Femicidio 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
DERECHO PENAL II
TEMA:
Portada
"EL GÉNERO EN EL DERECHO"

“Realizar la interpretación del art. 141 del Código Orgánico Integral Penal”

ESTUDIANTES:
BURGOS ELIZALDE HUGO JEFFERSON
CHOLANGO CRIOLLO NADIA MILEYDI
CUMBAJIN ARGUERO CHRISTIAN DARIO
CUNUHAY UMAJINGA LIDIA NATALIA
VINUEZA ESPAÑA KAREN MONSERRATH
DOCENTE:
Doc. ROMÁN ÁLVARO

SEMESTRE:
CUARTO “D”

Quito, Diciembre 2021


El Femicidio

Antecedentes:

Hablar de femicidio parece un término muy reciente en nuestra sociedad por la tipificación en las leyes acerca
de este tipo de delito. El femicidio, desde un punto de vista cultural e histórico viene derivado desde hace varios
años en donde existía un sistema patriarcal. El varón, quien era el jefe de cada familia, era la máxima autoridad
dentro de la sociedad primitiva. Por tal razón, al hablar de femicidio se tiene que entender que es un problema
íntimamente ligado al sistema patriarcal.

Por todo el abuso que ejercía el sistema patriarcal han existido mujeres que han luchado para que este sistema
cambie. Olympe de Gouges, por ejemplo, fue la primera mujer que luchó para defender los derechos de la mujer
contra su anulación social y jurídica. Gouges parafraseo el texto “Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano” que se aprobó en Francia, en 1789. Lo cambio por el texto “Declaración de los derechos de la mujer
y de la ciudadana” para que exista equidad en lo que estaba estipulado en las leyes.

Por otra parte, Diana Russell fue la primera mujer que utilizó el término “femicidio” públicamente ante el
Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres para referirse a una forma extrema de violencia. La
violencia se dirigía al asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. Como se ha podido apreciar han existido
grandes mujeres que han luchado por la igualdad de derechos entre ambos sexos. Siempre buscando que se
disminuya la vulneración, maltratos, discriminación que por varios años ha sido víctima la mujer.

El femicidio se origina apartir de las edades antiguas donde el hombre era el jefe de casa, pero esto no se queda
en la antigüedad puesto que va evolucionando a través del tiempo con más sadismo y desigualdad, con
humillaciones y discriminaciones constantes a la mujer sin importar el espacio en el que se encontrare, la
dominación del hombre y control que tiene sobre la mujer no ha variado aún con todas las leyes y cambios
sociales que se han dado.

El mundo ante tanto maltrato se ha hecho eco de las miles de muertes de femeninas a manos de hombres
violentos y abusivos y ha sido la misma sociedad quien a promovido políticas que promueven la igualdad y el
respeto hacia el género femenino.

Además, con el fin de entender el avance jurídico que ha tenido la figura del femicidio en el Ecuador es preciso
abordar esta temática haciendo un recorrido de la reseña legal de este tipo penal.

Con la sentencia de la Corte de Derechos Humanos en el caso campo algodonero impuesta a México, se marcó
un hito en Latinoamérica en torno a la defensa de los derechos de las mujeres. En 1995 se aprobó la Ley contra
la violencia a la mujer y la familia, que tenía por objeto proteger la integridad física, psíquica y libertad sexual
de la mujer y los miembros de su familia mediante la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar.

En el año 2008 Ecuador en la Constitución promulgada recoge preceptos constitucionales que funcionan
protegiendo a la familia, la mujer y cuidar el vivir en armonía. Y en el año 2014 se tipifica en el Código Orgánico
Integral Penal el femicidio como resultado de las muertes violentas e intencionales de las mujeres basadas en
género. (Lavayen, 2017)

Conceptualización:

La relación de poder:

La relación de poder según el autor Connell () “es la absoluta subordinación de la mujer al dominio masculino”,
cuando la mujer es la que se encuentra bajo la potestad del hombre se le denomina patriarcado. En la actualidad
la dominación de uno sobre otro aún se mantiene, aunque según lo explica el autor también empieza a existir la
relación de poder donde la mujer tiene el dominio, sin embargo solo se la puede expresar en pocas
circunstancias y se lo denomina como feminismo. Además, para entender el concepto de relación de poder
debemos indagar más sobre la subordinación de la mujer frente al hombre.
La subordinación de las mujeres están relacionado con normas socio-culturales porque desde muy temprana
edad empiezan a normalizar conductas en la que existe un orden jerárquico de las relaciones entre género,
siendo el hombre quien domine a la mujer.

Es así que una de las formas de subordinación más común es la que explica Locke que al mismo tiempo coincide
con Filmer al mencionar “la subordinación de la esposa a su marido «se basa en la naturaleza», así como en
que la voluntad del marido debe prevalecer en el hogar porque es por naturaleza «el más capaz»”, en este sentido
podemos identificar que la supremacía del hombre sobre la mujer no es un tema reciente, hasta incluso llega a
mencionar que “por naturaleza” la mujer debe estar dominada por el hombre, dando a entender que el destino
de la mujer por el hecho de serlo siempre será ser subordinada.

Por otro lado, es importante mencionar que aunque el autor Connell hace una división tripartita para entender
la diferencia de relación de poder, relación de producción y cathexis, estos términos tienen un factor común,
que es la subordinación de la mujer. Connell menciona:

“… las relaciones de poder en las que se evidencia el dominio masculino y la subordinación de la


mujer; las relaciones de producción que definen la acumulación de la riqueza en manos masculinas y
la desvalorización del trabajo de las mujeres tanto en los productivo como reproductivo y la cathexis
(dependencia emocional) que se relaciona con el deseo sexual…”

De esta manera se puede afirmar que la relación de poder no solo se da en el contexto familiar, sino también en
ámbitos como el laboral (producción), sexual, entre otras. Las formas en la que se evidencia la relación de
poder hombre- mujer pueden llegar a casos más extremos como lo es la violencia de género que se explicará
posteriormente.

