Historia Del Derecho
Historia Del Derecho
Historia Del Derecho
SOCONUSCO
LICENCIATURA EN DERECHO
Tlatoani
Gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso (tenía carácter
divino), heredaba su lugar, tomaba decisiones con auxilio de un consejo de
ancianos.
Cihuacoatl
Adjunto que auxiliaba en el gobierno, mayordomo de la corte.
Jurídicamente tenían un tribunal en cada calpulli denominado
Tlacatecatl.
En el palacio del rey tenían tres salas con un total de doce jueces, designados por
el rey para asuntos, civiles, penales y militares de cierta importancia, con
apelación ante el rey.
Se designó un Teuctli o alcalde para casos menores.
Hubo una pluralidad de tribunales:
Jueces de elección popular anual.
Tribunales de jueces vitalicios.
Tribunales especiales para sacerdotes, asuntos mercantiles, asuntos de familia,
delitos militares, asuntos tributarios o litigios relacionados con las artes y ciencias.
CULTURAS MESOAMERICANAS
Mesoamérica es la región del continente americano que comprende la mitad
meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como
el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Los aztecas o Mexicas
Tláloc
Huitzilopochtli o Tezcatlipoca
El Dios más venerado era Quetzalcóatl.
Los aztecas eran politeístas
Los aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años
1325 hasta el año 1521 D.C.
Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo
nativo Náhuatl.
El pueblo azteca migro hacia el valle de México (o Anáhuac) en el principio del
siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco,
siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila
posada en un cactus, devorando una cobra.
Los aztecas alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran
gobernados por una monarquía electiva.
El Imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepasó
militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica.
La jerarquía de los tribunales aztecas comunes comenzaba en el tecuhtli (juez de
elección popular anual) el cual era competente para conocer asuntos menores.
El palacio del rey contenía tres salas con un total de doce consejeros, designados
por el soberano texcocano, para asuntos civiles, penales y militares de cierta
importancia, con apelación ante el rey con dos o tres nobles.
De instancia superior era un tribunal de tres jueces vitalicios para cuestiones de
mayor relevancia.
Los casos muy graves fueron reservados para las juntas de doce jueces del
palacio, presididos por el monarca cada doce días.
Existían jueces menores, distribuidos en todo el territorio y cuyo número atendía
precisamente al espacio físico, además hubo tribunales de comercio en los
mercados.
Predominó la figura de Cihuacoatl, era quien desempeñaba funciones de dos
clases: administrativas y judiciales.
Una sala con dos juzgadores en Texcoco servía para conocer los pleitos de menor
cuantía, sus determinaciones eran apelables ante otra sala compuesta también de
dos jueces, quienes tenían imposibilidad de sentenciar sin previo acuerdo con el
rey.
En la Ciudad de México había un tribunal compuesto de cuatro jueces miembros
del Consejo real, el Tlatocan, institución jurisdiccional que tenía competencia civil y
criminal con excepción de lo relativo a las clases privilegiadas –las cuales estaban
sujetas a jueces especiales.
Para cada señorío sujeto a México o Texcoco se impusieron dos jueces, los
cuales residían en la respectiva capital.
Para los aztecas la venganza privada estaba prohibida.
El robo se sancionaba según la magnitud de lo robado y tenía preponderancia la
restitución del objeto hurtado.
El autor de robo perpetrado en un mercado era muerto a pedradas por los mismos
mercaderes.
Entre los delitos catalogados figuró la embriaguez pública.
Se utilizaban como pruebas la testimonial, la confesión y los careos, el
procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo mediante jeroglíficos.
Las principales sentencias fueron registradas en pictografías y luego conservadas
en archivos oficiales.
Los Purépechas o Tarascos
Los purépechas (llamados tradicionalmente como Tarascos) son un pueblo
indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán,
principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
La arquitectura purépecha se caracterizó por pirámides escalonadas en forma de
la letra "T".
Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas
de colibrí.
El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de
varios intentos por los mexicas para lograrlo.
La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor de un
universo de tres partes: Cielo, Tierra e Inframundo.
Los delitos más graves se remitían al Calzonci. El Derecho de juzgar era del
Calzonci; en ocasiones la justicia la ejercía el Sumo Sacerdote o Petámuti.
Graves delitos eran:
No traer la leña para los fogones cuando el Calzoni enviaba a algunos por las
provincias con ese objeto.
No ir a la guerra o volverse con ella sin licencia.
La prostitución
El homicidio
El adulterio
La desobediencia de los esclavos
En cada día de la veintena se hacía una ejecución, salvo algunos malhechores o
cautivos que reservaban para clasificar en la fiesta de Cuingo.
Los mayas.
Se conoce como Mayas a una antigua cultura de Mesoamérica, (una de las
culturas más amplias y difundidas y con más población; esta cultura abarcó un
amplio territorio que comprendió los actuales Belice, El Salvador, Guatemala y
algunos de los estados del sur de México (Chiapas y Yucatán).
Los Mayas fueron una cultura avanzada que existió antes de la llegada de los
españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C. hasta 320 D.C.
La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y les permitió
predecir fenómenos astronómicos como los eclipses.
