Historia Del Derecho en México RESUMEN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Historia del derecho en México

Existen dos puntos importantes para poder abordar este tema (Convivencia entre la raza
española y la raza indígena)
●Historia del derecho español
●Historia jurídica de los pueblos
Tanto la cultura indígena como la cultura española modifica sus leyes, cambiando su
propio sistema político
Los indígenas por su parte buscaban salir del régimen supresor que prevalecía en sus
tribus

La Colonización y el indio- Colonización 1521


Se impusieron muchos criterios dentro de los cuales uno de los principales era colonizar a
los indios por medio de creencias, costumbres y sus propias leyes españolas haciéndolo en
su mayoría por medio de la cristianización. Fue así como se les imponía el deber cristiano a
los indios para que aceptaran trabajo solo en medida de ser necesarios para su evolución
cultural.

La legislación española se dio de manera muy peculiar debido a que la legislación fue
divida en la obra de colonización y pacificación de la Nueva España.
Las leyes que ya tenían se tomaron para el nuevo continente, puesto que muchos indios
no estaban acostumbrados a ello, se imponía por medio del cristianismo enseñándoles
que muchas de esas leyes eran hechas por Dios para beneficio de ellos mismos.

El criollo, hijo de españoles nacido en México, no podía ocupar un puesto en el Gobierno


peninsular puesto que se decía que tenía menor carácter que un español debido a que se
decía que el criollo era obra del indio.

Fuentes Directas e Indirectas, sirven para formar la historia del derecho, se dividen en dos
grupos
Directas: textos de leyes vigentes en esa época, documentos escritos por los propios
protagonistas de la historia.
Indirectas: datos que pueden revelar la vida jurídica de un pueblo como la pictografía,
códices, costumbres.

Las ciencias auxiliares en la Historia son la papirología, cronología, geografía,


numismática, la historia política, la ciencia de las religiones y de manera importante la
filología. Cada una ayudan a aclarar por los diferentes elementos que contienen diversas
situaciones del pasado escritas.
Debido a que es muy poca la información de la escritura fonética de la cultura jurídica del
pasado se es muy difícil conocer como fue en esa época, la poca información que se tiene
se ha recopilado de códices o pinturas antiguas, de historiadores de manera oral y de
sacerdotes.

Periodificación. Lo que actualmente es la península española estaba habitada en tiempos


prehistóricos por el pueblo Ibero cuya procedencia se ignora y se cree descienden de los
vascos.
Existieron 3 grupos que predominaron en la formación de España
CELTAS, FENICIOS, CARTAGINES
El surgimiento del derecho se generó prácticamente en Roma, páter familia, donde
comienzan las leyes rogate las que son propuestas en forma determinada al pueblo para
que las aceptara
datae perfectae cuneado manaban del emperador, como consecuencia se generan las
minus quam perfectae y las imperfectae.

La religión y el derecho se da con relación a la influencia del derecho romano


El cristianismo produjo la pugna entre los principios diametralmente opuestos entre el
derecho público, la creencia de la nueva doctrina era la de un solo dios igualmente
providente para todos los hombres y la de la responsabilidad directa ante el individuo; el
estado era una organización humana y temporal, el alma humana era la creación divina y
eterna, las leyes que gobiernan el mundo moral proceden de dios y el individuo, en caso de
que esten en conflicto con las que las que da el estado, deben obedecer a aquellas, si quiere
salvar su alma inmortal, hasta entonces el individuo era absorbido todo en el estado y para
el estado, en lo que adelante surge una dualidad: "Dad al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios
lo que es de Dios”

Los cristianos debían obedecer al estado pagando los tributos y observando sus leyes, pero
no cuando eran contrarias al orden superior ético dictado por la conciencia.

El derecho canónico era la interpretación cristiana de la admirable obra jurídica de Roma,


Cristo no dejo nada escrito, ni encargo a sus discípulos que escribieran nada, estos sin
embargo fueron desenvolviendo la doctrina de manera oral según el recuerdo que
conservaban de las palabras del maestro.

En España la autoridad de l Papa no fue discutida, a él se acudió para la decisión en casos


de herejía.
Los visigodos en España llegaron a España en las primeras olas de la invasión germánica, los
nuevos ocuparon Galicia, los vándalos la Betica los alanos la lusitana. Después de Francia los
visigodos se apoderaron de España y aunque debieron de ceder lo que de aquella habían
tomado a los reyes francos, en esta se establecieron definitivamente. Durante el reinado de
leovigildo se obtuvo la rendición de los suevos de Galicia.
Dentro de las instituciones visigóticas encontramos que se forman el mayorazgo, los ricos
hombres, los caballeros el derecho penal, la vasallez etc.

Y en las instituciones hispano romanas su panorama se divide en las clases ciudadanas, el


trabajo del campo las imposiciones directas, el mercado y la feria y la propiedad y los
impuestos.

UNIDAD II: LA CULTURA INDÍGENA


Las más importantes como fueron la cultura Olmeca, La maya Y los Chichimecas dentro de
estas culturas existían ya normas de conducta, que de manera consuetudinaria se crearon y
como consecuencia también existieron castigos a quienes violaban estas normas.
La cultura Olmeca floreció entre los siglos IX y I a.C. su asentamiento fue en la parte sur este
del territorio mexicano; esta cultura no destaca por su arquitectura sino más bien por sus
esculturas y estatuillas, como la cabeza Olmeca en el estado de Chiapas. Las cabezas
colosales están labradas en piedra basáltica y su altura oscila entre 2,4 y 3,6 metros.
Los mayas por su parte fue un grupo étnico unido por una lengua en común y por sus
creencias religiosas, esta cultura se asentó en las regiones de tabasco y honduras,
florecieron entre los siglos IV al X d.C.
es una cultura un poco mas reciente que la Olmeca ,esta ya tenia un imperio no centralizado
sino que se tenían un conjunto de ciudad estado, las cuales eran dirigidas por los nobles y
por los sacerdotes, esta cultura estaba ligada por sus creencias religiosas en común.

Estas ciudades vivían en una competencia comercial constante que incluso hizo que en
algunas ocasiones se llegara al grado de la guerra, las ciudades que se tenían estuvieron
planeadas ya de mejor manera y existía una arquitectura predominante, las ciudades más
importantes fueron Palenque, Chiche-nitza y Tulum.

