Provocaciones Docentes 2
Provocaciones Docentes 2
Provocaciones Docentes 2
PRO-VOCACIONES DOCENTES
Revista de Reflexión y Análisis de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros
Depósito Legal
4-1-370-16 P.O.
1
2
ÍNDICE
Presentación.............................................................................................. 5
El ayni como mediador del aprendizaje en educación comunitaria
Hilarión Chinahuanca Siñani....................................................................... 7
3
El intercambio de experiencias académicas y culturales como
estrategia del proceso de implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
Mirtha Fortunata Apaza Montecinos............................................................112
4
PRESENTACIÓN
5
Año 2016, Nº 2
6
EL AYNI COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
EN EDUCACIÓN COMUNITARIA
Hilarión Chinahuanca Siñani1
Resumen
El pueblo aymara tiene su identidad étnica, esto supone la
capacidad de desarrollar la cultura de la vida con sus propios
recursos y elementos de otras culturas que incorpora en
su matriz cosmovivencial, para seguir creando la forma de
percibir, de pensar y de vivir bien.
7
Año 2016, Nº 2
Juk’acha
1. Introducción
8
PRO-VOCACIONES Docentes
9
Año 2016, Nº 2
10
PRO-VOCACIONES Docentes
11
Año 2016, Nº 2
12
PRO-VOCACIONES Docentes
13
Año 2016, Nº 2
animales, las aves, los astros y otros. De ahí surgen las meto-
dologías inherentes a los espacios de interrelación educativa,
porque aprender significa desenvolverse colectivamente gene-
rando nuevos saberes dentro de los contextos propios orien-
tados para las actividades productivas y comunitarias. Al res-
pecto el pedagogo Barral considera que:
14
PRO-VOCACIONES Docentes
• Relaciones e interrelaciones.
• Acciones e interacciones.
• Producciones y reproducciones.
• Creaciones y recreaciones.
15
Año 2016, Nº 2
3. Conclusiones
16
PRO-VOCACIONES Docentes
Bibliografía
Albó, Javier
1985 Desafíos de la solidaridad aymara. Cuaderno de
investigación CIPCA N° 25. Ltda. La Paz: Alenkar.
Barral, Rolando
2007 Lectura y Escritura Comunitaria, investigación y
praxis pedagógica. La Paz: Ani Ruway.
Barral, Rolando
2001 Reforma Educativa, más allá de las recetas
pedagógicas. La Paz: Yachaywasi.
17
COSMOVISIÓN Y CULTURA DE LA QUINUA
Lucio E. Fernández Quispe1
Resumen
La quinua llamada jupha o jiwra es un cereal milenario. En el
presente artículo se recupera saberes y conocimientos sobre la
quinua a partir de entrevistas realizadas a abuelos sabios de
Caquiaviri.
Chhijllata arunaka
18
PRO-VOCACIONES Docentes
Introducción
19
Año 2016, Nº 2
Alimento natural
20
PRO-VOCACIONES Docentes
Elaboración de la k’ispiña
21
Año 2016, Nº 2
Detergente o cosmético
Formas de bebida
La ritualidad de la Tawalla
22
PRO-VOCACIONES Docentes
23
Año 2016, Nº 2
El Urqu Urqu
Metodología
Marco práctico
Unidades de Currículo
Currículo Base
formación Regionalizado
Educación Psicomotricidad Elaboración de animales, personas,
inicial en fina objetos de la masa de quinua, k’ispìña,
familia Salud alimentaria urqu urqu y otros.
comunitaria Preparado y consumo de phisara, relleno
de quinua y otros.
Comunicación Lectura, análisis La tawalla, elaboración del guion teatral,
y lenguaje de la obra la dramatización y análisis filosófico e
Chaskañawi ideológico.
de Carlos Elaboración de un artículo argumentativo
Medinaceli. sobre filosofía de Urqu Urqu.
Matemática Geometría La parábola mediante la práctica de Urqu
analítica Urqu.
Ciencias Salud alimentaria Consumo de k’ispiña, en vez de galletas
Naturales comunitaria comerciales, pipocas, etc.
Lawa de quinua en vez de desayuno con
azúcar blanca y Cocoa teñida.
Fresco, api de quinua en vez de refrescos
carbonatados.
