La acción de pérdida de investidura tiene como función balancear los poderes del legislador y otros entes administrativos descentralizados con el fin de regular la conducta humana de manera que sus integrantes no abusen de su autoridad. La acción permite un equilibrio entre lo social y lo político en el ejercicio de estas funciones, dejando de lado presiones de grupos de interés. Es una herramienta para controlar a congresistas y otros miembros de corporaciones públicas electas popularmente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas81 páginas
La acción de pérdida de investidura tiene como función balancear los poderes del legislador y otros entes administrativos descentralizados con el fin de regular la conducta humana de manera que sus integrantes no abusen de su autoridad. La acción permite un equilibrio entre lo social y lo político en el ejercicio de estas funciones, dejando de lado presiones de grupos de interés. Es una herramienta para controlar a congresistas y otros miembros de corporaciones públicas electas popularmente.
La acción de pérdida de investidura tiene como función balancear los poderes del legislador y otros entes administrativos descentralizados con el fin de regular la conducta humana de manera que sus integrantes no abusen de su autoridad. La acción permite un equilibrio entre lo social y lo político en el ejercicio de estas funciones, dejando de lado presiones de grupos de interés. Es una herramienta para controlar a congresistas y otros miembros de corporaciones públicas electas popularmente.
La acción de pérdida de investidura tiene como función balancear los poderes del legislador y otros entes administrativos descentralizados con el fin de regular la conducta humana de manera que sus integrantes no abusen de su autoridad. La acción permite un equilibrio entre lo social y lo político en el ejercicio de estas funciones, dejando de lado presiones de grupos de interés. Es una herramienta para controlar a congresistas y otros miembros de corporaciones públicas electas popularmente.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81
LA ACCIN DE PERDIDA DE INVESTIDURA PARA
DIPUTADOS, CONCEJALES y EDILES.
Obra Original: lvaro Florin Ospina
I.- INTRODUCCIN
sta lectura no pretende ser un texto acadmico en plena estrictez, ni siquiera una aproximacin investigativa, pues, alcanza a penas recoger en sus dos partes, apuntes sobre aquello que debemos saber sobre la accin de perdida de investidura. Inicialmente, quiere mostrar aspectos generales como una sucinta recopilacin de la accin en la historia clsica de los regmenes griego y romano, los antecedentes jurdicos colombianos, antes de la Constitucin de 1.991 y su explicacin jurisprudencial constitucional despus de 1.991; culminando con la comparacin de regmenes jurdicos de la accin en pases como Per, Espaa y Mxico. En la segunda parte, se pretende mostrar aspectos atinentes a la accin, como definir sucinta y jurdicamente los cuerpos colegiados a los que pertenecen sus sujetos pasivos, recopilar la jurisprudencia que trata sobre las causales de prdida de investidura y finalizar con el trmite procesal de la accin.
Bajo las anteriores temticas, mantendremos vivido el que somos seres polticos, y de las tantas situaciones que connota la opinin pblica colombiana, en torno a la moralidad de los servidores pblicos electos para ocupar cargos en corporaciones legislativo administrativas, surge la necesidad de verificar instrumentos sociales que permitan a la comunidad ejercer controles poltico jurisdiccionales, tendientes a sanear y precaver eventuales trastornos socio jurdicos de tales funcionarios en el ejercicio de sus funciones.
Memrese, la democracia participativa yergue como punta de lanza, de todo servidor pblico que reciba un mandato popular, el actuar bajo las ms altas premisas de decoro y transparencia, lo cual, parecera una utopa en el estado actual de cosas que van nsitas en el quehacer poltico; ello, obedece las diferentes fuerzas (grupos de inters y precisin) que confluyen para beneficiarse de la funcin democrtica legislativo administrativa de regular la conducta humana.
Es por ello, que desde hace mucho, se introdujo en diferentes ordenamientos jurdicos la posibilidad de sojuzgar a los representantes democrticos por va de accin jurisdiccional, en aras de calificar sus calidades polticas bajo el prisma que ofrece la moral pblica seudo-objetiva y positivizada en el contrato social.
Dilucidar los instrumentos jurdico sociales para alcanzar el control poltico - jurisdiccional de nuestros representantes, en aras de verificar que el inters que les asiste sea meramente poltico y social, ocupa ahora la atencin de ste modesto trabajo de orientacin a toda persona que desee hacer verificar las actuaciones de los Diputados, Concejales y miembros de las JAL.
II.- RESUMEN
La accin de prdida de investidura tiene como funcin balancear los poderes del legislador y dems entes administrativos descentralizados territorialmente, con funcin de regular la conducta humana, en manera que sus integrantes no detenten la suficiencia que la praxis de sus atribuciones puede degenerar para desnaturalizar la potestad poltica que inmiscuye el pronunciamiento democrtico.
Ergo, las resultas de la accin provocan un equilibrio estatal entre lo social y lo poltico del ejercicio regulador dentro del sistema jurdico, dejando de lado la presin que pueden ejercer grupos de inters, por lo menos en teora, en todo lo tocante a la confeccin de las Leyes y la realizacin de sus atribuciones. En suma, la accin como mecanismo, es una poderosa herramienta para controlar a los congresistas y dems miembros de corporaciones pblicas de eleccin popular, en la cual, se hace gala de la regla de balanceo chekc and balance propia de la tri- divisin del poder pblico.
ABSTRAC
The share of loss of quality congressman works to balance the powers of the legislature, so that its members have no sufficiency that gives them their parliamentary practice and can denature and misusing that power politics involving the democratic ruling.
Important is that the results of the action, causing a balance between the social state and the political exercise of Congress, ignoring the pressure they can exert stakeholders, theoretically, in everything concerning the making of laws and the realization of powers. In sum, the action is powerful mechanism to control the congressmen and members of elective public corporations, which, is a celebration of the balancing rule check and balance the branches of government.
PALABRAS CLAVE - KEY WORDS
Prdida de investidura/ regla de balance / Poder del congresista / tica pblica. Loss investiture / balance rule / Power of Congressman / Public Ethics.
OBJETIVOS
1.- Generales
a) Recontar sucintamente la institucin jurdica de perdida de investidura en las civilizaciones clsicas que marcaron mayores hitos en la historia de la humanidad.
b) Mostrar el panorama de la accin de perdida de investidura en el ordenamiento jurdico colombiano, antes de la Constitucin de 1.991 y a la postre de dicho cuerpo normativo.
c) Encuadrar la accin de perdida de investidura dentro de los fines esenciales del estado colombiano.
2.- Especficos
a) Generar un texto que acerque la ciudadana a la accin de perdida de investidura.
b) Exponer la accin de perdida de investidura desde sus probables orgenes clsicos, sus postulados normativos nacionales y en derecho comparado, para hacerla plenamente entendible.
c) Mostrar la accin de perdida de investidura como una regla de balance y un medio de control ciudadano al ejercicio de la poltica.
TABLA DE CONTENIDO
PARTE I
1.- Antecedentes histricos de la Accin de Perdida de Investidura.
1.1.- La accin de prdida de investidura en la historia clsica universal.
1.2.- La accin de prdida de investidura en Colombia, lineamientos normativos previos a la Constitucin de 1.991.
1.3.- La accin de prdida de investidura en Colombia, lineamientos posteriores a la Constitucin de 1.991.
2.- La perspectiva jurisprudencial de constitucionalidad para la accin de prdida de investidura.
3.- La accin de prdida de Investidura en el Derecho Comparado.
3.1.- El caso de Espaa.
3.2.- El caso de Mxico.
3.3.- El caso de Per.
PARTE II
1.- Asambleas Departamentales, Consejos Municipales y Juntas Administradoras Locales. 1.1.- Teleologa y Naturaleza Jurdica.
1.2.- Asambleas Departamentales, Consejos Municipales y Juntas Administradoras Locales, su relacin directa con la Rama Ejecutiva del Poder Pblico.
2.- Accin de Prdida de Investidura para los miembros de Asambleas, Consejos y JAL.
2.1.- Aspectos sustanciales.
a) Elementos axiolgicos.
b) Legitimacin en la causa.
c) Dimensin y alcances de la accin de prdida de investidura.
2.2.- Causales de Prdida de Investidura.
a) Primera Causal: Por violacin del rgimen de inhabilidades e incompatibilidades o del de conflicto de intereses.
b) Segunda Causal: Por la inasistencia en un mismo perodo de sesiones a cinco (5) reuniones plenarias o de comisin en las que se voten proyectos de ordenanza o acuerdo, segn el caso.
c) Tercera Causal: Por no tomar posesin del cargo dentro de los tres (3) das siguientes a la fecha de instalacin de las asambleas o concejos, segn el caso, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
d) Cuarta Causal: Por indebida destinacin de dineros pblicos.
e) Quinta Causal: Por trfico de influencias debidamente comprobado.
f) La aceptacin o desempeo de cargos pblicos (art. 291 C.N.) para los concejales.
g) Hacer contribucin alguna a los partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que establezca la ley.
h) La violacin de los topes mximos de financiacin de las campaas, debidamente comprobada.
3.- Aspectos procedimentales de la accin de prdida de investidura a luz de las Leyes 1564 de 2.012, 1437 de 2.011, 136 y 144 de 1.994 y 617 de 2.000.
3.1.- La demanda.
3.2.- El juez natural.
3.3.- Trmite del proceso.
3.4.- La sentencia y sus consecuencias.
4.- Conclusiones
PARTE I.
I.- ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA ACCIN DE PERDIDA DE INVESTIDURA.
La accin de perdida de investidura se erige como medio y fin para alcanzar una correcta depuracin en corporaciones pblicas, cuyas determinaciones se dirigen a establecer patrones de conducta humana dentro de la sociedad, la cual, en Colombia, se reputa como democrtica y de derecho; y, por tanto, de gran relevancia es sojuzgar a quienes, con autoridad, regentan la atribucin legislativa en el orden nacional y territorial respecto al uso que le dan a sus prerrogativas de imperio. As pues, una muy breve visin historiogrfica de la investidura ciudadana y su perdida, en pocas clsicas del pensamiento filosfico, ayudara a contextualizar en sus orgenes el instituto constitucional actual.
1.1.- La accin de prdida de investidura en la historia clsica universal.
1.1.1.- En breve sntesis, hablar de la accin de perdida de investidura en sus diferentes contornos, y aun en lo concreto de su funcionalidad, repercute en conceptos propios de la tica Pblica, cuyo estudio se remonta a la disciplina tica bsica, segn la cual, son de obligatoria consulta autores clsicos de la teora poltica en obras como: i) Las ticas Nicomaquea, Eudemiana y Magna moral de Aristteles, ii) los Tratados Morales de Plutarco, iii) El Manual y Mximas de Epicteto, iv) los Tratados Morales de Sneca, v) Sobre los deberes de Cicern, vi) Las Meditaciones, de Marco Aurelio y; vii) Los Cuatro Grandes Libros de Confucio.
1.1.2.- Tal alcance, se prodiga desde las pocas clsicas de los griegos cuando se trataban en el gora cuestiones propias de estado, siguindose como orculo a quienes desempeaban las magistraturas pblicas. En ste punto, memrese, para el ejercicio de las facultades propias de un hombre de estado era necesario ponderar su capacidad jurdica al constituirse en ciudadano, distincin que slo era posible para quienes reportaban la suficiencia y madurez econmica y social, necesarias para trascender en las pequeas ciudades estado.
La ciudadana, tena diferentes atributos en la poca, pero, su peculiaridad, era la posibilidad de excluir de la mayora las decisiones polticas, dejndolas en cabeza de los ciudadanos ms prestantes; quizs, fue ello el origen mismo de la aristocracia in rem noctus para institucionalizar un gobierno. Sin embargo, los altos cargos pblicos de la poca podan perderse cuando, seguido de un juicio poltico, se verificaba causal para perder la ciudadana griega.
1.1.3.- La ciudadana entonces, en sus orgenes, puede datarse en la reforma poltica llevada a cabo por Clstenes en la segunda mitad del siglo VI a.C., en dnde la ciudadana sirvi para una cierta desetnificacin de la divisin tribal de las pequeas ciudades Estado atenienses, y para la integracin en las nuevas unidades organizativas deme- de los inmigrantes residentes que no descendan originalmente de ninguna de las tribus preexistentes 1
2 .
Ora, el contexto socio - poltico de la Grecia clsica se desarrolla en curso del nacimiento de la ciudadana, esto es, la pre-
1 KLUSMEYER, Douglas B., Between consent and descent. Cit. pg. 14-15, y DAVIDSON, Alastair, From subject to citizen. Australian citizenship in the 20 th
century, ob. cit., pg. 15-16. 2 Tomado de http://hc.rediris.es/06/articulos/html/Numero06.html?id=02 ordenacin natural de las colectividades polticas as como el minsculo volumen territorial y poblacional de las ciudades- estado; ello, explica el transcendental discernimiento esgrimido en la fabricacin de vnculos entre la sociedad estatal y el individuo. Clstenes, logra en su reforma retornar a la descendencia (ius sanguinis) para establecer la ciudadana, abandonando la residencia voluntaria (ius domicilii) 3 para tales efectos. As, la habitacin no era suficiente para el ejercicio de los cargos pblicos a que daba derecho la ciudadana, pues, quin no era ciudadano perda su investidura en la poca de Clstenes 4 .
La adquisicin de aquella condicin por descendencia en una familia de ciudadanos, aseguraba una educacin en el seno de los valores griegos, cuyo orden natural o teolgico deba preservarse. En efecto, tal era el relieve del instituto, que permita preservar desde el derecho consuetudinario o positivo, la concrecin procesal necesaria para su puesta en prctica 5 ; por tanto, los nacidos en la polis que no eran ciudadanos (mujeres, esclavos, trabajadores manuales, nios, etc), como los extranjeros, quedaban fuera del gobierno de la comunidad poltica, aunque estaban sujetos a la aplicacin de sus leyes escritas o no escritas 6 .
3 En detalle sobre la transmisin de la condicin de ciudadano por descendencia en la Atenas clsica vase MACDOWELL, D. M., The law in classical Athens, Cornell University Press, New Cork, 1978, pg. 66 ss. 4 Ib. Op. http://hc.rediris.es/06/articulos/html/Numero06.html?id=02 5 De ah que las normas jurdicas primarias sobre las que recae el proceso de positivizacin en las sociedades antiguas, especialmente en la griega clsica, sean principalmente las de procedimiento, y solo secundariamente las sustantivas que nicamente reproducen las normas metapositivas contenidas en el orden moral y religioso-; cfr GAGARIN, M., Early greek law, University of California Press, Berkeley, 1986, pg. 12 ss., 143 ss. 6 Sobre ellos pesaban deberes y prohibiciones variados (militares, tributarios, civiles, penales, etc), tanto ms intensos cuanto ms lo era la vinculacin del extranjero con el territorio de la polis, esto es, mayores para los residentes que para los meramente transentes; cfr. con carcter general MACDOWELL, D. M., The law in classical Athens, ob. cit., pg. 73 ss. , y ms diferenciadamente, distinguiendo la
A la postre, desdeando la prctica del ius sanguinis como mecanismo ordinario de aquiescencia de ciudadana, surgi excepcionalmente, a partir del siglo V a.C., en Atenas, su consecucin por motivos polticos principalmente para incrementar la poblacin- en modalidad honoraria o limitada, concediendo derechos a individuos aislados o a grupos reducidos de extranjeros combatientes a favor de la polis 7 - 8 .
Hasta aqu, hcese claro, las funciones pblicas se desentraan directamente de la calidad de ciudadano, derivada, ordinariamente, del ius sanguinis, a cuyo paso, se acreditaba una concepcin filosfica propia de la regencia del pueblo dada la identidad de los axiomas que gobernaban la conducta; al punto, la prdida de la condicin de ciudadano trastocaba la investidura pblica del regente y, consigo, la culminacin eterna de sus funciones estatales.
1.1.4.- Exordio de la Republica Romana fue la concrecin de derechos pblicos en la Grecia Antigua, aguzando que aun para los quirites romanos, en su poca tribal, la concesin de potestades pblicas se desprenda de la condicin de persona ciudadana status civitatis, a cuya perdida se perfilaba la carencia de investidura, incluso para los senadoconsultos en pocas ms recientes de la Historia Romana. En orden, la poca de los patricios que llegaba hasta la comitia curiata implicaba la exultacin de ser patricio (pater familia) para conformar dicho
sociedad espartana y la sociedad ateniense, PEREZ MARTN, E., Los extranjeros y el derecho en la antigua Grecia, ob. cit., 114 ss. 7 Cfr. MACDOWELL, D. M., The law in classical Athens, ob. cit., pg. 70 ss. Sobre su naturaleza ms bien excepcional, PEREZ MARTN, E., Los extranjeros y el derecho en la antigua Grecia, ob. cit., pg. 143. 8
8 Ib. Op. http://hc.rediris.es/06/articulos/html/Numero06.html?id=02 cuerpo colegiado; por lo menos as lo ensea Eugene Petit en su tratado elemental de derecho romano 9 .
A la postre, segn el mismo autor, quizs la ms significativa inclusin en asuntos de estado se logr con las reformas introducidas por Servio Tulio, quin deriv de la riqueza la posibilidad de la plebe, ausente de las tribus primigenias, de conformar paneles para tomar decisiones pblicas, ir a la guerra y pagar impuestos; de tal forma, se tiene que la investidura romana se agregaba con la riqueza familiar y, por ende, su perdida conllevaba el despojo de tal honor.
El hilo histrico resulta situado en la poca del concilio, en la que los tribunos y la expedicin de la Ley de las XII tablas en el entorno Romano, dieron curso a la instauracin de la repblica y la segregacin de magistraturas, todas ellas aunadas, en principio, a las calidades morales del magistrado electo, cuyos designios polticos, segn la funcin que desempease (censor, escriba, senador, etc) giraba en torno a su condicin de ciudadano probo y moralmente intachable. Mrese, en la sociedad romana, la comisin de un delito comn por un magistrado, conllevaba una capitis diminutio; al caso, baste decir que las obligaciones impagas traan a consecuencia la perdida de ciudadana, en manera que el deudor quedaba atado a la esclavitud hasta saldar su obligacin con el solvens.