Chichimecas nombre que dieron los pueblos de alta cultura de la región central de México
a los habitantes de las vastas regiones del norte, tenidos como primitivos. En idioma náhuatl
la palabra chichimeca parece significar 'los del linaje de los perros', había tres clases
principales de chichimecas. Unos eran de filiación étnica otomí. Otros eran nahuas, estaban
los chichimecas propiamente dichos, es decir los tenidos como bárbaros, seminómadas. En
la actualidad sobrevive un pequeño grupo conocido como el de los chichimecas-jonaz.

De acuerdo con varios códices indígenas, entre ellos el conocido como Xólotl a mediados
del siglo XIII d.C., cuando ya los toltecas habían abandonado su metrópoli de Tula, los
chichimecas capitaneados por su caudillo Xólotl, avanzaron hacia el valle de México.
Establecidos en varios lugares del mismo, entraron en contacto con los pueblos sedentarios
de alta cultura que allí moraban. Se produjo entonces un intenso proceso de aculturación
en función del cual los chichimecas cambiaron sus formas de vida y asimilaron las de
aquellos con quienes convivían. Surgieron así varios señoríos, entre ellos los de
Azcapotzalco, Texcoco (Tezcoco), Huexotla y Coatlinchan. A los gobernantes de ellos se les
nombró con frecuencia señores tolteca-chichimecas, destacando así que habían recibido el
doble legado de los pueblos sedentarios y de aquellos procedentes del norte. Así, el término
'chichimeca' fue adquiriendo nuevas connotaciones culturales.

El derecho precortesiano
Derecho precortesiano se le denomina a aquel que existió antes de la llegada de Hernán
Cortes a México (1845 - 1547) en México.
Cada una de estas culturas ya tenía una reglamentación de sus actos para la convivencia
humana de cada una
El derecho Olmeca por su parte, no tuvo una figura materna, esta estaba muy por debajo
de los hombres quienes eran quienes llevaban la batuta de todo, la mujer nunca tuvo un
estatus importante por no que en esta cultura no existió el matriarcado, existieron grandes
tareas públicas las cuales motivaron la existencia de esclavos de una plebe sometida
totalmente a una elite, dentro de la cultura Olmeca se encuentran dos clases de origen
étnico distinto, los conquistadores y los conquistados, en donde cuando existí a una guerra
los conquistadores quedaban dentro de la elite más alta y los conquistados era los esclavos
a los que se les asignaban esas grandes tareas.
En el derecho Maya por su parte fue un derecho un poco más elaborado que el anterior
pues como ya sabemos esta cultura se conformaba ya por ciudades estado las cuales tenían
en común la lingüística y la religión de ahí se parte que en esa cultura existiera, por ejemplo:
Derecho a la familia (regla exogámica que prohibía que se casaran dos personas del mismo
apellido)
Derecho penal Maya (la ley del talión)
Realmente el derecho que se practicó en la cultura maya fue un derecho mucho mejor
planeado aunque las leyes que se tenían no se publicaban la gente identificaba
inmediatamente cual podría ser su pena en caso de cometer algún tipo de trasgresión de
estos lineamientos de derecho, aunque de manera rustica el derecho maya nos enseña que
lo que se defiende en la actualidad siguen siendo la integridad el hombre y sus bienes.
El derecho chichimeca, fue muy rudimentario como toda su cultura, cada grupo tenía un
jefe hereditario y con fines militares o para migraciones colectivas al parecer la única rama
de los chichimecas que pudo haber tenido alguna organización política la cual dio cierto
equilibrio permanente a la su amplio territorio fue la de los chuachichiles, obedecían a un
triunvirato de miembros de una sola familia compuesta de un jefe, su hermano y uno de sus
hijos, como podemos apreciar dentro de esta cultura fue muy simple y llana de no ser
porque eran muy buenos guerreros no existió un derecho real dentro de los chichimecas.
El derecho Azteca
Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en
Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI
Algunas versiones señalan que el nombre de `azteca' proviene de un lugar mítico, situado
posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se
autodenominaron mexicas.
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles.
En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli
(deidad del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era
asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl
(inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca.
El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar
a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la
permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía
se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de
calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18
meses de 20 días, a los que se añadían 5 días `huecos' que se creía que eran aciagos y traían
mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que
aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era muy estricta y se impartía
desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas
en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres
domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el
algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la
vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que
los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera
de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños
mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad,
la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al
libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música,
bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices,
artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.
Esta cultura se caracterizó también por la transformación de la escritura pictográfica en
fonética, y por gobernantes arbitrarios se hicieron cuyo poder a menudo tomaba el lugar
del derecho, el rey Nezahualcoyotl fue quien pugno por esta codificación la cual estaba
contenida por 80 leyes que se le atribuían, 32 han llegado hasta nosotros de manera
fehaciente
Algunas de las fuentes del derecho azteca sin las siguientes:
Los códices, las obras de los historiadores indígenas postcortesianos, y las descripciones que
hicieron los españoles a las primeras generaciones.
Dentro del derecho público, existió una triple alianza entre la cual hubo una hegemonía
entre los aztecas los indios de tlázcala y huegotzingo donde el emperador azteca podía
determinar quién sería el gobernante dé las naciones aliadas, la política azteca era la de no
quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno o su derecho lo más
importante era que el tributo llegara en la forma convenida, tal y como en el derecho
romano.
La tenencia de la tierra, fue muy discriminatoria pues la mayoría de las tierras pertenecía al
rey en lo personal otras al rey en calidad de rey, otras aparte a los nobles por el tiempo que
desempeñaron sus funciones y eran de manera hereditaria pero solo podían ser vendidas a
otros nobles.
La guerra también encontró su reglamentación consuetudinaria entre los Aztecas,
excluyéndose el ataque por sorpresa, la declaración de guerra sé hacía por el rey una vez
comentada con los ancianos y guerreros, los representantes transmitían esta declaración
mediante tres notificaciones con 20 días de intervalo cada una

