GUIÓN DE PRÁCTICAS FISIOLOGÍA I Modelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

GUION DE

PRÁCTICAS DE
FISIOLOGÍA

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA I
GRADO DE VETERINARIA
Mireia Hernansanz Vázquez
ÍNDICE

PARÁMETROS SANGUÍNEOS I: Recuento de eritrocitos y frotis sanguíneo..............2

PARÁMETROS SANGUÍNEOS II: Concentración de proteínas plasmáticas totales,


valor hematocrito y concentración de hemoglobina..........................................................7

PARÁMETROS SANGUÍNEOS III: Estudio de la resistencia globular e índices


hematimétricos................................................................................................................11

ELECTROCARDIOGRAFÍA Y FONOCARDIOGRAFÍA...........................................15

ESPIROMETRÍA............................................................................................................19

PROCESOS DIGESTIVOS............................................................................................21

PERFUSIÓN INTESTINAL...........................................................................................28

SECRECIÓN BILIAR.....................................................................................................35

Función renal...................................................................................................................43

1
PARÁMETROS SANGUÍNEOS I: Recuento de
eritrocitos y frotis sanguíneo

1. Recuento de eritrocitos

Objetivo

El objetivo de esta práctica se encuentra en hacer el recuento de hematíes que hay en un


volumen determinado de sangre, que debe de estar lo suficientemente diluida como para
que los eritrocitos se separen y sea posible contarlos.

Este procedimiento tiene como finalidad la detección y diagnóstico de trastornos que


pueden afectar a los glóbulos rojos., ya que hay unos parámetros normales dentro de
cada especie que nos sirven de referencia para hacerlo. Como resultado, podemos
encontrar tanto valores elevados y hablar de policitemia o, al contrario, que estén por
debajo del rango determinado (anemias).

Material

 Sangre humana (la muestra pudimos extraerla


nosotros mismos, aunque tuvimos la opción de
utilizar sangre animal.
 Lanceta estéril para realizar la punción.
 Reactivo isotónico: NaCl 0,15M
 Micropipeta y puntas
 Cámara cuentaglóbulos: Cámara de Burker (la
Figura I: Cámara de
imagen de la izquierda muestra la cámara de
Burker al microscopio
Burker al microscopio)
 Microscopio óptico.

2
Método

En un primero lugar, tuvimos la opción de elegir entre utilizar nuestra propia sangre o
sangre animal. Nosotras elegimos extraer una muestra propia de sangre humana, por lo
que primero tuvimos que realizar una punción en el dedo y posteriormente tomar la
muestra. Es importante que la sangre salga de forma espontánea, ya que si forzamos su
salida provocaríamos una hemodilución y aumentaría el número de linfocitos de la
misma.

Tras recoger la sangre, tuvimos que agregarla a un tubo de ensayo que contenía una
solución isotónica de NaCl 0,15M. Después, agitamos la mezcla y colocamos la misma
sobre la cámara cuentaglóbulos de Burker. Hay que
depositar la muestra sobre los límites del
cubreobjetos y dejar que la misma se reparta por
toda su superficie.

Por último, tras dejar reposar durante un tiempo


determinado para que las células sanguíneas
sedimenten, se realiza el conteo de estas con el
Figura II: Imagen de la
microscopio. Para realizar el contaje hay que evitar
muestra sanguínea en la
contar los que se encuentren tocando dos de los cuatro
cámara de Burker al
bordes del cuadrado de la cámara.
microscopio, en la que se
pueden apreciar los
eritrocitos.

3
Cuadrado Número Cuadrado Número Cuadrado Número de
de de eritrocitos
eritrocitos eritrocitos

1 7 1 5 1 7

2 5 2 5 2 5

3 7 3 3

4 10 4 5

5 10 5 7

6 10 6 3

7 7 7 9

8 11 8 11

9 6 9 5

Aplicamos la fórmula para estimar los eritrocitos totales, sumando el número total de
hematíes que hemos visto, multiplicamos por 200 (porque el volumen obtenido es de
200mm3) y se vuelve a multiplicar por 200 de nuevo debido a la dilución 1:200.

El resultado final que obtenemos es de 5.440.000 eritrocitos por mm3, una cantidad
normal dentro del rango de valores de los humanos, que se encuentra entre 3 y 7
millones.

4
5
2. Frotis sanguíneo

El frotis nos informa sobre el número y tipo de leucocitos, el número y tipo de células
anómalas y el porcentaje aproximado de glóbulos blancos y plaquetas. A partir de estos
datos, podemos observar un cuadro hemático completo que nos puede ser de utilidad en
el diagnóstico de enfermedades y alteraciones,

En este caso, nos centraremos en los leucocitos. Podemos clasificar los glóbulos blancos
en granulocitos (eosinófilos, basófilos y neutrófilos) y en agranulocitos (linfocitos y
monocitos).

Los más numerosos y fáciles de ver son los neutrófilos, que se pueden observar en las
imágenes que hemos obtenido durante el procedimiento y los que hemos captado con
mayor facilidad. Estas células pueden aparecer de dos formas: segmentados (núcleo
lobulado) o en banda (núcleo con forma de herradura); y tienen un aspecto azulado y
rosado. Los basófilos son los más complicados de apreciar, ya que solo representan un
1% del total. Por último, en el caso de los eosinófilos podemos distinguirlos porque
poseen un núcleo bilobulados y gránulos de un tamaño apreciable, además son de un
tono naranja o rosa brillante.

Para diferenciar entre monocitos y leucocitos debemos fijarnos en su núcleo. En el caso


de los linfocitos, nos damos cuenta de que poseen un núcleo redondeado; y el de los
monocitos se encuentra lobulado. Los lóbulos se encuentran superpuestos.

Material

-Sangre

-Micropipeta

-Portaobjetos

-Agua destilada

-Microscopio óptico

-Soluciones de metanol, eosina y azul de metileno.

6
Método

Durante la extracción para el recuento de heritrocitos, realizamos otra toma de sangre de


la misma muestra en un cubreobjetos limpio. Colocamos una gota y realizamos una
extensión de sangre con ayuda de otro portaobjetos, tratando de que quedase una fina
capa. Después, dejamos que reposara hasta que se secó.

