Tema 1. El Derecho Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

PARTE I: PARTE GENERAL


TEMA 1. EL DERECHO CIVIL
1.1. CONCEPTO DE DERECHO. CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
El Derecho es el conjunto de reglas de conducta externa del sujeto (para que mi libertad no invada la de otras
personas), en sus relaciones con los demás (poder legislativo y ejecutivo), enunciadas por los órganos
competentes e impuestas coactivamente a los ciudadanos (en el caso de incumplimiento habría una sanción).
Si incumplimos las normas tributarias, habría una sanción de tipo cárcel.
Si incumplimos las normas civiles, la sanción es indemnizar daños a quien haya hecho el daño y haya sido
perjudicado
El Derecho Civil se define como Derecho privado general que regula las relaciones más comunes de la convivencia
humana. El Derecho civil es un Derecho “privado” porque regula las relaciones jurídicas que mantienen entre sí
los particulares, frente al Derecho público que regula las relaciones entre los particulares y los entes públicos
(Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Hacienda) si tenemos que pedir un derecho de obras eso es derecho
mercantil, la relación entre el ciudad y la entidad es lo que queda recogido en el derecho tributario, el
administrativo y el fiscal son derechos públicos; el derecho laboral o de trabajo es un derecho en parte público y
en parte privado. Dentro del derecho privado tenemos el Derecho Civil que es privado y el Derecho tributario es
privado especial. Cuando vamos al mercado y compramos esa compraventa es civil, sin embargo, cuando el
carnicero compra el producto es compraventa mercantil (comprar para vender). La civil se regula por el código
civil y código mercantil para la compraventa mercantil, son de Derecho público, por ejemplo: el Derecho
Administrativo o el Derecho tributario. El Derecho civil es un Derecho privado “general” en cuanto que constituye
el tronco del Derecho romano, sin embargo, de este tronco, en la Edad Media, aparece una rama que viene a
constituir el Derecho mercantil, siendo éste un Derecho privado especial que regula las relaciones jurídicas
cuando interviene un comerciante.
Las instituciones que abarca el Derecho Civil son:
1ª. La personalidad: todos los derechos inherentes a la persona en sí misma. (derecho a la vida, a la libertad, al
honor, etc.)
2ª. La familia: organización y relaciones personales y patrimoniales entre sus miembros. (A las relaciones
personales nos referimos a los derechos y obligaciones que tienen entre si los distintos miembros de la familia, los
cónyuges, los padres con los hijos. Las relaciones patrimoniales corresponden al régimen económico del
matrimonio, que son tres: el régimen de la sociedad de gananciales; régimen de separación de bienes; régimen
de participación en las ganancias)
3ª El patrimonio: derechos reales (derecho de propiedad), derecho de obligaciones y sucesión mortis causa. (las
herencias)
2

1.2. EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL


El Código civil (publicado el 24 de julio de 1889), contiene un sistema de normas destinadas a regular las
instituciones de Derecho Civil. No es lo mismo código civil que derecho civil por las siguientes razones; el código
civil relaciona materias que no son de derecho civil como las materias de nacionalidad, que corresponde a derecho
político. Sin embargo, esto no permite establecer una identidad entre Derecho Civil y Código civil ya que éste
contiene una serie de normas aplicables de manera general a todas las materias jurídicas, como son las recogidas
en su Título Preliminar, y normas de carácter político, como las relativas a la nacionalidad; en cambio, no contiene
todo el Derecho Civil, al quedar fuera del Código civil las Leyes especiales: Ley Hipotecaria, Ley de Aguas (las
aguas continentales, fluviales, …) , Ley de Registro Civil (cuando las personas físicas nacemos se nos inscriben en
esto, saliendo nuestro nombre, la afiliación, los padres, para emanciparse la persona física por concesión de los
padres, se inscribe en el registro civil, cuando hay divorcios también se inscribe, la muerte se inscribe en el registro
civil) (estas leyes se dictaron antes de 1889).

A partir de 1516 se unifica definitivamente el reino de España con la adhesión del reino de navarra, aunque se
considera también en el 1492 ya que fue la unificación política, aunque los distintos reinos mantenían sus propias
leyes civiles, siguiendo hasta el día de hoy. Las normas se mantuvieron en la época de Franco. La constitución de
1978 reconoce las leyes civiles forales donde las existiese en ese mismo momento. En España, en los distintos
reinos hasta 1889 existían diferentes leyes civiles, que no se sabían cuando aplicar debido a que había mucha
cantidad. Haciendo que había leyes que se contradecían ya que no se derogaban, llevando a la codificación civil,
recogiendo en un cuerpo legal llamado código civil las leyes civiles. El primero será en Francia en Europa.
La corte de Cádiz exigía que hubiese un código civil, otro de comercio (sí que se publicó) y otro penal. El código
civil empieza a redactarse y se incluyen las leyes castellanas, reconociendo que las leyes castellanas eran más
extensas respecto a las otras y tenia que aprobarse en las cortes generales. Votaban en contra los disputados de
las regiones donde no se habían tenido en cuenta las leyes de su región.
Finalmente aprobó el código civil porque lo que se hizo fue aprobar una ley de bases, que decía que el código civil
tenía que poseer diferentes bases, fundamentalmente con las bases castellanos aunque se reconoció a las
regiones con derecho civil foral.

1.3. LEYES COMPLEMENTARIAS DEL CÓDIGO CIVIL


Se trata de leyes civiles que han sido promulgadas con posterioridad al Código civil: Ley de arrendamientos
urbanos, la Ley de arrendamientos rústicos o la Ley de propiedad horizontal (1960). (Regula las casas por pisos,
es decir, las comunidades de vecinos)
3

1.4. DERECHO CIVIL COMÚN Y DERECHO CIVIL FORAL


El Derecho civil español se caracteriza por la coexistencia dentro del territorio nacional, junto al Derecho civil
común, de Derechos civiles forales en distintas regiones. Las regiones con Derecho civil foral son: algunas
poblaciones del País Vasco (Solamente es aplicable a los ciudadanos vascos que residen en ciertos municipios, por
ejemplo, las capitales vascas y grandes núcleos vascos no tienen derecho foral), Cataluña, Baleares, Galicia,
Aragón y Navarra. En estas regiones con Derecho civil foral se aplican sus propias Leyes civiles forales, y en defecto
de las mismas se aplica supletoriamente el Código civil. En el resto del territorio español se aplica el Derecho civil
común contenido en el Código civil.
Para determinar qué españoles estamos sujetos a las leyes civiles forales de cada región o a las normas del
Código civil, se hace mediante lo que se llama vecindad civil: vecindad civil foral (vasca, catalana, balear, gallega,
aragonesa o navarra) (si algunas regiones con código foral no tienen una ley para un problema, se les aplica la
norma de código civil español) para los españoles que hayan nacido en estas regiones de Derecho civil foral o
sean hijos de padre o madre que tenga esa vecindad civil foral; o vecindad civil común para los españoles que
hayan nacido en el resto del territorio español o sean hijos de padre o madre con vecindad civil común.

No tiene nada que ver con la figura del empadronamiento, una persona puede tener vecindad civil gallega y estar
empadronado en Madrid, pero esto es a efectos administrativos. Las normas varían en algunos aspectos frente al
foral y al común, donde más varia es frente a las herencias. Esto solo es frente al Código Civil.

También podría gustarte