Los tributos aztecas generalmente fueron el producto de la guerra, estos dieron lugar a una
administración fiscal en especie, el resultado de estos tributos llegaba al os almacenes
públicos.
El sistema azteca de la familia fue principalmente poligámico pero únicamente entre los
nobles aunque la esposa tenía la preferencia sobre las demás y está también se manifestaba
en la situación privilegiada que tenían los hijos en caso repartición en la sucesión del padre.
Los matrimonios podían darse bajo situaciones resolutorias o indefinidas, esto quiere decir
que se podía dar por un tiempo o para siempre, las condicionales terminaban en el
nacimiento del primer hijo.
La organización forense del azteca, existió una jerarquía de los tribunales aztecas comunes
desde el tecutli, juez de elección popular, competente para asuntos menores teniendo que
pasar por un tribunal de tres jueces vitalicios para asuntos más importantes nombrados por
chicoatl hasta llegar a un sistema de apelación al tribunal del monarca, que se reunía cada
24 días.
El procedimiento de los aztecas era oral, levantándose en cesiones un protocolo, las
principales sentencias se registraban mediante pictografía y era guardadas en archivos
oficiales, el proceso no podía durar más de 80 días; las pruebas eran la testimonial, la
confesional, reasunciones, careos y a veces documentales.

La supervivencia del derecho precortesiano, es cierto que aun con la conquista de México
existen grupos étnicos que no adoptaron su sistema de derecho en su momento y aunque
parezca increíble existen pueblos indígenas que siguen rigiéndose por este derecho
precortesiano, pues trabajan de manera consuetudinaria, como son los chuicholes, los
lacandones, los yaquis, en donde su estado de derecho está basado en sus costumbres y no
en lo que se establece en la constitución actual de nuestro país.
UNIDAD III: LA CULTURA ESPAÑOLA
BULA INTER CAETERA. Emitida por el Papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493. Por medio
de ella concedía a los reyes de España y Portugal la apropiación de las tierras descubiertas
y la prohibición para que vinieran otras naciones de Europa a disputarlas.
El Papa fungía como sirvo y emisario de Dios, a los que los reyes católicos calificaron como
una deidad de relación que debía existir entre el emperador y el Papa, para beneficio de su
pueblo y de los cristianos en general. El universo estaba regido por una divinidad
obedeciendo a un solo fin y con un solo fin por lo que se le llamo universo Ordinario ad
unum siendo una ley y uno el fin de todas las cosas.
Al estudiar la reacción de los que más directamente se sintieron atraídos por fuerzas
opuestas por una parte los frailes dominicos exigían, en nombre de la conciencia el deber
religioso, la libertad absoluta de los indios, y la propagación de la fe católica por la mera
convicción, por otra parte, estaban el hecho de que fuera a habitar las nuevas posesiones.
Si el rey de España aceptaba cristianizar a América, era humano que junto al cargo buscara
el beneficio, que además era grandemente necesitado por las exigencias de la corona, muy
aumentadas, entre otras causas por la misma obligación impuesta por la bula.
Leyes de Burgos
Fray Antonio montesino fue escuchado por el Rey y tomado en cuenta en algunas
disposiciones mandadas a observar el 27 de diciembre de 1512 y adicionadas el 28 de julio
de 1513, formulan las 32 leyes llamadas de Burgos, primer intento de organización
legislativa de las colonias españolas.
les imponía la obligación de difundir el evangelio entre los indios, y todo lo que no fuera
pertinente a este objeto era indebido.
La legislación de las indias se caracteriza por dos costumbres la de hacer del precepto legal
una tentativa, susceptible de corregirse en vista de más amplia información y la segunda del
respeto a las costumbres de los pueblos en todo lo no incompatible con la nueva cultura.
Las formas legislativas se dividían en las siguientes clases, pragmática cedula real, auto,
previsiones, carta abierta reales órdenes y autos acordados.
el 14 de septiembre de 1519 -consejo de indias.
El consejo de castilla pretendía tener jurisdicción en el caso eclesiásticas, alo que el de indias
se oponía Felipe IV puso fin a la disputa en las ordenanzas de 1636 dando al consejo de
indias la jurisdicción

UNIDAD IV: LA ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD.


