Historia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DEL

SOCONUSCO

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: HISTORIA DEL DERECHO.

CATEDRÁTICO: LIC. DOLORES GARCIA RIVERA.

ALUMNO: BARRIOS ROBLERO SULEIMA.

GRADO Y GRUPO: 2° CUATRIMESTRE, GRUPO “A”.

TAREA: DERECHO PREHISPÁNICO.

FECHA DE ENTREGA: 13-MAYO-2022


INTRODUCCIÓN

En este trabajo analizaremos el inicio o la raíz de nuestro tipo de gobierno, en


como en la antigüedad teníamos nuestro propio sistema de gobernar y como nos
inculcaron uno nuevo después de la conquista de américa, así que ahora nos
adentremos para saber un poco más acerca de este tema…
CONCEPTO DE DERECHO PREHISPANICO

Se entiende por derecho prehispánico el conjunto de normas, instituciones y


principios filosófico-jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos de América.
Características de los Pueblos Prehispánicos
Tenían la capacidad de crear sus propias instituciones acordes a su forma de vida.
Se desarrollaron en un periodo de 15 siglos.
2500 a.C. - 1492 d.C.
Las culturas prehispánicas implementaron su propia legislación y ordenamientos
jurídicos de acuerdo a sus necesidades y principios rectores, cuidando legislar en
todos los aspectos y abarcaron las áreas jurídicas del derecho civil, penal,
mercantil, fiscal, principalmente.
Tenían la capacidad de crear sus propias instituciones acordes a su forma de vida.
Crearon un conjunto de normas o leyes basadas en la costumbre, la razón y los
valores.
Organización política de los pueblos prehispánicos
Calpulli
Tlatoani
Cihuacoatl
Adjunto que auxiliaba en el gobierno, mayordomo de la corte.
Núcleos de población pequeños y ágiles con una profesión y una procedencia
común a todos sus miembros.
Tlatocáyolt
Conjunto de calpullis, que integraban una unidad política, gobernada por el
tlatoani.
Calpulli
Núcleos de población pequeños y ágiles con una profesión y una procedencia
común a todos sus miembros.
Tlatocáyolt
Conjunto de calpullis, que integraban una unidad política, gobernada por el
tlatoani.

Tlatoani
Gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso (tenía carácter
divino), heredaba su lugar, tomaba decisiones con auxilio de un consejo de
ancianos.
Cihuacoatl
Adjunto que auxiliaba en el gobierno, mayordomo de la corte.
Jurídicamente tenían un tribunal en cada calpulli denominado
Tlacatecatl.
En el palacio del rey tenían tres salas con un total de doce jueces, designados por
el rey para asuntos, civiles, penales y militares de cierta importancia, con
apelación ante el rey.
Se designó un Teuctli o alcalde para casos menores.
Hubo una pluralidad de tribunales:
Jueces de elección popular anual.
Tribunales de jueces vitalicios.
Tribunales especiales para sacerdotes, asuntos mercantiles, asuntos de familia,
delitos militares, asuntos tributarios o litigios relacionados con las artes y ciencias.
CULTURAS MESOAMERICANAS
Mesoamérica es la región del continente americano que comprende la mitad
meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como
el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Los aztecas o Mexicas
Tláloc
Huitzilopochtli o Tezcatlipoca
El Dios más venerado era Quetzalcóatl.
Los aztecas eran politeístas
Los aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años
1325 hasta el año 1521 D.C.
Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo
nativo Náhuatl.
El pueblo azteca migro hacia el valle de México (o Anáhuac) en el principio del
siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco,
siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila
posada en un cactus, devorando una cobra.
Los aztecas alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran
gobernados por una monarquía electiva.
El Imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepasó
militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica.
La jerarquía de los tribunales aztecas comunes comenzaba en el tecuhtli (juez de
elección popular anual) el cual era competente para conocer asuntos menores.
El palacio del rey contenía tres salas con un total de doce consejeros, designados
por el soberano texcocano, para asuntos civiles, penales y militares de cierta
importancia, con apelación ante el rey con dos o tres nobles.
De instancia superior era un tribunal de tres jueces vitalicios para cuestiones de
mayor relevancia.
Los casos muy graves fueron reservados para las juntas de doce jueces del
palacio, presididos por el monarca cada doce días.
Existían jueces menores, distribuidos en todo el territorio y cuyo número atendía
precisamente al espacio físico, además hubo tribunales de comercio en los
mercados.
Predominó la figura de Cihuacoatl, era quien desempeñaba funciones de dos
clases: administrativas y judiciales.
Una sala con dos juzgadores en Texcoco servía para conocer los pleitos de menor
cuantía, sus determinaciones eran apelables ante otra sala compuesta también de
dos jueces, quienes tenían imposibilidad de sentenciar sin previo acuerdo con el
rey.
En la Ciudad de México había un tribunal compuesto de cuatro jueces miembros
del Consejo real, el Tlatocan, institución jurisdiccional que tenía competencia civil y
criminal con excepción de lo relativo a las clases privilegiadas –las cuales estaban
sujetas a jueces especiales.
Para cada señorío sujeto a México o Texcoco se impusieron dos jueces, los
cuales residían en la respectiva capital.
Para los aztecas la venganza privada estaba prohibida.
El robo se sancionaba según la magnitud de lo robado y tenía preponderancia la
restitución del objeto hurtado.
El autor de robo perpetrado en un mercado era muerto a pedradas por los mismos
mercaderes.
Entre los delitos catalogados figuró la embriaguez pública.
Se utilizaban como pruebas la testimonial, la confesión y los careos, el
procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo mediante jeroglíficos.
Las principales sentencias fueron registradas en pictografías y luego conservadas
en archivos oficiales.
Los Purépechas o Tarascos
Los purépechas (llamados tradicionalmente como Tarascos) son un pueblo
indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán,
principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
La arquitectura purépecha se caracterizó por pirámides escalonadas en forma de
la letra "T".
Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas
de colibrí.
El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de
varios intentos por los mexicas para lograrlo.
La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor de un
universo de tres partes: Cielo, Tierra e Inframundo.
Los delitos más graves se remitían al Calzonci. El Derecho de juzgar era del
Calzonci; en ocasiones la justicia la ejercía el Sumo Sacerdote o Petámuti.
Graves delitos eran:
No traer la leña para los fogones cuando el Calzoni enviaba a algunos por las
provincias con ese objeto.
No ir a la guerra o volverse con ella sin licencia.
La prostitución
El homicidio
El adulterio
La desobediencia de los esclavos
En cada día de la veintena se hacía una ejecución, salvo algunos malhechores o
cautivos que reservaban para clasificar en la fiesta de Cuingo.