Ciencias Quiebre en la Conociendo la historia de la quinua,
Sociales historia colonial illama, qañawa, ajara, papa, isañu y otros,
civilizatoria podemos conocer la historia verdadera.
de los pueblos
originarios
Educación Epistemología Epistemología de la tawalla: ritualidad
Musical de la educación (fertilidad y fecundidad de la tierra y del
musical. ser humano).
Conclusión
Bibliografía
Tantanakuy
2003 El Currículo Diversificado: Definición y Elaboración.
Cochabamba: Proyecto Tantanakuy.
Van Den Berg, Hans
1990 Yachay: La tierra no da así nomás. La Paz: Hisbol.
Entrevistas:
-- Entrevista a la abuela Genoveva Quispe Tarqui, natural
de Paruyu, de 88 años.
-- Entrevista al abuelo Valentín Vásquez, natural del ayllu
Ejra de 75 años de edad.
28
DESCOLONIZACIÓN DE LA CONCEPCIÓN
DEL SER HUMANO
Amanda Chambi Choque1
Resumen
29
Año 2016, Nº 2
Introducción
30
PRO-VOCACIONES Docentes
31
Año 2016, Nº 2
32
PRO-VOCACIONES Docentes
El “susto”
33
Año 2016, Nº 2
34
PRO-VOCACIONES Docentes
35
Año 2016, Nº 2
36
PRO-VOCACIONES Docentes
Conclusiones
37
Año 2016, Nº 2
Bibliografía
Albó, Xavier
2005 Apuntes para una ética intercultural. Revista caminar.
Cochabamba.
Bolivia
2012 Ley N° 071. Ley de la Madre Tierra. La Paz: Gaceta
oficial de Bolivia.
Mamani Bernabé et al
2008 Pacha, ajayu espíritu. Cochabamba: Verbo Divino.
Quispe, Juvenal
2006 Ecosofía andina. Cochabamba: Verbo Divino.
38
CONCEPCIONES PRÁCTICAS DE VALORACIÓN
DEL PUEBLO INDÍGENA AYMARA
Margarita Huañapaco Cahuaya1
Resumen
Introducción
39
Año 2016, Nº 2
40
PRO-VOCACIONES Docentes
41
Año 2016, Nº 2
42
PRO-VOCACIONES Docentes
43
Año 2016, Nº 2
44
PRO-VOCACIONES Docentes
45
Año 2016, Nº 2
46
PRO-VOCACIONES Docentes
47
Año 2016, Nº 2
Conclusiones
Recomendación
48
PRO-VOCACIONES Docentes
Bibliografía
Bolivia
2009 Constitución Política Del Estado Plurinacional. La Paz:
Ministerio de gobierno.
Dussel, Enrique
2009 La pedagógica latinoamericana. La Paz: IEB/UMSA/
ASDISAREC.
Kusch, Rodolfo
1977 El pensamiento indígena y popular en América. Buenos
Aires: Hachette.
Hirmas, Carolina
2008 Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la
práctica innovadora. Santiago: UNESCO.
Ministerio de educación
2013 Ley 070. Avelino Siñani - Elizardo Pérez. La Paz:
Ministerio de Educación.
49
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA CULTURAL DE
NUESTRO PUEBLO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
PARA LA EDUCACIÓN INTRACULTURAL
Elisa Hurtado Atanacio1
Resumen
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer cómo la
recuperación de la memoria cultural de nuestro pueblo se
constituyó en una estrategia metodológica para la educación
intracultural.
50
PRO-VOCACIONES Docentes
Introducción
51
Año 2016, Nº 2
2. Desarrollo de la experiencia
52
PRO-VOCACIONES Docentes
53
Año 2016, Nº 2
54
PRO-VOCACIONES Docentes
5. Análisis de la experiencia
55
Año 2016, Nº 2
56
PRO-VOCACIONES Docentes
57
Año 2016, Nº 2
58
PRO-VOCACIONES Docentes
6. Productos y resultados
Foto 1: Textos “Así nos contaron los abuelos” Tomo I, II, III, IV y V produ-
cidos por estudiantes de Lenguaje Literatura del sistema semestralizado.
59
Año 2016, Nº 2
6.1. Productos
Foto 2: Textos “Así nos contaron los abuelos” Tomo VI, VII, VIII, IX y X
producidos por estudiantes de Comunicación y Lenguajes: Castellana e
Inglés del sistema anualizado.
