Trabjo Hemato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY (UCP)

MEDICINA – 8° Semestre

AGUYDA FERNANDES DA SILVA

ALISSON RAMBO DOS SANTOS

ALLEPH FLORENCIO DIAS DA SILVA

HELOISE MARIANE CUNHA CAYE

LUKCYARA DE FATIMA FERRAZ

PAULO LUIS BEDATTI

PRISCILA DE OLIVEIRA BOENO

RIANNY STEFANY DE ARAÚJO MARINHO FIGUEIREDO

YURI DANIEL DE CARVALHO PIMENTA

TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y SUS HEMOCOMPONENTES

CIUDAD DEL ESTE - PY

2022
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY (UCP)

AGUYDA FERNANDES DA SILVA – RG: 99397110187

ALISSON RAMBO DOS SANTOS- RG: 24631973

ALLEPH FLORENCIO DIAS DA SILVA- RG: 37829190

HELOISE MARIANE CUNHA CAYE- RG: 4627800

LUKCYARA DE FATIMA FERRAZ –RG: 94591627

PAULO LUIS BEDATTI- RG: 149634487

PRISCILA DE OLIVEIRA BOENO - RG: 149092285

RIANNY STEFANY DE ARAÚJO MARINHO FIGUEIREDO- RG: 2008134771-0

YURI DANIEL DE CARVALHO PIMENTA- RG: 7060215

TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y SUS HEMOCOMPONENTES

Trabajo Práctico solicitado por la Dra Marisa Britez,


debe ser presentado a la carrera de Medicina en la
catedra de Hematologia, como requisito para obtener
puntos de trabajo practico del octavo semestre.

Ciudad del Este - PY

2022

2
OBJETIVOS

• Hablar de la transfusión de sangre y sus hemocomponentes.


• Detallar la practica transfusional
• Describir los medios de indicaciones y contraindicaciones
• Destacar las reacciones transfusiolales.

3
RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN 5
2. TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS 6

3. LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL 7

4. REACCIONES TRANSFUSIONALES 8

5. AUTOTRANSFUSIÓN 10

6. ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS A LA TRANSFUSIÓN 14

7. IMÁGENES 14

8. CONCLUSIÓN 15

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16

4
1. INTRODUCCIÓN

La transfusión de sangre se realiza para depositar la pérdida de sangre


o componentes sanguíneos, debido a alguna enfermedad grave o
trauma que traerá una pérdida significativa y que no puede ser
reemplazada por el propio cuerpo.

Los avances en la medicina transfusional han contribuido en gran


medida al éxito de los procedimientos médicos. Es un instrumento
relevante en la terapia clínica cuando está bien indicado, y la decisión de
uso debe ser tomada por los médicos cuando concluyen que los
beneficios para el paciente serán mayores que los riesgos.

Su uso no se discute en los casos en que la transfusión de sangre es


esencial, como en el tratamiento de pacientes con dependencia
sanguínea crónica como leucemias, post quimioterapia, talasemias. Sin
embargo, es necesario recordar que no hay transfusión libre de riesgo.

La seguridad de la transfusión de sangre depende de una serie de


factores que juntos pueden proporcionar una mejor calidad de la sangre
que se utilizará. La hemoterapia se ha caracterizado por el desarrollo de
nuevas tecnologías y la adopción de medidas destinadas a minimizar los
riesgos de transfusión, especialmente en lo que respecta a la prevención
de la propagación de agentes infecciosos.

La medicina transfusional es una especialidad multidisciplinar,


responsable de la selección y uso adecuado de los componentes
sanguíneos. Los riesgos de transfusión incluyen el posible desarrollo de
enfermedades transmitidas por transfusión, inmunización o
sensibilización y reacciones a la transfusión.

La realización de medidas adecuadas a partir de la capitación y


selección de donantes, sumadas a las pruebas serológicas de cribado,
reducen significativamente la posibilidad de enfermedades a través de la
transfusión pero no exentas de riesgos. Su indicación se basa en
parámetros clínicos y de laboratorio que tienen como objetivo aportar
beneficios al paciente, el médico debe reflexionar sobre la necesidad de
cada paciente antes de prescribir la sangre.

