Diseno de Pequenos Si Stemas
Diseno de Pequenos Si Stemas
Diseno de Pequenos Si Stemas
SISTEMAS
DE RIEGO POR ASPERSIBN
EN LADERA
PRONAMACHCS
Por Michiel Anten y Has Willet, asesores de SNV en gestión de recursos naruales, asignados
al PR O N M ACHCS Cajamarca - Perú
El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) es especializado en el
asesoramiento a institucionesrelacionados con el desmollo de zonas males marginads.
PRONAMACHCS es el Proyecto Nacional de Manejo de CuencasHidrogr-.casy
Conservación de Suelos. Entre sus líneas de promoción está la realización de pequeñas obras
hidráulicaspara zonas rurales Altoandinas del Perú.
Los métodos de diseñopresentados en esta guía son desa~~ollados en cooperación entre los
asesores de SNVy el PRONAMACHCS. Sin embargo lospuntos de vista técnicos y de
gestión de proyectos expuestos representan la visión de los autores que no nece~an~mente son
compatidospor PRONAMACHCS o SiW
Sin embargo, debido a políticas equivocadas nuestro país estuvo sumido hasta 1990 en crisis generalizada
especialmente el sector agrario.
Con el asesoramiento de SNV de Holanda se están generando procesos y propuestas para contar con
herramientas metodológicas que permitan una intervención más eficaz en las comunidades en el manejo de
los recursos naturales, con especial énfasis de los recursos hídncos.
Introducción 5
1 Proceso de diseño 7
2 El sistema de riego con sus componentes
2.1 Captación (ver /¡gura 1-A)
2.2 Línea de conducción (figura 1-B)
2.3 Tanques de repartición (figura 1-C)
2.4 Red de distribución (figura 1-D)
2.5 Sectores de riego (figura 1-E)
2.6 Reservorio / cámara de carga (figura 1-F)
2.7 Hidrantes (figura 1-G)
2.8 Línea de riego filo, enterrado (figura 1-H)
2.9 Línea de riego móvil (figura 1-1)
3 Algunas consideraciones sobre técnicas de riego presurizado 11
3.1 Tipos de cultivo 11
3.2 Costos de inversión por hectárea 12
3.3 Costo real del agua 12
3.4 Presiones Disponibles 13
3.5 Síntesis 13
3.6 Conversión a riego por aspersión en canales de riego por gravedad 13
1 Estudio de pre-factibilidad
l . 1 Componente Social
1.2 Pre factibilidad Técnica
1.3 Pre factibilidad económica
2 Levantamiento topográfico y catastral
2.1 Introducción
2.2 Escala
2.3 Elementos del terreno a mapear
2.4 Organización del levantamiento
2.5 Croquis
2.6 Anotación de lecturas en la libreta de campo
2.7 Dibujo topográfico con SURFER
2.8 Cálculo de la superficie de las parcelas
2.9 Utilización de fotografías aéreas
3 Demanda de agua
3.1 Plan de cultivos por usuario
3.2 Definición del ETP, el Kc y la eficiencia de riego
Eficiencia de riego
3.4 Definición de la demanda de agua de la parcela y del módulo del sistema
4 Area neta regable
4.1 El caudal de diseño del sistema
4.2 El área total regable
4.3 El área regable por parcela
5 Lámina e intervalo de riego y selección de aspersores
5.1 El intervalo y la dotación de riego
5.2 Velocidad básica de infiltración (VBI)
5.3 La selección del aspersor
5.4 Determinación de la intensidad de precipitación
6 Selección de sectores de riego
- 7 Ubicación de los hidrantes
Z 7 Diseño de la línea de riego móvil
Z2 Ubicaciones de la línea de riego móvil por el sector de riego
Z3 Diseño de las líneas de riego vas (líneas de presión)
8 Redes de conducción, distribución, y líneas mas de parcela
8.7 Introducción
8.2 Líneas de conducción y de dist~bución
8.3 Obras de arte en las lheas de conducción y de distribución
8.4 Obras de repartición
8,5 Reservorios/ cámaras de carga
8.6 Redes presur~zadas
8.7 Tanque hidrante
9 Costos y presupuesto
'70 Análisis de costo /beneficio
1 Proceso de diseño
Este documento presenta paso por paso las etapas por lo cual pasa el proceso del
diseño de un pequeño proyecto de riego por aspersión:
La primera etapa es el estudio de la pre-factibilidad. En esta etapa se tiene que
determinar si las condiciones físicas (disponibilidad de agua, topografía) y socio
económicas (acuerdo sobre uso de la fuente de agua, predisposición para tecnificar el
riego, condiciones agronómicas), indican la viabilidad de un proyecto de riego por
aspersión.
Levantamiento topográfico y catastral de la zona de riego y determinación de las
características del suelo y del padrón de cultivos a regar.
Cálculo de la demanda de agua de los cultivos previstos
Cálculo del área neta regable con el agua disponible, y determinación del área a regar
por cada beneficiario, en base al plano topográfico/catastral.
Cálculo de la lámina de riego, del intervalo de riego, de la intensidad de riego, y
selección de aspersores y su distanciamiento
Selección de los sectores de riego en función de la topografía, distribución parcelaria y
área a regar por usuario. De allí sigue la ubicación de los reservorioslcámaras de carga
para cada sector
Ubicación de los hidrantes para cada sector de riego, en base al equipo de riego móvil
seleccionado (manguera con aspersores) y la topografía de cada parcela
Diseño de la red de distribución, de conducción, obras de arte, y líneas fijas (enterradas)
de parcela, en base a un diagrama de caudales y presiones
Elaboración del presupuesto
10. Cálculo de la relación costo beneficio en base al presupuesto global, padrón de cultivos y
fichas de rendimiento para cada cultivo seleccionado
El diseño es un proceso cíclico, en que se va varias veces "de abajo hacia arriba" y "
de arriba hacia abajo" entre el nivel parcela y el sistema, y requiere de mucha interacción
entre el técnico y los (futuros) beneficiarios en cada etapa aquí descrito, antes de llegar a un
diseño final satisfactorio para todos los interesados, incluyendo una relación favorable de los
costos por hectárea.
Figura 1: Componentes de un sistema típico de riego presurizado por gravedad.
3.5 Sintesis
Como resumen, el cuadro siguiente da algunas características de los 3 tipos de riego
presurizado.
Este ejemplo demuestra que la opción de utilizar turnos de canales con riego
tecnificado, utilizando reservorios para almacenar el turno de riego, incrementa fuertemente
los costoslha y por eso no se recomienda esta alternativa salvo en casos excepcionales (por
ejemplo donde ya existen reservorios de suficiente volumen o cuando pueden construirse a
muy bajo costo).
Al no existir estas circunstancias, quedan dos posibilidades:
a) Realizar módulos presurizados en sectores del sistema que pueden contar con un
caudal permanente o casi permanente, derivado de un tramo inicial del canal. Podemos
tomar como criterio que por lo menos durante 75% del tiempo haya agua en el punto de
captación para los sectores presurizados.
b) Modificar la distribución del agua en todo el sistema de un el turnado del agua en
un sistema de flujos continuos a sectores de riego presurizado.
Ambas soluciones por lo general encuentran con resistencia de ciertos grupos de
usuarios y por lo tanto podemos concluir que la conversión del riego en sistemas de riego
por gravedad existentes es un ejercicio complejo que requiere de una reflexión profunda
entre regantes y profesionales de apoyo. De ahí nuestra recomendación de iniciar en
cualquier ámbito de intervención la tecnificación del riego con las fuentes de agua menores,
de 0,5 a 10 litlseg, ya que estas fuentes aprovechadas con sistemas de riego por gravedad
normalmente presentan serias dificultades, por un lado, y por otro involucran a menos
regantes. Conforme la población de la zona comprueba las ventajas del riego tecnificado,
puede adoptar decisiones para la conversión de sistemas mayores.
PARTE II: PASOSDEL DISENO
1 Estudio de pre-factibilidad
2.1 Introducción
El levantamiento topográfico/catastraIde la zona a regar, y de las fuentes de agua,
es indispensable para lograr un buen diseño de un sistema de riego presurizado. Para
obtener un resultado con mayor rapidez, se puede aplicar el diseño de mapas con uso del
paquete de dibujo topográfico SURFER. Con este programa se puede procesar los datos
topográficos de campo, previa su conversión en coordenadas XYZ, y construir el mapa de
curvas de nivel a cada formato deseado.
2.2 Escala
La escala más adecuada del mapa topográfico es de 1:1000, pero en algunos casos
podemos optar por un mapa a escala 1:2000, en el caso de que la zona de riego es mayor a
40 has aproximadamente.
F
Nombre estación ~~bservación \Nombre~lectural~istancia
bngulo horizontal bngulo vertical
inclinada
1 O'?
/O1
Cuando se ubica una nueva estación, las lecturas correspondiente con este punto,
desde la estación anterior, son marcadas con vista adelante. Desde la nueva estación, se
realiza primeramente una vista atrás hacia la estación anterior, u otra estación previamente
utilizada, y se pone en cero el ángulo horizontal.
-
TOTAL
----
Se reserva una ultima columna para introducir el resultado de la determinación de las
áreas que realmente se podrán regar, en función del caudal disponible, los requerimientos
hídricos del padrón de cultivos seleccionado y las áreas regables de cada usuario.
agricultores quieren poner con el riego por aspersión, y más o menos en que proporción del
área a regar. También se tiene que definir la cédula de los cultivos, es decir los momentos
de siembra y de cosecha. Se establecerá el cuadro siguiente:
1 Total: 100%
Eso nos dará para el conjunto de los usuarios el plan de cultivos que se piensa
poner.
