Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
* Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
230
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
231
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
M1 - D1
232
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
233
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
234
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
235
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
Como cada una de las formas del ciclo del capital industrial le
caracteriza de manera unilateral y al mismo tiempo descubre los
defectos de las otras formas, el capital industrial sólo muestra
su auténtica fisonomía en la unidad de las tres formas del ciclo.
236
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
237
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
238
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
n=O
o
Ejemplos:
239
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
240
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
241
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
242
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
243
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
244
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
245
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
Examinemos un ejemplo:
246
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
247
CAPÍTULO XVI
Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
250
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
251
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
252
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
253
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
254
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
p’ = p ; o p’ = k .
k’ c+v
255
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
256
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
257
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
258
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
259
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO 1
260
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
261
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
262
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
263
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
264
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
265
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO II
Cuota de Cuota
Cuota de
Masa de ganancia, media de
Sectores Capitales c:v plusvalía,
plusvalía por sector, ganancia,
por 100
por 100 por 100
I 60c + 40v 1,5 :1 100 40 40
II 75c + 25v 3 :1 100 25 25
III 80c + 20v 4 :1 100 20 20 20
IV 90c + 10v 9 :1 100 10 10
V 95c + 5v 19 :1 100 5 5
Todo el
capital 400c + 100v 100 100
social
Condiciones
sociales 80c + 20v 4:1 100 20 20
medias
266
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
267
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
268
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
269
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
270
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO III
271
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
272
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
273
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
274
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
275
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
276
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
277
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
278
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
279
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
280
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
281
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
282
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
283
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
284
CAPÍTULO XVII
1. La reproducción simple.
I c1 + v1 + p1 = w1
II c2 + v2 + p2 = w2
284
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
c1 + c 2 = c 1 + v 1 + p 1
v1 + p 1 + v 2 + p 2 = c 2 + v2 + p2
c2 = v 1 + p 1
285
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
286
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
287
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
288
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
289
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* El Capital, I, pp. 650-51. La idea de que “el lujo entra en los gastos de
representación del capital” contiene una interesante prefiguración de la doctrina del
“consumo conspicuo”, de Thorstein Veblen, como la expone en su Teoría de la clase
ociosa, cap. IV (ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1944).
290
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
291
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
292
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Los marxistas, generalmente, han pasado por alto la dificultad lógica que envuelve el
aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo. Y es curioso que los críticos
de Marx, casi con la misma unanimidad, hayan olvidado este punto tan importante.
Bortkiewcz, en este y otros respectos, es un caso especial. Él vio claramente la
dificultad, como lo muestra el pasaje siguiente: “Someter los salarios a la ley del
valor, como lo hace Marx, es inadmisible, ya que esta ley, hasta donde puede
suponerse, para tener validez descansa en la competencia entre productores, la cual
está totalmente excluida en el caso de la mercancía fuerza de trabajo”.
Wertrechnung und Preisrechnung im Marxschen System”. Archiv für
Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, septiembre de 1907, p. 483. Bortkiewcz, sin
embargo, creía que era posible evitar la dificultad abandonando la idea de que la
fuerza de trabajo es una mercancía como otras y suponiendo simplemente que el
salario real es fijo. Al parecer no se le ocurrió nunca que tal suposición no se
justifica ya desde el momento en que se introduce la acumulación.
Oskar Lange, recientemente, ha puesto énfasis en la dificultad que envuelve el
aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo y ha hecho notar, por
primera vez hasta donde yo estoy enterado, las implicaciones del problema con
respecto a la estructura teórica de Marx. “Marxian Economics and Modern
Economic Theory”, Review of Economic Studies, junio de 1935.
293
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Principles of Political Economy, p. 71. Lo que Ricardo llama el “precio natural del
trabajo” equivale al concepto marxista del “valor de la fuerza de trabajo”. Los
clásicos, y Marx en una de sus primeras obras de economía. Wage, Labor and
Capital (1847), no distinguían entre el trabajo y la fuerza de trabajo; más bien
utilizaba la palabra trabajo en ambos sentidos. La confusión era frecuente como
resultado del uso doble de la palabra trabajo.
294
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
295
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
296
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
297
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
298
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* En el caso del fascismo, este principio sufre una modificación considerable. Véase,
adelante, cap. XVIII, secs. 5 y 6.
299
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
300
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
301
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
302
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
303
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Es necesario anotar una excepción importante a la por otra parte válida generalización de que
los economistas modernos no hacen ningún intento de incluir los procesos evolutivos en su
teorización sistemática. Esa excepción es J. A. Schumpeter, cuya Teoría del desenvolvimiento
económico (1ª. ed. alemana, 1912; trad. inglesa, 1936; trad. esp. De Fondo de Cultura
Económica, 1944) representa, a este respecto, una bien definida desviación de lo normal.
La teoría de Schumpeter tiene ciertas notables semejanzas con la de Marx. Comienza con una
demostración de que la ganancia y el interés estarían ausentes de la “Corriente Circular”, un
concepto que corresponde a la Reproducción Simple de Marx. Parece probable que Schumpeter
llegaría hasta mantener que, aún faltando la acumulación, hay fuerzas que actúan para
eliminar el excedente del ingreso sobre el costo del cual se derivan la ganancia del empresario y
el interés. En otras palabras, en ausencia del cambio, el ingreso se atribuirá totalmente a los
factores originales de la producción, las máquinas repondrán exactamente su costo, no dejando
excedente para sus propietarios.