El primer acto realizado en el continente americano encaminado a la organización de un
cuerpo político y revelador de la mentalidad jurídica española es sin duda la fundación de
la Villa Rica de la Veracruz, pues para Cortes y demás compañeros de expedición además
del esfuerzo militar por consolidar a conquista eran necesarias también las acciones
políticas. Para Cortes la empresa de conquista y colonización de las tierras que se extendían
ante él no era solo obra de audacia y esfuerzo militar, sino ante todo de orden y composición
legal.
Se nombran alcaldes, regidores y demás funcionarios de gobierno característicos, existentes
en una villa castellana, que según Cortes eran la fuente de poder por todos reconocida por
todos ante la ausencia o lejanía del rey.
Las primeras leyes de que se tiene memoria en la nueva España son las ordenanzas de
Cortes, en donde establece entre otras cosas la obligación a todos los españoles que vivieran
en la nueva España de prestar el servicio militar, de sembrar cierta extensión de tierra
En las leyes de Burgos se planteó por primera ocasión la necesidad de protección al indio,
pues la relación que se tenía entre conquistadores y conquistados era muy injusta, se
planteaba una forma de organización más justa y autónoma para los indios pues todas las
virtudes eran para los españoles y los indígenas se encontraban marginados por estos.
El derecho indiano se entiende por el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno
promulgadas por leyes de España y otras autoridades subordinadas a ellos para establecer
un régimen jurídico especial en las Indias.
Este derecho se divide en diversas etapas como la inicial, la critica, el derecho indiano criollo,
la etapa de los Borbones, en el primero se hacen donaciones de os reyes católicos de todas
las islas y tierras descubiertas y por descubrir en el océano atlántico, en la segunda debido
a las censuras de los frailes dominicos como Bartolomé de las casas se determinaron una
serie de leyes en la que se pretendía paliar tal situación las leyes de Burgos que se legislo
ante el consejo de indias, la tercera etapa fue el derecho creado y aplicado en América por
las autoridades existentes y residentes en donde ya presentan perfil propio como el derecho
indiano criollo; y la última etapa abarca desde 1700 hasta la emancipación de Latinoamérica
respecto de España, la constitución de Cádiz, de 1812 en plena guerra de independencia
Española, fue promulgada por todos los territorios del reino, también para los de ultra mar,
al definir la nación como la nación española en su artículo primero como la reunión de todos
los españoles de ambos hemisferios..
El derecho indiano, es el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los
reyes de España y otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un régimen
jurídico especial en las indias occidentales
El tratado de Tordesillas se firmó el 7 de junio de 1494, en la localidad de Tordesillas en
España este habla en que los gobernantes de España y Portugal se repartirían el océano y la
delimitación de las fronteras africanas.
El contacto entre los dos mundos se dio en 1492 con la expedición que se dio por parte de
Cristóbal Colon y la gente que a su mando venía con las culturas de occidente cuando este
llego con su gente con los indios arawak hasta las ulteriores luchas, enfrentamientos
intercambios culturales y el mestizaje.
Los dominicos se enfrentaron a los encomenderos por el trato que se les daba a los indios,
y la desigualad que existía entre conquistadores y conquistados, uno de sus más fuertes
exponentes fue Fray Bartolomé de las Casas.
En este tiempo se generó cierta incertidumbre jurídica en la conquista del nuevo mundo
UNIDAD V: LA ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA
La organización de la justicia estaba sujeta a un régimen de múltiples fueros, con tribunales
especiales según la materia de la controversia o las partes de litigio, todos los tribunales
pronunciaban sus sentencias en nombre del rey, y este podía intervenir en los procesos
mediante instrucciones acordes, la justicia virreinal estaba muy lejos de ser una justicia
independiente, en el caso de un conflicto entre indios de poca importancia, esta podía ser
resulta por un alcalde indio y ser apelada más adelante ente el cabildo indígena, vemos que
en esta parte ya se le comienzan a dar atribuciones de mayor importancia ciertos indios, los
cuales era ya gente letrada que podía comprender el desarrollo de la justicia que se
pretendía lograr.
Fray Juan de Zumarraga pugna por la protección de los indios organizando un sistema de
audiencias especiales para recibir las quejas e de los indígenas; Antonio de Mendoza
continuo con este sistema dedicando dos mañanas por semanas para escuchar las quejas
de la población indígena.
El juicio de residencia fue una manera de conservar cierto nivel de honradez en la
administración publica en este se sometía todos los funcionarios de la nueva España cuando
se retirarán del cargo a la vida privada.
La organización territorial fue de manera muy variada ya que tuvo muchos cambios, siendo
la división más importante en intendencias de 1786 donde cada provincia estaba dividida
en distritos o partidos, tenían su capital y el jefe administrativo de esta ciudad era el
corregidor impuesto desde arriba.
La audiencia es un órgano judicial español creado por real decreto ley en 1977esta
organizado por un presidente, presidentes de sala del tribunal supremo, los cuales
adoptaran la categoría de magistrados del tribunal supremo y los magistrados que
determine la ley por cada una de sus salas.
La Inquisición, fue una institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con
la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia
primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión.
San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia
en general desaprobó la coacción y los castigos físicos.
La inquisición pontificia, se dio durante el santo oficio en México el abuso del poder en la
actualización de nuevos inquisidores motivo un buen número de peticiones para que se
estableciera el santo oficio de la inquisición en la nueva España, subordinado al consejo de
la suprema y general inquisición en España.
La real hacienda fue una recaudación que se hacía por la administración o por subasta con
derecho a adjudicación al rematante que fuera mejor postor, por las minas con todo el
subsuelo, las tierras, aguas, pastizales que eran propiedad legitima de la corona, quien
concedía su uso y discute a particulares a cambio de una merced, constituyéndose de este
modo la propiedad privada.
Unidad VI
En México se tenían como principales tareas las del comercio, y la agricultura de estas se
