EP3 - Tarea 4
EP3 - Tarea 4
EP3 - Tarea 4
1) Vemos que, al comienzo, el valor del capital aparece como capital mercantil preparado para
saltar a la esfera de la circulación.
2) Esta capital mercantil, incorpora desde su comienzo una plusvalía (M'= M+m), que se reinvertirá
o no, según sean las características del nuevo ciclo:
En el ciclo del capital-dinero (D-M...P...M'-D') el capital inicial opera únicamente como cuantía
monetaria destinada a impulsar el proceso de valorización.
En el ciclo del capital productivo (P...M'-D'-M-P...) la P inicial expresa las condiciones necesarias
para que la producción de plusvalía se materialice, pero aún no se ha producido.
1
capital aumentado, una vez monetarizado, emprende un nuevo ciclo (todo él o una parte, en
función de si hay o no reproducción ampliada) donde producirá nueva plusvalía.
M' por tanto, incluye desde el principio, no sólo el valor del capital, que hora se nos presenta bajo
la forma de mercancía; también incorpora la plusvalía (m) bajo esta misma forma de mercancía.
La característica de M' como capital incrementado, no tiene que ver, por tanto, con la venta. La
venta incluso puede ser por debajo (o por encima) de su valor y la diferencia repercutirá sobre la
continuación del ciclo, si bien de momento, Marx prescinde de este supuesto.
¿Por qué razón, entonces, estas ventas actúan como capital? El misterio no proviene de la venta.
Viene de lo que ocurrió antes. Operan como capital mercancía porque el ciclo ya tenía las
características de capital antes de llegar a la etapa de la venta.
Por consiguiente, M'-D' no es más que la venta de las unidades producidas. El comprador, como ya
se ha dicho, no tendrá en cuenta la composición de valor de estas mercancías y probablemente la
desconocerá, lo que no significa que ignore que el vendedor se lucra con plusvalía. Este comprador
adquirirá la cantidad que precise para sus necesidades e intentará hacerlo con el menor coste
posible.
El ciclo del capital (D...D'), es un ciclo que podríamos considerar completo, ya que al final permite
apropiarse de una cantidad de dinero superior a la inicial, con la que se puede obtener cualquier
cosa. No es casualidad que Marx elija en el Libro 1º de El capital, este ciclo para ejemplificar el
proceso de valorización, si bien luego, como estamos viendo, considera necesario analizar los
otros ciclos.
Por el contrario, el ciclo del capital productivo y el ciclo del capital mercancía, son ciclos
incompletos al no finalizar con D' como valor monetario del capital ampliado. Ambos necesitan,
por tanto, garantizar su continuado más allá del punto donde finalizan. En caso contrario, todo se
iría al traste. Esto nos ayuda a comprender porque la economía clásica, prefiere el ciclo del capital
productivo, para orquestar su explicación o porque la economía vulgar se recree con el
intercambio mercantil, lo que no debe hacer olvidar que la Escuela Monetaria y la Escuela
Mercantil también centran su atención en el circuito del capital-dinero, analizándolo a su manera.
En el ciclo del capital-dinero, la producción está acotada por las dos etapas complementarias y
mutuamente opuestas, de la circulación del capital.
2
Los elementos de la producción dan lugar a las mercancías producidas. (M').
La marcha general del proceso es D... D': Dinero para obtener más dinero.
En el ciclo del capital productivo, la circulación va tras la primera P y precede a la segunda; pero la
primera P es producción que se lleva a cabo en el ciclo, mientras que la segundo es sólo la
renovación de capital industrial en su forma de capital productivo. Es el preámbulo del ciclo
siguiente.
De ahí que la conversión final del valor del capital en fT y mP (y no en otra cosa) signifique que el
capital debe funcionar como capital productivo, es decir, debe cumplir las condiciones necesarias
para abrir de nuevo el proceso de producción. Esta es la razón por la que la forma general del ciclo
P...P culmina al garantizar la reproducción.
Ya hemos visto que el ciclo del capital mercantil, que ahora nos ocupa, se abre con las dos etapas
del proceso de circulación, partiendo de un capital ya valorizado (M'). Por consiguiente, incluye
desde sus inicios, tanto al ciclo que da continuidad al movimiento del capital, como al ciclo que da
destino a la plusvalía.
Es evidente, que todas estas mercancías adquiridas, pueden verse afectadas por los incrementos
de productividad y por los vaivenes del mercado. Si, por ejemplo, las materias primas se
abarataron por un aumento de la productividad del trabajo, puede darse una situación asimilable
a la reproducción ampliada, sin necesidad de capitalizar plusvalía. Lo contrario también puede
suceder.
Lo que al final del ciclo se indica, es un proceso productivo que al operar comportará el consumo
de las mercancías adquiridas (fT+mP).