Los mayas.
Se conoce como Mayas a una antigua cultura de Mesoamérica, (una de las
culturas más amplias y difundidas y con más población; esta cultura abarcó un
amplio territorio que comprendió los actuales Belice, El Salvador, Guatemala y
algunos de los estados del sur de México (Chiapas y Yucatán).
Los Mayas fueron una cultura avanzada que existió antes de la llegada de los
españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C. hasta 320 D.C.
La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y les permitió
predecir fenómenos astronómicos como los eclipses.
Los Mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal. Los mayas crearon
también el número cero.
Derecho Maya
Inexistencia de un recurso de impugnación de las sentencias y de las resoluciones
de los jueces.
La utilización de abogados o medianeros para la resolución de conflictos.
La distinción entre delitos dolosos y delitos. Culposos.
Procedimiento público.
El perdón del ofendido.
Procedimiento sumario.
Existencia del arbitrio judicial.
Pueblos Aridoamericanos
Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se
obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas
sobre todo durante el invierno.
Se le llama Aridoamérica a una amplia zona territorial y cultural que se extiende al
norte de Mesoamérica y colinda (rodea), la zona de Oasis-américa; abarcando
territorios pertenecientes actualmente al norte de México y sur de EUA, en donde
predominan los paisajes desérticos, áridos y semiáridos.
Los pueblos de Aridoamérica habitaban cuevas y se alimentaban con nopales,
agaves y bellotas; sobrevivían consumiendo la fauna y flora del desierto, en lo
referente a instrumentos, utilizaban hachas, metates de laja, martillos de piedra; y
arcos con flechas para cazar.
Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se
obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas
sobre todo durante el invierno.
La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, en un
entorno difícil debe verse sin embargo como un notable logro cultural.
La dura vida en el paisaje desértico no les permitió dedicarse a actividades
refinadas como la escritura, la construcción de pirámides y una cultura urbana.
Chichimecas
Su principal fuente de sustento fue la caza y la recolección de frutos.
La agricultura era escasamente practicada entre estos ya que las características
geográficas hacían muy difícil el desarrollo de esta actividad.
Se conoce con el nombre Chichimecas al grupo de pueblos aborígenes que se
ubicaron en el norte del actual territorio mexicano. Siendo cuatro grupos
principales: zacatecos, guayares, maes y guachichiles.
Dado que eran nómadas en su mayoría no desarrollaron una gran cultura. Sin
embargo, en algunas tribus se podía encontrar pequeños centros de adoración de
dioses, canchas de pelota y otras pequeñas edificaciones
Los hombres que cometían adulterio eran flechados junto con la mujer.
En caso de adulterio, los chichimecas del sur condenaban a muerte al que lo
cometían.
La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el
Tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba
leyes muy sencillas.
En cuanto a la conformación familiar: En el sur se practicaba la monogamia,
mientras que en el norte la poligamia.
JUSTIFICACION