6.2. Resultados
60
PRO-VOCACIONES Docentes
Conclusiones
61
Año 2016, Nº 2
62
PRO-VOCACIONES Docentes
Bibliografía
Ministerio de Educación
63
LAS COMUNIDADES DE PRODUCCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA COMO ESPACIOS
PARA APRENDER DE LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
SOBRE LA ACCIÓN
Delio Isidro Tolaba Rivera1
María Salomé Cabezas Pizarro2
Resumen
Aturi
Introducción
65
Año 2016, Nº 2
Argumentación colectiva
66
PRO-VOCACIONES Docentes
67
Año 2016, Nº 2
68
PRO-VOCACIONES Docentes
69
Año 2016, Nº 2
70
PRO-VOCACIONES Docentes
71
Año 2016, Nº 2
Por otra parte, para que una CP-TE logre sus objetivos, son
necesarias algunas condiciones tales como la motivación de
los maestros/as por aprender de la reflexión sistemática sobre
la acción y también el acompañamiento al trabajo de las CP-
TE por el Director de la institución educativa.
72
PRO-VOCACIONES Docentes
73
Año 2016, Nº 2
74
PRO-VOCACIONES Docentes
75
Año 2016, Nº 2
Bibliografía
Freire, Paulo
2013 Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para
la práctica educativa. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Freire Paulo, Ira Shor
2014 Miedo y osadía: La cotidianeidad del docente que se
arriesga a practicar una pedagogía transformadora.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Ministerio de Educación
76
LOS MAPAS MENTALES EN EL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Claudina Chino Colque1
Félix Vásquez Ibáñez2
Resumen
El presente trabajo constituye un referente pedagógico y
didáctico de la puesta en práctica de experiencias desarrolladas
en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Ángel
Mendoza Justiniano” de la ciudad de Oruro, con el propósito
de encontrar técnicas participativas y comunitarias que
se adecuen a las exigencias del Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo.
77
Año 2016, Nº 2
Pisi Rimay
78
PRO-VOCACIONES Docentes
79
Año 2016, Nº 2
80
PRO-VOCACIONES Docentes
81
Año 2016, Nº 2
82
PRO-VOCACIONES Docentes
MOMENTOS METODOLÓGICOS
PRÁCTICA-TEORÍA-VALORACIÓN-PRODUCCIÓN
ENSAYOS ARTÍCULOS
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Fuente: Elaboración propia
84
PRO-VOCACIONES Docentes
85
Año 2016, Nº 2
Conclusiones
Bibliografía:
Buzan, Tony.
2004 Como crear Mapas Mentales. Barcelona: Urano.
Ministerio de Educación.
2015 Unidad de Formación Nº1. Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. La Paz.
86
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA COMUNITARIA (PEC) CON LOS EQUIPOS
INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS
Antonio Coarite Quispe1
Juan Carlos Nina Arratia2
Rosalía Huanca Chuquimia3
Resumen
Introducción
87
Año 2016, Nº 2
88
PRO-VOCACIONES Docentes
89
Año 2016, Nº 2
90
PRO-VOCACIONES Docentes
12 - 14
UE 1 ESTUDIANTES
DOCENTE DE
ACOMPAÑA-
MIENTO1
COORDINADOR
12 - 14
DE DISTRITO
UE 2
TRI OR
ESTUDIANTES
TO
D
DE DINA
DIS
OR
R
DO 12 - 14
UE 3
CO
NA TO
RDI TRI DOCENTE DE ESTUDIANTES
O IS ACOMPAÑA-
CO E D
D MIENTO2
UE 4 12 - 14
ESTUDIANTES
ACADÉMICA
DIRECCIÓN
COORDINADOR
DE DISTRITO
12 - 14
UE 5
DOCENTE DE ESTUDIANTES
CO
O ACOMPAÑA-
DE RDI
DI NA MIENTO3
12 - 14
ST DO
RI
TO R
UE 6
ESTUDIANTES
CO E DI
COORDINADOR
D
OR STR
DE DISTRITO
DI
NA ITO
12 - 14
UE 7
DO
DOCENTE DE ESTUDIANTES
R
ACOMPAÑA-
MIENTO4
12 - 14
UE 8
ESTUDIANTES
91
Año 2016, Nº 2
2.1. Evaluación
2.2. Fortalezas
92
PRO-VOCACIONES Docentes
2.3. Debilidades
2.4. Resultados
93
Año 2016, Nº 2
94
PRO-VOCACIONES Docentes
Primera fase:
Segunda fase:
95
Año 2016, Nº 2
Tercera fase:
6. Resultados de la transformación
Bibliografía
Ministerio de Educación
Resumen
100
PRO-VOCACIONES Docentes
Jisk´aptaqillqa
1. Introducción
101
Año 2016, Nº 2
2. Organización
102
PRO-VOCACIONES Docentes
103