Para un plan de cultivo con varios cultivos a la vez se tiene que estimar el consumo
total de las parcelas con el porcentaje de cubrimiento que tiene cada cultivo:
Ejemplo: una parcela con 40% alfalfa y 60 % papa tendrá un coeficiente de cultivo
total de 0,4x Kcalfalfa + 0,6x Kcpapa: Kcpromedio
= O,4 x O,9 + 0,6x 0,83= 0,86
exposición al viento. Puntos de atención en zonas donde se presenta este problema por
lo tanto son: 1) Adecuada selección de aspersores: Boquillas con diámetro mayor
(24mm) y ángulo pequeño (S 20'); 2) Cuidado en la selección de los diámetros de las
tuberías de presión a fin de evitar presiones dinámicas demasiado altas en los hidrantes;
3) Selección de la altura del elevador (lo más bajo posible); 4) Crear suficiente posibilidad
de almacenamiento en las cámaras de carga para permitir la suspensión del riego
durante las horas del día con más viento; 5) Distanciamiento entre aspersores más
pequeños; 6 ) Instalación de barreras de viento
Al no solucionar los puntos arribamencionadas, la eficiencia puede quedar muy por
debajo de los valores referenciales utilizados para riega por aspersión.
L,da la demanda neta de agua del cultivo. Para saber la cantidad de agua que se
tiene que dotar a la parcela, la demanda bruta, se debe dividir la demanda neta por la
eficiencia del sistema (ver párrafo anterior):
Lb = L, * 100
Eff
M, = Módulo de riego
Lb = Lámina bruta
Evapotranspiración de la parcela = L, = ETP x K,
- L, = 2,6mmldía
= 26 000 litldíalha
Ejemplo:
Supongamos que un agricultor quiere hacer una parcela con riego por aspersión con
50% papas, 25% alfalfa y 25% col. su parcela se encuentra a 3000 msnm. Como la
topografía no permite obtener una presión óptima en todas las partes del sistema
estímamos la eficiencia de riego en 65%.
Cuadro 9: Datos sobre profundidad de raíces de cultivos en media estación y la Fracción de Agua
Rápidamente Aprovechable (FARA).
-
CULTIVO PROFUNDIDAD F A R A
1
--RAICES (m)
1 Lw3mmIdía
Alverja 0,45-0,60 0,35
Alfalfa 1,5 0,55
Caña de azúcar 0,45-1,O5 0,65
Cebada 1,25 0,55
Cebolla 0,3 0,25
Col 0,60 0,45
Espinaca 0,60-0,90 02
Frijol 0,45-0,60 0,45
Lechuga O, 15-0,45 013
Legumbres 0,4 02
Maíz 0,6-0,9 0,55
Papa 0,6-0,9 0,25
Pasto 0,3-0,75 0,5
Pimiento 0,75 0,25
Trigo 0.75-1.05 0,55
Zanahoria 0,45-0,60 0,35
Fuentes: Doorenbos y Pruitt, 197 ; Bos y otros
Cuadro 10: Capacidad de retención de agua de diferentes tipos de suelo
TIPO DE SUELO Agua Aprovechable (AA)
(volumen %)
Arcilloso 20%
Limoso 14%
1 Arenoso 6%
Fuente: Doorenbos y Pruitt, 1977
La cantidad de agua que una planta puede extraer del suelo es determinada por la
profundidad de sus raíces en milímetros, el agua aprovechable (AA) del suelo, la fracción
de esta agua rápidamente aprovechable por el cultivo (FARA) y la evapotranspiración. Esta
cantidad es expresada en una Iámina de anua, (LARA, Lámina de Agua Rápidamente
Aprovechable), y generalmente tiene la dimensión de mm.
CUIDADO: Si el suelo es menos profundo que los valores en el cuadro 9, se toma
como profundidad de raíces la profundidad del suelo!
En fórmula:
LARA = Prof.raices(mm) * AA * FARA
El intervalo máximo de riego (IR,) es el tiempo máximo permisible entre dos riegos,
en días, (antes de que el cultivo puede sufrir un estres hídrico), y depende de la Iámina que
evapora la planta por día (L,) y la cantidad de agua que puede extraer del suelo (LARA).
Está dado por:
IR,,, (días) = LARA (mm]
L, (mmldía)
La dotación neta de riego D, (en mm) es la Iámina de agua que se requiere dar al
suelo cuando el cultivo ha extraído la fracción de agua rápidamente aprovechable (FARA)
de su zona de raíces. Una dotación más grande significa una pérdida de agua, por que
significa que el nivel de humedad en la zona de raíces superará lzi capacidad de campo, y
parte del agua percolará por debajo de la zona de raices
Por lo general, D, es igual a LARA (ambos en mm), específicamente cuando el
intervalo de riego escogido es igual al máximo permisible. Si el intervalo de riego adoptado
es de menos días, entonces D, = L, * IR,. Por ejemplo, si calculamos un intervalo de riego
de 17 días, puede ser práctico (y prudente) seleccionar un intervalo de riego de 14 días. La
dotación neta será igual a 14 * L,.
La dotación bruta de riego Db(en mm) es mayor que la dstación neta (D,) porque
parte de la Iámina de riego aplicado es perdida como consecuencia de la desuniformidad de
la Iámina aplicada, y otros factores:
Para los pequeños sistemas a que se refiere esta guía, y dado el hecho que las
conducciones y distribuciones serán generalmente entubadas, se asume que las principales
pérdidas ocurrirán a nivel de parcela, justamente en la aplicación del agua al cultivo. Por eso
se considera que la eficiencia de aplicación prácticamente equivale a la eficiencia total del *
sistema.
La dotación bruta Db tiene que ser asegurado por los aspersores que tienen una
intensidad de precipitación P (mmlhora), y eso determina el t i e m ~ ode riego, es decir las
horas que los aspersores tienen que estar en una sola posición.
