Antropologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA CICLO II 2022

MATERIAL DE APOYO CLASE No.1.6

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA PREVENTIVA

Síntesis realizada por DRA. CELINA DIAZ

Objetivos:

 Comprender el concepto de Medicina preventiva, objetivos, campos de acción.


 Analizar los conceptos básicos relacionados a la prevención ,promoción de la
salud y control de las enfermedades.
 Relacionar la Historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención.

1
Contenido:

1. Medicina Preventiva, definición objetivos, campos de acción.

2. Concepto de prevención, promoción de la salud y control de las enfermedades.

3. Niveles de prevención.

4. Historia natural de la enfermedad

1. Medicina Preventiva, definición objetivos, campos de acción.

Tradicionalmente, la medicina se ha definido como el arte y la ciencia de prevenir y


curar las enfermedades. Así,la medicina tendría dos vertientes o apartados: la medicina
preventiva, que incluiría el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos de
forma específica a la prevención de la enfermedad, y la medicina curativa o paliativa,
que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamente a la
curación o mejora de la enfermedad.La medicina preventiva es, pues, una parte de la
medicina.

Se define la Medicina Preventiva como la ciencia que se ocupa de impedir en el


individuo, familia o grupo de población, la aparición, desarrollo y prolongación de la
enfermedad, basándose en los conocimientos de la ciencia médica.

El campo de acción de La Medicina Preventiva es mucho más restringido que el de la


salud pública que, en su concepción más moderna ,comprende la aplicación razonada
de los procedimientos de los niveles de prevención en cada acto médico asistencial,
enfermedad, basándose en la mejor evidencia con científica existente.

OBJETIVOS DE LA MEDICINA PREVENTIVA:

 Proteger y promover la salud la salud, prevenir la enfermedad .

 Diagnosticar y tratar la enfermedad lo más pronto y eficientemente posible, a fin


de disminuir al máximo su duración y el riesgo de lesiones, secuelas
incapacitantes o la muerte.

 Evitar a incapacidad permanente para el trabajo, tratando de capacitar al lisiado


para utilizar sus capacidades remanentes mediante la rehabilitación

2
CAMPOS DE ACCION:

 Promover la educación en materia de salud.


 Mejorar las condiciones de vivienda
 Inmunizar a la población
 Purificar el agua
 Evitar la contaminación del ambiente
 Asegurar el buen estado y la conservación de los alimentos
 Mejorar las condiciones de vida y de trabajo

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA MEDICINA:

Salud Pública, Medicina Social, Medicina del Trabajo, Medicina Comunitaria,


seguridad Social, etc.)

La Medicina Preventiva implica un conjunto de acciones y esfuerzos organizados de la


comunidad para fomentar y defender la salud de sus ciudadanos y recuperarla en los
casos en que ésta se haya perdido. Uno de tales esfuerzos es el que aporta la medicina
en sus dos vertientes, preventiva y asistencial.

Para comprender el concepto actual de medicina preventiva es fundamental analizar


antes una serie de aspectos relacionados con la vertiente preventiva de la salud pública,
es decir, con las actividades organizadas por la comunidad para la defensa y el fomento
de la salud de la población. Las acciones de los sistemas de salud dirigidas al fomento y
la defensa de la salud suelen clasificarse en dos grandes , según incidan sobre el medio
ambiente («protección de la salud») o sobre el individuo («promoción de la salud y
prevención de la enfermedad»).

2. Concepto de Prevención. Definición de salud, promoción de la salud y control


de las enfermedades.

El objetivo fundamental de la salud pública y por lo tanto de la epidemiología es


contribuir a mejorar el estado de salud de la población. La disminución de la mortalidad
por enfermedades infecciosas en muchos países ha estado determinada por la aplicación
de medidas preventivas y terapéuticas específicas. Aunque en numerosos países
desarrollados esa reducción fue, en su mayor parte, previa a estas intervenciones, y se
atribuye a la mejoría en las condiciones e higiene.