En una transfusión de sangre se deben observar criterios que van desde


la captura del donante de sangre hasta su recepción por parte del
paciente, pasando por pasos que involucran a multiprofesionales
calificados para el desempeño de funciones diferenciadas, utilizando la
metodología adecuada y legalizada, específica para la realización de
pruebas inmunohematológicas, normas de seguridad, estricto control de
calidad de uso de materiales y equipos adecuados tanto para la
recolección como para pruebas y cuidados, almacenamiento, transporte
e instalación de sangre en el paciente.

5
2. TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

Se describen las principales características de la sangre y sus componentes,


así como los lineamientos. Existen principalmente tres situaciones clínicas en
las que está indicada la terapia transfusional :

1. Para mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el


fin de prevenir o combatir el choque hipovolémico.
2. Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre.
3. Para reponer componentes específicos de la sangre, como proteínas
plasmáticas o elementos formados (glóbulos rojos, plaquetas o leucocitos) cuyo
déficit produce manifestaciones clínicas.

SANGRE TOTAL: Se conoce por sangre total aquella que no ha sido separada
en sus diferentes componentes. Una unidad tiene un volumen de 450 a 500 mL
y es recolectada en una solución con anticoagulante y conservante —CPD
(citrato-fosfato-dextrosa) o CPDA1 (citrato-fosfatodextrosa-adenina)— que
permite la supervivencia de sus elementos. El hematócrito (Ht) de cada unidad
se corresponde con el Ht del donante (como mínimo, 38%) (3). La temperatura
de almacenamiento es de 1 a 6 °C. La sangre modificada se obtiene
devolviendo a la unidad de GR el plasma que queda después de extraer las
plaquetas o el crioprecipitado Indicaciones. Su indicación fundamental, para
muchos la única, es el tratamiento de pacientes con hemorragia activa que
presenten una pérdida sostenida de más de 25% de su volumen sanguíneo
total y que puedan llegar a sufrir choque hemorrágico.

CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS: Son preparados a partir de una


unidad de sangre total tras la extracción de unos 200 a 250 mL de plasma.
También se pueden obtener por procedimientos de aféresis, aunque no es lo
habitual (3, 5, 7, 8). Volumen: aproximadamente 300 mL. Almacenamiento: 1 a
6 °C. Ht: 70 a 80% (3) durante 35 días con CPDA-1 o 21 días con CPD.
Capacidad de transporte de oxígeno igual a la de sangre total, dado que
contiene el mismo número de GR por unidad. Indicaciones. Su principal
indicación es el tratamiento de la anemia aguda y crónica en pacientes que
únicamente necesitan un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno y
de la masa celular (4). La necesidad de transfusión de este componente varía
de un individuo a otro y según las circunstancias clínicas.