Los empresarios, no obstante, procuran eludir el destino de pobres que les espera en un estado
estacionario de la sociedad, reduciendo los costos descubriendo nuevos mercados, inventando o
popularizando nuevos productos y en general, introduciendo “innovaciones”. Los que tienen
éxito disfrutan de una suerte de posición de monopolio temporal que es la fuente de la ganancia
del empresario. Puesto que el capital en dinero provee los medios para arrancar los recursos de
sus cauces acostumbrados de uso y desviarlos por nuevos cauces –y ésta es la esencia de la
innovación- los empresarios están dispuestos a pagar interés para obtener su control. Una vez
que ha aparecido el interés en algún punto del sistema, siendo exclusivamente un fenómeno
monetario, se extiende a todo el sistema. Cualquier fuente particular de ganancia está destinada
a ser temporal –suponiendo la falta de barreras permanentes a la competencia- pero como las
innovaciones se suceden unas a otras, la ganancia y el interés como tales nunca desaparecen
del todo. Sin duda que la introducción de innovaciones no tiene lugar lenta y continuamente,
sino más bien en grupos o enjambres. Esta discontinuidad en el proceso de la innovación está
en la base del fenómeno conocido por ciclo económico.
El breve esbozo de la teoría de Schumpeter basta a indicar que para él, como para Marx, los
cambios en los métodos de producción son un rasgo básico del capitalismo y no simples
epifenómenos que tocan de manera más o menos azarosa el proceso económico.
A pesar de ciertas semejanzas obvias entre esta noción y la noción marxista –que Schumpeter
mismo reconoce abiertamente- quedan discrepancias teóricos fundamentales. Por ejemplo, no
hay en Schumpeter nada análogo al Ejército de Reserva, y su forma de considerar la relación
capital-trabajo es por completo diferente de la de Marx. Además, Schumpeter niega
expresamente toda intención de pasar de los cambios en los métodos de reproducción a las
304
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
“alteraciones de la organización económica, sus costumbres”, etc. (p. 99 n). Por lo tanto, admite
que “mi estructura cubre sólo una pequeña parte de su campo” [de Marx] (p. 100 n).
Vale la pena advertir que en los círculos ortodoxos la teoría del desenvolvimiento económico, de
Schumpeter, no ha disfrutado nunca de la atención que merece y ha sido muy mal entendida y
muy tergiversada. Sólo ha logrado aceptación, en la medida en que la ha logrado, como teoría
del ciclo económico más bien que como la base de una teoría de la evolución capitalista. En
último análisis, por consiguiente, el ejemplo de Schumpeter sirve sólo para subrayar la falta de
interés del economista ortodoxo moderno en lo que Marx llamó las “leyes del movimiento” del
capitalismo.
305
CAPÍTULO XV
* Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
230
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
231
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
M1 - D1
232
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
233
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
234
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
235
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
Como cada una de las formas del ciclo del capital industrial le
caracteriza de manera unilateral y al mismo tiempo descubre los
defectos de las otras formas, el capital industrial sólo muestra
su auténtica fisonomía en la unidad de las tres formas del ciclo.
236
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
237
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
238
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
n=O
o
Ejemplos:
239
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
240
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
241
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
242
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
243
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
244
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
245
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
Examinemos un ejemplo:
246
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
247
Sexta Unidad
dinero productivo
Capital
dinero
Cada forma cíclicas del capital resalta
característicos del capital industrial
Ciclo del capital dinero Ciclo del capital Ciclo del capital
productivo mercancías
• Revela el fin específico de la
producción capitalista: crear • La circulación aparece • Aparenta que la finalidad
plusvalía. como un eslabón de la producción
intermedio y el dinero capitalismo es la
• La producción aparece como forma pasajera de satisfacción de necesidades
como eslabón pasajero capital. sociales.
entre las dos fases de
circulación. • La finalidad de la
producción se desvanece y • El capitalista convierte las
encubre. Crea la falsa idea mercancías en dinero, lo
• Aparenta que el dinero que presupone el
engendra dinero. de que producir es la
finalidad del capitalismo. consumo.
T T T
Mp Mp Mp
● El ciclo del capital dinero revela
● Analizar el capital
el crecimiento del valor del industrial en base a una
capital como finalidad de la sola forma (forma
producción. unilateral) de su ciclo,
induciría a interpretar
● El ciclo del capital productivo erróneamente la realidad
resalta el proceso de capitalista.
revalorización del capital.
● El capital industrial
● El ciclo del capital mercancías muestra su verdadera
evidencia las condiciones en que identidad en la unidad
ocurre la revalorización del de las tres formas del
capital (en el mercado). ciclo.
El capital-dinero, el
capital-mercancías y el
capital productivo
cumplen funciones FORMA DE CAPITAL EMPRESARIO
diferentes en la dinámica
del capital industrial. Sobre el capital
dinero
Se forma el capital
préstamo
Prestamista
el capital industrial en su
dinámica, se forman tipos
diferentes de capital,
aislados unos de otros.