A pesar de ello, es relevante el valor de las intervenciones de prevención especificas –


como la vacunación en la disminución de la mortalidad por enfermedades infecciosas-;
de la misma forma, no obstante la discusión sobre el tema, existen indicios importantes
de que la prevención y las intervenciones medico quirúrgicas, han tenido la mayor
influencia en la reciente reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares,
en algunos países industrializados.

3
Los cambios en los patrones de morbilidad y mortalidad en todos los países indican que
es posible prevenir las enfermedades y sus consecuencias principales. Por ello la salud
pública ha desarrollado nuevos enfoques y conceptos como los de promoción de salud y
prevención de enfermedades. La epidemiología desempeña una función fundamental en
la prevención, mediante la identificación de las causas y los mecanismos modificables
de la enfermedad.

¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?

Prevenir significa :Anteceder – Anticipar. Es el conjunto de medidas destinadas no


solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecidas. (OMS, 1998).

Es una estrategia , que se hace efectiva en la atención integral de las personas.

Objetivos de la Prevención.

• Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente.

• Interrumpir curso progresivo de la enfermedad.

• Impedir aparición de casos secundarios.

• Limitar la incapacidad.

• Prevenir secuelas.

• Facilitar la reinserción social

PROMOCIÓN DE SALUD

Los avances de la salud pública han favorecido el desplazamiento de los conceptos


relacionados con la salud y la enfermedad, es decir del daño, la enfermedad y la muerte
hacia el riesgo, el bienestar y la salud. Las estrategias de intervención, por tanto, han
variado su dirección desde una escala individual hacia el nivel poblacional, comunitario
y social en general. En ese proceso se han desarrollado nuevas concepciones sobre la
atención a la salud.

Uno de los enfoques más importantes es la promoción de salud. Este concepto lleva
implícito un criterio de cambio hacia nuevas formas de abordar la atención a la salud, es
una estrategia que trasciende el marco del sector de la salud para alcanzar prácticamente
todas las esferas de la sociedad, teniendo en cuenta la base social y ecológica de los
determinantes de la salud.

4
Por todo ello, desde principios de los años 80 se vienen desarrollando reuniones
internacionales que han definido las pautas para conseguir los propósitos de la salud. En
ese sentido la Carta de Ottawa marca un hito a partir de la cual se produce notables
progresos. A esta declaración la siguieron otros eventos, movimientos y declaraciones
importantes sobre esta estrategia.

De acuerdo con la Carta de Ottawa, la promoción de salud consiste en proporcionar a


los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mejor control sobre
la misma. La salud se percibe, entonces como la fuente de riquezas de la vida cotidiana;
se identifican como prerrequisitos para la salud; la Paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

En este marco la promoción de salud, en última instancia, se refiere a la salud como


hecho positivo, dentro de un contexto social y ecológico encaminado a incrementar el
bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo de una cultura de la salud que
fomente el autocuidado, la creación de ambientes favorables y la adopción de estilos de
vida saludables; del aumento

De la participación activa de la población en la detección de necesidades, identificación


de prioridades, la planificación y búsqueda de alternativas de solución y toma de
decisiones sobre la salud en cada etapa de los programas locales y nacionales.

Son también objetivos importantes influir positivamente en la reorientación de los


servicios de salud para incrementar su eficiencia, eficacia y efectividad, para apoyare
incentivar la formulación y ejecución de planes de acción intersectoriales en pro de la
salud.

El fortalecimiento de esta estrategia trajo como resultado el surgimiento de la idea de


“ciudades sanas” (Toronto,1984). Una ciudad sana es algo más que una ciudad con
buenos hospitales y atención médica; son lugares donde se potencian las experiencias y
posibilidades de sus habitantes a desempeñar un papel decisivo en relación con su salud.
El Proyecto de ciudades saludables ha establecido redes de colaboración en muchos
países, para posibilitar el intercambio de experiencias y el fomento de iniciativa que
enriquecen el movimiento.