Año 2016, Nº 2
104
PRO-VOCACIONES Docentes
4. Trabajo Comunitario
105
Año 2016, Nº 2
106
PRO-VOCACIONES Docentes
107
Año 2016, Nº 2
108
PRO-VOCACIONES Docentes
6. Conclusiones
109
Año 2016, Nº 2
110
PRO-VOCACIONES Docentes
Bibliografía
Ministerio de Educación
111
EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ACADÉMICAS
Y CULTURALES COMO ESTRATEGIA DEL PROCESO
DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Mirtha Fortunata Apaza Montecinos1
Resumen
112
PRO-VOCACIONES Docentes
Jisk’aptayata
1. Introducción
113
Año 2016, Nº 2
114
PRO-VOCACIONES Docentes
2. Desarrollo de la investigación
2.1. Diagnóstico
115
Año 2016, Nº 2
2.2. Objetivo
2.3. Metas
116
PRO-VOCACIONES Docentes
117
Año 2016, Nº 2
118
PRO-VOCACIONES Docentes
119
Año 2016, Nº 2
2.7. Evaluación
120
PRO-VOCACIONES Docentes
3. Resultados y conclusiones
121
Año 2016, Nº 2
122
PRO-VOCACIONES Docentes
Bibliografía
Bolivia
2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial
de Bolivia.
Freire, Paulo
2001 Pedagogía de la Pregunta. Crítica a una educación
basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Ministerio de Educación
123
LA DESCOLONIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Rolando Vino Vino1
Resumen
Este artículo referente a la descolonización del método
científico propone una nueva forma de hacer las ciencias
naturales, desde la pregunta de indagación, acción y reflexión
que en sus aspectos relevantes de pedagogía aporta en los
educandos aprender haciendo, aprender reflexionado con la
naturaleza, produciendo nuevos saberes y conocimientos en
biología, ecología, geografía y otras áreas de conocimiento.
Asimismo se complementa con los momentos metodológicos
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Introducción
Para el desarrollo de las ciencias naturales, hasta hoy se ha
utilizado el método científico, vale decir en biología, física y
química, como el único método utilizado por los profesores
en estas áreas de conocimiento; lo que nos ha hecho creer que
un científico era aquella persona superdotada en inteligencia
que utiliza equipos sofisticados de alto costo, uso de un
lenguaje técnico, diseños de investigación complejos, uso de
laboratorios especializados, modernos etc. Con estas formas
de ver el desarrollo científico se concluye con la idea de que
1 Docente de la ESFM “Simón Bolívar”, La Paz.
124
PRO-VOCACIONES Docentes
Desarrollo
Los requisitos que debe reunir una pregunta es que pueda ser
contestable en un determinado tiempo abreviado; sea compa-
rativa, es decir, medible; sea motivadora, interesante o atracti-
va; sea directa, sencilla, sea entendible; que no necesite equipos
costosos o difíciles de conseguir; que no intente poner a prueba
muchos factores y a la vez que sea coherente. Para su elabora-
ción es importante apoyarse en los siguientes elementos.
125
Año 2016, Nº 2
Acción
Es una experiencia de primera mano; consiste en recolectar
datos, para lo cual se necesita hacer el diseño de la indagación
para dar respuesta a la pregunta de indagación, tiene como
componentes a:
126
PRO-VOCACIONES Docentes
Reflexión
Consideraciones
Bibliografía
Rozzi, Ricardo
2006 “Biodiversidad en la educación informal: turismo
sustentable en cabo de hornos”, en: http://www.
ieb-chile.cl/uploads/publicaciones/-1_Rozzi_2006_
Educacion.pdf
129
MIRADAS HACIA LA DESCOLONIZACIÓN UNIVERSAL
Secundino Quispe Loza1
Resumen
130
PRO-VOCACIONES Docentes
Introducción
131
Año 2016, Nº 2
132
PRO-VOCACIONES Docentes
133
Año 2016, Nº 2
134
PRO-VOCACIONES Docentes
135
Año 2016, Nº 2
136
PRO-VOCACIONES Docentes
2. Metodología
Conclusión
137
Año 2016, Nº 2
Bibliografía
Bernal, Martin
1993 Atenea Negra. Las raíces afroasiática de la civilización
clásica. Barcelona: Crítica.