Formas de encubrir cómo se produce
la plusvalía:
Mientras que en la
producción se ● Considerar el comercio como una
realiza una de las ramas de la producción.
metamorfosis real ● Concepción cambista: Las
del capital, en la relaciones sociales son solo
circulación no sufre relaciones de cambio (el valor se
crea en la circulación; entre
alteraciones, su capitalista y obrero existen solo
metamorfosis es relaciones de intercambio; los
formal. capitalistas organizan la
producción, los obreros la
ejecutan).
LA ROTACIÓN DEL CAPITAL
● El tiempo de rotación del
Es el ciclo del capital capital comprende desde el
desembolso inicial hasta que
tomado no como un regresa acrecentado el dinero.
acto aislado, sino
como un proceso ● El tiempo que todo el capital
que se repite necesita para pasar por la
periódicamente. producción y la circulación es
el tiempo de rotación del
capital.
Los medios de
El capital, tomando en cuenta su papel en la
producción de valor y plusvalía:
trabajo, los objetos
de trabajo y la
fuerza de trabajo Capital constante Capital variable
productivo.
El capital tomando en cuenta la forma como
ocurre la transferencia de valor al producto
Clasificación del capital tomando en cuenta la forma como
ocurre la transferencia de su valor al producto
− Entre otros.
El tiempo de circulación:
Período durante el cual, estando
en circulación, el capital pasa de
la forma dinero a la productiva,
y de la forma mercantil a la Capital mercantil Capital dinero
forma dinero.
Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
250
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
251
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
252
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
253
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
254
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
p’ = p ; o p’ = k .
k’ c+v
255
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
256
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
257
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
258
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
259
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO 1
260
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
261
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
262
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
263
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
264
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
265
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO II
Cuota de Cuota
Cuota de
Masa de ganancia, media de
Sectores Capitales c:v plusvalía,
plusvalía por sector, ganancia,
por 100
por 100 por 100
I 60c + 40v 1,5 :1 100 40 40
II 75c + 25v 3 :1 100 25 25
III 80c + 20v 4 :1 100 20 20 20
IV 90c + 10v 9 :1 100 10 10
V 95c + 5v 19 :1 100 5 5
Todo el
capital 400c + 100v 100 100
social
Condiciones
sociales 80c + 20v 4:1 100 20 20
medias
266
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
267
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
268
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
269
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
270
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO III
271
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
272
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
273
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
274
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
275
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
276
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
277
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
278
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
279
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
280
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
281
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
282
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
283
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
284
07/11/2022
SÉPTIMA UNIDAD
C m
Q 1.00
m
Q 1.00 Q 1.00
V m
Q 1.00
c+v+m
1
07/11/2022
Valor de la mercancía
Q 1.00 ● Valor de la mercancía: Q 7.00
C
Q 1.00 Q 1.00
C
Q 1.00
m
● Precio de coste de la mercancía: Q 3.00
m
Q 1.00 Q 1.00
V
Q 1.00
m
● Precio de la mercancía: Q 7.00
m
representa lo que le ha
● Refleja gasto de capital (el gasto de trabajo queda
costado la mercancía. encubierto) creándose la falsa idea de que todo el
capital es el creador del valor.
2
07/11/2022
Q 1.00 Precio
de
C
Como en el precio de coste no hay diferencia
coste
Q 1.00 Q 1.00 Precio
de m
C
Q 1.00
m coste entre los capitales constante y variable, el
m
m aumento del valor, que se da en el proceso
Q 1.00 Q 1.00 Precio
de m
de la producción por el trabajo que los
V
Q 1.00
m coste obreros realizan en el tiempo de trabajo
m
m
excedente, aparece como fruto del capital.
La ganancia
La ganancia del − Representada como vástago del capital global
desembolsado, la plusvalía reviste la forma transfigurada
capitalista aparece
de la ganancia.
como la diferencia
entre el precio de venta − Pero, la ganancia es la forma en que la plusvalía se
de la mercancía y la manifiesta en la superficie de la sociedad capitalista. Se
suma del capital presenta como un fruto del funcionamiento de todo el
capital desembolsado.
invertido en su
producción. Como un − Si la plusvalía expresa las relaciones de clase de la sociedad
fruto del capital. capitalista, la ganancia las enmascara, convirtiéndolas en
un fetiche.
La ganancia es una − Aunque la ganancia obtenida y la plusvalía, en algunos
forma modificada de la capitales específicos, no coincida, en la escala de toda la
plusvalía. sociedad capitalista sí coinciden.
3
07/11/2022
● Los trabajadores perciben todo cuanto crean y que, por consiguiente, no existe
injusticia alguna en la distribución de la riqueza.
Precio
capital. m
4
07/11/2022
10
5
07/11/2022
50 c – 50 v 100% 50 50%
75 c – 25 v 100% 25 25 %
95 c – 05 v 100% 05 05 %
11
12
6
07/11/2022
13
14
7
07/11/2022
Precio de coste
Ganancia media
● Si la composición
orgánica del capital es
Porque se busca compensar las tasas de
alta: Los precios de ganancia
producción son altos
respecto al valor de las
mercancías. Cuota
Cuota de Masa de Cuota de media
Capital
plusvalía Plusvalía ganancia general de
ganancia
● Si la composición
orgánica del capital es 50 c – 50 v 100% 50 50% 25%
baja: Los precios de
producción son bajos 75 c – 25 v 100% 25 25 % 25%
16
8
07/11/2022
Para Marx, la ley del valor regula los precios de producción (valor de
las mercancías regula la plusvalía total y ésta la magnitud de
ganancia media y la cuota general de ganancia): El precio de
producción representa una forma transfigurada del valor.