Género:

El género para Scott citado por Nicholson (1995), “el género es la organización social de la diferencia sexual,
lo cual no significa que refleje unas diferencias naturales e inmutables entre el hombre y la mujer; por el
contrario, el género sería aquel pensamiento que dota de significado a las diferencias anatómicas [...]” se
entiende que el género es la creación a partir de estereotipos sociales, creencias, entre otras perspectivas que
orientan a la feminidad o masculinidad, mas no a ser hombre o mujer, porque ser hombre o mujer es de carácter
natural y biológico. (McDowell, 2009)

Además, según Poggi (s/f), “La palabra «género»…designa «una categoría social impuesta sobre cuerpos
sexuados»: un conjunto de creencias, expectativas, roles sociales, posiciones, tendencias, actitudes, gustos, que
están socialmente asociados con uno u otro sexo…” en otras palabras el género es lo que la persona representa
o con que se siente identificado y esto puede variar según el contexto en el que se encuentre, además de sus
creencias personales, entre otros factores que hacen que determine su género. Viéndolo de otro modo el género
podría representar la parte psicológica de un hombre o una mujer siendo estos la parte física.

En la Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2018), se encuentra en sus
artículos la definición de estereotipos de género y el enfoque de género, siendo el primero lo relacionado a los
atributos y características pre-consignadas o poseídas por el hombre y mujer que deben ejecutarse, mientras
tanto el enfoque se refiere a entender las causas sociales, culturales, etc. Con respecto a los roles entre hombres
y mujeres, los cuales han dado origen a vulneración de derechos, además de violencia y entre otras formas de
desigualdad entre estos.

Femicidio

Se considera que la máxima expresión de violencia de género es el femicidio, que es acabar con la vida de una
persona por el hecho de ser mujer, más allá de las circunstancias que rodearon su vida (ministerio de
gobierno.gob.ec, 2021).
La primera vez que se escuchó el término femicidio fue durante una ponencia de la activista feminista Diana
Russell, ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres (…) [y se refirió a éste] como una forma
extrema de violencia (Russell citado por Arguello Veintimilla, 2017).

Es muy común el uso de los términos femicidio y feminicidio en nuestra sociedad. En Ecuador su utilización
es relativamente reciente. Para tener una idea general del significado de este término se lo puede asimilar como
el homicidio de mujeres. El concepto de femicidio fue introducido en los debates sobre violencia contra las
mujeres en la década de los 70. Se enfocaba al asesinato perpetuado cometido por hombres a mujeres, motivados
por un sentido de poder y al mismo tiempo de desprecio o desvalorización de sus cuerpos y proyectos de vida
(Garbay Mancheno, 2013, p. 243).

El problema fundamental por el cual ha aumentado este tipo de delitos es el vivir en una sociedad controlada
por hombres, lo que se conoce como patriarcado. La promulgación de las leyes es en gran medida pensada en
los hombres, pues, se lo tiene como referente y eje fundamental de la sociedad. Por este motivo no se debe
confundir que las leyes son neutrales y que van a beneficiar de forma igualitaria tanto a hombres como a
mujeres.

Para luchar en contra de la supremacía de los hombres en la sociedad apareció el feminismo. Se lo puede
entender como una teoría, estudio que sostiene que todas las mujeres sufren una discriminación, subordinación
en razón de su sexo.

Estos factores son los motivos que dan origen, principalmente, a que se perpetre el femicidio. Pues, el poder,
control, abuso por parte de los hombres en contra de las mujeres hace que se convierta en un grupo vulnerable
que en cualquier momento puede ser oprimida, maltratada e incluso asesinada por algún hombre que se
encuentre en su entorno más cercano. Para intentar cambiar todos los abusos a los que se somete la mujer es
fundamental la implementación de cambios radicales en el poder político, económico y social entre los sexos
(Facio, 2009, p. 186).

Patriarcado

El patriarcado es un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de los varones sobre las mujeres,
constituyendo así aquella estructura que opera como mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose
en una fundamentación biológica. Esta idea de biológica nace de la naturaleza e inherencia del hombre de creer
que es superior a la mujer, creando de esta forma un ambiente de tensión donde la mujer era incapaz de tomar
una decisión sin haber consultado a su marido, pareja, conviviente o padre, y mucho más dentro de sus derechos
ya que debía rogar la autorización del hombre para poder ejercer sus derechos, caso contrario era amedrantada.
(Vacca & Coppolecchia, 2012)

De esta forma podemos mencionar que el patriarcado es uno de los órdenes que se encuentra arraigado en la
estructura política y social que nos rodea, ha sido creado desde la antigüedad por la superioridad y la
subordinación que han tenido los hombres sobre las mujeres, debido a la desigualdad y el poder que el hombre
cree poseer sobre la misma, esto se ha ido formando desde los hogares otorgando a la mujer ciertas funciones
o roles y al hombre otras, es desde este momento que nace la desigualdad, y un vivo ejemplo de esto es que si
el hombre le encontraba a la mujer en adulterio este sujeto podía matarla, y al no poder denunciar esté se cree
dueño o superior a la mujer, este virus contamino la mente de varios individuos quitándole por completo los
derechos de la mujer para que sea sumisa ante el hombre, es de tal manera se ha creado un mecanismo de
dominación y dolor con grandes injusticias.

De esta manera la RAE nos menciona que el patriarcado es una organización social primitiva en la que la
autoridad es ejercida por un varón o jefe familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un
mismo linaje. (Lengua, 2020)

Por otra parte el autor Foucalt menciona que el biopoder es creado a través del control y la sujeción que posee
el hombre teniendo de esta manera el poder de oprimir y discriminar al sexo femenino. (Vacca & Coppolecchia,
2012)
De tal forma que ocasiona que la mujer sufra daños psicológicos, sexuales, y físicos, teniéndole a la mujer
inmersa a la denominación patriarcal, para que siempre sea su esclava.