CONCENTRADOS DE PLAQUETAS: Las alteraciones del número o función de


las plaquetas pueden tener efectos que van desde una prolongación
clínicamente insignificante del tiempo de sangrado hasta grandes defectos de
la hemostasia incompatibles con la vida (5). Su número puede reducirse debido
a la disminución de su producción o al aumento de su destrucción. Por otra
parte, hay una gran cantidad de factores que pueden alterar su función, tales
como fármacos, enfermedades renales o hepáticas, sepsis, aumento de la
degradación del fibrinógeno, circulación extracorpórea y trastornos primarios de
la médula ósea. Concentrados de varios donantes Se preparan por
centrifugación a partir de una unidad de sangre total (3). Una unidad debe
contener al menos 5,5 1010 plaquetas (3) en un volumen Una unidad debe
6
contener al menos 5,5 1010 plaquetas (3) en un volumen de plasma de
aproximadamente 50 a 70 mL, que permita mantener un pH > 6,2 durante el
almacenamiento. Pueden almacenarse durante períodos de 5 días entre 20 y
24 °C con agitación constante, que garantiza su supervivencia y su viabilidad
postransfusional normal (14); también se pueden almacenar a 22 °C durante 72
h o a 4 °C durante 48 h. El tiempo de transfusión no debe superar las 4 h.
Existen otros tipos de plasma, muchos de los cuales ya no se usan y otros
están en proceso de comercialización, como es el caso de: Plasma DR
(donorretested). Es un PFC que, para reducir el riesgo de infección por virus de
la de inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) y 2 (VIH2), virus de las hepatitis B
(HBV) y C (HCV) y virus linfotrópicos de células T humanas I (HTLV-I) y II
(HTLV-II), se mantiene en reserva hasta que el donante regresa a donar por
segunda vez, al menos 112 días después, plazo en el que sería de esperar la
seroconversión en caso de infección por cualquiera de estos virus. Si la prueba
de la segunda donación es negativa, se puede liberar la primera unidad (2).
También se puede obtener por procedimientos de aféresis.

3. LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL
Para realizar una transfusión, debe ser pre-escrito por un médico que solicita la
práctica, así como la cirurgía programada, debe contener la justificación, los
laboratorios, la identificación del receptor, la fecha y la hora de realización. Lo
mismo ocurrirá con el donante.
La muestra debe tener una prueba de compatibilidad, nombre y apellidos,
número de paciente, fecha y hora de extracción. En caso de duda, se tomará
una nueva muestra para estar seguros. Esta extracción se colocará en un tubo
con anticoagulante.
Al iniciar la transfusión para el paciente, vamos a los siguientes pasos:
• revisar lo ordenado por el médico, como los componentes, la cantidad,
el ritmo o cualquier medicamento adicional.
• Confirmar con el paciente, su nombre y apellidos, componente
sanguíneo.
• Compruebe si se está administrando al receptor correcto, observe
durante un minuto si hay o no alguna reacción a la transfusión.
• Establecer el acceso venoso, periférico o central y si se prescriben otros
medicamentos, obtener 2 vías de acceso. Con el paciente acomodado.
• Controlar los signos vitales
• Comunicar al paciente, si se produce algún incidente, que llame al
personal de la salud.

El equipo tiene que conter una câmera de goteo con un filtro de 170-260
micras y una pinza para regular flujo. No llenar mas que la mitad de la câmera
y pulgar el quipo correctamente, hasta 6 horas. En los primeros minutos, la
transfusion tiene que estar en velocidad lenta hasta que comprove ninguma
reaccion .

7
Se el ritmo es mas lento que o habitual,dependera del calibre de acesso
utilizado, viscoidad del componente, diferenciacion de la presion hidrostática
del equipo y presion venosa central del paciente, venoespasmo producido por
infusion rápida de hematies frio.

4. REACCIONES TRANSFUSIONALES

Son las reacciones provocadas por la transfusión sanguínea, es decir, son los
efectos no deseados relacionados con el evento transfusional.
Es muy importante porque en él podemos detectar el registro y análisis de
información relacionada con los efectos deseados e inesperados de una
transfusión de diferentes componentes sanguíneos.
Los principales efectos adversos de la transfusión se pueden subdividir en
complicaciones agudas y complicaciones tardías.

COMPLICACIONES AGUDAS
Son las que aparecen durante y lacto transfusional al poco tiempo hasta 24
horas, si dudas en inmunológicas y no inmunológicas:

Inmunológico: reacción hemolítica aguda: es un efecto adverso asociado a


la transfusión más grave, en cuyo caso las células sanguíneas transfundidas
son destruidas de forma aguda por los anticuerpos presentes en el plasma del
receptor. Las causas más frecuentes son la incompatibilidad sanguínea A,B,O
por errores de identificación en alguna de las fases de la cadena transfusional.
Síntomas y signos: dolor torácico o lumbar, taquicardia, disnea, escalofríos,
fiebre, sangrado e incluso shock. Esta sintomatología puede acompañarse de
la siguiente alteración analítica: hemoglobinemia, hemoglobinuria, aumento de
la bilirrubina sérica. En un paciente anestesiado, los primeros signos pueden
ser la hipotensión y los signos secundarios al establecimiento de una
coagulación intravascular diseminada.

