Biografías
Biografías
Biografías
Iván Pavlov
Iván Petróvich Pávlov (14 de septiembre de 1849 - 27 de febrero de 1936) nació en Riazán, Rusia.
Su madre, Varvara Ivanovna, era una ama de casa, mientras que su padre, Dmitrievich Pávlov, era
un sacerdote ortodoxo. Pávlov fue el mayor de once hermanos y desde una edad temprana
asumió responsabilidades domésticas y el cuidado de sus hermanos. Durante su niñez se
caracterizó por ser muy curioso y activo, mostrando un particular interés hacia los animales y la
naturaleza. Con el paso del tiempo, Pávlov comenzó a plantearse convertirse en sacerdote por
consejo de su familia. Aunque comenzó sus estudios en teología, finalmente cambió de parecer
cuando leyó las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov. Esto le impulsó a decantarse por
estudiar ciencias naturales en la Universidad de San Petersburgo. Durante sus años en la
universidad, Pávlov recibió una gran influencia del neurofisiólogo y psiquiatra ruso Vladímir
Béjterev. Este célebre profesor de fisiología fue una figura crucial para él, sirviendo de inspiración
para decidir su camino profesional.
A nivel académico, Pávlov fue un alumno brillante. Logró graduarse en 1875, para posteriormente
doctorarse en 1883 en la Academia de Cirugía Médica. Tras esto, tomó la decisión de marcharse a
Alemania para continuar su formación, lo que le permitió especializarse en el sistema circulatorio y
la fisiología del aparato digestivo. En 1890, Pávlov ya había contraído matrimonio y tenía un hijo. A
nivel profesional, logró hacerse con una plaza de profesor de fisiología en la Academia América
Experimental. De la misma manera, fue nombrado director del departamento de fisiología del
Instituto de Medicina Experimental de la ciudad de San Petersburgo. Sería en esta institución
donde el científico permaneció durante más de cuatro décadas, siendo este lugar donde tuvieron
lugar los experimentos con perros que le catapultaron a la élite de la ciencia.
Durante sus años como profesor, Pávlov destacó como un docente comprometido que alimentaba
la motivación y pasión en sus estudiantes. En este período de su vida se dedicó de lleno a
investigar el aparato digestivo y los reflejos condicionados, llegando a idear una técnica para
estudiar el aparato digestivo en animales vivos. Sus trabajos en esta línea le permitieron ser
laureado con el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904, siendo además el primer
ciudadano ruso en conseguirlo.
Fuente:
Skinner era un chico activo y extravertido que le encantaba jugar fuera de casa y construir cosas y
de hecho, le gustaba la escuela. Sin embargo, su vida no estuvo exenta de tragedias. En particular,
su hermano murió a los 16 años de un aneurisma cerebral.
Skinner recibió su graduado en Inglés del Colegio Hamilton en el norte de Nueva York. No encajó
muy bien sus años de estudio y ni siquiera participó de las fiestas de las fraternidades de los juegos
de fútbol. Escribió para el periódico de la universidad, incluyendo artículos críticos sobre la misma,
la facultad e incluso contra ¡Phi Beta Kappa!. Para rematar todo, era un ateo (en una universidad
que exigía asistir diariamente a la capilla).
Al final, se resignó a escribir artículos sobre problemas laborales y vivió por un tiempo en
Greenwich Village en la ciudad de Nueva York como “bohemio”. Después de algunos viajes,
decidió volver a la universidad; esta vez a Harvard. Consiguió su licenciatura en psicología en 1930
y su doctorado en 1931; y se quedó allí para hacer investigación hasta 1936.
También en este año, se mudó a Mineápolis para enseñar en la Universidad de Minesota. Allí
conoció y más tarde se casó con Ivonne Blue. Tuvieron dos hijas, de las cuales la segunda se volvió
famosa como la primera infanta que se crio en uno de los inventos de Skinner: la cuna de aire.
Aunque no era más que una combinación de cuna y corral rodeada de cristales y aire
acondicionado, parecía más como mantener a un bebé en un acuario.
Fuente:
Ruiz, L. (2021, 21 octubre). B.F. Skinner: El padre del conductismo operante *. Psyciencia.
https://www.psyciencia.com/b-f-skinner-el-padre-del-conductismo-operante/
E. Thorndike
El psicólogo y pedagogo Edward Lee Thorndike nació el día 31 de agosto del año 1874 en la
localidad de Williamsburg, en el estado de Massachusetts, en los Estados Unidos.
Su infancia estuvo muy marcada por la férrea disciplina de su hogar, ya que su padre era pastor
protestante. Tras sus estudios secundarios, ingresa en la Universidad Wesleyana, del estado de
Connecticut, y se gradúa en 1895, aunque luego se matricula en Harvard, donde tiene como
profesor al prestigioso psicólogo William James, hermano del también conocido escritor Henry
James.
En el año 1898 se doctoró en la Universidad de Columbia del estado de Nueva York, donde
empezó también a dar clases como profesor, puesto que ocupó durante toda su vida laboral, hasta
el momento en que se jubiló.
Está considerado uno de los más importantes precursores del conductismo. Su contribución más
importante al mundo de la psicología fue la conocida como ley del efecto. Basándose en la
conducta de los animales, Thorndike defendía la tesis de que los animales aprenden de una forma
mecánica, y que imprimen en su sistema nervioso aquellas conductas cuyos efectos les resultan
gratificantes, lo que el psicólogo llamaba “condicionamiento operante”, que más tarde aplicó a
niños y jóvenes.
Thorndike llevó a cabo sus investigaciones especialmente con gatos, encerrándolos en cajas en los
que el animal sólo podía salir accionando un determinado mecanismo. A esta teoría la llamó del
“aprendizaje por ensayo y error”.
Edward Thorndike falleció el día 9 de agosto del año 1949 en Montrose, en el Condado de
Westchester, en el estado de Nueva York de los Estados Unidos.
Fuente:
John Broadus Watson (1878 – 1958) fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX,
conocido por fundar la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación
de su artículo “Psicología vista por un conductista”. Es conocido también por su controvertido
experimento con el Pequeño Albert.
Nació en el seno de una familia extremadamente religiosa (lo que algunos estudiosos afirman que
condicionó su pensamiento ambientalista como una forma de rebeldía), pero su padre abandonó
el hogar cuando Watson tenía 13 años, el cual empezó a presentar problemas de conducta,
llegando incluso a ser arrestado. Estudió en la universidad de Furman, obteniendo la licenciatura a
los 21 años. Tras esto, decidió ir a la Universidad de Chicago, donde comenzó a investigar los
procesos de aprendizaje en la rata blanca. Sobre dicho tema presentó su tesis doctoral a la edad
de 25 años, siendo el alumno más joven de la Universidad de Chicago en doctorarse, universidad
que le contrató como profesor asistente. Tras cuatro años trabajando allí, se trasladó a la
Universidad Johns Hopkins.
En 1909, por un golpe de suerte, Watson se convierte en editor de la revista Psychological Review,
en la cual publica su famosa conferencia “Psicología vista por un conductista” en 1913,
considerándose éste el momento fundacional del conductismo. Un año después, en 1914, es
elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología. En 1920 se descubre que Watson
mantenía un affair con su ayudante, lo que causó tal escándalo que le obligó a dimitir en John
Hopkins. Watson dejó de trabajar en el ámbito académico, y se dedicó al trabajo en publicidad,
convirtiéndose en un importante publicista. En 1957, la APA recompensa a Watson con la Medalla
de Oro. Watson fallece en 1958 en Nueva York.
Fuente: