Actividad de Desarrollo UD1 y UD2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ADENTRÁNDONOS EN LA

ADOLESCENCIA

VANESA
CENTOIRA DOPAZO

1
INDICE:

1- Introducción.

2- Relaciona las preguntas a un/a adolescente con los


aspectos o conceptos teóricos asociados de las
unidades.

3- Analiza tres estereotipos sobre la adolescencia en


nuestra sociedad actual y luego justifica con datos
científicos y/o bibliográficos su falsedad.

4- Reflexión personal sobre las utilidades y


repercusiones de establecer una buena relación
alumno-profesor y conocer de manera holística a los
estudiantes.

5- Bibliografía.

2
1- Introducción.

Conocer las características y el momento vital en el que se encuentran los


alumnos es una herramienta fundamental para que el docente pueda llevar a
cabo su labor con éxito. Debe comprender el alcance de los cambios que
están viviendo sus alumnos y tener en cuenta sus necesidades reales para
poder convertirse en un orientador eficaz.
Para ello, en la presente actividad vamos a adentrarnos en el mundo de la
adolescencia, descubriendo y profundizando en todas las etapas de su
desarrollo: físico, cognitivo, personal y moral.
Asimismo, analizaremos la existencia de numerosos mitos que estigmatizan
esta etapa vital y como la motivación es un factor importante para que el
adolescente pueda alcanzar un desarrollo vital óptimo, siendo uno de los
principales aspectos a tener en cuenta por el docente. Crear un ambiente
agradable en clase y potenciar el interés de los estudiantes en las materias
que se imparten son pilares fundamentales para que los adolescentes
demuestren voluntad y esfuerzo por aprender.

2- Relaciona las preguntas a un/a adolescente con los aspectos o


conceptos teóricos asociados de las unidades.

1. ¿Qué ves cuando te miras al espejo? ¿Has notado cambios en tu cuerpo


en los últimos tiempos? ¿Cómo te sientes ante esos cambios?

La pubertad es un proceso progresivo, que tiene lugar en la primera etapa de


la adolescencia. Es habitual que todos estos cambios físicos impacten de
forma psicológica en los adolescentes, los cuales se ven sometidos a una
profunda transformación en un periodo corto de tiempo. Su bienestar
emocional se encontrará íntimamente ligado a la forma en la que acepte estos
cambios en su cuerpo.

3
En el caso de las chicas, la pubertad suele iniciarse antes que en los chicos
y suele tener una connotación de mayor negatividad. En aumento de grasa
corporal y el ensanchamiento de caderas, por ejemplo, aleja a la adolescente
del actual estereotipo de belleza asociado a la delgadez (Palacios et al.,
2014).
En el caso de los chicos, la pubertad habitualmente conlleva un impacto
psicológico más positivo, puesto que el aumento de fuerza o el
ensanchamiento de los músculos hacen que se encuentren más
representados en el canon de belleza masculino socialmente aceptado.

2. Háblame de ti, ¿Cómo eres? ¿Cuáles crees que son tus mayores virtudes
y defectos? En general, ¿te sientes satisfecho de ser como eres?

La figura del autoconcepto se refiere a la imagen que el adolescente tiene


sobre sí mismo. En la primera etapa de la adolescencia estará marcada
principalmente por los cambios físicos sufridos, pasando a un segundo plano
en la adolescencia media, en la que cobra importancia el interior psicológico
del individuo. En la creación del autoconcepto influirá en gran medida la
percepción que el adolescente tenga de lo que los demás piensen sobre él,
siendo las principales fuentes determinantes del autoconcepto la familia y sus
iguales
En general los adolescentes que cuentan con un alto autoconcepto tienen
menores tasas de conflictos escolares con sus semejantes y presentan un
mayor porcentaje de conductas socialmente aceptadas (Pérez y Navarro,
2012).
La autoestima del adolescente viene determinada por una visión subjetiva de
sí mismo, de sus cualidades y defectos. Cada una de las dimensiones de la
vida de un adolescente (familiar, escolar, social, etc.) tendrá impacto en su
autoestima y, dependiendo a cuál de las dimensiones otorgue una mayor
importancia, su autoestima global será mayor o menor.