derivaron varias fuentes de trabajos, existía una actividad simplemente recolectora, la
aparición de centro ceremoniales, mercado y grupos mercantiles la invención de un sistema
de escritura y como consecuencia el papel ámate.
La tenencia de la tierra se dio entre los indígenas de manera muy sui géneris pues, aunque
algunos de ellos como los emperadores, los nobles la gente que trabajaba para esta tenia
manera de tener una porción de terreno, aunque no era del todo de ellos sino seguía
perteneciendo al estado.
La clásica división del derecho civil tomada de la Instituta de Justiniano requiere, después
del estudio sobre las personas, pasar al de las cosas; y discurren a propósito los autores
acerca de los que debe entenderse por cosa en derecho.
La misma ley define los bienes muebles por la posibilidad de moverse, unos por acción
extraña y otros por si mismos.
La propiedad privada, se veía finalmente las cosas del domino particular.
La tierra solo era un instrumento de producción de tributos, el tributo absorbía toda la
producción de la tierra dejando solo al tributario lo necesario para llevar una vida de miseria.
Al menos podría creerse que el monarca tenía un derecho de propiedad, supuesto que el si
podía disponer a su antojo de las tierras y de todos los bienes de sus súbditos, pero es
evidente que esto era un derecho no era una jus, sino lo que en derecho romano le llamarían
potestas.
La diferencia entre el jus y la potestas es era clara y fundamental, el jus era una facultad
dada y regulada por las leyes; la potestas era un poder sin más límite que el arbitrio de quien
lo tenia
Los españoles introdujeron la noción del derecho de propiedad, por una generalización que
ellos hicieron, y el indio sacando de ello todo el provecho que le fue posible, a veces
exageraba al alcance de tal derecho y a veces lo descuidaba
La teoría del despojo hecho por los españoles, este es un decreto que se dio por nombre
despojo por los reyes de España, que aparentando compasión por los indios se destruyó
toda seguridad en él título de propiedad, y se benefició a las compañías deslindadoras de
supuestos baldíos.
La cedula de Felipe II del 20 de noviembre de 1578 que paso a formar la ley 14, titulo 12,
libro 4 de la recopilación de leyes indias dice: “por habernos sucedido eternamente en el
señorío de las indias y pertenecer a nuestro patrimonio y corona real delos baldíos, suelos
y tierras que no estuviesen concedidas por los señores reyes nuestro predecesores o por
nos o en nuestro nombre, conviene que toda la tierra que posee, sin justos y verdaderos
títulos, se nos restituya según y cómo nos pertenece.
Para los reyes de España el indio no tenía realmente el derecho a la propiedad, pero como
existían otros interese les dejaron utilizar cierta parte de las tierras que se tenían para que
trabajándolas pudieran pagar el tributo a este mismo, siempre y cuando estos tuvieran que
pagar los tributos que marcaba la corona española.
El señorío puede definirse como el traspaso de competencias hecho por la Corona en favor
de un señor de vasallos. Se trata, por lo tanto, del ejercicio por particulares de atribuciones
públicas que, inicialmente, habían correspondido en exclusiva al rey.
Queda por saber cuál sea el significado de los términos en que está concebida la citad real
cedula de Felipe II contenida en la ley 14, titulo 12, libro 4 de la recopilación de Indias, pues
bien creo que la interpretación que se le da a esta real cedula de Felipe II, no es así que para
reclamar que todo lo que no tenga título pasara a manos de la corona española, asentando
así que estos son los legítimos propietarios de acuerdo a la bula caetera de Alejandro VI.
La ordenanza de Bilbao, ley supletoria del comercio
Las ordenanzas de Bilbao no definen lo que debía entenderse por comerciante, esto se
quedaba al libre arbitrio de cada quien. Todo comerciante por mayor estaba obligado a
llevar un libro borrador, donde había de asentarse día por día, todas las operaciones que se
hiciera expresando con claridad en cada partida la fecha, cantidad, y calidad de los géneros,
plazo y condiciones de la operación. Debía el libro estar encuadernado y foliado y habían de
escribirse los asientos de manera consecutiva sin dejar espacio en blanco.
Las compañías de comercio, se dan de diversas clases de compañías las ordenanzas de
minería se dividían en 24 partes iguales a estas se les llamaban barras de esas barras había
unas que se llamaban aviadoras, que están obligadas a contribuir a los gastos de la mina
Los corredores fue un oficio como de personas auxiliares del comercio, exigiendo que su
número fuera limitado, habían de ser naturales de los reinos de España, vecinos del lugar,
de buena fama e inteligentes en todo género. Su función era la de mediar entre las partes
interesada en una operación comercial.
Los comisionistas fueron auxiliares también del comercio, aunque estos eran esos mismos
comerciantes, que por ley tenían obligación de desempeñar las compras de cualquier
género de mercancía que les encomendaran, otros comerciantes del reino o de fuera del
sujetándose en todo a las instrucciones recibidas.
La persona jurídica del comerciante se altera sustancialmente en caso de quiebra y las
Ordenanzas se ocupan detalladamente de tal situación. Se hacía una división tripartita: La
primera clase correspondía a los comerciantes.
La segunda clase comprendía a los que se veían obligado a dar punto a sus negocios,
quedando alcanzados en sus obligaciones, como consecuencia de infortunios que les fueron
inculpables.
La tercera clase era la delos comerciantes que, conociendo el mal estado de su negocio,
hacían operaciones dolosamente desventajosas, aumentando el importe de su falencia,
alzándose con bienes ajenos, ocultando los propios.
Las letras de cambio no se había llegado al mecanismo de la legislación actual en cuanto a
que no se consideraba la letra como documento independiente pero si se la consideraba
como autónoma y formal, debía de contener el día y la fecha en que se extendía, el nombre
del lugar donde se giraban la cantidad, el plazo en que se había de hacer el pago, el nombre
del tomador, de quien era el valor, como se había recibido si en dinero, efectos o en cuenta,
nombre del girado, su domicilio y plaza donde debía hacerse el pago.
Extendida la letra de cambio debía producir la misma de que las escrituras públicas, a favor
de las personas que fueren a pedir justicia.
La carta de crédito para ser válida había que expresar cantidad determinada y las señas de
la persona portadora de la misma, quien además había de identificarse para usarla. Al
tiempo de hacerse cualquier pago con motivo de ella el beneficiario debía hacerlo constar
en la propia carta junto a la firma de quien lo hubiere escrito.