Sexo

El sexo es una etiqueta que nos asigna el doctor al nacer, según una serie de factores fisiológicos como los
genitales, las hormonas y los cromosomas que tenemos.A la mayoría de las personas se les asigna el sexo
masculino en hombres o femenino en mujeres, y es eso lo que consta en nuestra partida de nacimiento al
momento del alumbramiento.

El síndrome de la mujer maltratada

El SMM consiste en un patrón de signos y síntomas que experimentan las mujeres después de haber sido
víctimas de malos tratos por parte de sus compañeros o parejas sentimentales, este abuso puede desencadenar
en problemas psicológicos, físicos o sexuales a través de dominio y la coerción, pretendiendo que la mujer haga
lo que quiere o manda el hombre. (Flórez, 2016)

Este síndrome puede ser identificado con la ayuda de seis indicadores psicológicos estos se pueden agrupar en
dos grupos: los tres primeros aparecen en su mayoría en el síndrome por estrés postraumático y los tres últimos
en las víctimas de sus parejas sentimentales.

Los criterios utilizados para diagnosticar este síndrome, son seis:

Recuerdos constantes de los eventos traumáticos: En esta etapa la mujer puede experimentar cambios en su
comportamiento y la victima puede revivir constantemente los episodios de violencia que sufrió.

Hiperexitación y altos niveles de ansiedad: La víctima es susceptible de caer en ansiedad y mantenerse alerta
a cualquier episodio o suceso que inconscientemente cree que podría suceder y le causaría daño.

Comportamientos evasivos y embotamiento emocional: La víctima en este caso busca medios para
protegerse como idealización de maltratador, depresión, disociación de los sentimientos hacia el agresor,
minimiza o niega el peligro.

Interrupción de las relaciones personales como medida de control y dominio del agresor: La mujer en este
punto puede llegar a pensar que todas las personas la han abandonado y empieza a relacionarse de una manera
más retraída y aislada del mundo.

Percepción distorsionada de la imagen propia y/o manifestaciones físicas o somáticas: Con base en el punto
anterior la mujer puede crearse una falsa imagen de su físico lo que conlleva en la mayoría de los casos a
desordenes alimenticias como: la anorexia, la bulimia.

Problemas relativos a la intimidad sexual: La mujer pierde interés por el sexo y las rechaza la relación sexual.

Indefensión aprendida

Este patrón es muy usual en víctimas de violencia machista pues ante tantos ataques y agresiones quien lo sufre
empieza a sentir un desgaste emocional, físico y psicológico que cree que nada va a cambiar y todo lo que haga
será inútil para controlar la situación. (Flórez, 2016)

El ciclo de violencia

Fue descubierto en 1979 por la Profesora Leonore Walker, tiene tres fases que atraviesan la mayoría de las
mujeres maltratadas, se creó con el propósito de identificar cuáles son las etapas que se experimentan en las
relaciones que mantienen violencia. También busca explicar que no se puede llegar a la fase 3 sin pasar por la
1 y la 2 por lo tanto, la agresión en la mayoría de los caos en los que la víctima no quiere romper el ciclo este
se mantendrá en forma cíclica y se repetirá una vez más, de forma repetitiva y con mayor índice de maltrato.
(Curbelo, 2016)

Las fases del ciclo son las siguientes:

Tension-building. Aumento de tensión, e incremento de sensación de peligro,

El victimario entra en un círculo de incidentes de agresión menores que se manifiesta en insultos, o


comportamientos crueles o lesiones físicas leves. La mujer intenta calmarlos o al menos no busca irritarlo más,
acepta la responsabilidad por el comportamiento agresivo de él. A ella no le interesa la realidad de la situación,
porque está intentando desesperadamente evitar que él la lastime más. Cabe mencionar que la mayoría de los
agresores en esta etapa son violentos solamente en sus casas, consientes que tal comportamiento no sería
tolerado en público. (Morabes., 2014)

Acute battering incident Incidente violento agudo,

La tensión sigue aumentando, y a la mujer le resulta cada vez más difícil controlar los enfados, los insultos se
vuelven más hostiles y duran más tiempo. Aquí a la mujer le resulta más difícil calmar la situación como lo
hacía en la etapa1 los enojos son frecuentes y prolongados pues cada acción de la mujer está sujeta a malas
interpretaciones. La victima vive psicológicamente presionada pues sabe con antelación que un episodio de
maltrato puede aparecer en cualquier momento.

La diferencia entre la etapa 1 y 2, es que en esta ultima la mujer se da cuenta que el comportamiento agresivo
de él está fuera de control y este no responderá a ningún razonamiento. Si habido violencia física, la mujer
agredida, con frecuencia minimizará sus heridas y no buscará ayuda después del ataque a menos que estén
gravemente laceradas que requieran de atención médica inmediata. Generalmente se llama a la policía durante
la fase dos, y según los estudios la mayoría de las mujeres reportan que la violencia se incrementa después que
la policía se va.

Loving-contrition. Arrepentimiento amoroso o luna de miel,

En esta etapa el hombre se muestra arrepentido y extremadamente cariñoso y lo expresa incrementando la


vigilancia y el acoso si la relación es de noviazgo la mujer cree que al casarse con él la desconfianza se acabara
pues ella estará con él las 24 horas del día y la situación terminara. En el caso del matrimonio la mujer llega a
creer en el buen comportamiento del varón y piensa que el necesita ayuda, pero esta ayuda está ligada a la
permanecía de ella junto al él pues los dos son pareja y juntos podrán sobrellevar los problemas, se convierte
en una excusa para mantener la relación y no romperla.