A continuación, sumergimos la muestra en las distintas soluciones para llevar a cabo la


tinción. Primero, llevamos la muestra a la solución fijadora de metanol, después a la
eosina (colorante ácido que tiene afinidad con los eosinófilos) y, por último, en la
solución de azul de metileno (colorante básico que tiene afinidad con los basófilos). Es
importante esperar cinco segundos entre cada inmersión del portaobjetos en las
disoluciones.

Posteriormente, Limpiamos el exceso con agua destilada y dejamos reposar la muestra


para finalizar observándola al microscopio.

Figura III

Imagen derecha:

Tinción de la
muestra en eosina

Figura IV

Imagen derecha:

(De izquierda a derecha)

Neutrófilo segmentado

Neutrófilo en cayado

Basófilo
7
PARÁMETROS SANGUÍNEOS II:
Concentración de proteínas plasmáticas totales,
valor hematocrito y concentración de
hemoglobina.

1. Velocidad de sedimentación

En una muestra de sangre mantenida incoagulable los elementos formes sedimentan por
acción de la gravedan en función de la relación con la densidad de cada tipo celular. La
velocidad a la que sedimentan los hematíes depende de las características de cada tipo
sanguíneo: Velocidad de sedimentación globular.

El valor de la velocidad de sedimentación depende de valores como: Temperatura,


diferencias de densidad entre células y plasma, tipo de anticoagulante empleado…

A partir de su valor podemos determinar infecciones, tumores, hipotiroidismo y


problemas gestacionales.

Material

 Tubos de Westergren

8
 Soporte para tubos de Westergren

Método

 Utilizamos una pipeta especial (Westergren) graduada en milímetros y un


portapipetas que se adapta a ella para aspirar la sangre y la colocamos en vertical
en el soporte.
 Pasada una hora, podemos observar que

En nuestro caso, la sangre con la contábamos era de caballo, cuyo tiempo de


sedimentación es mucho menor al de otras especies (aproximadamente 10 minutos).
Pudimos comprobar la diferencia de velocidades con nuestros compañeros que tenían
sangre de otros animales al realizar otra de las pruebas, como en el caso de la sangre de
oveja que posee una velocidad notablemente menor a la de caballo.

El resultado final fue que la sangre de caballo sedimenta a una velocidad de 1,88
ml/min.

2. Concentración de proteínas plasmáticas totales

La concentración total de proteínas plamáticas se puede determinar utilizando el


Método Biuret, una técnica espectrofotométrica en la que en solución alcalina y
utilizando el reactivo Biuret (presencia de iones Cu^(+2)) las proteínas forman un
complejo coloreado que se detecta con una longitud de onda de 540nm.

Material

 Reactivo de Biuret
 Agua destilada
 Muestra de plasma
 Muestra de suero
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Colorímetro o espectrofotómetro

Método

9
1. Se mezcla la disolución de proteína, preparada previamente, con el reactivo
Biuret en diferentes tubos de ensayo.
2. Posteriormente, se agitan los tubos y se dejan a
Figura V:
temperatura ambiente durante 20 minutos.
Disolución de
3. Pasado el tiempo, se lee la absorbancia a una
proteína con el
longitud de onda de 540nm haciendo blanco con el
reactivo Biuret
tubo blanco.

10
3. Valor hematocrito

El hematocrito se define como porcentaje de elementos formes que hay en la sangre,


que se encuentra compuesto en casi su totalidad por hematíes y su valor varía en torno
al mismo y al volumen del plasma. El recuentro de eritrocitos, la concentración de
hemoglobina y el hematocrito son tres pruebas básicas que nos permiten conocer los
índices hematológicos de un individuo.

Esta prueba se utiliza para determinar trastornos sanguíneos, deficiencias nutricionales o


cardiopatías entre otras patologías.

Material

 Capilares de microhematocrito o tubos de Wintrobe.


 Centrifuga
 Regla graduada
 Pipetas Pasteur

Método

1. Llenamos un tubo de Wintrobe con sangre, en nuestro caso de caballo, hasta que
la sangre ascienda por el capilar. Antes de que la sangre haga tope, retiramos
taponando con el dedo y tapamos el extremo del tubo con un poco de plastilina.
2. Posteriormente, llevamos el capilar a centrifugar durante cinco minutos a 10.000
revoluciones por minuto.
3. Para finalizar, medimos el capilar. Al heparinizar la sangre, nos quedarán lo
eritrocitos sedimentados y el plasma en la parte superior del tubo. Este último
tendrá un aspecto amarillento y claro. Colocamos el capilar sobre la regla
graduada de forma que este quede con la zona cerrada por debajo del 0% y con
la zona de los hematíes por encima de ese valor. Acabamos observando la línea
de corte final de la muestra y tomamos la medición. En nuestro caso resultó en
un 25%.

11
Figura VI: Medición de la
muestra del capilar

4. Concentración de hemoglobina

La hemoglobina se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y es una proteína rica


en hierro que participa en el transporte de gases. Determinando su concentración
podemos obtener información sobre la salud de un individuo, permitiendo este
diagnosticar patologías sanguíneas como la anemia o la leucemia.

En ese procedimiento utilizaremos un método colorimétrico que se basa en la reacción


de Drabkin con la hemoglobina.

Material

 Reactivo de Drabkin
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Colorímetro

Método

1. Para comenzar, colocamos 5ml del reactivo en el tubo de ensayo del


colorímetro.
2. Posteriormente, medimos con la pipeta 0,02 ml de sangre y lo mezclamos con el
contenido del tubo de ensayo.
3. En tercer lugar, solo nos quedaría leer la absorbancia ajustando el blanco
únicamente con el reactivo a una longitud de onda de 540 nm.
4. Para finalizar, leemos la absorbancia de la disolución y calculamos el número de
miligramos presentes en esa cantidad de sangre utilizando la recta patrón
obtenida anteriormente a partir de las concentraciones conocidas de
hemoglobina.

12
Como resultado obtuvimos que el valor de la absorbancia de esa disolución fue de
0,414 A, lo que nos resulta en un 95,4% de concentración de hemoglobina.