Tratamiento general: en caso de episodio hemolítico agudo, la transfusión debe


suspenderse inmediatamente y el servicio de transfusión debe ser notificado al
banco de sangre mediante un formulario que debe completarse en su totalidad
junto con la muestra de sangre solicitando para realizar un análisis. para
comprobar si hay más pacientes implicados en un probable error de
identificación.

La severidad de la reacción es generalmente proporcional al volumen de


producto incompatible transfundido.
Tratamiento específico: implementar de forma rápida y agresiva con
fluidoterapia para prevenir la hipotensión en un intento de prevenir la
insuficiencia renal. Se debe monitorizar la perfusión renal con control de la
diuresis que se mantenga en un mínimo de 100ml/hora durante las primeras
18-24 horas.
Furosemida 1-2 mgrs/kg; para mejorar el flujo de la corteza renal. Si no hay
respuesta se puede añadir Dopamina a la dosis de diurético y si no hay

8
respuesta en 1 hora es probable que estemos ante un cuadro de necrosis
tubular y se requiera diálisis.

Reacción febril no hemolítica: provocada por la liberación de citocinas de los


leucocitos y plaquetas durante el almacenamiento o por la presencia de
anticuerpos antileucocitos en el plasma del receptor.
Síntomas y signos: aumento de más de un grado de temperatura o hasta 2
horas después de finalizada la transfusión. Aquí el diagnóstico es de exclusión
y debe ser muy bien evaluado porque la fiebre puede ser el inicio de reacciones
más severas.
Tratamiento: administración de antipiréticos. La leucorreducción por filtración
reduce la incidencia de esta complicación y está indicada en las transfusiones
posteriores a la reacción.

Reacción alérgica: se debe a la presencia en el producto transfundido de


alguna sustancia a la que el receptor es alérgico.
Tratamiento: la mayoría de los casos presentan reacciones leves y utilizan
antihistamínicos, en reacciones graves y anafilácticas se debe suspender
inmediatamente el traslado e iniciar tratamiento de soporte cardiorrespiratorio
adecuado. Qué incluir vasopresor con adrenalina y corticoides e intubación.
La mayoría de los casos graves ocurren con un paciente con deficiencia de IgA
que ha generado anticuerpos Anti-IgA y en la clínica con la transfusión de
pequeñas cantidades de cualquier componente sanguíneo que contenga
plasma. Si aparece esta complicación, para transfusiones posteriores se deben
utilizar componentes celulares lavados con solución salina para garantizar la
ausencia de plasma.

- Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión: es un edema pulmonar no


cardiogénico, producido por la presencia de anticuerpos del donante en el
producto transfundido que reconocen los leucocitos del receptor.
Síntomas y signos: cursan con escalofríos, fiebre, cianosis, hipotensión,
insuficiencia respiratoria, tras la transfusión de un volumen de
hemocomponente que no suele producir hipovolemia. La expresión clínica varía
desde una caída en la saturación de oxígeno en sangre hasta un síndrome de
pulmón blanco bilateral. La causa es la permeabilidad de la microcirculación
pulmonar, que provoca la fuga de líquido hacia los espacios alveolar e
intersticial. generalmente aparece entre 2 a 4 horas después de la
transferencia.
Tratamiento: Requerí tratamiento en una unidad de cuidados intensivos con
soporte respiratorio que podría incluir intubación endotraqueal. Y retirar otros
productos de donantes sospechosos para evitar ser transferidos.