El victimario sabe que ha ido demasiado lejos y trata de compensar a su mujer. Es durante esta fase que se
reconoce a la mujer agredida como víctima. El agresor cree que puede controlarse por sí solo y piensa que su
actitud ha servido como una lección para ella, quien no se volverá a comportar de la manera que al hombre le
molesta y finalmente el hombre no tendrá opción de enfadarse y golpearla. Esta fase finaliza cuando el
comportamiento cariñoso y la calma, dan lugar otra vez a los incidentes pequeños.

Se repite la fase uno y un nuevo ciclo de comportamiento agresivo empieza. Como expresa la autora de esta
teoría, el ciclo se repetirá varias veces y, poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las agresiones
cada vez más violentas, por lo que pocas mujeres identificarán este patrón y podrán salir de él.

Tipos de violencia

Se divide a la violencia en tres grandes categorías (resumen, 2002)

Según el autor del acto violento:


Violencia dirigida contra uno mismo abarca los comportamientos suicidas empieza con el pensamiento de
quitarse la vida, el planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse y la
consumación del acto. Forman esta categoría las autolesiones, por ejemplo, la automutilación.

Violencia interpersonal la infligida por otro individuo o un grupo de individuos

Según el ámbito de acción:

Violencia política: La violencia política es cualquier acto ejercido desde el poder legítimo (el Estado) o sus
instituciones para agredir a los ciudadanos. Por ejemplo, detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas.

Violencia económica: Es la vulneración del derecho de otras personas a usar su dinero o su patrimonio en la
situación que su dueño hacia lo crea conveniente. Como ejemplo en una familia uno de los integrantes impide
que la otra persona pueda tener acceso a su dinero.

Violencia religiosa: Implica el uso del poder para agredir a un grupo que no comparte las mismas creencias
que el grupo religioso mayoritario. Ejemplo ejecutar sacrificios humanos a fin de hacerles creer que están
sirviendo a un dios.

Violencia cultural: Abarca cualquier elemento cultural que, directa o indirectamente justificado, promueve
prácticas o situaciones generadas por la violencia. Un ejemplo puede ser una religión que justifique guerras
terroristas.

Violencia laboral: Es una conducta violenta que se lleva a cabo en el lugar de trabajo, sin importar que tipo de
jerarquía ocupa el victimario y la víctima. Por ejemplo, los insultos, amenazas de despido, acoso o burlas dentro
del ámbito laboral

Acoso cibernético (cyberbullying): Es un tipo de violencia que aparece como el ataque a una persona o grupo
través del uso de fuentes tecnológicas como: redes sociales, correo electrónico etc…

Violencia intrafamiliar o de pareja: Es la que se produce en los hogares entre miembros de la familia o
personas sentimentales.

Violencia de género: Son actos que por su naturaleza tienden a vulnerar los derechos y la integridad de una
persona o un grupo de personas por su sexo, género, orientación o identidad sexual. Se manifiesta con violencia
física, psicológica, verbal, sexual, y puede ocurrir en cualquier lugar y ámbito. Un ejemplo son las burlas y
descalificaciones que sufren las personas de la comunidad LGBTI.

Violencia racial: Son actos de agresión hacia una persona o grupo al que se considera inferior o minoritario
debido a su raza. Los desplazamientos forzados de grupos étnicos minoritarios (como los Rohingyas, un grupo
étnico musulmán de Myanmar) son un ejemplo de violencia racial.

Según el tipo de agresión:

La violencia puede clasificarse según la naturaleza o tipo de daño que genere:

Violencia física: Son todas las acciones violentas con el fin de causar daño en el cuerpo de otra persona. La
violencia física puede medirse en diferentes niveles desde acciones poco visibles como un arañazo, agresiones
más fuertes golpes o heridas sangrantes de poca gravedad y extremadamente violentas que rebasan el límite y
terminan con la muerte. Son ejemplos de violencia física, una patada, intentos de asfixia, bofetadas todas estas
provocadas hacia otra persona.

Violencia psicológica: Son todas aquellas conductas, palabras y actitudes que perjudican la psiquis del
individuo, no siempre es visible, e incluso muchas víctimas ignorar que sufren de este tipo de violencia. Un
ejemplo de violencia psicológica es ignorar deliberadamente a alguien que necesita atención, así como aislarla
de su familia o amigos. Ejemplo celar a la mujer de forma obsesiva o chantajearla con separase.

Violencia verbal: La violencia verbal hace uso de mensajes atravesó del habla con el propósito de vulnerar a
la otra persona porque sus palabras son hirientes o buscan hacer daño de forma deliberada. Un ejemplo puede
ser cuando una pareja discute, y alguno de los dos dice algo que, sin ser necesariamente insultante o grosero,
hiere los sentimientos del otro.

Violencia sexual: Son comportamientos que vulneran la integridad sexual de otra persona, promoviendo la
ejecución de actos o conductas sin su consentimiento. La violación es un claro ejemplo de violencia sexual.

Negligencia: Se caracteriza por la omisión de acciones que pueden generar bienestar en otra persona o
colectivo. Un ejemplo es cuando un médico omite la realización de ciertos exámenes que podrían determinar el
padecimiento de una enfermedad.

Hechos externos:

El femicidio en los últimos años se ha convertido en un suceso diario, lo cual hace que sea normal encontrar
cadáveres de mujeres violentadas a manos de su cónyuge en cualquier sitio de la cuidad. De ese modo, como
manifiesta Ana Leticia Aguilar, el femicidio está vinculado a las relaciones de inequidad y exclusión que viven
las mujeres en la sociedad, pues es un fenómeno histórico que parte del comportamiento humano y el orden
social, que ocurre para perpetuar el poder masculino en las sociedades patriarcales, ya que tiene una
direccionalidad asociada a relaciones del poder opresivo entre el hombre y la mujer.

