Actividad 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad 15

En equipo

1. Reflexionen en las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que se preparan las


dietas enterales y parenterales en la industria farmacéutica? ¿Pueden imaginar
el procedimiento que se sigue en términos de seguridad higiénica? Justifiquen
su respuesta.
2. Elaboren un diagrama que esquematice el protocolo tentativo de cómo
consideran que es el proceso de preparación de fórmulas y mezclas para
alimentación enteral y parenteral en la industria farmacéutica.
3. El protocolo se enfocará a la seguridad aséptica de las mezclas, para que la
industria garantice fórmulas estériles.

En forma grupal

1. Investiguen las complicaciones de una mala administración de alimentación


enteral y parenteral y compártanlas con sus compañeros para comparar
información.
2. Elaboren una guía rápida para el personal de nutrición de un hospital sobre los
elementos a evaluar para garantizar la adecuación del contenido y
administración de las fórmulas para alimentación enteral y parenteral,
basándose en las recomendaciones y metas de seguridad para las
instituciones de salud en México (CENETEC, 2014).

Las dietas enterales y parentales pueden abordarse desde diferentes perspectivas, como por
ejemplo que tan adecuada es la osmolaridad y el volumen de una formula para administrarse
mediante una via especifica, que tan preciso es el método de función del nivel y via de acceso que
tiene el paciente.

Las dietas parentales y enterales siguen este protocolo estricto para una seguridad e higiene.
Correcta rotulación

Preparación de NP. Esterilidad de las mezclas (ambiente


y manipulación aséptica

Estabilidad de los componentes


desde la preparación a la
administración.

Mahan y Escott-stump señalan que la administración de una dieta artificial se considera como
segura para el paciente cuando cumple con otros criterios.

por ejemplo.

 La adecuación de la dieta provista en función del Estado funcional del tubo digestivo.
 La adecuación de la fórmula en cuanto a su osmolaridad, viscosidad y vía de acceso.
 La adecuación de la dieta provista en el contenido energético y nutrimental.

 Recomendaciones de seguridad en el diseño de administración de dietas centenares y


parentales.

Todos los candidatos a alimentación artificial deben de identificarse, con al menos 2 datos antes
de la administración de la dieta. la implementación de una comunicación asertiva entre
profesionales clínicos optimiza la administración de dietas artificiales.

Para evitar la transcripción inadecuada la pérdida de información o la información inadecuada


debe establecerse un formato estandarizado para escribir las órdenes e indicaciones para el
diseño y administración dietas artificiales.

 Evitar las órdenes verbales o por teléfono.

Para prevenir errores deben etiquetarse y separarse las fórmulas, cuando se incluyen
medicamentos de alto riesgo en las dietas a la hora de preparar las mezclas debería existir doble
verificación.
Realizar una breve pausa denominada tiempo fuera en la que se confirma la identidad del
paciente, el procedimiento que se realizará y el sitio de colocación de la alimentación artificial.
contar con un sistema normado de operaciones para errores, devoluciones, quejas y retiro de
mezclas de nutrición enteral y parental.

Dietas enterales.

Normalmente se manejan requerimientos de macronutrientes y micronutrientes similares a los de


un individuo sano, esto puedes comprobarlo al revisar la composición de los preparados
comerciales disponibles para la alimentación enteral. los requerimientos de macronutrientes
prácticamente todos los productos comerciales se mantienen dentro del margen de los intervalos
aceptables y en cuanto a los micronutrientes los preparados aportan el 100% de los
requerimientos diarios.

Hay que puntualizar que en las fórmulas especiales diseñadas para patologías específicas, sí
existen modificaciones en los requerimientos de macronutrientes o incluso de micronutrientes.

Hay modificaciones en el aporte de carbohidratos en el caso de los diabéticos y cambios en los


aportes proteicos en fórmulas para enfermos renales.

No obstante esto depende de la realización adecuada de los cálculos para determinar cuántas
latas o porciones de la fórmula comercial se deberán administrar al paciente para cubrir con las
necesidades energéticas y nutrimentales, ya que por más que una dosis de formula tenga una
distribución adecuada de macronutrientes si no se proveen las cantidades necesarias el aporte de
nutrientes será inadecuado.

Dietas parentales.

La adecuación de las dietas parentales en relación a los requerimientos de macronutrientes es


vital, un desajuste en el aporte proteico favorece la pérdida incrementada de la masa muscular y
una situación por demás catabólica coma que impacta gravemente el estado nutrición del
paciente, Por su parte, los aportes insuficientes o exagerados de carbohidratos y lípidos conllevan
al desarrollo de serias complicaciones metabólicas.

