ML Compendio U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Derecho Médico

MEDICINA LEGAL

DERECHO MEDICO

1
Derecho Médico

1. Unidad 1: DERECHO MEDICO


Tema 1: Medicina legal y Patología forense
Objetivo:

Conocer las generalidades de la medicina legal con los procesos a desarrollarse frente a

circunstancias y patologías presentes en casos de maltrato y abuso

Introducción

La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene

por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y

ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la

asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.

Mapa conceptual de la Distribución del tema

Generalidades

Medicina legal y
patología Conceptos
forense

Características

2
Derecho Médico

Información de los subtemas

Subtema 1: Generalidades: Concepto y


fuentes de medicina legal
Al empezar a hablar de medicina legal, hay que tener en cuenta que el término se

compone de 2 palabras, por un lado, medicina, que estudia las enfermedades del ser

humano como entidades biológicas, y por otro lado derecho, que se derivará del derecho,

que estudia las enfermedades del ser humano como entes o problemas sociales, es decir, en

sociedad, pero la finalidad de ambos es ayudar a solucionar los problemas que a menudo

aquejan al ser humano.

Pionero en el campo de la medicina forense, el médico francés Ambrosio Paré, que

publicó el primer libro de medicina legal en 1575, se basa en que la Ley reconozca que

medicina no es solo para problemas de salud en humanos, para los desórdenes llamados

crimen (Hernández, 2022).

La propia universidad comenzó a cambiar a mediados del siglo XIX en Francia y

Rusia, su función no solo de debatir y enseñar, sino de investigar y alentar a los futuros

investigadores, una nueva orientación que incluía la ciencia no universitaria. Así, a

principios del siglo XX se amplió la medicina legal en todos los campos conocidos por el

hombre; fue allí en donde se comenzó a combinar los saberes médicos con otras distintas

situaciones problemáticas que ninguna de las ciencias puede resolver.

Conceptualización

Siendo así que la medicina legal comienza a coger impulso como

materia de investigación y evolución tomando elementos fundamentales del derecho y de

ciencias tanto humanistas, naturales y exactas, logra hacer entendibles situaciones

3
Derecho Médico

biológicas, explicadas de otra manera, no hubieran podido adaptarse al ámbito jurídico

social que se requería para que puedan ser debatidas en el ámbito de la justicia, pero pese a

todo esto a la medicina legal no se le dio mucha importancia o no se le dio la importancia

que se merecía dentro del plan de estudios de la medicina, pese a ver que los médicos

estaban cada vez más inmersos en problemas médico – legales, y no solo los médicos si no

también los nuevos abogados que se iban incorporando a su campo laboral, ya que

deberán resolver problemas, en los que estarían inmiscuidos, por así decirlo, términos

médicos en los certificados, homicidios que sean o no, así mismo el trabajo conjunto

con autoridades de policía y jueces (Fernández, 2020).

Hoy en día la medicina legal es la ciencia médica más aplicada a ilustrar

pericialmente a los Tribunales De Justicia, ya que sin esta investigación la cual determina

con simetría las características de un hecho ilícito, sea cual sea su naturaleza, carecería de

sustento técnico necesario e indispensable para llegar a un diagnóstico neto sobre sobre la

particularidad en la que se produjeron los hechos, y determinar el autor del delito y en

cuanto concierne al juzgador ilustrarlo durante el juicio, teniendo en cuenta que sin la

medicina no existiría una buena justicia

Subtema 2: Historia clínica y


Consentimiento informado

La Historia Clínica

La Historia Clínica es un instrumento, formato o expediente que sirve para

recabar de forma ordenada datos de identidad, síntomas, signos y otros elementos que

permitan plantear un diagnóstico clínico sindrómico y nosológico, que en el primer

momento puede ser provisional, el cual se respaldará con los resultados de los análisis de

laboratorio clínico, radiográficos u otro tipo, realizados al paciente.

