ANDRADEdiego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

“DETERMINAR LAS CAUSAS DE MALTRATO


INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR EN
EL PERIODO 2009-2013”
Tesis presentada como requisito para optar por el
Grado de Magíster en Medicina Forense.

MAESTRANTE
MEDICO, DIEGO FERNANDO SERPA
ANDRADE.
TUTOR
DR. ALBERTO RAMIREZ MAZZINI. M.Sc.

Guayaquil -Ecuador
2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

La Tesis cuya autoría corresponde al MÉDICO, DIEGO


FERNANDO SERPA ANDRADE, ha sido aprobada, luego de
su defensa pública en forma presente por el Tribunal Examinador
de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como
requisito parcial para optar por el Grado de MAGÍSTER EN
MEDICINA FORENSE.

Dr. Mario Ortiz San Martin Esp.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________ ____________________
Dra. Elisa Llanos Rodríguez MS.c Dr. Marco Ruiz Pacheco MS.c.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________
Ab. Mercedes Morales López
SECRETARIA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CERTIFICADO DEL TUTOR

En calidad de tutor del Trabajo de Investigación de Tesis para


optar por el título de Magister en Medicina Forense, de la
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO
Que he dirigido y he revisado la tesis de grado presentado por el
MÉDICO, DIEGO FERNANDO SERPA ANDRADE, CI #
0301525986

CUYO TEMA DE TESIS ES:


“DETERMINAR LAS CAUSAS DE MALTRATO
INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR EN EL
PERIODO 2009-2013”

Tesis presentada como requisito para optar por el Grado de


Magíster en Medicina Forense.

DR. ALBERTO RAMIREZ MAZZINI. M.Sc.


TUTOR
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

Dra. YADIRA VICUÑA ZAMBRANO con CI. 0301624730;


por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: que he
revisado la tesis de grado elaborado por el Médico DIEGO
FERNANDO SERPA ANDRADE, CI. 0301525986, previo a la
obtención del título de MAGISTER EN MEDICINA FORENSE.

TEMA DE TESIS ES:

“DETERMINAR LAS CAUSAS DE MALTRATO


INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR EN EL
PERIODO 2009-2013”

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas


gramaticales y de sintaxis vigentes en la lengua española.

-------------------------------

DRA. YADIRA VICUÑA ZAMBRANO

CI. 0301624730

REG. 1029-07-787180
DEDICATORIA

A mis amores y pilares fundamentales de mi vida,


mi esposa y mis hijos
Majory Reyes, Maite Dayana y Matthew Fernando.
Que a pesar de la distancia que requería viajar siempre estaban
allí apoyándome en cada momento.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por permitirme terminar


una etapa más en mi vida. A mis padres y hermanas que me han
apoyado incondicionalmente en todo momento y familia política,
agradezco a mis tutores y maestros de aula que me formaron en
trascurso de esta larga carrera, así mismo a la familia Vázquez
Peralta que me acogió en su hogar como si fuera su hijo.
ÍNDICE GENERAL
Contenidos Pág.
Caratula
Contracarátula
Aprobación del tribunal II
Certificado del tutor III
Certificado del Gramatólogo IV
Dedicatoria V
Agradecimiento VI
Índice General VII
Índice de cuadros IX
Índice de Gráficos X
Repositorio XI
Resumen XIII
Abstract XIV
Introducción 1
1. El Problema 3
1.1 Planteamiento del problema 3
1.2 Descripción del problema 3
1.3 Formulación del problema 5
1.4 Delimitación del problema 5
1.5 Preguntas de investigación 6
1.6 Objetivos 6
1.6.1 Objetivo general 6
1.6.2 Objetivos específicos 7
1.7 Justificación 7
1.8 Viabilidad 9
2. Marco Teórico 11
2.1 Antecedentes 11
2.2 Fundamentos Teóricos 13
2.2.1 Violencia intrafamiliar 13
2.2.2 Maltrato infantil 14
2.2.3 Tipos de maltrato infantil 15
2.2.4 Lugar y modo en que se presenta el maltrato infantil 19
2.2.5 Características del niño maltratado 20
2.2.6 Causas del maltrato infantil 22
2.2.7 Historia del maltrato de los padres 28
.2.2.8 Consecuencias 29
2.3 Marco conceptual 29
2.4 Fundamentación legal 31
2.5 Hipótesis 46
2.6 Variables de Investigación 46
3. Metodología 48
3.1 Lugar de la investigación 48
3.2 Recursos empleados 48
3.2.1 Talento humanos 48
3.3. Métodos y técnicas de investigación 48
3.3.1 Técnicas de investigación 49
3.4. Tipo de investigación 49
3.5 Diseño de Investigación 49
3.7 Universo y muestra 49
3.8 Criterios de Inclusión y exclusión 50
3.9 Análisis de la información 50
3.10 Resultados y análisis 51
3.11 Discusión de resultados 75
4. Propuesta de intervención 77
5. Conclusiones 49
6. Recomendaciones 86
Bibliografía 87
Anexos 89
INDICE DE CUADROS
Contenidos Pág.

Tabla.1
% del tipo de maltrato infantil 52

Tabla.2
Denuncias denunciadas por la ciudadanía 53

Tabla.3
Cuadro estadístico del trabajo realizado por
JEPROPENAC-CP15 34- 2010 56

Tabla.4
Cuadro estadístico del trabajo realizado por
JEPROPENAC-CP15 34- 2011 58

Tabla.5
Cuadro estadístico del trabajo realizado por
JEPROPENAC-CP15 34- 2012 63

Tabla.6
Maltrato físico de niños y adolescentes 2013- 67

Tabla.7
Maltrato psicológico de niños y adolescentes 2013- 69
INDICE DE GRAFICOS
Contenidos Pág.

Grafico.1. % del tipo de maltrato infantil 52

Grafico .2. Maltrato infantil 53

Grafico 3. Agresores 54

Grafico 4. Estadísticas del MIES 55

Grafico 5. Denuncias denunciadas por la ciudadanía 57

Grafico 6
Estadística del trabajo realizado por
JEPROPENAC-CP15 34- 2010 58

Grafico.7
Estadística del trabajo realizado por
JEPROPENAC-CP15 34- 2011 60

Grafico.8
Estadística del trabajo realizado por
JEPROPENAC-CP15 34- 2012 63

Grafico.9
Maltrato físico de niños y adolescentes 2013- 67
Grafico.10
Maltrato psicológico de niños y adolescentes 2013- 69
Grafico.11
Maltrato infantil 71

Grafico.10
Procedencia del maltrato- 72
Presidencia
de la
República
del Ecuador

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:
“DETERMINAR LAS CAUSAS DE MALTRATO INFANTIL EN LA
PROVINCIA DEL CAÑAR EN EL PERIODO 2009-2013”

AUTOR/:DR.
REVISORES:
MEDICO DIEGO FERNANDO DRA. ELISA LLANOS. MS.C
SERPA ANDRADE.
DR. ALBERTO RAMIREZ MAZZINI.

TUTOR

INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD:


Guayaquil Piloto de Odontología
Escuela de Postgrado
“Dr. José Apolo Pineda”
CARRERA: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: ÁREA DE LA SALUD

PALABRAS CLAVE: Palabras Claves


MALTRATO INFANTIL, CAUSAS, POBREZA, MIGRACIÓN-PR0VINCIA DEL
CAÑAR
RESUMEN:
En la Provincia del Cañar, el Maltrato Infantil es una de las principales causas
que desencadena una serie efectos dentro del núcleo familiar, creando
situaciones que ponen enriesgo la salud física, sicológica e intelectual del
menor. Los niños y niñas víctimas de maltrato son vulnerados en sus más
elementales derechos dejando secuelas que dificulta su bienestar y desenvolvimiento
en la saciedad; múltiples son los factores de riesgo que les confiere a los niños y niñas
gran vulnerabilidad frente al maltrato, debido sobre todo a la dependencia emocional,
económica y social derivada de su corta edad, lo que les impide poner freno a la
situación que padecen, pedir ayuda o denunciar los hechos. (CEPAL, 2009) Esta
problemática de Salud cada año incrementa; es así que en Ecuador el índice de
maltrato infantil es del 51% siendo las regiones de la Sierra y Amazonia donde
se reportan mayor número de denuncias.
Objetivo: Determinar las causas de maltrato infantil en la provincia del Cañar
durante el periodo 2009-2013.Método: Estudio cuantitativo, descriptivo,
observacional, retrospectivo, no experimental que pretende identificar las causas de
maltrato infantil en la provincia del Cañar durante el periodo 2009-2013 previo
autorización. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel. Los resultados se
presentan en tablas simples.Resultados: Las causas de maltrato infantil en la
provincia del Cañar son: familias que viven bajo condiciones socioeconómicas de
pobreza, la migración y el nivel de escolaridad de los padres.

No. DE REGISTRO (en base de No. DE CLASIFICACIÓN:


datos):

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: (X) SI ( ) NO

Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON
AUTOR/ES:

INSTITUCIÓN: Nombre: *(SE DEJA EN BLANCO)

Universidad de Guayaquil Teléfono:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1;
y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 569898/9. Fax:
(593 2) 250905
RESUMEN

En la Provincia del Cañar, el Maltrato Infantil es una de las


principales causas que desencadena una serie efectos dentro
del núcleo familiar, creando situaciones que ponen en riesgo
la salud física, sicológica e intelectual del menor.
Los niños y niñas víctimas de maltrato son vulnerados en sus
más elementales derechos dejando secuelas que dificulta su
bienestar y desenvolvimiento en la saciedad; múltiples son los
factores de riesgo que les confiere a los niños y niñas gran
vulnerabilidad frente al maltrato, debido sobre todo a la
dependencia emocional, económica y social derivada de su corta
edad, lo que les impide poner freno a la situación que padecen,
pedir ayuda o denunciar los hechos. (CEPAL, 2009) Esta
problemática de Salud cada año incrementa; es así que en
Ecuador el índice de maltrato infantil es del 51% siendo las
regiones de la Sierra y Amazonia donde se reportan mayor
número de denuncias.
Objetivo: Determinar las causas de maltrato infantil en la
provincia del Cañar durante el periodo 2009-2013.Método:
Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo,
no experimental que pretende identificar las causas de maltrato
infantil en la provincia del Cañar durante el periodo 2009-2013
previo autorización. Los datos fueron procesados en Microsoft
Excel. Los resultados se presentan en tablas simples.Resultados:
Las causas de maltrato infantil en la provincia del Cañar son:
familias que viven bajo condiciones socioeconómicas de
pobreza, la migración y el nivel de escolaridad de los padres.
Palabras Clave: maltrato infantil, causas, pobreza, migración
ABSTRACT
En the province of Cañar, child abuse is one of the main causes
that triggers a series of effects within the family nucleus, creating
situations that put physical, psychological and intellectual health
of the minor street. Children and child victims of abuse are
violated in their most elementary rights leaving sequelae that
hinders their well-being and development in satiety; multiple risk
factors which gives children great vulnerability to abuse, due
mostly to the emotional, economic dependence and social
derived from his young age, preventing them put a stop to the
situation with, ask for help or report the facts. (CEPAL, 2009)
This health problem each year increases; It is so in Ecuador the
child abuse rate is 51% being the regions of the Sierra and
Amazonia, where are reported the highest number of complaints.
Objective: To determine the causes of child abuse in the Cañar
province during the period 2009-2013 method: quantitative,
descriptive, observational, retrospective, non-experimental study
aiming to identify the causes of child abuse in the Cañar
province during the period 2009 - 2013 prior authorization. The
data were processed in Microsoft Excel. The results are
presented in simple tables. Results: Causes of maltreatment in
the Cañar province are: families living under the socio-economic
conditions of poverty, migration and the level of schooling of
parents.
Key words: Cañar, abuse children, causes, poverty, migration
INTRODUCCIÓN
Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier
acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el
trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le
ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo
tanto físico como psicológico.2Se distinguen cinco tipos básicos
de maltrato infantil: el abuso físico, el abuso sexual, el maltrato
emocional, el abandono físico, y el abandono emocional.

Algunas investigaciones señalan la relación que existe entre


los niveles de estrés y el desarrollo infantil, encontrado que
los niños que sufren stress extremo durante sus primeros años
de vida corren peligro de posteriormente presentar
diversos problemas cognitivos, emocionales y de
comportamiento (MCDS, 2011)
Según el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas
sobre la violencia contra los niños, gran parte de la violencia
sufrida por los menores de 14 años ocurre en el hogar, a manos
de sus padres, cuidadores y/o familiares. (OMS, 2006)
Cañar, oficialmente Provincia de Cañar es una de las 24
provincias que conforman la República del Ecuador. Se
encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica
conocida como sierra.3 Tiene una extensión de 3.908 km² y una
población de 225.184 habitantes. Es una de las provincias más
antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio
de Veintimilla. La ciudad de Azogues es la capital provincial y la
ciudad más poblada es La Troncal.
En los países cristianos, se acostumbraba azotar a los niños el día
de los Inocentes para recordar la matanza perpetrada bajo el
1
reinado de Herodes. En las diferentes épocas y civilizaciones, se
eliminaba a los niños con defectos físicos, esto debido a que no
cumplían con la fortaleza imperante de dichos momentos,
mientras que los niños sanos eran sometidos a disciplinas rígidas,
que les permitiera realizar trabajos forzados, labores bélicas e
incluso participar de guerras y combates.
En Tiro y Sidón se los sacrificaba para calmar la ira de los
dioses. En Egipto, cada año se ahogaba en el Nilo a una jovencita
para que el río se desbordara y fertilizara la tierra. En China, la
matanza de niños llegó casi hasta nuestros días; y a las niñas,
especialmente al llegar la noche, se las llevaba a las puertas de la
ciudad para saciar a los lobos hambrientos. En algunos
momentos históricos hubo maestros que hablaron en contra de
estos abusos, uno de ellos Platón, quien advertía a los educadores
que no “tratasen a los niños por la fuerza sino como si estuvieren
jugando con ellos”
El conocimiento e interés científico por los malos tratos a los
niños comienza en el año 1961 cuando el radiólogo
norteamericano Henri Kempe describe ciertas lesiones óseas
cuya causa atribuye a malos tratos, estableciendo el «Síndrome
del niño golpeado».El objetivo del presente trabajo de
investigación es determinar de las causas de maltrato infantil en
la provincia del cañar en el periodo 2009-2013”

2
1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maltrato infantil “es considerado por la Organización Mundial


de la Salud, como un asunto de salud pública mundial desde
1999”. (Gómez, 2008)

1.2 DESCRIPCIONÓN DEL PROBLEMA


La agricultura, la ganadería y la pesca son las ocupaciones a las
que tradicionalmente se han dedicado los pobladores de esta
provincia, dichas actividades han contribuido de manera negativa
a los niños de esta comunidad pues esto ha obligado a los padres
a desencadenar un cierto grado de maltrato infantil y son los
niños que, a temprana son obligados a trabajar para colaborar
con la parte económica en el hogar.
El maltrato infantil ha existido siempre. Aunque en algunas
ocasiones no ha llegado a un grado extremo, universalmente se
ha encontrado un trato poco adecuado a los niños en todos los
estratos sociales y en cualquiera de sus diferentes tipologías
(físico, psicológico, sexual). Si se recurre a datos históricos hace
5000 años, existía “el hombre del látigo”, quien castigaba a los
niños con el menor pretexto. En la Antigüedad los filósofos
golpeaban despiadadamente a sus discípulos.
Hoy en día el maltrato infantil cobra peso, sus diferentes formas
de presentación hacen de este problema una realidad común en
las sociedades donde la falta de educación, pobreza, abandono, la
negligencia, y como bien lo manifiesta con respecto al tema
«malos tratos a los niños» a “Toda acción, omisión o trato
negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su
3
bienestar, que amenace o interfiera su desarrollo físico, psíquico
y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o
grupo social, manifestaciones crueles donde se violan los
derechos del menor. (UNICEF, 2011)

El maltrato infantil desde el punto de vista psicológico y


emocional causa serios inconvenientes en el desarrollo,
crecimiento, socialización del menor y pueden manifestarse con
traumas, sentimientos de inferioridad, temor, frustraciones,
rechazo, depresión, ansiedad, estrés, conductas agresivas y
aislamiento. (Romero, 2015)
Estudios realizados en varios países señalan que el maltrato
infantil es un problema multicausal, en el que intervienen las
características del agresor, el agredido, el medio ambiente que
les rodea y un estímulo disparador de la agresión. (Francia
Reyes, 2003). ONDA en su publicación del 2004 indicó que el
Azuay ocupa el sexto puesto de todas las provincias del Ecuador
con niños en edad escolar que son víctimas de maltrato.
Según la (UNICEF, 2011) Las reacciones más frecuentes de los
padres ante las faltas o desobediencia de sus hijos son el regaño
(71%), los golpes (41%), el diálogo (31%), la privación de
gustos (11%) o los insultos (3%) (ONDA, 2010) y es el castigo
violento la forma de maltrato que tiende a incrementarse
actualmente sobre todo en las áreas rurales con un 43% frente a
un 32% de las ciudades.
En cumplimiento a los derechos de la niñez edad escolar en la
provincia tiene que mejorar su desempeño a favor de los niños y
niñas en edad escolar niños y según datos estadísticos de El
IDN-2 los padres en un 56% de los hogares de la provincia
utiliza castigos físicos en la crianza de sus hijos e hijas y muchos
de ellos interrumpen su educación al terminar la primaria.

4
Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o
maternidad en personas que como tal no han consolidado un
hogar o que son solteras, el abuso de sustancias psicoactivas
como las drogas y el alcohol y otra serie de factores, se han
relacionado con maltrato infantil. (Serna Ruiz)
Informes sobre infanticidios, mutilaciones, desamparo y otras
formas de violencia contra los niños y las niñas se remontan a las
civilizaciones más antiguas. En los registros históricos también
abundan los casos de menores de edad descuidados, débiles, mal
nutridos, echados del hogar e incluso víctimas de abuso sexual.
ojarro ñiguez, 200
Los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor
riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales
como: actos de violencia (como víctimas o perpetradores),
depresión, consumo de tabaco, obesidad, comportamientos
sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo
indebido de alcohol y drogas ojarro ñiguez, 200
El conocimiento de las causas que provocan maltrato infantil en
la provincia del Cañar permitirá determinar y generar proyectos
encaminados a la promoción y prevención de esta realidad que
afecta a los niños y niñas de esta provincia.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Cuáles son las causas del maltrato infantil en la provincia del
cañar en el periodo 2009-2013?

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Tema: “Determinación de las causas de maltrato infantil en la
provincia del cañar en el periodo 2009-2013”
5
Objeto de estudio: causas de maltrato infantil
Campo de acción: Provincia del cañar en el periodo 2009-2013”
Área: Postgrado
Lugar: Facultad Piloto de Odontología
Periodo: 2010-2012

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


¿Cuáles son las causas más frecuentes de maltrato en los niños y
niñas?
¿En los últimos cinco años han incrementado las denuncias de
maltrato infantil?
¿Los reportes de maltrato infantil en los últimos años evidencian
la realidad de la niñez de la provincia del Cañar?
¿La migración es una de las causas de maltrato infantil en la
provincia del Cañar?
¿El nivel educativo de los padres influye en la persistencia de
maltrato infantil?
¿Las condiciones de pobreza están directamente relacionadas con
la violencia a los niños y niñas?
¿Las denuncias receptadas en las instituciones encargadas de
velar por los Derechos de la Niñez son el reflejo de lo que en
realidad ocurre con los niños de la provincia?
¿El maltrato infantil intrafamiliar es el tipo de maltrato más
común en la provincia?

1.6 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.6.1.1 OBJETIVO GENERAL.

6
Determinar las causas de maltrato infantil en la provincia del
Cañar durante el periodo 2009-2013.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar por edad y sexo los grupos vulnerables a Maltrato


Infantil.

Definir los tipos de agresión o maltrato infantil

Determinar las principales causas de maltrato infantil en la


provincia del Cañar.

Diseñar un plan de concientización sobre el abuso infantil


para padres y maestros

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La región de la Sierra en conjunto con la Amazonía son los


lugares donde existe mayor incidencia de maltrato infantil en el
Ecuador (ONDA, 2010). El maltrato a los niños es un fenómeno
universal que no tiene límites culturales, sociales, ideológicos ni
geográficos; no existe país ni comunidad que escape a él, y se
presenta tanto en países industrializados como en aquellos en
vías de desarrollo. (Herrera Basto, 1999). Su futuro personal y su
contribución al país dependen de cómo la sociedad actual les
garantice el goce y cumplimiento de sus derechos básicos.
Este trabajo investigativo aportará al conocimiento científico y al
campo de la salud al determinar las causas que inducen al
maltrato infantil, considerando que esta condición puede
preverse y prevenirse si se actúa a tiempo.

7
Además el aporte será comunitario en correspondencia con el
Objetivo 3, 4y 6 del Plan Nacional del Buen Vivir que priorizan
el desarrollo integral de la niñez y adolescencia; ratificando la
responsabilidad del Estado, de la familia y de la sociedad en la
protección de los derechos de la infancia.
El impacto del maltrato o abuso, al ser un fenómeno
contextualizado, puede verse amortiguado, según múltiples
variables: no sólo las más obvias, relacionadas con el tipo,
duración o intensidad del maltrato, sino también con las
características de la víctima, los recursos y apoyos que tenga, y
las propias situaciones de su evolución vital. Según el artículo
(2003). "Basta de indiferencia: maltrato infantil", el abuso
infantil es un conflicto del cual, hay muchas polémicas con
respecto al niño; ya que el mismo puede tener muchos problemas
durante su desarrollo personal. (Perdomo , 2011)
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena
directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual,
todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos
conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad
y cronicidad de estas secuelas depende de:

 Intensidad y frecuencia del maltrato.


 Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad,
temperamento, habilidades sociales, etc).
 El uso o no de la violencia física.
 Relación del niño con el agresor.
 Apoyo intra-familiar a la víctima infantil.
 Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica,
psicológica y social.

8
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan
repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego
y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del
sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de
esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar,
conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo
rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso
escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil,
consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión,
rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad,
problemas de relación interpersonal. (Muela , 2011)

Más allá de las consecuencias en el plano meramente


psicológico, una investigación norteamericana ha apuntado que
el castigo físico puede provocar alteraciones a nivel cerebral.
Según este estudio, cuando los niños están sometidos a la
violencia más allá de los cinco años de vida, tienen un
Coeficiente Intelectual más bajo que sus coetáneos, lo cual se
debe a una disminución de la materia gris en las zonas del área
prefontal del cerebro. Diversos estudios señalan además que el
maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que
un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de
maltrato en la etapa adulta. (Cerezo, (2009)

1.8 VIABILIDAD
En nuestro país Ecuador, los casos de maltrato infantil hoy en día
tienden a incrementarse; en donde los niños/as son víctimas de
abusos y además constituyen una población con un alto índice de
vulnerabilidad, y a partir de ello, surge la necesidad de realizar
una investigación, misma que permita conocer a ciencia cierta la

9
realidad local determine y porcentaje concreto de maltrato
infantil desde varios ámbitos tomando como referente a la
provincia de Cañar y los Cantones que la conforman.
Una vez realizado los trámites respectivos y contando con el
apoyo de las distintas instituciones a cerca del fenómeno social,
fue factible la realización de la investigación, permitiendo de esta
manera la recolección, procesamiento y análisis de la
información

10
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Aguilar (1992), Asili Prats (2003) y Loredo (2004) coinciden en


la dificultad para desarrollar una definición universal sobre el
maltrato infantil debido a los diversos factor es que intervienen;
sin embargo, la mayoría de los profesionales en la protección del
niño utilizan el término niño maltratado para referirse a todas las
formas de abuso y negligencia hacia el niño dentro y fuera de la
familia. (Mazadiego Infante, 2005)

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF) América Latina y el Caribe poseen los mayores
índices de violencia en el mundo, el número de afectados es de
40 millones de mujeres y niños. En Ecuador, el 51% de niños y
niñas entre 6 y 11 años reporta haber sido víctima de maltrato.
(Gallegos, 2013) EL autor de la presente opina que los mayores
problemas que genera el maltrato infantil, de cualquier tipo, es
que la víctima termina creyendo que fue culpable de lo que le
sucedió y que se lo merece.

EGUEZ Carrión, Pablo Esteban, en su libro Atlas de la Provincia


del Cañar, manifiesta que, según el último ordenamiento
territorial, la provincia de Cañar pertenece a la región 6
11
comprendida también por las provincias de Morona Santiago y
Azuay. Sus límites son: Al Norte: Chimborazo. Sur: Azuay. Este:
Azuay y Morona Santiago. Oeste: Guayas. Teniendo como
capital de la provincia de Cañar Azogues. La provincia
constituye uno de los sitios turísticos más importantes del país,
por su arqueología destacándose entre otros la Fortaleza de Inga
pirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues

El Diario El Comercio en Marzo en el 2011 publica, los padres


en 56% de los hogares de la provincia utilizó castigos físicos en
la crianza de sus hijos e hijas, en donde se considera al padre
como la máxima autoridad en la familia con la facultad de
normar y sancionar a los demás miembros, en esta idea, el
castigo se impone como un régimen de corrección a quien
rompe las reglas, se inclina al ocio.