PARÁMETROS SANGUÍNEOS III: Estudio de


la resistencia globular e índices hematimétricos

1-Resistencia globular (fragilidad eritrocitaria)

La membrana de los eritrocitos es sensible a cambios en las condiciones en las que se


encuentre. Además, es imprescindible para realizar procesos de difusión.

Si se presentan cambios en la presión osmótica y en la tonicidad, al ser la membrana


permeable, podemos observar su comportamiento. De este modo, en el un medio
isotónico la célula no variará de tamaño al estar en un medio con la misma
concentración que su interior; en un medio hipotónico se producirá la entrada de agua,
aumentando así el tamaño del eritrocito. Por último, en un medio hipertónico se
producirá la rotura de la membrana debido a la reducción del volumen celular.

En el caso del eritrocito, hablamos de hemólisis cuando nos referimos a la rotura de la


membrana celular con la consiguiente salida de la hemoglobina al exterior. Presentamos
dos tipos: de tipo osmótico, si aumenta el tamaño de la célula, y de tipo no osmótico si
la ruptura se da por una variación en la membrana.

Objetivo

Determinar la resistencia globular de hematíes de sangre normal.

Material

Preparación de las soluciones de hemólisis


 Solución de NaCl 1%
 Pipetas
 Micropipetas + puntas

13
 Tubos de ensayo + papel elástico
 Sangre de oveja
 Agua
 Hoja con las soluciones de hemólisis
 Centrífuga
 Espectrofotómetro

Figura VII: Soluciones de


hemólisis

Método

 Preparación de las soluciones de hemólisis

1. Se preparan 10 soluciones de
NaCl, agua y sangre siguiendo la
tabla de concentraciones. Para medir
cantidades a la hora de llevar a cabo
el procedimiento nos servimos de la
pipeta analógica–en el caso de la
sangre, de la que añadimos 50 Figura VIII: Centrifugado de las soluciones de hemólisis
microlitros.

2. Una vez listas las soluciones, cubrimos con papel elástico las aberturas y volteamos el
tubo para mezclar con cuidado y las llevamos a incubar durante 15 minutos a 37º.

3. Posteriormente, centrifugamos durante 10 minutos a 3000 RPM.

4. Por último, transferimos el contenido de los tubos de ensayo a un tubo de cristal y


leemos la absorbancia. Luego, calculamos el porcentaje de hemólisis.

14
Tubo Absorbancia a 450 nm % Hemólisis

1 0 0

2 0,122 A 17, 6

3 1,329 A error

4 0,336 A 48,48

5 0,364 A 52,52

6 0,346 A 49,92

7 0,437 A 63,06

8 0,514 A 74,17

9 0,580 A 83,69

10 0,693 A 100

 Representación de la curva de hemólisis

Excluyo el resultado número 3 por un probable error en la preparación de la


solución.

15
Absorbancia a 450 nm
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100 120

 Cálculo de los índices hematimétricos:

Utilizo los valores que he obtenido del recuento de eritocitos, la concentración de


Hb y el hematocrito.

Recuento de hematíes: 5.440.000

Concentración de hemoglobina: 15,3 g/Dl

Valor hematocrito: 25%

Volumen Corpuscular Medio (VCM)

VCM= (Hematócrito (%) / nº de eritrocitos) x 10= (25/5.440.000) x 10= 4,59 x


10e-5 femtolitros.

Hemoglobina Corpuscular Media (HMC)

HMC= (Hemoglobina (g.ml/100) / nº de eritrocitos (en millones) ) x


10=(15,3/5.440.000) x 10= 2,8 x 10e-5 pg

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)

CHCM= (Hemoglobina (g.ml/100) / Hematócrito (%) ) x 10= (15,3/25) x 10= 0,6


ml.

16
ELECTROCARDIOGRAFÍA Y
FONOCARDIOGRAFÍA

Objetivo

Aprender sobre el funcionamiento y el uso del electrocardiograma y el fonendoscopio.


Además, en esta práctica se pretende aprender la posición que debe adoptar el animal en
cada prueba para que el resultado sea correcto y cómo debemos colocar los aparatos de
forma debida.

En primer lugar, hicimos un repaso del ciclo cardíaco y la actividad cardíaca, algo
esencial para poder interpretar los resultados del ECG que obtuvimos al realizarle la
prueba a los perros.

La electrocardiografía nos permite la detección de cardiopatías y anomalías en pacientes


sospechosos. También se trata de una prueba rutinaria en animales de avanzada edad,
más propensos a sufrir anomalías como arritmias.

Material

-Perros de la raza Beagle

-Electrocardiograma y electrodos

-Fonendoscopio

17
Figura IX: Perro de la raza Figura X: Máquina Figura XI:
Beagle. electrocardiograma Fonendoscópio
Procedimiento para el ECG

En un breve comentario, recordamos que el en el electrocardiograma la corriente


eléctrica posee varias derivaciones a las que asignamos una letra en cada ciclo cardíaco.

1. El ciclo cardíaco comienza con el impulso rítmico en el nodo SA,


desencadenando la contracción de las fibras musculares. La onda P se
corresponde con la sístole auricular (despolarización de las aurículas).
2. Posteriormente, el impulso cardíaco provoca la sístole auricular, que se
corresponde con el complejo QRS del ECG.
3. Los ventrículos se mantienen contraídos hasta que la sangre sale y se produce la
onda T con la repolarización (diástole ventricular)

El espacio PQ representa al tiempo de conducción auriculoventricular.

Figura XIII:
Representación del
complejo QRST

Comenzamos posicionando al animal en decúbito lateral derecho, aunque si es


nervioso podemos dejarlo sentado. Siempre evitamos la sedación.

18
Después, impregnamos los electrodos con gel conductor y se los colocamos
debidamente al animal: Rojo en la extremidad anterior derecha, negro en la
extremidad posterior derecha, amarillo en el miembro anterior izquierdo y el verde
en el miembro posterior izquierdo. Seguidamente, calibramos el ECG porque
debemos tener en cuenta la especie animal a la hora de realizar la prueba debido a
variables como el tamaño del animal, la velocidad de los latidos…

Por último, interpretamos los resultados obtenidos en el papel y analizamos con


detalle la morfología de las ondas. Con estos resultados también podemos obtener la
frecuencia cardíaca.