Foto 8: Fases de construcción de un reservoriolcámara de carga.
1) Preparación del vaso
.El sistema de riego por aspersión de San José, Shirac, fue diseñado tomando en
consideración un caudal mínimo de 0,3 //S (aforado en setiembre)y un caudal máximo
de 0 5//S (estimado para el mes dejunio). La capacidad del sistema está entonces
para poder funcionar con O,5 //s.
El resen/orio/ cámara de carga se diseñó de la siguiente manera:
Se determinó que los agricultores tienen que poder regar un mínimo de 8 horas en el
tiempo de caudales mhimos (0,3 //S),con toda la capacidad del sistema, es decir con
un caudal de O,5 //s.
El volumen de la diferencia entre 0,3 //S y 0,5//S durante 8 horas tiene que ser
entonces almacenado en un reservorio:
V reseworio = (0,5 - 0,3) * 8 * 3600 = 5760 litros
Ejemplo:
En el ejemplo del capitulo 3, el suelo es de tipo limoso. Un aspersor NAAN
427, trabajando a una presión de f5m (f,5 bar), con una boquilla de 4 mm
(negra) tendrá un caudal Q de 0,72 m3/h (o sea 0,2 Vs). Con un
distanciamiento de los aspersores de 72 x 72 m, la preciptación será
El fiempo de rie.ao del ejemplo del capitulo 5 con este aspersor bajo estas
condiciones esta dado por
D
-b = 35,7 mm ES 7 horas
P 5 mmlh
Para sistemas de riego de un solo usuario se diseña una línea de presión con
hidrantes ubicados estratégicamente para que el regante pueda alcanzar con su línea de
riego móvil a todas las partes de la parcela. Toda la red será alimentada desde un
reservoriol camara de carga, entonces el sistema consiste de un solo sector.
En sistemas para muchos usuarios, se puede decidir que cada uno tiene su propia
cámara de carga, con caudales continuos asignados a cada una, o se pueden juntar algunos
regantes en un solo sector. Entonces hay más de un sector de riego y el caudal de riego
disponible tiene que ser repartido proporcionalmente entre sectores mediante tanques
repartidores (ver párrafo 8.4).
Un aspecto crucial en el proceso de diseño sistemas de riego para un número mayor
de familias es la selección de los sectores de riego. Aunque sea difícil de dar pautas exactas
para establecer esta sectorización, mencionaremos los principales factores que intervienen:
Número de arcel las: El número de parcelas del sector es de preferencia uno, porque
esto significará que el equipo de riego móvil con que se riego el sector pertenece a un
solo regante, con todas las ventajas que esto implica. Sin embargo, cuando las áreas de
riego de cada parcela son muy pequeñas, no quedará otra alternativa que juntarlas para
tener caudales de riego manejables y para evitar gastos excesivas en reservorios, líneas
de parcela, tanques de repartición, mano de obra para cambiar aspersores, etc.
Area a reqar por usuario: El área a regar por usuario es determinado con criterios dados
en capitulo 4. Cuando el área promedio a regar es pequeño por escasez de agua o
parcelas muy pequeñas (entre 0,l y 0,3 has), se juntarán varias parcelas para formar un
sector. Para evitar grandes números de usuarios que deben compartir los equipos de
riego de un sector, se harán los sectores pequeños, con un area a regar de 0,5 has
aproximadamente (2 a 5 regantes por sector). Cuando el área a regar por usuario es
mayor, por ejemplo 0,6 has o más, podemos hacer de cada parcela un sector.
Topoqrafia: En la selección de sectores se tomará en cuenta la topografía del terreno.
Se seleccionan áreas compactas que pueden ser abarcadas fácilmente desde un solo
punto alto (camara de carga). A veces es importante tomar en cuenta la disponibilidad de
terrenos apropiados para la construcción de reservorios. Estos tienen que estar en las
elevaciones del terreno para poder abarcar las parcelas con suficiente presión. También
se evaluará la forma en que se puede distribuir al agua al interior de los sectores.
Solidaridad entre regantes: Es obvio que cuando se juntan varias parcelas en un sector,
lo mejor es seleccionar parcelas cuyos propietarios tienen confianza entre ellos. Esto
porque las líneas fijas y el equipo móvil de riego tendrá que ser adquirido y administrado
en forma compartida. Además, el riego de diferentes parcelas en un sector se realiza
mediante turnos, y esto requiere de una coordinación fluida entre los usuarios. Los lazos
de confianza que buscamos pueden detectarse fácilmente en la etapa del levantamiento
topográfico.
Todos estos elementos se tienen que intentar conciliar simultáneamente en la
división en sectores del area de proyecto. Por eso esta etapa de diseño requiere de mucha
paciencia, no se puede esperar que en el primer intento se encuentre la mejor solución. Con
práctica el trabajo se hace con cada vez mayor facilidad.
Una vez que se tienen definido los limites de los sectores de riego y la ubicación de
las cámaras de carga de cada uno, se puede delimitar las áreas netas a regar, tomando
para ellos todas las partes regables que se encuentren por debajo de los 12 metros de la
altura del reservorio (las partes no regables podemos marcar con una sombrilla).