No inmunológico:
- Contaminación bacteriana: infrecuente pero con consecuencias
potencialmente fatales. Puede ser que los Gram negativos estén asociados a la
contaminación de los concentrados de hematites, aunque los Gram positivos
son los responsables de la sepsis que producen los concentrados de
plaquetas.
Síntomas y signos: caracterizados por la presencia de fiebre alta, escalofríos,
hipotensión y shock inmediatamente después del traslado.

9
Tratamiento: suspender inmediatamente la transfusión e iniciar tratamiento
antibiótico y cardiovascular adecuado. Al mismo tiempo, se iniciará un estudio
microbiológico en muestras de producto transfundido.
- sobrecarga circulatoria: se produce por velocidades de transfusión
superiores a 2-4 ml/kg/hora. Especialmente en pacientes con anemia crónica
(con volumen plasmático normal o aumentado) y en pacientes con función
cardíaca o renal comprometida.
Síntomas y signos: de sobrecarga incluyen disnea, hipertensión, insuficiencia
cardíaca congestiva
Tratamiento: interrupción inmediata de la transfusión, tratamiento postural junto
con la administración de oxígeno y diuréticos. Posteriormente, las transfusiones
se realizarán lentamente o mediante alícuotas de una unidad.
- hemólisis no inmune: hemólisis mecánica debida a determinadas válvulas
cardiacas o circulación extracorpórea, infusión de soluciones hipotónicas o
determinados medicamentos en la vía transfusional, calentamiento excesivo de
los hematíes, contaminación bacteriana de la unidad de sangre, etc.
No la clínica asociada a esta hemólisis, salvo en el caso de contaminación
bacteriana, la primera manifestación será la emisión de hemoglobinuria orina
oscura y la presencia de hemoglobinemia que alertan de la posibilidad de
hemólisis intravascular y posterior aumento de la bilirrubina sérica.
Tratamiento: detener inmediatamente la transfusión, investigar la causa de la
hemólisis. El diagnóstico diferencial ayuda a confirmar la posibilidad de iniciar
un tratamiento urgente.

COMPLICACIONES TARDÍAS:
Aparecen a las 24 horas del inicio de la transfusión, son:
Inmunológico:
- reacciones hemolíticas retardadas:
- enfermedad por inyección del huésped posterior a la transfusión
- inmunomodulación
- aloinmunización contra antígenos plaquetarios y leucocitarios

No inmunológico:
-Transfusión de agentes infecciosos
- Hemosiderosis pos-transfusional
Como recomendación general, si el profesional de la salud nota algún tipo de
síntoma o signo en una transfusión, debe suspender inmediatamente la
transfusión e informar a la unidad de medicina transfusional para iniciar una
serie de estudios y toma de datos para realizar un abordaje diagnóstico. y
tratamiento posterior.

5. AUTOTRANSFUSIÓN

La transfusión de sangre autóloga es el procedimento médico por el cual se


reinfunde a un paciente sangre o componentes de la sangre que le habían sido
extraídos previamente. De acuerdo al momento en el cual haye extraída la
sangre se tratará de:

10
• Pre operatoria.
• Intra operatoria.
• Post operatoria.
Las técnicas que permiten el suministro de sangre autóloga peri operatoria son:
• Predepósito
• Hemodilución
• Recuperación intra y post operatoria de sangre

Vantajas:
• Debemos aclarar que la única sangre 100% segura es la de uno mismo,
producida por el organismo para el mismo.
• Reduce la posibilidad de recibir transfusión de sangre homóloga
evitándose las múltiples complicaciones derivadas del uso de este tipo
de sangre.
• Debido a que el paciente recibe su propia sangre, no recibirá ningún
antígeno eritrocitario, leucocitario, plaquetario ni proteínico, por lo cual
previene la aloinmunización.
• Aquellos pacientes-donantes con grupos sanguíneos pocos frecuentes
no tendrán el inconveniente de encontrar donantes de ese grupo.
• Evita la inmunomodulación postransfusional: están comprobados los
cambios en la inmunidad humoral, alteraciones en las células T y
alteraciones en la actividad natural de las células Killer.