El derecho prehispánico se refiere a todos aquellos sistemas normativos que


regían las sociedades americanas antes de la llegada de los europeos, y que iban
desde tradiciones y costumbres no escritas a complejos y elaborados sistemas
legales en sociedades tan diversas y organizadas como las que habitaron
Mesoamérica.
Entendemos por derecho la red de normas e instituciones que permiten el
funcionamiento de una sociedad, con sus aspectos gubernamentales, penales, de
administración de justicia y comerciales, entre otros.
En las culturas mesoamericanas, como la maya y la mexica, con una historia que
se remonta al 2300 a.C., es altamente probable que a medida que se hacían más
complejas las sociedades se forjaran también sistemas jurídicos elaborados.
Origen
Son pocas las fuentes con que se cuenta para conocer el derecho prehispánico:
algunas fuentes escritas originales (códices), los restos arqueológicos y los
testimonios durante la conquista por parte de españoles e indígenas. Es probable
que los usos y leyes practicados por mayas y mexicas ya estuvieran presentes en
culturas más antiguas, como los olmecas y teotihuacanos. En ambas la casta
sacerdotal mantenía también el liderazgo político, y con bastante seguridad las
normas y convenciones estaban sujetas a la religión.
Sin embargo, los mayas, y posteriormente los mexicas, desarrollaron sociedades
con mayor división de clases (jefes de gobiernos, nobleza y clase guerrera
además de la sacerdotal, entre otras) y un sistema legal más complejo.
Organización política y social
Las culturas mesoamericanas comparten algunas similitudes en sus estructuras
sociales y políticas: las ciudades estados y los imperios están bajo el control de
una familia, apoyada por una clase sacerdotal y una clase noble o aristocrática, de
donde se derivaba en muchos casos una clase guerrera. Más abajo se
encontraban comerciantes y campesinos, y por último los esclavos.
La costumbre, la tradición y la religión
Es probable que tanto entre mayas como en los mexicas gran parte de las normas
y leyes de convivencia fueran “leyes no escritas”, producto de las costumbres, el
modo tradicional de comportarse o apegado a normas y valores religiosos.
Estructura política y legal
La unidad básica de la estructura política maya eran las ciudades estados, que
eventualmente formaron confederaciones y alianzas, pero que también con
frecuencia combatían entre sí. La ciudad era gobernada por un halach uinic o
ahau, cuyo hijo mayor podía heredar el cargo. Apoyado en un consejo de nobles y
sacerdotes, el ahau dirigía la política interna y externa, y nombraba los bataboob:
jueces y administradores que también desempeñaban funciones religiosas y
militares.
Los bataboob eran también jefes de aldeas, responsables de recaudar los
impuestos, y entre otros funcionarios se apoyaban en los tupiles, especies de
guardias responsables de velar por el orden público y el cumplimiento de las leyes.
Leyes en la cultura maya
Derecho de familia
Matrimonios
Los matrimonios generalmente eran acordados por los jefes de familia y la edad
promedio para casarse era a los veinte años. Se practicaba la monogamia,
aunque podía haber casos de poligamia entre los nobles.
Divorcios
Los divorcios eran relativamente fáciles y frecuentes, y se daban cuando uno de
los miembros era estéril o no cumplía con sus responsabilidades familiares. Las
viudas debían guardar duelo un año y podían volver a casarse.
Herencia e hijos
La propiedad familiar pasaba de padre a hijo, las mujeres no gozaban de derechos
y, en caso de morir el esposo sin haber tenido hijos, la propiedad pasaba a un
hermano.
Derecho penal
El sistema legal maya era bastante severo, y aplicaba la pena de muerte en los
siguientes casos: asesinato, violación, traición, incendios provocados o por
ofender a los dioses. En los casos de asesinatos la familia de la víctima podía
reemplazar la pena capital por alguna clase de compensación.
En casos de adulterio, si la mujer era culpable era avergonzada públicamente, y
su amante condenado a muerte. Si el hombre era culpable era condenado a
muerte solo si la amante estaba casada.
La prisión solo se usaba de manera temporal, y otra forma de castigo era ser
convertido en esclavo. La esclavitud también era una opción cuando el criminal
era menor de edad. Los mayas diferenciaban el crimen intencional del accidental.
En el segundo caso buscaban atenuantes.
Derecho mercantil y de propiedad
Las tierras comunales eran propiedad de los nobles y las clases superiores,
siendo trabajadas por familias campesinas que a su vez tenían una pequeña
porción de tierra, que pasaba de padres a hijos.
Tenían mercados donde realizaban intercambios a través del trueque o usando a
modo de monedas semillas de cacao, oro, piezas de cobre, etc. También
realizaban contratos que se cerraban con testigos y brindis con bebidas
fermentadas. No pagar las deudas podía conducir a la esclavitud, y eran
responsabilidad de toda la familia del deudor.
Derecho internacional y militar
Las relaciones internacionales eran responsabilidad del halach uinic, así como las
acciones militares y actos de guerra (muy frecuentes entre ciudades), que llevaba
a cabo apoyándose en el nacom, un asesor militar que era elegido entre los
nobles cada tres años.
Los mexicas
Estructura política y legal
La base política, social y jurídica era el calpulli, nombre que se daba a los clanes
familiares y al territorio que ocupaban. Cada calpulli contaba con: un consejo de
ancianos, un jefe del clan o calpulli y un tribunal. Cada calpulli tenía sus dioses y
unidades militares.
Un conjunto de calpulli integraban un tlatocayotl, unidad política regida por un
tlatoani, un gobernante vitalicio que heredaba el cargo a su hijo, con poder político,
militar, judicial y religioso. El tlatoani contaba con un adjunto, el cihuacoatl, que
podía suplantarlo en algunas funciones y presidía el tribunal supremo.
Había tribunales especiales para guerreros, sacerdotes, estudiantes, asuntos
religiosos y mercantiles.
Escuelas y estructura social
Básicamente existían dos clases sociales: la de los dirigentes (pipiltin) y los
macehualtin (campesinos y comerciantes). Los primeros estudiaban en escuelas
especiales (calmécac), donde eran preparados para cumplir funciones políticas,
judiciales, militares y religiosas; los demás estudiaban en los telpochcalli, donde
recibían una educación menos estricta, que también incluía instrucción militar.
Leyes mexicas
Derecho de familia
Matrimonio
Entre los mexicas la poligamia y el límite de esposas lo establecía la capacidad del
hombre para mantenerlas. Sin embargo, había una esposa principal. Era aceptado
que las parejas mantuvieran separación de bienes. Una vez casados la pareja
debía mantenerse unida hasta el nacimiento del primer hijo.
Los matrimonios podían tener hogares propios, aunque era frecuente que varias
familias compartieran una vivienda, probablemente por razones económicas.
Divorcios y muertes
Un cónyuge podía acudir a la corte y pedir la separación por las siguientes
razones: incompatibilidad, mala conducta de la esposa, esterilidad, enfermedad,
abusos y maltratos por parte del esposo, deudas sin pagar, etc. La propiedad
antes del matrimonio regresaba a cada uno.
Después de la separación la mujer debía esperar un tiempo antes de volver a
casarse. Era común también que tras la muerte del marido la esposa se casara
con el hermano.
Hijos y herencia
La formación de los muchachos era responsabilidad del padre y la de las
muchachas de la madre. Otros miembros de la familia participaban en la formación
de los hijos y tenían derecho a propinarles castigos físicos. En caso de muerte de
los padres, los hijos eran asumidos por otros miembros de las familias.
Hay que mencionar que en caso de miseria o mala conducta el padre podía
vender al hijo como esclavo.
En la herencia tenían prioridad los varones, sin embargo el padre podía cambiar
esto y proporcionar herencia a la esposa y las hijas. Generalmente heredaba el
hijo mayor.
Derecho penal
El derecho penal mexica era muy severo, como lo demuestra la cantidad de faltas
y delitos castigados con la pena de muerte: asesinato, perjurio, robos grandes,
difamación, ofensas al sacerdocio, fraude en pesos y medidas, pederastia,
brujería, incesto, traición, desorden público, sedición, insubordinación entre
guerreros, etc.
La pena de muerte se aplicaba de modos muy variados: hoguera, lapidación,
degollamiento, muerte a golpes de palo, ahogamiento, empalamiento, etc. El
adulterio femenino y emborracharse en público siendo joven también podían ser
castigados con la pena capital.
Otros castigos podían ser destruir la casa del ofensor, confiscación de bienes,
quemarle el pelo, penas de prisión (por deudas y delitos menores), esclavitud,
mutilación, etc.
Derecho mercantil y de propiedad
Los mexicas tenían un sistema complejo y jerárquico de manejo de la propiedad
de la tierra. Había tierras pertenecientes al tlatoani, para el sostenimiento de la
casta sacerdotal, pertenecientes a los nobles, los guerreros y los calpulli.
En los calpulli cada familia trabajaba una porción de tierra que podía transmitirse
de padres a hijos. Este derecho se perdía si se abandonaba la explotación de una
parcela por más de dos años. En los calpulli se trabajaban otros terrenos en
común para cubrir gastos militares, de justicia, educativos o religiosos.
Los mexicas contaban con un fuerte sistema legal para controlar el pago de
tributos e impuestos. Los comerciantes jugaban un rol importante en la sociedad
mexica, elaboraban contratos y realizaban mercados periódicamente,
supervisados por funcionarios del estado (para evitar fraudes o especulación), en
los que podía pagarse a crédito o en efectivo, usando como monedas semillas de
cacao, plumas, oro en polvo, piezas de cobre, etc.
Derecho internacional y militar
El imperio mexica tenía una fuerte vocación militarista que alimentaba con guerras
frecuentes. Estos conflictos estaban pensados para capturar el mayor número
posible de prisioneros para sacrificarlos a sus dioses, por lo que llegaron a
establecer acuerdos con ciudades vecinas para la realización de “guerras floridas”,
cuyo objetivo no era la conquista o expansión, sino la captura de víctimas para los
sacrificios.
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE SU ESTUDIO.