Para ejecutar la estrategia de promoción de salud se precisa, por tanto, del “abordaje” de
cinco líneas de acción:

1. Elaboración de políticas públicas.


2. Creación de ambientes favorables.
3. Reforzamiento de la acción comunitaria
4. Desarrollo de habilidades personales y cambios en el estilo de vida.
5. Reorientación de los servicios de salud

5
Niveles de prevención

Pueden identificarse cuatro niveles de prevención: primordial, primario, secundario y


terciario (cuadro 1)

Cuadro 1

Nivel Fase de la Población destinataria


enfermedad

Primordial Condiciones subyacentes que Población total y grupos


llevan a la causación seleccionados

Primaria Factores causales específicos Población total y perdonas


y seleccionados sanas

Secundaria Primeros estadios de la Pacientes


enfermedad

Terciaria Estadios avanzados de la Pacientes


enfermedad: tratamiento y
rehabilitación

1. Prevención primordial. Es el más recientemente reconocido y desarrollado. Se


basa en los nuevos conceptos de riesgo primordial. El objetivo de la prevención
primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida
social, económica, cultural y del ambiente físico que son reconocidos como
contribuyentes a elevar el riesgo de enfermedad. Incluye también, la atención a
los efectos globales de la contaminación atmosférica. La prevención primordial
eficaz requiere, en primer lugar, un fuerte componente educativo y formador de
individuos con hábitos de vida y conductas esencialmente sanas, que deben
desarrollarse desde las primeras etapas de la vida.

Además, debe estar apoyada por medidas reguladoras y fiscales enérgicas


complementarias de los gobiernos, para detener la promoción y consumo de
productos dañinos como el tabaco, el alcohol, las drogas, etc. En muchos casos
se requieren políticas coordinadas de diferentes sectores: agricultura, industria,
comercio y otras estimular y desarrollar estilos de vida sanos, así como evitar
formas de vida y patrones de consumo, antes de que estos se arraiguen en la
sociedad y en la cultura.

2. Prevención primaria: El propósito de este nivel de prevención es limitar o


evitar la aparición de la enfermedad, mediante el control de los factores causales

6
o de riesgo: predisponentes. Por ejemplo en la prevención de la cardiopatía
Isquémica está demostrando que la reducción en los niveles de colesterol sérico
resultan de gran beneficio entre los individuos con elevadas concentraciones. Se
han propuesto, entonces, metas prácticas para el colesterol plasmático medio con
fines de prevención primaria.

Demostrado que la reducción en los niveles de colesterol sérico resultan de gran


beneficio entre los individuos con elevadas concentraciones. Se han propuesto,
entonces, metas prácticas para el colesterol plasmático medio con fines de prevención
primaria.

También puede aplicarse, en la industria, pues al reducir la exposición a sustancias


tóxicas dañinas para la salud: gases, solventes orgánicos, metales pesados y otros, hasta
niveles mínimos se obtienen resultados efectivos en la prevención de varias formas de
cáncer.

Otro ejemplo de prevención primaria es el uso de condones en la prevención de la


infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

La prevención primaria implica dos estrategias que, con frecuencia, son


complementarias; una dirigida a la reducción del riesgo medio: estrategia poblacional
y la otra enfocada hacia las personas cuyo riesgo de enfermedad es elevado por
exposiciones particulares; Estrategia de grupo de riesgo. Ambas tienen definidos su
objetivo específico, sus beneficios y limitaciones (cuadro 2)

Cuadro 2

Estrategia poblacional Estrategia de grupos de riesgo

Ventajas
Radicalidad Adecuada para los individuos
Gran potencial para toda la población Motivación de los sujetos
Adecuada para comportamientos Motivación de los médicos
Relación favorable riesgo-beneficio
Limitaciones
Escaso beneficio para los individuos Dificultad de identificación de los
individuos de alto riesgo
Escasa motivación de las personas Efecto temporal
Escasa motivación para los médicos Efecto limitado
La relación riesgo-beneficio puede ser Inadecuada para comportamientos
baja.

7
3. Prevención secundaria. Este nivel persigue la curación de los pacientes y la
reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad, mediante el diagnóstico y
tratamiento precoces; en esencia, su finalidad es detener o retardar el progreso de una
enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto después de su iniciación, Su blanco es
el período entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que se realiza el
diagnóstico.