Desvantajas:
• Se podría considerar desventaja del procedimiento la coordinación que
se debe tener entre el Médico tratante, paciente, anestesiólogo y
Hemoterapeuta en la previsión de organizar las extracciones en el día de
la cirugía en el caso de la hemo-dilución.
• La extracción de sangre puede producir en el paciente sintomas de
hipovolemia, previendose con una buena evaluacion previa y sintomas
vaso-vagal en aquellos pacientes temerosos.
• La Transtusion autologa debe ser considerada solamente en aquellas
cirugías que se estiman pérdidas de sangre de más de 500 cc.

5.1 Predepósito de Sangre Autóloga (PDA)


El paciente realiza las donaciones una o mas veces (segun el estimado
necesario para la operacion) durante los dias o semanas que preceden a esta.
se realizan extracciones de 380 a 430 ml. en intervalos de 4 a 7 dias. Por lo
general se puede colectar mas de 1 L durante los 15 días previos al ingreso.

11
El PDA es una de las técnicas de autotranfunsión menos costosas y más
efectiva.
Selección de los pacientes para PDA:
• Edad: Sin limites si se esta en condiciones generales buenas. En
menores de lo anos se requiere consentimiento por escrito de padres y/o
tutor.
• Peso: Un donante que pese como mínimo 55 Kg. o mas puede dar de
380 a 430 ml. de sangre. En los pacientes clinicamente elegibles que
pesen menos de 55 Kg., las extracciones se podrán hacer a razón de 7
ml./Kg. de peso corporal cada vez.
• Presion arterial dentro de limites normales
• Venas periféricas adecuadas.
• Ausencia de bacteriemia o infección activa.
• Hematocrito y Hemoglobina: El hematocrito previo a la flebotomía,
inicialmente no deberá ser menor que 34% y la hemoglobina no deberá
ser menor de 11 gr/dI. esto se chequeara antes de cada extracción y no
debe procederse a la sangría si es de 30% o menos.
• Intervalos de donación. Los intervalos pueden ser de 3 a 5 dias. entre la
ultima donacion y la operación, nunca un intervaro menor de 72 horas.
Contraindicaciones:
• La estimación de la pérdida de sangre no la justifica.
• Falta de aceptación del procedimiento por parte del paciente.
• Red venosa no apta para la extracción.
• En caso de un incremento en la demanda de oxigeno; Tiebre e
hiperventilacion.
• Tratamiento con agentes beta bloqueadores, porque la respues-la
cararaca d und disminucion en los transportadores de oxígeno puede ser
insuficiente o bloqueada.
• Pacientes con coagulopatías.
• Pacientes con cuaaros infecciosos cronicos.
• Intolerancia al suplemento de hierro.

Metodologia para el Predepósito de la Sangre Autológa


• Solicitud médica y responsabilidad del proceso.
• Evaluación clínica.
• Consentimiento del donante.
• Determinación del hematrocito pre extracción.
• Suplemento de hierro y otros hematínicos.

Indicaciones generales de la autotransfusión:


• Cirugía ortopédica o plástica, urológicas, ginecológicas.
12
• Individuos con problemas inmunológicos con dificultad para disponer de
sangre compatible.
• Pacientes con riesgo transtusional elevado.
• Cualquier tipo de cirugía para evitar riesgo de infecciones post-
operatorias.
• Intervenciones cardiovasculares.