Luego nos queda sumar las superficies neta regables de cada parcela en los
sectores, obteniendo así las superficies regables de cada sector. Estas a su vez van a
35
determinar los caudales de riego de cada sector, el numero de aspersores, los diámetros de
tubería, etc.
24
7 Ubicación de los hidrantes
Este criterio deriva de la condición que nunca deben quedarse partes de la parcela
sin regar entre los aspersores, y para que los círculos mojados de dos aspersores en la
diagonal de un cuadrado de x por x metros se encuentren, la condición es que x 5 D 142
(ver figura).
Para determinar el diámetro mojado
consultamos la tabla de características del aspersor.
Según la altura X (m) a que vamos a elevar el
aspersor con un elevador (para regar encima de los
cultivos), el diámetro indicado en tablas se aumentará
con X * 4 m.
El distanciamiento real entre aspersores se
determina evaluando en el plano topográfico el ancho
de la parcela a regar en sentido paralelo a las curvas
de nivel (Anchoparcela)En la mayoría de los casos
ubicaremos una fila de hidrantes en el centro de la
parcela, y las líneas de riego se extenderán a ambos
lados de estos hidrantes (ver figura 7). Entonces se
calcula la distancia entre aspersores por:
Dist. entre aspersores =A
' Ancho parcela 1 Naspersores
Si Distentre aspersores resulta demasiado grande, entonces se tendrán que ubicar dos o
más hidrantes para cubrir con la Iínea de riego el ancho de la parcela.
Ahora podemos calcular el diámetro de la manguera portador de los aspersores, con
ayuda del programa NAANCAT. Se lo encuentra en el Internet, buscando www.naan.co.il.
En este se escoge el aspersor y la boquilla. En la pantalla "cálculo hidráulico" se escoge el
distanciamiento determinado, y la distancia máxima de la Iínea de riego. Luego se escoge
una presión de cabecera de la línea de riego (se coloca el valor mínimo esperado) y el tipo
de tubería. Si la curva de presianes se mantiene dentro de los límites permitidos (1 Bar
normalmente), el diámetro escogido es suficiente.
Ejemplo: Area del sector = 0,8 ha; El módulo de riego M, = 0,4 I/s/ha:
= 0,8 * 0,4 = 0,32 IIs
Qsector
El caudal de un aspersor NAAN427 con una presión de 1,8 Bar, interpolado de las tablas
de características es: Qaspmor= 0,22 //S;
= 0,32 /0,22 = 1,45 => se emplean 2 aspersores.
NaspersOres
El ancho de la parcela a regar, medido paralelo a las curvas de nivel, es de 65 metros: Se
puede ubicar una fila de hidrantes en el centro de la parcela, entonces habrá para cubrir el
ancho de la parcela dos posiciones de la Iínea con dos aspersores. El distanciamiento de
los aspersores es:
Dtst entre aspersores = Ancho parcela1 Naspersores = (0,s * 65) 1 2 = 16 4
!' m;
El diámetro mojado según las tablas de características de los aspersores NAAN427 es de
23 metros, los aspersores estarán colocados sobre un elevador de 0,8 m,
entonces la Distancia entre aspersores permitida es de
0,65 * (23 + 4 * 0,8) = 17 m => OK
Cuando se determinaron de esta manera las posiciones que la Iínea de riego móvil
tendrá para cobertura de todo el sector, se escogen los puntos de entrega, los hidrantes,
tomando en cuenta lo siguiente: Los hidrantes son componentes relativamente caras en la
red de parcela, por lo tanto su número tiene que limitarse. Como regla se puede tomar para
la distancia entre hidrantes 3 veces la distancia entre líneas (ver Figura). De esta manera
cada hidrante permite regar en seis posiciones.
Para determinar la longitud de la manguera de la línea de riego móvil, utilizamos la
siguiente fórmula:
-
LM = (Naspenrom W ) * Daspenorer,+ D~inaas
LM = Longitud de la manguera de la línea móvil
= número de aspersores de una linea
Da,,om, = Distanciamiento entre aspersores en la linea de riego
= Distanciamiento entre líneas
Dhidnntes
Hidrant
soo0 Hidrante
8 Redes de conducción, distribución, y líneas fijas de parcela
8.1 Introducción
Una vez determinados los planes de cultivo, los requerimientos en agua, el área total
regable, la repartición del área total entre los usuarios, el caudal de diseño, y la distribución
de los sectores de riego y de los hidrantes, se puede proceder al diseño de las obras de
conducción y de repartición de agua desde la fuente hasta los hidrantes.
El concepto básico del planteamiento hidráulico de los pequeños sistemas de riego
desarrollado en este curso, consiste en:
Una repartición del flujo de agua desde la captación o de la fuente, a través de una
red de conducción y distribución, en forma pro~orcionalhasta los sectores, en caudales
continuos que alimentan pequeños reservorios 1cámaras de carga. Esta parte del sistema
tiene que ser diseñado de tal manera que en las obras de repartición haya presión
atmosférica para poder asegurar una repartición proporcional correcta. Significa que esta
parte del sistema consiste de canales abiertos y10 tuberia con presión atmosférica. En
algunas partes pueden ser necesarios tramos presurizados para atravesar pendientes
fuertes o quebradas (con sifones) que luego desembocan a presión atmosférica en una obra
repartidora o en un reservoriolcámara de carga.