9
07/11/2022
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA
GANANCIA MEDIA PARA LA LUCHA
DEL PROLETARIADO
19
20
10
07/11/2022
TENDENCIA DESCENDENTE DE LA
CUOTA DE GANANCIA: SE AGRAVAN
LAS CONTRADICCIONES
CAPITALISTAS
22
11
07/11/2022
23
12
CAPÍTULO XVII
1. La reproducción simple.
I c1 + v1 + p1 = w1
II c2 + v2 + p2 = w2
284
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
c1 + c 2 = c 1 + v 1 + p 1
v1 + p 1 + v 2 + p 2 = c 2 + v2 + p2
c2 = v 1 + p 1
285
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
286
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
287
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
288
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
289
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* El Capital, I, pp. 650-51. La idea de que “el lujo entra en los gastos de
representación del capital” contiene una interesante prefiguración de la doctrina del
“consumo conspicuo”, de Thorstein Veblen, como la expone en su Teoría de la clase
ociosa, cap. IV (ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1944).
290
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
291
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
292
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Los marxistas, generalmente, han pasado por alto la dificultad lógica que envuelve el
aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo. Y es curioso que los críticos
de Marx, casi con la misma unanimidad, hayan olvidado este punto tan importante.
Bortkiewcz, en este y otros respectos, es un caso especial. Él vio claramente la
dificultad, como lo muestra el pasaje siguiente: “Someter los salarios a la ley del
valor, como lo hace Marx, es inadmisible, ya que esta ley, hasta donde puede
suponerse, para tener validez descansa en la competencia entre productores, la cual
está totalmente excluida en el caso de la mercancía fuerza de trabajo”.
Wertrechnung und Preisrechnung im Marxschen System”. Archiv für
Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, septiembre de 1907, p. 483. Bortkiewcz, sin
embargo, creía que era posible evitar la dificultad abandonando la idea de que la
fuerza de trabajo es una mercancía como otras y suponiendo simplemente que el
salario real es fijo. Al parecer no se le ocurrió nunca que tal suposición no se
justifica ya desde el momento en que se introduce la acumulación.
Oskar Lange, recientemente, ha puesto énfasis en la dificultad que envuelve el
aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo y ha hecho notar, por
primera vez hasta donde yo estoy enterado, las implicaciones del problema con
respecto a la estructura teórica de Marx. “Marxian Economics and Modern
Economic Theory”, Review of Economic Studies, junio de 1935.
293
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Principles of Political Economy, p. 71. Lo que Ricardo llama el “precio natural del
trabajo” equivale al concepto marxista del “valor de la fuerza de trabajo”. Los
clásicos, y Marx en una de sus primeras obras de economía. Wage, Labor and
Capital (1847), no distinguían entre el trabajo y la fuerza de trabajo; más bien
utilizaba la palabra trabajo en ambos sentidos. La confusión era frecuente como
resultado del uso doble de la palabra trabajo.
294
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
295
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
296
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
297
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
298
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* En el caso del fascismo, este principio sufre una modificación considerable. Véase,
adelante, cap. XVIII, secs. 5 y 6.
299
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
300
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
301
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
302
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
303
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Es necesario anotar una excepción importante a la por otra parte válida generalización de que
los economistas modernos no hacen ningún intento de incluir los procesos evolutivos en su
teorización sistemática. Esa excepción es J. A. Schumpeter, cuya Teoría del desenvolvimiento
económico (1ª. ed. alemana, 1912; trad. inglesa, 1936; trad. esp. De Fondo de Cultura
Económica, 1944) representa, a este respecto, una bien definida desviación de lo normal.
La teoría de Schumpeter tiene ciertas notables semejanzas con la de Marx. Comienza con una
demostración de que la ganancia y el interés estarían ausentes de la “Corriente Circular”, un
concepto que corresponde a la Reproducción Simple de Marx. Parece probable que Schumpeter
llegaría hasta mantener que, aún faltando la acumulación, hay fuerzas que actúan para
eliminar el excedente del ingreso sobre el costo del cual se derivan la ganancia del empresario y
el interés. En otras palabras, en ausencia del cambio, el ingreso se atribuirá totalmente a los
factores originales de la producción, las máquinas repondrán exactamente su costo, no dejando
excedente para sus propietarios.