UNIDAD VII: SURGIMIENTO DEL DERECHO NACIONAL


Los últimos virreyes
El regreso de Fernando Vii al trono de sus mayores, llevo a la disolución de las cortes y a la
abrogación de la constitución de Cádiz de 1812.
Miguel Hidalgo y Costilla Hidalgo y Costilla, Miguel (1753-1811), padre de la patria,
insurgente y sacerdote mexicano. Estudió en el Colegio de San Nicolás, donde dio cursos de
filología y filosofía y l
En 1809 Hidalgo se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un
congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII
Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde Hidalgo se
reunió con Ignacio Allende y otros insurgentes. El 16 de septiembre de 1810, llevando un
estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, Hidalgo
lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió
reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos. Tomó las ciudades de Guanajuato
y Guadalajara en el mes de octubre, pero a pesar de sus éxitos, Hidalgo no consiguió llegar
a la ciudad de México. El 17 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un
contingente de soldados realistas, en la batalla de Puente de Calderón. Hidalgo huyó hacia
Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado, juzgado y condenado a muerte. Su cabeza,
junto con la de Allende y otros insurgentes se exhibió, como castigo, en la alhóndiga de
Granaditas de Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le
reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre
y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día
en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.
Los sentimientos de la nación de Morelos fue un documento elaborado por José Maria
Morelos y Pavón en donde plasma la idea de sacudirse el yugo español, es el acta solemne
de la declaración de Independencia del trono español y que arbitra para establecer las leyes
que le convengan para el mejor arreglo y felicidad interior.
La Constitución de Apatzingán, sancionada en esa población el 22 de octubre de 1814, fue
la primera ley fundamental redactada en el país, resultado del Congreso de Chilpancingo.
Se atribuye a José María Morelos y Pavón la inspiración de este ordenamiento liberal que,
debido a la guerra de Independencia respecto de España, no entró en vigor.
Plan de Iguala una vez hecho el regreso del régimen constitucional, Agustín de Iturbide
recibió el encargo de dar fin al movimiento popular y desvirtuando un tanto sus
instrucciones, elaboro un plan de independencia, firmando el 1° de marzo de 1821 al cual
se le conoce como el plan de Iguala
Gracias a este plan, que el nuevo virrey Juan O' Donoju, desde entonces llamado jefe político
en la terminología liberal española, se vio obligado a aceptar en evitación de un baño de
sangre y la continuación de la guerra, la independencia de México fue obra de los grupos
más conservadores del virreinato de Nueva España, al contrario de lo que ocurrió en el resto
de la América Hispana, en la que la emancipación la consiguieron los criollos de ideología
liberal.
En el virreinato de Nueva España los comienzos del movimiento independentista tuvieron
un marcado carácter popular, insurreccional y revolucionario. La conspiración iniciada (y
fracasada) en Querétaro en 1809 dio paso al levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo
en Dolores (actual Dolores Hidalgo, en Guanajuato), el 16 de septiembre de 1810. Las tropas
del virrey Francisco Javier Venegas, a las órdenes del general Félix María Calleja del Rey,
vencieron a los rebeldes en Guanajuato y Puente de Calderón, y ejecutaron a los principales
responsables en 1811. Más amplitud tuvieron los levantamientos en el sur del país, donde
los insurrectos dirigidos por el también sacerdote José María Morelos, tras ocupar Oaxaca y
Acapulco, convocaron el Congreso de Chilpancingo, proclamaron la independencia de
México y, en octubre de 1814, redactaron la Constitución de Apatzingán, primera ley magna
de la historia del constitucionalismo mexicano. La enérgica y sangrienta reacción del virrey
Calleja concluyó con la ejecución de Morelos en 1815 y el restablecimiento de la autoridad
real.
El proceso político que tuvo como consecuencia la declaratoria formal de emancipación,
culmino el 28 de septiembre de 1821, fecha en que se firmó el acta de independencia de la
nación mexicana.
El partido criollo intento en 1812 un plan para derrocar el gobierno revolucionario, pero una
declaración anticipada los puso al descubierto y el triunvirato de Bernardo Rivadavia, Juan
Martín de Pueyrredon y Feliciano Chiclana sofoco inmediatamente el movimiento.
El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, en el
actual estado de Guanajuato, alzó la bandera de la rebelión (véase Grito de Dolores)
demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español
Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió
mucho tiempo, ya que fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en
1811. El liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien,
en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud.
Un año más tarde, Morelos y su ejército fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el
mando de Agustín de Iturbide, general criollo. La revolución continuó bajo el liderazgo de
Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.
La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas
liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes
comenzaron una serie de intrigas con el fin de separar el virreinato de la metrópoli. Por
cuenta propia, Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por
el cual unieron sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como
Plan de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país
independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única
del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El virrey Juan
Ruiz de Apodaca, depuesto por los insurgentes, huyó a España. El último virrey de la Nueva
España fue Juan O'Donojú, quien, a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado
de Córdoba, reconociendo la independencia de México.
Los principios constitucionales surgen el 24 de febrero de 1821 con el plan de Iguala y los
tratados de Córdova pues estos ya tienen ciertos rasgos para la nueva nación
El primer congreso constituyente se formó el 24 de febrero de 1822 al 13 de octubre de
1822, este fue interrumpido por una junta instituyente, que hizo otra constitución
provisional del proyecto de reglamento político para el imperio mexicano, pero por iniciativa
de Antonio López de Santa Ana.
El segundo congreso constituyente duro de 1823 a 1824 y este logro dirimir la controversia
entre federalismos y centralismo y el plan de la constitución política de la nación mexicana
del 16 de mayo 1823 plan del valle.
Gobierno federal o federalismo, forma de gobierno por el que el poder político está dividido
entre una autoridad central o nacional y unidades locales autónomas más pequeñas tales
como provincias o estados, por lo general bajo los términos de una constitución. Un
gobierno federal, o federación, se suele crear mediante la unión política de dos o más países
anteriormente independientes bajo un gobierno soberano que en ningún caso se atribuye
los poderes individuales de esos estados. Se diferencia de una confederación en que ésta es
una alianza de países independientes que mantienen sus respectivas autonomías, unidos en
acciones o cooperación en asuntos específicos de interés mutuo. En una nación federal los
actos del gobierno central pueden afectar de modo directo tanto a los estados miembros
como a los ciudadanos individuales, mientras que en una confederación tales actos suelen
afectar de una forma directa a los países miembros y sólo por vía indirecta a los ciudadanos.
El centralismo unitario, el plan había sido lanzado por paredes el 8 de agosto anterior, desde