Las sociedades tenían la capacidad de crear sus propias instituciones.


Cada institución se regía por sus propias normas, basadas en las costumbres, la
razón y la cultura de la sociedad.
Tenían instituciones que abarcaban regiones del derecho equivalentes al derecho
civil, penal, mercantil y fiscal.
Las leyes estaban muy ligadas a las prácticas religiosas.
Tenían un sistema jurídico desarrollado, pero carente de profundidad teórica y
técnica.
La principal fuente del derecho azteca debió de haber sido la costumbre. No cabe
duda, sin embargo, de que existieron documentos jurídicos y aun legislación
escrita, o mejor dicho, pintada, entre los aztecas. Es de resaltar que en su tiempo
aún existían originales de las leyes antiguas en forma de pintura. Entre los
principales monumentos jurídicos indígenas que han llegado hasta nosotros,
deben contarse el Códice Mendocino, las leyes de Netzahualcóyotl, adoptadas por
Moctecuhzoma I, para que rigiesen en el Estado azteca y el Libro de Oro, que
figura en la obra de Orozco y Berra. Numerosos datos aparecen además
diseminados en las obras de los cronistas relativos a las instituciones jurí dicas de
carácter penal, civil, mercantil, existentes entre los antiguos mexicanos.
Los mismos Europeos Españoles tuvieron asombro por el alto grado de evolución
cultural a que habían llegado los antiguos mexicanos, el derecho ofrece entre ellos
una gran diferenciación; multitud de ramas en efecto, pueden distinguirse dentro
de la organización jurídica de los aztecas, muchas de ellas todavía en forma rudi -
mentaria si se quiere; pero ya claramente esbozadas. Entonces es posible advertir
una bien marcada distinción entre derecho público y derecho privado.
Las costumbres y usos de la guerra, imponían la constante necesidad de estar en
relaciones aun con los pueblos más remotos, dieron lugar al nacimiento de un
derecho internacional que ofrece aspectos de verdadero interés. El contenido de
este derecho y. su principal objeto consistía en la reglamentación de las relaciones
guerreras y de otra índole que tenían lugar entre los mexicanos y los demás
pueblos de Anáhuac. Así como vemos que las declaraciones de guerra, la manera
de efectuar ésta, la forma de hacer prisioneros, los formulismos para el envío y la
recepción de las embajadas, el sistema que tenían de traficar los habitantes de
unos estados con los de otros, todo ello estaba sujeto a un formulismo fijo e
inmutable, a prácticas constantes que venían a constituir verdaderas normas
consuetudinarias, cuya violación era sancionada con la más grave de las penas
que el derecho internacional público moderno estatuye para casos semejantes la
guerra.
Es de tomar en consideración el derecho penal, observaremos en él un grado
bastante elevado de desenvolvimiento, pues si bien es cierto que las penas eran
demasiado severas, esto se explica, porque estando asentada la sociedad
mexicana sobre bases fundamentalmente militares, era preciso a toda costa
mantener una disciplina rigurosa y estricta, a la espartana, para impedir hasta el
más leve síntoma de disolución social, de relajamiento colectivo, que hubiera sido
fatal para el poderío azteca, forjado a base de violencia y de conquista. Por tal
motivo las penas más usuales eran la de muerte, la esclavitud y la prisión, que
sólo tenía el carácter de preventiva. Por ello, el derecho penal de los aztecas
puede considerarse como un derecho completo, toda vez que realizaba
plenamente su objeto que era mantener el orden social absolutamente en todos
sus aspectos, reprimiendo con energía cualquiera manifestación de carácter
delictuoso.
En Materia Penal se castigaban a las personas por la comisión de delitos, contra
la propiedad, contra la moral y las buenas costumbres, contra el orden de las
familias y contra el orden y la tranquilidad públicos, pero muy especialmente los
delitos contra el orden militar y contra la religión. Es de resaltar que los delitos
cometidos por los sacerdotes eran reprimidos también con particular energía, Al
traidor a la patria lo despedazaban, le confiscaban sus bienes y se hacía esclavos
a sus parientes; la embriaguez era vista con repugnancia y se castigaba con
severidad.
FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO AZTECA O MEXICA.

En principio para comprender las fuentes del derecho aztecas es recomendable


definir lo que son fuentes jurídicas que se han clasificado en tres grados:
Fuentes Reales: son fundamentos de la realidad, determina el contenido o la
modificación de las normas jurídicas.
Fuentes Formales: procesos de creación de la norma jurídica, ejemplo, a
legislación.
Fuentes históricas. Son testimonios que consignan la existencia y los contenidos
de normas que ya no están vigentes, como las inscripciones, los papiros o los
libros, por ejemplo, el Código de Hammurabi, las …ver más…
Códice: son la mano escrita elaborada dentro de la tradición, en el cuan es un
manuscrito cosido por un lado, hechas por piel curtida, amate (corteza) o tela.
Los pinceles estaban hechos de pelo de conejo con diferentes grosores y los
pintores de códices o tlacuilos estudiaban en el calmecac, colegio de nobles.
Al llegar la conquista se destruyó muchas de estos códices por órdenes de Fray
Juan de Zumárraga, primer obispo de México.
Los códices por su temática pueden ser religiosos, históricos, económicos,
etnográficos, etc. Estos últimos son más importantes para el estudio del derecho
azteca, por que describen los sistemas socios jurídicos de este pueblo.
- Códice mendocino: mandado hacer por el primer virrey de nueva España,
Antonio de Mendoza. Este código contiene tres partes.
La primera se relata la historia de los reyes de Tenochtitlan, y las dos partes
restantes, contienen información respecto a la vida de los indígenas y algunos
datos sobre el derecho procesal y derecho penal azteca.
FUENTES
En el caso de los mexicas sus fuentes fueron muy variadas.
Monumentales, adoratorio, (en lo que son templos, pirámides, piedras, esculturas,
obras de arte, etc.)
DOCUMENTALES
CODICES AZTECAS
Instrumentos de legitimación y dominación.
Etnocéntricos y religiosos.
Indicios de que fue una copia de documentos indígenas.
Narra la peregrinación a Tenochtitlán, así como las dinastías aztecas hasta la
conquista por los españoles.
CÓDICE AZTATITLAN
Realizado por orden del Virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama
político, económico y social de la tierra conquistada.
Combina historias de las conquistas aztecas, tributos de las provincias y la vida
cotidiana.
CÓDICE MENDOZA
Representa la salida del pueblo azteca desde la mística ciudad de Aztlán hasta su
asentamiento en Culhuacán.
Elaborado por petición de españoles ante fracaso de la evangelización.
Se presenta un acercamiento con los toltecas.
CÓDICE BOTURINI (PEREGRINACIÓN) BORBONICO.
Aparentemente el único realizado con anterioridad a llegada de españoles.
Contenido ritual y calendario.
Pintado por diversos tlacuilo.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTUDIO DEL DERECHO