De ese modo, dentro de un caso se ha convertido de enorme relevancia los hechos externos que además influye
en el análisis de los hechos mentales o psicológicos, ya que a través de ello se comprueban la emocionalidad
del sujeto activo para comer el crimen y también de la víctima puesto que su mentalidad al estar sometida a los
maltratos piensan que son sumisas y que debe hacer lo que el hombre dice. La fase externa ayuda a identificar
la violencia de género que vive una persona sobre todo de la mujer ya que a partir de ello se analiza los hechos
mentales.

En femicidio los hechos externos son aquellas que se pueden dar en varios ámbitos, relacionados a las
agresiones, violencias físicas y las creencias que muchas veces suelen influir para que se lleve a cabo este acto.
En nuestra legislación específicamente en el artículo 155 del Código Penal enfatiza a que las violencias en
contra la mujer se considera a cualquier acción que consista en maltrato puede ser físico, psicológico o sexual
a cualquier miembro de la familia, mientras que en el artículo 156 del mismo código estipula la penalidad
previstas para aquellas personas que infrinjan lo mencionado en el artículo anterior.

Por lo tanto, los hechos externos se convierte en un elemento fundamental para calificar la muerte violenta de
las mujeres por razones asociadas con su género, lo que vuelve necesario entender su contenido sobre el
femicidio referido en los párrafos anteriores. Así, los hechos externos en femicidio permiten identificar la
muerte de una persona por el hecho de ser mujer, incluyendo el elemento de odio y eso como el resultado de la
violencia que se ejerce sobre ella. La falta de la normativa para erradicaciones del femicidio está asociada a la
condición subordinada de género de las mujeres en el sistema patriarcal.

Hechos mentales

La herencia machista ejercida desde los cimientos sociales hace que estos aspectos induzcan dentro de un caso,
cuando hablamos de hechos mentales incidimos un gran vacío en el núcleo familiar puesto que es el punto de
partida del problemática que ocurre a diario como es la violencia contra las mujeres. Ya que no se enseña a los
hijos a convivir en un entorno social y solo aprenden lo que observan a diario, culturalmente, se ha naturalizado
la violencia dificultando profundizar en las afectaciones psicológicas que estos beligerantes conllevan.

Sin embargo, psicológicamente las potenciales víctimas se encuentran en un estado de indefensión anverso a
una deteriorada autoestima. Habitualmente las víctimas se encuentran en un estado de tristeza profunda,
confusión, víctima y dificultad para tomar decisiones. En sectores poblacionales se esquiva la existencia de la
violencia de género debido a que se cree que la mujer sumisa es propiedad del hombre. Estos aspectos a pesar
de los avances que se visualiza en el entorno social siguen tomando relevancia o dando a conocer la superioridad
del hombre por el simple hecho de su género.

De ese modo, en cuanto a la psicología existen dos formas para comprobar si se pueden o no se pueden probar
los hechos mentales, nos referimos a la cognitivista que son los hechos mentales que pueden ser probados y lo
se la hacen a través de los procesos que se realizan a partir de los hechos externos como la violencia física,
mientras que, la cognitivista son los hechos mentales que no se descubren sino que se imputa, los hechos metales
o estados mentales se adscribe a partir de determinados criterios, es decir que no se describe lo que sucedió en
la cabeza de la persona en cuestión sino que se adscribe.

Finalmente, para probar los estados mentales necesariamente hay que identificar los hechos externos que
muchas de aquellas recaen en las creencias, es decir, lo que se cree respecto a las mujeres. De hecho, a partir
de ello, el sexismo toma relevancia en los hombres que se creen superior a las mujeres por lo que a las mujeres
se los reconocen como el sexo débil, que a pesar de realizar actividades al igual que ellos nunca podrán ser
correspondidas o reconocidas como tal. Por lo tanto, los hechos externos y mentales son factores que permiten
el análisis de la conducta de los individuos.

Interpretación de la norma:

Al analizar el delito del femicidio tipificado en el COIP en el artículo 141 expresamente dice:

La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé
muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Para entender mejor este delito debemos realizar una interpretación del tipo penal, empezando por distinguir
los elementos del mismo. De esta manera nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Quién puede cometer
el delito?, ¿Cuáles son los precedentes?, ¿Cuáles son las formas de manifestar estos precedentes?, ¿Quién es la
victima? ¿Cuál es el resultado?, y por último ¿Cuál es la pena para este delito?

Persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas:

Para contestar la primera interrogante ¿Quién puede cometer el delito?, claramente en el artículo ya mencionado
hace referencia “la persona que”, de este modo manifiesta que puede ser cualquier persona entendiéndose por
este como lo menciona el Código Civil (2005), aquel individuo perteneciente a la especie humana,
independientemente de sus rasgos biológicos o culturales (edad, sexo, condición), además de haber una división
en ecuatoriano y extranjero. Al igual que el Código Civil, el Código Penal mantiene esta división y las normas
penales serán aplicadas independientemente de si es ecuatoriano o extranjero.

En el caso de Judy Norman, la persona que comete el delito es J.T el esposo de Judy, al relacionarlo con lo
dicho anteriormente hablamos de una persona a la que se puede aplicar las normas del Código Orgánico Integral
Penal, en el caso de que hubiera ocurrido en Ecuador, aunque este sujeto sea ecuatoriano o extranjero si debe
aplicarse en la norma, claramente identificando si se cumplen todos los elementos del tipo penal que se establece
para ser el delito de femicidio.

La siguiente interrogante ¿Cuáles son los precedentes?, a esta pregunta lo relacionamos con lo mencionado en
el artículo con respecto al femicidio “como resultado de relaciones de poder manifestadas…”, ya habiendo
conceptualizado las relaciones de poder que es básicamente la subordinación de la mujer frente al hombre. Es
importante identificar cuáles son estas relaciones de poder en el caso de Judy Norman y sobre todo cuales son
las formas en las que se manifestaba esta dominación de J.T. sobre Judy. En el siguiente párrafo vamos a
identificar las formas de poder en el caso.