Procedimiento para fonocardiografía

Recordando la teoría, hacemos mención a los sonidos cardíacos: “LUB-DUB”, que


se corresponden a S1 y S2. (Pueden aparecer un tercer y cuarto sonido durante la
sístole ventricular).

El primer sonido cardiaco sucede tras el cierre de las válvulas mitral y tricúspide
después del inicio de la sístole ventricular. El segundo, S2, se da al final de la sístole
ventricular por el cierre de las válvulas semilunares.

En el caso del perro: S1>S2

Para comenzar con la práctica, debemos conocer el


funcionamiento del fonendoscopio. Este aparato tiene
una campana compuesta dos lados, uno llamado
diafragma; que nos permite escuchar sonidos de alta
frecuencia, y otro con forma convexa, la campana, por el
que podemos escuchar sonidos de baja frecuencia.

Además, debemos tener en cuenta la correcta colocación


del fonendo: Las ojivas, que es lo que se introduce en los
oídos, deben mirar hacia afuera. Después, colocamos la
campana entre nuestros dedos índice y corazón y Figura XIV:
ponemos la campana sobre el animal, bajo la extremidad Fonocardiografía a
un perro Beagle
19
izquierda y ayudándonos con los dedos para posicionarla. Es importante que el
animal se encuentre tranquilo.

Hay que tener en cuenta que la intensidad de los latidos varía en función de la
especie a la que miremos. En este caso, nosotros utilizamos perros de la raza Beagle.

20
ESPIROMETRÍA

La espirometría es una prueba de la función pulmonar que toma medidas de los


volúmenes y flujos respiratorios de un individuo. Consiste en registrar el volumen de
aire que entra y sale en un ciclo respiratorio.

Volúmenes respiratorios:

 Volumen tidal o volumen corriente (VC): Volumen que entra y sale en una
inspiración y espiración en un ciclo respiratorio normal.
 Volumen inspiratorio de reserva (VIR): Es el volumen máximo de aire que
puede captarse por los pulmones al final de una inspiración normal.
 Volumen espiratorio de reserva (VER): Es el máximo volumen de aire que se
puede expulsar de los pulmones al finalizar una espiración normal.
 Volumen residual (VR): Se trata de la cantidad de aire que queda en los
pulmones tras una espiración máxima.

Capacidades pulmonares:

 Capacidad pulmonar total (CTP): Corresponde con la suma de todos los


volúmenes pulmonares
 Capacidad vital (CV): Es el aire que se puede expulsar durante una espiración
forzada, tras una inspiración máxima. Es la suma del volumen corriente y los
volúmenes de reserva (tanto inspiratoria como espiratoria).
 Capacidad inspiratoria (IC): Se trata del máximo volumen inspirado tras una
espiración normal. Incluye a los volúmenes tidal y de reserva inspiratorio.
 Capacidad residual funcional (FRC): Es el volumen de gas que queda en los
pulmones al finalizar una espiración normal. Incluye el volumen de reserva
espiratorio y el volumen residual.
 Capacidad pulmonar total (TLC): Es el volumen máximo de gas que los
pulmones son capaces de contener.

21
Objetivo

Comprender el funcionamiento de la ventilación pulmonar, así como las estructuras que


participan en la misma y observar los cambios de presiones, volúmenes y resistencias en
las vías respiratorias.

Nosotros, por la situación actual, realizamos la práctica con el programa physioex en los
ordenadores.

Las respuestas a esta práctica se encuentran en el pdf adjunto.

ACTIVIDAD 1. MEDIDA DE VOLÚMENES RESPIRATORIOS Y CÁLCULO


DE CAPACIDADES

3. Dibuja un espirograma que represente los volúmenes y capacidades respiratorios de una persona
antes y durante una tos importante, hazle una foto y adjúntalo a este formuario.

Las respuestas a las preguntas se encuentran en el siguiente pdf adjunto, solo hay que
abrir el hipervínculo como si se tratara de una página web:

https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:1717b649-b9aa-
4040-b73a-f9e3f84005fd

22
PROCESOS DIGESTIVOS
Actividad 1 (Evaluación de la digestión del almidón por la amilasa salival)

Objetivo

Conocer los efectos de la amilasa salival, una enzima que se encarga de degradar el
almidón en maltosa; un disacárido compuesto por dos moléculas de glucosa.

Exercise 8: Chemical and Physical Processes of Digestion: Actividad 1: Assessing


Starch Digestion by Salivary Amylase

Lab Report

Pre-lab Quiz Results

You scored 100% by answering 6 out of 6 questions correctly.

1. The substrate for amylase is

You correctly answered: e. starch and carbohydrate.

2. Which of the following is true of enzymes?

You correctly answered: c. Their activity can be affected by temperature and pH.

3. The reagent IKI tests for the presence of

You correctly answered: a. starch.

4. Which of the following is not true of controls?

You correctly answered: d. A negative result with a positive control is required to


validate the test

5. Which of the following is an end product of starch digestion?

You correctly answered: e. maltose and glucose

6. Hydrolases are enzymes that break down large molecules into smaller subunits
through the addition of _____________.

You correctly answered: b. water

23
1. Enumere el sustrato y el producto de la amilasa.

Sustrato: Amilasa.

Producto: Almidón.

2. ¿Qué efecto tuvo la ebullición sobre la actividad enzimática? ¿Por qué?


¿Concuerda con tu predicción?

La amilasa se desnaturaliza al llevarla a ebullición, debido a que sobrepasa los límites


de calor que soporta la enzima, por lo que pierde su conformación. Sí, concuerda.

3. ¿A qué pH fue más activa la actividad de la amilasa? Describe el significado de


este resultado.

A ph 7 por la presencia de Benedict, que detecta azúcares reductores.

En presencia de maltosa, el test Benedict nos muestra cambios de color.

4. Describe brevemente la necesidad de controles y da un ejemplo utilizado en esta


actividad.