PREHISPANICO.

Elementos Constitutivos del Derecho Prehispánico


Derecho Penal
Delitos contra la seguridad del imperio
El Aborto
La Homosexualidad
La Embriaguez
El adulterio
El genocidio
Derecho Fiscal
Los Calpixques
Debían ser honestos o se exponían a pena de Muerte
Tepalcancete o tesorero
Códice Mencedonio
Tlatoani y cihualcoatl de sus beneficios
Triple Alianza
Tenochtitlan
Derecho Familiar
La mujer era inferior en la vida
Era Patrilineal
El matrimonio dolía ser monogamico
Levirato
La mujer viuda se casaba con el hermano del hombre fallecido

EL MUNDO PREHISPANICO EN VISPERAS DE LA CONQUISTA.

Un poco antes de efectuarse el descubrimiento y la conquista de México, el pueblo


hegemónico era el azteca, que había impuesto en una amplia zona, (el llamado
Imperio azteca) un férreo poder basado en la conquista y la tributación, si bien
respetando en cada pueblo las costumbres locales, las deidades y hasta las
autoridades, a cambio de su total sumisión.
Esto había generado un verdadero mosaico de culturas y de pueblos que
presentaba diferentes niveles de civilización, sin que existiera una unidad política.
Además los aztecas habían generado un gran resentimiento en los vencidos
debido a su celo excesivo en el cobro de los impuestos y su constante petición de
víctimas para el sacrificio.
Por esta razón fue fácil para los conquistadores pactar alianzas o neutralidades
entre esos pueblos en contra de los aztecas, como ocurrió en el caso de
Cempoala, Cholula y Tlaxcala, con la agravante de que la misma ciudad de
Texcoco, parte de la llamada triple alianza, presento de hecho un estadio de
neutralidad en la conquista, debido a las muy hondas rencillas entre su tlatoani
Nezahualpilli y el de México, Moctezuma Xocoyotzin.
De alguna manera resulta evidente que a la llegada de los españoles las
instituciones sociales, políticas, económicas y jurídicas de los aztecas se
encontraban muy desarrolladas.
Al imponerse la dominación europea se inició un largo proceso de
transculturización; los indígenas junto con sus caciques y dirigentes fueron
evangelizados y bautizados en forma masiva, y casi seguramente sin conocer el
contenido de lo que significaba el cristianismo.
LA CONQUISTA
La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal
Díaz del Castillo, quien acompañó a Hernán Cortés, es la fuente principal para
conocer los sucesos relacionados con la conquista de México por el Imperio
Español. Los relatos de la gente conquistada rara vez se escuchan, pero existen
documentos que datan de 1528, escritos en Náhuatl, donde se relatan ocho
presagios que sucedieron diez años antes de la llegada de los españoles. Éstos
son una extraña aparición en el cielo; fuego consumiendo el templo de
Huitzilopochtli; un relámpago destruyó el templo de paja de Xiuhtecuhtli, la
apariencia de fuego cruzando el cielo; el hervor e inundación de un lago cerca de
Tenochtitlán; mujeres llorando noche tras noche; la captura de una creatura
desconocida en una red de pesca; y haber visto monstruos con dos cabezas
caminando por la ciudad. El Emperador Moctezuma consultó a los adivinos para
determinar las causas de estos presagios y no pudieron dar una explicación, hasta
la llegada de los españoles.
En 1517, Hernández de Córdoba fue enviando a explorar la península de Yucatán.
Veinte y dos españoles murieron atacados por los mayas y Córdoba fue
fatalmente herido. Un año después de esta fatídica expedición, el Gobernador
Velázquez decidió comisionar otra, bajo el mando de su sobrino Juan de Grijalva.
Sus cuatro barcos viajaron a lo largo de la costa de Yucatán para desembarcar en
la región de Tabasco, parte del imperio Azteca. Antes de que ésta volviera,
Velázquez decidió enviar una tercera y más grande expedición para explorar la
costa de México, Hernán Cortés, uno de sus favoritos, fue nombrado comandante.
Las instrucciones eran comenzar relaciones de intercambio comercial con las
tribus indígenas de las costas. A Cortés, motivado por su ambición personal decía:
“Nosotros los españoles sufrimos de una enfermedad que sólo el oro puede curar”.
Su contingente consistió de once barcos con aproximadamente 100 marineros,
530 soldados, un doctor, algunos carpinteros, ocho mujeres, algunos cientos de
cubanos y algunos africanos, libres y esclavos.
Cortés pasó un tiempo en la isla de Cozumel, intentando convertir a los nativos al
Cristianismo, después continuó su viaje a la Península de Yucatán. Encontró a
Jerónimo de Aguilar, un español que sobrevivió a un naufragio en 1511 y desde
entonces había estado viviendo entre los mayas. Cortés luego conoció a una
mujer que llamó Doña Marina, conocida comúnmente como Malinche. Estos dos
personajes que se integraron al equipo de Cortés fueron la clave del éxito. Cortés
le hablaba a Jerónimo de Aguilar en español, él traducía al maya para Malinche y
ella traducía al náhuatl, el idioma de los aztecas.
La Malinche aprendió español, se convirtió en la amante de Cortés y le dio un hijo.
Malinche derivó en malinchista, un término que significa traidor.
Las totonacas ayudaron a Cortés a construir la ciudad de La Villa Rica de la Vera
Cruz, el comienzo de su intento por conquistar al imperio azteca. El 10 de julio de
1519 se proclamó la Villa Rica de la Vera Cruz, la actual ciudad de Veracruz. La