1.1.5.- Puede verse, en conclusin, desde las pocas ms remotas, la prosecucin histrica establece el paso de la prdida de investidura como un acto de plena moralidad, segn el cual al funcionario le est vedado actuar en contrava de la Ley y la sana poltica, so pena de sancionarse con la ausencia de ciudadana y,
9 Editorial Lavalle 3975; traduccin Jos Fernndez Gonzlez, profesor de la Universidad de Valladolid. de contera, la prdida de sus derechos polticos. No obstante, conforme avanz el asunto a travs de la historia, diversos autores contemporneos, estudiosos de la tica pblica como: Max Weber, Hans Kung, Aladis McIntire, Amitai Etzioni, Amartya Sen, Zygmunt Bauman, Gerald Caiden, Adela Cortina o Victoria Camps, algunos de los cuales invitan, precisamente, a la revisin de los clsicos, han sealado en igual sentido, que el pensamiento poltico contemporneo devanea por una corriente llamada comunitarista, que plantea un retorno de la poltica hacia las virtudes del pensamiento clsico griego, en concreto, a las virtudes aristotlicas. De igual manera, el estudio de la tica se encuentra inmerso en el modelo Burocrtico Weberiano y en el modelo de la Nueva Gestin Pblica, as como en la filosofa de la calidad 10 .
Recientemente, los aos noventa del siglo XX, el inters por la tica y su debate contemporneo tambin es consecuencia de la concienciacin y participacin ciudadana ante el incremento de los escndalos de corrupcin y otras actitudes antiticas. Conviene tambin resaltar que en los ltimos aos existe una creciente atencin haca el fomento de la tica en todas las disciplinas cientficas, donde existen Comits de tica 11 .
1.2.- La accin de prdida de investidura en Colombia, lineamientos normativos previos a la Constitucin de 1.991.
La exposicin de motivos solventada por JORGE JULIN SILVA MECHE, Representante a la Cmara por el Departamento de Vichada, en curso de un proyecto de acto legislativo que pretenda reformar aspectos propios de la
10 http://eticaymoraluaem.blogspot.com/ 11 http://eticaymoraluaem.blogspot.com/ Constitucin de 1.991, resea los antecedentes jurdicos de la accin de perdida de investidura en el derecho colombiano, antes del ltimo y an vigente contrato social, veamos:
En el artculo 13 del acto legislativo 1 de 1979, reformatorio de la Constitucin, se estableci la prdida de investidura de congresista y se sealaron como sus causales la infraccin al rgimen de incompatibilidades y al de conflictos de inters y faltar en un periodo legislativo anual, sin causa justificada, a ocho sesiones plenarias en que se votaran proyectos de actos legislativos o de ley; y fue atribuida competencia para decretarla al Consejo de Estado.
Este artculo tuvo origen en el artculo 22 del proyecto presentado al Congreso por el senador Carlos Augusto Noriega el 16 de agosto de 1978, por el cual propuso se adicionara el artculo 110 de la Constitucin, sobre incompatibilidades de los congresistas, con la siguiente disposicin: La infraccin a este precepto produce la vacante absoluta que ser declarada por el Consejo de Estado 12 . Y en el artculo 2 del proyecto presentado el 23 de agosto de 1978 por los senadores lvaro Gmez Hurtado, Jorge Uribe Botero y Felio Andrade Manrique, por el cual propusieron se modificara el artculo 71 de la Constitucin, para establecer la prdida de la investidura de congresista y sealar como causales la infraccin del rgimen de incompatibilidades y al de conflictos de inters y la ausencia en cada legislatura, sin causa justificada, a ocho de las sesiones plenarias en que se votaran proyectos de ley; que cualquier ciudadano pudiera demandar la cancelacin de la investidura de congresista que incurriera en alguna de esas causales, y que se atribuyera competencia para decretarla al Consejo de Estado 13 .
Uno y otros artculos, con algunas modificaciones, fueron despus los artculos 8 y 32 del proyecto de acto legislativo 1 (Senado) y 110
12 Anales del Congreso, 28 de agosto de 1978, ao XXI, nm.20, pag.306. 13 Anales del Congreso, 1 de septiembre de 1978, ao XXI, nm. 23. pg. 345. (Cmara) de 1978 14 aprobado por el Senado y la Cmara de Representantes, en la primera legislatura, en sesiones de 26 de octubre 15 y 5 de diciembre de 1978 16 , respectivamente, y publicado por el Gobierno mediante el decreto 123 de 1979 17 . Despus, en el curso de la segunda legislatura, fueron los artculos 14 y 35 del proyecto, respectivamente 18 , pero este ltimo fue suprimido, bajo la consideracin de que el precepto segn el cual la infraccin a las normas sobre incompatibilidades produca la prdida de la investidura se encontraba ya contenido en el artculo 14 19 . Y as fue definitivamente aprobado por el Senado y por la Cmara en sesiones de 17 de octubre 20 y 21 de noviembre de 1979 21 . Pero el acto legislativo 1 de 1979 fue declarado inexequible por la Corte Suprema de Justicia mediante sentencia de 3 de noviembre de 1981 22 .
Sin embargo mucho antes haba sido dictado el decreto 3485 de 1950, por el cual se establecen unas incompatibilidades, en ejercicio de las facultades de estado de sitio, conforme al artculo 121 de la Constitucin que rega y bajo la consideracin de que uno de los peores males, as por su influjo en las costumbres polticas como por el desprestigio que para la autoridad acarrea, es el que procede de la promiscua representacin del inters nacional o regional y la de meros intereses particulares, que el necesario imperio de la rectitud moral en los que tienen el cuidado de la comunidad se opone a toda actividad que no mire el inters general y que para el restablecimiento del orden pblico se impone la necesidad de dar vigencia a los primordiales dictados de la tica administrativa.
14 Anales del Congreso, 23 de octubre de 1978, ao XXI, nm. 53 pgs. 806 y 807. 15 Anales del Congreso, 7 de noviembre de 1978, ao XXI, nm.62, pgs. 938 a 940. 16 Anales del Congreso, 6 de diciembre de 1978, ao XXI, nm. 89, pgs. 1327 a 1329. 17 Diario Oficial, 2 de febrero de 1979, nm. 35.192, pgs. 370 a 372. 18 Anales del Congreso, 2 de agosto de 1979, ao XXII, nm. 54, pgs. 803 y 804. 19 Anales del Congreso, 25 de marzo de 1980, ao XXIII, nm. 9, pg. 144. 20 Anales del Congreso, 23 de octubre de 1979, ao XXII, nm 96, pg. 1430. 21 Anales del Congreso, 27 de noviembre 1979, ao XXII, nm. 120, pg. 1800. 22 Gaceta Judicial, t. CLXIV, nm, 2405, pgs. 358 a 403. Mediante este decreto se estableci, el artculo 1, que los senadores y representantes principales y tambin los diputados en sus departamentos y todos sus municipios y los concejales en sus municipios-, desde el momento mismo de su eleccin, no podran hacer por s ni por interpuesta persona contrato alguno con la administracin pblica, ni gestionar en nombre ajeno negocios que tuvieran relacin con el gobierno de la Nacin, los departamentos o los municipios, ni tener asociacin profesional ni comunidad de oficina con personas que se ocuparan en dichos contratos o gestiones; y los suplentes de los mismos desde que entraran en ejercicio del cargo; en el artculo 2 -qued plasmado-, que tampoco podran los senadores, representantes y diputados principales durante las sesiones ordinarias y extraordinarias de las respectivas corporaciones, y los suplentes mientras ejercieran el cargo, ser apoderados o gestores ante entidades y funcionarios oficiales y semioficiales del orden administrativo ni ante entidades y funcionarios judiciales, ni realizar gestin alguna en nombre propio ante los mismos, sino que deban para ello constituir apoderados; y, en el artculo 3, que la infraccin de las prohibiciones anteriores producira la vacante del cargo, que a solicitud de cualquier ciudadano decretara el Consejo de Estado, en sala plena, si se tratara de senadores o representantes, o los tribunales administrativos, si de diputados o concejales se tratase 23 . Despus, mediante el decreto 2089 de 1953 e invocando el ejercicio de las mismas atribuciones, se modific el artculo 2 del decreto 3485 de 1950 en el sentido de que los senadores, representantes y diputados principales durante el periodo constitucional de las sesiones ordinarias y durante el trmino de las sesiones extraordinarias que convocara el Gobierno fuera de dicho periodo, y los suplentes mientras ejercieran el cargo, no podran en ningn caso ser apoderados o gestores ante entidades y funcionarios oficiales y semioficiales del orden administrativo ni ante entidades y funcionarios judiciales, ni realizar gestin alguna en nombre propio ante los mismos, sino que deban para ello constituir apoderados 24 .
23 Diario oficial, 1 de diciembre de 1950, nm, 27.475, pg. 617. 24 Diario oficial, 19 de agosto de 1953, nm, 28.273, pg. 801. El Consejo de Estado en dos ocasiones, por lo menos, mediante sentencias de 23 de junio 25 y 12 de julio de 1952 26 tuvo oportunidad de pronunciarse sobre demandas presentadas por ciudadanos para que se decretara la vacancia del cargo de congresista. Sin embargo, mediante el artculo 5 de la ley 8 de 1958, por la cual se establecen unas incompatibilidades, fueron expresamente derogados los decretos 3485 de 1950 y 2089 de 1953 27 .
En los artculos 1 y 2 de esa ley se reiteraron algunas de las prohibiciones anteriores y se suprimieron otras, y en el artculo 4 se estableci que la contravencin a lo dispuesto en esos artculos producir la nulidad de las actuaciones respectivas, la cual ser declarada a peticin de cualquier interesado o del Ministerio Pblico. Como se lee en una de las ponencias presentadas en el curso de los debates del proyecto, est bien que se haya sustituido la sancin de vacancia de la curul por la nulidad en las actuaciones que adelante el parlamentario con violacin de las incompatibilidades, por cuando el perodo de los congresistas lo fija la Constitucin (artculos 95 y 101) y no puede ser disminuido por sentencias de un tribunal, sin que se violen los citados preceptos 28 .
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, esta figura no se trata de una institucin novsima, y su origen prstino no se encuentra en la reforma constitucional de 1979, sino en el decreto 3485 de 1950, que, con las modificaciones introducidas mediante el decreto 2089 de 1953, rigi hasta el advenimiento de la ley 8 de 1958.
25 Anales del Consejo de Estado, t. LVIII, nms.. 367 a 371, pgs, 565 a 574. 26 Ibid., pgs.575 a 635. 27 Diario oficial, 6 de octubre de 1958, nm. 29783, pg. 31. 28 Historia de las leyes, segunda etapa, Legislatura de 1958; t. I, pg. 217. 1.3.- La accin de prdida de investidura en Colombia, lineamientos posteriores a la Constitucin de 1.991.
Trasegado el rumbo social del ordenamiento jurdico patrio, las convulsiones propias de la pugna armada interna y la reinsercin de sus compositores, tuvo lugar la confeccin de un nuevo contrato social en el ao de 1.991. En tal laboro, renombradas personalidades pblicas y juristas, atendieron el llamado popular de reinstituir una accin magna por la que se juzgara a los padres de la patra.
Fue as como afloraron del texto constitucional los artculos 109, 110, 134, 183, 184, 291 y 299 de la C.N., como causas para que el miembro de un cuerpo colegiado de eleccin popular perdiese su investidura; aclaro, el acto legislativo 1 de ao 2.009, introdujo algunas modificaciones a los textos originales de la Carta, pero, mantuvo en su naturaleza las causas para hacer procedente la sancin poltico jurdica. Asimismo, la Constitucin del 91, deleg en el Consejo de Estado el juzgamiento de los congresistas (senadores y representantes) en punto a la prdida de su investidura (art. 237 C.N.); ello, sin perjuicio de los regmenes disciplinarios internos de los partidos polticos que logren escaos en las cmaras, pues, la Carta les otorga por funcin expeler a sus miembros y, por ende, quitarles la investidura (art. 108 C.N.) 29 .
Bajo tales preceptos se han confeccionado las Leyes 144 de 1.994 - Por la cual se establece el procedimiento de prdida de la investidura de los congresistas en concordancia con la Ley 136 de 1.994 Cdigo de Rgimen Poltico y Municipal y 617 de 2.000, stas ltimas para cabildos descentralizados, y, aun, el artculo 143 de la Ley 1437 de 2.011; cuerpos normativos que han sido
29 Ley 1475 de 2.011 art. 10 y 27 examinados por la Corte Constitucional, fijando su verdadero alcance y, sobre todo, dejndolos al alcance de la sociedad colombiana.
As, en 1991, se acogieron nuevamente las ideas sobre el proceso de prdida de investidura y se adopt esta figura con un gran consenso en la Comisin Tercera de la Asamblea Nacional Constituyente. En el ambiente exista un acuerdo sobre la necesidad de un mecanismo sancionatorio para aquellos miembros del Congreso que no acataran un exigente cdigo de conducta, que fuera consecuente con el alto nivel de sus funciones. Igualmente, existi acuerdo en que ste procedimiento sancionatorio fuese breve, gil y que tuviese un carcter ejemplarizante y efectivo. As, se manifest en la sentencia C-319 de 1994:
En efecto, en la Asamblea Nacional Constituyente
el tema comenz a ser debatido en la Comisin Tercera, con ponencia original del Constituyente Luis Guillermo Nieto Roa. Luego se discuti sobre la base del proyecto presentado por la Comisin nombrada como ponente colectivo, integrada por los Delegatarios Alfonso Palacios Rudas, Hernando Yepes Arcila, Alvaro Echeverry Uruburu, Antonio Galn y otros, segn consta en el medio oficial de publicacin de la Asamblea 1 .
El planteamiento general de los proponentes de la iniciativa se fundament en el altsimo nivel que supone la categora de Congresista. De ah que las consecuencias de la violacin de los deberes, funciones y responsabilidades inherentes al cargo debieran corresponderse con una sancin igualmente drstica. La subcomisin encargada de articular la propuesta, al considerar la regulacin de la institucin pretendi, pues, recuperar el prestigio del Congreso.
1 Gaceta Constitucional No. 51 del 16 de abril de 1991. El criterio de la comisin 2 fue unnime en cuanto a que el rgimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de inters quedara incompleto y sera inane si no se estableciera la prdida de la investidura como condigna sancin. Fue tambin el parecer unnime de la comisin que, dada la alta posicin del Congresista, la violacin de este rgimen no poda acarrear una sancin inferior a la prdida de la investidura. As fue propuesto por esta, con la obligacin de que la ley estableciera un procedimiento abreviado mediante el cual la Corte Suprema de Justicia decidiera en un plazo no superior a veinte das.
Vase, la inclusin de la prdida de investidura fue entendida por el constituyente, entonces, como una contrapartida al fortalecimiento que se daba al Congreso, y como una concesin a la opinin pblica que peda que se implementaran medidas severas contra los abusos de la clase poltica de la que haca parte el Congreso.
II.- LA PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL DE CONSTITUCIONALIDAD PARA LA ACCIN DE PRDIDA DE INVESTIDURA.
Para el entendimiento de la jurisprudencia Constitucional, la prdida de investidura es una sancin de carcter disciplinario 30
de caractersticas especiales que la distinguen de otros regmenes de responsabilidad de los servidores pblicos 31 , as como
2 Gaceta Constitucional No.79 del 22 de mayo de 1991 30 Sentencia de la Corte Constitucional C-247 de 1995, M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo; Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Hugo Fernando Bastidas Barcenas, veintitrs (23) de marzo de dos mil diez (2010), Radicacin nmero: 11001-03-15-000-2009-00198-00(PI). En el mismo sentido, Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Germn Rodrguez Villamizar, veinticinco (25) de mayo de dos mil cuatro (2004), Radicacin nmero: 11001-03-15-000-2003-1463-01 y 11001- 03-15-000-2004-00132-01 (PI). 31 Sentencia de la Corte Constitucional C-247 de 1995, M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo. Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Hugo Fernando Bastidas Barcenas, veintitrs (23) de marzo de dos mil diez (2010), Radicacin nmero: 11001-03-15-000-2009-00198-00(PI). tambin, de los procesos penales 32 , electorales 33 , de responsabilidad fiscal, e incluso del proceso disciplinario realizado por la administracin pblica 34 .