Norman antes de morir a manos de J.T. fue víctima de maltratos constantes de forma física, sexual, psicológicas.
De forma física recibió golpes, empujones, apagaba cigarrillos en su cuerpo, le tiraba objetos, entre otros
ataques físicos. Todos estos maltratos dejaban marcas en el cuerpo de Judy, pero también era obligada a prestar
servicios sexuales como un medio para obtener dinero y así poder satisfacer sus necesidades económicas; ahora
bien, el dinero que generaba Judy gastaba en la compra de bebidas alcohólicas, siendo en el estado etílico
cuando J.T. maltrataba a Judy.

Cualquier tipo de violencia:

Por otro lado, si bien es cierto no existe una definición general de violencia que se la pueda utilizar
rigurosamente, se la puede entender según Jean Marie Domenach como: “usar la fuerza abierta o escondida con
el fin de obtener de un individuo o grupo de personas eso que ellos no quieren consentir libremente” (Citado
por Martínez Pachecho, 2016, p. 10).

El caso de Judy Norman es perfecto para entender los diversos tipos de violencia que puede sufrir una mujer;
incluso, ser los primeros actos que dan origen a la consumación del femicidio. Judy Norman sufría todo tipo de
violencia por parte de su cónyuge.

La violencia física se reflejaba en los maltratos que le ocasionaba su esposo, por ejemplo: golpearle con botellas
de vidrio, quemarle su cuerpo con un cigarrillo, lanzarle comida en su cara, golpearla en su cuerpo, obligarle a
comer alimento de animales, etc. Toda esta clase de actos inhumanos tuvo que sufrir Judy antes de su muerte a
manos de su cónyuge.

La violencia sexual que sufría Judy fue por muchos años. Pues, su esposo la prostituía en un paradero de
camiones para que así pueda llevar dinero a la casa. Los días que no era contratada y no llevaba dinero, su
esposo la agredía y, también, abusaba de ella.

Asimismo, Judy fue víctima de violencia psicológica constantemente durante muchos años. La manera tan fría
y desalmada con que su esposo la trataba la llevo a padecer el trastorno de la mujer maltratada. Ella diariamente
escuchaba palabras displicentes por parte de su cónyuge que le hacían pensar que no tiene ningún valor como
persona y la mejor solución para terminar con toda la violencia sufrida era la muerte.

Dé muerte a una mujer por el hecho de serlo:

La incorporación de la figura del femicidio como delito en el COIP permite nombrar y sancionar de manera
adecuada la muerte violenta de mujeres por razones de género.

La aplicación del tipo penal de femicidio, debido principalmente al requisito constitutivo del delito como es la
exigencia de probar las relaciones de poder, entraña cierta dificultad, que ha hecho que varios casos queden
fuera de la protección penal adecuada, la motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del
feminicidio en relación a otros tipos de homicidio.

Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”),
algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de
placer. Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género
y la concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y favorecen la
violencia de los hombres hacia las mujeres.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres. Se produce
como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación
etc... En el caso de July Norman ella fue víctima de femicidio por ser mujer y por las. evidentes relaciones de
poder ocasionadas por su pareja que no le daban lugar a que ella pudiera defenderse.

Por su condición de género:

El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran
apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias. Con
base en lo antes mencionado podemos dar respuestas a las siguientes interrogantes, ¿Quién es la victima? Y
¿Cuál es el resultado?

El femicidio tiene como característica la muerte a mujeres del género femenino, pero, hay que entender que
dentro del Ecuador existen más posibilidades de géneros que no implican necesariamente ser mujeres de
nacimiento estos serían las personas lesbianas o transexuales. En el caso analizado Judy Norman era mujer, y
de género femenino.

Agravantes del femicidio

En un mundo que, con todos los derechos establecidos en la Constitución, Tratados internacionales y las Leyes
se cree que tocarnos, matarnos, enterrarnos vivas, ponernos una falda es un acto suicida, efectos que muestran
el dominio que el hombre tiene hacia la mujer. En nuestra legislación, específicamente en el artículo 66 y en
sus 29 numerales de la Constitución establece los derechos de todas las personas, pues no hace exclusión o
distinción a la mujer, ya que todas y todos gozan de los mismos derechos y deberes sin importar la raza, etnia,
género, etc. Con lo mencionado contestaremos ¿Cuál es la pena del femicidio? y sus tiene agravantes.

En efecto, vivimos en un mundo donde creemos que el maltrato o la subordinación de la mujer por el simple
hecho de su sexo es algo natural, ya no vivimos en las épocas anteriores, donde la mujer vivía bajo las órdenes
del hombre, no tenía derechos ni deberes, peor aún acceso a una educación, pues su condición de sexo opacaba
aquellas atribuciones. En la actualidad a pesar de las normas establecidas se refleja la superioridad masculina
en todos los ámbitos, el sistema patriarcal ha establecido la estructura masculina de la sociedad como un grupo
superior a la parte femenina, el cual dota la autoridad en todo su significado.

De ese modo el femicidio a raíz de todas las circunstancias suscitadas en nuestro alrededor se ha convertido en
un acto de violencia de parejas que todos los días se puede observar, muchas de aquellas víctimas son sometida
a los actos inhumanos como ataques físicos, obligarse a prostituir y el asesinato como en el caso expuesto de
Judy Norman. A través de ello se abordará los agravantes del femicidio en el caso de Judy Norman que
precisamente enfatiza las seis relaciones patriarcales que aborda Walby que se construye en una sociedad
avanzada.