La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural


comprende un período precoz en el que son fáciles de diagnosticar, tratar y puede
detenerse su progresión hacia un estadio más grave.

Los dos requisitos fundamentales para que un programa de prevención secundaria


resulte útil son que se disponga de un método seguro y exacto (preciso) de detección de
la afección, preferiblemente en estadio preclínico, y que existan métodos terapéuticos
eficaces. Ejemplos de enfermedades tributarias de este nivel de prevención son el cáncer
cervicouterino, la fenilcetonuria, la determinación de HTA y su tratamiento en personas
con edad avanzada, la detección de sordera en trabajadores expuestos a ruido excesivo,
las pruebas cutáneas y radiográficas para el diagnóstico de la tuberculosis, entre otros.

4. Prevención terciaria. Tiene como propósito retrasar la aparición o el progreso de


complicaciones de una enfermedad ya establecida, en su etapa clínica, por lo que
constituye un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora.
Consiste en la aplicación de medidas encaminadas a reducir las secuelas y
discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por los daños a la salud y facilitar
la adaptación de los pacientes a enfermedades incurables.

Resulta esencial, en este caso, el tratamiento como una forma de prevenir las recidivas o
cuadros severos; como ocurre en las enfermedades crónicas. De la misma forma, la
rehabilitación de pacientes con alguna lesión invalidante-parálisis, sordera; ceguera o
amputación- tiene gran importancia como vía de prepararlos y reintegrarlos a la
actividad social, para evitar, de esa manera, el aislamiento y la subestimación de la cual
son objeto estos pacientes, así como los efectos negativos desde el punto de vista
psicológico.

Diferencias entre Promoción de la Salud (PS) y Prevención de la Enfermedad


(PE)

La distinción entre la operacionalización de la PS y de la Prevención de la Enfermedad


(PE) es difícil en ocasiones y existen opiniones y conceptos controversiales de
connotados salubristas sobre la importancia de sus diferencias. Sin embargo, si bien en
la practica de la salud publica son ambas indispensables, el saber reconocer cada una
permite una mayor precisión y claridad para el desafío de programas y proyectos, lo que
redunda en mejor distribución de los recursos técnicos y financieros, así como en mayor
eficiencia y efectividad de ellos.
Con fines prácticos se resumen a continuación algunas de las grandes diferencias y
similitudes entre PS y PE según Restrepo H. y Málaga H. (Promoción de la Salud:
Como construir un estilo de vida saludable”. (Cuadro 3)

8
construir vida saludable. )
Cuadro 3 Diferencias entre Promoción de la Salud (PS) y Prevención de la Enfermedad (PE)

3. Los
2. A quienes se modelos 4. El tipo y el
Aspectos 1. Los objetivos dirigen las con los papel de los 5. Las estrategias
acciones cuales se interventores
implantan
P
R
O Interventores
M Grupos de
sociales: políticos Información, educación y
O personas y
Actuar sobre los y comunitarios, comunicación para la
comunidades Modelos
C determinantes de la dirigidos a generar salud, el mercadeo social ,
como a procesos, socio-
I salud y crear opciones condiciones para el fortalecimiento de la
condiciones políticos,
saludables, para que la que individuos y participación comunitaria, el
O población pueda y sistemas que ecológicos y
grupos desarrollen empoderamiento, y la
N socio-
acceder a ellas. requieren ser la capacidad acción política para la
culturales.
modificados de actuar, se formulación e implantación
D favorablemente a empoderen y de políticas publicas
E la salud. tomen decisiones saludables.
positivas para su
salud y
S el bienestar
A colectivo.
L
U
D
-Personas y grupos Modelos
con riesgo de clásicos de Información, educación y
enfermar. salud comunicación para la
publica y salud, el mercadeo social ,
-Enfermos medicina el fortalecimiento de la
Reducir los factores de subclinicos sin preventiva participación comunitaria, el
P riesgo y las manifestaciones con énfasis empoderamiento, y la
Enfermedades, en los Preventivos, acción política para la
R obvias de
clínicos que
así como a proteger enfermedad. factores de formulación e implantación
E individuos riesgo; ej. buscan prevenir de políticas publicas
V y grupos contra riesgos -Enfermos a "tamizaje" o complicaciones saludables.
específicos. quienes se quiere detección y muertes,
E temprana en Aplicación de pruebas
prevenir
N complicaciones y poblaciones discriminatorias en
C muerte. a riesgo, programas
"prácticas masivos de detección
I clínicas Diagnostico precoz de
O preventivas" enfermedad,
', para actuar clínicamente y
N basadas en evitar danos
evidencia mayores.
clínica y de Manejo clínico adecuado y
rehabilitació eficaz
n. con el tratamiento de la
enfermedad,
la readaptación, y la
rehabilitación