As, recientes pronunciamientos de la Corte Constitucional 35 , permiten ver la recurrente posicin de esa corporacin, la cual, ha sostenido que la prdida de investidura regulada en el artculo 183 de la Constitucin, acta como una sancin para los congresistas que incurran en vulneracin del rgimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de intereses, que les son aplicables (numeral 1); que incumplan ciertos deberes inherentes al cargo (numerales 2 y 3) o sean responsables por indebida destinacin de dineros pblicos o por trfico de
32 Sentencias de la Corte Constitucional C-319 de 1994 M.P. Hernando Herrera Vergara y C-247 de 1995 M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo. 33 Sentencias de la Corte Constitucional C-507 de 1994, M.P. Jorge Arango Meja y T-162 de 1998 M.P. Eduardo Cifuentes Muoz; Sentencia de la Corte Constitucional T-935 de 2009, M.P. Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Ruth Stella Correa Palacio, ocho (8) de febrero de dos mil once (2011), Radicacin numero: 11001-03- 15-000-2010-00990-00(PI). Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Gerardo Arenas Monsalve, diecinueve (19) de enero de dos mil diez (2010), Radicacin numero: 11001-03-15-000-2009-00708- 00(PI): De conformidad con los artculos 227 y 228 del C.C.A., mediante el proceso de nulidad de carcter electoral, se puede pedir la declaratoria de nulidad de la eleccin de los congresistas por cualquiera de las causales de inhabilidad consagradas en el artculo 179 de la Carta Poltica. Mientras que, la accin de prdida de investidura ha sido instituida, de acuerdo con lo previsto los artculos 183 y 184 de la Constitucin Poltica, para solicitar que se despoje de la investidura al congresista que incurra en cualquiera de las causales de inhabilidad consagradas en el artculo 179 de la Carta Poltica. En cuanto al objeto del proceso de prdida de investidura, la jurisprudencia de la Sala ha sostenido, que lo constituye la conducta de quienes acceden a la dignidad de congresistas, lo mismo que sus consecuencias, principalmente la inhabilidad perpetua establecida en el numeral 4 del artculo 179 de la Constitucin. As entonces, acogiendo la lnea jurisprudencial de la Sala, el proceso de nulidad del acto administrativo por el cual se declara la eleccin de un candidato, y el proceso de prdida de investidura, tienen objetos distintos y, por este slo aspecto, la sentencia que recaiga en el primero no constituye cosa juzgada frente al segundo 34 Sentencia de la Corte Constitucional T-147 de 2011, M.P. Mauricio Gonzlez Cuervo. 35 Sent. SU399, C-237 y C-254A de 2.012 influencias debidamente comprobado (numerales 4 y 5)36. Se concibe como una garanta constitucional que busca preservar la intangibilidad del Congreso de la Repblica en caso de que uno de sus miembros deba ser investigado con base en circunstancias que puedan conducir a la prdida del cargo de eleccin popular37.
De esta forma, la prdida de investidura constituye un verdadero juicio de responsabilidad poltica que se define con la imposicin de una sancin de carcter jurisdiccional, de tipo disciplinario que castiga la violacin al cdigo de conducta que deben observar los congresistas en razn al valor social y poltico de la investidura detentada38. Una vez aplicada la sancin, el congresista pierde su calidad de tal y adems, queda inhabilitado de manera permanente para ser congresista. Esta sancin particularmente drstica se estableci en la Constitucin, con fundamento en la altsima dignidad que supone ser Representante a la Cmara o Senador, a los intereses sociales que representa en virtud de la confianza depositada por los electores y a la significacin del Congreso dentro del Estado Democrtico.
El proceso de prdida de investidura, de acuerdo a lo indicado en la Constitucin, se tramita en un trmino especialmente breve, en las condiciones que establezca la ley y es de competencia de la Sala Plena del Consejo de Estado39. Tal proceso solamente puede iniciarse en los casos, bajo las condiciones y con las consecuencias que la Constitucin establece. Los motivos que la originan son taxativos40.
36 Sentencia C-207 de 2003. 37 Sentencia C-207 de 2003. 38 Sentencia C-319 de 1994. 39 Sentencia C-207 de 2003. 40 Sentencia C-247 de 1995. De esta forma, la prdida de investidura tiene carcter sancionatorio, en cuanto comporta el ejercicio del ius puniendi estatal, esta institucin est sujeta, de forma general, a los principios que gobiernan el debido proceso en materia penal, con las especiales modulaciones necesarias para el cumplimiento de los fines constitucionales. Esas modulaciones encuentran fundamento en las caractersticas propias de la institucin, particularmente, en la gravedad de la sancin que se origina en la incursin en un conjunto muy variado de infracciones y la brevedad del trmino con el que cuenta el Consejo de Estado para emitir la decisin. Entonces, no se trata de un castigo cualquiera sino de uno excepcional, por esa razn, requiere de la plena observancia de las garantas y requisitos constitucionales del debido proceso dispuesto en el artculo 29 de la Constitucin41.
III.- LA ACCIN DE PRDIDA DE INVESTIDURA EN EL DERECHO COMPARADO.
Tras las anteriores precisiones de ndole histrica y jurdica en el mbito colombiano, precisase verificar, sucintamente, la existencia del instituto de la prdida de investidura patrio, en sistemas normativos forneos; pues, la tica parlamentaria es un presupuesto fundamental de la democracia en un Estado social de Derecho, por ello est tutelada a travs de mltiples mecanismos de naturaleza constitucional y legal:
41 Sentencia C-247 de 1995. 3.1.- El caso de Espaa.
En Espaa, el Reglamento del Congreso de los Diputados establece una serie de causales para la suspensin 42 y la prdida de la calidad de diputado 43 , dentro de las cuales est la decisin judicial por violacin de la disciplina parlamentaria.
En igual sentido, tiene establecido la el Reglamento del Senado, en su Seccin segunda, lo correspondiente a la declaracin de vacantes 44 , dnde tambin se encuentra la decisin judicial disciplinaria para su exclusin del escao.
42 Artculo 21 del Reglamento del Congreso de los Diputados: 1. El Diputado quedar suspendido en sus derechos y deberes parlamentarios: 1. En los casos en que as proceda, por aplicacin de las normas de disciplina parlamentaria establecidas en el presente Reglamento. 2. Cuando, concedida por la Cmara la autorizacin objeto de un suplicatorio y firme el Auto de procesamiento, se hallare en situacin de prisin preventiva y mientras dure sta. 2. El Diputado quedar suspendido en sus derechos, prerrogativas y deberes parlamentarios cuando una sentencia firme condenatoria lo comporte o cuando su cumplimiento implique la imposibilidad de ejercer la funcin parlamentaria. 43 Artculo 22 del Reglamento del Congreso de los Diputados: El Diputado perder su condicin de tal por las siguientes causas: 1. Por decisin judicial firme que anule la eleccin o la proclamacin del Diputado. 2. Por fallecimiento o incapacitacin del Diputado, declarada sta por decisin judicial firme. 3. Por extincin del mandato, al expirar su plazo o disolverse la Cmara, sin perjuicio de la prrroga en sus funciones de los miembros, titulares y suplentes, de la Diputacin Permanente, hasta la constitucin de la nueva Cmara. 4. Por renuncia del Diputado, ante la Mesa del Congreso 44 Artculo 18.- Son causas de prdida de la condicin de Senador: a) La anulacin de la eleccin o de la proclamacin de Senador mediante sentencia judicial firme. b) La condena a pena de inhabilitacin absoluta o especial para cargo pblico dispuesta por sentencia judicial firme. c) El fallecimiento. d) La prdida de los requisitos generales de elegibilidad establecidos en la legislacin correspondiente. e) La extincin del mandato, al concluir la legislatura o ser disuelta la Cmara, sin perjuicio de lo dispuesto para los miembros de la Diputacin Permanente en el artculo 46*. * Redactado conforme a la Disposicin adicional primera de la Reforma por la que se modifican diversos artculos del Reglamento del Senado, aprobada por el Pleno del Senado en su sesin del da 13 de mayo de 2008 [Boletn Oficial de las Cortes Generales, Seccin Senado, Serie III A, nm. 1 (f), de 13 de mayo de 2008] (Vase: artculo 69.6 de la Constitucin y artculo 2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno). A tales disposiciones, alude al Tribunal Constitucional Espaol 45
arguyendo:
2. Conforme a la reiterada doctrina de este Tribunal, el derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos con los requisitos que sealen las leyes, consagrado en el art. 23.2 de la Constitucin, comprende tambin el de permanecer en l en las mismas condiciones de igualdad y el de no ser removido de los cargos o funciones pblicas a los que se accedi si no es por causas y de acuerdo con procedimientos legalmente previstos (por todas, STC 28/1984).
Pues bien, en este sentido, es claro, de una parte, que de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Elecciones a la Asamblea Regional de Cantabria (LEARC, Ley de Cantabria 5/87, de 27 de marzo), que se remite a la Ley Orgnica del Rgimen Electoral General (LOREG, L.O. 5/1985, de 19 de junio), carecen del derecho de sufragio -tanto activo como pasivo- quienes hubieran sido condenados por Sentencia judicial firme a la pena principal o accesoria de privacin del derecho de sufragio durante el tiempo de su cumplimiento [art. 3.1a] de la LOREG), as como los condenados por sentencia firme a pena privativa de libertad, durante el perodo que dure la pena (art. 6.2 de la LOREG). A estas causas de inelegibilidad hay que aadir, como es lgico, los supuestos derivados de sanciones penales, entre ellos los relativos a la pena de suspensin de cargo pblico, cuyos propios efectos, regulados por el art. 38 del Cdigo Penal, implican la imposibilidad de obtener otro de funciones anlogas durante el tiempo de la condena, por lo que constituye una causa de inelegibilidad para cualquier cargo de funciones anlogas a aquel de cuyo ejercicio se haya suspendido al penado (SSTC 80/1987 y 158/1991). De otra parte, el Reglamento de la Asamblea de Cantabria establece expresamente -art. 19- los supuestos en los que el Diputado quedar suspendido en sus derechos y deberes parlamentarios, entre ellos "cuando una Sentencia firme condenatoria lo comporte o cuando su cumplimiento implique imposibilidad de ejercer la funcin parlamentaria" (art. 19.2). Asimismo prev expresamente -art. 20- los casos en los que el
f) En el caso de los Senadores designados, cuando as proceda y se comunique por las Asambleas legislativas u rganos colegiados superiores de las Comunidades Autnomas. g) La renuncia efectuada ante la Mesa de la Cmara. 45 Sentencia 7/1992, de 16 de enero de 1992 Diputado perder su condicin, entre los que no se incluye el supuesto de condena a pena de suspensin de cargo u oficio.
De conformidad con lo anterior, es indudable que la pena accesoria de suspensin de todo cargo pblico y derecho de sufragio por perodo de un mes y un da, impuesta al hoy recurrente de amparo por Sentencia de 4 de diciembre de 1984 de la Audiencia Provincial de Huesca, confirmada en casacin por la Sala Segunda del Tribunal Supremo en Sentencia de 21 de octubre de 1987, y que el hoy recurrente cumpli durante el mes de julio de 1988 de acuerdo con lo dispuesto por la Audiencia Provincial de Huesca en providencia de 28 de mayo de 1988, no acarreaba por s sola la prdida de la condicin de Diputado (sino tan slo la suspensin de su ejercicio durante el indicado perodo), por lo que el acto ahora impugnado ha infringido el derecho fundamental consagrado en el art. 23.2 de la C.E. En efecto, segn dispone el art. 38 del Cdigo Penal, la suspensin de un cargo pblico privar de su ejercicio al penado, as como a obtener otro de funciones anlogas por el tiempo de la condena, pero no le priva del cargo, pues ese es el efecto propio de otra pena diferente: la inhabilitacin absoluta o especial (arts. 35 y 36 C.P.). Es claro, por ello, que la pena accesoria de suspensin impuesta, por su propia naturaleza, slo poda afectar al derecho del hoy recurrente a ejercer temporalmente el cargo de Diputado, y, en su caso, a no ser elegido durante el perodo de la condena, pero en modo alguno generar la prdida de la condicin de Diputado del hoy recurrente.
3En segundo trmino, aunque la pena de suspensin de cargo pblico implica siempre la imposibilidad de obtener otro de funciones anlogas durante el tiempo de la condena (art. 38 C.P.) y, por ello, constituye una causa de inelegibilidad en nuestro Derecho, en los trminos expuestos en nuestras Sentencias 80/87 y 158/91, no puede admitirse la aplicacin extensiva del art. 160 LOREG que propugnan las partes recurrida y coadyuvante, imponiendo "la renuncia" del escao a todo aqul diputado que se vea sometido a una condena penal generadora de inelegibilidad, puesto que, ante el silencio de la ley electoral al respecto, no cabe la posibilidad de interpretar extensivamente la formulacin legal de las causas de inelegibilidad (STC 28/1986), sino que es preciso proceder a una integracin a partir de otros preceptos aplicables con arreglo al sentido de la institucin y de los fines que procura (STC 51/1985). Y en este sentido, es indudable que hay que tener en cuenta, tanto las previsiones del Cdigo Penal, que slo anudan la prdida del cargo pblico a las penas de extraamiento y confinamiento y a las privativas de libertad por tiempo superior a doce aos (arts. 45 y 46 C.P.), pero no respecto de otras penas, a las que slo asocia la suspensin del cargo (art. 47 C.P.), como las del Reglamento de la Asamblea de Cantabria, que distingue -como antes se dijo- entre las decisiones judiciales que acuerdan la prdida de la condicin de diputado regional, de las que slo comportan la suspensin o implican la imposibilidad temporal de ejercer la funcin parlamentaria (arts. 20.1 y 19.2 R.A.R.C., respectivamente). En consecuencia, slo en el primer supuesto se pierde el escao, puesto que, en el segundo, como es el caso que ahora nos ocupa, el Diputado queda suspendido de sus derechos, prerrogativas y deberes parlamentarios. Por ello, la interpretacin que en el presente caso ha hecho el Presidente de la Asamblea Regional de Cantabria de lo dispuesto en el art. 20.1 del Reglamento de la Asamblea ha de considerarse como extensiva, infundada y contraria al art. 23.2 de la C.E.
En otro orden de cosas, adems, el derecho constitucional de los titulares de cargos de representacin poltica a permanecer en ellos slamente puede ser extinguido, en virtud del art. 23.2, por las causas y de acuerdo con los procedimientos legalmente previstos (STC 28/1984, antes citada), por lo que, en cualquier caso, en el supuesto ahora enjuiciado no se siguieron los trmites previstos por el art. 160 LOREG y sus concordantes del Reglamento de la Asamblea Regional de Cantabria (especialmente sus arts. 17 y 46). En efecto, la existencia de una hipottica situacin de incompatibilidad, con arreglo a tales preceptos, no puede ser efectuada unilateralmente por la Presidencia de la Asamblea, haya odo o no a la Mesa y a la Junta de Portavoces. Esta tarea queda reservada a una Comisin parlamentaria, que en la Asamblea Cntabra es la del Estatuto del Diputado; la cual, adems, queda relegada a unas atribuciones de mera propuesta, pues el Reglamento de la Asamblea de Cantabria reserva al Pleno la declaracin final de incompatibilidad, que constituye al afectado en la obligacin de optar o de renunciar al escao, por lo que, aun si los preceptos legales en vigor hubieran configurado a la pena de suspensin de cargo pblico como una causa de incompatibilidad generadora del cese del Diputado, y no de su mera suspensin, el acto impugnado hubiera sido nulo por prescindir de los trmites esenciales del procedimiento legalmente establecido para declarar este tipo de incompatibilidades.
Es claro, para la poca de la sentencia, la suspensin que como medida secundaria impone una condena proferida por un Juez en derecho penal, para el Estado Espaol, no perturba la calidad de diputado o senador; efecto que, sea dicho, en Colombia si opera ipso iure. Adems, aclara el Tribunal, la suspensin en el ejercicio de funciones no pregona desde su ocurrencia la inhabilitacin del servidor pblico, en orden a mantener el escao y preservar su dignidad estatal, efectos que, por ende, son incompatibles; es decir, la prdida de investidura, en el derecho Espaol, no se aviene de la suspensin del Diputado, senador, edil o concejal sino de precisas causas de orden legal que habilita a los presidentes de las corporaciones a separar del cargo al corporado, fijndose de paso el Juez natural de la accin de prdida de investidura.
3.2.- El caso de Mxico.
En Mxico, se consagra la Ley Federal de responsabilidades de los Servidores Pblicos publicada el 31 de diciembre de 1982 por la cual se regula los juicios polticos en ese pas que Si la resolucin que se dicte en el juicio poltico es condenatoria, se sancionar al servidor pblico con destitucin. Podr tambin imponerse inhabilitacin para el ejercicio de empleos, cargos o comisiones en el servicio pblico desde un ao hasta veinte aos. 46
Valga decir, el objeto de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, ha sido variada desde 1.982 a 2013 47 , en manera que su funcin y finalidad se tiene hoy da dada a reglamentar el Ttulo Cuarto Constitucional en materia de Sujetos, responsabilidades, sanciones, juez natural, fuero especial y registro patrimonial de los Juicios polticos. Al caso, valga decir, el artculo 2 de la norma tiene por sujeto pasivo a los senadores y diputados al congreso de la Unin.
46 Artculo 8 de la Ley Federal de responsabilidades de los Servidores Pblicos 47 P.Ejem. DOF 21-07-1992. Reformada DOF 04-12-1997, DOF 26-05-1995, DOF 31-12-2000, DOF 10-03-1983, entre otras. Como en Colombia, Mxico tiene establecido que Cualquier ciudadano, bajo su ms estricta responsabilidad podr formular por escrito, denuncia contra un servidor pblico ante la Cmara de Diputados por las conductas a las que se refiere el artculo 7 de esta propia Ley y por las conductas que determina el prrafo segundo del artculo 5 de esta misma Ley, por lo que toca a los Gobernadores de los Estados, Diputados a las Legislaturas Locales y Magistrados de los Tribunales de Justicia Locales. En el caso de ciudadanos, pueblos y comunidades indgenas del pas, sern asistidos por traductores para elaborar la denuncia, si as lo solicitan. Dicha denuncia podr presentarse por escrito en la lengua indgena, debiendo la denuncia apoyarse en pruebas documentales o elementos probatorios suficientes para establecer la existencia de la infraccin y estar en condiciones de presumir la responsabilidad del denunciado. En caso de que el denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse stas en posesin de una autoridad, la Subcomisin de Examen Previo, ante el sealamiento del denunciante, podr solicitarlas para los efectos conducentes. Las denuncias annimas no producirn ningn efecto El juicio poltico slo podr iniciarse durante el tiempo en que el servidor pblico desempee su empleo, cargo o comisin, y dentro de un ao despus de la conclusin de sus funciones Las sanciones respectivas se aplicarn en un plazo no mayor de un ao, a partir de iniciado el procedimiento..(art. 9). Al caso, puntualizase, el Juez natural no es el poder judicial sino el legislativo, conformando para ello comisiones y subcomisiones.
3.3.- El caso de Per.