Choquehuanca, Germán
1995 Himno Nacional Colonialista. La Paz: P.I.
Dussel, Enrique
2008 1492. El encubrimiento del otro: Hacia el origen del
“mito de la modernidad”. La Paz: Vicepresidencia del
Estado Plurinacional.
Oppenheimer, Andrés
2011 Basta de Historias. La obsesión latinoamericana con
el pasado y las 12 claves del futuro. México: Penguin
Random House Grupo.
Menzies, Gavin
2003 1421. El año en que China descubrió el mundo.
Barcelona: DeBolsillo.
REYNAGA, Fausto
2015 Obras Completas. La Paz: Vicepresidencia del Estado
Plurinacional/Carrera de Filosofía/Convenio Andrés
Bello.
TAUBES, Jacob
2010 Escatología Occidental. Buenos Aires: Miño y Dávila.
138
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Jael Patricia Montes Luna1
Resumen
En el artículo se plantean algunas problemáticas de la
interculturalidad en la formación docente, en la localidad
de Villa Serrano, Chuquisaca, en el marco del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo. Pese a los grandes
avances, persisten dificultades como las siguientes: falta
de una valoración plena de la cultura quechua, reducción
de la cultura al folclore, contexto con gran diversidad pero
que no es aprovechado pedagógicamente, prevalencia de un
modelo logocéntrico en la investigación, entre otros. Esto
obliga a plantear una mayor comprensión y práctica de la
interculturalidad en las ESFM.
Introducción
El artículo que se propone tiene la modesta intención de realizar
un breve análisis de la educación intercultural como exigencia
de las Bases, Fines y objetivos de la Educación Boliviana, tal
cual lo establece el numeral 8 de la Ley 070 Avelino Siñani-
Elizardo Pérez que a la letra expresa: “Es intracultural
intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde
el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las
1 Docente de la ESFM de Villa Serrano “Franz Tamayo”.
139
Año 2016, Nº 2
140
PRO-VOCACIONES Docentes
141
Año 2016, Nº 2
142
PRO-VOCACIONES Docentes
143
Año 2016, Nº 2
144
PRO-VOCACIONES Docentes
¿Qué hacer?
A manera de conclusiones sin pretensiones desmedidas, por
el contrario, con bastante modestia se debe señalar que para
vencer los obstáculos señalados es imprescindible que los
docentes, las autoridades y los administrativos asumamos la
responsabilidad de ampliar y profundizar nuestra comprensión
sobre lo que debe ser la interculturalidad en la formación
docente. Esta exigencia supone una actitud de compromiso
histórico para sacar adelante una educación que, por primera
vez, en nuestra historia, pretende alcanzar a todos, pero por
encima de eso constituirse en un mecanismo de profunda
transformación social, como insistentemente lo plantea
Catherine Walsh, lo que permitiría conducir a la liberación del
país, proceso al que la educación está obligada a contribuir.
146
REALIZACIÓN DE HISTORIETAS DENTRO DEL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Fernando Suárez Saavedra1
Vilma Natividad Azurduy Tórrez2
Resumen
147
Año 2016, Nº 2
Juch’unchaynin
Uanay runa aranwata arawisqanku
148
PRO-VOCACIONES Docentes
Problemática
Carencia de estrategias innovadoras que propicien aprendizajes
significativos, en la ESFM “MS” asumiendo el entorno donde
vive el estudiante y sobre la base de actividades novedosas.
Pregunta de la investigación
¿Podría implementarse una estrategia innovadora, con
la realización de historietas para lograr aprendizajes
significativos, valoración y aplicación del PSP de la ESFM
“MS” en los estudiantes del segundo curso de la Especialidad
de Artes Plásticas y Visuales”?