Por lo tanto, la forma mercancía no sólo es la premisa del ciclo, sino que aparecer como una
premisa de las mercancías que cierran este mismo ciclo, lo que no viene a indicar, que esta forma
del capital industrial es una condición para asegurar el proceso de reproducción del mismo.
En los 3 circuitos, el capital termina con la mismo forma que al comienza: Dineraria en el primer
caso (D...D´), productiva en el segundo (P...P) y mercantil en el tercero (M'...M'). Cada forma inicial
es una forma transmutada de una forma precedente del capital.
I. D-M...P...M'-D'
3
II. P...M'-D'-M...P
III M'-D'-M...P...M'
Esto no significa que todos y cada uno de ellos, tenga que ser continuación de otro ciclo más
antigua. El ciclo del capital monetario, por ejemplo, puede que se lleve a cabo por primera vez en
la historia. Lo mismo vale para el ciclo del capital productivo. Por el contrario, en el ciclo que nos
ocupa, el punto de partida nunca es M sino M'. Se abre, no sólo con el valor del capital, sino con
un valor del capital ampliado bajo la forma de mercancía, es decir, incluye la plusvalía, lo que
nunca se logra partiendo de cero. En este caso, siempre hay una historia previa que permitió
aumentar la magnitud del valor.
Ya hemos visto que M se presupone fuera del ciclo dos veces. La primera como M'- D'-M {fT+mP}.
La segunda como m-d-m.
La segunda (m) se presenta dentro de un circuito (m-d-m). Nace del proceso de valorización
originario (M') pero se desprende del mismo. Las mercancías adquiridas, en manos de aquellos
que las han vendido, por lo general, reunían la condición de capital mercantil, como ocurría en el
caso de los medios de producción. Pero en este caso, el comprador las adquirirá para consumirlas
de una manera no productiva. No reproducen (ni amplían) el capital, sino que "reproducen" al
capitalista y su séquito.
Este ciclo nos viene a recordar que el dinero no puede quedarse quieto y crecer al mismo tiempo.
Para que crezca, la producción debe funcionar de forma continua y a todo gas. Pero las mercancías
producidas deben demostrar que se corresponden con las necesidades sociales de cada momento.
A la vez, las necesidades de la producción se deben corresponder con los medios de producción
(materias primas, materias auxiliares, máquinas,) que se producen. Siempre debe haber fuerza de
trabajo disponible y adecuada a cada situación y a la que poder explotar. El ciclo nos permite, por
tanto, analizar cómo el capitalismo es realmente capaz (o no) de rehacerse a sí misma e ilustra con
mayor claridad los problemas de la reproducción.
La velocidad del ciclo, como se verá en otro capítulo, influye en el grado en que un determinado
valor del capital se expande. La velocidad es una de las potencialidades del proceso de circulación,
que tiene mucho que ver con la efectividad del capital, independiente de la magnitud que esta
capital tenga. A mayor velocidad, mayor potencialidad.
4
Hemos visto que de este circuito se desprende la compra de mercancías muy diversas. Al
contemplar este fenómeno, Marx nos dice que con ello nos describe el movimiento del capital
industria en su totalidad y no sólo el del capital productivo. Así nos encontramos con una
diferencia interesante con relación a las otras dos formas:
D-D' indica tan sólo el proceso de valorización, es decir, la existencia de un capital avanzado que
logra acrecentarse.
M'...M', en cambio, nos recuerda, a través de sus dos extremos, que la producción capitalista es
una producción de mercancías, lo que nos obliga tener en cuenta, tanto el consumo individual
como el consumo productivo. A la vez, también nos dice, que todo producto producido con
métodos capitalistas, es capital mercancía, independientemente de cuál sea su destino y por
consiguiente, se trata de mercancías producidas por el capital industrial.
La primera de ellas parte de la relación que esta tercera forma tiene con la producción global, lo
que resulta difícil con las otras dos. Por ello, nos dice, que, al analizar un capital individual,
tomamos preferentemente las dos primeras. Esto no ocurre en el caso de los fisiócratas, ya que se
dedican principalmente a un capital aislado en la agricultura. Cuando parten de la siembra, se
basan en la formula dos. Por contra, cuando parten de la cosecha, se basan en esta tercera
fórmula.
La segunda reflexión tiene que ver con la reproducción ampliada. Si no hay incremento de
productividad, para que tal reproducción se produzca, la producción de un periodo, con su
plusvalía incluida, ha de servid de premisa, para la producción del periodo siguiente. Si la
productividad aumenta, aumentará la cantidad de mercancía en manos del capitalista, pero no su
valor.
En la tercera, Marx señala que la fórmula M'...M’ sirvió de base a la Tabeau économique de
Quesnay y esta elección nos indica el tacto con el que aquel economista procedió.