4
Derecho Médico

En tal sentido, se define como “…el conjunto de documentos relativos al proceso

de asistencia y estado de salud de una persona realizado por un profesional sanitario”. Es el

documento básico en todas las etapas de la atención médica y odontológica, es una guía

metodológica para la identificación de problemas de salud integral y/o bucal de cada

persona. “No sólo recoge una exposición sistemática de acontecimientos clínicos pasados y

presentes, sino además puede reunir información de índole variada”.

En algunos aspectos, puede ser comparada con las notas de campo; el clínico

observa, anota y tabula, con un lenguaje que debe reflejar las interacciones recíprocas que

se establecen con cada paciente. La Historia Clínica es el único documento válido, tanto

clínico como legal, a todos los niveles de atención en salud4. Por tanto, “…la historia

clínica debe ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y

suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con letra legible”.

En esencia, su función principal es asistencial, pero puede cumplir otro tipo de

funciones según su uso. Entre los cuales que se le atribuyen a la historia clínica Científico,

Docente, Investigativo, Legal, Epidemiológico, Administrativo, otros.

Partes de la historia clínica:

✓ La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.

✓ La autorización de ingreso (en historias de hospitalización).

✓ Informe de urgencias (en historias de hospitalización).

✓ La anamnesis y la exploración física.

✓ La evolución.

✓ Las órdenes médicas.

✓ La hoja de interconsulta.

✓ Los informes de exploraciones complementarias.

✓ El consentimiento informado (en historias de hospitalización).

5
Derecho Médico

✓ El informe de anestesia (en historias de hospitalización).

✓ El informe de quirófano o de registro del parto (en historias de hospitalización).

✓ El informe de anatomía patológica (en historias de hospitalización).

✓ La evolución y planificación de cuidados de enfermería (en hospitalización).

✓ La aplicación terapéutica de enfermería (en historias de hospitalización).

El informe clínico de alta (en historias de hospitalización).

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El Consentimiento Informado (CI) es un documento en el cual un individuo y/o su

representante legal expresa la conformidad de participar en un estudio clínico (incluye el

área odontológica) al cual se someterá, con plena autonomía y de forma espontánea, a

través de un documento elaborado con un lenguaje claro y accesible.

Este documento es considerado como un requisito indispensable en investigaciones que

involucren participantes humanos, para garantizar el comportamiento ético de los

investigadores en el área de la salud, el cual debe ser firmado por el participante o su

representante legal (en caso de infantes, adolescentes, analfabetas o personas con

incapacidad mental).

Sin embargo, los estudios descriptivos en los que no hay contacto entre los

investigadores y los sujetos participantes, que se limitan a la simple revisión de

expedientes o Historias Clínicas, usualmente no requieren de consentimiento informado,

puesto que no conllevan invasión de privacidad o violación de confidencialidad.

Tampoco se utiliza en estudios de cohorte con poblaciones muy grandes, en cuyos casos,

el consentimiento informado no estaría justificado y de hecho podría ser impráctico o

hasta imposible.

En investigaciones analíticas, tanto de estudios de casos y controles como de

cohorte, en los cuales existe contacto personal entre investigadores y pacientes,

6
Derecho Médico

normalmente sí requieren de consentimiento informado, el cual deberá ser firmado por

todos los participantes.

Subtema 3: lesiones y contusiones

Algunos aspectos que son de importancia para el médico general o para cualquier

especialista que practica algún posgrado relacionado con la medicina, son el estudio,

análisis, interpretación clínica y pronóstico de una lesión en el paciente (traumatismo) y su

relación con los diferentes mecanismos de producción (trauma). La correcta interpretación

de éstos será de gran utilidad al ser plasmados en un documento medicolegal (dictamen)

que servirá como auxiliar en la procuración e impartición de la justicia, como apoyo a la

autoridad desde el punto de vista penal, para tipificar un delito, graduar la gravedad del

mismo y así deslindar responsabilidades entre los individuos involucrados o desde el punto

de vista civil para la indemnización de secuelas traumáticas, compensación o pago de

tratamientos o daño moral. Lo anterior forma parte de esta apasionante rama de la medicina

legal: la traumatología forense. Para entenderla es pertinente revisar los siguientes

conceptos.