Según Juanita Bersosa Coordinadora Zonal del Ministerio de


Inclusión Económica y Social MIES y Diana Andrade del
Ministerio de Relaciones Laborales MRL manifiestan estar en
contra del trabajo infantil”, como representantes de estas
instituciones han decidido unir esfuerzos y trabajar en propuestas
para la erradicación del trabajo infantil; púes en la actualidad el
50% de niños, niñas y adolescentes intervenidos fueron
desvinculados del trabajo infantil en el sector de la construcción,
actividades económicas de comercio formal e informal,
industrias, manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca. Diario el Tiempo y Radio Católica Febrero del 2.012.
El concepto según el cual la niñez y la adolescencia son épocas
determinantes en las que el sujeto debe ser apoyado, educado y
criado, es relativamente reciente. En la Edad Media no estaba
definido con claridad el concepto de infancia o de niñez.
Después del destete (a los dos años de edad) esencialmente se

12
trataba a los niños como si fuesen “adultos miniatura”.
(CHAPEL, Joseph (2004)

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Teniendo en cuenta que el MALTRATO es una de las


manifestaciones de conducta más antiguas del mundo, el mismo
que evidencia un problema de el hombre hacia el hombre. Ha
existido por siempre; basta recordar:

En épocas pasadas, se eliminaba a los niños con defectos físicos,


esto debido a que no cumplían con la fortaleza imperante de
dichos momentos, mientras que los niños sanos eran sometidos a
disciplinas rígidas, que les permitiera realizar trabajos forzados,
labores bélicas e incluso participar de guerras y combates. A los
niños se los educaba con sacrificios físicos, impartidos incluso
sin mesura ni piedad.

Todo esto bajo el principio de la patria potestad que confería a


los padres la autoridad incluso de privar de vida a sus propios
hijos o la venta de los mismos como esclavos en casos de
necesidad familiar.

Sin justificar la actitud mal tratante al que los menores eran


expuestos, respondían a una costumbre, con el fin de lograr la
formación de un estereotipo ideal de perfección y rectitud, se
creía que esto se lograba gracias a la aplicación de estrictas
disciplinas en las que el castigo era considerado una necesidad y
por lo tanto el único medio para alcanzar la perfección, la

13
superación física y moral del hombre en la sociedad. Disciplina
en: Desarrollo y conducta niños y adolescentes (1992)

Según (Frias & J, 2008) se entiende como un patrón de


comportamientos agresivos y coersivos ejercidos en el marco de
las relaciones familiares, se dirige contra las personas del marco
familiar; percibidas como más débiles y dependientes, afectando
su integridad, imagen, patrimonio, aspiraciones, reconocimiento,
sexualidad y las relaciones interpersonales. Las victimas más
comunes suelen ser las mujeres y los niños. La victimización de
los menores incluye tanto el maltrato recibido directamente como
la exposición a la violencia de sus padres o cuidadores Murueta
& Orozco, 2015)

2.2.2 MALTRATO INFANTIL

Se entiende por maltrato infantil a toda conducta, de acción u


omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o
salud física, psicológica o sexual de un niño, niña por parte de
cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes,
educadores y personas a cargo de su cuidado, cualesquiera sean
el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima. (Consejo Nacional
de la Niñez y Adolescencia, 2004)
Según la Organización Mundial de la Salud define al maltrato
como toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual,
abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro
tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la
supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder. (Lachica,
2010)
14
Según la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 44.-
El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma
prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas. (Constituyente,
2008)

2.2.3 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

MALTRATO FÍSICO.
Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o
enfermedad en el niño, colocándole en grave riesgo. Según
(Saturni, Rostan, & Serrat, 2010) “El maltrato físico es cualquier
tipo de negligencia o acción punitiva que ponga en peligro la
integridad del niño”.
Para (Pou, 2010) el maltrato físico es, “cualquier acción no
accidental de los padres o cuidadores del niño que les provoca
daño físico o enfermedad” donde el diagnóstico de estas clases
de maltrato requiere de examen médico y la evaluación social de
los antecedentes familiares.
Los indicadores que constituyen signos de alerta ante esta forma
de maltrato se manifiestan en el comportamiento de los niños y
niñas quienes son: cautelosos con respecto al contacto físico con
los adultos, se muestra aprensivo cuando otros niños lloran,
muestran conductas extremas (agresividad-rechazo) y presentan
temor al llegar a casa. (Gómez, 2008)
El maltrato físico se estaría refiriendo a dos tipos de fenómeno,
donde en forma conjunta: El primero, haría a la peculiar
construcción del poder al interior de la familia; el segundo, al
complejo de sentimientos contradictorios que estarían

15
estructurando el vínculo paterno/materno-filial. Cada una de
estas necesidades atentaría contra los derechos del niño, que lo
considera según (Código de la niñez y Adolescencia, 2003).
Las formas de presentación del maltrato físico son: el síndrome
del niño zarandeado que se manifiesta con sacudida como látigo
del infante, que golpea el cerebro contra las paredes del cráneo,
sufriendo lesión cerebral grave, déficit motor, daño neurológico.
(Murueta & Orozco, 2015) y el Síndrome de Münchausen
(patología en los padres) que se manifiesta al provocar un daño
planeado y calculado para desatar síntomas físicos y patológicos
en el niño que requieren hospitalización o tratamiento médico
reiterado para así obtener trato especial y consideraciones de
otras personas. (Pintor, 2014)

MALTRATO PSICOLÓGICO.

En esta forma de maltrato también se utilizan los siguientes


términos o son considerados sinónimos: abuso psicológico,
maltrato emocional, crueldad mental o negligencia emocional.
Tienen una repercusión análoga en el desarrollo de la
personalidad del niño. (Loredo Abdalá, 2011)

Se produce cuando un cuidador no brinda las condiciones


apropiadas y propicias para la salud emocional y el desarrollo del
menor. (Loredo Abdalá, 2011). Se expresa por medio de
hostilidad verbal en forma de insulto, desprecio, crítica,
amenazas e intimidación, discriminación y rechazo empleando
gritos y palabras altisonantes con la firme intención de
avergonzar o ridiculizar. (Murueta & Orozco Guzman, 2015),
incluso puede recurrir al aislamiento o privación del contacto con
sus pares.

16
Este tipo de maltrato a largo plazo llega a tener como
consecuencias extrema falta de confianza en sí mismo, exagerada
necesidad de ganar o sobresalir, demandas excesivas de atención,
mucha agresividad o pasividad frente a otros niños, poca
sensibilidad social y habilidad para poder discriminar las
emociones de otras personas, hiperactividad, enuresis y quejas
psicosomáticas. (Murueta & Orozco Guzman, 2015)

ABUSO SEXUAL.
Se refiere a contactos e interacciones de un niño con uno o más
adultos que lo utilizan para obtener estimulación sexual mediante
engaños o a la fuerza. En la cual (Leal & Plata, 2003) “Encuentra
modalidades: Acceso carnal: penetración, actos sexuales.
Todo acto diferente al acceso carnal como exhibicionismo o
manipulación, corrupción: son actos en presencia del niño que
induzcan a prácticas sexuales y la inducción o constreñimiento a
la prostitución. “El abuso sexual abarca desde actos en que no
existe contacto sexual directo, hasta cualquier acción con
contacto sexual manifiesto, y es tal vez una de las formas más
repudiadas de la violencia infantil por su connotación social.
(Leal & Plata, 2003)
Este tipo de maltrato, que suele ser más común en mujeres, es
uno de los más perjudiciales para los niños, dejando secuelas
severas en su comportamiento, como aislamiento, baja
autoestima, pesadillas, incomodidad al contacto físico, baja
concentración escolar, llanto fácil, interés por estar prolongado
tiempo en la escuela (llegando temprano o retirándose lo más
tarde posible), ausentismo escolar, conducta agresiva o
destructiva, depresión crónica y retraimiento, conocimiento
sexual o comportamiento inapropiado para la edad, conducta

17
excesivamente sumisa, irritación y dolor o lesión en zona genital.
(Murueta & Orozco, 2015)

TRABAJO INFANTIL

Se refiere a los niños del tercer mundo que ingresan al mercado


laboral, a expensas de su salud, seguridad y educación o algunas
veces, al lado de esta última. El entorno socioeconómico de sus
padres o explotadores les impide aceptar que se trata de una
grave forma de maltrato. (Hoyos Mejía, 2010). Esta situación
puede interferir en las necesidades y actividades escolares del
niño.

NEGLIGENCIA
Se presenta cuando los padres no proveen a sus hijos de los
medios que satisfagan sus necesidades físicas básicas, tales como
alimentación, abrigo, vestimenta, atención médica adecuada y/o
supervisión. Esta clase de maltrato propicia desnutrición o
diferentes enfermedades por descuido que son difíciles de
detectar, porque no se ven lesiones físicas. Se diferencia de las
situaciones de extrema pobreza, en las que los padres desean
pero no alcanzan a suplir los suplementos básicos de sus hijos.
(Murueta & Orozco, 2015)

MALTRATO INSTITUCIONAL:
Es el cometido por un servidor de una institución pública o
privada, como resultado de la aplicación del reglamento,
prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o
tácitamente por la institución, conocido por sus autoridades,
quienes no han adoptado medidas para prevenirlo, hacerlo cesar,
18
remediarlo y sancionarlo de manera inmediata. Incluye cualquier
abuso en detrimento de la salud, seguridad, estado emocional o
físico que viole los derechos del niño/a por parte de una
institución o un funcionario dependiente, como la burocracia
excesiva, la falta de agilidad en la toma de medidas, carencia de
equipamiento, y exploraciones médicas innecesarias o repetidas.
(Bringiotti, Comín 2002)

Según las estadísticas dadas por docentes de la UTPL en (enero


2006), en el Ecuador, de los casos atendidos en el Austro
Ecuatoriano el 29%fueron de abuso físico; el 38% de abuso
psicológico; el 24% de negligencia y el 9% de abuso sexual.
Desgraciadamente, el 81% de los abusos es cometido por los
padres; el 17% por familiares y sólo un 2% por desconocidos.

2.2.4 LUGAR Y MODO EN QUE SE PRESENTA EL


MALTRATO INFANTIL

EN EL HOGAR.

La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la


familia. Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros
parientes, tales como los abuelos, la condición de un niño puede
salir a la luz por la intervención de estos.
El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al médico general
o al pediatra. El maltrato emocional rara vez se presenta de este
modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la persona
apropiada en quien puede confiar un pariente.
Aquellos profesionales que visitan familias, tales como
trabajadores de salud y trabajadores sociales, pueden llegar a
sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para
confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que
visitan hogares a partir de que surgen preocupaciones iniciales
19
sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales padres
muchas veces provienen de hogares en los que se abusó de ellos;
ven a los especialistas como adversarios más que como apoyo,
ya que a sus colegas los recuerdan en asociación con las
tensiones de su propia infancia. Vara Horna, Arístides (2006).
EN LA ESCUELA

El abuso contra escolar origina considerables problemas para el


reconocimiento del maltrato. Los niños con
mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que sustenta
la autoridad son considerados sospechosos.
Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en
ganar la confianza del alumno y esto requieren hacer amistad con
ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan más
reservados acerca de sus cuerpos.
Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso,
nunca resulta fácil observar lesiones físicas cuando los niños se
mudan de ropa, por lo que es una importante responsabilidad del
médico de la institución en el reconocimiento de la evidencia
física del maltrato. El comportamiento de los menores sin
embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que
el maestro está familiarizado. Sanmartín, J. (2007).

2.2.5 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO MALTRATADO

El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no


pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un
adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato
tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits
emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le
imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí
20
la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una
respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo.
OMS (2014)

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en


unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o
emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a
lo que llamamos indicadores.

A continuación exponemos una serie de indicadores que nos


pueden ayudar en nuestra observación, sin embargo hay que
tener en cuenta que éstos por sí solos no son suficientes para
demostrar la existencia de maltrato sino que además debemos
considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y
con quién se producen.