Los controles son necesarios debido a que nos sirven para validad los resultados. Por
ejemplo, el tubo 5 está contaminado por la glucosa.

5. Describir la importancia de usar una temperatura de incubación de 37 °C para


probar la actividad de la amilasa salival.

37º es la temperatura óptima para la actividad enzimática de la amilasa salival.

24
Actividad 2 (Exploración de la especificidad de la amilasa por el sustrato)

Objetivo

Conocer las condiciones en las que actúa la amilasa, la función de la peptidasa y cómo
se degrada celulosa.

Exercise 8: Chemical and Physical Processes of Digestion: Actividad 2: Exploring


Amylase Substrate Specificity Lab Report

Pre-lab Quiz Results

You scored 100% by answering 5 out of 5 questions correctly.

1. Which of the following is true of enzymes and substrates?

You correctly answered: c. Enzymes are specific about the substrates they can act upon.

2. Which of the following is/are reducing sugars?

You correctly answered: e. both glucose and maltose

3. Cellulose and starch are both

You correctly answered: e. polymers of glucose and polysaccharides.

4. Proteins and peptides are formed by joining amino acids with a special type of
covalent bond called a peptide bond.

Which of the following enzymes do you think would be specific for a peptide bond?

You correctly answered: c. peptidase

5. The Benedict's assay tests for the presence of

You correctly answered: c. reducing sugar.

25
1. Describe por qué los resultados del tubo 1 y del tubo 2 son iguales.

Porque la amilasa en el tubo 1 hidrolizó el almidón, dando glucosa. Mientras que en el


tubo 2, la glucosa ya se encuentra hidrolizada.

2. Describe el resultado en el tubo. ¿Concuerda con tu predicción?

En el ensayo 3 no se muestra el test de Benedict, dado que la amilasa no digiere celulosa


en disolución.

Concuerda con mi predicción.

3. Describir el sustrato habitual de la peptidasa.

Los sustratos habituales son péptidos y proteínas.

4. Explica cómo las bacterias pueden ayudar en la digestión.

Las bacterias se encargan de descomponer celulosa, algo que el cuerpo humano no


puede hacer porque no presenta celulasa

Actividad 3 (Evaluación de la digestión de las proteínas por la pepsina)

Objetivo

Conocer los efectos que provoca la pepsina sobre la proteína BAPNA.

Exercise 8: Chemical and Physical Processes of Digestion: Actividad 3: Assessing


Pepsin Digestion of Protein Lab Report

Pre-lab Quiz Results

You scored 100% by answering 5 out of 5 questions correctly.

1. Where in the body does protein digestion begin?

You correctly answered: b. the stomach

2. The substrate for pepsin is

You correctly answered: d. protein and peptides.

26
3. In this activity the substrate you will be using to detect protein digestion is

You correctly answered: d. BAPNA.

4. Negative results with the negative controls

You correctly answered: d. are expected and validate the experiment.

5. A spectrophometer measures

You correctly answered: c. optical density.

1. Describe el efecto que tuvo la ebullición sobre la pepsina y cómo se dio cuenta de
que tuvo ese efecto.

Inactivó la proteína, en el tubo 2 había mucha actividad, pero en el 1 no había.

2. ¿Fue correcta tu predicción sobre el pH óptimo para la actividad de la pepsina?


Discute la correlación fisiológica de tus resultados.

Sí, el pH que predije fue de 2.0

3. ¿Qué crees que pasaría si reduces el tiempo de incubación a 30 minutos para el


tubo 5?

Creo que en el tubo 5 no habría degradación de proteína

Actividad 4 (Evaluación de la digestión de las grasas por la lipasa)

Objetivo

Conocer los efectos que tiene la bilis y la lipasa en la degradación de grasas.

Exercise 8: Chemical and Physical Processes of Digestion: Actividad 4: Assessing


Lipase Digestion of Fat Lab Report

Pre-lab Quiz Results

You scored 100% by answering 4 out of 4 questions correctly.

1. Which of the following is/are true of bile?

27
You correctly answered: b. It works by a physical process.

2. The substrate used in this simulation is

You correctly answered: c. vegetable oil.

3. When fatty acids are liberated by lipase, the pH

You correctly answered: b. decreases.

4. One of the products of the chemical digestion of lipids is

You correctly answered: d. fatty acids.

1. Explica por qué no puedes probar completamente la actividad de la lipasa en el


tubo 5.

Porque el pH ya es demasiado bajo, por lo que medir la actividad de la lipasa haría que
disminuyese todavía más.

2. ¿Qué tubo tuvo la mayor actividad de lipasa? ¿concuerda con tu predicción?


Discute posibles razones por las que puedes haber coincidido o no.

El tubo 1, dado que tenía el pH más cercano al del intestino.

3. Explicar por qué la lipasa pancreática estaría activa tanto en la boca como en el
páncreas.

Porque la lipasa pancreática tiene una mayor actividad en áreas como el páncreas o la
boca, en las que el pH está alrededor de 7.

4. Describir el proceso de emulsión biliar de lípidos y cómo mejora la actividad de


la lipasa.

Los ácidos biliares se encargan de emulsionar grasas, degradándolas a moléculas más


pequeñas (ácidos grasos, glicerol…) y facilitando la actividad de la lipasa.

28
29
PERFUSIÓN INTESTINAL

1- Preparación de soluciones para la perfusión intestinal y valoración de la glucosa

En los estudios con tejidos vivos, se utilizan soluciones fisiológicas que mantienen un
pH constante. Además, estas soluciones deben mantener una concentración iónica y una
osmolaridad parecidas a las de los fluidos extracelulares.

Objetivo

Se realiza el preparado de las soluciones para la perfusión, una que nos servirá para
lavar y preparar el intestino (solución fisiológica Krebs-Ringer) y otra de glucosa
concentración 5Mm.

Además, valoraremos la glucosa con un espectrofotómetro.