149
Año 2016, Nº 2
2. Justificación
Carácterísticas de la historieta:
Equipo
Tiempo:
Abril. Mayo y primera semana de junio de 2016
Marco metodológico
1. Objetivo general y objetivos específicos de la
experiencia educativa
154
PRO-VOCACIONES Docentes
La investigación
En la investigación aplicamos los siguientes pasos: a)
Entrevista a dibujantes de historietas y a docentes; b) Arqueo
de información: recolectamos la información a través de
bibliografía e Internet; c) procesamiento de la información; d)
Realización de siete historietas y e) Redacción final del trabajo.
155
Año 2016, Nº 2
Temática Orientadora:
Orientaciones metodológicas
Práctica
Teoría
Analizamos las características de la historieta y la clasificación
de los elementos adjetivos de expresión de movimiento en la
historieta, de los códigos cinéticos, presentes en las distintas
viñetas que intentan dar un sentido de dinamismo a la misma.
Presentamos la síntesis de ambos aspectos.
156
PRO-VOCACIONES Docentes
Estructura de la historieta
1. La viñeta. Es la unidad mínima: un cuadro.
2. El bocadillo. Donde se colocan los textos que piensan o
dicen los personajes. Consta de dos partes: La superior
157
Año 2016, Nº 2
Valoración
Producción
158
PRO-VOCACIONES Docentes
Orientaciones metodológicas
Práctica
159
Año 2016, Nº 2
Teoría
Valoración
160
PRO-VOCACIONES Docentes
Producción
Conclusiones
161
Año 2016, Nº 2
Recomendaciones
1. Objetivos a lograr.
2. Contenido a analizar.
3. Determinación de las estrategias e Instrumentos a apli-
car.
4. Características de los destinatarios.
162
PRO-VOCACIONES Docentes
Bibliografía
Álvarez, R. M., y Díaz, H.
1989 Metodología de la enseñanza de la historia. Tomo I y II.
La Habana: Editorial de Libros para la Educación.
Arreaza, Aymara
1999 El cómic: un código que genera señales de cultura.
Aproximación a dos muestras venezolanas. Tesis de
grado. Escuela de Letras, Universidad Católica Andrés
Bello.
Baron-Carvais, Annie
1989 La Historieta. México: Fondo de Cultura Económica.
Baudet Guerra, Joninka
2001 Las historietas como medio para la enseñanza. Caracas.
Steimberg, Oscar
1977 Leyendo historietas. Estilos y sentidos en un arte
menor. Buenos Aires: Nueva Visión.
Tubau, Iván
1971 Dibujando historietas. Barcelona: CEAC.
ANEXO. Muestra de Historieta elaborada por los estudiantes
163
LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA EN EL ROL DOCENTE
Teodosio Vargas Vargas1
Resumen
El artículo se presenta con la finalidad de concientizar a
nuestras maestras y maestros de hacer comprender y aplicar
en las actividades pedagógicas de aula el instrumento de
la etnografía en interacción con las actividades propias de
la comunidad, en la búsqueda de conocimientos a través de
la etnografía educativa en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.