Los requerimientos de micronutrientes es indispensable garantizar una puerta adecuado de


vitaminas y minerales, estos últimos contribuyen a las molaridad de la fórmula global. además
pueden ocasionar precipitación de la fórmula dependiendo de la forma química y cantidad de
administrada por tal motivo es importante asegurar la adecuación de las dietas parentales en
relación a estos elementos.

El diseño adecuado de una dieta parental en términos de minerales y vitaminas depende de


muchos factores como por ejemplo edad, género, reservas corporales, enfermedad de base,
pérdidas extraordinarias. Para cubrir los requerimientos basales de vitaminas se utilizan
Preparados multivitamínicos que prácticamente contienen todas las vitaminas en las proporciones
adecuadas a excepción de la vitamina k.
Requerimientos hídricos.

El agua es un elemento indispensable para cualquier organismo vivo coma por eso se ha
denominado tradicionalmente como el líquido vital. como ya sabemos que casi el 60% de tu
cuerpo está formado por este elemento qué diversidad de funciones asociadas con el
mantenimiento de la vida. independientemente de la forma de alimentarse del humano coma ya
sea oral, enteral o parental el cuerpo necesita agua.

Los requerimientos de agua son muy variables del individuo a individuo coma se ha estimado que
en promedio un sujeto sano requiere de 1 a 1.5 ml de agua por cada kcal ingerida o 30-40 ml/kg
de peso al día.

Si consumes una dieta de aproximadamente 2000 kcal tú requerimiento de agua oscila en los 2000
ml o los 8 vasos de agua diarios. los sujetos sanos se determinan los requerimientos hídricos
primordialmente en las necesidades basales de agua, Secundariamente se contemplan las
variables de peso corporal o el ambiente en el que se desenvuelve el individuo, el caso de los
individuos enfermos la situación está sujeta a mayor variabilidad debido a la enfermedad de base
o situación clínica. Por lo tanto para determinar los requerimientos hídricos de un individuo que
recibe alimentación artificial se deben considerar los siguientes elementos.

 Necesidades basales de agua


 presencia de edema o deshidratación.
 limitaciones impuestas por insuficiencia de algunos órganos. (riñón, corazón)
 pérdidas extraordinarias y anormales (fiebre, vómitos, diarrea, quemaqduras)
 líquidos infundidos por otras vías.

Usualmente las restricciones en el volumen de agua a administrar se perciben en pacientes con


falla cardiaca, respiratoria, hepática o renal. la estrategia más eficiente para lograr una adecuación
de las dietas integrales y parentales en relación a los requerimientos hídricos es la selección de
fórmulas con una densidad energética de 1.5 a 2.0 kcal/mL, es decir formulas concentradas o
hipercalóricas. en el caso de las fórmulas centrales, esta información se visualiza en la etiqueta de
composición nutrimental, además ya sabes cómo estimar la A partir del volumen total de la
fórmula y la cantidad de kcal que aporta.

Por causa de la gran variabilidad de los requerimientos


hídricos, que estas soluciones pueden encontrarse a diferentes concentraciones, para que
el profesional clínico mezcle las soluciones a las concentraciones más apropiadas y logre
administrar los requerimientos de nutrientes en el volumen de agua necesario.

Por ejemplo; si el paciente X tiene restricción de líquidos, requiere 235 g de carbohidratos y


hay dos diferentes soluciones de glucosa disponibles en el centro hospitalario, ¿qué
solución sería más recomendable administrar al paciente X?

Solución glucosada al 7 %

 Solución glucosa del 50%


 para tomar la mejor decisión, hay que realizar algunos cálculos que se muestran en las
siguientes líneas.
 en el caso de la solución glucosa al 7% para cubrir solamente los requerimientos de
carbohidratos del paciente, se necesita casi 3360 mL cómo se muestran los siguientes
cálculos:

7 g de glucosa _ 100 mL

235 g de glucosa - X

X= 3,357.14 mL aproximadamente 3.36 litros.

 a estos casi 3.36 L habría que sumar el volumen necesario para cubrir los requerimientos
de proteínas. Lo que resulta en una gran cantidad de líquido suministrado.
 Por otro lado, haciendo los mismos cálculos con la solución glucosa del 50%, sólo se
necesitarán 470 mL.

50 g de glucosa – 100 Ml

235 g de glucosa – X

X= 470 mL

para un paciente con restricción de líquidos, la mejor solución de glucosa sería la más
concentrada, porque aporta la misma cantidad de glucosa en menos de medio litro de solución.

También podría gustarte