4
3. ¿Podrías contarme quienes formáis parte de tu familia? ¿Discutes a veces
con alguno de ellos? ¿Te pareces a tus padres en la forma de pensar?

Durante la adolescencia pueden producirse perturbaciones temporales en la


convivencia entre los adolescentes y su familia, generalmente motivados
porque el adolescente reclama un mayor grado de independencia que los
padres no estás dispuestos a conceder. Asimismo, los padres dejan de ser
para el adolescente figuras incuestionables y omnisapientes, comenzando a
percibir sus defectos y virtudes. Se desarrolla el pensamiento abstracto del
adolescente por lo que son capaces de interpretar la información y su
desarrollo cognitivo les permite cuestionar las normas impuestas (Palacios et
al., 2014).
El estilo disciplinario que posean los padres (democrático, permisivo,
autoritario o indiferente) afectará directamente al desarrollo psicosocial de los
adolescentes, influyendo en cuestiones como la confianza, conducta,
rendimiento escolar o autoestima.

4. ¿Tienes un grupo de amigos/as con los que te identificas? ¿Qué te gusta


hacer con tus amigos/as en el tiempo libre? ¿Te has sentido atraído/a por
algún amigo especial?

A medida que el individuo crece y se adentra en la adolescencia, las figuras


paternas dejarán de ser progresivamente su foco de influencia, para dar paso
al grupo de iguales como contexto de socialización más influyente. Los
adolescentes tienen un sentimiento de pertenencia muy marcado que les
lleva a constituir agrupaciones sociales con objetivos comunes (Pérez y
Navarro, 2012).
Las relaciones de amistad evolucionan desde la niñez, obteniendo más
estabilidad con el paso del tiempo y con un componente marcado de
intimidad. Se convierten en una fuente de apoyo emocional, instrumental para
la resolución de conflictos e incluso una fuente información en relación con
los distintos aspectos de la vida del adolescente. La interacción con los

5
grupos de iguales es importante para el desarrollo de una moral y de una
inteligencia autónomas (Palacios et al., 2014).
El grupo de amigos será una pieza clave para el desarrollo del adolescente.
En una primera fase lo más común es que las relaciones comiencen con
individuos del mismo sexo, fruto de la interacción entre pandillas se pasará
paulatinamente a una pandilla mixta, lo que facilitará que surjan las relaciones
heterosexuales.

5. ¿Tienes dudas o miedos acerca de tu futuro en general? ¿Qué trabajo te


gustaría tener en un futuro?

Con la entrada en la adolescencia el individuo se somete a la construcción


de su propia identidad gracias a su desarrollo cognitivo. La identidad en un
adolescente puede encontrarse en cuatro estados diferentes, dependiendo
del momento vital en el que se encuentre, por lo que pueden cambiar a
medida que el desarrollo del adolescente evolucione (Papalia et al., 2009).
Nos encontramos ante un logro de identidad cuando existe una crisis que
conduce a un compromiso, ante un estado de exclusión cuando exista un
compromiso sin crisis, ante un estado de moratoria cuando exista crisis sin
que haya compromiso y ante un estado de difusión de identidad cuando no
haya compromiso, pero tampoco crisis.

6. ¿Te preocupan algunos problemas actuales globales como el


calentamiento climático o las desigualdades sociales? ¿Crees que existen
algunos delitos justificados porque se produjeron en circunstancias
especiales como el de salvar una vida?

Ante un dilema moral, el individuo debe realizar un juicio moral, para lo cual
es necesario reflexionar sobre sus propios valores y establecer una jerarquía
de los mismos.
Cuestiones como el calentamiento climático o las desigualdades sociales
pertenecen en el tercer nivel de desarrollo moral establecido por Kohlber,

6
denominado razonamiento moral posconvencional, en el que se encuentran
las etapas de orientación al contrato social y a los principios éticos
universales. Según este autor, solo algunos individuos podrán alcanzar este
nivel de desarrollo al final de la adolescencia.

