Análisis de La Capilla Del Pocito
Análisis de La Capilla Del Pocito
Análisis de La Capilla Del Pocito
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 1
Marco histórico
El lugar en donde se encuentra la capilla es famoso por las apariciones marianas de 1531, ahí se
construyó la ermita que guarda la imagen de la virgen y que ahora conocemos como Villa Guadalupana,
la Capilla forma parte de un conjunto de edificaciones que están destinadas a rendir culto a la virgen de
Guadalupe. Anterior a la construcción, se describe el lugar como inhóspito y árido, aunque yacía un
manantial, famoso por sus propiedades curativas, donde la gente acudía a bañarse, incluso bebían de
sus aguas. Cien años después de las apariciones, en 1648 - 1649, se decide cubrir el manantial por orden
del cura y vicario Luis Lazo de la Vega, a favor de la “decencia” para que la gente ya no se bañara en el
manantial, se tiene poco registro de la primer construcción, pero se cree que era una capilla coronada por
un chapitel.
Durante el siglo XVII, el entorno de la Capilla comenzó a cambiar, el culto a la virgen comenzó a crecer y
el ambiente comenzó a urbanizarse, según un escrito de 1798 el entorno de la edificación era un barrio
colonial habitada por indios y españoles. La Capilla recibió sus primeras modificaciones a finales del
siglo XVIII, “se dice que [Francisco] Guerrero y Torres [arquitecto] realizó el diseño y la construcción de la
obra de manera gratuita”1 El dinero se recaudó de diferentes donantes y los lugareños ayudaron a la
construcción a cambio de indulgencias, fue concluida hasta 1791.
Un elemento particular que forma parte de la decoración exterior de la Capilla, son los azulejos que
decoran las cúpulas y el tambor, dispuestas horizontalmente en zig zag, se dice que hace alusión al agua
que contenía el recinto.
1
Molina Palestina, Oscar, “El manantial petrificado. Las metamorfosis de sus paisajes y sus repercusiones en los
monumentos históricos: el caso de la capilla del Pocito en el santuario de la Virgen de Guadalupe de la ciudad de
México”, pp. 203.
2
Jimenez Perez, Juan, “Capilla de el pocito”, pp. 3.
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 2
La Capilla está formada por tres cuerpos, uno central de forma cilíndrica y dos laterales de la misma
forma pero de menor tamaño, el edificio parece dividirse en niveles horizontales, el primer nivel (próximo
al suelo) está compuesto por sillares de piedra de cantera; el segundo nivel está compuesto de sillares
de tezontle rojo. En el cuerpo próximo a los árboles, corresponde a la entrada poniente, el principal
acceso a la Capilla, la entrada está delimitada por un arco polilobulado y columnas adosadas, en ambos
lados se encuentra un nicho, que sirve de espacio para esculturas antropomorfas, que representan a San
Guillermo Abad y San Felipe de Jesus, delimitadas, también, por columnas adosadas, del friso pende un
medallón que representa el escudo de armas de Villa, después se encuentra la cornisa que divide este
segundo nivel, sobre el escudo está el nombre de la capilla, después un friso decorado en relieve,
después un vano en forma de estrella, con ventana, que presenta en el centro una escultura que
representa a la Virgen de Guadalupe, el espacio alrededor del vano está decorado por relieves de follaje y
serafines, delimitado por columnas adosadas, después se presentan nichos con esculturas que
representan a Santa Ana Y San Joaquín, delimitado columnas adosadas, a los laterales se encuentra un
vano de forma de estrella. El tambor, está decorado de azulejo en zig zag horizontal azul y blanco, se
secciona en tres parte de forma vertical por columnas adosadas, que en la parte superior presentan una
decoración de cuerpos esféricos uno encima del otro colocados de manera decreciente, en cada una de
estas partes se encuentra un vano en forma de estrella, las tres partes están delimitadas en la parte
superior por volutas, al igual que las columnas las tres secciones están coronadas en la parte central por
cuerpos esféricos, excepto la sección central que tiene una cruz en el centro, después se encuentra la
cúpula, decorada de igual manera con los azulejos, la nervadura expuesta, se corona por una linterna,
compuesta de una serie de columnas que rodean la linterna, coronadas por estos cuerpos esféricos
ordenados de forma decreciente, en el centro de la linterna se encuentra una cruz. (figura 2)
El acceso a la Capilla es por la portada poniente, al entrar al recinto se encuentra en el centro el pocito
(figura 3), delimitada por un friso decorado y una cornisa estriada, que sostienen la cúpula decorada con
bandas onduladas doradas y azules, en el arco que comunica esta sala con la siguiente “se encuentra un
relieve policromado [...] [de] Cristo con San Juan y un conjunto de ángeles con un río (figura 4)3, la sala de
oraciones también es de planta circular, siguiendo el eje visual se encuentra el altar principal delimitado
por un par de columnas adosadas y estriadas a cada lado, (figura 5) en los extremos de la sala de
oraciones se encuentran cuatro nichos, que contienen vanos de forma estrellada y pinturas al óleo con
temática alusiva a la virgen de Guadalupe, la sala de oraciones está delimitada por una balaustrada y una
cúpula, que presenta decorado con bandas ondulantes y pintura que representa el cielo con abundantes
ángeles (figura 6), así mismo, la cúpula presenta vanos estrellados. El último espacio de esta Capilla es
la sacristía, con forma octogonal, aunque curvilínea, como se puede ver en el plano (figura 7).