Material

-Granatario

-pHmetro

-Erlenmeyer

-Matraz aforado

-Vaso de precipitados

-Espectrofotómetro

Procedimiento

En primer lugar, procedimos a preparar la solución de Krebs-Ringer:

30
Primero, calculamos las cantidades de NaCl, KCl y NaHCO3 en los 200ml mediante
relaciones estequiométricas.

Cantidades que resultaron:

-NaCl: 0,7g

-KCl: 0,1g

-NaHCO3;

Después, pesamos esas cantidades en el granatario, las disolvimos en agua, mezclamos


con el agitador y añadimos el buffer hasta 100ml. Separamos 5 ml para realizar las
soluciones de la tabla que se muestra más adelante.

Posteriormente, calculamos la cantidad de glucosa necesaria para que la concentración


de glucosa sea de 5Mm. Disolvemos esa cantidad en los 100ml de Krebs y reservamos
para utilizarlo como solución de perfusión.

Valoración de glucosa

Preparamos los patrones de glucosa a partir de la glucosa 5Mm:

Solución (mM) Volumen de solución Volumen de agua


(ml) destilada (ml)

1 1,0 0

2 0,8 0,2

3 0,6 0,4

4 0,4 0,6

5 0,2 0,8

31
Medimos 30 µl de cada patrón, añadimos 3,0 ml de la solución enzimática. Para el
blanco tomamos 30 µl de agua destilada, a la que añadimos 3ml de solución enzimática.
Incubamos los preparados 10 minutos a 37º y leemos la absorbancia calibrando el
espectrofotómetro a 505nm. Después, ajustamos calculando la ecuación de la recta.

Patrón de glucosa Absorbancia

1 mM 0,061

2 mM 0,145

3 mM 0,183

4 mM 0,228

5 mM 0,322

Absorbancia
0.35
0.322
0.3 f(x) = 0.0605 x + 0.00634000000000001

0.25
0.228
0.2
0.1832
0.15 0.145

0.1

0.061
0.05

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

32
2. Perfusión intestinal

Objetivo

Medir la absorción intestinal de una rata con el método de perfusión intestinal.

Preparación

1. En primer lugar, se anestesia a la rata con pentobarbital (tiene que estar en


estado de ayuno para que no tenga alimento en el intestino). Se comprueban los
reflejos, en el caso de la rata, los mejores son los reflejos de las pupilas y los
plantares. En todo momento, hay que priorizar el bienestar del animal y evitar su
sufrimiento. Después, se fija la raza y se coloca en decúbito supino.
2. Se procede a realizar la perfusión. En un primer lugar, se accede a la cavidad
abdominal mediante laparotomía ventral. Se localizan el hígado y el estómago,
se liga el conducto biliar y se procede a insertar la cánula a dos centímetros del
píloro, cortando de forma transversal el duodeno evitando seccionarlo. Después,
se coloca otra cánula de salida por la que se evacuará el contenido.
3. Se inyecta por la cánula de entrada la solución de perfusión que preparamos
anteriormente, acoplada a una bomba. El líquido se moverá de manera
espontánea manteniendo un flujo de 1ml por minuto. Cada 10 minutos se toma
una muestra del perfusado, hasta tres, anotando los volúmenes de cada una,

33
Obtuvimos los siguientes volúmenes:
 V1: 8,8 ml
 V2: 9,4
 V3: 7,4

Volumen de muestra Absorbancia

1 0,136 A

2 0,183

3 0,186

4. Para acabar, calculamos las constantes cinéticas de absorción para la glucosa en


cada una de las muestras:
G per M1= 5mM x 0,0088=0,044 milimoles
G per M2= 5mM x 0,0094= 0,047 milimoles
G per M3= 5mM x 0,0074= 0,037 milimoles
Calculo los milimoles que se han recogido en 10 min utilizando la ecuación de la
recta patrón: y = 0,0605 x 0,0063.
M1: 0,0605 x 0,0088= 0,0005324 milimoles recogidos
M2: 0,0605 x 0,0094= 0,0005687 milimoles recogidos
M3: 0,0605 x 0,0074= 0,0004477 milimoles recogidos
Calculo los milimoles que se han absorbido:
M1: 0,05 milimoles perfundidos - 0,0005324 milimoles recogidos =
0,04994676 milimoles absorbidos
M2: 0,05 milimoles perfundidos - 0,0005687 milimoles recogidos = 0,0494313
milimoles absorbidos
M3: 0,05 milimoles perfundidos - 0,0004477 milimoles recogidos = 0,0495523
milimoles absorbidos
Calculo la constante cinética durante los 10 minutos de cada mezcla:

34
M1: 0,04994676 milimoles absorbidos / 10 min = 0,0004994676 milimoles/ min
M2: 0,494313 milimoles absorbidos / 10 min = 0,0494312 milimoles/ min
M3: 0,0495523 milimoles absorbidos / 10 min = 0,00495523 milimoles/ min

35
Muestra Milimoles Milimoles Milimoles Constante cinética
perfundidos recogidos absorbidos de absorción

1 0,05 0,0005324 0,04994676 0,0004994676


milimoles/
min

2 0,05 0,0005687 0,0494313 0,0494312


milimoles/
min

3 0,05 0,0004477 0,0495523 0,00495523


milimoles/
min

Tras finalizar el estudio con la rata, se realizó la eutanasia contando el diafragma de la


rata anestesiada y pudimos ver las estructuras más notables, como el bazo, corazón…

36
SECRECIÓN BILIAR

La bilis está compuesta tanto por compuestos orgánicos, entre los que
predominan los ácidos biliares, fosfolípidos, colesterol y pigmentos biliares; e
inorgánicos. Tiene un papel fundamental en la digestión de grasas y sustancias
liposolubles y participa en la absorción de las mismas. Tiene función emulsiva,
que facilita la absorción y la digestión.

El flujo biliar puede verse afectado por diversos factores, en este caso
estudiaremos la acción que ejerce la BSP; un colorante clorofílico que estimula
el flujo. Este compuesto se utiliza para estudios de funciones hepáticas y el
transporte de aniones orgánicos.
Objetivo
Conocer la concentración de BSP utilizando las absorbancias de los tubos de
ensayo en los que se ha depositado previamente las distintas soluciones de BSP.
Procedimiento
En este caso, para estudiar la secreción biliar utilizaremos una rata, a la cual se
anestesia con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico. Tras abrirla,
se coloca un catéter en la vena yugular por el que se inyecta BSP y se coloca una
cánula en el conducto biliar para recoger la muestra de bilis.
Las diferentes muestras se recogen casa 10 minutos durante una hora.
Llevamos a cabo disoluciones seriadas, añadiendo 50 microlitros de cada
solución a la siguiente, asegurándonos de mezclar bien apretando con el émbolo
de la pipeta o usando el agitador.
Para los tubos de ensayo, añadimos 50 ml de NaOH en cada uno y 5 microlitros
de agua de muestra a cada uno. Preparamos el blanco con 5 microlitros de agua
y para el resto 5 microlitros de cada una de las soluciones seriadas que hemos
preparado anteriormente; asegurándonos de cambiar la punta de la pipeta entre
cada una de las tomas.
Para la muestra problema, en nuestro caso tuvimos los números 1 y 6, hay que
añadir 5 microlitros de cada una de las muestras a 10 ml de NaOH.

37
Para saber la cantidad de BSP con el espectofotómetro realizamos una recta
patrón. Medimos las absorbancias a una longitud de onda de 580nm.

Muestra Absorbancia Concentración de BSP


(Mm)

1 0,702 20mM

2 0,310 10mM

3 0,162 5mM

4 0,080 2,5 mM

5 0,040 1,25mM

6 0,010 0,625mM

Figura XV: Soluciones preparadas y


mezcladas.

38
Recta patrón:

Absorbancia
0.8

0.7
f(x) = 0.0351113006396588 x − 0.0130845771144278
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 5 10 15 20 25

39
Muestr Tª Pt Pt Diferenci Flujo Flujo [BSP Excreción Excreción
a recta + a (μl/gh/mi ] (nmol/100g/mi (nmol/gh/mi
(g) (μl/100g/
l Bili n) (mM n) n)
min)
s )
(g)

1 33 1,0 1,5 0,49 9,53 3,63 20 190,6 72,6


1 0

2 33 1,0 1,5 0,53 9,35 3,93 10 93,5 39,3


1 4

3 34,4 1,0 1,5 0,51 9,17 3,79 5 45,85 18,95


1 2

4 35 1,0 1,5 0,49 8,99 3,63 2,5 22,475 9,075


1 0

5 34,6 1,0 1,4 0,46 8,27 3,41 1,25 10,3375 4,2625


0 6

6 35,4 1,0 1,4 0,47 8,45 3,49 0,625 5,29375 2,18125


1 8

Después de medir la absorbancia, procedemos a hallar la concentración utilizando la


ecuación de la recta patrón que ya hemos obtenido. Cada grupo tubo un BSP diferente,
en mi caso fueron dos (1 y 6) y haciendo la media entre las absorbancias podemos
obtener la concentración.

40
Ecuación de la recta: y = 0,0351x - 0,0131

Cálculos en las siguientes páginas:

41
42
43
44
Función renal

Actividad 1: Efecto del diámetro de la arteriola sobre la filtración glomerular

Pre-lab

1. There are approximately __________ nephrons in a healthy human kidney.

You correctly answered: 1 × 1016

2. Which of the following lists the anatomical structures in the correct order as they
areencountered by the blood itself during the process of filtration?

Your correctly answer: Afferent arteriole, glomerular capillary, efferent


arteriole.

3. Bowman's capsule is connected to the beginning of the

You correctly answered: proximal convoluted tubule.

4. The functional unit of the kidney is the

You correctly answered: nephron.

5. During the process of renal reabsorption, fluid and solutes move from the

You correctly answered: renal tubule into the peritubular capillaries

1. ¿Cómo afectó el aumento del radio aferente a la filtración glomerular?

Aumentó la VFG, ya que al aumentar aumenta la presión del glomérulo. Esto hace que
aumente la presión de filtración, aumentando la VFG.

45
2. ¿Cómo afectó la disminución del radio eferente a la filtración glomerular?
¿Cómo es el volumen de orina producido respecto a los valores de
referencia?

Aumentó la VFG, ya que aumentan las presiones de filtración glomerular y de


filtración. El volumen de orina producido es mayor.

3. ¿Cómo afectó el aumento del radio eferente a la filtración glomerular?

Disminuyó la velocidad de filtración glomerular.

4. ¿Cuál podría ser la causa fisiológica de un cambio en el radio de la arteriola


aferente o eferente?

Patologías que afecten a la presión arterial (hipervolemia o hipovolemia), que


afectan a la dilatación o contracción de las arteriolas. La hipervolemia sucede por la
vasodilatación en la arteriola aferente, y la hipovolemia por la casoconstricción en la
misma. La arteriola eferente se ve afectada de la manera contraria.

Actividad 2: Efecto de la presión sobre la filtración glomerular

Pre-lab

Which of the following forces promotes filtration?

You correctly answered: blood pressure in the glomerular capillaries.

The glomerular filtration rate can be altered by

You correctly answered: changing the afferent arteriole resistance.

In 24 hours human glomerular capillaries can filter as much as __________ liters of


filtrate.

You correctly answered: 180.3

Which of the following statements about the filtrate in the renal corpuscle is false?

46
You correctly answered: Normally, more than 40% of the blood that enters the
glomerularcapillaries becomes filtrate

1. ¿Qué le sucedió a la presión en el glomérulo a medida que aumentabas la


presión?

Aumentó con la presión arterial.

2. ¿Qué ocurrió con la filtración glomerular?

Aumentó.

3. Compara el volumen de orina de tus datos de referencia con el volumen de


orina cuando aumentaste la presión. ¿Cómo cambió el volumen de orina?

El volumen de orina también aumenta, ya que el resto de variables anteriores lo


hace.

4. ¿Que patología puede ocasionar una situación similar al cierre de la


válvula?

Insuficiencia renal

Actividad 3: Respuesta renal a la alteración de la Presión arterial

Pre lab

1. If all other variables are kept constant, how does the afferent arteriole radius
affect the rateof glomerular filtration?

You correctly answered: An increased afferent arteriole radius will increase the rate
of glomerular filtration.

