Antropologia
Antropologia
Antropologia
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
Objetivos:
1
Contenido:
3. Niveles de prevención.
2
CAMPOS DE ACCION:
3
Los cambios en los patrones de morbilidad y mortalidad en todos los países indican que
es posible prevenir las enfermedades y sus consecuencias principales. Por ello la salud
pública ha desarrollado nuevos enfoques y conceptos como los de promoción de salud y
prevención de enfermedades. La epidemiología desempeña una función fundamental en
la prevención, mediante la identificación de las causas y los mecanismos modificables
de la enfermedad.
¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?
Objetivos de la Prevención.
• Limitar la incapacidad.
• Prevenir secuelas.
PROMOCIÓN DE SALUD
Uno de los enfoques más importantes es la promoción de salud. Este concepto lleva
implícito un criterio de cambio hacia nuevas formas de abordar la atención a la salud, es
una estrategia que trasciende el marco del sector de la salud para alcanzar prácticamente
todas las esferas de la sociedad, teniendo en cuenta la base social y ecológica de los
determinantes de la salud.
4
Por todo ello, desde principios de los años 80 se vienen desarrollando reuniones
internacionales que han definido las pautas para conseguir los propósitos de la salud. En
ese sentido la Carta de Ottawa marca un hito a partir de la cual se produce notables
progresos. A esta declaración la siguieron otros eventos, movimientos y declaraciones
importantes sobre esta estrategia.
Para ejecutar la estrategia de promoción de salud se precisa, por tanto, del “abordaje” de
cinco líneas de acción:
5
Niveles de prevención
Cuadro 1
6
o de riesgo: predisponentes. Por ejemplo en la prevención de la cardiopatía
Isquémica está demostrando que la reducción en los niveles de colesterol sérico
resultan de gran beneficio entre los individuos con elevadas concentraciones. Se
han propuesto, entonces, metas prácticas para el colesterol plasmático medio con
fines de prevención primaria.
Cuadro 2
Ventajas
Radicalidad Adecuada para los individuos
Gran potencial para toda la población Motivación de los sujetos
Adecuada para comportamientos Motivación de los médicos
Relación favorable riesgo-beneficio
Limitaciones
Escaso beneficio para los individuos Dificultad de identificación de los
individuos de alto riesgo
Escasa motivación de las personas Efecto temporal
Escasa motivación para los médicos Efecto limitado
La relación riesgo-beneficio puede ser Inadecuada para comportamientos
baja.
7
3. Prevención secundaria. Este nivel persigue la curación de los pacientes y la
reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad, mediante el diagnóstico y
tratamiento precoces; en esencia, su finalidad es detener o retardar el progreso de una
enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto después de su iniciación, Su blanco es
el período entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que se realiza el
diagnóstico.
Resulta esencial, en este caso, el tratamiento como una forma de prevenir las recidivas o
cuadros severos; como ocurre en las enfermedades crónicas. De la misma forma, la
rehabilitación de pacientes con alguna lesión invalidante-parálisis, sordera; ceguera o
amputación- tiene gran importancia como vía de prepararlos y reintegrarlos a la
actividad social, para evitar, de esa manera, el aislamiento y la subestimación de la cual
son objeto estos pacientes, así como los efectos negativos desde el punto de vista
psicológico.
8
construir vida saludable. )
Cuadro 3 Diferencias entre Promoción de la Salud (PS) y Prevención de la Enfermedad (PE)
3. Los
2. A quienes se modelos 4. El tipo y el
Aspectos 1. Los objetivos dirigen las con los papel de los 5. Las estrategias
acciones cuales se interventores
implantan
P
R
O Interventores
M Grupos de
sociales: políticos Información, educación y
O personas y
Actuar sobre los y comunitarios, comunicación para la
comunidades Modelos
C determinantes de la dirigidos a generar salud, el mercadeo social ,
como a procesos, socio-
I salud y crear opciones condiciones para el fortalecimiento de la
condiciones políticos,
saludables, para que la que individuos y participación comunitaria, el
O población pueda y sistemas que ecológicos y
grupos desarrollen empoderamiento, y la
N socio-
acceder a ellas. requieren ser la capacidad acción política para la
culturales.
modificados de actuar, se formulación e implantación
D favorablemente a empoderen y de políticas publicas
E la salud. tomen decisiones saludables.
positivas para su
salud y
S el bienestar
A colectivo.