En El Per, el Reglamento del Congreso establece que los parlamentarios pueden ser reemplazados en caso de ser destituidos en juicio poltico por infraccin constitucional 48 , la
48 A Ar rt t c cu ul lo o 2 25 5 d de el l R Re eg gl la am me en nt to o d de el l C Co on ng gr re es so o d de e l la a R Re ep p b bl li ic ca a d de el l P Pe er r : : R Re ee em mp pl la az zo o p po or r e el l a ac cc ce es si it ta ar ri io o. . E En n c ca as so o d de e m mu ue er rt te e, , o o e en nf fe er rm me ed da ad d o o a ac cc ci id de en nt te e q qu ue e l lo o i in nh ha ab bi il li it te e d de e m ma an ne er ra a p pe er rm ma an ne en nt te e p pa ar ra a e el l e ej je er rc ci ic ci io o d de e s su us s f fu un nc ci io on ne es s; ; o o q qu ue e h ha ay ya a s si id do o i in nh ha ab bi il li it ta ad do o o o d de es st ti it tu ui id do o e en n j ju ui ic ci io o p po ol l t ti ic co o p po or r i in nf fr ra ac cc ci i n n c co on ns st ti it tu uc ci io on na al l; ; o o q qu ue e h ha ay ya a s si id do o c co on nd de en na ad do o m me ed di ia an nt te e s se en nt te en nc ci ia a f fi ir rm me e a a p pe en na a p pr ri iv va at ti iv va a d de e l la a l li ib be er rt ta ad d e ef fe ec ct ti iv va a p po or r l la a cual es decidida por la Comisin Permanente del Congreso de los diputados que sanciona infracciones a la Constitucin de ese pas dentro de las cuales se incluye la violacin del rgimen de incompatibilidades 49 .
Sobre el punto, estableci el Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Peruano 50 que:
ha considerado que la funcin congresal sancionadora, prevista en el primer prrafo del artculo 100 de la Constitucin, no se limita a aquellos casos en los que exista una sentencia condenatoria emanada del Poder Judicial, por los delitos funcionales en que incurran los funcionarios previstos en su artculo 99 51 , sino que se extiende a los casos en que, a juicio del Pleno del Congreso, se configuren responsabilidades eminentemente polticas, aun cuando no exista la comisin de un delito de por medio. Y es que si bien la funcin punitivo-jurisdiccional es privativa del Poder Judicial (aquella que puede sancionar sobre la base de la razn jurdica), la funcin poltico-punitiva (aquella que puede sancionar sobre la base de la razn poltica) no lo es. Y no podra serlo, pues justamente el principio de
c co om mi is si i n n d de e d de el li it to o d do ol lo os so o, , e el l C Co on ng gr re es si is st ta a s se er r r re ee em mp pl la az za ad do o p po or r e el l a ac cc ce es si it ta ar ri io o. .E En n c ca as so o d de e p pr ro oc ce es so o p pe en na al l, , s si i e el l C Co on ng gr re es si is st ta a h ha a s si id do o s su us sp pe en nd di id do o e en n a an nt te ej ju ui ic ci io o p po ol l t ti ic co o o o s se e l le e h ha a i im mp pu ue es st to o m ma an nd da at to o d de e d de et te en nc ci i n n, , p pr re ev vi io o l le ev va an nt ta am mi ie en nt to o d de e s su u i in nm mu un ni id da ad d p pa ar rl la am me en nt ta ar ri ia a, , y y m mi ie en nt tr ra as s e es st ta as s s si it tu ua ac ci io on ne es s d du ur re en n, , s se er r r re ee em mp pl la az za ad do o p po or r e el l a ac cc ce es si it ta ar ri io o, , p pr re ev vi io o a ac cu ue er rd do o d de e l la a m mi it ta ad d m m s s u un no o d de el l n n m me er ro o d de e m mi ie em mb br ro os s d de el l C Co on ng gr re es so o. . E En n t ta al le es s c ca as so os s, , s su us s h ha ab be er re es s s se er r n n d de ep po os si it ta ad do os s e en n u un na a c cu ue en nt ta a e es sp pe ec ci ia al l. . S Si i e es s a ab bs su ue el lt to o, , l le e s se er r e en nt tr re eg ga ad da a l la a s su um ma a a ac cu um mu ul la ad da a y y r re ec co ob br ra ar r t to od do os s s su us s d de er re ec ch ho os s. . E En n c ca as so o d de e s se en nt te en nc ci ia a c co on nd de en na at to or ri ia a p po or r d de el li it to o d do ol lo os so o, , e el l m mo on nt to o d de ep po os si it ta ad do o r re ev ve er rt ti ir r a al l p pr re es su up pu ue es st to o d de el l C Co on ng gr re es so o En el caso de inhabilitacin por enfermedad, el Congresista afectado no dejar de percibir sus haberes durante el perodo parlamentario correspondiente. 49 Artculo 92 del Reglamento del Congreso del Per. 50 En sentencia del 4 DE ENERO DE 2010, EXP. N. 00013-2009-PI/TC 51 Corresponde a la Comisin Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la Repblica; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infraccin de la Constitucin y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco aos despus de que hayan cesado en stas. separacin de poderes es el que garantiza la ausencia de toda valoracin poltica en las decisiones del Poder Judicial.
48. As, en la Carta Fundamental se encuentra constituido el juicio poltico por el que se permite iniciar un procedimiento a los funcionarios enumerados en su artculo 99, en razn de las infracciones constitucionales de carcter poltico cometidas en el ejercicio de sus funciones, y de encontrarse responsabilidad se autoriza al propio Congreso de la Repblica a sancionarlo e incluso inhabilitarlos para el ejercicio de la funcin pblica. En otras palabras, en el juicio poltico el funcionario es acusado, procesado y, de ser el caso, sancionados por el propio Congreso, por faltas a la Constitucin nica y estrictamente polticas. Claro est la sancin y, en su caso, la inhabilitacin, deber estar enmarcada dentro de los cnones constitucionales de proporcionalidad y razonabilidad.
49. Al respecto este Colegiado estima que atendiendo a la funcin de control de la constitucionalidad que la Norma Fundamental asigna al Tribunal Constitucional sera recomendables que el Congreso de la Repblica disponga las medidas de reforma normativa pertinentes que regulen un procedimiento abreviado y sumario en el que se faculte al Tribunal Constitucional, a pedido de parte, revisar la constitucionalidad de la medida adoptada, sobre todo si esta contiene como sancin accesoria una inhabilitacin para el ejercicio de los derechos polticos del alto funcionario considerado como infractor de la Constitucin en un juicio poltico, acto que de ser arbitrario sera nulo conforme lo establece el artculo 31 de la Constitucin Poltica del Per. De este modo se garantizara la plena eficacia de los derechos polticos implicados sin que por el paso del tiempo su vulneracin se torne en irreparable en el mbito constitucional, dado que la inhabilitacin podra limitar irrazonablemente la aspiracin del acceso a la funcin pblica como alto funcionario del Estado del ciudadano inhabilitado y con ello limitar el libre ejercicio del pueblo de elegirlo en un proceso electoral.
Amn de lo anterior, compulsados el ordenamiento Colombiano y Peruano, es claro que el Juicio patrio a los congresistas, por evadir el rgimen de inhabilidades, incompatibilidades, trfico de influencias y superar los topes de inversin en sus campaas polticas; es del resorte funcional diferente, pues, mientras el nacional encuentra eco y asignacin orgnica judicial el Peruano lo deja como un mero acto poltico sancionatorio a discrecin de la comisin parlamentaria respectiva. Ntese, en lo particular, las cosmovisiones sobre divisin de los poderes pblicos tiene alcances diferentes.
PARTE II.
I.- ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES, CONSEJOS MUNICIPALES Y JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES.
La unin nacional colombiana como estado, incluso desde la confederacin muisca 52 , subsiste, paradjicamente, bajo un marco unitario, diferencindose del plano macro-poltico propio de los estados federados que se componen por divisiones territoriales que se autogobiernan (estados, cantones, regiones, provincias u otras), y que gozan de un mayor o menor grado de autonoma pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno o legislacin sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administracin federal (gobierno de la federacin). El estatus de autogobierno de las regiones que lo componen est establecido por su constitucin y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisin del gobierno de la federacin 53 .
52 http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Muisca. 53 http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n. As, las repblicas, es decir los Estados democrticos, se organizan de una manera centralista, que llaman unitaria, o de una manera federalista, confederalista (o autonomista). En la primera el poder se organiza con fundamento en la centralidad del poder, de las consideraciones fundamentales del poder; se centralizan las decisiones ms importantes, la unidad se piensa frente al centro.
Una de las diferencias se establece fundamentalmente frente a la existencia o no de rganos con capacidad legislativa. En la Federacin hay un parlamento central y tantos parlamentos cuantos estados conforman la federacin. En el estado unitario slo existe un legislativo y l dicta las leyes a las que est sujeta toda la repblica. Entre nosotros existen rganos que se parecen al legislativo, pero conforme a nuestra definicin centralista, son rganos que hacen parte de la administracin, igual ocurre con los concejos municipales, que se definen como entidades corporativas administrativas 54 .
Resaltase, no siempre Colombia estuvo organizada como un estado unitario o centralista 55 , incluso, tal medio de organizacin estatal produjo tremendas separaciones internas que desembocaron en guerras civiles en el siglo XIX. Ora, la descentralizacin que provee nuestra forma organizacional del Estado, establece las funciones del ejecutivo, que tiene entonces representacin popular en todos los niveles: nacional, departamental, municipal y hasta por comunas y corregimientos, en la teora; de la cual, se sigue adems la descentralizacin de funciones cuando el Gobernador delega a los Alcaldes funciones que le son propias para que las desarrollen en sus municipios, previo el cumplimiento de ciertos requisitos 56 .
54 http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/republica_unitaria.html. 55 Al respecto ver los Estados Unidos de Colombia: https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Colombia. O, la Nueva Granada: https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Granadina. 56 Ob. Ct. Et supra: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/republica_unitaria.html. En efecto, para Colombia la Constitucin de 1886 consagr en su artculo 183 que en cada Departamento habra una corporacin administrativa, denominada Asamblea Departamental. Estos cuerpos colegiados estaran compuestos por los Diputados correspondientes a la poblacin a razn de uno por cada doce mil habitantes, quienes sesionaran ordinariamente cada dos aos, en la capital del Departamento (art. 184).
Para el ao de 1913, mediante la Ley 4, se expidi el rgimen poltico y municipal, norma que regul en el ttulo IV el rgimen de las Asambleas Departamentales, sus funciones y competencias, disposicin que fue adicionada y reformada por la Ley 71 del 10 de diciembre de 1916 En la Reforma Constitucional de 1968 se estableci que las Asambleas Departamentales estaran integradas por no menos de quince ni ms de 30 Diputados, correspondientes a la poblacin respectiva. La Ley 29 de 1969 fij que los Departamentos que llegaran a 300.000 habitantes tendran Asambleas de 15 Diputados y aquellos que pasaran de dicha poblacin elegiran a uno ms por 15.000 habitantes adicionales o fraccin no inferior a los 75.000 hasta completar el mximo de 30. Igualmente determin el perodo de sesiones ordinarias el 1 de octubre al 30 de noviembre de cada ao. Norma que fue retomada por el Decreto-ley 1222 de 1986 en su artculo 27 Adicionalmente, el artculo 21 de la Ley 3 de 1986 determin que las Asambleas Departamentales expediran su propio reglamento en lo concerniente a su organizacin y funcionamiento. Norma que fue retomada por el Decreto-ley 1222 de 1986 en el artculo 33.
Posteriormente, el Decreto ley 1222 de 1986, por el cual se expide el Cdigo de Rgimen Departamental, regul el rgimen de las Asambleas Departamentales, y sobre los Diputados, en el artculo 26, determin que estas Corporaciones estaran integradas por no menos de 15 ni ms de 30 miembros, segn lo determine la ley, atendida la poblacin respectiva, disposicin que fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-571 de 2004, en la cual consider que se configuraba una inconstitucionalidad sobreviniente con la expedicin de la Constitucin de 1991.
La Carta Magna de 1991 determin que la composicin de las Asambleas sera no menos de 11 miembros ni ms de 31. Los Diputados sern elegidos para perodos de tres aos, sin embargo, posteriormente, mediante Acto Legislativo 01 de 2007, el periodo de los Diputados fue establecido en cuatro (4) aos y se precis que stos tendran la calidad de servidores pblicos 57 .
1.1.- Teleologa y Naturaleza Jurdica.
El brevsimo recuento que antecede, en forma inmediata, deja ver que las corporaciones pblicas denominadas como Asambleas Departamentales, Consejos Municipales y Juntas Administradoras Locales, son instituciones pblico administrativas de carcter poltico y eleccin popular, que sirven en la Rama Ejecutiva del Poder Pblico para efectivizar la administracin pblica en cada parte del territorio nacional y en beneficio de cada pice de poblacin que representan 58 .
As, la Constitucin Poltica de 1.991 estableci que Fuera de la divisin general del territorio, habr las que determine la ley para el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado ciendo a tal criterio los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indgenas La ley podr darles el carcter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los trminos de la Constitucin y de la ley dotndolas de autonoma para la gestin de sus intereses, y dentro de los lmites de la Constitucin y la ley... entregndoles, entre otras, la potestad de 1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y
57 http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1038. 58 Ver Leyes 1454 de 2.011, 1551 de 2.012 y 1617 de 2.013, entre otras. establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales. (arts. 285 a 287 C.N.).
Por tanto, el querer del constituyente de 1.991, por lo prximo y contrapuesto al de 1.886, fue premiar la descentralizacin del poder ejecutivo para que fuera ms verstil la administracin pblica y efectividad del estado en dar cobertura a los servicios pblicos y, de contera, el cumplimiento de sus fines esenciales. As, teleolgicamente interpretada la Constitucin Poltica de Colombia, puede verse, las corporaciones pblicas descentralizadas territorialmente cumplen un fin especfico dentro de nuestro ordenamiento jurdico que no es otro de lograr el mximo aprovechamiento de los recursos pblicos en aras de prestar servicios y cumplir los fines del estado.
1.2.- Asambleas Departamentales, Consejos Municipales y Juntas Administradoras Locales, su relacin directa con la Rama Ejecutiva del Poder Pblico.
Se ha dicho que las corporaciones de origen electoral, pblico y descentralizado territorialmente, han sido estatuidas segn la Ley como un instrumento de planificacin y de gestin tendiente a lograr una adecuada organizacin poltico administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo econmicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armnico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y fsico-geogrfica de Colombia 59 . Luego, La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralizacin, planeacin, gestin y administracin de sus propios intereses para las entidades e instancias de integracin territorial,
59 Art. 2. Ley 1454 de 2.011 fomentar el traslado de competencias y poder de decisin de los rganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignacin de recursos. El ordenamiento territorial propiciar las condiciones para concertar polticas pblicas entre la Nacin y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geogrfica, histrica, econmica, ambiental, tnica y cultural e identidad regional y nacional 60 .
As, el origen jurdico constitucional de las corporaciones en comento, es de servir como puente entre los gobernantes descentralizados y sus respectivos cuerpos superiores, corporados, y el nivel central del estado, en cabeza de la rama ejecutiva del poder pblico. Ello, en medida que las restantes ramas del poder pblico, no encuentra la separacin territorial descentralizada para el ejercicio de sus funciones; pues, el legislador tiene carcter central y el judicial no se divide por tal factor sino por desconcentracin territorial (art. 50 L. 270 de 1.996).
Adems, es fcil colegir la dependencia, en proporcin y funcionalidad por competencias, entre el Poder Ejecutivo y los rganos descentralizados corporados, si al final de cuentas se verifica la naturaleza jurdica de sus decisiones; pues, en efecto, tanto las ordenanzas como los acuerdos, son actos administrativos de carcter general y abstracto, por preferencia, proferidos por las Asambleas Departamentales y los Consejos Distritales y Municipales, en torno a establecer normas jurdicas propias de las atribuciones legales que les corresponden, permitiendo desentraar que forman parte, conexa, a la rama ejecutiva del poder pblico.
60 Et, supra II.- ACCIN DE PRDIDA DE INVESTIDURA PARA LOS MIEMBROS DE ASAMBLEAS, CONSEJOS Y JAL.
Precisase en ste punto culmine, lo sobresedo de la accin de prdida de investidura dentro del contexto nacional atendiendo que dada su especial naturaleza, la prdida de investidura tiene las siguientes caractersticas 61 :
2.1.- Aspectos sustanciales.
i) Constituye un verdadero juicio de responsabilidad que acarrea la imposicin de una sancin de carcter jurisdiccional, que castiga la trasgresin al cdigo de conducta intachable que los congresistas deben observar por razn del inapreciable valor social y poltico de la investidura que ostentan, en aras del rescate del prestigio y de la respetabilidad del Congreso 62 , en idntico sentido los integrantes de cuerpos colegiados de orden departamental, municipal y local.
Tal tesis, adems, ha sido reiterada por el Consejo de Estado al sealar: El proceso de prdida de investidura constituye un verdadero juicio de responsabilidad que, de ser procedente, culmina con la imposicin de una sancin de carcter jurisdiccional, de tipo disciplinario, equiparable por sus efectos y gravedad, a la destitucin de los altos funcionarios pblicos 63 .
ii) Es una sancin de carcter jurisdiccional, pues la competencia para decretarla es atribuida de manera exclusiva a un tribunal -el Consejo de Estado- 64 o a los Tribunales Contencioso
61 Sentencia C-254A-2012 62 Sentencias de la Corte Constitucional C-319 de 1994, M.P. Hernando Herrera Vergara y C-247 de 1995 M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo y T-555 de 2008, M.P. Jaime Arajo Rentara. 63 Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Carmen Teresa Ortiz De Rodrguez, doce (12) de octubre de dos mil diez (2010), Radicacin numero: 11001-03-15-000-2010-00208-00(PI). 64 Sentencia de la Corte Constitucional C-247 de 1995, M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo. En el mismo sentido, Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Germn Rodrguez Villamizar, Administrativos de cada distrito judicial, segn se trata de corporaciones locales, municipales, departamentales o nacionales.
iii) Es la sancin ms grave que puede imponerse a un congresista, diputado, concejal o miembro de junta local, pues implica la separacin inmediata de las funciones que el condenado vena ejerciendo como integrante de la Rama Legislativa y, por expresa disposicin de la propia Carta, la inhabilidad permanente para serlo de nuevo en el futuro 65 .