A partir de los reservorioslcámaras de carga el flujo continuo que corresponde a cada
sector entra en una red de tuberías presurizada, que tiene como salida uno o varios
hidrantes. En esta red no se puede lograr reparticiones del agua en forma proporcional entre
los hidrantes, y por lo tanto la distribución es en forma de turno o rotación (ver figura 9).
El resultado D de este calculo tiene que ser redondeado hacia arriba para obtener
diámetros de tuberías comerciales.
También se pueden hacer los cálculos utilizando la hoja de cálculo en Excel "perdida
de carga.xlsl'.
Para calcular los tirantes de agua en tubos parcialmente llenos, se puede utilizar el
programa HCANALES.
Figura 9: Esquema de la distribución de agua, conducción, distribución proporcional, línea
fija y línea móvil
e-,"S
Captación
Ejemplo: Para realizar una repartición de 60% - 40% de un caudal de 2 Y., uti/~zamos
10 orificios de 0,2 Ys cada uno. 6 De estos orificios separan e l agua para un ramaly 4
1 llevan el resto del f l ~ ah ntrn ramal 1
La elección del tipo de obra repartidora depende de los caudales que se van a
repartir: Un repartidor con vertederos es apropiado cuando se requiere repartir caudales
relativamente grandes. La repartición es poco sensible a manipuleos o atascos porque los
vertederos son metálicos. Normalmente se ubican en las reparticiones principales del
sistema, por ejemplo el primer repartidor después de la captación en figura 9 que separa 2
11s a la derecha y 1 11s a la izquierda.
Repartición mediante orificios tienen la ventaja de ser muy transparente para los
usuarios, de tal manera que existiría la opción de que la misma organización puede
modificar los números de orificios si hubiera cambios en la repartición del agua. Para
modificar un vertedero la intervención de un ingeniero siempre es necesario.
Figura 10: Tanque repartidor con vertederos triangulares
t0 id iM t 100 bid
Vista en Planta
la td IM toid
Vertedero triangular
Para repartir el flujo de agua proporcionalmente en dos o más partes, se construye
una caja en concreto con una sección donde entra el caudal a repartir. Esta sección está
separada de las secciones de salida mediante una plancha metálica de 3 o 4mm que tiene
para cada sección de salida una apertura triangular. Los vértices inferiores de los triángulos
están todos a un mismo nivel.
Variando el ángulo entre 2 vertedores, se llega a una diferencia entre los caudales
que pasan por cada vertedero con una proporción constante. El cuadro 12 muestra 3
ángulos de vertederos y la relación entre los caudales que pasan por cada vertedero.
E/émplo: si colocamos en una caja repartidora un vertedero de 90°y uno de 35" 46: e/
caudal de entrada de 1 //S será repartido en 2 caudales: O,75 //S y 0,25 //s.
En el caso de reemplazar el vertedero de 35" 46'por uno de 53" 8:la división del
mismo caudal ser&: 0,66 1s y 0,33 //s.
Esquema de funcionamient
da anm a
-
- -
Cuando por algún motivo, la repartición tiene que ser cambiada posteriormente, los
mismos usuarios podrán realizar los cambios con la ayuda de un mecánico que puede
perforar los orificios. Orificios que están demás pueden ser tapados temporalmente o
permanentemente.
Para asegurar la proporcionalidad, es necesario que las alturas de los orificios sean
perfectamente iguales. Cuando el número de orificios sea mayor que el número que se
puede ubicar en un corte del tubo, se puede perforar en dos o más filas, siempre y cuando
se mantenga la proporción de los números de orificios de las salidas en cada fila (por
ejemplo, cuando la repartición tiene que ser 213 - 113, se debe asegurar que en cada altura
la proporción de orificios sea dos por uno).
8.5 Resen/orios/ cámaras de carga
La obra descrito en este-párrafo tiene 2 funciones:
Cámara de carga para dar la presiqn a la red presurizada
Regulación para permitir el buen funcionamiento del sistema con caudales variables de
entrada y salida a estas cámaras de carga.
Figura 14: Reservorio / cámara de carga de 8 m3, concreto reforzado con malla galvanizada
La regulación es necesaria por el hecho que el sistema de riego está diseñado con
un caudal máximo pero que debe de poder funcionar con caudales más pequeños sin que la
red presurizada aspire aire: el reservorio permite almacenar el agua entrando durante cierto
tiempo, para que después se pueda regar con toda la capacidad del sistema. Más que todo
esta obra asegura la flexibilidad del sistema cuando los caudales disminuyen, y deja a los
agricultores de escoger las opciones que ellos prefieren para regar:
pueden regar con toda la capacidad que tienen, es decir con todos los aspersores y
boquillas con qué también riegan en la época de máximos caudales. En este caso los
tiempos de riego serán más cortos, y van a tener que esperar con más frecuencia que se
llene de nuevo el reservorio. ,
pueden sacar unos aspersores, poner boqudlas más pequeños, o poner otro tipo de
aspersor que gaste menos, para adecuar el riego al caudal disminuyente, maximizando
así los tiempos de riego y minimizando el tiempo para esperar que se llene el reservorio.