5.2 Hemodilución Aguda Normovolémcia (HAN)


Es la Transtusion autologa en la cual no se necesita dias previos a la
intervención ya que se realiza minutos antes de la cirugia en sala de
operaciones, posterior a la induccion anestesica antes del inicio de la cirugia, la
sangre obtenida queda en sala de operaciones para ser siempre transtundida
durante o al final de la cirugia.
Durante la extracción de sangre idealmente con una venoclisis realizada en la
flexura del brazo en la vena cefálica o basílica con un punzocath N° 16, debido
a que si se utiliza la aguja de la bolsa de extraccion cuando finaliza la
extraccion se debera retirar la misma perdiéndose una muy buena via periférica
(no es necesario si el paciente cuenta con vid venosa central), al mismo tiempo
por el otro brazo se realiza la reposición con soluciones cristaloides o
coloidales (si extraemos 500 cc. de sangre se reemplaza con 500 cc. de
coloide ej.: Gelatina relación 1:1 o si reemplazamos con cristaloides se debe
infundir 1500 cc. de fisiológico o ringer relación 1:3).
El beneficio esperado de la Hemodilución descansa sobre tres principios:
• Mejoramiento de la oxigenación en la micro circulación debido a que la
Hemodilución disminuye la viscosidad de la sangre;
• Disminución de la pérdida de eritrocitos debido a que el hematocrito de
la sangre perdida es bajo;
• Mejor hemostasia debido a que las plaquetas y los factores de la
coagulación son preservados para la reinfusión al final del
procedimiento.

5.3 Recuperación Intra o Post Operatoria.


Existen diferentes métodos y equipamientos para la recuperación del campo
operatorio, drenajes, cavidades articulares, etc. El procedimiento debe ser
estéril y con filtración. El costo elevado del equipo y descartables hace que
hasta el momento no se disponga en nuestro pais.

13
6. ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS A LA TRANSFUSIÓN

El paciente debe estar hemodinámicamente estable, debe someterse a


exámenes para buscar anemia y corregirla.
El tratamiento debe hacerse con sulfato ferroso, vitamina B 12, y también es
importante consumir alimentos ricos en hierro, como carnes rojas, huevos,
verduras y hortalizas.
Es importante investigar y tratar las causas de la anemia para reducir la
necesidad de transfusiones de glóbulos rojos.

7. IMÁGENES

(Imagen 1)

(Imagen 2)

14
8. CONCLUSIÓN
Para que se realice una transfusión de sangre, debe haber un donante y un
receptor, donde un médico concluye la necesidad a través de exámenes de
laboratorio y clínicos, luego prescribe. Este trasvase sanguíneo, esta
compuesto por glóbulos rojos que actúa en el transporte de oxígeno, en la
coagulación e inmunidad, en sus componentes se encuentran los plasmas,
eritrocitos, plaquetas, leucocitos.

La transfusión de sangre pasa por una separación, en caso de policitemia, por


ejemplo, se eliminan los eritrocitos en exceso. Pueden existir algunas
reacciones fisiológicas en este procedimiento, como edemas, cefaleas,
alergias, así como sus riesgos como incompatibilidad con reacción hemolítica,
enfermedades transmitidas por transfusión, el paciente puede presentar
dificultad respiratoria, sofocos, intenso dolor de espalda.

Podemos decir entonces, que en los casos de éxito en este procedimiento


médico, existen varios factores que ayudan al paciente a tener un pronóstico de
vida prolongado, aunque puede presentar algunos signos y síntomas de leves
a moderados, se utiliza para tratar a los pacientes. con enfermedades crónicas,
como la leucemia.

Con todo el proceso de información obtenida desde el inicio hasta el final del
procedimiento, se puede decir que es seguro para el paciente que lo está
recibiendo, a través de diversos procesos de investigación y seguridad que
pasa la extracción de sangre, para que sea correctamente el transporte de
sangre ABO sin coagular al receptor, siendo así beneficioso para el tratamiento
del paciente.

15
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. Silver H, Tahhan HR, Anderson J, Lachman M. A non-computer-dependent


prospective review of blood and blood component utilization. Transfusion 1992;
32:260–265.

II. Firestone DT. Component therapy. En: Rudmann SV, ed. Textbook of blood
banking and transfusion medicine. Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 1995. Pp.
376–405.

III. American Association of Blood Banks. Standards for blood banks and
transfusions services. 20a ed. Bethesda, Maryland: AAB; 1999

IV. Guia para el uso apropriado de componentes sanguíneos en pacientes adultos.

16

También podría gustarte