2. If all other variables are kept constant, how does the efferent arteriole radius
affect the rateof glomerular filtration?

You correctly answered: A decreased efferent arteriole radius will increase the rate
of glomerular filtration.

47
3. If all other variables are kept constant, how does blood pressure affect the rate of
glomerular filtration?

You correctly answered: Blood pressure directly affects glomerular filtration rate.

4. In the absence of other renal processes (including tubular reabsorption and


secretion), more glomerular filtration leads to a larger urine volume.

You correctly answered: true.

1. Señale los diferentes mecanismos estudiados para modificar la filtración


glomerular. ¿Cómo podría ajustar el radio de la arteriola aferente y eferente
para compensar el efecto de un descenso de la presión arterial sobre el volumen
de filtrado glomerular?

Vasodilatación y vasoconstricción de la arteriola aferente y eferente.

Con una vasodilatación de la arteriola aferente y una vasoconstricción de la arteriola


eferente.

2. ¿Es funcional el riñón cuando la filtración glomerular es cero? Explica tu


respuesta.

No, ya que la función principal del riñón es la filtración

3. ¿Cuál es el principal «ingrediente» que se necesita eliminar de la sangre?

Los residuos nitrogenados, que en altas concentraciones resultan tóxicos. Se pueden


eliminar en forma de urea, como es el caso de los mamíferos que son ureotélicos, o de
ácido úrico como en los peces y algunos anfibios.

4. Los estudios sobre el envejecimiento han demostrado que algunas nefronas


pueden fallar a medida que envejecemos ¿Será esto un problema en lo que se
refiere a la formación de la orina?

Sí, ya que se produciría un descenso de la filtración glomerular, y en función del


número de nefronas afectadas, el daño podría ser mayor o menor.

48
5. Si la presión arterial disminuyera -por ejemplo, como resultado de la pérdida
de sangre- ¿qué cambios necesitaría hacer el riñón para mantener su filtración
normal?

Producir una vasodilatación de la arteriola aferente y una vasoconstricción de la


eferente.

Actividad 4: Efecto del gradiente de soluto sobre la concentración de la orina

1. As filtrate passes through the nephron, the renal process of reabsorption describes
You correctly answered: the movement of water and solutes from the tubule lumen,
into theinterstitial space, and, finally, into the peritubular capillaries
2. The maximum solute concentration refers to the amount of solutes
You correctly answered: in the interstitial space.
3. Antidiuretic hormone (ADH) affects the permeability of
You correctly answered: the collecting duct.
4. ADH aids the reabsorption of
You correctly answered: water
1. ¿Cómo varió la concentración de solutos de la orina a medida que
aumentaba el gradiente de concentración del fluido intersticial?

La concentración de solutos fue aumentando proporcionalmente al gradiente de


concentración.

2. ¿Qué le sucedió al volumen de orina a medida que aumentaba el


gradiente de concentración? ¿Por qué?

El volumen disminuyó, ya que la ADH activa a las aquaporinas y aumenta la


reabsorción de agua.

3. Al aumentar el gradiente de concentración, ¿qué le estás haciendo a la


orina que se está formando?

La orina se está concentrando, por lo que su volumen disminuye

49
4. Haz una predicción sobre qué le sucedería al volumen de orina si no
añadieras ADH al conducto colector.

No se reabsorbería el agua en los túbulos colectores y distales, haciendo que


aumente el volumen de orina producido.

Actividad 5: Reabsorción de glucosa a través de las proteínas transportadoras

1. ¿Qué le sucede a la concentración de glucosa a medida que añades


transportadores de glucosa al sistema?
Disminuye, ya que se produce su reabsorción en el túbulo proximal.
2. ¿En qué punto la concentración de glucosa en la orina es cero?
A partir de 400 transportadores de glucosa.
3. Una persona con diabetes tipo I no puede sintetizar insulina, y una
persona con diabetes tipo II no responde a la insulina que sintetiza. En
cualquier caso, la persona diabética es incapaz de absorber glucosa
hacia su organismo. ¿Qué esperarías encontrar en la orina de una
persona diabética? ¿Por qué?
La concentración de glucosa y el volumen de orina serían elevados, dado que
la insulina se encarga de inhibir la glucogenólisis, promoviendo a su ver la
gucogenogénesis. Esto tiene como resultado una hiperglucemia, y como
también hay falta de reabsorción, toda la glucosa acabaría en la orina, a la
vez que esta sería de un gran volumen porque estaría diluida. Esto se llama
arrastre osmótico de agua.

Actividad 6: Efecto de las hormonas sobre la formación de orina

1. ¿Qué hormona tiene el mayor efecto sobre el volumen de orina? ¿Por


qué?
La ADH, ya que activa a las acuaporinas, haciendo que se reabsorba agua y
aumentando o disminuyendo el volumen de orina.
2. ¿Cómo influye la adición de aldosterona a la concentración de potasio en
la orina?
Aumenta la concentración de potasio, porque cuanto más potasio se secreta
en el túbulo colector, más excreción del mismo.

50
3. ¿Cómo afecta la adición de ADH a la concentración de potasio en la
orina? ¿Este efecto es comparable al efecto de añadir aldosterona?
La concentración de potasio aumenta cuando se añade ADH, ya que tiene un
efecto indirecto en la reabsorción de agua.
No, no es comparable.
4. ¿Cómo afecta añadir ambas hormonas a 1) la concentración de la orina,
2) el volumen de orina y 3) la concentración de potasio?
La concentración de orina no se ve notablemente afectada por la ADH,
aunque si se añade aldosterona, aumenta de forma considerable. El volumen
de orina con la ADH tampoco sufre grandes cambios, pero al añadir
aldosterona aumenta. En el caso de la concentración de potasio, con la ADH
no disminuye, pero con la aldosterona podemos notar un descenso más
grande.

5. Si no se utilizara ADH, ¿cómo variaría la concentración de la orina?


Razona tu respuesta.
La concentración de orina sería menor, dado que no se reabsorbería agua y
tendría un exceso de la misma que produciría una orina más diluida.

51

También podría gustarte