3
http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/la-capilla-del-pocito
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 3
Conclusión
En un inicio la construcción de la Capilla el Pocito suponía un lugar sagrado donde los lugareños llevaban
sus prácticas religiosas, conforme fue pasando el tiempo y la Capilla se convirtió en monumento
histórico el 8 de abril de 1932 su entorno cambió, se le consideró como una obra maestra, las casas de
las zonas circundantes imitaban la decoración de la capilla, se llevaron a cabo proyectos de restauración
y ampliación de la plaza, con el fin de recibir más turistas, lo que concluyó en la destrucción de la Capilla
de las Rosas y de 8 vecindades en 1970. Esta cita es de 1928 y se puede notar que desde antes de ser un
monumento histórico se pensaba en su ampliación “que se haga la demolición de una parte de los
anexos de la Capilla que no tienen mayor utilidad, a fin de dejarla enteramente aislada para hacer resaltar
más su valor artístico”4, quizá la denominación fue el pretexto que permitió ampliar la Villa Guadalupana.
En un texto que leí se dice que su valor sagrado se ve segregado pues ahora es una atracción turística, yo
comparto su conclusión, creo que su valor sagrado sigue ahí, porque siguen existiendo creyentes que
significan el espacio.
Anexo Imágenes
4
Molina Palestina, Oscar, “El manantial petrificado. Las metamorfosis de sus paisajes y sus repercusiones en los
monumentos históricos: el caso de la capilla del Pocito en el santuario de la Virgen de Guadalupe de la ciudad de
México”, pp 216.
La cita original: “Se les da a conocer un informe relacionado con las reparaciones y otras obras que necesita esa
Capilla a los CC. Miembros de la Junta Vecinal encargada de la Capilla denominada “El Pocito”. Guadalupe
Hidalgo, D.F. Dirección de bienes nacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Expediente
233/2035-4/0.. México, D.F. a 28 de diciembre de 1928. El Pocito, Capilla de., op. cit, Foja 15
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 4
Figura 1, Sitio.
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 5
Figura 3. El pocito
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 6
Figura 4. Arco
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 7
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 8
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 9
Figura 7 plano.
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 10
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 11
Figura 9. Movimiento
Historia de la Arquitectura
LEHA 3° Semestre Grupo C
Tema: Arquitectura Barroca
Título
Análisis arquitectónico sobre la Capilla del Pocito en Cdmx, México.
Estudiante: María Fernanda Trejo Alcantara
página 12
Bibliografía:
Fernandez, Martha, “La Capilla del Pocito”, [Web], Revista electrónica Imágenes del instituto de investigaciones
estéticas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico,
<http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/la-capilla-del-pocito> Consultado el 26/10/2020
Gonzales Gamio, Ángeles, “El pocito” , La jornada, México, 10 de diciembre de 2016, Capital.
Jimenez Perez, Juan, “Capilla de el pocito”, Instituto Nacional de Antropología e HIstoria, México, 1992
Molina Palestina, Oscar, “El manantial petrificado. Las metamorfosis de sus paisajes y sus repercusiones en los
monumentos históricos: el caso de la capilla del Pocito en el santuario de la Virgen de Guadalupe de la ciudad de
México”, Revista Grafía, México, vol. 10, no. 1, 2013, pp. 195-201.