la ciudad de Guadalajara, con el objeto de deponer el entonces presidente e
inmediatamente fue seguido desde la misma ciudad de México por Valencia, y desde
Veracruz por el propio Santa Ana, quien redacto el contenido del acuerdo firmados en
Tacubaya una vez vencido Bustamante, Antonio López de Santa Ana accedió a la presidencia
de la república mexicana en octubre del mes siguiente.
Vicente Guerrero, (1782-1831), militar y político mexicano, presidente de la República
(1829). Nació en Tixtla. Luchó por la independencia (1810) desde las filas de José María
Morelos y después de la captura de éste por los realistas apoyó el Congreso de Chilpancingo
hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, llegando a ser, con
los años, el jefe de la insurrección en el sur. En 1820 se enfrentó al general Agustín de
Iturbide, quien una vez en campaña le invitó a unirse en un esfuerzo de liberación en común.
Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Lograda la
independencia, y ante el sesgo que tomaban los acontecimientos se sublevó en 1822 contra
el despotismo de Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta
provisional y, pese a ser derrotado en las elecciones por Gómez Pedraza, ocupó la
presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales (motín de la Acordada). Se
enfrentó al intento de reconquista protagonizado por Barradas en nombre de España,
rechazó el ofrecimiento del embajador Joel Roberts Poinsett de comprar Texas, y defendió
el federalismo frente a los repetidos y constantes intentos de los grupos centralistas, que
pretendieron inhabilitarle para gobernar. Favorable a la reforma social, luchó contra los
privilegios de la aristocracia, pero fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en el
mismo año (1829). Tras reiniciar la lucha desde el sur, fue hecho prisionero en Acapulco,
sometido a juicio y fusilado en 1831, en Cuilapam (en la actualidad Cuilapam de Guerrero).
Valentín Gómez Farías, (1781-1858), político mexicano, presidente provisional de la
República (1833-1834; 1846-1847). Dirigió el proceso que se conoce como la primera
Reforma Liberal, abolió la pena de muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública,
impulsó el sistema lancasteriano de enseñanza y decretó el establecimiento de la Biblioteca
Nacional. En 1847, mientras Santa Anna luchaba en Texas contra Estados Unidos, tuvo que
abandonar la presidencia al triunfar la sublevación dirigida contra él y su gobierno por parte
de los liberales jacobinos. En 1855 fue elegido presidente de la Junta de representantes del
Plan de Ayutla y al año siguiente presidió el Congreso Constituyente, en el que fue diputado
por Jalisco. Murió en 1858 en México.
Dentro del tratado de Panamá, se encontró un interés especial para establecer una ruta
corta entre el océano atlántico y el océano pacifico se comenzó con los exploradores de
centro América a principios del siglo XVI.
En 1835, el general mexicano Antonio López de Santa Anna asumió la presidencia del país e
impuso una dictadura de carácter centralista, que chocaba con la tendencia de los texanos
en favor de un régimen federalista.
El deseo de la mayoría de los texanos por unirse a Estados Unidos culminó en 1845, cuando
participaron de forma activa en la Guerra Mexicano-estadounidense. Cuando estalló la
Guerra Civil estadounidense, Texas (cuya población era sobre todo de origen europeo y
mexicano) apoyó la creación de la Confederación Sudista. Santa Anna se vio obligado a
firmar el tratado que concedió a Texas su independencia
Asalto del fuerte de El Álamo, combate librado, durante la guerra de Independencia texana
contra México, en El Álamo, antigua misión franciscana de San Antonio (Texas), construida
hacia 1722, más tarde utilizada como fuerte, y que actualmente se conserva como
monumento estatal. En 1835, tras un largo periodo de enfrentamiento con el poder central,
Texas declaró la independencia y, apoyándose en los mexicanos que seguían a Lorenzo de
Zavala y colonos angloamericanos y de otros países, estableció un gobierno provisional. El
general y presidente de México Antonio López de Santa Anna, rechazó esta decisión y
ordenó el envío de un ejército de castigo a Texas. El 23 de febrero de 1836, un contingente
mexicano compuesto por unos 4.000 hombres, a las órdenes del general López de Santa
Anna, llegó a las afueras de la ciudad de San Antonio, que en el mes de diciembre había sido
tomada por insurgentes texanos. La guarnición de San Antonio, formada inicialmente por
155 hombres, a las órdenes del coronel William Barrett Travis, se retiró a El Álamo. Santa
Anna desplegó sus tropas alrededor del fuerte y, cuando llegó su artillería, inició el asalto.
Los texanos, que el 1 de marzo recibieron 32 hombres de refuerzo, resistieron hasta el 6 de
marzo, día en que los asaltantes lograron romper los muros de la misión. Travis, sus
principales ayudantes (entre ellos los colonos de la frontera estadounidense Davy Crockett
y James Bowie) y el resto de la guarnición, perecieron en la lucha cuerpo a cuerpo que se
produjo a continuación. De los 187 texanos defensores de El Álamo, sólo 6 sobrevivieron al
sitio, y el general Santa Anna ordenó su ejecución.
El surgimiento del derecho administrativo, comienza con los dogmas liberales, la división de
poderes, la fijación de las competencias del estado frente a los ciudadanos, la idea de
libertad individual y la soberanía de las leyes sobre el poder arbitrio eran algunos de estos
dogmas liberales dentro de los cuales tendría que ir abriendo paso el derecho
administrativo. Aunque los vaivenes en la constitución de los poderes ejecutivo, y legislativo
a falta de definición del poder judicial impidieron su desarrollo, los postulados básicos del
derecho administrativo se basan en la doctrina francesa.
A Teodosio Lares se le conoce como el precursor de la literatura jurídica sobre la
administración.
La administración graciosa no era susceptible de revisión, se encontraban las gratificaciones
las concepciones, los favores y las indemnizaciones de distinto tipo el régimen al que había
de sujetarse, el aprovechamiento de las aguas la minas, la desecación de los pantanos parte
de este tipo de administración, en este rubro también se incluye la naturalización, la
concesión de partes, a inventores, las pensiones civiles y militares.
La administración contenciosa nace de los actos de la administración que lesionaba
derechos individuales de los ciudadanos, al tocar esos derechos, la materia es contenciosa
y constituyen lo que se denomina contencioso administrativo.
UNIDAD VIII: EPOCA PRESIDENCIAL
El primero presidente bajo la nueva constitución fue Comonfort y como vicepresidente
figuro Benito Juárez, el obstinado puritano legalista, en gran parte orientado hacia la
ideología liberal por Melchor Ocampo, a quien había encontrado durante su exilio en Nueva
Orleáns.
En materia legislativa, el primer triunfo de la causa liberal, dio lugar a dos importantes leyes,
la ley de Juárez (o sea la ley de administración de justicia y orgánica de los tribunales de la
federación)
Ley de administración de justicia y orgánica de los tribunales de la federación del 23 de
noviembre de 1855, abolió el fuero eclesiástico en asuntos civiles y daba opción a los
clérigos para que se sometieran este fuero común, en materia penal. Su artículo 42 suprime
el fuero militar, salvo por delitos puramente militares o mixtos.
La constitución de 1857 iba más lejos, exigiendo una estricta conexión del delito con la
disciplina militar, para que el fuero de guerra pudiera ocuparse de él.
Por otro lado, la ley de lerdo ataca el poder económico de la iglesia. Esta ley de
desamortización 1856 fue realmente un decreto es como el ejemplo de cómo leyes bien
intencionadas pueden resultar catastróficas para el país, por el hecho de basarse en