Lesión. Es imprescindible entender las diferencias conceptuales de este término en

los ámbitos médico y jurídico. Mientras que médicamente se entiende por lesión a: “toda

alteración órgano-funcional como consecuencia de factores externos o internos al

organismo”, desde el punto de vista legal se define como “toda alteración de la salud y

cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son

producidos por causa externa”; por ello, mientras médicamente se puede hablar de una

lesión en miocardio como consecuencia de un infarto al mismo, legalmente ésta sólo se

consideraría lesión si existiera una causa externa que la hubiese ocasionado.

7
Derecho Médico

Herida. Constituye la pérdida de continuidad de la piel (rotura). Su equivalente en

tejido óseo es la fractura; en serosas, mucosas y vísceras es la laceración.

Trauma. Se define como la acción externa (a través de diferentes mecanismos) que

a su vez ocasiona el traumatismo.

Traumatismo. Representa el daño resultante en el individuo, predominantemente

anatómico, que se produce como resultado de un trauma.

Lesiones

Clasificación

Las lesiones se clasifican de la siguiente forma:

✓ Desde el punto de vista anatómico, lo cual responde al área corporal donde se causó

el daño.

✓ En relación con los agentes que las producen (ello se verá en capítulos posteriores).

✓ Por las consecuencias que ocasionan, tiene importancia su clasificación desde un

enfoque legal en el dictamen previo de lesiones; este documento lo completará el

primer médico en contacto con el paciente, por ello en esa lógica todo médico lo

elaborará en algún momento de su ejercicio profesional.

8
Derecho Médico

Subtema 4: Asfixias mecánicas,


ahorcadura, estrangulación, sofocación y
quemaduras térmicas
El término "Asfixia" es utilizado en medicina (no siendo la medicina forense una

excepción), para describir condiciones de falta de oxígeno, aunque etimológicamente

signifique ausencia de pulso. Sin embargo, en muchas de las situaciones este último

significado pareciera más adecuado, especialmente en las que hay compresión del

cuello. Al constituir este fenómeno múltiples defectos de la cadena de respiración, la

respuesta del organismo se encuentra ligada a la etiología y duración de esta.

Son ejemplos de asfixia en general:

✓ Ausencia o reducción de la presión de oxígeno en la atmósfera o la sustitución del

mismo por un gas inerte.

✓ Obturación de los orificios respiratorios externos.

✓ Obstrucción del tracto respiratorio.

✓ Restricción de los movimientos respiratorios del tórax.

✓ Enfermedades pulmonares que impiden o disminuyen el intercambio gaseoso.

✓ Disminución de la función cardíaca, lo cual impide mantener el flujo circulatorio

(para mantener la oxigenación sanguínea).

✓ Disminución de la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.

✓ Incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el oxígeno.

Sofocación

1. Por obstrucción de los orificios respiratorios: que impide el paso de producir aire

anoxia. El agente causal puede ser una tela, un material impermeable o la mano,

9
Derecho Médico

incluso los casos de accidentes laborales pueden tratarse de un agente sólido como

arena, granos o barro. La sofocación puede ocurrir cuando el agente obstruye los

orificios respiratorios o porque aplica el peso pasivo de la cabeza hacia abajo

comprimiendo los mismos. Los signos clásicos de asfixia están presentes muy rara

vez, excepto cuando la persona ofrece resistencia y hay intentos de respiración, lo

cual puede producir congestión, cianosis y algunas veces petequias faciales o

conjuntivales. Además, pueden encontrarse otras contusiones simples. Ejemplos:

bolsas plásticas sobre la cabeza (puede también producir inhibición cardíaca),

asfixias con almohada.