En consecuencia, en el contenido se presenta la explicación y
la motivación para que las maestras y los maestros en el traba-
jo pedagógico cotidiano incorporen como un material impor-
tante la investigación etnográfica educativa, sabiendo que to-
das las actividades pedagógicas que se realizan a diario están
relacionadas con la investigación. De esta manera, con la pro-
fundización de la temática se facilitará la producción de cono-
cimientos, en los diferentes niveles de formación, creando en
ellos la cultura investigativa; en contraposición con modelos
educativos anteriores que nos han convertido en personas con
actitudes pasivas, mentalidad estatizada, consumista, confor-
mista, individualista, con pensamientos egocéntricos, dejando
de lado el desarrollo de pensamientos propositivos, actitudes
creadoras, capacidades de ser investigadores y productores
de conocimientos. En este sentido, con nuestra participación
y compromiso lograremos los propósitos y los objetivos pro-
puestos en base al nuevo Modelo mediante reflexiones serias,
encarando en el proceso educativo los beneficios de la forma-
ción integral de nuestros estudiantes, articulando la investiga-
1 Docente de la ESFM “Villa Aroma.”
164
PRO-VOCACIONES Docentes
Introducción
En la tarea docente se presenta mucho por hacer cuando se in-
cursiona en el campo de la investigación, en ese entendido el
artículo que se plantea tiene la finalidad de hacer comprender
el rol que la investigación etnográfica educativa tiene para el
docente, pues es un instrumento imprescindible que debe estar
presente en las diferentes actividades y experiencias que reali-
zamos las maestras y los maestros en el trabajo cotidiano. En
este siglo XXI los avances tecnológicos y científicos nos permi-
ten mayores exigencias en desarrollar las capacidades de crear,
descubrir, innovar, proponer metodologías interactivas que
partan desde nuestras experiencias de la realidad, sabiendo que
la educación debe ser de la vida para la vida y en la vida. Es el
momento de poner en el tapete de la discusión y de auto reflexio-
nar el análisis crítico del estudio, en la apropiación del tema de
investigación, para promover la producción de conocimientos
de nuestros estudiantes en los distintos niveles de formación
educativa, en respuesta a la crisis de procesos pedagógicos con-
traídos en los modelos anteriores donde ha primado el someti-
miento, la dominación, la discriminación étnica, racial, cultural,
social, el servilismo, el consumismo. Por lo que es importante
que maestras, maestros y estudiantes empecemos a trabajar ha-
ciendo prevalecer los derechos que nos corresponde. Con este
criterio y como una propuesta de la importancia de esta tarea
educativa explicaré en los siguientes párrafos lo que significa la
importancia de la etnografía educativa en el rol docente.
Definición de la etnografía
De acuerdo al autor Beuchot, Mauricio (2001) define: “La
investigación etnográfica describe los rasgos característicos de
una etno-cultura, bien sea pura (una sola cultura), bien sea
híbrida (mezcla de dos o más culturas que vive una etnia). La
investigación etnográfica analiza el modo de vida de un grupo
étnico, en esencia es un estudio descriptivo de comportamiento
e interacción del grupo dentro de un marco de creencias,
valores, mitos, perspectivas, suscitados en un momento
histórico o a lo largo de un proceso más o menos limitado.
La investigación etnográfica parte del supuesto de que los
valores, costumbres, tradiciones, roles y normas de conducta
social son resultado de un proceso histórico de interiorización
y educación formal y no formal que va condicionando el
comportamiento individual y colectivo”.
Conclusión
Después de haber abordado algunos planteamientos sobre el
tema planteado, se concluye que es una necesidad incorporar
la investigación en los procesos de aula para promover
lineamientos en la producción de conocimientos, desde el
nivel inicial, primario secundario y en la educación superior
que hasta ahora ha sido prácticamente descuidada.
Bibliografía
Beuchot, Mauricio
2001 «La naturaleza de la hermenéutica analógica». En:
Cuadernos de filosofía latinoamericana. Bogotá:
Ediciones Universidad Santo Tomás.
Freire Paulo
2004 Pedagogía de la autonomía. San Pablo: Fuente Paz Tie-
rra.
Martínez, M.
1994 La investigación cualitativa etnográfica en educación.
México: Trillas.
Ministerio de Educación
2014a Unidad de Formación No.1. Modelo Educativo Socio-
comunitario Productivo. La Paz: Ministerio de educa-
ción.
2014b Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conoci-
mientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Pro-
ductivo”. La Paz: Ministerio de educación.
173
¿QUÉ TENDENCIA CURRICULAR ES LA RESPUESTA
DIALÉCTICA PARA LA PRAXIS CURRICULAR Y EL
TRABAJO DEL PROFESOR EN NUESTRO MOMENTO
ACTUAL?
Vidal Espinoza Cazas1
1. Introducción
174
PRO-VOCACIONES Docentes
175
Año 2016, Nº 2
176
PRO-VOCACIONES Docentes
177
Año 2016, Nº 2
178
PRO-VOCACIONES Docentes
3. Conclusiones:
4. Bibliografía
Grundy, Shirley
1994 Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.
Stenhause, Laurence
1988 Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:
Morata.
Yucra R. Fernando
2002 Modelos pedagógicos y currículo. Sucre: Gráfico.
179
SER MAESTRA DE LENGUA ORIGINARIA
Cristina Prado Rojas1
Resumen
El artículo plantea estrategias metodológicas de trabajo, da
recomendaciones y comparte experiencias en la enseñanza
de la lengua originaria, a partir de un enfoque de pedagogía
comunitaria y del ejemplo. La lengua no está separada del
contexto de los hablantes, de sus valores y de los principios de
convivencia, por lo que debe trabajarse de un modo integral.