Foto 8: Fases de construcción de un reservoriolcámara de carga.
1) Preparación del vaso
.El sistema de riego por aspersión de San José, Shirac, fue diseñado tomando en
consideración un caudal mínimo de 0,3 //S (aforado en setiembre) y un caudal máximo
de 0,5 //S (estimadopara el mes dejunio). La capacidad del sistema está entonces
para poder funcionar con 0,5 //s.
El reservorio/cámara de carga se diseñó de la siguiente manera:
Se determinó que los agricultores tienen que poder regar un mínimo de 8 horas en el
tiempo de caudales mínimos (0,3 //s, con toda la capacidad del sistema, es decir con
un caudal de O,5 //s.
El volumen de la diferencia entre 0,3 //S y 0,5 //S durante 8 horas tiene que ser
entonces almacenado en un reservorio:
V reseworio = (0,s - 0,3) * 8 * 3600 = 5760 litros
filtro 2"
k 7
RED PRESURIZADA
reducción1% "'-1"
-- tyacho %"-1"
tee 1%"
51
8.7 Tanque hidrante
Los hidrantes generalmente se ubican en medio de las chacras y es necesario
protegerlos contra golpes de arado y otro tipo de amenazas con un pequeñ~tanque de
concreto. Es recomendable además fijar los codos y las válvulas en estos tanques con
cemento, a fin de evitar el robo y para asegurar que en el manipuleo de las mangueras no
podrán ser arrancadas las partes vulnerables del hidrante (tubos de PVC, codos, válvula).
Además es importante ubicar la salida de la válvula pocos centímetros encima de la cota del
terreno para facilitar el acople de las mangueras. Una tapa de concreto sirve para evitar que
personas ajenas y niños fácilmente metan la mano.
En la siguiente figilra presentamos un diseño de un tanque hidrante que cumple los
requisitos mínimos. Aun así, el hidrante sigue siendo un elemento vulnerable del sistema y
hay que insistir en el cuidado que requiere.
Para calcular los costos de un sistema de riego presurizado hemos definido los
rubros siguientes, con referencia a los componentes del sistema:
Captación
Conducción (que incluye los tanques de repartición y las redes de distribución)
Reservorios reguladores1cámaras de carga
Redes presurizadas (que incluye líneas de riego fijas y enterradas, hidrantes, y líneas de
riego móviles)
Mano de obra calificada (maestros, residentes de obra)
Mano de obra no-calificada
Elaboración de proyecto y supervisión (IngOque diseña y supervisa el sistema, topógrafo,
etc.)
Capacitación
Como ejemplo están presentados aquí los costos de 2 proyectos ejecutados en 1998
y 1999 por la Dirección Departamental de PRONAMACHCS Cajamarca.
Cuadro 14 da un resumen de los costos totales del proyecto de riego por aspersión
Hierba Santa que capta el agua de un manantial con Q = 0,3 Ils y lo reparte entre 8 familias
de tal manera que cada familia puede regar unos 1250 m2. Hay varios cultivos (papa,
hortalizas, alfalfa, alverja, cebada), para autoconsumo y para venta al mercado. De los
beneficiarios se esperaba la contribución de la compra de los aspersores y mangueras. Sin
embargo no tuvieron que realizar el gasto ellos mismos porque fueron apoyados por el
Municipio Distrital.
Cuadro 15 muestra los costos del proyecto de riego Pedregal que se alimenta de una
fuente de 8,5 11s que antes fue aprovechado deficitariamente mediante un sistema de riego
por gravedad. Cada beneficiario recibe ahora un caudal continuo proporcional al área que
puede regar. Los beneficiarios son ganaderos vendedores de leche y riegan mayormente
pastos. Los beneficiarios asumieron el gasto para las redes presurizados (rubro D) mediante
un crédito.
Cuadro 14: Resumen de costos del proyecto de riego Hierba Santa
Proyecto: Hierba Santa, provincia San Marcos
Area regada: 1 ha
~eneficiarios: 8 familias
Rubro Especificación Cantidad Costo US$ *
A. Captación Captación 1 94
B. Conducción Tubería + accesorios 296 m 133
Tanque repartidor 1 37
C. Reservorios Rese~orios3m3 2 131
reguladores
D. Redes presurizados Líneas de riego fijas
Mangueras
Aspersores
Hidrantes
Accesorios
E. Mano de obra calificada 143
F. Mano de obra no- 429
calificada
G. Elaboración de 229
proyecto y supervisión
H. Capacitación 57
TOTAL 1737
Costo por hectárea 1737
* Valor del dólar en Abril 2000 es S/.3,50
Una vez determinado el presupuesto para la obra planteada, y el área neta a regar
se puede realizar un análisis de los costos en relación a los beneficios esperados. Una
relación favorable entre estos dos es necesario para que las inversiones en este tipo de
obras, tanto de las instituciones como de los agricultores, sean justificables.
Para las condiciones Altoandinas los beneficios generalmente no deben ser
sobrestimados, ya que la realidad agraria tiene bastantes limitaciones, fuera del agua de
riego, que impiden altas tasas de renta. Para los dos casos presentados en el capítulo
anterior se han hecho estimaciones de los beneficios de la introducción del riego tecnificado.