2. Por oclusión de las vías respiratorias: generalmente entre la faringe y la bifurcación

de la tráquea. Puede presentar hipoxia pura por oclusión de la vía área o espasmo

laríngeo o bronquial. Ambos se acompañan de congestión, cianosis e incluso

petequias, aunque también puede darse cuenta de inhibición cardíaca, ya sea pura o

acelerada por el exceso de catecolaminas. Dentro de las posibles causas se

encuentran: cuerpos extraños, piezas dentales reales o prótesis, hemorragia en

dental, nasal o en el oído, lesiones o infecciones agudas (epiglotis o

hipersensibilidad a sustancias con edema o broncoespasmo), material alimenticio

(la broncoaspiración se considera un fenómeno agónico con algunas excepciones

como en las personas en estado de ebriedad).

3. Por compresión toraco abdominal o "asfixia traumática": produce la fijación de los

movimientos respiratorios. Es muy frecuente en accidentes y presenta todos los

llamados signos clásicos de asfixia. Generalmente ocurre en dos condiciones: 1. el

pecho (puede incluir el abdomen), está comprimido por alguna sustancia o objeto,

impidiendo la expansión torácica y el descenso del diafragma Ej.: persona debajo

de un vehículo o del material de un derrumbe.

10
Derecho Médico

4. Los hallazgos incluyen toda la gama de "signos clásicos de asfixia", donde la

congestión y cianosis son muy marcadas especialmente en la cara (mascarilla

equimótica). Además, hay lesiones locales en relación a la causa de la asfixia. En

este grupo también se incluyen las asfixias posturales, donde una persona

permanece en una posición determinada por un periodo prolongado de tiempo

(atrapado, drogado, alcoholizado), lo cual le impide realizar adecuadamente los

movimientos respiratorios y el retorno venoso. Ejemplos: inversión, atrapamiento

boca abajo o en posición de cuchilla, crucifixión.

5. Por carencia de aire respirable: Por la reducción de la concentración de oxígeno

para respirar o por la sustitución del mismo por otro gas. La disminución del

oxígeno entre un 8 a 10%, produce pérdida de conciencia y si la concentración es

menor del 8%, muerte. Ejemplos: 1. descompresión de un avión a grandes alturas,

que reduce la presión parcial de oxígeno y por tanto la penetración del mismo por

la pared alveolar. 2. varias personas confinadas en un lugar cerrado. 3. reemplazo

del oxígeno por gases inertes (cuevas, lugares cerrados, etc.). En este último caso,

una muerte rápida es común antes de que la hipoxia tenga efecto, por lo que se

presume que tiene lugar una inhibición cardíaca reflejada por estimulación del

sistema parasimpático. Generalmente los signos clásicos de asfixia se encuentran

ausentes.

Compresión del cuello

Ahorcadura: producida por la constricción de cuello ejercida por un lazo, el cual

se encuentra sujeto a un punto fijo y sobre el cual ejerce tracción el propio peso del

cuerpo. Pueden clasificarse:

11
Derecho Médico

1. según la posición del cuerpo en completo, cuando la persona está suspendida

totalmente en el aire e incompleta, cuando el cuerpo tiene algún punto de apoyo.

2. según la posición del nudo: en simétrica, cuando este se encuentra sobre la línea

media en posición submentoniana o en la nuca y asimétrica, cuando se encuentra en

cualquier otra posición (es más frecuente).

Además, puede representar la trama del lazo, tener crestas hemorrágicas con

vesículas serosas o serosanguinolentas y bordes con bandas eritematosas. Otras

observaciones externas son el rostro congestionado (según grado de compromiso vascular),

donde si la ahorcadura es simétrica el rostro es pálido, pero si es asimétrica es congestivo y

con livideces en las regiones declive. Entre las lesiones internas se encuentra: la congestión

del tejido subcutáneo en el surco (línea argentina), infiltraciones hemorrágicas y desgarros

musculares en el cuello, infiltraciones hemorrágicas en la adventicia carotídea (signo de

Martin), desgarros de la íntima en las arterias carotídeas (signo Amussat) y de las venas

yugulares internas (signo de Otto), ruptura de las astas mayores del hiodes y cartílago

tiroideo. Además, la infiltración hemorrágica de los discos intravertebrales que es un signo

de reacción vital.