Hay varias señales y cambios de conducta en el niño que causan


alerta y merecen atención:
- Señales Físicas: moretones, llagas, quemaduras, etc.
- Presentación personal muy descuidada: sucio, mal
oliente, etc.
- Cambios en la conducta escolar sin motivo aparente:
agresividad, apatía, retraimiento, actitud defensiva y
recelosa, etc.
- Conducta sexual inapropiada, juegos y conocimientos no
adecuados para su edad.
- Expresión de temor de ir a la casa o regresa a la escuela
después del fin de semana en peores condiciones (triste,
sucio, etc.).
- Temor de ir a la escuela y faltas continúas a clases sin
justificación.
- Pérdida del apetito o, por el contrario, hambre insaciable.
- Dolores frecuentes sin causa aparente.
- Retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual.
21
- Conductas antisociales: fugas, vandalismo, robos, etc.
- Intento de suicidio o síntomas de depresión.
- Relaciones secretas, reservadas y extrañas entre el niño y
un adulto.
- Falta de cuidados médicos básicos.
Se puede encontrar que los padres y/o cuidadores:
- Abusan del alcohol o drogas.
- No se preocupan por el niño, no acuden a las citas y
reuniones de la escuela.
- Muestran desprecio y desinterés por el niño en público.
- Sienten que el hijo es su propiedad “puedo hacer con mi
hijo lo que quiero porque es mío” .
- No mantienen sus hogares desorganizados.
- Recogen y llevan al niño a la escuela sin permitir
contactos sociales.
- Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen
tiempo para atender al hijo).
- Tratan en forma desigual a los hijos.
- No justifican las ausencias de clase de sus hijos.
- Son propensos a agresiones y peleas físicas.
- Dan explicaciones absurdas y contradictorias.
- No reconocen el maltrato y rechazan cualquier tipo de
ayuda.

2.2.6 CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL

HOGARES DISFUNCIONALES

Generalmente a estas se las relaciona con violencia física, falta


de educación formal por parte de los padres, adicciones, entre
otras características, este tipo de familias se encuentra en todas
partes y su actuar es mucho más sutil de lo que uno imagina.

22
Lo importante, son las terribles consecuencias que estas
relaciones enfermizas entre los padres traen a sus hijos, quienes
muchas veces sin quererlo, vuelven a repetir alguna de las
conductas que juraron nunca volver a realizar. Michael E. Kerr y
Bowen Murray c. (1988)
Son familias en donde los modelos comunicacionales son
inadecuados: son autoritarios, rígidos, apelan al miedo, al
silencio y a la prohibición para mantenerse y para controlar a los
miembros que forman parte de ella. Se caracterizan por su falta
de cohesión y no se brindan ayuda ni se apoyan frente a los
problemas.

Los niños producto de estas familias, crecen creyendo que esto


es normal, que así son las cosas. Empiezan a acomodarse a estas
conductas y lo que es peor, muchas veces las refuerzan y ayudan
en su mantención.

Si actúan de manera diferente y se preguntan por qué pasa esto,


quiebran la “armonía” del hogar, hacen sufrir a sus padres y
rompen ese equilibrio patológico que las mantiene; es común que
pasen a conocerse como el “hijo problema”, incluso son los que
son llevados a terapia por este actuar.

En una familia disfuncional un niño no se siente querido


incondicionalmente, tiene miedo de expresar lo que siente y casi
siempre la culpa cae sobre él ante cualquier problema. Aprende
lo que es la desesperanza desde muy pequeño y convive
diariamente con la frustración.

Como vivieron en un constante clima de violencia (entiéndase


violencia de todo tipo: psicológica, negligencia, abandono)
muchas veces llegan a usar mecanismos de autodestrucción,
dirigiendo la agresividad hacia sí mismos para lidiar de alguna
manera con la angustia que sienten. En este sentido podemos ver
23
adolescentes que comen compulsivamente, que asumen
conductas de riesgo sin pensar en las consecuencias, que
maltratan sus cuerpos de manera penosa.

(W. Kaslow c. 1996) Manifiesta Son niños (y adultos


posteriormente) que probablemente tendrán baja autoestima, que
sentirán que sus necesidades no son importantes y que han
aprendido a vivir a medias. Pueden buscar la aprobación
constante del que los rodea y pueden ser sumisos y no tener
puntos de vista firmes y convincentes, evitando el surgimiento de
cualquier problemita, por pequeño que sea.

Por otra parte existen los rabiosos, los que se quedaron callados
toda su infancia para reventar en su adultez; los que se preocupan
solo de sí mismos y alejan a todos los que quieran entregarles
afecto.

Por último, existen los iluminados, los que iban en camino para
ser como los anteriores pero encontraron algo a qué atenerse, una
persona, un terapeuta, una fuerza interior. Y salen adelante, y
pueden mirar desde otra perspectiva lo que les pasó y están
seguros de que no lo repetirán con sus hijos.

MIGRACIÓN

En los niños se refleja las consecuencias de la migración de los


padres sin embargo solo en los últimos años en la historia hemos
podido ver el aumento del número de padres y madre de familia
que deciden migrar al extranjero.

La emigración ocasiona que los niños y niñas queden al cuidado


de solo uno de los progenitores, esto ocurre en el mejor de los
casos en los que el Padre emigra y la madre queda al cuidado de
los hijos, pero cuando ambos padres migran en busca de mejores
24
oportunidades económicas; los niños y niñas quedan al cuidado
de abuelos, tíos, primos, parientes incluso vecinos o personas
conocidas.
El impacto que tiene la ausencia de uno o de ambos
progenitores, ocasiona que en muchas ocasiones los niños sean
maltratados en el ámbito escolar o incluso en sus casas, son muy
a menudo víctimas de violencia sexual.

ALCOHOL

El consumo de alcohol está estrechamente relacionado con la


violencia interpersonal en general con el maltrato a niños.

El consumo nocivo de alcohol por parte de padres y cuidadores


puede afectar a su sentido de la responsabilidad y reducir el
tiempo y el dinero disponibles para el niño. OMS. Campaña
Mundial de Prevención de la Violencia de la OMS (2.002).

Durante el embarazo puede determinar que el niño sufra el


denominado «síndrome fetal debido al alcohol» (SFA) o los
«efectos del alcohol en el feto» (EAF). En los lactantes, estos
trastornos se asocian a un mayor riesgo de sufrir malos tratos, así
como a comportamientos delictivos, y a veces violentos, en
etapas ulteriores de la vida.

Se ha identificado una amplia gama de factores que incrementan


el riesgo de que un niño sufra malos tratos. Cabe citar los
siguientes:

 Tener unos padres jóvenes, pobres, desempleados o


socialmente aislados.
 Tener antecedentes de violencia doméstica en el hogar.
 Vivir en un hogar atestado.
25
Los adolescentes cuyos padres participan poco en su crianza, o
que refieren ser objeto de maltrato físico o abusos sexuales,
tienen más probabilidades de verse inducidos a consumir alcohol
por las presiones sociales, y corren mayor riesgo de hacerlo
regularmente.

El consumo frecuente de alcohol en la adolescencia está ligado a


problemas como ausentismo escolar, bajo rendimiento escolar y
conductas delictivas, lo que puede incrementar aún más el riesgo
de maltrato físico por parte de uno de los progenitores. Se ha
comprobado que los barrios con mayor densidad de
establecimientos de venta y consumo de alcohol tienen más
problemas de maltrato infantil. Saavedra, A (1997)

ECONÓMICAS

Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad


federativa y el desempleo que trae consigo que los padres que se
encuentran en esta situación desquiten sus frustraciones con los
hijos y los maltraten ya sea física o psicológicamente, el maltrato
infantil se presenta en mayor medida en los estratos de
menores ingresos, aunque se ha encontrado en diversas
investigaciones que esta conducta no es propia de
determinada clase social y se suele dar en todos los grupos
socioeconómicos, estas características se encuentran dentro del
modelo sociológico mencionado por Cantón y Cortés (1997).

CULTURALES

Se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la


custodia o tutela de los menores no cuenta con orientación y
educación acerca de la responsabilidad y la importancia de la
paternidad y consideran que los hijos son objetos de
26
su propiedad. A estos tutores les falta criterio para educar a sus
hijos. GARLAND (2.001)

La sociedad ha desarrollado una cultura del castigo, en la cual al


padre se le considera la máxima autoridad en la familia, con la
facultad de normar y sancionar al resto de los miembros, en esta
concepción, el castigo se impone como una medida de corrección
a quien transgrede las reglas, además no se prevén
otros medios de disciplina y educación de los hijos.

El no contar con orientación permanente e información adecuada


se convierte en otro factor que se suma a una sociedad donde no
se erradica el machismo.

SOCIALES

Cuando entre los padres se produce una inadecuada


comunicación entre ellos y sus hijos, genera desintegración
familiar (modelo psiquiátrico/psicológico). En la mayoría de los
casos, esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los
padres y el ambiente que rodea a la familia.

Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación ante


el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad
de la crianza de los hijos. El estrés producido por estas
situaciones adversas provoca otras crisis de igual o mayor
magnitud (modelo sociológico).

Por otro lado, los conflictos que son ocasionados por el


nacimiento de los hijos no deseados o cuando la madre se dedica
a la prostitución y deja en la orfandad a sus hijos. En
consecuencia el maltrato que se genera en estos casos provoca un
daño irreversible por la carencia de afecto durante esta etapa de
la vida del individuo (modelo psiquiátrico)
27
EMOCIONALES

La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su


inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de
expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su
frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos
básicos para su formación y pleno desarrollo. No hay que olvidar
que a través de la familia se transmiten las reglas y costumbres
establecidas por la sociedad Wild, R. (2006) (modelo
psiquiátrico/psicológico).

2.2.7 LA HISTORITA DEL MALTRATO DE LOS PADRES

De acuerdo con múltiples estudios, es muy alto el promedio de


padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia. Además,
en la mayoría de estos casos, los progenitores no reciben
instrucción alguna acerca de la forma de tratar a sus hijos y
aunque la recibieran, sin una intervención psicológica adecuada
caerían de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a esto
se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en
la niñez, etc. CARMONA DE CASTILLO, M. (1991)

BIOLÓGICAS

Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones


físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus
mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad
y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con
lástima. En estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los
menores con discapacidad es mayor, pues agrede a un ser
indefenso que no puede responder en forma alguna.

28
2.2.8 CONSECUENCIAS

Las consecuencias del maltrato o abuso pueden ser devastadoras


y dependen de la gravedad y frecuencia del mismo. El niño se
vuelve temeroso y desconfiado, sus relaciones de amistad se
vuelven inestables y conflictivas. Su autoestima se afecta al creer
que es merecedor del maltrato por su desobediencia o
incapacidad. Puede volverse pasivo, triste y sumiso, o por el
contrario rebelde y agresivo hacia las demás personas, ya sean
adultos o niños. Bandury J. España; (1998)

El niño, normalmente, tiene enormes posibilidades de desarrollar


buenas actitudes y aptitudes que le permitan incorporarse en la
sociedad como un individuo de provecho; pero,
lamentablemente, pueden verse mitigadas por estos hechos
indignantes.

Los padres son los responsables de buscar con valentía una salida
o solución, aunque lo primero es estar conscientes y admitir el
problema. En el caso de que los padres no puedan cambiar la
situación, debería intervenir la sociedad, a través de los
organismos y las instancias con las que el estado cuenta para
detener el maltrato infantil.

2.3 FUNDAMENTACION CONCEPTUAL


Abuso de Autoridad: Delito que consiste en la exageración o
extralimitación que las autoridades o funcionarios públicos hacen
de las facultades que les están concedidas para el desempeño de
su cargo u oficio.

29
Castigo: Pena que se impone a la persona que ha cometido un
delito o una falta o ha tenido un mal comportamiento.
Emigración: Movimiento de población que consiste en dejar el
lugar de residencia para establecerse en otro país o región,
generalmente por causas económicas o sociales.
Familias disfuncionales: Son principalmente el resultado de
adultos co-dependientes, y también pueden verse afectados por
las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas,
etc.).
Maltrato emocional: El abuso emocional es el maltrato
psicológico que una persona ejerce sobre otra. Este tipo de
maltrato comprende actitudes, acciones y palabras, como las
humillaciones, los insultos, los gestos de desaprobación, el
aislamiento, la descalificación personal, las codependencias, etc.
Maltrato físico: Este tipo de maltrato implica una acción
(golpear, abofetear, quemar, encerrar a una persona mayor, uso
inapropiado de medicación, etc.) que causa, como consecuencia,
daño o lesión física de forma intencional.
Maltrato Infantil: Es un atentado a los derechos más básicos de
los niños y niñas. Todos los menores tienen derecho a la
integridad física y psicológica y a la protección contra toda
forma de violencia.

Maltrato: “Es la acción de hacer daño, de echar a perder algo,


malbaratar un bien, de perjudicar, de impedir a un ser o a un bien
su destino”.
“Toda acción dañosa que ejercida en forma violenta sobre un ser,
le impide llegar a cumplir sus objetivos”
Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.
Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente
para dominar a alguien o imponer algo.