7. Además de por obligación, ¿crees que hay otras razones por las que ir a
la escuela? ¿Qué objetivos a nivel académico te has propuesto este
curso? ¿Cómo te organizas con las tareas y el estudio ¿Qué haces para
estimularte a estudiar? La nota que sacas en un examen, ¿a qué crees
que se debe?

El alumno tiene que sentir un vínculo entre sus propias metas y los contenidos
de una asignatura para desarrollar un verdadero interés por ella (Alonso
Tapia, 2012). Puede sentirse motivado por adquirir nuevos conocimientos, o
por obtener unos determinados resultados (calificaciones positivas, obtener
recompensas, reconocimiento público, etc.).
La percepción de la materia de estudio como algo útil y aplicable a la vida
real también puede ser una motivación para el alumnado, así como el deseo
de ser competente ante actividades complicadas. Las materias que no han
sido impuestas y han sido elegidas libremente por los alumnos, suelen llevar
aparejadas un mayor nivel de implicación y esfuerzo (Ormorod, 2008).
Los alumnos deben poner atención en sus habilidades metacognitivas para
poder organizar sus propios procesos cognitivos y dirigirse hacia un
aprendizaje autorregulado (Ormorod, 2008). Para ello resulta positivo
cuestiones como el establecimiento de objetivos, determinando que se quiere
conseguir con el aprendizaje, planificar el tiempo de estudio, desarrollar
estrategias de automotivación, aplicar técnicas de aprendizaje, etc.
En relación con las calificaciones de un examen, el alumnado puede
considerar que las causas de su nota se atribuyen a factores internos o
externos, dependiendo si considera que su éxito o fracaso de debe a
cuestiones personales o externas a su persona. Asimismo, estas atribuciones
pueden considerarse estables o inestables, dependiendo de la temporalidad

7
o permanencia de la causa que motivó el éxito o fracaso; o controlables o
incontrolables, dependiendo de la capacidad de gestión o influencia que el
alumno tenga sobre ellas.

3- Analiza tres estereotipos sobre la adolescencia en nuestra sociedad


actual y luego justifica con datos científicos y/o bibliográficos su
falsedad.

Existen numerosos mitos alrededor de la etapa de la adolescencia, los cuales


han sido desmentidos por la ciencia y la experiencia.
Uno de los mitos más comunes es pensar que el aumento de las hormonas
en los adolescentes hace que no puedan pensar con claridad ni de forma
racional. Esta característica de los adolescentes no se debe a un aumento
descontrolado de hormonas, sino al propio desarrollo que el cerebro sufre en
esta etapa (Siegel, D. J., 2014). En el cerebro tiene lugar un aumento de la
actividad de los circuitos neurológicos que utilizan la dopamina como
neurotransmisor. La dopamina activa en las personas la sensación de
gratificación, lo que hace que los adolescentes tiendan a repetir
comportamientos que impliquen actividades emocionantes o estimulantes.
La dopamina también es la causante de que los adolescentes se caractericen
por actuar con impulsividad, sin una reflexión previa a sus actuaciones, o
sean más susceptibles de consumir sustancias que crean adicción.
Como podemos observar, esta forma de actuar que es imputada a una
“revolución hormonal” de los adolescentes, se debe simplemente a los
cambios que sufre su cerebro en esta etapa.
Otro mito común relativo a los adolescentes es que su desarrollo normal tiene
que ser turbulento. Distintos estudios realizados desmienten este mito e
indican que aproximadamente un 80% de los adolescentes superan esta
etapa con escasos desequilibrios, tienen buenas relaciones familiares,
interés por los valores sociales y culturales de su entorno e incluso les
complace estudiar y formarse (Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro,
M. J., & Hidalgo Vicario, M. I., 2017).