consideraciones ideológicas abstractas, y no tomar en cuenta suficientemente la realidad
concreta del medio social, en el que trabaja.
La ley de caminos y peajes bajo el mandato de Juárez se aprobó el22 de abril de 1857.
Así durante su existencia de 60 años la constitución de 1857 nunca tuvo una plena eficacia,
la elite en el poder consideraba generalmente que era un documento demasiado noble
como para mezclarlo con la vil política cotidiana y decidió no acatarla.
Leyes de reforma, por el momento aun anticonstitucionales, revolucionarias hasta que
entraron en vigor después de la muerte de Juárez en 1874, estas leyes prevén la confiscación
de los bienes eclesiásticos y su venta al publica, la secularización del matrimonio, de los
cementerios y del registro civil, también suprimió varios días de fiesta basados en
tradiciones religiosas, y prohibió a funcionarios asistir con carácter de tales a las ceremonias
religiosas.
Estados unidos envían a Mc-lane con el proyecto del tratado de Mc-lane - Ocampo que
previo ventajas hacía con estado unidos, en relación con la Baja California y una servidumbre
de paso para la misma nación a través del istmo de tehunatepec, a cambio de favores
Washington reconocería a Juárez.
El gobierno mexicano se enfrentaba dos problemas, la resistencia militar conservadora y la
pobreza del erario, el primer problema llevo hacia el intento de Juárez de atraerse a los
conservadores mediante una política conciliatoria lo cual causo su alejamiento de Melchor
Ocampo, el segundo problema llevo a la emisión del papel moneda por primera vez en
México.
El 30 de mayo de 1868 se decreta la ley de clasificación de rentas, la cual trata de la
distribución entre los estados y la federación de categorías de impuestos.
La idea de codificar el derecho se recibió en México antes de la Independencia, la
constitución de Cádiz prescribía que los códigos civiles, penal y de comercio serian nos
mismos para toda la monarquía. La soberana Junta Provisional Gubernativa que precedió al
primer imperio, por decreto del 22 de enero de 1822 mandaba que se establecieran
comisiones para la elaboración del proyecto del código civil, penal y los de comercio,
minería, agricultura y artes.
La primera república federal. Ya se advirtió en el apartado relativo a las constituciones, ni el
acta constitutiva ni la constitución política de 1824 regulaban las garantías individuales, base
para el reconocimiento de los derechos que habrían de garantizar los códigos
Al amparo de este texto constitucional, el 16 de octubre 1824 se dictó un decreto por el que
se suprimían los consulados de México y Guadalajara y se otorgaba jurisdicción y se
otorgaba jurisdicción en materia mercantil a los tribunales ordinarios
El primer código civil fue elaborado y promulgado por libros en Oaxaca, entre 1827 y 1828,
su vigencia fue corta y a juzgar por lo que expresaba el gobernador Benito Juárez en 1848
ente la propia legislatura local.
El sistema centralista tuvo un periodo de 1836 a 1847 poco después de haber sido adoptado
el sistema central, en la ley de 23 de mayo de 1837 se estipulaba que en los tribunales
mexicanos debían seguirse observándolas reglas de procedimiento españolas en lo que no
chocaran con las establecidas por los congresos mexicanos. Por otra parte, al separase
Yucatán den 1840, en el proyecto de Constitución, el art.75 mandaba que procediera desde
luego a la formación del código civil, penal y mercantil.
En la capital de la república, el 15 de noviembre de 1841, el presidente Santa Anna expidió
el decreto de organizaciones de las juntas de fomento y los tribunales mercantiles, por
medio del cual se asignaba a dichos tribunales la jurisdicción exclusiva en negocios de esa
índole.
De vuelta al federalismo se dio son la puesta en vigor de la constitución de 1824 y el acta de
reformas permitió que se reanudara la labor codificadora en los estados nuevamente en
Oaxaca se dieron los primeros pasos. El gobernador Benito Juárez del 2 de julio de 1848,
informaba al congreso que Lope S. German había sido nombrado para reformar y poner de
acuerdo el código civil que había estado vigente en 1837. el 1° de octubre de 1852 se habría
publicado en Oaxaca el nuevo código civil derogado por Santa Anna en 1853. al fin el periodo
de vuelta al federalismo, en 1853 se publicó el proyecto de código criminal y penal y de
procedimiento criminal.
Lo más importante que en materia de codificación se produjo durante el gobierno de su
alteza serenísima Antonio López de Santa Anna realizado por el ministro de justicia y
negocios eclesiásticos. El 27 de mayo de 1854 entro en vigor el primer código de comercio
mexicano su autor fue Teodosio Lares
La puesta en vigor de la constitución de 1857 dio lugar a la guerra de reforma, a la
intervención extranjera y el segundo imperio. Antes de la intervención francesa se dictaron
en 1857 y 1858 leyes para la administración de justicia, la primera durante el gobierno de
Comonfort y la segunda durante el de Zuloaga.
Sobre el juicio de Amparo existe una copiosa literatura en México y en el extranjero para la
explicación de este tema, el juicio de amparo fue resultado de una lenta y dolorosa
evolución en la que se combinaron elementos externos y factores nacionales, fueron tres
las corrientes externas que influyeron en la creación del amparo.
El derecho público de Estados Unidos y especialmente la revisión judicial de la
constitucionalidad de las leyes, la influencia española, inevitable después de los tres siglos
de la vida colonia, la influencia francesa, se advierte en la repercusión de los derechos del
hombre que lagunas de nuestras constituciones denominaron garantías individuales.
El nacimiento propiamente dicho del amparo puede ser contemplado, a juicio de Fix.
Zamudio en tres etapas sucesivas, la primera se ubica en la constitución del estado de
Yucatán de 1841cuyo párrafo 1° del Art. 53 establecía “corresponde a este tribunal Corte
suprema de justicia reunido 1° amparar el goce de sus derechos a los que le pidan protección
contra las leyes y decretos de la legislatura que sean contrarios a la constitución, o contra as
providencias del gobernador o ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiere infringido el
código fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte
en que estas o la constitución hubiesen sido violadas.
La segunda etapa corresponde a acta de reformas de 18 de mayo de 1847 cuyo artículo 25
decía a la letra. Los tribunales de la federación amparan a cualquier habitante de la república
en el ejercicio y conservación de los derechos que le conceden esta constitución y las leyes
constitucionales, contra todo ataque de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la
federación y de los estados; limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el caso
particular sobre que verse el proceso sin hacer ninguna declaración sobre la ley o acto que
lo motivare.
La etapa final se ubica en la constitución de 1857, cuyos articulos101 y 102 elaborados por
Ponciano Arriaga, Melchor Ocampo y León Guzmán fijaban los lineamientos fundamentales
del juicio de amparo y decían:
101. los tribunales de la federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por las
leyes o actos de cualquier autoridad que violen las garantías individuales II. Por leyes o actos
de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados III. Por leyes o
actos de las autoridades de estos, que invadan la esfera de la autoridad federal.
102. todos los juicios de que habla el artículo anterior, se seguirán a petición de parte
agraviada por medio de procedimiento y formas del orden jurídico, que determinara una
ley. La sentencia será siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares limitándose
a protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna
declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.

También podría gustarte