ley de España establecía que si se fundaba una ciudad con cabildo,
inmediatamente se convertía en autónoma. Cortés creó el cabildo y le ordenó
nombrarlo Capitán General. Con este nuevo rango, Cortés sólo le debía
obediencia al Rey de España y ya no estaría sometido a la autoridad de
Velázquez.
Los aztecas ofrecieron poca resistencia ante los avances de los españoles porque
creían que Cortés era el dios Quetzalcóatl quien, según la profecía, regresaría. El
hecho de que los hombres que habían llegado del mar tenían piel clara y barbas
largas motivó la creencia de que la divinidad Azteca había regresado. Algunos
historiadores han discutido esta versión, argumentando que este mito fue
fabricado por los españoles para convencer a los aztecas sobre la naturaleza
divina de su misión, facilitando la aceptación de Cristo al asociarlo con los dioses
ancestrales. Cortés luego llegó a Tlaxcala, una confederación de
aproximadamente 200 pueblos que no tenían un gobierno central. Los tlaxcaltecas
llevaban casi cien años en guerra y sabían que inevitablemente los aztecas los
conquistarían como ya lo habían hecho con todos los territorios alrededor. Los
tlaxcaltecas tenían rodeados y prácticamente derrotados a los españoles durante
su primera batalla pero fueron persuadidos por uno de sus líderes a bajar las
armas, creyendo que era mejor aliarse con los españoles que matarlos. Así
comenzó una muy amable alianza entre los dos, Cortés incluso convenció a los
cuatro líderes de Tlaxcala a bautizarse y adoptar nombres españoles.
El 12 de octubre de 1519, Cortés y sus hombres, acompañados por 3,000
tlaxcaltecas, entraron a Cholula. Moctezuma intentó detenerlos pero no tenía
suficientes soldados porque era una ciudad sagrada donde se confiaba en el
poder de los dioses para su protección. Se dice que en la Masacre de Cholula
murieron 30,000 personas. Este evento causó tanto terror en otras culturas
Mesoamericanas, que el Imperio Azteca prefirió acatar las demandas de Cortés
antes que ser masacrados.
Existe un gran debate acerca de la manera en que Moctezuma, el gran emperador
Azteca, recibió a Hernán Cortés en Tenochtitlán. El relato de testigos españoles
cuenta que Moctezuma los recibió con gran fastuosidad, cubriendo a Cortés con
las flores de su propio jardín, el mayor honor. Otros historiadores argumentan que
esto era imposible que un emperador considerado sagrado, se profanara entrando
en contacto con un foráneo que venía sucio del viaje, en frente de sus súbditos. La
contradicción entre el emperador arrogante y el humilde servidor de Quetzalcóatl
ha sido un gran tema de discusión.
Moctezuma dio hospedaje al español y sus 3000 aliados en el palacio de su padre
y aceptó todas las exigencias de Cortés. Le entregó regalos de oro, eliminó dos
ídolos del templo principal, lavó la sangre que manchaba las paredes de la gran
pirámide e instauró santuarios a la Virgen María. Tras cumplir con esto, Cortés
tomó prisionero a Moctezuma en su propio palacio y exigió una enorme
recompensa de oro, lo que le fue entregado. La población de Tenochtitlán
comenzó a sentir la presión de alimentar no sólo a los españoles, sino también a
sus miles de aliados Tlaxcaltecas.
Durante una celebración en Tenochtitlán y sin la autorización de Cortés, varios
españoles atacaron y asesinaron a muchos miembros de la nobleza azteca,
conocida como la Masacre del Templo Mayor. Algunos argumentaron que los
aztecas planeaban matar a los españoles pero se cree que no existía ninguna
amenaza real. La matanza provocó una enorme indignación y los mexicas se
lanzaron contra el palacio donde los españoles se atrincheraron con Moctezuma
de rehén. En respuesta, la ciudad se levantó en armas y procurando la paz, Cortés
hizo que Moctezuma subiera a uno de los muros del palacio para que hablara con
su gente. Sin embargo, una pedrada hirió a Moctezuma de gravedad durante su
discurso y falleció un día después a causa de la herida. Se eligió a Cuitláhuac
como su sucesor.
El 30 de junio de 1520 comenzaron una caótica huida de Tenochtitlán en la que
más de 800 españoles y 5,000 aliados murieron atacados por los aztecas. Cuenta
la leyenda que Cortés lloró por estas graves pérdidas en lo que se conoce como la
Noche Triste.
Tras una renovada alianza con los enemigos de los aztecas, Cortés sitió a
Tenochtitlán durante ocho meses. Además de destruir su acueducto y cortar el
suministro de alimentos, los habitantes de Tenochtitlán estaban muriendo
rápidamente debido a la viruela, una nueva enfermedad que llegó desde Europa y
mató a un tercio de los habitantes del valle en menos de seis meses. A pesar de la
valiente resistencia, el 13 de agosto de 1521, la ciudad se rindió ante los
españoles. Cortés personalmente torturó a Cuauhtémoc, el último emperador
azteca, para forzarlo a confesar el escondite del oro de Moctezuma. El emperador
jamás reveló esta información, tal vez porque tal tesoro nunca existió.
El Emperador Carlos V nombró a Antonio de Mendoza como el primer virrey de la
Nueva España en 1535.
A Cortés sólo le tomó tres años tomar Tenochtitlán y es considerado el episodio
principal de la Conquista pero el proceso en realidad tardó 60 años y hubiera
tardado más si no fuese por las epidemias de enfermedades europeas que
mataron al 75% de la población mesoamericana.