En el artículo 142 de COIP tipifica las cuatro circunstancias agravantes del femicidio, primero el pretender
establecer o restablecer una relación, segundo que exista o haya existido relaciones familiares etc., tercero si el
delito se comete y presencia de cualquier familiar y cuarto si el cuerpo de la víctima es expuesto o arrojado en
un lugar público. Sin embargo, tomando en cuenta lo expuesto de Judy Norman nos basaremos específicamente
en los numerales uno y dos los cuales son los agravantes que se aprecia en el caso de femicidio ostentado en el
presente escrito.

El primer agravante que precisamente se puede observar en el presente caso, es haber pretendido establecer o
restablecer una relación, de hecho es el punto resaltable ya que en varias ocasiones Judy había ido de su casa
pero el hombre a través de las agresiones físicas lo obliga a regresar con él, en contra su voluntad aunque no la
forzaba a tener relaciones íntimas con él, si lo hacía con otros, es decir, obligando a prostituirla para que de ese
modo llevase dinero a su casa que obviamente dinero que utilizaba para sus bebidas y cigarrillos sin importar
llevar comida para sus hijos.

El segundo agravante efectivamente es núcleo del caso ya que existía una relación conyugal entre el sujeto
activo y la víctima, que a propósito es ahí donde enfatiza a raíz de todas las conductas delictivas en cuanto al
trato de la mujer por el simple hecho de serlo o su condición se suscita el homicidio. El acto vulnerable y lo
peor es no estar satisfecho con los maltratos físicos y psicológicos sino atacar mientras la victima esta indefensa,
es evidente la superioridad que muestra al someter a la mujer a realizar actos indebidos en contra su voluntad,
provocando así su muerte.

La conducta que toma la victima ante el victimario influye a que se cometa este tipo de delitos puesto que la
víctima toma una acción agresiva ante el victimario. En nuestro código penal estipula que, si existe una o más
circunstancias agravantes la pena se ara efecto la pena máxima que está escrito en el artículo 141 del mismo
código, en efecto, existe aquella condición de modo que en este caso se aplicaría la pena máxima al sujeto
activo quien lleva a cabo una conducta tipificada en la norma hacia el sujeto pasivo el bien jurídico protegido,
es decir, la vida de Judy.

Sin duda en ocasiones las agravantes tipificadas en nuestro código penal no son los suficientes para combatir la
violencia de género o el femicidio que son actos cotidianos. A esto Walby en su obra Theorizing Patriarchy
(1990) enfatiza las seis relaciones patriarcales que se construye en una sociedad avanzada, los cuales son
aspectos donde ocurren estos actos. La mayoría de las víctimas de femicidio son parejas y exparejas y la víctima
es una mujer sumisa y dependiente que cree el hombre por ser su pareja o cónyuge puede someter a actos
involuntarios, agresivos.

Para concluir, analizaremos el dolo en el femicidio y relacionarlo con el caso de Judy Norman. En el COIP se
encuentra tipificado el “dolo” en el art. 26. El cual menciona que la persona que actúa con dolo tiene la intención
de causar daño, estando consiente de su conducta mediante una acción u omisión y esto producirá un resultado
grave. En el femicidio la persona (sujeto activo) actúa con dolo cuando mediante un comportamiento (conducta)
tiene la intención de matar (bien jurídico protegido- la vida) a la mujer por el hecho de serlo o por su condición
de género (sujeto pasivo).

En el caso Judy Norman, el sujeto activo (J.T) cónyuge del sujeto pasivo (Judy), al analizar los antecedentes
del caso, J.T. al ver a su cónyuge en graves condiciones de salud por haber ingerido pastillas para la ansiedad,
J.T. indicaba a los médicos que la dejen morir, siendo esta una señal de las intenciones que el sujeto tenía. Más
tarde, como todos los días el sujeto estando bajo los efectos del alcohol y al ver que su cónyuge dormida sin
posibilidad de defenderse decide acabar con su vida proporcionándole un disparo.

En el COIP el art. 37 numeral 3, menciona que la responsabilidad no es excluida, atenuada y agravante cuando
se encuentra en estado de embriaguez o intoxicación, porque no se deriva de un caso fortuito, siendo así que el
sujeto debe ser enjuiciado con la pena correspondiente. Además, como ya lo mencionamos si existen las
agravantes del femicidio mencionadas en el art. 142.

El presente caso es femicidio porque cumple con los elementos del tipo penal, mencionados en el art 141 y las
agravantes correspondientes, específicamente los numerales 1 y 2 del art. 142. Por la existencia de un acto de
repudio contra la mujer o por su condición de género y existiendo las agravantes mencionadas, se le impone la
pena máxima de veintiséis años.

Conclusiones:

1. El patriarcado desde épocas anteriores a reinado en la sociedad, en la actualidad existen normas que
salvaguarda derechos y obligaciones de los individuos, sin embargo, la relación de poder es uno de los
conflictos que impide que los derechos de las mujeres por el hecho de serlo o por su condición de
género resalten en un mundo donde existe la superioridad del hombre. Esta supremacía se evidencia
en muchos ámbitos, incluido el laboral que es donde más se mide la fuerza y no la capacidad de realizar
ciertas actividades.
2. En nuestra sociedad, el femicidio se ha convertido en un caso de alarma social que constantemente va
en aumento. La falta de respuesta por parte de las autoridades ha evidenciado que las mujeres carecen
de un trato igualitario. Pues, se observa la intervención de las autoridades sólo en los casos más
alarmantes y dejan a un lado los casos que no son de conocimiento público.
3. Es evidente en nuestro país que la tipificación del femicidio como figura de protección a la mujer ha
dado un paso grande a la protección de los derechos de las mujeres pero también no podemos dejar de
lado que aún con este tipo penal los índices de muertes violentas a las mujeres en el Ecuador no han
disminuido por el contrario hoy en día son más las noticias de hombres que cometen femicidio y
atentan a la vida no sólo de la víctima sino también de sus familias y luego de perpetrar el delito se
suicidan.
Es preciso que las leyes ecuatorianas hagan una evaluación que prevea que casos como estos no
queden en la impunidad y se piense proteger a todos los miembros y desde cada una de las aristas
porque no sólo se apaga una vida sino, la de toda una familia.
4. Es pertinente que las mujeres nos amemos lo suficiente para entender que la vida continua sin o con
una persona a lado, también es importante que seamos capaces de identificar y lograr alejarnos de un
círculo de violencia, ser valientes y decir basta al primer grito o situación por mínima que sea porque
si permitimos y aceptamos la conducta de un potencial maltratador estamos abriendo la puerta para
que las oportunidades sean frecuentes y la intensidad de las agresiones se incremente, la confianza e
las autoridades o seres queridos juega un papel preponderante para evitar la consumación o tentativa
de un hecho delictivo que pueda terminar con la vida de una mujer.
5. Desde la antigüedad ha prevalecido la idea de la superioridad del hombre en todos los ámbitos,
dejando así sin efecto los derechos y obligaciones que las mujeres poseen, más aún si hablamos de la
actualidad que en realidad la norma ampara los derechos hacia la mujer, todos somos iguales sin
importar el sexo, genero, etc., sin embargo, solo lo vemos de manera escrita mas no aplicadas como
tal. Por lo que siguen existiendo graves deficiencias en la implementación de las políticas públicas
para asegurar una vida libre de violencia para las mujeres y erradicar el femicidio que se ha
convertido en un acto diario.

Recomendaciones:

1. Promover la contratación de mujeres en sectores públicos y privados, sin hacer distinción de su sexo
o género, puesto que todas y todos tenemos las mismas capacidades y no existe sexo débil.

2. Desarrollar programas, capacitaciones, ferias, eventos donde se puede dar a conocer los actos en que
la mujer diariamente es vulnerada y violentada. Ya que, puede ser el inicio que de origen a que se
cometa un femicidio

3. La mentalidad de las personas especialmente de los hombres de ser renovada dejar ese ego y observar
que no debería existir un desequilibrio entre hombres y mujeres sino mutuamente dar ese paso al
cambio, a través de actos donde ninguno se sienta amenazado.

4. Las leyes deberían ser más rigurosas y enfocados a la protección de la mujer antes que una de ellas
muera a manos de un agresor, siempre será mejor prevenir que lamentar. La sociedad necesita tomar
conciencia de la educación que como padres inculcan a sus hijos pues, un niño que se crio viendo a un
padre golpeando a su madre es propenso a idealizar y repetir el patrón de violencia con su pareja, por
ello cuán importante es el hogar como primer lugar que forme niños y niñas con amor propio, seguridad
y respeto al prójimo.

5. A modo de recomendación, la eficacia de las medidas de protección hacia la mujer maltratada sea de
manera física o psicológica debería mejorar mediante la concientización de la sociedad en sí, sobre
todo a aquellos hombres que por el simple hecho de serlo se sienten superior a las mujeres, de esa
manera reinando el patriarcado en todos los ámbitos que hace creer que el sexo femenino es la débil y
que por aquel motivo no debería resaltar. En estos aspectos sea visualizado que la mujer no tiene otras
vías de salvación precisamente por la falta de utilidad de las autoridades en estas situaciones
Bibliografía:

Arguello Veintimilla, D. (2017). El femicidio: Una forma de violencia extrema. Obtenido de Archivo PDF:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5597/1/05-TC-Arg%C3%BCello.pdf

Código Orgánico integral Penal [COIP]. Fecha de promulgación. (3 de febrero del 1014). Recuperado de:
Código-Organico Integral Penal-PDF (1).pdf

Curbelo, J. L. (julio de 2016). El síndrome de la mujer maltratada y su relación con las emociones y los procesos
educativos de sus hijos.

Facio, A. (2009). Metodologia para el analisis de género del fenómeno legal. Quito: V&M Gráficas.

Flórez, M. C. (2016). Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa . Madrid.

Garbay Mancheno, S. (2013). El femi(ni)cidio como expresión de dominio patriarcal. Obtenido de Archivo
PDF: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4119/1/Garbay-El%20feminicidio.pdf

Lavayen, D. L. (2017). La Respuesta Judicial del Femicidio en Ecuador . Análisis de sentencias judiciales de
muertes ocurridas en el 2015. Quito, Ecuador: Artes Gráficas SILVA.

Lengua, R. A. (2020). Real Academia Española de la lengua. Obtenido de https://dle.rae.es/patriarcado

Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2018). Obtenido de:
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Martinez Pachecho, A. (2016). La violencia: conceptualización y elementos para su estudio. Obtenido de


Archivo PDF: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf

McDowell, L. (2009). Definición de Género. Quito: UNIFEM.

Ministerio de gobierno.gob.ec. (5 de Diciembre de 2021). Obtenido de Femicidio: un problema histórico en


América Latina que Ecuador enfrenta ya: https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/femicidio-un-
problema-historico-en-america-latina-que-ecuador-enfrenta-ya/

Morabes., S. d. (2014). Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de violencia de género. La


Plata.

Poggi, F. (s/f). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Università degli Studi
di Milano. Obtenido de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf p.287

Resumen, O. P. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.

Vacca, L., & Coppolecchia, F. (2012). El patriarcado es un sistema politico que institucionaliza la superioridad
de hombres sobre las mujeres. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
UnaCriticaFeministaAlDerechoAPartirDeLaNocionDeBio-5037660%20(1).pdf
Vazquez, C. (2019). Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DOXA_42_09.carmen%20vasquez%20(1).pdf

Vázquez Rojas (2021). La prueba de los motivos de género tipificados en el femicidio.


https://www.youtube.com/watch?v=saEyDAw1hKU&t=286s

También podría gustarte