9
4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Cualquier enfermedad o condición mórbida es el resultado de un proceso dinámico. Los


agentes causales o factores de riesgo presentes en el medio ambiente interaccionan,
después de un período de incubación variable (en general corto en las enfermedades
infecciosas transmisibles y los accidentes, y largo en las enfermedades crónicas no
transmisibles) con el huésped (cuya mayor o menor sensibilidad a la enfermedad está
condicionada en gran medida por su carga genética) y dan lugar a la enfermedad. En
ausencia de tratamiento, ésta sigue su curso, que llevará a la curación, la cronicidad, la
invalidez o la muerte. Con tratamiento, si es eficaz, el curso se modifica favorablemente
hacia la curación. La enfermedad no es, pues, estática, sino dinámica, y sigue un curso o
historia natural que es muy importante en medicina preventiva.

CONCEPTO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Se considera como historia natural de la enfermedad a la evolución natural que usualmente


toman los hechos que caracterizan a los procesos morbosos, desde su inicio hasta su resolución,
sin ninguna intervención terapéutica.

Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las
enfermedades, ya que el arsenal terapéutico con el que contaban, salvo raras excepciones, no
permitía modificar la evolución de las diferentes entidades que enfrentaban. Con el avance en los
procedimientos terapéuticos, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de
las enfermedades y lo que la mayoría de las veces hacen es seguir el curso clínico de estas al ser
modificadas por medio de intervenciones terapéuticas específicas.

A pesar de las consideraciones anteriores, todavía se enfrentan padecimientos que por su “curso
silencioso” o por falta de medidas terapéuticas efectivas o servicios de atención medica
adecuada, siguen hasta el final una evolución prácticamente inalterada en su historia natural. Lo
mismo sucede con aquellas entidades de curso benigno en las que el enfermo no acude al medico
o no utiliza las medidas terapéuticas específicas, ya sea porque considera estos procesos como
parte normal de la vida diaria o por dificultades para acceder a los servicios médicos.

Dentro del proceso salud-enfermedad existe un complejo conjunto de interrelaciones entre el


individuo, los agentes causales y el medio ambiente.

Sin otro fin que el de ubicar de manera esquemática los distintos niveles de aplicación de las
medidas preventivas en las diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad, es posible
dividir este proceso en dos periodos: prepatogénico y patogénico. (fig.1)

El periodo prepatogénico enmarca las condiciones de vida del individuo previas a la enfermedad,
en las que existe un equilibrio o estado de homeostasia entre los elementos involucrados en el
desarrollo de un padecimiento específico (cuadro 4). Estos elementos desempeñan un papel más
10
o menos importante en el proceso de desarrollo de una enfermedad según la entidad especifica en
cuestión. Es justamente esta primera etapa del proceso la que resulta de mayor interés para
investigación biomédica y la epidemiologia clásica. (cuadro 5)

El periodo patogénico se inicia a partir del desequilibrio en el sistema agente-huésped-ambiente.


De acuerdo con las características del agente, la susceptibilidad del huésped y las condiciones del
ambiente en un momento dado la enfermedad puede adquirir las distintas formas clínicas,
presentación, evolución y pronóstico. Si a este sistema, ya de por si complejo, que modula la
evolución de una enfermedad se agregan los cambios que sufrirse como respuesta a una
intervención terapéutica específica, se encuentra un escenario de enorme variabilidad, como es el
mundo de los cursos clínicos de las entidades (cuadro 2). Esta segunda parte en la historia
natural de la enfermedad constituye el campo de la investigación en la epidemiologia clínica.