30
2.4 FUNDAENTACION LEGAL
Según el Art. 67 del (Código de la niñez y Adolescencia, 2003)
“el maltrato infantil es la conducta de acción u omisión que
provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física,
psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de
cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes,
educadores y personas a cargo de su cuidado; cualquiera sea el
medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima”.

La Constitución del Ecuador “ampara a los niños as de


cualquier tipo de maltrato ratificando sus derechos para un
adecuado desarrollo integral acorde al proceso de crecimiento,
satisfacción de sus necesidades básicas así como al despliegue de
sus capacidades, aspiraciones familiares, escolares, sociales,
afectivas y culturales en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de seguridad”. (Constituyente, 2008)

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOSLECENCIA


TITULO I
DEFINICIONES
Art. 1 Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección
integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a
todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador,
con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de
sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos,

31
deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y
los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos,
conforme al principio del interés superior de la niñez y
adolescencia y a la doctrina de protección integral.
Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son
aplicables todo ser humano, desde su concepción hasta que
cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege a
personas que han cumplido dicha edad, en los casos
expresamente contemplados en este Código.
Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente por este
Código se aplicarán las demás normas del ordenamiento jurídico
interno, que no contradigan los principios que se reconocen en
este Código y sean más favorables para la vigencia de los
derechos de la niñez y adolescencia.
Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es
la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente
es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de
edad.

Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad


de una persona, se presumirá que es niño o niña antes que
adolescente; y que es adolescente, antes que mayor de dieciocho
años.

TÍTULO II.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

32
Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y
adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por
causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color,
origen social, idioma, religión, filiación, opinión política,
situación económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición
propia o de sus progenitores, representantes o familiares.
El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda
forma de discriminación.

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y


afroecuatorianos.- La ley reconoce y garantiza el derecho de los
niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y
afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un
marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política de la República, siempre que las prácticas
culturales no conculquen sus derechos.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.-


Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus
respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas,
administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que
sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo,
garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos
de niños; niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas


33
sociales y económicas; y destinarán recursos económicos
suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.
Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege
a la familia como el espacio natural y fundamental para el
desarrollo integral del niño, niña y adolescente.
Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la
responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de
los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.
Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el
deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y
programas que apoyen a la familia para cumplir con las
responsabilidades especificadas en el artículo anterior.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del


niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio
efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y
judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de
ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de


mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de
niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la
realización de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y


cultural.
34
El interés superior del niño es un principio de interpretación de la
presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin
escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente
involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de


las políticas públicas y en la provisión de recursos, debe
asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que
se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios
públicos y a cualquier clase de atención que requieran.

Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores


de seis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños,
niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás.

Art. 13.- Ejercicio progresivo.- El ejercicio de los derechos y


garantías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades
de niños, niñas y adolescentes se harán de manera progresiva, de
acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Se prohíbe cualquier
restricción al ejercicio de estos derechos y garantías que no esté
expresamente contemplado en este Código.

Art. 14.- Aplicación e interpretación más favorable al niño, niña


y adolescente.- Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá
invocar falta o insuficiencia de norma o procedimiento expreso
para justificar la violación o desconocimiento de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
35
Las normas del ordenamiento jurídico, las cláusulas y
estipulaciones de los actos y contratos en que intervengan niños,
niñas o adolescentes, o que se refieran a ellos, deben
interpretarse de acuerdo al principio del interés superior del niño.

TITULO III
DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES
CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Art. 15.- Titularidad de derechos.- Los niños, niñas y


adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales,
gozan de todos aquellos que las leyes contemplan en favor de las
personas, además de aquellos específicos de su edad.
Los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren
bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos y
garantías reconocidas por la ley a los ciudadanos ecuatorianos,
con las limitaciones establecidas en la Constitución y en las
leyes.

Art. 16.- Naturaleza de estos derechos y garantías.- Por su


naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y adolescencia
son de orden público, interdependientes, indivisibles,
irrenunciables e intransigibles, salvo las excepciones
expresamente señaladas en la ley.

36
Art. 17.- Deber jurídico de denunciar.- Toda persona, incluidas
las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier
medio tenga conocimiento de la violación de un derecho del
niño, niña o adolescente, está obligada a denunciarla ante la
autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho
horas.

Art. 18.- Exigibilidad de los derechos.- Los derechos y garantías


que las leyes reconocen en favor del niño, niña y adolescente,
son potestades cuya observancia y protección son exigibles a las
personas y organismos responsables de asegurar su eficacia, en la
forma que este Código y más leyes establecen para el efecto.

Art. 19.- Sanciones por violación de derechos.- Las violaciones a


los derechos de los niños, niñas y adolescentes serán sancionadas
en la forma prescrita en este Código y más leyes, sin perjuicio de
la reparación que corresponda como consecuencia de la
responsabilidad civil.

CAPÍTULO II
Derechos de supervivencia

Art. 20.- Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a la vida desde su concepción. Es obligación del
37
Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios a
su alcance, su supervivencia y desarrollo.

Se prohiben los experimentos y manipulaciones médicas y


genéticas desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento de
niños, niñas y adolescentes; y la utilización de cualquier técnica
o práctica que ponga en peligro su vida o afecte su integridad o
desarrollo integral.

Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener


relaciones con ellos.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y
a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y
regulares con ambos progenitores y demás parientes,
especialmente cuando se encuentran separados por cualquier
circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus
derechos y garantías.

No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos


económicos de sus progenitores. En los casos de
desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de
ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan
información sobre aquél, deberán proporcionarla y ofrecer las
facilidades para localizarlos.

38
Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia
familiar.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir
y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y
la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas
que permitan su permanencia en dicha familia.

Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su


interés superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
otra familia, de conformidad con la ley.
En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de
afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su
desarrollo integral.
El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la
privación de libertad o cualquier otra solución que los distraiga
del medio familiar, debe aplicarse como última y excepcional
medida.

Art. 23.- Protección prenatal.- Se sustituirá la aplicación de


penas y medidas privativas de libertad a la mujer embarazada
hasta noventa días después del parto, debiendo el Juez disponer
las medidas cautelares que sean del caso.
El Juez podrá ampliar este plazo en el caso de madres de hijos
con discapacidad grave y calificada por el organismo pertinente,
por todo el tiempo que sea menester, según las necesidades del
niño o niña.

El responsable de la aplicación de esta norma que viole esta


39
prohibición o permita que otro la contravenga, será sancionado
en la forma prevista en este Código.
Art. 24.- Derecho a la lactancia materna.- Los niños y niñas
tienen derecho a la lactancia materna para asegurarle el vínculo
afectivo con su madre, adecuada nutrición, crecimiento y
desarrollo.

Es obligación de los establecimientos de salud públicos y


privados desarrollar programas de estimulación de la lactancia
materna.

Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y


las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y
adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la atención
durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o
niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de
niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos.

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita
disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su
desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones
que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente,
recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación
de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y
dotada de los servicios básicos. Para el caso de los niños, niñas y
adolescentes con discapacidades, el Estado y las instituciones
40
que las atienden deberán garantizar las condiciones, ayudas
técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la
comunicación y transporte.

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física,
mental, psicológica y sexual.
El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes
comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos,


a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud


públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y
la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son
gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y


adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de


emergencia, públicos y privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel


evolutivo del niño, niña o adolescente;

41
6. Información y educación sobre los principios básicos de
prevención en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros
auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas


alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que


les permitan un adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre


el niño o niña y su madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal


y postnatal apropiadas.
Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas
y otras que puedan producir adicción, bebidas alcohólicas,
pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de
cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a


la salud.- Son obligaciones del Estado, que se cumplirán a través
del Ministerio de Salud:

1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y


programas que favorezcan el goce del derecho contemplado en el

42
artículo anterior;

2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y


calidad de los servicios de salud, particularmente la atención
primaria de salud; y adoptará las medidas apropiadas para
combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición infantil y
las enfermedades que afectan a la población infantil;

3. Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y


diagnóstico temprano de los retardos del desarrollo, para que
reciban el tratamiento y estimulación oportunos;

4. Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas


y adolescentes;

5. Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación;

6. Desarrollar programas de educación dirigidos a los


progenitores y demás personas a cargo del cuidado de los niños,
niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en los principios
básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y
saneamiento ambiental; y,

7. Organizar servicios de atención específica para niños, niñas y


adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales.

43
Art. 29.- Obligaciones de los progenitores.- Corresponde a los
progenitores y demás personas encargadas del cuidado de los
niños, niñas y adolescentes, brindar la atención de salud que esté
a su alcance y asegurar el cumplimiento de las prescripciones,
controles y disposiciones médicas y de salubridad.

Art. 30.- Obligaciones de los establecimientos de salud.- Los


establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su
nivel, están obligados a:
1. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña
y adolescente que los requieran, sin exigir pagos anticipados ni
garantías de ninguna naturaleza. No se podrá negar esta atención
a pretexto de la ausencia del representante legal, la carencia de
recursos económicos, la falta de cupo, la causa u origen de la
emergencia u otra circunstancia similar;
2. Informar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente,
a sus progenitores o representantes;
3. Mantener registros individuales en los que conste la atención y
seguimiento del embarazo, el parto y el puerperio; y registros
actualizados de los datos personales, domicilio permanente y
referencias familiares de la madre;

4. Proporcionar un trato de calidez y calidad compatibles con la


dignidad del niño, niña y adolescente;
5. Informar inmediatamente a las autoridades y organismos
competentes los casos de niños o niñas y adolescentes con
indicios de maltrato o abuso sexual; y aquellos en los que se
44
desconozca la identidad o el domicilio de los progenitores;
6. Recoger y conservar los elementos de prueba de maltrato o
abuso sexual; y,
7.. Informar a las autoridades competentes cuando nazcan niños
con discapacidad evidente.
Art. 31.- Derecho a la seguridad social.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la seguridad social. Este derecho
consiste en el acceso efectivo a las prestaciones y beneficios
generales del sistema, de conformidad con la ley.
Art. 32.- Derecho a un medio ambiente sano.- Todo los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, que
garantice su salud, seguridad alimentaria y desarrollo integral.
El Gobierno Central y los gobiernos seccionales establecerán
políticas claras y precisas para la conservación del medio
ambiente y el ecosistema.

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las
expresiones de la vida cultural.
En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier
espectáculo público que haya sido calificado como adecuado
para su edad, por la autoridad competente.
Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar
actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan
acceso los niños, niñas y adolescentes.

45
Art. 44.- Derechos culturales de los pueblos indígenas y negros o
afroecuatorianos.- Todo programa de atención y cuidado a los
niños, niñas y adolescentes de las nacionalidades y pueblos
indígenas, negros o afroecuatorianos, deberá respetar la
cosmovisión, realidad cultural y conocimientos de su respectiva
nacionalidad o pueblo y tener en cuenta sus necesidades
específicas, de conformidad con la Constitución y la ley.
Las entidades de atención, públicas y privadas, que brinden
servicios a dichos niños, niñas y adolescentes, deberán coordinar
sus actividades con las correspondientes entidades de esas
nacionalidades o pueblos.

2.5 HIPÓTESIS
La persistencia de maltrato infantil en la provincia del Cañar
durante el periodo 2009 a 2013 se debe principalmente a la
migración, nivel educativo y cultural de los padres

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÒN


VARIABLE INDEPENDIENTE:
Determinación de las causas del maltrato infantil.

VARIABLE DEPENDIENTE
Factores de riesgos
VARIABLES INTERVINIENTES
Pobreza
46
Falta de la figura materna y/o paterna
Falta de educación de los padres
Disfuncionalidad familiar
Negligencia del representante legal
Edad
Género
Formas de presentación del maltrato infantil
Condiciones socio-económicas
Consumo de sustancias lícitas e ilícitas por parte de los
cuidadores del menor.
Migración
Trabajo infantil

47
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se realizará en La Provincia del Cañar, la
misma que se encuentra ubicada entre las cordilleras central y
occidental de los andes ecuatorianos; la superficie total es de
3.187 Km2. Está formada por 7 Cantones: Azogues, Cañar,
Biblián, La Troncal, El Tambo, Déleg y Suscal.

3.2 RECURSOS EMPLEADOS:


3.2.1 TALENTO HUMANO.
La Investigadora: Md. Fernando Serpa Andrade.
El tutor: Dr. Alberto Ramírez Mazzini.
El Asesor metodológico:

3.2.2 RECURSOS FÍSICOS.


Computadora, impresora, escáner, materiales de oficina,
programas estadísticos, viáticos y transporte

3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Métodos lógicos y métodos empíricos:

48
El primero consistió en encontrar principios desconocidos, a
partir de lo conocido: deducción, análisis, y síntesis. Mientras
que los empíricos corresponden a la observación y
experimentación.
Método hipotético deductivo:
Se propone una hipótesis como consecuencias de las inferencias
Método histórico.
Está vinculado al conocimiento de distintas etapas de la
investigación

3.3.1 TECNICAS DE INVESTIGACION

Recolección de datos estadísticos, su finalidad ayudar a la


formulación de alternativas

3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN.