Los Mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal. Los mayas crearon
también el número cero.
Derecho Maya
Inexistencia de un recurso de impugnación de las sentencias y de las resoluciones
de los jueces.
La utilización de abogados o medianeros para la resolución de conflictos.
La distinción entre delitos dolosos y delitos. Culposos.
Procedimiento público.
El perdón del ofendido.
Procedimiento sumario.
Existencia del arbitrio judicial.
Pueblos Aridoamericanos
Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se
obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas
sobre todo durante el invierno.
Se le llama Aridoamérica a una amplia zona territorial y cultural que se extiende al
norte de Mesoamérica y colinda (rodea), la zona de Oasis-américa; abarcando
territorios pertenecientes actualmente al norte de México y sur de EUA, en donde
predominan los paisajes desérticos, áridos y semiáridos.
Los pueblos de Aridoamérica habitaban cuevas y se alimentaban con nopales,
agaves y bellotas; sobrevivían consumiendo la fauna y flora del desierto, en lo
referente a instrumentos, utilizaban hachas, metates de laja, martillos de piedra; y
arcos con flechas para cazar.
Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se
obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas
sobre todo durante el invierno.
La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, en un
entorno difícil debe verse sin embargo como un notable logro cultural.
La dura vida en el paisaje desértico no les permitió dedicarse a actividades
refinadas como la escritura, la construcción de pirámides y una cultura urbana.
Chichimecas
Su principal fuente de sustento fue la caza y la recolección de frutos.
La agricultura era escasamente practicada entre estos ya que las características
geográficas hacían muy difícil el desarrollo de esta actividad.
Se conoce con el nombre Chichimecas al grupo de pueblos aborígenes que se
ubicaron en el norte del actual territorio mexicano. Siendo cuatro grupos
principales: zacatecos, guayares, maes y guachichiles.
Dado que eran nómadas en su mayoría no desarrollaron una gran cultura. Sin
embargo, en algunas tribus se podía encontrar pequeños centros de adoración de
dioses, canchas de pelota y otras pequeñas edificaciones
Los hombres que cometían adulterio eran flechados junto con la mujer.
En caso de adulterio, los chichimecas del sur condenaban a muerte al que lo
cometían.
La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el
Tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba
leyes muy sencillas.
En cuanto a la conformación familiar: En el sur se practicaba la monogamia,
mientras que en el norte la poligamia.
JUSTIFICACION
El objeto de la Historia del derecho Mexicano es hacer una reseña, tan exacta y
clara como sea posible, de las instituciones jurídicas mexicanas desde la época
prehispánica hasta la actualidad.
La utilidad de la Historia del Derecho radica en facilitar la comprensión de nuestras
instituciones actuales y prevenir las futuras, puesto que el derecho es una
creación continua; además, es preciso poseer el sentido evolutivo del Derecho, sin
eso nada se sabe en limpio, no se funda nada durable, so obra al azar y en las
tinieblas de lo arbitrario.
En el caso especial de nuestro derecho, que reconoce como el derecho de todos
los países, orígenes sociológicos comunes y que ha sufrido diversas influencias
externas, es indispensable relacionar tales orígenes e influencias con los
acontecimientos históricos y con nuestra evolución social, para comprender los
errores y los aciertos que existen en nuestra vida jurídica y las orientaciones que
debemos seguir, de acuerdo con las circunstancias y necesidades colectivas.
Además, el contenido concreto de un determinado orden jurídico sólo se puede
llegar a conocer y a definir exactamente en su modalidad peculiar por el estudio de
sus orígenes históricos.
Desde otro punto de vista, la historia es parte de todo sentimiento nacional, la raíz
de toda nacionalidad, está en la conciencia que adquiere un grupo humano de que
tiene un pasado histórico común y características culturales que lo hacen sentirse
diferente de otros grupos. La comunidad de sentimientos y de aspiraciones es la
que forma la patria común para los que conviven en determinado territorio, pero si
ignoramos quienes fueron nuestros antepasados, como sintieron y obraron, nos
sentiremos sobrepuestos a nuestra propia patria y careceremos de las raíces que
nos permitan resistir los embates de pueblos mejor unidos, con aspiraciones
homogéneas y más conscientes de sus historia, por eso es de vital importancia la
historia de nuestro derecho, por más que parezca ya desligada de nuestro
presente.
Por último, tiene la historia del derecho, un doble aspecto científico y utilitario a la
vez, pues para desentrañar el verdadero sentido de una regla de derecho, o el
verdadero espíritu de una institución, es necesario a menudo, remontarse a sus
orígenes; en el estudio histórico del derecho se encuentra una guía y en ocasiones
la clave misma de un artículo legal cuyo verdadero sentido no se trasluce en sus
texto.
CONCLUSION
En este trabajo pude apreciar la estructura o leyes que tenía cada agrupación,
variaba en cada cultura y adoraban a diferentes dioses y estos también se
basaban en sus leyes que formulaban y se aplicaban en la población cuando estos
violaban ciertas cosas.
Pero con la llegada de los españoles esto cambio, ya que fueron conquistados y
obligados a seguir otras normas distintas a las de ellos.