180
PRO-VOCACIONES Docentes
181
Año 2016, Nº 2
182
PRO-VOCACIONES Docentes
183
Año 2016, Nº 2
184
MAESTROS Y… ¿MEDIADORES CULTURALES?
María Elena Muñecas Montaño1
Resumen
A partir de los planteamientos de Jorge Ishizawa se plantea
cómo podría entenderse al maestro como acompañante de la
afirmación cultural andina. Es decir, cómo el maestro puede
convertirse en un mediador entre los saberes ancestrales y los
saberes globales, siendo el maestro formado en una tradición
muy distinta a la de las culturas originarias, por lo que en
primer lugar debe haber una conciencia de la colonización de
la que ha sido objeto.
185
Año 2016, Nº 2
Bibliografía
Ishizawa, Jorge
2008 Epistemología de la afirmación cultural en los Andes
Centrales. Lima: PRATEC.
Ministerio de educación
2010 Ley 070. Avelino Siñani - Elizardo Pérez. La Paz:
Gaceta Oficial del Estado.
Ministerio de educación, Ministerio de Culturas y Ministerio
de la Presidencia
2012 1er. Simposio Internacional de educación del AbyaYala.
La Paz: Ministerio de Educación, Ministerio de Culturas
y Ministerio de la Presidencia.
189
EL POCO HÁBITO POR LA LECTURA OBSERVADO
EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL DEPARTAMENTO
DE TARIJA
Juan Marcelo Serrano Yurquina1
Resumen
En el presente artículo reflexiono sobre el poco hábito por la
lectura observado en estudiantes y colegas maestras y maestros
del departamento de Tarija, convirtiéndose de esa manera en
una triste realidad que preocupa a toda la población. Frente
a este problema, propongo algunas pautas para trabajar en
forma sistemática y contribuir a revertir esta situación.
Introducción
190
PRO-VOCACIONES Docentes
Desarrollo
Uno de los datos preocupantes sobre el poco hábito a la lectura
en Bolivia, lo hace Zapana (2014) en un artículo publicado en el
periódico Página Siete de la ciudad de La Paz: “En el país, 95 de cada
100 habitantes no tiene el hábito de lectura, les cuesta leer”. Según
explicó el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel
Aguirre, tras lanzar la tercera versión de la campaña Bolivia Lee,
aseguró que los niños leen pero muy raros lo hacen por hábito.
La mayoría de los pequeños lee porque eso se les exige en las
escuelas.
193
Año 2016, Nº 2
A manera de conclusión
La lectura es la principal herramienta para acceder al
conocimiento y lograr la calidad educativa en todos los niveles
educativos. Por eso, es importante cambiar las prácticas
repetitivas de lectura, que aburren a los estudiantes, por
un enfoque orientado al disfrute y a la construcción del
significado de los textos que se lee, lo cual es coherente con
el enfoque dialógico, comunicativo y textual que promueve el
currículo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Solamente así las y los estudiantes podrán hacer de la lectura
una herramienta poderosa que les permitirá desarrollar su
imaginación, descubrir lo que un cuento o un libro transmiten
y dejarse llevar por la historia. Las niñas o los niños irán
sintiendo, cada vez más, el placer que emana de la lectura y de
esta manera, en forma gradual, irán adquiriendo el hábito y la
maravillosa experiencia de leer con agrado y no por obligación.
Solo así lograremos superar este panorama adverso de la no
lectura en nuestro contexto y superar las dificultades que
tienen niñas, niños y jóvenes en la comprensión de diferentes
tipos de textos que leen.
Bibliografía
Cervantes Villegas Jesús A.
2009 Como fomentar el hábito de la lectura y la
comprensión lectora, en: URL:http://vinculando.org/
educacion/como_fomentar_habito_de_lectura_y_
comprension_lectora.html en Revista Vinculando.
Zapana Verónica
2014 “Cinco de cada 100 bolivianos tienen el hábito de la
lectura”, en Página siete. 29/03/2014.
194
La revista PRO-VOCACIONES DOCENTES, presenta artículos, ensayos y experien-
cias educativas de docentes que desempeñan funciones en las Escuelas Superio-
res de Formación de Maestros y Unidades Académicas que buscan el análisis y
reflexión crítica sobre el avance del Modelo Educativo Sociocomunitario Producti-
vo en el proceso formativo de los nuevos maestros.