Estrangulación: Es la compresión del cuello por una fuerza activa que puede

actuar por medio de un lazo, manos, antebrazo y ocasionalmente un objeto

rígido. Generalmente se fundamenta en tres tipos:

o a lazo: que es apretado por una fuerza diferente al peso corporal. La lesión externa

fundamental también suele ser el surco, el cual ser horizontal, uniforme en todo su

contorno, completo, múltiple, sobre o debajo del cartílago tiroides y de aspecto

blando. Además, puede haber estigmas ungueales, o pequeñas equimosis

redondeadas por un intento previo de estrangulación a mano o de la misma persona

12
Derecho Médico

al intentar liberarse. También puede haber heridas contusas, congestión y petequias

en el rostro. Las lesiones internas son lesiones similares a la ahorcadura, pero no se

encuentran la línea argentina y las osteocartilaginosas son mucho más frecuentes,

generalmente en el cartílago tiroides y el trocoides. Además, los signos propios de

asfixia.

o a mano: mediante el uso de una o ambas manos. Externamente puede haber

estigmas, que varían en número y localización. También heridas contusas y es

necesario descartar agresión sexual. Las lesiones internas son similares a las

presentadas con el uso del lazo y las lesiones osteocartilaginosas se consideran casi

de regla (excepto en personas jóvenes por la falta de osificación). En estos casos, la

inhibición cardíaca puede ser muy importante al momento de realizar la revisión de

los hallazgos.

o antebraquial: ya sea por el antebrazo sobre la laringe (ocluye la vía aérea) o el

pliegue del codo (anula la circulación carotídea). Es posible que estén ausentes

lesiones externas. Las internas son similares a la estrangulación por mano. Puede

incluirse el uso de objetos rígidos donde no es poco frecuente observar una

equimosis o excoriación producida por el mismo.

13
Derecho Médico

Tema 2: EL MALTRATO EN LA INFANCIA


Y ADOLESCENCIA, ABUSO SEXUAL EN
MENORES
Objetivo:

Conocer las generalidades de la medicina legal con los procesos a desarrollarse frente a

circunstancias y patologías presentes en casos de maltrato y abuso.

Introducción

El maltrato puede ser clasificado como físico, psicológico o emocional, sexual, explotación

y negligencia-abandono.

14
Derecho Médico

Subtema 1: Conceptos y generalidades


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños

sufren violencia en el mundo. En América Latina y el Caribe se dan todas las formas en los

diversos escenarios en que se presenta. La mayoría de los menores sometidos a castigos

corporales se encuentran entre los 2 y los 7 años de edad, pero las edades más afectadas

por el castigo corporal son entre los 3 y los 5. Un 85% de las muertes por maltrato son

clasificadas como accidentales o indeterminadas. Por cada muerte se estiman 9

incapacitados, 71 niños con lesiones graves, e innumerables víctimas con secuelas

psicológicas (OMS, 2019).

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto

los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso

sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o

puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su

supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La

exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato

infantil.

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden

durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de

ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos

países. El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones

actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado.

15
Derecho Médico

Subtema 2: Autores del maltrato


Las manifestaciones de violencia que sufren los niños son diversas. Van desde el

castigo físico hasta otras formas de castigo cruel y degradante que pueden padecer por

parte de sus padres y madres u otros familiares, como también por responsables del

cuidado en las instituciones de protección, en las escuelas o lugares de trabajo. Incluso a

nivel social, niños identificados como “peligro o amenaza para la sociedad” pueden ser

maltratados por la policía. También los menores, y especialmente las niñas, pueden ser

objeto de violencia psicológica y abuso sexual en los diferentes entornos en los que se

desenvuelven.