Esta caracterstica tambin ha sido destacada por el Consejo de Estado: En el caso de los Congresistas, la violacin al rgimen de inhabilidades e incompatibilidades comporta la prdida de su investidura () medida que, como lo ha sealado la jurisprudencia constituye la sancin ms grave que se les puede imponer, toda vez que entraa la separacin inmediata de sus funciones como integrantes de la Rama Legislativa y la inhabilidad perpetua para serlo de nuevo en el futuro 66 .
As tambin la Corte Constitucional, ha sealado que la prdida de investidura constituye una sancin equiparable, por sus efectos y gravedad, a la destitucin de los altos funcionarios pblicos 67 , que corresponde a un rgimen de especial disciplina exigido a los miembros del Congreso 68 .
veinticinco (25) de mayo de dos mil cuatro (2004), Radicacin nmero: 11001-03-15- 000-2003-1463-01 y 11001-03-15-000-2004-00132-01 (PI). 65 Sentencia de la Corte Constitucional C-247 de 1995, M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo 66 Sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, C.P.: Gerardo Arenas Monsalve, diecinueve (19) de enero de dos mil diez (2010), Radicacin numero: 11001-03-15-000-2009-00708-00(PI). 67 Sentencia de la Corte Constitucional C-319 de 1994, M.P. Hernando Herrera Vergara. 68 Sentencias de la Corte Constitucional C-247 de 1995, M.P. Jos Gregorio Hernndez; C-280 de 1996 M.P. Alejandro Martnez Caballero; T-162 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muoz; y T-555 de 2008, M.P. Jaime Arajo Rentara. iv) Finalmente, los procesos de prdida de investidura limitan o reducen algunos derechos fundamentales previstos en la Constitucin como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas 69 . Por lo anterior, las normas constitucionales en las cuales se consagra la prdida de la investidura deben ser interpretadas de manera armnica con el artculo 29 de la Carta, con las necesarias adaptaciones que exige la naturaleza especial de aqullas 70 .
En este sentido, los numerales 1, 2 y 7 del artculo 40 y el artculo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos 71 , incluyen este derecho como categora bsica del ejercicio de la ciudadana, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas 72 . Al respecto, el Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 73 en la Observacin General nmero 25 indic, que el derecho a elegir y ser elegido puede ser
69 Dice la disposicin en cuestin: Todos los ciudadanos gozarn, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artculo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la direccin de los asuntos pblicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones peridicas, autnticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresin de la voluntad de los electores; c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones pblicas de su pas. 70 Sentencia de la Corte Constitucional C-247 de 1995, M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo 71 Aprobado mediante Ley 74 de 1968. 72 Dice la disposicin en cuestin: Todos los ciudadanos gozarn, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artculo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la direccin de los asuntos pblicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones peridicas, autnticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresin de la voluntad de los electores; c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones pblicas de su pas. 73 Creado conforme al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos artculos 28 y siguientes. objeto de limitacin siempre y cuando se cumpla con parmetros de legalidad, objetividad, razonabilidad y proporcionalidad 74 .
a) Elementos axiolgicos.
Se yerguen como tales, apenas enunciados, los siguientes:
i) La existencia de un congresista, diputado, concejal o representante ante la Junta Administradora Local, posesionado y en ejercicio de sus funciones.
ii) El acaecimiento o incursin del corporado en causal de inhabilidad, incompatibilidad, trfico de influencia, o exacerbacin de fondos para campaas polticas por fuera de los lineamientos legales (arts. 110, 134, 179, 180 de la C.N.; art. 48 a 51 L. 617 de 2.000; art. 43 a 48 y 124 a 130 L. 136 de 1.994) 75 .
74 Sentencia de la Corte Constitucional T-1285 de 2005, M.P. Clara Ins Vargas Hernndez (Observacin formulada con respecto a: El derecho a participar en los asuntos pblicos, derecho a votar y derecho al acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones pblicas, prrs. 1 y 25): 4. Cualesquiera condiciones que se impongan al ejercicio de los derechos amparados por el artculo 25 debern basarse en criterios objetivos y razonables. Por ejemplo, puede ser razonable exigir que, a fin de ser elegido o nombrado para determinados cargos, se tenga ms edad que para ejercer el derecho de voto, que deben poder ejercerlo todos los ciudadanos adultos. El ejercicio de estos derechos por los ciudadanos no puede suspenderse ni negarse, salvo por los motivos previstos en la legislacin y que sean razonables y objetivos. Por ejemplo, la incapacidad mental verificada puede ser motivo para negar a una persona el derecho a votar o a ocupar un cargo pblico.(...) 16. Las condiciones relacionadas con la fecha, el pago de derechos o la realizacin de un depsito para la presentacin de candidaturas debern ser razonables y no tener carcter discriminatorio. Si hay motivos razonables para considerar que ciertos cargos electivos son incompatibles con determinados puestos [por ejemplo, los de judicatura, los militares de alta graduacin y los funcionarios pblicos], las medidas que se adopten para evitar todo conflicto de inters no debern limitar indebidamente los derechos amparados por el apartado b). Las razones para la destitucin de los titulares de cargos electivos debern preverse en disposiciones legales basadas en criterios objetivos y razonables y que comporten procedimientos justos y equitativos (Negrilla fuera de texto original) 75 Conviene en ste punto revisar las Leyes 1551 de 2012 y 1617 de 2.013, que aunque no imponen nuevas causales de inhabilidad, incompatibilidad o conducta b) Legitimacin en la causa.
i) Los sujetos pasivos de la accin, son todas las personas que lleguen a ocupar una curul en las corporaciones pblicas, por lo que se puede accionar, tanto contra el elegido, como contra una persona llamada a ejercer el cargo, teniendo en cuenta que su finalidad es la de mantener la dignidad y la posicin de quienes integran los cuerpos colegiados de eleccin popular 76 , cuya conducta debe siempre caracterizarse por el decoro, honradez, probidad y transparencia inherentes a quienes la voluntad popular les ha encargado su representacin y les ha confiado la funcin legislativa, en el caso de los congresistas, y la funcin administrativa encargada a los diputados y concejales 77 .
ii) A su turno, Juan ngel Palacio Hincapi 78 , seala que la legitimacin activa para proponer la accin reside en la Mesa Directiva de la Corporacin Pblica respectiva, cualquier ciudadano 79 , el Ministerio Publico (arts. 300 a 303 CPACA). Asume el mismo tratadista que, segn el CPACA (art. 228 inc. 2) se ha prohibido la intervencin de terceros 80 debido al carcter sumario y breve de la accin.
tendiente a pormenorizar la perdida de investidura, si presupone requisitos necesarios para configurar tales causales. 76 Congresistas, Diputados (Ley 617 de 2.000), Concejales (art. 55 L. 136 de 1.994) y Miembros de las JAL (L. 617 de 2.000) 77 C. de Estado, Sentencia 25 de mayo de 2004 Sala Plena C. P. Dr: GERMAN RODRGUEZ VILLAMIZAR. Rad.: 11001-03-15-000-2003-1463-01 y 11001-03-15- 000-2004-00132-01 (PI) Actor: CIRO ALFONSO GALVIS MUOZ y otro Demandado: RAFAEL ORLANDO SANTIESTEBAN MILLAN. 78 Derecho Procesal Administrativo 8 Edicin, Librera Jurdica R. Snchez Ltda, ao 2013; pag. 678 y 681 79 Ntese que la palabra comn, atada a la calidad de ciudadano, en la Ley 144 de 1.994, se declar inexequible por sentencia C-247 de 1.995. 80 Sent. C-135 de 1.999 c) Dimensin y alcances de la accin de prdida de investidura.
Quizs lo ms importante de ste trabajo no logre por ahora un desarrollo prudencial en razn a sus conceptos y aplicabilidad fctica, sin embargo, cumple decir que la accin de prdida de investidura figura una forma de control, por va de accin jurisdiccional, que la ciudadana dispone para el cabal desempeo de las funciones legislativas en todos sus rdenes.
Amn de lo anterior, la accin de prdida de investidura, constituye una regla de balance, segn la cual, la moralidad pblica cierne sobre sus ejecutores una intachable verificacin personal y les exige repeler la intervencin indebida de intereses personales o creados por grupos de presin, que no atienden el bien comn como fin ltimo y verdadero de la poltica (Aristotlicamente hablando).
Conviene apenas connotar, que las reglas de balance han sido alcanzadas por el derecho viviente y, por ende, el contenido dinmico del derecho, ambos, postulados trascendentes al momento mismo de sobrecoger la hermenutica justa de una norma de derecho en sus proposiciones intrnsecas y los preceptos que las regentan, algo que se denominara sin mayor aplomo como su deber ser, que no interpretacin teleolgica, sino la deontologa de la norma jurdica.
2.2.- Causales de Prdida de Investidura.
Las Asambleas Departamentales y los Consejos Distritales y Municipales, como se ha dicho, son corporaciones pblicas, de acuerdo con lo sealado en los artculos 110, 285 a 321 y 322 a 331 de la Carta Poltica, por ende, sus miembros estn sujetos a perder la investidura (art. 110, 291, 299 C.N.) bajo los criterios expuestos por el Legislador (L. 136 de 1.994, 617 de 2.000 y 1551 de 2.012), entendindose que el artculo 48 de la Ley 617 de 2.000, estableci en forma comn las causales de prdida de investidura para todos los miembros de las corporaciones de eleccin popular, diferentes al congreso, por lo que all se encuentran consignadas las aplicables a los concejales, sustituyndose ntegramente lo previsto en el artculo 56 de la Ley 136 de 1.994 que, otrora, las regulaba 81 ; veamos:
a) Primera Causal: Por violacin del rgimen de inhabilidades incompatibilidades o del de conflicto de intereses.
Sea lo primero en notarse, como lo hace Juan ngel Palacio Hincapi 82 , sta causa legal slo seala la violacin al rgimen de incompatibilidades y el de conflicto de intereses, por tanto, no puede darse la desinvestidura por violacin al rgimen de inhabilidades, como si ocurre con los congresistas. Sin embargo, la jurisprudencia del Consejo de Estado ha llegado a la conclusin que el hecho de incurrir los diputados y concejales en causal de inhabilidad s puede ser aplicada como causal de prdida de investidura, as la Ley 617 de 2000 no lo haya previsto de manera expresa, con fundamento en otras normas de orden constitucional y/o legal 83 .
La Sala Plena del Consejo de Estado 84 ha emitido diversos pronunciamientos acerca del asunto, que en sntesis apuntan a que la Ley 136 de 1994 regul pormenorizadamente diversos aspectos relacionados con
81 Sala Plena del Consejo de Estado del 24 de julio de 2.002, Exp. IJ-024. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, dej dicho que el rgimen de inhabilidades de los Concejales, establecido en el artculo 55 de la Ley 136 de 1.994 sigue vigente. 82 Ob. Cit. Et Supra, pg. 695 83 Accin Electoral y Accin de Prdida de Investidura, EJRLB, Dra. MARA JOSEFINA IBARRA RODRGUEZ, pgs. 34 a 57. 84 Sentencias de Sala Plena del 23 de julio de 2002, Expediente 2001 0183 01 (IJ- 024) y del 10 de septiembre de 2002, expediente Nm. IJ-0566 Consejero Ponente doctor Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. la organizacin y funcionamiento de los municipios, incluido lo concerniente a los Concejos Municipales y a los Concejales, dentro de un contexto coherente y especializado, en aspectos relativos a las calidades para desempear el cargo, inhabilidades, prdida de investidura, etc Es as como en su Artculo 55 contempla como causal para este ltimo efecto la violacin del rgimen de inhabilidades.
Seala que si bien el Artculo 48 de la Ley 617 no la incluy, no puede concluirse que haya sido voluntad del legislador suprimir la causal en lo concerniente a concejales pues en el numeral 6, ibdem, qued plasmada la posibilidad de que otras normas tambin pudieran consagrar causales de prdida de investidura para esta categora de servidores pblicos Tambin se argumenta que no debe perderse de vista que el artculo 96 de la Ley 617 de 2000 sobre vigencia y derogatorias no derog expresamente el artculo 55, numeral 1, de la Ley 136 de 1994 como s lo hizo respecto de otras de sus disposiciones que inclusive haban sido derogadas, a su vez, por normas posteriores como la Ley 177 de 1994, entre otras. Y como nada se regula sobre ello y tampoco entraa incompatibilidad con la nueva norma, no puede ser considerada insubsistente.
Tambin se acude al Artculo 72 del C.C., segn la cual: La derogatoria tcita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley, teniendo en cuenta que el artculo 48 de la Ley 617 de 2000 no regul de manera ntegra lo relacionado con las causales de prdida de investidura, no deben entenderse derogadas las dems disposiciones alusivas al punto, pues a simple vista se advierte que tal norma no agot en su totalidad el tema, ya que expresamente permiti que otras leyes tambin lo trataran, organizaran o definieran, cuando en el numeral 6 dispuso que se perdera la investidura: por las dems causales expresamente previstas en la ley. Adems tambin debe tenerse en cuenta que la Ley 617 no derog en su totalidad la Ley 136 de 1994 ya que en la primera se seala que es modificatoria de la primera Por ltimo, y analizado en su sentido lgico considera el C. de Estado que no tendra ningn sentido que algunas incompatibilidades y causales de prdida de investidura comparadas objetivamente con las de inhabilidad resultan de menor trascendencia que las ltimas y si generan la aplicacin de dicha figura
Dicho ello, sitese en el estudio de la causal lo siguiente:
i) Para el caso de las corporaciones pblicas de eleccin popular en el mbito local, es decir las Asambleas departamentales y los concejos municipales, el trmite de los conflictos de intereses se debe manejar bajos los parmetros generales que existen para el congreso. La Ley 136 de 1994 por medio de la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organizacin y el funcionamiento de los municipios adopt medidas similares a lo hecho por el congreso en su reglamento interno (Ley 5 de 1992): ordenando la creacin de un libro de intereses y estableciendo la violacin a este rgimen como una causal de prdida de investidura para los concejales.
A pesar de la existencia de esta normatividad, el rgimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de intereses para concejos municipales carece de unidad legislativa, y resulta ser un asunto desconocido por los mismos cabildantes. Por esta razn, es necesario estudiar el tema, brindar pautas para avanzar en la construccin de un rgimen de conflicto de intereses en los cuerpos colegiados locales y regionales; pero ante todo, promover en la democracia mecanismos para que los intereses generales no sean aprovechados o amenazados por la prelacin de los intereses privados que naturalmente tienen nuestros representantes polticos 85 .
ii) As, para verificar la causal No en pocas ocasiones el Consejo de Estado se ha pronunciado sobre la necesidad de acudir a la interpretacin de tipo sistemtico de la ley, y de no quedarse en la interpretacin estrictamente literal; es decir, observar el contexto de la ley para ilustrar el
85 www.transparenciacolombia.org.co/conflictointeresesconcejos/pdf/conflicto_intere ses.pdf. sentido de cada una de sus partes y permitir, por lo tanto, que entre todas ellas exista la debida correspondencia y armona y que los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto (artculo 30 del Cdigo Civil) 86 .
Luego, es causal de inhabilidad para Diputados y Concejales 87 :
i) Segn la Ley 617 de 2.000: ARTICULO 33. DE LAS INHABILIDADES DE LOS DIPUTADOS. No podr ser inscrito como candidato ni elegido diputado:
86 Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Primera, Consejera ponente: OLGA INES NAVARRETE BARRERO Bogot, D.C. tres (3) de diciembre de dos mil cuatro (2004) Radicacin nmero: 05001-23-31-000-2004- 0126-01(PI). 87 Antecedentes Legislativos: 1.-) El texto original del proyecto de Ley 199 de 1999 Senado, 046 de 1999 Cmara, publicado en la Gaceta del Congreso ao VIII No. 257 del 17 de agosto de 1999, artculo 44, consagraba: Prdida de investidura de diputados, concejales municipales, distritales y del distrito Capital de Santa Fe de Bogot y miembros de juntas administradoras locales. Los diputados y concejales municipales, distritales y del Distrito Capital de Santa Fe de Bogot y miembros de juntas administradoras locales perdern su investidura por: 1. Por violacin del rgimen de inhabilidades e incompatibilidades o del rgimen de conflicto de intereses.... 2.-) En la Gaceta nm. 394 de 27 de octubre de 1999, contentiva de PONENCIAS CAMARA DE REPRESENTANTES aparece el mismo texto; adems de que en la Gaceta 257 obra un cuadro comparativo de las inhabilidades propuestas para diputados, concejales, gobernadores y alcaldes, tema este que concentr los debates relacionados con el Captulo V referente a Reglas para la transparencia de la gestin departamental, municipal y distrital. 3.-) Gaceta del Congreso nm. 257, pgina 15, el proyecto de ley, de origen gubernamental: ... El proyecto de ley que se somete a consideracin del H. Congreso presenta en el Captulo V, reglas para la transparencia de la gestin departamental y municipal, a travs del fortalecimiento del rgimen de inhabilidades e incompatibilidades de los gobernadores, alcaldes, diputados y concejales, la extensin en el tiempo de las incompatibilidades, LA AMPLIACIN DE LAS CAUSALES DE PRDIDA DE INVESTIDURA PARA CONCEJALES Y DIPUTADOS ... 4.- ) Gaceta nm. 593 de 28 de diciembre de 1999, actas de la plenaria de la Cmara de Representantes, Captulo V el tema de las inhabilidades e incompatibilidades gener polmica. 5.-) Gaceta 452 de 19 de noviembre de 1999, contentiva de la ponencia para segundo debate, hace referencia a que el campo del saneamiento moral se apoya en un estricto rgimen de inhabilidades e incompatibilidades; se hace ms severo el rgimen en esa materia y se consagra la prdida de investidura de Diputados y Concejales. 1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por delitos polticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesin; o se encuentre en interdiccin para el ejercicio de funciones pblicas.
2. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la eleccin haya ejercido como empleado pblico, jurisdiccin o autoridad poltica, civil, administrativa o militar, en el respectivo departamento, o quien como empleado pblico del orden nacional, departamental o municipal, haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecucin de recursos de inversin o celebracin de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento.
4. Quien dentro del ao anterior a la eleccin haya intervenido en la gestin de negocios ante entidades pblicas del nivel departamental o en la celebracin de contratos con entidades pblicas de cualquier nivel en inters propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento. As mismo, quien dentro del ao anterior haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el rgimen subsidiado en el respectivo departamento.
5. <Aparte tachado INEXEQUIBLE, sustituido por el aparte entre <>> Quien tenga vnculo por matrimonio, o unin permanente, o de parentesco en segundo grado de consanguinidad <tercer grado de consanguinidad>, primero de afinidad o nico civil, con funcionarios que dentro de los doce (12) meses anteriores a la eleccin hayan ejercido autoridad civil, poltica, administrativa o militar en el respectivo departamento; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el rgimen subsidiado en el respectivo departamento. As mismo, quien est vinculado entre s por matrimonio o unin permanente o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o nico civil, y se inscriba por el mismo partido o movimiento poltico para eleccin de cargos o de corporaciones pblicas que deban realizarse en el mismo departamento en la misma fecha.
Aparte 'segundo grado de consanguinidad' declarado INEXEQUIBLE, sustituido ste por 'tercer grado de consanguinidad' por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-325-09 de 13 de mayo de 2009, Magistrado Ponente Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
ARTICULO 34. DE LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS DIPUTADOS. Los diputados no podrn:
1. Aceptar o desempear cargo como empleado oficial; ni vincularse como contratista con el respectivo departamento.
2. Intervenir en la gestin de negocios o ser apoderado ante entidades del respectivo departamento o ante las personas que administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por s o por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones de que trata el artculo siguiente.
3. Ser miembro de juntas o consejos directivos del sector central o descentralizado de cualquier nivel del respectivo departamento, o de instituciones que administren tributos, tasas o contribuciones procedentes del mismo.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con quienes administren, manejen, o inviertan fondos pblicos procedentes del respectivo departamento, o sean contratistas del mismo, o reciban donaciones de ste.
5. Ser representante legal, miembro de juntas o consejos directivos, auditor o revisor fiscal, empleado o contratista de empresas que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento.
PARAGRAFO. El funcionario pblico departamental que nombre a un diputado para un empleo o cargo pblico o celebre con l un contrato o acepte que acte como gestor en nombre propio o de terceros, en contravencin a lo dispuesto en el presente artculo, incurrir en causal de mala conducta.
- Artculo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-837-01 de 9 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentera, 'en relacin con el cargo por violacin del principio de unidad de materia'.
ARTICULO 35. EXCEPCIONES. Lo dispuesto en los artculos anteriores no obsta para que los diputados puedan, directamente o por medio de apoderado, actuar en los siguientes asuntos:
1. En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales conforme a la ley, ellos mismos, su cnyuge, sus padres o sus hijos tengan inters.
2. Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones, tasas y de multas que graven a las mismas personas.
3. Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase, las prestadoras de servicios pblicos domiciliarios y de seguridad social ofrezcan al pblico, bajo condiciones comunes a todos los que lo soliciten.
4. Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la rama jurisdiccional del poder pblico. Sin embargo, los diputados durante su perodo constitucional no podrn ser apoderados ni peritos en los procesos de toda clase que tengan por objeto gestionar intereses fiscales o econmicos del respectivo departamento, los establecimientos pblicos, las empresas comerciales e industriales del orden departamental y las sociedades de economa mixta en las cuales las mismas entidades tengan ms del cincuenta por ciento (50%) del capital.
ii) A su turno, segn la Ley 136 de 1.994 ARTCULO 43. INHABILIDADES. <Artculo modificado por el artculo 40 de la Ley 617 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:> No podr ser inscrito como candidato ni elegido concejal municipal o distrital:
1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por delitos polticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesin; o se encuentre en interdiccin para el ejercicio de funciones pblicas.
2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la eleccin haya ejercido como empleado pblico, jurisdiccin o autoridad poltica, civil, administrativa o militar, en el respectivo municipio o distrito, o quien como empleado pblico del orden nacional, departamental o municipal, haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecucin de recursos de inversin o celebracin de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o distrito.
3. Quien dentro del ao anterior a la eleccin haya intervenido en la gestin de negocios ante entidades pblicas del nivel municipal o distrital o en la celebracin de contratos con entidades pblicas de cualquier nivel en inters propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o distrito. As mismo, quien dentro del ao anterior haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social en el rgimen subsidiado en el respectivo municipio o distrito.
4. Quien tenga vnculo por matrimonio, o unin permanente, o de parentesco en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o nico civil, con funcionarios que dentro de los doce (12) meses anteriores a la eleccin hayan ejercido autoridad civil, poltica, administrativa o militar en el respectivo municipio o distrito; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social en el rgimen subsidiado en el respectivo municipio o distrito. As mismo, quien est vinculado entre s por matrimonio o unin permanente o parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o nico civil, y se inscriba por el mismo partido o movimiento poltico para eleccin de cargos o de corporaciones pblicas que deban realizarse en el mismo municipio o distrito en la misma fecha.
- Artculo 40 de la Ley 617 de 2000 declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-837-01 de 9 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentera, 'en relacin con el cargo por violacin del principio de unidad de materia'.
ARTCULO 44. INELEGIBILIDAD SIMULTNEA. Nadie podr ser elegido para ms de una corporacin o cargo pblico ni para una corporacin y un cargo, si los respectivos perodos coinciden en el tiempo, as sea parcialmente Los concejales en ejercicio que aspiren a ser congresistas deben renunciar a su investidura antes de la fecha de la inscripcin de su candidatura.
ARTCULO 45. INCOMPATIBILIDADES. Los concejales no podrn:
1. <Artculo 3 de la Ley 177 de 1994 derogado por el artculo 96 de la Ley 617 de 2000>.
2. Ser apoderado ante las entidades pblicas del respectivo municipio o ante las personas que administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por s o por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones que ms adelante se establecen.
3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de los sectores central o descentralizado del respectivo municipio, o de instituciones que administren tributos procedentes del mismo.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurdicas de derecho privado que administren, manejen o inviertan fondos pblicos procedentes del respectivo municipio o sean contratistas del mismo o reciban donaciones de ste.
5. <Numeral adicionado por el artculo 41 de la Ley 617 de 2000. El texto es el siguiente:> Ser representantes legales, miembros de juntas o consejos directivos, auditores o revisores fiscales, empleados o contratistas de empresas que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo municipio.
PARGRAFO 1o. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Se excepta del rgimen de incompatibilidades el ejercicio de la ctedra universitaria.
PARGRAFO 2o. El funcionario pblico municipal que nombre a un concejal para un empleo o cargo pblico o celebre con l un contrato o acepte que acte como gestor en nombre propio o de terceros, en contravencin a lo dispuesto en el presente artculo, incurrir en causal de mala conducta.
ARTCULO 46. EXCEPCIONES. Lo dispuesto en los artculos anteriores no obsta para que los concejales puedan ya directamente o por medio de apoderado, actuar en los siguientes asuntos.
a) En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales conforme a la ley, ellos mismos, su cnyuge, sus padres o sus hijos, tengan inters;
b) Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones, tasas y de multas que graven a las mismas personas;
c) Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase ofrezcan al pblico, o condiciones comunes a todos los que lo soliciten;
c) <Literal adicionado por el artculo 42 de la Ley 617 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:> Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase, las prestadoras de servicios pblicos domiciliarios y de seguridad social ofrezcan al pblico, bajo condiciones comunes a todos los que lo soliciten.
d) Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la Rama Jurisdiccional del Poder Pblico. Sin embargo, los concejales durante su perodo Constitucional no podrn ser apoderados ni peritos en los procesos de toda clase que tengan por objeto gestionar intereses fiscales o econmicos del respectivo municipio, los establecimientos pblicos, las empresas industriales y comerciales del orden municipal y las sociedades de economa mixta en las cuales las mismas entidades tengan ms del cincuenta por ciento (50%) del capital.
Cumple rescatar, cada causal de inhabilidad e incompatibilidad, est sujeta a la verificacin especfica de cada caso en concreto, pues, se tiene dicho en forma precedente, debe recurrirse a buena parte del ordenamiento jurdico para satisfacer la verificacin de la causal, as, es de verse, debe recurrirse al artculo 10 de la Ley 80 de 1.993 para efectos contractuales, entre otras normas aplicables; precepto que consagra: No quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades de que tratan los artculos anteriores, las personas que contraten por obligacin legal o lo hagan para usar los bienes o servicios que las entidades a que se refiere el presente estatuto ofrezcan al pblico en condiciones comunes a quienes los soliciten, ni las personas jurdicas sin nimo de lucro cuyos representantes legales hagan parte de las juntas o consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o estatutario, ni quienes celebren contratos en desarrollo de lo previsto en el artculo 60 de la Constitucin Poltica.
Adems, segn lo sealado en el artculo 1 de la Ley 1296 de 2009, los cnyuges o compaeros permanentes de los Diputados y sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil no podrn ser contratistas del respectivo departamento, distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas, ni directa, ni indirectamente. Segn pronunciamientos del Consejo de Estado como el de la Sala de Consulta y Servicio Civil del 5 de julio de 2007, radicacin 1001- 03-06-000-2007-00046-00, No. 1831 C.P. Gustavo Aponte Santos; la sentencia del 18 de julio de 2005, radicado No. 3542, Proceso 760012331000200304840 01, C.P. Filemn Jimnez Ochoa; y la sentencia del 17 de marzo de 2005, radicacin nmero: 47001-23-31-000-2004-00014-01(3505), puede inferirse que las inhabilidades de los Diputados no solo operan en situaciones ocurridas en la misma circunscripcin electoral del miembro de la Asamblea Departamental, sino tambin frente a las que tengan lugar en una circunscripcin electoral menor, como son los municipios, en tanto que stos son entidades territoriales que vienen integrar los Departamentos.
Segn estas sentencias, la expresin "en el respectivo departamento", hace referencia a lo que tenga lugar en cualquier parte del respectivo departamento, incluyendo las entidades territoriales seccionales y locales. En ese sentido, debe entenderse que la circunscripcin departamental coincide con cada una de las municipales. En consecuencia, se considera que est prohibido a los parientes de los Diputados y Concejales, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, que sean contratistas del respectivo departamento, distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas, ni directa, ni indirectamente, entendiendo por departamento la entidad territorial correspondiente y los municipios que lo integran o sus entidades descentralizadas.
b) Segunda Causal: Por la inasistencia en un mismo perodo de sesiones a cinco (5) reuniones plenarias o de comisin en las que se voten proyectos de ordenanza o acuerdo, segn el caso.
Es comn a sta causa y la siguiente, la excusacin por fuerza mayor, as, el artculo 1 de la Ley 95 de 1890 define la fuerza mayor o caso fortuito como el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario pblico, etc., norma a la que acude la Seccin Primera del Consejo de Estado 88 al analizar la fuerza mayor como causal exonerativa de responsabilidad en una accin de prdida de investidura, sosteniendo:
En ese contexto, la fuerza mayor o caso fortuito es la circunstancia o evento que no se pudo ver o conocer con anticipacin como algo posible, o de cuya ocurrencia no se tienen seales previas o indicios; esto es, que dentro de lo normal y lo cotidiano no factible intuir o esperar que suceda; y que de llegar a ocurrir no es posible hacer oposicin que neutralice o anule sus efectos. De modo que ella no solo radica en la irresistibilidad de la accin o violencia que entraa sino tambin en no poder ser prevista, no se pueda inferir de seal o indicio alguno, y esto depender de las circunstancias en que se hallen los sujetos o las personas eventualmente afectadas por ella. En ese orden, en cuanto se refiere a la imprevisibilidad, es dable asumir como fuerza mayor la falta de citacin en debida forma a una sesin cualquiera del Concejo, respecto de los concejales no citados, ms cuando se citan para el mismo da, [] 89
88 Sentencia de 24 de enero de 2008 89 Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Seccin Primera Bogot D.C., veintiuno (21) de octubre de dos mil diez (2010) Consejera Ponente, MARA CLAUDIA ROJAS LASSO Ref.: Expediente 2009-00142-01. Amn, es deber de los corporados asistir a las sesiones, conforme lo dispone la Ley, que reglamenta:
Los concejos de los municipios clasificados en categoras Especial, Primera y Segunda, sesionarn ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto sealado oficialmente para tal efecto, por derecho propio y mximo una vez por da, seis meses al ao, en sesiones ordinarias as:
a) El primer periodo ser en el primer ao de sesiones, del dos de enero posterior a su eleccin, al ltimo da del mes de febrero del respectivo ao.
El Segundo y tercer ao de sesiones tendr como primer perodo el comprendido entre el primero de marzo y el treinta de abril;
b) El Segundo perodo ser del primero de junio al ltimo da de julio;
c) El tercer perodo ser del primero de octubre al treinta de noviembre, con el objetivo prioritario de estudiar, aprobar o improbar el presupuesto municipal.
Los concejos de los municipios clasificados en las dems categoras, sesionarn ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto sealado oficialmente para tal efecto, por derecho propio, cuatro meses al ao y mximo una vez (1) por da as: febrero, mayo, agosto y noviembre.
Si por cualquier causa los concejos no pudieran reunirse ordinariamente en las fechas indicadas, lo harn tan pronto como fuere posible, dentro del perodo correspondiente.
PARGRAFO 1o. Cada perodo ordinario podr ser prorrogado por diez das calendario ms, a voluntad del respectivo Concejo.
PARGRAFO 2o. Los alcaldes podrn convocarlos a sesiones extraordinarias en oportunidades diferentes, para que se ocupen exclusivamente de los asuntos que se sometan a su consideracin.
PARGRAFO 3o. <Artculo adicionado por el artculo 2 de la Ley 1148 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando la Presidencia de la Corporacin, por acto motivado declare que, por razones de orden pblico, intimidacin o amenaza, no es posible que algunos miembros de los Concejos Municipales y Distritales concurran a su sede habitual, podrn participar de las sesiones de manera no presencial.
Para tal fin, los miembros del Concejo podrn deliberar y decidir por comunicacin simultnea o sucesiva, utilizando para el efecto los avances tecnolgicos en materia de telecomunicaciones tales como fax, telfono, teleconferencia, videoconferencia, Internet, conferencia virtual y todos aquellos medios que se encuentren al alcance de los Concejales.
En caso de existir comisiones permanentes, se podrn adelantar las sesiones en los mismos trminos establecidos en el presente artculo.
Los mismos medios podrn emplearse con el fin de escuchar a quienes deseen rendir declaraciones verbales o escritas sobre hechos o temas que requieran ser debatidos, o puedan aportar informacin o elementos de juicio tiles para las decisiones de los Concejos Municipales y Distritales.
El Gobierno Nacional reglamentar la materia.
<Inciso adicionado por el artculo 15 de la Ley 1551 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Cada Concejo deber expedir un acto administrativo que especifique los requisitos que debe cumplir para el uso de estos medios. El personero servir como veedor y verificar el uso proporcional, justificado y adecuado de los medios tecnolgicos. Los actos administrativos que autoricen la concurrencia de algn concejal a las sesiones de manera no presencial, debern ser comunicados al personero dentro de los dos (2) das siguientes a su expedicin.
Luego, la causal es cada vez ms somera si se atiende que los concejales les est dado peticionar medios tecnolgicos para asistir por va telemtica a las sesiones de la corporacin respectiva.
Tngase en cuenta adems, que en el caso de Diputados, la Ley 617 de 2.000 establece ARTICULO 29. SESIONES DE LAS ASAMBLEAS. El artculo 1o. de la Ley 56 de 1993, quedar as:
"Artculo 1o. Sesiones de las Asambleas. Las asambleas sesionarn durante seis (6) meses en forma ordinaria, as:
El primer perodo ser, en el primer ao de sesiones, del 2 de enero posterior a su eleccin al ltimo del mes de febrero de respectivo ao.
El segundo y tercer ao de sesiones tendr como primer perodo el comprendido entre el 1o. de marzo y el 30 de abril.
El segundo perodo ser del primero de junio al 30 de julio, y el tercer perodo, ser del 1o. de octubre al 30 de noviembre.
Podrn sesionar igualmente durante un mes al ao de forma extraordinaria, que se remunerar proporcionalmente al salario fijado.
PARAGRAFO 1o. La remuneracin de los diputados es incompatible con cualquier asignacin proveniente del tesoro pblico, excepto con aquellas originadas en pensiones o sustituciones pensionales y las excepciones establecidas en la Ley 4a. de 1992.
PARAGRAFO 2o. Los Diputados estarn amparados por el rgimen de seguridad social previsto en la Ley 100 de 1993 y sus disposiciones complementarias. En todo caso se les garantizar aseguramiento para salud y pensiones. El Gobierno Nacional reglamentar la materia".
c) Tercera Causal: Por no tomar posesin del cargo dentro de los tres (3) das siguientes a la fecha de instalacin de las asambleas o concejos, segn el caso, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
Considerado lo sealado en la parte inicial de la causal atrs verificada con relacin a la fuerza mayor, cumple avisar que segn el Consejo de Estado 90 acaecida sta causal es prudente de
90 Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Seccin Primera Bogot D.C., Consejero Ponente: MARCO ANTONIO VELILLA MORENO (E) Bogot, D. C., diecisis (16) de febrero de dos mil doce (2012) Radicado numero: 25000-23-15- la Corporacin a la que pertenezca el electo, declarar la vacante del cargo y proceder a designar al que siga en lista electoral y conforme la inscripcin respectiva ante la Registradura y el Consejo Nacional Electoral.