Los empresarios, no obstante, procuran eludir el destino de pobres que les espera en un estado
estacionario de la sociedad, reduciendo los costos descubriendo nuevos mercados, inventando o
popularizando nuevos productos y en general, introduciendo “innovaciones”. Los que tienen
éxito disfrutan de una suerte de posición de monopolio temporal que es la fuente de la ganancia
del empresario. Puesto que el capital en dinero provee los medios para arrancar los recursos de
sus cauces acostumbrados de uso y desviarlos por nuevos cauces –y ésta es la esencia de la
innovación- los empresarios están dispuestos a pagar interés para obtener su control. Una vez
que ha aparecido el interés en algún punto del sistema, siendo exclusivamente un fenómeno
monetario, se extiende a todo el sistema. Cualquier fuente particular de ganancia está destinada
a ser temporal –suponiendo la falta de barreras permanentes a la competencia- pero como las
innovaciones se suceden unas a otras, la ganancia y el interés como tales nunca desaparecen
del todo. Sin duda que la introducción de innovaciones no tiene lugar lenta y continuamente,
sino más bien en grupos o enjambres. Esta discontinuidad en el proceso de la innovación está
en la base del fenómeno conocido por ciclo económico.
El breve esbozo de la teoría de Schumpeter basta a indicar que para él, como para Marx, los
cambios en los métodos de producción son un rasgo básico del capitalismo y no simples
epifenómenos que tocan de manera más o menos azarosa el proceso económico.
A pesar de ciertas semejanzas obvias entre esta noción y la noción marxista –que Schumpeter
mismo reconoce abiertamente- quedan discrepancias teóricos fundamentales. Por ejemplo, no
hay en Schumpeter nada análogo al Ejército de Reserva, y su forma de considerar la relación
capital-trabajo es por completo diferente de la de Marx. Además, Schumpeter niega
expresamente toda intención de pasar de los cambios en los métodos de reproducción a las
304
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
“alteraciones de la organización económica, sus costumbres”, etc. (p. 99 n). Por lo tanto, admite
que “mi estructura cubre sólo una pequeña parte de su campo” [de Marx] (p. 100 n).
Vale la pena advertir que en los círculos ortodoxos la teoría del desenvolvimiento económico, de
Schumpeter, no ha disfrutado nunca de la atención que merece y ha sido muy mal entendida y
muy tergiversada. Sólo ha logrado aceptación, en la medida en que la ha logrado, como teoría
del ciclo económico más bien que como la base de una teoría de la evolución capitalista. En
último análisis, por consiguiente, el ejemplo de Schumpeter sirve sólo para subrayar la falta de
interés del economista ortodoxo moderno en lo que Marx llamó las “leyes del movimiento” del
capitalismo.
305
07/11/2022
OCTAVA UNIDAD
LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE
RESERVA
La reproducción simple
La reproducción simple
representa una visión del En este esquema, los
Capitalismos donde los capitalistas no
capitalistas reponen cada año el
acumulan.
capital gastado y emplean toda su
plusvalía en el consumo, y los
obreros gastan todo su salario en
consumo.
1
07/11/2022
En ese modelo
teórico (útil para Reponiendo el capital constante y el
el análisis) el capital variable, y gastando toda la
sistema plusvalía y los salarios en consumo, la
capitalista escala de la producción no cambia de
conserva un año al siguiente.
indefinidamente
Reproducción simple
las mismas
Sector C P S Producción total
dimensiones y las MP
mismas BC
indirecto. capitalista.
2
07/11/2022
Teorías contemporáneas:
Reproducción ampliada
Idea básica:
Contrario a la producción
simple. La acumulación implica un
aumento en la demanda de
Cuáles son los efectos de la fuerza de trabajo.
cantidad acrecentada del
capital variable, o la demanda
Cuando los capitalistas no consumen totalmente la
acrecentada de fuerza de plusvalía, ésta se divide en tres partes, una que
trabajo, que va implícita en el consumen los capitalistas, otra que se agrega al
capital constante y una tercera que se suma al
proceso de acumulación. capital variable.
3
07/11/2022
4
07/11/2022
En términos del
movimiento del capital
Puede significar un
social total, la descenso absoluto en
mecanización significa un la demanda de
alza en la composición trabajo, o puede
significar
orgánica del capital.
simplemente que la
demanda de trabajo
Es decir, un aumento en los se retrasa con
gastos de los capitalistas en respecto al aumento
del capital total.
maquinaria y materiales, a
expensas del trabajo.
5
07/11/2022
6
CAPÍTULO XVII
1. La reproducción simple.
I c1 + v1 + p1 = w1
II c2 + v2 + p2 = w2
284
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
c1 + c 2 = c 1 + v 1 + p 1
v1 + p 1 + v 2 + p 2 = c 2 + v2 + p2
c2 = v 1 + p 1
285
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
286
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
287
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
288
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
289
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* El Capital, I, pp. 650-51. La idea de que “el lujo entra en los gastos de
representación del capital” contiene una interesante prefiguración de la doctrina del
“consumo conspicuo”, de Thorstein Veblen, como la expone en su Teoría de la clase
ociosa, cap. IV (ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1944).
290
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
291
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
292
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Los marxistas, generalmente, han pasado por alto la dificultad lógica que envuelve el
aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo. Y es curioso que los críticos
de Marx, casi con la misma unanimidad, hayan olvidado este punto tan importante.
Bortkiewcz, en este y otros respectos, es un caso especial. Él vio claramente la
dificultad, como lo muestra el pasaje siguiente: “Someter los salarios a la ley del
valor, como lo hace Marx, es inadmisible, ya que esta ley, hasta donde puede
suponerse, para tener validez descansa en la competencia entre productores, la cual
está totalmente excluida en el caso de la mercancía fuerza de trabajo”.