Las evidencias indicarían que solo una pequeña parte de la violencia contra los

niños y niñas es denunciada a la justicia e investigada por los órganos competentes, y

pocos agresores son procesados. Además, en muchos lugares del mundo no hay sistemas

de registro confiables de las denuncias existentes, a pesar de lo cual, las estimaciones

realizadas muestran que todos los años 275 millones de niños y niñas en el mundo son

víctimas de violencia dentro de sus hogares y unos 40 millones de menores de 15 años

sufren violencia, abusos y abandono, fenómenos que se reportan en distintos ámbitos: la

familia, la escuela, la comunidad, las calles y situaciones de trabajo (UNICEF, 2007).

16
Derecho Médico

Subtema 3: Características de los niños


maltratados

Tomado de Revista Salud Pública (1998).

17
Derecho Médico

Subtema 4: Síndrome del niño maltratado:


Reconocimiento médico y diagnóstico.

Puede ser difícil identificar el maltrato o el descuido. Requiere una evaluación

cuidadosa de la situación, que incluye el control de los signos físicos y del

comportamiento. Los siguientes son factores que se pueden tener en cuenta para determinar

el maltrato infantil:

Examen físico, incluida la evaluación de las lesiones o los signos y los síntomas de

sospecha de maltrato o descuido

✓ Análisis de laboratorio, radiografías u otras pruebas

✓ Información sobre los antecedentes médicos y de desarrollo del niño

✓ Descripción u observación del comportamiento del niño

✓ Observación de las interacciones entre los padres o cuidadores y el niño

✓ Conversaciones con los padres o cuidadores

✓ Conversaciones con el niño cuando sea posible

En caso de sospecha de maltrato o descuido de un niño, se debe presentar una

denuncia a la agencia local de bienestar infantil correspondiente para que investigue el

caso. La identificación temprana del maltrato infantil puede mantener a los niños a salvo,

ponerle fin al maltrato y evitar que se produzca en el futuro

18
Derecho Médico

Recursos Complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

✓ Medicina legal y forense:


https://www.ucm.es/data/cont/docs/185-2017-08-10-185-2013-07-15-
documento19281.pdf
✓ Compendio de medicina forense:
http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL.pdf
✓ Síndrome del niño maltratado: aspectos médico – legales
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062010000100007

Bibliografía

✓ de Cienfuegos, C. M. Título: Delito de lesiones en medicina legal. Certificado de


asistencia de primera intención de un lesionado Title: Crime of injuries in legal
medicine. Certificate of first intention attendance for an injured.

✓ Hernández, F. E. R. (2022). Lesiones que ponen en riesgo la vida del


agredido. Revista Científica Diálogo Forense, 3(5).

✓ Fernández Chaves, J. M. (2020). Evaluación de la satisfacción de los usuarios con


la atención recibida en la Unidad de Odontología Forense del Departamento de
Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial en el segundo semestre
del 2018. Medicina Legal de Costa Rica, 37(1), 162-178.

✓ Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-


legales. Cuadernos de Medicina Forense, 16(1-2), 53-63. Recuperado en 05 de
enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062010000100007&lng=es&tlng=es.

✓ Medina Jara, A. A., & Requejo García, A. (2022). Características psicológicas en


niños maltratados: una revisión sistemática de la producción científica
Latinoamericana, entre los años 2016-2021.

✓ Patitó, J. A. (2000). Medicina legal. Ediciones Centro Norte.

✓ Pulgar-Haro, H. D., & Baculima-Cumbe, M. A. (2022). Lesiones por arma de fuego


y su relación con la medicina legal y forense. Polo del Conocimiento, 7(6).

19
Derecho Médico

✓ Rojas, N. (1936). Medicina legal (Vol. 1). Buenos Aires: El Atenea

✓ Suzanne Ching, Y. (2022). Síndrome de Niño Agredido: aspectos médico legales y


la importancia de los estudios radiológicos Reporte de caso. Medicina Legal de
Costa Rica, 39(2), 26-31.

20

También podría gustarte