Ora, atendiendo que en general, para la instalacin de las Asambleas y Concejos se proceder de una manera anloga a como se procede para la instalacin del Congreso, con las variaciones que exija la naturaleza de aquellas corporaciones (art. 32 Cdigo de Rgimen Departamental) y, adems, que las ordenanzas determinarn los detalles de dicho procedimiento sobre la regla general sentada, a la vista de los Concejales, segn la Ley 136 de 1.994: ARTCULO 35. ELECCIN DE FUNCIONARIOS. Los concejos se instalarn y elegirn a los funcionarios de su competencia en los primeros diez das del mes de enero correspondiente a la iniciacin de sus perodos constitucionales, previo sealamiento de fecha con tres das de anticipacin. En los casos de faltas absolutas, la eleccin podr hacerse en cualquier perodo de sesiones ordinarias o extraordinarias que para el efecto convoque el alcalde Siempre que se haga una eleccin despus de haberse iniciado un perodo, se entiende hecha slo para el resto del perodo en curso.
ARTCULO 36. POSESIN DE LOS FUNCIONARIOS ELEGIDOS POR EL CONCEJO. Los funcionarios elegidos por el Concejo tendrn un plazo de quince (15) das calendario para su respectiva posesin excepto en los casos de fuerza mayor en los cuales se prorrogar este trmino por quince (15) das ms Ninguna autoridad podr dar posesin a funcionarios elegidos por el Concejo que no acrediten las calidades exigidas para el cargo, o que estn incursos en las causales de inhabilidad que sealen la Constitucin y la ley, previa comprobacin sumaria.
000-2011-00213-01(PI). Vase al respecto el artculo 261 de la Constitucin Poltica, modificado por el artculo 2 del Acto Legislativo 03 de 1993, y el artculo 10 del Acto Legislativo 01 de 2009. El funcionario que contravenga lo dispuesto en este artculo, incurrir en causal de mala conducta.
De otra parte, el Cdigo de Rgimen Departamental, regula en sus artculos 38 a 41, que los diputados deben tomar posesin de sus cargos cuando menos 30 das antes de iniciar sesiones ordinarias.
d) Cuarta Causal: Por indebida destinacin de dineros pblicos.
Al respecto, se tiene que la jurisprudencia del Consejo de Estado 91 ha precisado que la causal en comento se estructura cuando se dan los siguientes elementos:
i) Dado que ni la Constitucin ni la ley precisaron el contenido de la causal de indebida destinacin de dineros pblicos, la Sala ha definido los conceptos de destinacin e indebida que integran el tipo disciplinario para concluir que sta se configura siempre que los dineros pblicos se apliquen a fines diferentes a aquellos para los cuales los recursos estn asignados en la Constitucin, la ley o el reglamento. Al respecto ha expresado 92 : ... no es de la esencia, ni tampoco el nico comportamiento para la estructuracin de dicha causal, que la conducta del congresista sea constitutiva o est tipificada en la ley penal como hecho punible. Entre la gama de conductas que pueden dar lugar a la causal en cuestin, si bien algunas de ellas al tiempo se encuentran definidas en la legislacin penal como delitos, tales como: el peculado (por apropiacin, por uso, o por aplicacin oficial diferente (arts. 133, 134 y 136 del C. P.), el enriquecimiento ilcito (art. 148 del C.P.), el inters ilcito en la celebracin
91 Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Seccin Primera, Consejera ponente: OLGA INS NAVARRETE BARRERO Bogot, marzo seis (6) de dos mil tres (2003) Radicacin nmero: 20001-23-31-000-2002-1007-01(8649). 92 Sentencia de la Sala Plena del 30 de mayo de 2000, exp: 9877. de contratos (art. 145 del C.P.), el trmite de contratos sin observancia de los requisitos legales (art. 146 del C.P.), ellas no son las nicas a las que se refiere el numeral 4 del artculo 183 de la Constitucin, por cuanto existen otras ms que perfectamente pueden quedar comprendidas en esta especfica causal de prdida de investidura, en tanto consistan en la aplicacin de dineros pblicos a una finalidad o propsito diferente o contrario al legal o reglamentariamente preestablecido, sin que necesariamente las mismas estn tipificadas como delitos. Por consiguiente, el elemento tipificador de la causal de prdida de investidura en referencia, est en el hecho de que el congresista, en su condicin de servidor pblico, que lo es (art. 123 de la Constitucin), con su conducta funcional, al ejercer las competencias de las que ha sido revestido, traiciona, cambia o distorsiona los fines y cometidos estatales preestablecidos en la Constitucin, la ley o el reglamento, para destinar los dineros pblicos a objetos, actividades o propsitos no autorizados, o a otros s autorizados pero diferentes a aquellos para los cuales se encuentran asignados, o cuando aplica tales recursos a materias expresamente prohibidas, no necesarias o injustificadas, o cuando la finalidad es obtener un incremento patrimonial personal o de terceros, o cuando pretende derivar un beneficio no necesariamente econmico en su favor o de terceras personas, etc. En los eventos como los antes indicados, la conducta del congresista bien puede ser delictiva o no, ajustada o no a un procedimiento legal de ordenacin del gasto o de contratacin, pero, su finalidad es otra muy distinta a la sealada en la Constitucin, la ley o los reglamentos 93
94 .
A ttulo ejemplificativo la Sala Plena ha concretado los eventos ms comunes en los cuales puede incurrir el congresista para que se tipifique la causal: De manera que la causal de indebida destinacin de dineros pblicos se configura cuando el congresista destina los dineros pblicos a unas finalidades
93 Seccin Primera, Sent. 30 de mayo de 2000, Exp. 9877. 94 Sentencia de Sala Plena del 19 de octubre de 1994, exp: 2102. y cometidos estatales distintos a los establecidos en la Constitucin, en la ley o en los reglamentos, como ocurre en los siguientes casos: a. Cuando destina los dineros pblicos a objetos, actividades o propsitos no autorizados; b. Cuando los destina a objetos, actividades o propsitos autorizados pero diferentes a los cuales esos dineros se encuentran asignados; c. Cuando aplica los dineros a objetos, actividades o propsitos expresamente prohibidos por la Constitucin, la ley o el reglamento.
d. Cuando esa aplicacin se da para materias innecesarias o injustificadas. f. Cuando la destinacin tiene la finalidad de obtener un incremento patrimonial personal o de terceros. g. Cuando la destinacin tiene la finalidad de derivar un beneficio no necesariamente econmico en su favor o en el de terceros 95 . 96 .
e) Quinta Causal: Por trfico de influencias debidamente comprobado.
En cuanto a esta causal, que no est legalmente definida, la jurisprudencia del Consejo de Estado 97 ha sealado, de forma
95 Sentencia de la Sala Plena del 3 de octubre de 2000, exp: 10.529. 96 Sentencia de 5 de junio de 2001, expediente 11001-03-15-000-2001-0069-01 Magistrado Ponente RICARDO HOYOS DUQUE 97 Sobre la definicin de la causal de trfico de influencias debidamente comprobado se citan sentencias del Consejo de Estado, Sala Plena de 28 de noviembre de 2000. Rad. AC-11349. M.P. Olga Ins Navarrete Barrero. 30 de agosto de 2005. Rad. 11001-03-15-000-2005-00446-00(PI). M.P. Alejandro Ordoez Maldonado. 15 de mayo de 2007. Rad. 11001-03-15-000-2006-01268-00(PI). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Sobre los elementos de la causal se citan sentencias del Consejo de Estado, Sala Plena de 8 de marzo de 2008. Rad. 11001-03-15-000-2007-01054- 00(PI). M.P. Susana Buitrago Valencia y 17 de abril de 2007. Rad. 11001- 03-15- 000-2006-00192-00 (PI). M.P. Reinaldo Chavarro Buritic reiterada, que la misma: presupone anteponer la investidura de congresista ante un servidor pblico, quien, bajo tal influjo sicolgico, realiza una actividad que no adelantara de no ser por la calidad de quien se lo solicita. Consiste en una relacin de doble envo en donde el congresista, gracias a la investidura que posee, crea en el destinatario de su influencia la decisin de realizar el hacer solicitado. Como elementos estructurantes de la causal de prdida de investidura, Por trfico de influencias debidamente comprobado, se han establecido los siguientes: a) Que se trate de persona que ostente la calidad de Congresista; b) Que se invoque esa calidad o condicin; c) Que se reciba, haga dar o prometer para s o para un tercero dinero o ddiva, con las salvedades o excepciones contempladas en la Ley 5 de 1992, en cuanto a las gestiones de los congresistas en favor de sus regiones; y d) Que sea con el fin de obtener beneficio de un servidor pblico en asunto que ste se encuentre conociendo o haya de conocer. Ahora bien, la relacin de estos sujetos (congresista - funcionario pblico), para la configuracin de esta causal de prdida de investidura, no requiere que sea de carcter jerrquico, ya que lo realmente importante es la posibilidad de influenciar a cualquier funcionario pblico sin importar la condicin que el mismo ostente dentro de la estructura organizacional del Estado, con la finalidad de conseguir provecho de su actuar 98 .
f) La aceptacin o desempeo de cargos pblicos (art. 291 C.N.) para los concejales.
Dice la Corte Constitucional 99 , que las incompatibilidades se tienen en razn del cargo que se desempea, esto es, con motivo y por causa de una condicin diferente a las de cualquier persona y a partir de las especiales responsabilidades que se asumen. La igualdad, en su genuino sentido -debe la Corte reiterarlo- no consiste en la ausencia de toda distincin respecto de
98 Consejo de Estado Sala Plena de lo Contencioso Administrativo Consejero ponente: WILLIAM GIRALDO GIRALDO Bogot D. C., veintisiete (27) de abril de dos mil diez (2010) Radicacin nmero: 11001-03-15-000-2009-00935-00(PI). 99 Sentencia No. C-194/95 situaciones dismiles, sino precisamente en el adecuado trato a los fenmenos que surgen en el seno de la sociedad, diferenciando las hiptesis que son iguales entre s -las que exigen una misma respuesta de la ley y de la autoridad- de aqullas que son diversas, pues respecto de stas ltimas la norma razonable no debe responder al igualitarismo ciego -lo que quebrantara la igualdad- sino primordialmente al equilibrio que impone un trato divergente para circunstancias no coincidentes.
As, bajo el criterio Constitucional La aceptacin de cargos pblicos simultnea con el ejercicio como concejal, vulnerara el mandato del artculo 128 de la Constitucin, segn el cual, salvo los casos expresamente previstos por la ley, nadie podr recibir ms de una asignacin del tesoro pblico, dentro del cual tambin estn comprendidos los recursos de las entidades territoriales. Recurdese que, de acuerdo con el artculo 65 de la misma ley objeto de anlisis 136 de 1.994, los miembros de los concejos tienen derecho al reconocimiento de honorarios por la asistencia comprobada a las sesiones plenarias. Esto, a su vez, encuentra sustento en el inciso final del artculo 312 de la Constitucin.
g) Hacer contribucin alguna a los partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que establezca la ley.
Las prohibiciones consagradas en el artculo 110 de la Carta Poltica, cobijan de manera genrica, a quienes ejerzan funciones pblicas, esto es, no slo a quienes ostentan la condicin de empleados pblicos, sino tambin a los miembros de Corporaciones Pblicas.
As, el artculo 123 de la Constitucin Poltica seala que los servidores pblicos ejercern sus funciones en la forma prevista por la Constitucin y la Ley. Entindase por funcin pblica, la actividad desplegada por un rgano del Estado, encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines, la que se ejerce, por regla general, a travs, de los servidores pblicos. Los miembros de los Concejos Distritales, Municipales y Diputados, conforme al artculo 123 de la Carta Poltica, son servidores pblicos al servicio del Estado y estn sometidos a la Constitucin, a la ley y a los reglamentos; por tanto, su condicin de servidores pblicos, y por desempear funciones pblicas, son destinatarios de la sancin de prdida de investidura de que trata el artculo 110 de la Carta Poltica.
Ahora, la prohibicin contenida en el artculo 110 de la Carta, es una causal adicional de prdida de investidura, por tanto, es preciso tener en cuenta que el criterio prevalente ha sido que all aparece consagrada una causal de prdida de investidura para los congresistas, adicional a las contempladas en el artculo 183, ibdem, predicable no solo de stos, sino de todos los servidores pblicos, incluidos los miembros de las corporaciones pblicas de eleccin popular. Por lo anterior, nada impide considerar que en el artculo 110 Constitucional se halla consagrada una causal de prdida de investidura para los concejales adicional a las relacionadas en los artculos 55 de la Ley 136 de 1994 y 48 de la Ley 617 de 2000, la segunda parcialmente modificatoria de la primera, pues si esa circunstancia vlidamente se predica de los Congresistas, no hay razn para que esa misma regla no se aplique a los Concejales en su condicin de miembros de Corporaciones Pblicas 100 .
Ora, segn el derrotero jurisprudencial trazado por el Consejo de Estado 101 , la interpretacin que se ha dado al texto
100 Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, sentencia de 11 de mayo de 2004, Rad. 2002-2147, MP. Gabriel Mendoza Martelo y Corte Constitucional, sentencia C-473 de 1997. 101 Sala Plena, Sentencia del 2 de marzo de 2010, Radicacin numero: 54001-23-31- 000-2007-00157-02 (IJ) PI, Consejera ponente: BERTHA LUCIA RAMIREZ DE PAEZ. constitucional vertido en el artculo 110 C.N, se entiendo: i) la causal de prdida de investidura, prevista en dicho precepto, comprende dos conductas a saber: la primera consistente en realizar contribuciones para financiar partidos, movimientos o candidatos polticos y la segunda inducir a otros a que lo hagan; ii) la expresin contribucin, a que alude la norma Superior precitada, en armona con el alcance que le atribuye el artculo 109 ibdem, significa financiar o entregar dinero para el funcionamiento de partidos o movimientos, o para promover campaas; iii) los destinatarios de tal precepto son, sin excepcin, quienes desempean funciones pblicas en trminos del artculo 123 de la Constitucin Poltica, vale decir los servidores pblicos, dentro de los cuales se encuentran los Diputados de las Asambleas Departamentales y iii) quienes incumplan la prohibicin sealada en la norma que se comenta, se hacen acreedores a la remocin del cargo o a la prdida de su investidura, segn sea el caso 102 .
h) La violacin de los topes mximos de financiacin de las campaas, debidamente comprobada.
A partir del Acto Legislativo 1 de 2.009 la violacin de los topes mximos de financiacin de las campaas, debidamente comprobada, ser sancionada con la prdida de investidura o del cargo (art. 109 C.N.). Conforme al MOE 103 Las cifras que el Estado colombiano ha destinado a la financiacin de la poltica son tan elevadas como necesarias. Es ms, en un sistema democrtico la existencia de los partidos y movimientos polticos es una necesidad. Sin embargo, el Estado no se debe contentar con la simple existencia de las organizaciones polticas. En una democracia fuerte, se requiere que las organizaciones polticas tambin lo sean Los recursos que el Estado destina al financiamiento de las
102 Consejo de Estado Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Consejero Ponente Dr. RAFAEL E. OSTAU DE LAFONT PIANETA Bogot, D. C., veintitrs (23) de agosto dos mil once (2011) REFERENCIA: Exp. 11001-03-15- 000-2011-00164-00 (P.I.). 103 http://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/CARTILLASMOE/Cartilla%20G.pdf. organizaciones polticas tienen como objetivo fortalecerlas y facilitar su funcionamiento En efecto, siguiendo este propsito la Acto Legislativo 01 de 2003 orden aumentar considerablemente la participacin del Estado en la financiacin del funcionamiento de las organizaciones polticas con personera jurdica. En ese momento se estableci que la financiacin anual de los Partidos y Movimientos Polticos con Personera Jurdica ascender como mnimo a dos punto siete (2.7) veces la aportada en el ao 2003, manteniendo su valor en el tiempo Este incremento se hizo evidente a partir del ao 2004, en el cual el Estado colombiano destin $19.787.419.507 para el funcionamiento de 72 organizaciones polticas 104 . Ya en 2007, el Estado colombiano aport por este mismo concepto, pero esta vez para las 16 organizaciones polticas que ratificaron su personera jurdica en las elecciones de 2006, la suma de $22.928.271.7904. 105 En 2008, la suma ascendi a $23.731.461.1315 106 y en 2009 lleg a $24.799.376.883 107
La forma en la que se encuentra establecido el sistema otorga un rol preponderante al FONDO NACIONAL DE FINANCIACIN DE PARTIDOS Y CAMPAAS ELECTORALES. El Fondo mencionado, establecido por la ley 130 de 1994 como un sistema especial de cuentas adscrito y administrado por el Consejo Nacional Electoral 108 , se constituye anualmente por el aporte de dinero estatal de acuerdo al nmero de ciudadanos inscritos en el censo electoral nacional y por el producto de las multas impuestas a las organizaciones polticas 109 - 110 .