Wertrechnung und Preisrechnung im Marxschen System”. Archiv für
Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, septiembre de 1907, p. 483. Bortkiewcz, sin
embargo, creía que era posible evitar la dificultad abandonando la idea de que la
fuerza de trabajo es una mercancía como otras y suponiendo simplemente que el
salario real es fijo. Al parecer no se le ocurrió nunca que tal suposición no se
justifica ya desde el momento en que se introduce la acumulación.
Oskar Lange, recientemente, ha puesto énfasis en la dificultad que envuelve el
aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo y ha hecho notar, por
primera vez hasta donde yo estoy enterado, las implicaciones del problema con
respecto a la estructura teórica de Marx. “Marxian Economics and Modern
Economic Theory”, Review of Economic Studies, junio de 1935.
293
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Principles of Political Economy, p. 71. Lo que Ricardo llama el “precio natural del
trabajo” equivale al concepto marxista del “valor de la fuerza de trabajo”. Los
clásicos, y Marx en una de sus primeras obras de economía. Wage, Labor and
Capital (1847), no distinguían entre el trabajo y la fuerza de trabajo; más bien
utilizaba la palabra trabajo en ambos sentidos. La confusión era frecuente como
resultado del uso doble de la palabra trabajo.
294
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
295
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
296
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
297
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
298
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* En el caso del fascismo, este principio sufre una modificación considerable. Véase,
adelante, cap. XVIII, secs. 5 y 6.
299
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
300
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
301
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
302
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
303
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
* Es necesario anotar una excepción importante a la por otra parte válida generalización de que
los economistas modernos no hacen ningún intento de incluir los procesos evolutivos en su
teorización sistemática. Esa excepción es J. A. Schumpeter, cuya Teoría del desenvolvimiento
económico (1ª. ed. alemana, 1912; trad. inglesa, 1936; trad. esp. De Fondo de Cultura
Económica, 1944) representa, a este respecto, una bien definida desviación de lo normal.
La teoría de Schumpeter tiene ciertas notables semejanzas con la de Marx. Comienza con una
demostración de que la ganancia y el interés estarían ausentes de la “Corriente Circular”, un
concepto que corresponde a la Reproducción Simple de Marx. Parece probable que Schumpeter
llegaría hasta mantener que, aún faltando la acumulación, hay fuerzas que actúan para
eliminar el excedente del ingreso sobre el costo del cual se derivan la ganancia del empresario y
el interés. En otras palabras, en ausencia del cambio, el ingreso se atribuirá totalmente a los
factores originales de la producción, las máquinas repondrán exactamente su costo, no dejando
excedente para sus propietarios.
Los empresarios, no obstante, procuran eludir el destino de pobres que les espera en un estado
estacionario de la sociedad, reduciendo los costos descubriendo nuevos mercados, inventando o
popularizando nuevos productos y en general, introduciendo “innovaciones”. Los que tienen
éxito disfrutan de una suerte de posición de monopolio temporal que es la fuente de la ganancia
del empresario. Puesto que el capital en dinero provee los medios para arrancar los recursos de
sus cauces acostumbrados de uso y desviarlos por nuevos cauces –y ésta es la esencia de la
innovación- los empresarios están dispuestos a pagar interés para obtener su control. Una vez
que ha aparecido el interés en algún punto del sistema, siendo exclusivamente un fenómeno
monetario, se extiende a todo el sistema. Cualquier fuente particular de ganancia está destinada
a ser temporal –suponiendo la falta de barreras permanentes a la competencia- pero como las
innovaciones se suceden unas a otras, la ganancia y el interés como tales nunca desaparecen
del todo. Sin duda que la introducción de innovaciones no tiene lugar lenta y continuamente,
sino más bien en grupos o enjambres. Esta discontinuidad en el proceso de la innovación está
en la base del fenómeno conocido por ciclo económico.
El breve esbozo de la teoría de Schumpeter basta a indicar que para él, como para Marx, los
cambios en los métodos de producción son un rasgo básico del capitalismo y no simples
epifenómenos que tocan de manera más o menos azarosa el proceso económico.
A pesar de ciertas semejanzas obvias entre esta noción y la noción marxista –que Schumpeter
mismo reconoce abiertamente- quedan discrepancias teóricos fundamentales. Por ejemplo, no
hay en Schumpeter nada análogo al Ejército de Reserva, y su forma de considerar la relación
capital-trabajo es por completo diferente de la de Marx. Además, Schumpeter niega
expresamente toda intención de pasar de los cambios en los métodos de reproducción a las
304
Capítulo XVII
La Acumulación y el Ejército de Reserva
“alteraciones de la organización económica, sus costumbres”, etc. (p. 99 n). Por lo tanto, admite
que “mi estructura cubre sólo una pequeña parte de su campo” [de Marx] (p. 100 n).
Vale la pena advertir que en los círculos ortodoxos la teoría del desenvolvimiento económico, de
Schumpeter, no ha disfrutado nunca de la atención que merece y ha sido muy mal entendida y
muy tergiversada. Sólo ha logrado aceptación, en la medida en que la ha logrado, como teoría
del ciclo económico más bien que como la base de una teoría de la evolución capitalista. En
último análisis, por consiguiente, el ejemplo de Schumpeter sirve sólo para subrayar la falta de
interés del economista ortodoxo moderno en lo que Marx llamó las “leyes del movimiento” del
capitalismo.