Para el caso de Chirac, donde el riego posibilita una segunda campaña (chica) en el
año, en el caso estudiado con papa, se encontró una renta neta de la inversión en riego de
$714/ha/campaña. En el caso de Pedregal el riego permite una mayor constancia en la
producción de los pastos y el beneficio es estimado en $350/ha/año. Las inversiones totales,
presentadas en el capítula anterior, de $17371ha y $967/ha parecen ser justificadas por
estos aumentos de ingresos campesinos, ya que las inversiones se recuperan en pocos
años (dependiendo de la tasa de interés que se quiera aplicar a la inversión).
Por limitaciones de tiempo esta guía no puede proporcionar indicaciones prácticos
para el cálculo de la rentabilidad de las inversiones en pequeños sistemas de riego por
aspersión, sin embargo encontramos allí una necesidad que debe ser atendida con
urgencia. Mientras tanto se recomienda analizar el nivel de costos por hectárea incorporada
al riego. Los valores dados como ejemplo pueden servir como referenciales. Si se encuentra
un nivel de costos demasiado alto, se deben reconsiderar algunas decisiones de diseño, por
ejemplo la inclusión de las parcelas más alejadas, e incluso reconsiderar la viabilidad del
proyecto.
Foto 11: Riego por Aspersión de papas
A parte del distanciamiento entre aspersores y los tiempos de riego, se debe prestar
atención a la forma en que las líneas de riego móviles son tendidas en los terrenos
irregulares. Para evitar demasiada diferencia de presión entre el primero y el ultimo aspersor
de una línea de riego, debemos estar atentos a que no haya mucho desnivel entre los
aspersores. Las pendientes permisibles en las líneas de aspersores van de 0% (horizontal)
a ligeramente inclinado hacia abajo (10%). Una ligera inclinación hacia abajo promueve la
uniformidad entre el primero y el último aspersor porque la pendiente recompensa la pérdida
de carga por fricción en la manguera.
3 Desarrollo agrícola bajo riego
-
Las familias beneficiarias están dispuestos a asumir parte del costo del Proyecto, por
lo menos a nivel de su parcela (en el caso de una sola familia, tiene que asumir el
100% del costo del Proyecto)
O s i
O
Favorable, seguir con 9
Cancelar el proyecto
9.- Solamente en el caso del tipo de proyecto: " Sistema de Riego":
Are total de lo cual dispone el conjunto de las familias beneficiarias (Area bruta)
fi ha
-
Area reaable A reaable X 100 = T I %
Area Bruta A bruta
Este valor > 10% -+ Favorable, seguir con 10
-
Este valor 10% Cancelar el proyecto
10.- Desnivel existente entre la fuente y las parcelas a regar más altas:
desnivel > 12 m condiciones favorables para riego por aspersión,
riego por micro-aspersión, riego por goteo, todos cultivos posibles.
7 m desnivel 12 m --+ condiciones favorables para micro-
aspersión, y para goteo.
1 1 4m desnivel 7m + condiciones favorables para goteo
desnivel 4 m-b reducir parcelas1ubicar áreas regables más
0 abajo1cancelar proyecto
11.- Pendientes en los terrenos a regar:
1 1 hasta 40%- Favorable para todo tipo de explotación
de 40 % hasta 60% Favorable para cultivos en limpio con medidas
conservación de suelos. Hay que rnonitorear erosión en la fase pos-
proyecto; favorable para pastos
m de 60% hasta 7056 ---b Tan solo favorable para pastos
12.- Tipo de explotación que los beneficiarios piensan poner (por ejemplo: pastos,
horticultura para mercado, cultivos para auto-consumo):
15.- Inversión máxima permisible para el proyecto = inversión máxima por ha * A incr
= SI. T I
Anexo 2: Características de aspersores NAAN 427 y NAAN 501
A~licaciones:
- Jardines, parques, céspedes, bordes de áreas
irrigadas
- Ahorro de agua con precipitación media a baja
- Espaciamiento hasta 12 m
Características
- Ajuste fácil del sector del circulo
- Plástico de alta calidad
- Control del tamatío de gotas y del chorro
- Rango de presión: entre 1,O y.4,O bar
- Caudales: entre 0,38 y 1,18 m3/h
A~licaciones:
- Huertos, flores, viveros, viñas, etc.
- Se presta para riego bajo arboles y por encima
- Espaciamiento hasta 7 m
Características:
- Uniformidad de distribución excelente con bajas
presiones
- Precipitación baja - ausencia de escorrentía
- Plástico de alta calidad
- Rango de presión: entre 1,O y 3,5 bar
- Caudales: entre 0,08 y 0,39 m3/h
Anexo 4: Dimensiones y estimación de costos de reservorios/cámaras de carga en excavación con paredes inclinadas, revestido con geomembrana
de Polietileno,. -
grosor 0.1 mm
lord0 'rofundidad Volumen Ancho Superficie largo y ancho Superficie Costo :esto Costo volumen costo Costo total volumen
ibre otal útil superior superior ~olietileno revestimiento revestim. evestimiento Accesorios concreto concreto x 1,O8 excavación
m)
o.;