Retrospectiva: Recolección de datos estadísticos comprendidos
entre el año 2009-2013. No Experimental: Esta investigación se
basara únicamente en la observación y tabulación de datos.
Longitudinal: Porque investiga al mismo grupo de gente de
manera repetida a lo largo de un período de cinco años.

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


Cuantitativo en base a datos estadísticos.

3.6 UNIVERSO Y MUESTRA

49
Año 2009: 252 denuncias
Año 2010: 262 denuncias
Año 2011: 353 denuncias
Total 866 denuncias de maltrato infantil

Muestra se trabaja con todo el universo de denuncias de la


JEPROPENAC-CP.15
3.8 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E EXCLUSION.
Niños, niñas y menores de 6 años.

Criterios de inclusión.
Todos los niños vivan en la Provincia de Cañar y sus respectivos
Cantones.

3.9 ANALISIS DE LA INFORMACIÒN


La recolección de datos se llevó a cabo mediante la estadística
existente en las distintas instituciones cuyo objetivo es garantizar
el normal desarrollo del niño como lo es: EL MIES, EL
SOFAMI.
Se obtuvo el permiso correspondiente de cada una de las
autoridades que brindan asistencia a las instituciones
mencionadas. E inclusive a instituciones educativas que conocen
y están al tanto de la Problemática. Muy en particular a la
Unidad Educativa La Providencia y la Escuela de Educación
Básica Dolores Sucre. Al procesar la información obtenida se
realizó personalmente la tabulación, traficación, análisis e
interpretación de los resultados, evitando así, manipulación de
los datos encontrados.

50
La recolección de los datos se llevó a cabo en un ambiente de
privacidad donde la confidencialidad de la información recabada
en el formulario estuvo garantizada por parte de los
investigadores, así como el respeto absoluto de los derechos de
los encuestados.
Se procedió a la obtención de la información mediante la visita a
cada una de las instituciones antes mencionadas lo que permitió
lograr cumplir el objetivo trazado dentro de la presente
investigación.

3.10 RESULTADOS Y ANÁLISIS

TIPO DE MALTRATO F TOTAL


Maltrato físico 274 65,70%
Negligencia 19 4,55%

Maltrato Psicológico 79 18,94%


abandono 13 3,12%
Abuso sexual 32 7,67%
TOTAL 417 100%

Tabla 1. % de tipo de maltrato Infantil EN LA PROVINCIA DEL


CAÑAR.
6 A 10 AÑOS. Realizado por el Md. Diego Fernando Serpa Andrade.
FUENTE: Estadística recolectada a instituciones: SOFAMI, MIES,
JUZGADOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

51
PORCENTAJE DEL TIPO DE MALTRATO
INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL
CAÑAR
65,70%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 18,94%
20,00% 7,67%
10,00% 4,55% 3,12%
0,00% Ventas

Grafico 1. % del tipo de maltrato infantil en la provincia del Cañar.


6 A 10 AÑOS. Realizado por el Md. Diego Fernando Serpa Andrade.
FUENTE: Estadística recolectada a instituciones: SOFAMI, MIES,
JUZGADOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Análisis: De acuerdo a las tablas estadísticas en la provincia del


Cañar se ha podido determinar que niños de 6 – 10 años de edad
son más vulnerables a sufrir maltrato físico y psicológico.

52
Maltrato Infantil
(2009)
40%

30%

20%

10%

0%

Fisico Psicologico Negligencia A. Sexual

Grafico 2. Fuente: Estadísticas dadas por docentes de la MIES


(2009)
Gráfico: Md. Diego Serpa A.

Análisis: Por las datos recopilados en El MIES del cantón


Azogues perteneciente a la Provincia del Cañar que tiene su cede
se aprecia muy clara mente que el maltrato y según su
seguimiento el maltrato psicológico es lo que prima.

53
Agresores
90%

80%

70%

60%

50% Padres
Familaires
40% 81%
Desconocidos
30%

20%

10% 17%
2%
0% Fuente: Estadisticas dadas por docentes de la MIES (2009)
Padres Familaires Desconocidos

Grafico 3. Fuente: Estadísticas dadas por docentes de la MIES


(2009)
Gráfico: Md. Diego Serpa A.

Análisis.- En la mayoría de casos el que maltrata es aquella


persona que está al cuidado de los niños.

Grafico 4. Fuente: Estadísticas dadas por docentes de la MIES


(2009)

54
Gráfico: Md. Diego Serpa A. Fuente: SIL- Cañar 2009
Análisis: La provincia del Cañar es una de las provincias del
Austro que ha sufrido las consecuencias del proceso migratorio
de sus habitantes, no solamente hacia otras provincias; sino en
forma pronunciada hacia el exterior especialmente a los Estados
Unidos de América y España.

55
UADRO ESTASDISTICO GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO
DE LA JEPROPENAC-CP15
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2009
ACTIVIDADES JU JU AG SE OC NO DI TO
N L O P T V C TA
L
DENUNCIAS 1 2 1 1 5
RECEPTADAS
DINAPEN
NNA. 2 4 6
DESAPARECIDOS
NNA. 1 1 1 3
MALTRATADOS
EXPLOTACIÓN 3 3
SEXUAL A NNA.
NNA. 1 1 2
ABANDONADOS
NNA. 1 1 2 1 5
RECUPERADOS
NNA. 1 5 4 5 11 26
APREHENDIDOS
(DELITOS Y
CONTRAVENCIO
NES)
OPERATIVOS 1 1
REALIZADOS
TOTAL 2 2 3 17 7 8 12 51

Tabla 2. Denuncias generales realizados por la ciudadanía.


Fuente: DINAPEN
Elaborado por: Serpa
Diego

56
Grafico 5.Denuncias generales realizados por la ciudadanía.
Fuente: DINAPEN
Elaborado por: Serpa
Diego
Análisis: De acuerdo al gráfico se puede evidenciar claramente
que las denuncias de maltrato infantil en el año 2.009 se han
dado en el mes de Junio, dato seguido en el mes de Septiembre,
noviembre y octubre respetivamente lo que se concluye que en
esos meses hubo un notable incremento de maltrato

57
CUADRO ESTASDISTICO GENERAL DEL TRABAJO
REALIZADO DE LA JEPROPENAC-CP15

TOTAL
ACTIVIDADES

MAY
MAR

AGO

NOV
ABR

OCT
ENE

FEB

JUN

SEP

DIC
JUL
Denun. R. 1 1 4 5 1 2 4 18
Dinapen
Denun. R 2 4 3 3 1 1 14
procuraduría, fis.
Nna. 1 2 1 2 6
Desaparecidos
Nna. Maltratados 1 4 4 1 1 1 12
Nna. 1 1 1 1 1 5
Abandonados
Nna. 4 1 2 4 4 5 3 2 2 27
Recuperados
Nna. 8 10 8 5 16 12 10 7 14 12 12 16 130
Aprehendidos
Capacitaciones 9 1 2 2 14
realizadas
Trabajos sociales 1 2 3
Operativos 5 3 2 7 7 7 8 2 8 8 6 63
realizados
TOTAL 17 14 20 7 45 20 34 23 29 28 30 25 292

CORRESPONDIENTE AL AÑO 2010


Tabla 3. Fuente DINAPEN/ Gráfico: Md. Diego Serpa A.
Se puede a más de ello observar que pese a los esfuerzos que realiza el
gobierno orientado a cambiar dicha problemática la migración y falta de
apoyo por parte de familiares se ve reflejado más aun estas cifras.

58
MALTRATO INFANTIL
(AÑO 2010)

140
120
100
80
60
40
20
0

Grafico 6. Denuncias generales realizados por la ciudadanía.


Fuente: DINAPEN
Elaborado por: Serpa
Diego
Análisis: Se registra un mayor número denuncias de maltrato
infantil en la ciudad de Azogues en el año 2.010 mismas que son
provenientes de personas aprehendidas en gran escala seguido las
provenientes de operativos realizados lo que se desprende que
en la provincia el problema de maltrato no se debe a personas
involucradas directamente en el problema sino de manera
indirecta.

59
CUADRO ESTASDISTICO GENERAL DEL TRABAJO
REALIZADO DE LA JEPROPENAC-CP15
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2011

TOTAL
MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

JUN
FEB

JUL

SEP

DIC
ACTIVIDADES

Denuncias
Receptadas 1 1 3 1 1 1 1 3 7 1 20
DINAPEN
Denuncias
Receptadas
2 3 7 12 1 3 2 3 1 4 7 45
Procuraduría,
Fiscalía.
NNA.
5 1 1 2 1 10
Desaparecidos
NNA. Maltratados 1 2 2 3 1 3 5 17
Explotación Sexual
2 2
a NNA.
NNA. Abandonados 1 1 3 1 6

NNA. Recuperados 8 2 1 2 7 5 1 2 1 5 10 4 48
N.N.A. Acogidos en
10 10
casa hogares
NNA. Aprehendidos
(Delitos y 18 6 27 21 28 10 10 9 12 9 5 155
Contravenciones)
Capacitaciones
3 1 4 20 2 19 25 15 89
realizadas
Trabajos Sociales 2 5 3 5 4 19
Operativos
10 8 8 7 8 8 8 8 8 8 28 146
Realizados

TOTAL 38 30 28 55 71 49 28 27 53 58 72 22 567

Tabla 4. Fuente datos obtenidos DINAPEN Elaborado por: Serpa Diego

60
MALTRATO INFANTIL
180 (AÑO 2011)
160
140
120
100
80
60
40
20
0 TOTAL

Grafico 7.Denuncias generales realizados por la ciudadanía.


Fuente: DINAPEN
Elaborado por: Serpa Diego

61
Análisis: De acuerdo a la siguiente estadística del 2.011 se puede
considerar que mayor número denuncias de maltrato infantil en
la ciudad de Azogues en gran escala provienen de aprehendidos
por delitos, seguido por las provenientes de operativos
realizados, capacitaciones realizadas lo que se desprende que en
la provincia el problema de maltrato no se debe a personas
involucradas directamente en el problema sino de manera
indirecta

62
CUADRO ESTASDISTICO GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO
DE LA JEPROPENAC-CP15
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2012

TOTAL
MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

JUN
FEB

JUL

SEP

DIC
ACTIVIDADES

DENUNCIAS
3 2 1 2 7 1 1 3 2 22
DINAPEN
DENUNCIAS
PROCURADURÍA, 12 1 4 11 14 7 9 10 7 18 18 21 135
FISCALÍA.
NNA.
4 1 2 1 2 1 1 5 8 3 28
DESAPARECIDOS
NNA.
2 6 4 3 4 1 2 2 8 1 33
MALTRATADOS
DELITOS
SEXUALES EN 1 1 2 1 4 4 13
NNA.
EXPLOTACIÓN
1 1
LABORAL
NNA.
1 1 2
ABANDONADOS
NNA.
5 1 7 1 2 4 3 9 9 7 7 13 68
RECUPERADOS
N.N.A. ACOGIDOS
EN CASA 6 1 7
HOGARES
N.N.A.
1 1 2
PLAGIADOS
N.N.A ACOGIDOS
POR 1 5 6
MENDICIDAD
NNA.
13 6 10 8 6 3 3 9 4 6 12 4 84
APREHENDIDOS

CAPACITACIONES
5 4 11 6 13 7 6 5 1 2 6 66
REALIZADAS
TRABAJOS
1 8 9
SOCIALES

63
OPERATIVOS
44 8 48 38 33 46 31 32 48 45 32 28 433
REALIZADOS

TOTAL 89 27 89 68 74 76 62 77 72 94 91 90 909

Tabla 5. Fuente datos obtenidos DINAPEN Elaborado por: Serpa Diego

64
65
Grafico 8.
50
0
100
150
200
250
300
350
400
450
Denuncias Receptadas DINAPEN

Fuente: DINAPEN
Denuncias Receptadas…
NNA. Desaparecidos
NNA. Maltratados
Delitos Sexuales en NNA.
Explotaciòn Laboral
NNA. Abandonados
NNA. Recuperados
N.N.A. Acogidos en casa hogares
N.N.A. Plagiados
N.N.A Acogidos por mendicidad
(AÑO 2012)

NNA. Aprehendidos (Delitos y…


Capacitaciones realizadas
Trabajos Sociales
MALTRATO INFANTIL

Elaborado por: Serpa Diego


Denuncias generales realizados por la ciudadanía.
Operativos Realizados
Análisis: Se registra un mayor número denuncias de maltrato
infantil en la ciudad de Azogues en el año 2.012 mismas que son
provenientes de personas en operativos realizados seguido por
las provenientes de denuncias a Procuraduría, Fiscalía lo que se
desprende que en la provincia el problema de maltrato no se debe
a personas involucradas directamente en el problema sino de
manera indirecta y aleatoria.