La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-1153 del 2005, estableci una lnea jurisprudencial referente a distinguir, los
104 Ver. Consejo Nacional Electoral, Resolucin 1528 de 2004, 13 de Abril de 2004 105 Ver. Consejo Nacional Electoral, Resolucin 0055 de 2007, 1 de febrero de 2007. 106 Ver. Consejo Nacional Electoral, Resolucin 0129 de 2008, 6 de febrero de 2008. 107 Ver. Consejo Nacional Electoral, Resolucin 0028 de 2009, 4 de febrero de 2009 108 Artculo 38, Ley 130 de 1994 109 Artculo 12, Ley 130 de 1994 110 http://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/CARTILLASMOE/Cartilla%20G.pdf. valores necesarios que pueden usar los diferentes candidatos en la contienda electoral; en tal sentido, esa Corporacin asent:
La cifra sealada como tope (diez mil millones de pesos ($10.000.000.000) para la primera vuelta, incluyendo dentro de ella tanto los recursos pblicos como los privados, significa un recorte al monto mximo de gastos en primera vuelta que fue autorizado para la campaa presidencial de 2002. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en la Resolucin 670 de 2001, emanada del Consejo Nacional Electoral, los topes de financiacin para esa campaa en la primera vuelta ascendieron a la cifra de catorce mil millones de pesos ($14.000.000.000.00). As pues, los diez mil millones de pesos que menciona la norma bajo examen constituyen una suma inferior a la de la campaa presidencial de 2002.
As, la Constitucin reconoce la competencia del Estado para establecer lmites tanto a los gastos que las organizaciones realizan en desarrollo de sus campaas, como a los aportes y contribuciones que los particulares destinen para tal fin. En efecto, la Ley 130 de 1994, dispone que ningn candidato a cargo de eleccin popular podr invertir en la respectiva campaa suma que sobrepase la que fije el Consejo Nacional Electoral, bien sea de si propio peculio, del de su familia o de contribuciones de particulares 111 ; sta disposicin pretende garantizar que en los espacios polticos exista una verdadera y efectiva contienda electoral, permitiendo que candidatos de distintas organizaciones polticas en condiciones de equidad, siendo la idoneidad intelectual y moral de los candidatos, en vez de su capacidad econmica, los motivos por los cuales se incline la balanza electoral en uno u otro sentido 112 .
111 Artculo 13, Ley 130 de 1994. 112 Vase, Organizacin de Estados Americanos, (OEA) e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. De las Normas a las buenas prcticas: el desafo del financiamiento poltico en Amrica Latina. Eds. Steven Griner y Daniel Zovatto, San Jos, 2004. III.- ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA ACCIN DE PRDIDA DE INVESTIDURA A LUZ DE LAS LEYES 1564 DE 2.012, 1437 DE 2.011, 136 Y 144 DE 1.994 Y 617 DE 2.000.
El particular debe recibir un breve antecedente, pues, el proceso de prdida de investidura, inicialmente se adelant siguiendo el procedimiento regulado en el artculo 206 del C.C.A., que resultaba aplicable a aquellos litigios para los cuales no exista un proceso especial. Esta posicin fue avalada por la Corte Constitucional en sede de tutela 113 . La Sala Plena del Consejo de Estado segua estos juicios valindose del proceso ordinario y contra su decisin no caba recurso alguno. Sin embargo, con la expedicin de la Ley 144 de 1994 se regul el procedimiento a seguir, consultando las particularidades de la nueva institucin, ajustado al breve trmino de 20 das previsto en la Constitucin. En el artculo 17 de la mencionada ley, se estableci el recurso extraordinario especial de revisin para las sentencias que levanten la investidura de un congresista, sin que se dispusiera el rgano competente para conocer del mismo. Solamente hasta 1998 con la puesta en vigencia de la Ley 446 de ese ao, se asign a la Sala Plena del Consejo de Estado la competencia para conocer de ese recurso extraordinario, sin que pudieran ser recusados los Consejeros que participaron en la decisin impugnada, ni podran declararse impedidos por ese solo hecho 114 .
113 Sentencia T-193 de 1995. 114 Sentencia C-207 de 2003. 3.1.- La demanda.
La accin de prdida de investidura de diputados(as), concejales (las) y miembros JAL, tendr mximo cuarenta y cinco (45) das hbiles para decidirse, lo cual significa que el Tribunal dispone de ms del doble del tiempo para decidir la accin, que el que se contempla en la Ley 144 de 1994, para que el Consejo de Estado decida la prdida de investidura de congresistas. Precisase, los plazos de que hablan las normas mencionadas son mximos e incluyen la totalidad del trmite, desde el reparto hasta la decisin, y deben contarse a partir de la fecha de presentacin o recibo en el Tribunal.
La disposicin del Artculo 4 de la Ley 144 de 1994, contiene los requisitos y anexos mnimos que debe contener el escrito de solicitud de prdida de investidura cuando esta es presentada por los ciudadanos, a saber:
i) Nombre completo, documento de identificacin y domicilio del solicitante.
ii) Nombre del diputado(a) o concejal (la) y la respectiva acreditacin expedida por la organizacin electoral correspondiente.
iii) Invocacin de la causal por la cual se solicita la prdida de la investidura y su debida explicacin.
iv) Solicitud de prctica de pruebas, si es del caso.
v) Direccin del lugar en el cual el solicitante recibir notificaciones.
Empero, la exigencia de invocar la causal y explicarla, segn sostiene el Consejo de Estado 115 , es perentoria, pues, no puede ser declarada de oficio; por tanto, su inobservancia constituye motivo de inadmisin de la demanda. Aclaro, tampoco debe ser absolutamente rigurosa en la identificacin de disposiciones jurdicas, ni en la formulacin de complicadas deducciones hermenuticas, s incumbe al actor el sealar de modo concreto los presupuestos de hecho y la relacin de conexidad entre stos y la causal invocada, en orden a determinar, en debida forma, los extremos de la controversia y, por consiguiente, garantizar el ejercicio de los derechos de defensa y contradiccin del procesado 116 .
Una vez presentada personalmente o recibida en la Secretara del Tribunal Administrativo, debe ser repartida por el Presidente de la Corporacin el da hbil siguiente, y se designar el Magistrado Ponente quien dentro del trmino de los dos (2) das hbiles siguientes al reparto no al del recibo en el despacho- proceder a admitirla si rene los requisitos y anexos correspondientes, en el mismo auto se ordenar la notificacin personal del demandado y del Ministerio Pblico.
En caso de no reunir los requisitos y anexos exigidos por la ley, ordenar a la corporacin o ciudadano solicitante que se alleguen, completen o aclaren dentro de los diez (10) das siguientes a su notificacin. El incumplimiento de la orden ser objeto de las sanciones legales pertinentes, es decir, el rechazo de la demanda (art. 169 CPACA).
3.2.- El juez natural.
La competencia para conocer de las acciones de prdida de investidura respecto de los miembros de las Asambleas
115 Entre otras, sentencia de la Sala Plena del 13 de febrero de 2001 Expediente AC- 11946, C. P. Dr. Germn Rodrguez Villamizar y sentencia 13 de diciembre de 2007, Seccin 1, C. P. Dr.: MARCO ANTONIO VELILLA MORENO. Rad.: 25000-23- 15-000-2007-00730-01(PI) Actor: JULIO CESAR GUEVARA FANDIO. Demandado: JORGE ARMANDO PAEZ RODRIGUEZ. 116 Ob. Cit. Et Supra, EJRLB, Accin Electoral y Accin de Prdida de Investidura. Departamentales, los concejos municipales y distritales, estaba atribuida por el Artculo 39-4 de la Ley 446 de 1998 117 (modific el Art. 131 del C.C.A.) a la Sala Plena del Tribunal en nica instancia, y contra las sentencias por ella proferidas slo proceda el recurso de revisin contemplado en el C.C.A. 118 Para esa fecha no exista atribucin expresa para conocer de dichas acciones respecto de los diputados(as).
Posteriormente, el Artculo 48 Pargrafo 2 de la Ley 617 de 2000 adems de extender la prdida de investidura a los miembros de asambleas, dispuso que para estos y para los miembros de concejos municipales y distritales y JAL debe ser decretada en primera instancia por los Tribunales Contencioso Administrativos 119 que ejerzan jurisdiccin en el respectivo departamento, y que la segunda instancia se surtir ante la sala o seccin del Consejo de Estado que determine la ley. Significa lo anterior que, a partir de la expedicin de la norma citada, ya no era el recurso de revisin el procedente sino el de apelacin dado que se torn en un proceso de dos instancias. Aunque resulta obvio no sobra recordar que los jueces y juezas administrativos(as) no tienen atribuida competencia para conocer de acciones de prdida de investidura.
Por tanto, ser el pargrafo 2 del artculo 48 de la Ley 617 de 2000 y el artculo 1, Seccin Primera, numeral 5 del Acuerdo 55 de agosto 5 de 2003, por medio del cual se modifica el Reglamento del Consejo de Estado, las normas que establecen que son apelables los fallos que dictan los Tribunales en
117 A la luz del Artculo 3 de la Ley 153 de 1887 sta disposicin puede considerarse insubsistente. 118 Arts. 185 y ss. 119 Art. 55 L. 136 de 1.994, Art. 152 Num. 15 CPACA, con segunda instancia ante la Seccin 1era del C. de Estado procesos de prdida de investidura de concejales y diputados y que corresponde a esta Seccin decidir tal apelacin.
3.3.- Trmite del proceso.
i) Admisin y notificacin: Sea dicho, conforme lo dispone el Pargrafo 2 del Art. 48 de la Ley 617 de 2000, el plazo para decidir la accin de prdida de investidura de diputados(as), concejales (las) y miembros JAL, ser mximo de cuarenta y cinco (45) das hbiles para decidir la accin, lo cual significa que el Tribunal dispone de ms del doble del tiempo para decidir la accin, que el que se contempla en la Ley 144 de 1994, para que el Consejo de Estado decida la prdida de investidura de congresistas.
El auto admisorio deber ser notificado personalmente al demandado y al agente del Ministerio Pblico ante el Tribunal a fin de que intervenga en el proceso. Tales notificaciones debern realizarse al da siguiente del auto que las decrete 120 , trmino que no podr ser mayor de dos (2) das 121 . En criterio propio, al no ser una accin dirigida contra una entidad estatal sino contra el miembro de una corporacin pblica, no cabe la intervencin forzosa de la Agencia de Defensa Jurdica del Estado.
Los trminos de notificacin personal que contiene la Ley 144 de 1994 originalmente destinada a congresistas- al ser aplicado en el nivel territorial en algunos casos, como en los concejales de municipios apartados, resultan de difcil cumplimiento. Sin embargo, como la Ley 617 habilit un trmino mayor para el trmite de la accin que el que tiene el Consejo de Estado para los congresistas, se cuenta con el plazo suficiente para efectuar la notificacin personal que es indispensable para garantizar el derecho de
120 Art. 8 Ley 144 de 1994 121 Inciso 1 Art. 7 Ley 144 de 1994 defensa, teniendo cuidado en que tales factores que pueden ser dilatorios del proceso no lleven a exceder el plazo mximo y perentorio para tramitar y decidir la accin. El miembro de asamblea, concejo o JAL tiene el plazo de los tres (3) das siguientes, contados a partir de la fecha de notificacin, para referirse por escrito a los cargos presentados en la solicitud de prdida de investidura. En esta oportunidad podr presentar pruebas o pedir las que considere conducentes 122 .
ii) Practica de pruebas y audiencia: Dice el manual Judicial 123
que Al da hbil siguiente de vencido el trmino para referirse a la solicitud por parte del demandado, el magistrado ponente decretar las pruebas pertinentes, y aunque la norma no lo dice ha de entenderse que conforme al C. de P.C. se debern decretar las pedidas dentro de los criterios de pertinencia y conducencia y las que de oficio resulten necesarias para la decisin. En el mismo auto se deber fijar fecha y hora para la audiencia, que se cumplir dentro de los dos (2) das a la fecha de culminacin del plazo fijado para practicar pruebas El Artculo 10 de la Ley 144 de 1994 establece que el trmino para practicar pruebas es de hasta tres (3) das, ste trmino puede resultar bastante corto para practicar las pruebas y resulta importante que para la fecha de la audiencia ya estn recaudas las pruebas, por lo que teniendo en cuenta que el plazo total para tramitar la accin es mayor para las prdidas de investidura del nivel territoral, como ya se haba sealado antes, es conveniente fijar un plazo tambin mayor con ese preciso fin.
A la audiencia deber asistir el tribunal en pleno 124 y ser presidida por el Magistrado(a) que se desempee como ponente y quien podr fijar el trmino mximo que tendrn las
122 Ob. Cit. Et Supra EJRLB 123 Ibdem 124 Aunque el trmino pleno del Artculo 11 de la Ley 144 de 1994 fue declarado inexequible por sentencia C-247 de 1995, tal declaratoria se fundament en que implicaba la participacin tambin de la Sala de Consulta, y la que debe conocer es la plena pero de lo contencioso administrativo. Por tanto, en el caso del Tribunal su participacin debe ser plena y en Sala de Decisin. intervenciones, que en su orden sern: 1.- El solicitante o su apoderado, 2.- el representante del Ministerio Pblico, y 3.- El diputado(a), concejal(la) o miembro JAL y su apoderado. Cada uno de las partes podr intervenir por una sola vez, y al final podrn presentar un resumen escrito de su intervencin.
Obsrvese que de acuerdo con la norma en el primer caso se trata de conjuncin disyuntiva, esto es, que solo podr intervenir o el solicitante o su apoderado. Diferente resulta en el ltimo caso, que podrn intervenir tanto el demandado como su apoderado.
iii) Acumulacin de pretensiones y procesos: Prosigue el manual judicial 125 advirtiendo que la jurisprudencia del Consejo de Estado 126 ha sealado que aunque la Ley 144 de 1994 solo previ la acumulacin de procesos en su artculo 14; empero ello no impide considerar que sea improcedente la acumulacin de pretensiones ya que por el contrario si se previ aqulla, con mayor razn debe entenderse que est implcita esta, ya que las pretensiones constituyen el objeto de los procesos. Considera la alta corporacin que la acumulacin de pretensiones evita un desgaste innecesario de la Administracin de Justicia, a la vez que contribuye a la uniformidad de criterio en las decisiones judiciales y a que tengan pleno desarrollo los principios de economa, celeridad y eficacia, que se encuentran nsitos en los procesos de estirpe constitucional La oportunidad para efectuar la acumulacin es hasta la expedicin del auto que ordena la prctica de pruebas y los procesos sern acumulados a aqul en el cual ser admiti primero la solicitud. As mismo, las reglas que debern seguirse son las del C. de P. C. Art. 82.
125 Et Supra. EJRLB 126 Sentencia de 23 de enero de 2003 GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO, Rad.: 23001-23-31- 000-2002-0371-01(8400), Actor: CARLOS VALERA PREZ, Demandado: MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CORDOBA 3.4.- La sentencia y sus consecuencias.
Se tendrn en cuenta las siguientes reglas:
i) El Magistrado(a) Ponente tiene los dos (2) das hbiles siguientes al de la realizacin de la audiencia para registrar el proyecto de sentencia.
ii) La ponencia deber ser estudiada, discutida y decidida por mayora de votos de los integrantes de la Sala plena del Tribunal Administrativo respectivo.
iii) El plazo para la decisin es mximo el que falte para que se cumpla el trmino de cuarenta y cinco (45) das que dispone el Pargrafo 2 del Artculo 48 de la Ley 617 de 2000 para tramitar la accin.
iv) En la sentencia adems de contener la decisin de negar o conceder la solicitud de prdida de investidura, si se advierte la posible comisin de hechos punibles por parte del miembro del diputado(a), concejal(la) o edil, o temeridad o mala fe en la acusacin, se deber ordenar que se compulsen copias de toda la actuacin a las autoridades competentes para las investigaciones y sanciones correspondientes.
v) Ejecutoriada la sentencia deber ser comunicada a: A la mesa directiva de la Asamblea o Concejo al cual pertenezca el demandado, al Consejo Nacional Electoral.
vi) Por ser un proceso de dos (2) instancias conforme al Pargrafo 2 del Artculo 48 de la Ley 617 de 2000, el recurso procedente es el de apelacin. As mismo, conforme a lo dispuesto en el artculo 1, Seccin Primera, numeral 5 del Acuerdo 55 del 5 de agosto de 2003, por medio del cual se modifica el Reglamento del Consejo de Estado expedido por la Sala Plena de esa Corporacin, corresponde a la Seccin 1 decidir dicho recurso.
vii) Conforme lo dispone el Artculo 15 de la Ley 144 de 1994, no se podr admitir solicitud de prdida de investidura, en el evento de que se aleguen los mismos hechos que sirvieron de fundamento a causales sobre las cuales ya se ha pronunciado la jurisdiccin contenciosa administrativa, de tal manera que en estos casos la sentencia hace trnsito a cosa juzgada.
Ha dicho el Consejo de Estado 127 que si por sentencia se decidi sobre las pretensiones de prdida de investidura y sta se halla ejecutoriada, si se observa que adems de existir identidad en la parte demandada, y la misma causa petendi por tener los mismos hechos e idnticas causales de prdida de la investidura a las que se invocan en otro proceso, se deber declarar la excepcin de cosa juzgada e inhibirse para fallar en el fondo del asunto.
127 Sentencia del 23 de enero de 2003, C.P. Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO, Rad.: 23001-23-31-000-2002-0371-01(8400), Actor: CARLOS VALERA PREZ, Demandado: MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CORDOBA. IV.- CONCLUSIONES
El carcter propositivo que se esconde en apartes del presente documento, huelga en colegir que la accin pblica y ciudadana de prdida de investidura para concejales y diputados se encuentra al alcance de todos y todas, que su principal axioma es corregir defectos en la administracin legislativa en todos sus mbitos y ordenes cuando quiera que se vea amenazada tal funcin pblica por conductas inadecuadas de sus corporados.
Amn, es propio dilucidar lo ineluctable y considerar la accin de prdida de investidura, en Colombia, como una concrecin de la regla de balance estatal y, adems, como el respectivo contraste, por dems necesario, entre la vida poltica (aristotlica) y la politiquera que erosiona y compunge nuestra sociedad; estos es, evidenciarla en una dimensin depuradora.