L
U
D
-Personas y grupos Modelos
con riesgo de clásicos de Información, educación y
enfermar. salud comunicación para la
publica y salud, el mercadeo social ,
-Enfermos medicina el fortalecimiento de la
Reducir los factores de subclinicos sin preventiva participación comunitaria, el
P riesgo y las manifestaciones con énfasis empoderamiento, y la
Enfermedades, en los Preventivos, acción política para la
R obvias de
clínicos que
así como a proteger enfermedad. factores de formulación e implantación
E individuos riesgo; ej. buscan prevenir de políticas publicas
V y grupos contra riesgos -Enfermos a "tamizaje" o complicaciones saludables.
específicos. quienes se quiere detección y muertes,
E temprana en Aplicación de pruebas
prevenir
N complicaciones y poblaciones discriminatorias en
C muerte. a riesgo, programas
"prácticas masivos de detección
I clínicas Diagnostico precoz de
O preventivas" enfermedad,
', para actuar clínicamente y
N basadas en evitar danos
evidencia mayores.
clínica y de Manejo clínico adecuado y
rehabilitació eficaz
n. con el tratamiento de la
enfermedad,
la readaptación, y la
rehabilitación
9
4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las
enfermedades, ya que el arsenal terapéutico con el que contaban, salvo raras excepciones, no
permitía modificar la evolución de las diferentes entidades que enfrentaban. Con el avance en los
procedimientos terapéuticos, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de
las enfermedades y lo que la mayoría de las veces hacen es seguir el curso clínico de estas al ser
modificadas por medio de intervenciones terapéuticas específicas.
A pesar de las consideraciones anteriores, todavía se enfrentan padecimientos que por su “curso
silencioso” o por falta de medidas terapéuticas efectivas o servicios de atención medica
adecuada, siguen hasta el final una evolución prácticamente inalterada en su historia natural. Lo
mismo sucede con aquellas entidades de curso benigno en las que el enfermo no acude al medico
o no utiliza las medidas terapéuticas específicas, ya sea porque considera estos procesos como
parte normal de la vida diaria o por dificultades para acceder a los servicios médicos.
Sin otro fin que el de ubicar de manera esquemática los distintos niveles de aplicación de las
medidas preventivas en las diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad, es posible
dividir este proceso en dos periodos: prepatogénico y patogénico. (fig.1)
El periodo prepatogénico enmarca las condiciones de vida del individuo previas a la enfermedad,
en las que existe un equilibrio o estado de homeostasia entre los elementos involucrados en el
desarrollo de un padecimiento específico (cuadro 4). Estos elementos desempeñan un papel más
10
o menos importante en el proceso de desarrollo de una enfermedad según la entidad especifica en
cuestión. Es justamente esta primera etapa del proceso la que resulta de mayor interés para
investigación biomédica y la epidemiologia clásica. (cuadro 5)
El concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada 1953 por los doctores eméritos Hugh
Rodman Leavell, profesor de prácticas de salud pública en Harvard y E. Gurney Clark profesor de epidemiología de la
Escuela de Salud Pública y Medicina Administrativa de la Facultad de Medicina de Columbia.
la Historia Natural de la Enfermedad comprende:
PERIODO PATOGENICO
Etapa Asintomática :
PERÍODO PREPATOGÉNICO Cuando en circunstancias RESULTADOS:
En el cual, aún cuando la favorables los factores causales
enfermedad no se haya se desarrollan en el individuo, cuando el individuo no
desarrollado en cualquier la enfermedad se manifiesta muere sino que cura con
individuo, existen, sin por sus síntomas inespecíficos lesiones incapacitantes o
embargo, tanto en éste como Etapa Sintomática : secuelas más o menos
en el ambiente, las condiciones y luego por la manifestación de graves susceptibles de
favorables y causales para que signos característicos,
ésta pueda manifestarse. rehabilitación
evolucionando rápida o
lentamente hacia la curación o
hacia la muerte.
7/25/2013 1
11
Cuadro 4 DEFINICION DE ENFERMEDAD
a) Biológicas:
Infectividad, patogenicidad, virulencia, mecanismos de transmisión.
a) Socioeconómicas, ambientales.
d) Estado psicológico.
12
Figura 2 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD,Modelo de Leavell &
Clrack 1969,modificado.
Clínico E
Mecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos. T
AGENTE A
del agente Respuesta inmune del huésped.
P
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A
de Entrada
HUÉSPED MEDIO S
Período de incubación U
B
(período de latencia, adaptación,
reproducción, expansión local, cambios C
PUERTA histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A
BIBLIOGRAFIA
13
14