8
No podemos, por lo tanto, mantener una idea generalizada de que la etapa
de la adolescencia está inmersa en el drama, puesto que existen estudios
suficientes que nos indican que, para la mayoría de los chicos y chicas,
transcurre sin graves dificultades ni tensiones.
Un tercer mito a destacar es que la relación con los padres se torna
enormemente problemática con la entrada en la adolescencia. Esta imagen
de conflictividad es la que más aterroriza a los padres de hoy en día, pero lo
cierto es que en la actualidad existen numerosas investigaciones que indican
que, si bien es cierto que en la adolescencia se producen cambios en la
relación entre padres e hijos, estos cambios no revisten una gravedad
significativa.
Los estudios indican que la etapa más sensible se encuentra en la pubertad,
donde los adolescentes se vuelven más asertivos, disminuye la interacción
con los padres y pasan más tiempo fuera de casa. Una vez superada esta
fase inicial, la evidencia demuestra que los conflictos tienden a disminuir
(Palacios et al., 2014).
Es posible que durante esta etapa surjan conflictos entre padres e hijos, pero
esto no tiene porque suponer una ruptura emocional entre ambos, ya que
habitualmente las disputas suelen centrarse en temas cotidianos.

4- Reflexión personal sobre las utilidades y repercusiones de establecer


una buena relación alumno-profesor y conocer de manera holística a
los estudiantes.

La labor del docente se encuadra dentro de una de las profesiones más


complejas y de mayor importancia para la sociedad actual, ya que prepara a
los alumnos para su incorporación a la vida profesional. Escoger unas
herramientas eficaces que logren motivar a los estudiantes, junto con un buen
acompañamiento en la toma de decisiones sobre su fututo, harán sin duda
más exitosa la decisión sobre los estudios a desarrollar y posterior carrera
profesional.
El alumno necesita realizar un trabajo de autoconocimiento y reflexionar
sobre su futuro académico y profesional, para lo cual es muy importante la
9
figura del profesor y la relación que se mantenga con él, puesto que, si se
trata de una figura que inspira confianza y en la que ver reflejadas sus
aspiraciones, será mucho más probable que se alcance el objetivo de forma
satisfactoria.
El alumnado de secundaria se encuentra el pleno desarrollo tanto físico como
psicológico, por lo que hay muchas variantes a tener en cuenta de cara al
ejercicio de la actividad docente. El profesor no solo debe proporcionar
conocimientos teóricos al alumnado, sino que debe realizar la práctica
docente desde una perspectiva más emocional, detectando las necesidades
y dificultades del alumnado, para poder así brindarle mecanismos para poder
superarlas.
El docente debe fomentar que los alumnos desarrollen sus propias
habilidades metacognitivas, es decir, que desarrollen su capacidad de regular
su propio aprendizaje a través de estrategias como planificación de
actividades, analizar las capacidades de los alumnos, supervisar de forma
eficiente los conocimientos aprendidos, etc. De esta forma se establecerá una
buena conexión entre profesor y alumno, pues este ultimo puede sentir que
puede alcanzar sus metas o expectativas de autoeficacia.
Es importante que el docente tenga en cuenta el entorno emocional del
alumno, no solo el académico, para poder realizar una conexión más
profunda con sus necesidades. Resulta importante que no se vea al alumno
únicamente como un recipiente en el que volcar información, sino desde la
idea de un proceso formativo que tenga en cuenta una versión global del
individuo y atendiendo a sus necesidades en cada una de las etapas de su
vida. La existencia de intercambio de información bidireccional entre el
profesor y el alumno enriquece el resultado de aprendizaje y motiva a los
estudiantes al hacerlos participes de forma activa de la vida del aula.
Asimismo, es importante llevar a cabo una actualización y formación
constante del docente, para tener siempre a su alcance todos los recursos
necesarios para llevar a cabo su actividad profesional.

10
5- Bibliografía.

Palacios, J., Marchesi, Á. y Coll, C. (eds.). (2014). Desarrollo psicológico y


educación. 1. Psicología evolutiva. Alianza Editorial.

Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo. De


la infancia a la adolescencia (11.ª ed.). McGraw-Hill.

Pérez Pérez, N. y Navarro Soria, I. (eds.). (2012). Psicología del desarrollo


humano: del nacimiento a la vejez. ECU.

Álvarez Justel, J. (2017). La tutoría en secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(2), 65–
90.

Alonso Tapia, J. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa.


Volumen I: Problemas de motivación y aprendizaje. Síntesis.

Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano (4.ª ed.). Pearson Prentice Hall.

Siegel, D. J. (2014). Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro


adolescente. Alba Editorial.

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I.


(2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Pediatría integral, 21(4).

11

También podría gustarte