Fig.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada 1953 por los doctores eméritos Hugh
Rodman Leavell, profesor de prácticas de salud pública en Harvard y E. Gurney Clark profesor de epidemiología de la
Escuela de Salud Pública y Medicina Administrativa de la Facultad de Medicina de Columbia.
la Historia Natural de la Enfermedad comprende:

PERIODO PATOGENICO

Etapa Asintomática :
PERÍODO PREPATOGÉNICO Cuando en circunstancias RESULTADOS:
En el cual, aún cuando la favorables los factores causales
enfermedad no se haya se desarrollan en el individuo, cuando el individuo no
desarrollado en cualquier la enfermedad se manifiesta muere sino que cura con
individuo, existen, sin por sus síntomas inespecíficos lesiones incapacitantes o
embargo, tanto en éste como Etapa Sintomática : secuelas más o menos
en el ambiente, las condiciones y luego por la manifestación de graves susceptibles de
favorables y causales para que signos característicos,
ésta pueda manifestarse. rehabilitación
evolucionando rápida o
lentamente hacia la curación o
hacia la muerte.

MODELO DE LEAVELL Y CLARK.1965

7/25/2013 1

11
Cuadro 4 DEFINICION DE ENFERMEDAD

Es la manifestación de la dificultad o fracaso del organismo en su lucha constante por


mantenerse íntegro frente a la agresión de los diversos factores ambientales (biológicos,
físicos y sociales, en el caso del hombre) que actúan sobre él.
La aparición de una enfermedad está en función de los siguientes factores:

- La agresividad de los agentes causales


- La susceptibilidad del huésped.
- Los medios de transmisión.
- Tiempo de exposición a los factores de
riesgo.

- Medioambiente que los contiene.

Cuadro 5 FACTORES INVOLUCRADOS EN EL EQUILIBRIO


AGENTE – HUESPED – MEDIO.

1. CARACTERISTICAS DEL AGENTE:

a) Biológicas:
Infectividad, patogenicidad, virulencia, mecanismos de transmisión.

b) Características especiales de algunos agentes físicos, químicos y mecánicos.

2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO:

a) Socioeconómicas, ambientales.

b) Biológicas: Existencia de reservorios, vectores, etc.

3. CARACTERISTICAS DEL HUESPED:

a) Genéticas: Género, edad, origen étnico.

b) Culturales: Hábitos y costumbres (demanda de atención).

c) Respuesta inmunitaria, estado nutricional.

d) Estado psicológico.

12
Figura 2 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD,Modelo de Leavell &
Clrack 1969,modificado.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO


Característica: E
Característica: El Individuo está enfermo. T
Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y A
Medio Ambiente P
Muerte A
El Individuo está sano.
Secuelas C
L
Hay equilibrio: entre el Complicaciones Í
Agente, el Huésped y su Signos y Síntomas Específicos N
I
Medio Ambiente. C
Signos y Síntomas Inespecíficos Horizonte: A

Clínico E
Mecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos. T
AGENTE A
del agente Respuesta inmune del huésped.
P
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A
de Entrada
HUÉSPED MEDIO S
Período de incubación U
B
(período de latencia, adaptación,
reproducción, expansión local, cambios C
PUERTA histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

BIBLIOGRAFIA

• Vaquero, J. L “Manual de Medicina Preventiva y Salud Pública” Edit.


Pirámide, España, 1992.
• Martín Navarro “Salud Pública” Edit. MacGraw-Hill Interamericana, 2ª.
Edición, España, 1998
• Moreno L.,Cano Valle F.”Epidemiologia clínica:2ª. Edición,.Edit.Mac Graw
Hill Ineramericana,Mexico 2005
• Piédrola G. “Medicina Preventiva y Salud Pública” 12ª. Edición Masson
Salvat, 2016.
• Restrepo H., Malaga H. “Promoción de la salud: Como construir un estilo
de vida saludable” edit. Medica Panamericana.Colombia.2002. cap.1,2

13
14

También podría gustarte