305
CAPÍTULO XVI
Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
250
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
251
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
252
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
253
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
254
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
p’ = p ; o p’ = k .
k’ c+v
255
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
256
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
257
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
258
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
259
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO 1
260
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
261
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
262
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
263
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
264
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
265
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO II
Cuota de Cuota
Cuota de
Masa de ganancia, media de
Sectores Capitales c:v plusvalía,
plusvalía por sector, ganancia,
por 100
por 100 por 100
I 60c + 40v 1,5 :1 100 40 40
II 75c + 25v 3 :1 100 25 25
III 80c + 20v 4 :1 100 20 20 20
IV 90c + 10v 9 :1 100 10 10
V 95c + 5v 19 :1 100 5 5
Todo el
capital 400c + 100v 100 100
social
Condiciones
sociales 80c + 20v 4:1 100 20 20
medias
266
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
267
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
268
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
269
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
270
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
CUADRO III
271
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
272
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
273
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
274
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
275
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
276
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
277
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
278
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
279
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
280
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
281
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
282
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
283
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción
284
CAPÍTULO XV
* Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
230
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
231
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
M1 - D1
232
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
233
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
234
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
235
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
Como cada una de las formas del ciclo del capital industrial le
caracteriza de manera unilateral y al mismo tiempo descubre los
defectos de las otras formas, el capital industrial sólo muestra
su auténtica fisonomía en la unidad de las tres formas del ciclo.
236
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
237
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
238
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
n=O
o
Ejemplos:
239
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
240
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
241
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
242
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
243
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
244
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
245
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
Examinemos un ejemplo:
246
Capítulo XV
El Ciclo y la Rotación del Capital
247
07/11/2022
OCTAVA UNIDAD
LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE
RESERVA
La reproducción simple
La reproducción simple
representa una visión del En este esquema, los
Capitalismos donde los capitalistas no
capitalistas reponen cada año el
acumulan.
capital gastado y emplean toda su
plusvalía en el consumo, y los
obreros gastan todo su salario en
consumo.
1
07/11/2022
En ese modelo
teórico (útil para Reponiendo el capital constante y el
el análisis) el capital variable, y gastando toda la
sistema plusvalía y los salarios en consumo, la
capitalista escala de la producción no cambia de
conserva un año al siguiente.
indefinidamente
Reproducción simple
las mismas
Sector C P S Producción total
dimensiones y las MP
mismas BC
indirecto. capitalista.
2
07/11/2022
Teorías contemporáneas:
Reproducción ampliada
Idea básica:
Contrario a la producción
simple. La acumulación implica un
aumento en la demanda de
Cuáles son los efectos de la fuerza de trabajo.
cantidad acrecentada del
capital variable, o la demanda
Cuando los capitalistas no consumen totalmente la
acrecentada de fuerza de plusvalía, ésta se divide en tres partes, una que
trabajo, que va implícita en el consumen los capitalistas, otra que se agrega al
capital constante y una tercera que se suma al
proceso de acumulación. capital variable.
3
07/11/2022
4
07/11/2022
En términos del
movimiento del capital
Puede significar un
social total, la descenso absoluto en
mecanización significa un la demanda de
alza en la composición trabajo, o puede
significar
orgánica del capital.
simplemente que la
demanda de trabajo
Es decir, un aumento en los se retrasa con
gastos de los capitalistas en respecto al aumento
del capital total.
maquinaria y materiales, a
expensas del trabajo.
5
07/11/2022
6
07/11/2022
SÉPTIMA UNIDAD
C m
Q 1.00
m
Q 1.00 Q 1.00
V m
Q 1.00
c+v+m
1
07/11/2022
Valor de la mercancía
Q 1.00 ● Valor de la mercancía: Q 7.00
C
Q 1.00 Q 1.00
C
Q 1.00
m
● Precio de coste de la mercancía: Q 3.00
m
Q 1.00 Q 1.00
V
Q 1.00
m
● Precio de la mercancía: Q 7.00
m
representa lo que le ha
● Refleja gasto de capital (el gasto de trabajo queda
costado la mercancía. encubierto) creándose la falsa idea de que todo el
capital es el creador del valor.
2
07/11/2022
Q 1.00 Precio
de
C
Como en el precio de coste no hay diferencia
coste
Q 1.00 Q 1.00 Precio
de m
C
Q 1.00
m coste entre los capitales constante y variable, el
m
m aumento del valor, que se da en el proceso
Q 1.00 Q 1.00 Precio
de m
de la producción por el trabajo que los
V
Q 1.00
m coste obreros realizan en el tiempo de trabajo
m
m
excedente, aparece como fruto del capital.
La ganancia
La ganancia del − Representada como vástago del capital global
desembolsado, la plusvalía reviste la forma transfigurada
capitalista aparece
de la ganancia.
como la diferencia
entre el precio de venta − Pero, la ganancia es la forma en que la plusvalía se
de la mercancía y la manifiesta en la superficie de la sociedad capitalista. Se
suma del capital presenta como un fruto del funcionamiento de todo el
capital desembolsado.
invertido en su
producción. Como un − Si la plusvalía expresa las relaciones de clase de la sociedad
fruto del capital. capitalista, la ganancia las enmascara, convirtiéndolas en
un fetiche.