INFLUENCIA DEL DERECHO PREHISPANICO EN LA EVOLUCION


DEL DERECHO MEXICANO.

El objeto de la Historia del derecho Mexicano es hacer una reseña, tan exacta y
clara como sea posible, de las instituciones jurídicas mexicanas desde la época
prehispánica hasta la actualidad.
La utilidad de la Historia del Derecho radica en facilitar la comprensión de nuestras
instituciones actuales y prevenir las futuras, puesto que el derecho es una
creación continua; además, es preciso poseer el sentido evolutivo del Derecho, sin
eso nada se sabe en limpio, no se funda nada durable, so obra al azar y en las
tinieblas de lo arbitrario.
En el caso especial de nuestro derecho, que reconoce como el derecho de todos
los países, orígenes sociológicos comunes y que ha sufrido diversas influencias
externas, es indispensable relacionar tales orígenes e influencias con los
acontecimientos históricos y con nuestra evolución social, para comprender los
errores y los aciertos que existen en nuestra vida jurídica y las orientaciones que
debemos seguir, de acuerdo con las circunstancias y necesidades colectivas.
Además, el contenido concreto de un determinado orden jurídico sólo se puede
llegar a conocer y a definir exactamente en su modalidad peculiar por el estudio de
sus orígenes históricos.
Desde otro punto de vista, la historia es parte de todo sentimiento nacional, la raíz
de toda nacionalidad, está en la conciencia que adquiere un grupo humano de que
tiene un pasado histórico común y características culturales que lo hacen sentirse
diferente de otros grupos. La comunidad de sentimientos y de aspiraciones es la
que forma la patria común para los que conviven en determinado territorio, pero si
ignoramos quienes fueron nuestros antepasados, como sintieron y obraron, nos
sentiremos sobrepuestos a nuestra propia patria y careceremos de las raíces que
nos permitan resistir los embates de pueblos mejor unidos, con aspiraciones
homogéneas y más conscientes de sus historia, por eso es de vital importancia la
historia de nuestro derecho, por más que parezca ya desligada de nuestro
presente.
Por último, tiene la historia del derecho, un doble aspecto científico y utilitario a la
vez, pues para desentrañar el verdadero sentido de una regla de derecho, o el
verdadero espíritu de una institución, es necesario a menudo, remontarse a sus
orígenes; en el estudio histórico del derecho se encuentra una guía y en ocasiones
la clave misma de un artículo legal cuyo verdadero sentido no se trasluce en sus
texto.

CONCLUSION

En este trabajo pude apreciar la estructura o leyes que tenía cada agrupación,
variaba en cada cultura y adoraban a diferentes dioses y estos también se
basaban en sus leyes que formulaban y se aplicaban en la población cuando estos
violaban ciertas cosas.
Pero con la llegada de los españoles esto cambio, ya que fueron conquistados y
obligados a seguir otras normas distintas a las de ellos.

También podría gustarte