66
67
CUADRO ESTADISTICO DE MALTRATO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR MESES 2013
TOTAL
CAUSAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M

MALTRATO FISICO

0 A 5 AÑOS 2 2 1 2 5
6 A 10 AÑOS 1 1 1 2 4 3 2 2 8 16
11 A15 AÑOS 1 1 4 3 5 2 12 7
Tabla 6. Fuente datos obtenidos DINAPEN

16 A 17 AÑOS 1 5 2 1 3 6
TOTAL 2 0 1 0 0 0 2 2 0 0 7 14 7 6 2 3 25 34
ADOLESCENTES 2.013
TABLA DE MALTRATO FÍSICO DE NIÑOS Y

Elaborado por: Serpa Diego


Maltrato Fisico
18
16
14
12
10
8
F
6
M
4
2
0
0 A 5 AÑOS 6 A 10 11 A15 16 A 17
AÑOS AÑOS AÑOS
Grupo de Edad

Grafico 9: Datos obtenidos DINAPEN/ Elaborado por: Serpa


Diego

Análisis: El gráfico muestra claramente que durante el año 2.013


han sido víctimas de maltrato físico los niños de 6 a 10 años así
como también en mayor escala las niñas de 11 a 15 años.

68
TABLA DE MALTRATO PSICOLÓGICO DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES 2.013

MALT T
RATO O
PSICO CUADRO ESTADISTICO DE MALTRATO T
LOGI DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR MESES A
CO. 2013 L
0A5
AÑOS 1 1 1
6 A 10
AÑOS 1 3 0
11 A15
AÑOS 1 0 1
16 A 17
AÑOS 1 0
TOTAL 0 0 00 00 11 0 01 0 0000 5 2
TOTAL
MALT
RATO 1 3 3
INF. 2 0 10 00 33 0 08 4 7623 0 6

Tabla 7. Fuente datos obtenidos DINAPEN Elaborado por: Serpa Diego

69
Maltrato Psicologico
3,5

2,5

1,5 F
M
1

0,5

0
0 A 5 AÑOS 6 A 10 AÑOS 11 A15 AÑOS 16 A 17 AÑOS
Grupo de Edad

Grafico 10: Datos obtenidos DINAPEN/ Elaborado por: Serpa


Diego

Análisis: El gráfico muestra claramente que durante el año 2.013


han sido víctimas de maltrato psicológico las niñas de 6 a 10
años así como también en mayor escala los niños de 11 a 15
años.

70
ESTADISTICAS ANUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLECENTES VICTIMAS DEL MALTRATO
CUADRO ESTADISTICO DE MALTRATO DE
TOT
NIÑOS Y
AL
ADOLESCENTES POR MESES 2013
EDAD EN 0A4 5A9 10 A 14 15 A 17
AÑOS
HO M HO M HO M HO M
MALTRAT M UJ M UJ M UJ M UJ
OS 8 9 12 9 6 9 4 5 62
FISICO 6 9 8 5 5 9 3 5 50
PSICOLÓGI 2 4 4 1 1 12
CO
INSTITUCI 0
ONAL

Tabla 7. Fuente datos obtenidos DINAPEN Elaborado por: Serpa Diego

71
10 Maltrato Infantil (2013)
9
8
7
6
5
4 FISICO
3 PSICOLÓGICO
2
INSTITUCIONAL
1
0
HOM FUENTE:
MUJ HOM Grupo de trabajo
MUJ HOM MUJ cuarto B
HOM MUJ
0A4 5A9 10 A 14 15 A 17
Genero-Grupo de Edad

Fuente: de rendición de cuentas Azogues G.A.D Municipal


2011-2012
El gráfico muestra claramente que durante el año 2.013 el tipo de
agresión del cual son víctimas los niños, niñas o adolescentes en
gran escalas es de tipo físico siendo las mujeres las más
agredidas dentro de las escala de 0 a 4 años así como también
entre la edad de 10 a 14 años. Lo que se concluye que el sexo
femenino es el más vulnerable a la agresión.
Grafico 9: Datos obtenidos DINAPEN/ Elaborado por: Serpa
Diego
Grafico 9: Datos obtenidos DINAPEN/ Elaborado por: Serpa
Diego

72
Grafico 11. Fuente datos obtenidos DINAPEN Elaborado por:
Serpa Diego

Análisis: El gráfico muestra claramente que durante el año 2.013


el tipo de agresión del cual son víctimas los niños, niñas o
adolescentes en gran escalas es de tipo físico siendo las mujeres
las más agredidas dentro de las escala de 0 a 4 años así como
también entre la edad de 10 a 14 años. Lo que se concluye que el
sexo femenino es el más vulnerable a la agresión.

73
Procedencia del maltrato

60%
54%

50%

40%

30% Procedencia del


maltrato

20%

11%
9%
10% 7% 7%
4% 4%
1% 1% 1% 1%
0%

Grafico 12. Fuente datos obtenidos DINAPEN Elaborado por: Serpa


Diego

Análisis: Se registra un mayor número denuncias de maltrato


infantil en la ciudad de Azogues con un 54%, en San Miguel se
74
registra un 7% al igual que en Luis Cordero, en Xavier Loyola el
porcentaje asciende a un 11% y en Guapán apenas un 4%, En
Bayas el porcentaje es del 9%, En Borrero un 4% y en el 3%
restante son denuncias provenientes de Rivera, Pindilig, y
Cuenca; cada uno de estos últimos con un 1%.

3.11 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El presente estudio se centró en el tema del maltrato infantil, y
aunque por el momento no hay suficiente evidencia que permita
recomendar un proceso sistemático para violencia infantil en la
población en general, consideramos racional permanecer alertas
a la detección de situaciones de riesgo, personas vulnerables,
síntomas y signos de violencia no sólo infantil sino también
intrafamiliar.

La identificación de víctimas de maltrato ha sido una tarea


difícil, pues resulta muy difícil que los niños e inclusive
abiertamente los padres tengan la facilidad para manifestar por
denuncia que están siendo víctimas de este problema muy por el
contrario ha sido la ayuda de personas que quizá son testigos de
este tipo de agresión los que en realidad han estado dispuestos a
dar voluntariamente información sobre el abuso la misma que se
a través de sus instancias institucionales han permitido conocer
todo con respecto al tema.

A continuación detallaremos los índices de maltrato en el Cañar


durante los últimos cinco años, ya que hemos visto conveniente
evaluar dichos resultados para concientizarnos de este problema
ya que muchas veces pasa desapercibido por la sociedad.

SOFAMI: Funciona en convenio con el ministerio de inclusión


económica y social, MIES, a través de la cooperación técnica y
financiera, con la asignación de 49.248 dólares, acuerdo que está
75
vigente desde abril del año pasado; estos recursos cubren el pago
mensual de seis personas que laboran en el área psicológica,
trabajo social y de asesoría legal.
La fundación tiene el respaldo de la Municipalidad de Azogues
en el pago del arriendo de las oficinas, en este año asignará un
total de 2.500 dólares para esta fundación de solidaridad y
familia a través del centro de atención especializada sobre el
maltrato infantil y adolescentes.

En el año 2009 recepto 252 denuncias de maltrato infantil en los


cantones de Azogues, Biblián y Cañar. De los casos atendidos, el
56.1% provienen del área urbana y el 43.9% de la zona rural; de
las denuncias presentadas, en el total de los casos se da maltrato
psicológico; en 143, maltrato físico; en 117, negligencia y en 8,
abuso sexual.

En el año 2010 recibió 261 denuncias de maltrato infantil.-De los


casos atendidos el 58.2 % proviene del área urbana y el 41.7% de
la zona rural. En 128 casos se da el maltrato físico, en 81 es por
negligencia, y en 10 ocasiones por abuso sexual. El mayor
número de denuncias receptadas es de niños que se encuentran
entre 6 y 12 años, en un porcentaje de 46.7%.

En el 2011 atendió 353 casos de violencia de niños, adolescentes


y mujeres.

La atención de los distintos pacientes, se ha logrado mediante la


coordinación con instituciones como el Juzgado de la Niñez y
Adolescencia, entidades educativas, comisaria de la Mujer,
Ministerio Fiscal, Hospital Homero Castanier y otras
dependencias.

76
4. PROPUESTA
PLAN DE CONCIENTIZACIÓN PARA
PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL

La violencia contra los niños y niñas es intolerable.


La protección de la infancia es una causa que nos atañe
a todos.

OBJETIVO: Diseñare un plan de concientización para evitar


el maltrato infantil

PROPÓSITO Consolidar el apoyo mutuo entre el contexto


educativo, padres de familia y alumnos

ANTECEDENTES.- El maltrato infantil se define como los


abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18
años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño o niña..

ELEMENTOS DE SOSPECHA.- El niño presenta una


reacción de tensión emocional no justificada, por lo tanto se
sospecha que la disciplina administrada no es apropiada.
Las actitudes y habilidades de un/a niño/a, afectado se presenta
con baja autoestima, su capacidad de relacionarse, expresarse y
sentir, no está en concordancia con los intereses en función de su
edad o nivel de desarrollo deteriorando su personalidad,
socialización y desarrollo emocional.

77
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:

AGRESIÓN FÍSICA: Daño intencional al cuerpo del menor o


enfermedad provocada por golpes, patadas o quemaduras.

NEGLIGENCIA: Es la desatención de las necesidades básicas


del niño, como la alimentación, vestido, atención médica,
educación, protección y supervisión.

Fuente:
http://laguna.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/7bc7b5e3479926a22
14b7202100ad813

ABUSO SEXUAL:
Cualquier clase de placer sexual practicado por un adulto con un
menor. No solo por contacto físico (en forma de penetración o
tocamientos) sino también por ser utilizado como objeto de
estimulación sexual. Se incluye el incesto, la violación, la
vejación y el acoso sexual.

78
Fuente: www.vanguardia.com/historico/41569-nueva-campana-para-prevenir-
el-abuso-sexual-en-menores

MALTRATO EMOCIONAL: Cuando los padres o cuidadores


desfogan su ira o enojo contra el menor en forma de insultos,
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, críticas, o
aislándolos y atemorizándolos.
Desafortunadamente éste es un problema, más común de lo que
se cree en nuestro país.

Fuente:http://www.concejodebucaramanga.gov.co/comunicados.php?idarticulo
=MTk

79
SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES: Los
padres/madres cuidadores someten al niño a continuas
exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generadores de
manera activa por el adulto por ejemplo mediante la
administración de sustancias al menor.

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS:


MENSAJES CLAVES
“Odio ser niña. Odio que me golpeen y odio que no me
valoren”.

- La violencia contra los niños y niñas nunca es justificable


ni aceptable.
- Los niños y niñas, como personas, deben recibir el mismo
grado de protección que los adultos.
- Las formas extremas de violencia contra los niños y niñas
como la explotación sexual y la trata, la mutilación
genital femenina, las peores formas de trabajo infantil y
el efecto de los conflictos armados– han provocado un
clamor internacional y generado una condena unánime,
aunque no hay soluciones rápidas para este problema.
- Además, muchos niños y niñas son expuestos
habitualmente a violencia física, sexual y psicológica en
el hogar y la escuela, en instituciones de protección y
judiciales, en los lugares donde trabajan y en sus
comunidades.

80
- Gran parte de la violencia contra los niños y niñas sigue
siendo consentida por la sociedad.

LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS ES


POCO DENUNCIADA

- Solo una pequeña proporción de todos los actos de


violencia contra los niños y niñas se denuncia e investiga,
y pocos perpetradores son llevados a juicio.
- La violencia es poco denunciada por varios motivos.
- En primer lugar, los niños y niñas muy pequeños no
tienen la capacidad de denunciar la violencia. Además,
los niños y niñas muchas veces temen una represalia de
los perpetradores o la intervención de las autoridades, ya
que ambas pueden agravar su situación general.
- A veces, los propios padres son perpetradores de
violencia contra los niños y niñas o guardan silencio
cuando otros miembros de la familia o miembros
poderosos de la comunidad o la sociedad cometen
violencia contra los niños y niñas.
- La violencia que implica la muerte de un niño puede no
identificarse como factor determinante si esa muerte no
se investiga suficientemente

81
LA VIOLENCIA PUEDE TENER UN EFECTO DEVASTADOR
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

- Las consecuencias de la violencia contra los niños y niñas


varían según su naturaleza y gravedad, pero las
repercusiones de la violencia a corto y a largo plazo
pueden ser devastadoras.
- La exposición a la violencia en la primera infancia puede
afectar el cerebro del niño, en proceso de maduración.
- La exposición prolongada de los niños y niñas a la
violencia, ya sea como testigos o como víctimas, puede
alterarles el sistema nervioso e inmunológico y provocar
trastornos sociales, emocionales y cognitivos, además de
conductas que causan enfermedades, lesiones y
problemas sociales.
- La violencia puede provocar conductas de riesgo, como
el abuso de sustancias adictivas y la actividad sexual
precoz.
- Algunos de los problemas sociales y de salud mental
relacionados con la violencia son los trastornos de
ansiedad y depresivos, el deterioro del rendimiento
laboral, las alteraciones de la memoria y la conducta
agresiva.
- La información disponible sugiere que los costos
económicos de la violencia contra los niños y niñas son
muy altos, tanto a escala mundial como nacional.

82
REFLEXIONES PARA PONER FI N A LA VIOLENCIA A
NIÑOS Y NIÑAS

Si tienes que pintar, consultas a un pintor; Si


tienes que comer, consultas a un cocinero, y si
quieres conocer los problemas de los niños y
niñas, debes preguntarles a los niños y niñas”. –
Joven integrante del Grupo Asesor de ONG
para el Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la Violencia contra los
Niños y niñas

83
PROHIBIR LOS CASTIGOS VIOLENTOS CONTRA LOS
NIÑOS Y NIÑAS

Los argumentos tradicionales en defensa de los castigos


violentos sostienen que los padres y otras personas tienen el
derecho de aplicar “castigos razonables” o “corregir
legítimamente” a los niños y niñas. En algunos países, estas
justificaciones o defensas están consagradas por ley; en otros, la
ley guarda silencio pero igualmente se acepta el castigo físico y
solo se llevan a juicio las agresiones graves que causan lesiones
físicas. La prohibición de todo tipo de violencia contra los niños
y niñas exige la eliminación explícita de toda defensa o
justificación de ese tipo.

La prevención de la violencia contra los niños y niñas exige una


cuidadosa atención de los factores de riesgo de la violencia.

Algunos de los grupos de niños y niñas especialmente


vulnerables a la violencia son los niños y niñas
discapacitados, los niños y niñas sin cuidado parental
(incluidos millones de niños y niñas que han perdido a
sus padres a causa del SIDA), los niños y niñas
indígenas o pertenecientes a otros grupos marginados,
los niños y niñas que viven y/o trabajan en las calles,
los niños y niñas que se encuentran en instituciones de
acogida y centros de detención, los niños y niñas
84
refugiados, los niños y niñas migrantes y los niños y
niñas internamente desplazados.

Las niñas corren especial riesgo de violencia en algunos


ámbitos, y los varones en otros. Además de identificar
factores de riesgo de violencia, es esencial identificar
factores positivos que pueden proteger a los niños y
niñas contra este flagelo. Los niños y niñas suelen
mostrar una capacidad de recuperación asombrosa ante
la violencia. El desarrollo de vínculos fuertes entre
padres e hijos y el cultivo de relaciones con niños y
niñas de familias estables donde no exista la violencia
ni la humillación son poderosos factores de protección.

85
5. CONCLUSIONES
La migración es una de las causas más frecuentes de maltrato en
la provincia del Cañar ya que la mayor parte de las agresiones se
da en los niños cuyos padres han migrado en busca de mejores
días pues para muchos de quienes quedan a cargo de los hijos
este tema se relaciona con el mal interpretado derecho de
corrección.

A pesar de que en los últimos tiempos estas conductas han sido


condenadas por constituir algunas de las formas de violencia más
comunes y penetrantes en nuestra sociedad, sin embargo los
reportes de maltrato infantil en los últimos años evidencian la
realidad de la niñez de la provincia del Cañar en donde todavía
cientos de niños sufren maltrato físico, psicológico y sexual en
su propio hogar.

Las denuncias receptadas en las instituciones encargadas de velar


por los Derechos de la Niñez son el reflejo de lo que en realidad
ocurre con los niños de la provincia demostrado que los padres
son los principales autores del maltrato infantil sobre todo en las
niñas pequeñas como las más vulnerables.

El maltrato infantil e intrafamiliar es el más común en la


provincia y sigue gozado de aceptación en nuestra cultura.

86
6. RECOMENDACIONES
Si la violencia doméstica supone graves riesgos para la salud
física y psicológica; de los niños/as y adolescentes de la
Provincia del Cañar entonces:

Los profesionales sanitarios deben permanecer atentos a este


importante problema de salud pública pues su intervención es
necesaria en la prevención, detección, tratamiento y orientación
adecuada de los casos.

El sistema de seguridad social vigente en nuestro país debe


ofrecer la ayuda necesaria a las personas víctimas de los
diferentes tipos de violencia doméstica a partir de una red
organizada para la atención inmediata y oportuna de las personas
víctimas de maltrato.

La escuela y la sociedad deben jugar un papel importante


orientado a crear un clima de no tolerancia hacia los agresores, y
a exigir cambios en las normas sociales.

Desde la práctica clínica se debe contribuir y anticiparse al


problema cuando son detectadas situaciones de leve agresión
dentro del núcleo familiar.

Las instituciones deben intervenir en los casos detectados a


través de las acciones multidisciplinarias y el uso de las redes de
apoyo existentes en cada área geográfica.

Aunque no existe consenso respecto a la utilización rutinaria de


cuestionarios que especifiquen si hay o no agresión,
recomendamos incluir preguntas al respecto realizadas de
87
acuerdo al criterio médico y teniendo en cuenta tanto el contexto
del paciente como el escenario clínico en el cual el médico ejerce
su práctica profesional.

88
BIBLIOGRAFÍA

Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección: http://www.elcomercio.com.ec/seguridad/ninos-
victimas-abuso-sexual-Canar_0_338966121.html.
CEPAL. (2009). maltrato infantil: una dolorasa realidad puertas

adentro. Desafios.

Cerezo, M. A. ((2009). Reduced Prefrontal Cortical Gray Matter

Volume in Young Adults Exposed to Harsh Corporal

Punishment. Neuroimage, 47(2): 66-71.

Código de la niñez y Adolescencia. (3 de Enero de 2003).

Codigo de la niñez y adolescencia. Recuperado el 7 de

Abril de 2015, de

http://www.hcch.net/upload/adoxtra_ec.pdf

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. (Agosto de 2004).

PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCIÓN

INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Recuperado el 22 de Enero de 2015, de

http://www.oei.es/quipu/ecuador/plan_decenal_ninez.pdf

89
Constituyente, A. (2008). Constitucion de la República del

Ecuador. Montecristi: Ecuador.

DINAPEN (Cuadros Estadísticos)

Francia Reyes, M. E. (2003). Maltrato infantil: Un problema de

todos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19.

Frias, M., & J, G. (2008). Consecuencias de la violencia familiar

experimenentada directa e indirectamente en niños:

depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución

academica. Revista Mexica de Psicología, 237-248.

Gallegos, C. (20 de enero de 2013). Recuperado el 19 de

septiembre de 2014, de

http://maltratoinfantilaldescubierto.blogspot.com/2013/01

/estadisticas-de-maltrato.html

Gómez, M. (2008). Evaluación de estrategias de intervención

para la prevención primaria del maltrato infantil.

Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de

90
http://74.125.113.132/search?q=cache:Mz7rZQtLEtIJ:w

ww.nietoeditores.com.mx/downl

Hoyos Mejía, E. (Mayo de 2010). NECESIDAD DE

INCORPORAR EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO QUE

SANCIONE LA RELACION OBRERO PATRONAL DE

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MENORES DE

QUINCE AÑOS. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2305/

1/TESIS%20DR.%20ERASMO%20HOYOS.pdf

Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos

médico-legales. Cuadernos médico-legales, 53-63.

Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

1135-7606201000

Leal, F., & Plata, E. (2003). El Pediatra Eficiente. Maltrato

Infantil. Madrid: Panamericana.

91
Loredo Abdalá, A. y. (2011). Maltrato infantil: Una acción

interdisciplinaria e interinstitucional en México.

Consenso de la Comisión para el Estudio y Atención

Integral al Niño Maltratado. Segunda parte. Salud mental,

67-73.

Mazadiego Infante, T. (2005). Detección de maltrato infantil en

una muestra de escuelas primarias. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 281-293.

MCDS. (1 de Enero de 2011). Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social; INNFA. Obtenido de Estrategia

Nacional Intersectorial de desarrollo infantil integral:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/2011-

Estrategia_Nacional_Intersectorial_de_Desarrollo_Infanti

l_Integral.pdf&ei=jopGVevNFIaMNunHgLgE&usg=AF

QjCNG8SWSnyZHJDil8Me6gkR3BPMd4Yg&sig2=rWr

apxn6H06wGGGRWDPFCA

92
ojarro ñiguez, . 200 . uía para el diagnóstico presuntivo

del maltrato infanto-juvenil guía para la capacitación del

personal operativo de salud. Mexico D.F.

Muela , A. (2011). Hacia un sistema de clasificación nosológico

de maltrato infantil. Anales de psicología; España.

Murueta, M. E., & Orozco Guzman, M. (2015). Psicologia de la

violencia. Causas, prevención y afrontamiento (Vol. II).

Mexico: Manual Moderno.

Murueta, M., & Orozco, M. (2015). Psicologia de la Violencia.

Causas, Prevencion y Afrontamiento. Modalidades de

Maltrato Infantil (2da ed., Vol. I). Mexico: Manual

Moderno.

Nicola, Y. (2013) El maltrato infantil. Guía Didáctica de


Psicología del Desarrollo I

OMS. (16 de Octubre de 2006). La violencia contra los niños

puede y debe prevenirse, dice la Organización Mundial

de la Salud. Recuperado el 17 de mayo de 2015, de

93
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr57

/es/

ONDA. (2010). Los niños y niñas del Ecuador a inicios del

siglo. Obtenido de http://www.odna.org.ec/ODNA-

PDF/NnSigloXXIWeb.pdf

Perdomo , C. (2011). Basta de indiferencia: maltrato infantil.

Siempre; México. 10.

Pintor, B. y. (2014). Violencia en la familia: trauma y

victimización. Una mirada sistémica. Mexico. Obtenido

de

psicolatina.org/pipermail/ulapsi_psicolatina.../attachment

-0001.docx

Pou, J. (2010). El Pediatra y El Maltrato Infantil. Barcelona:

Ergon.

Prieto, M. R. (S.f.) Maltrato infantil. Recuperado el 4 de


septiembre de 2007 en
www.encuentra.com.

94
Romero, L. (Marzo de 2015). El Maltrato Infantil. Recuperado el

15 de Julio de 2015, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21442

/1/TESIS.pdf

Saturni, M., Rostan, C., & Serrat, E. (2010). Asesoramiento

Psicologico en la Infancia. El desarrollo de los niños

paso a paso. Maltrato Infantil. Barcelona: UOC.

Serna Ruiz, L. F. (s.f.). Cómo afecta en los niños de 3 a 6 años

de edad el maltrato físico, emocional y mental. Obtenido

de

http://200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/M

altrato%20infantil2.pdf

UNICEF. (2011). Violencia escolar en América Latina y el

Caribe: superficie y fondo.

Código de la Niñez y la Adolescencia.


http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_con
tent&view=article&id=5402:la-prueba-de-la-violencia-

95
psicologica-en-el-ambito-laboral&catid=56:derecho-
laboral&Itemid=420
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-
as/violencia/paginas/tipos.htmInformación proporcionada por :
Dra. Aurora Merchán Sanmartín,Lic. Eulalia Palomeque
Quezada Ms. Sc., y Dra Rosa León Flores, MIEMBROS DE LA
JUNTA CANTONAL DE PROTECCION DE DERECHOS.
http://www.elmercurio.com.ec/hemeroteca-
virtual?noticia=39012 (Escrito por Carlos O. Palacios L junta
derechos
http://www.azogues.gob.ec/portal/index.php?option=com_conten
t&task=view&id=1804&Itemid=270)
 G.H Calle and P.A. Guido. Maltrato infantil y protección integral
en la carrera de medicina. Propuesta para integrar el tema del
maltrato infantil y de la protección integral en el currículo de
varias carreras universitarias.
Ecuador: Instituto Nacional del Niño y de la Familia, pages
94/134, 1999.
Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de UTPL., Ecuador.

http://disde.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/1101

96

También podría gustarte