La ganancia es una − Aunque la ganancia obtenida y la plusvalía, en algunos
forma modificada de la capitales específicos, no coincida, en la escala de toda la
plusvalía. sociedad capitalista sí coinciden.
3
07/11/2022
● Los trabajadores perciben todo cuanto crean y que, por consiguiente, no existe
injusticia alguna en la distribución de la riqueza.
Precio
capital. m
4
07/11/2022
10
5
07/11/2022
50 c – 50 v 100% 50 50%
75 c – 25 v 100% 25 25 %
95 c – 05 v 100% 05 05 %
11
12
6
07/11/2022
13
14
7
07/11/2022
Precio de coste
Ganancia media
● Si la composición
orgánica del capital es
Porque se busca compensar las tasas de
alta: Los precios de ganancia
producción son altos
respecto al valor de las
mercancías. Cuota
Cuota de Masa de Cuota de media
Capital
plusvalía Plusvalía ganancia general de
ganancia
● Si la composición
orgánica del capital es 50 c – 50 v 100% 50 50% 25%
baja: Los precios de
producción son bajos 75 c – 25 v 100% 25 25 % 25%
16
8
07/11/2022
Para Marx, la ley del valor regula los precios de producción (valor de
las mercancías regula la plusvalía total y ésta la magnitud de
ganancia media y la cuota general de ganancia): El precio de
producción representa una forma transfigurada del valor.
9
07/11/2022
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA
GANANCIA MEDIA PARA LA LUCHA
DEL PROLETARIADO
19
20
10
07/11/2022
TENDENCIA DESCENDENTE DE LA
CUOTA DE GANANCIA: SE AGRAVAN
LAS CONTRADICCIONES
CAPITALISTAS
22
11
07/11/2022
23
12
Sexta Unidad
dinero productivo
Capital
dinero
Cada forma cíclicas del capital resalta
característicos del capital industrial
Ciclo del capital dinero Ciclo del capital Ciclo del capital
productivo mercancías
• Revela el fin específico de la
producción capitalista: crear • La circulación aparece • Aparenta que la finalidad
plusvalía. como un eslabón de la producción
intermedio y el dinero capitalismo es la
• La producción aparece como forma pasajera de satisfacción de necesidades
como eslabón pasajero capital. sociales.
entre las dos fases de
circulación. • La finalidad de la
producción se desvanece y • El capitalista convierte las
encubre. Crea la falsa idea mercancías en dinero, lo
• Aparenta que el dinero que presupone el
engendra dinero. de que producir es la
finalidad del capitalismo. consumo.
T T T
Mp Mp Mp
● El ciclo del capital dinero revela
● Analizar el capital
el crecimiento del valor del industrial en base a una
capital como finalidad de la sola forma (forma
producción. unilateral) de su ciclo,
induciría a interpretar
● El ciclo del capital productivo erróneamente la realidad
resalta el proceso de capitalista.
revalorización del capital.
● El capital industrial
● El ciclo del capital mercancías muestra su verdadera
evidencia las condiciones en que identidad en la unidad
ocurre la revalorización del de las tres formas del
capital (en el mercado). ciclo.
El capital-dinero, el
capital-mercancías y el
capital productivo
cumplen funciones FORMA DE CAPITAL EMPRESARIO
diferentes en la dinámica
del capital industrial. Sobre el capital
dinero
Se forma el capital
préstamo
Prestamista
el capital industrial en su
dinámica, se forman tipos
diferentes de capital,
aislados unos de otros.
Formas de encubrir cómo se produce
la plusvalía:
Mientras que en la
producción se ● Considerar el comercio como una
realiza una de las ramas de la producción.
metamorfosis real ● Concepción cambista: Las
del capital, en la relaciones sociales son solo
circulación no sufre relaciones de cambio (el valor se
crea en la circulación; entre
alteraciones, su capitalista y obrero existen solo
metamorfosis es relaciones de intercambio; los
formal. capitalistas organizan la
producción, los obreros la
ejecutan).
LA ROTACIÓN DEL CAPITAL
● El tiempo de rotación del
Es el ciclo del capital capital comprende desde el
desembolso inicial hasta que
tomado no como un regresa acrecentado el dinero.
acto aislado, sino
como un proceso ● El tiempo que todo el capital
que se repite necesita para pasar por la
periódicamente. producción y la circulación es
el tiempo de rotación del
capital.
Los medios de
El capital, tomando en cuenta su papel en la
producción de valor y plusvalía:
trabajo, los objetos
de trabajo y la
fuerza de trabajo Capital constante Capital variable
productivo.
El capital tomando en cuenta la forma como
ocurre la transferencia de valor al producto
Clasificación del capital tomando en cuenta la forma como
ocurre la transferencia de su valor al producto
− Entre otros.
El tiempo de circulación:
Período durante el cual, estando
en circulación, el capital pasa de
la forma dinero a la productiva,
y de la forma mercantil a la Capital mercantil Capital dinero
forma dinero.