Biografias Pemex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

CHONTALPA

ASIGNATURA:
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

DOCENTE:
ING. FERNANDO OJEDA FLORES

CARRERA:
ING. PETROLERA

ALUMNA:
GLADIS ETHEL MADRIGAL HERNÁNDEZ

SEMESTRE: 5TO GRUPO: “A”

01 DE OCTUBRE, 2020, NACAJUCA, TABASCO.


FRANCISCO I. MADERO
Francisco Ignacio Madero González (Parras de la Fuente, Coahuila, 30 de octubre
de 1873 - Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un empresario y político
mexicano. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele
considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Durante
este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde
el 6 de noviembre de 1911. Poco más de un año después, en 1913, fue
traicionado y asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez, como
resultado de un golpe de estado (la llamada Decena Trágica) dirigido por
Victoriano Huerta.
Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda “El Rosario” en Parras de la
Fuente en el estado de Coahuila el 30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco
Madero Hernández y de Mercedes González Treviño, nació y creció en el seno de
una familia acomodada, dueña de haciendas, minas y varios negocios. Estudió en
el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno en Saltillo. En 1886 hizo estudios de
agricultura en Maryland, Estados Unidos; de peritaje mercantil en la École des
Hautes Études Commerciales (HEC) en Jouy-en-Josas, cerca de París (Francia), y
estudió en el departamento de agricultura en la Universidad de California en
Berkeley.
En 1893 regresa a Coahuila y se encarga de administrar una de las haciendas de
su padre. Posteriormente se casa con Sara Pérez Romero en 1903 y al año
siguiente funda el partido democrático independiente, que se oponía a la
reelección del Gobernador de Coahuila Miguel Cárdenas. En 1905 tuvo contacto
con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó
económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración.
Sin embargo, retiró su apoyo al Partido Liberal Mexicano debido a las diferencias
ideológicas con Ricardo Flores Magón.4 En 1908 publicó su polémico libro La
sucesión presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones
políticas que inquietaban al país, el cual tuvo mucho éxito. En 1909 fundó el
Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que ocupó la
presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a
1884 en el que el presidente fue Manuel del Refugio “El Manco” González Flores.
Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel
de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del
gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las
autoridades. El 20 de noviembre de 1910 decidió iniciar la Revolución mexicana
en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza que logró reunir, partió
hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, para cumplir su objetivo. Luego fue liberado por
el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia Estados
Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a
las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo. No
Reelección., por fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de
una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.
ANTONIO MANUEL AMOR RÍOS
El Ingeniero Antonio Manuel Amor Ríos, nació el 13 de junio de 1889 en la ciudad
de Zacatecas, Zac. En 1915 sustentó su examen profesional obteniendo el título
de ingeniero Civil, otorgado por la Universidad Nacional de México. Diversas
fueron las actividades y designaciones que desempeñó durante su vida: laboró en
Ferrocarriles Nacionales; en 1920 con la Compañía Internacional de Petróleo y
Oleoductos, S.A.; en 1935 participó en la Comisión Nacional de Aguas entre
México y Estados Unidos, además fue Presidente de la asociación de Ingenieros y
Arquitectos de México, de la compañía Motores y Maquinas Anáhuac y de
Aseguradora Mexicana, durante varios años trabajó como profesor de la Facultad
de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, actividad que fue
de su agrado.
Al realizarse la expropiación petrolera en 1938 ingresó a Petróleos Mexicanos
como jefe de Ingenieros de la Zona Norte con Sede en Tampico, Tamps.,
ocupando después la gerencia de la misma; en la ciudad de México, D.F., fue
designado Jefe del Departamento de Nuevos Proyectos.
Mientras se desempeñaba su nuevo cargo se llevaron a cabo las primeras
instalaciones de la refinería de Salamanca, pero muere el 5 de octubre de 1949,
meses antes de que la planta fuera inaugurada. El entonces presidente de la
República, y Presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos,
Miguel Alemán, decide darle el nombre del ingeniero Antonio M. Amor a la
refinería que fue inaugurada el domingo 31 de julio de 1950.
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO
Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895-
Ciudad de México, 19 de octubre de 1970) fue un general y estadista mexicano,
presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de
los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la
industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante
la guerra civil española. A su vez, por haber consolidado las bases del
funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo,
mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la
Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En el plano educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de
México (ColMex).
Hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y de Felícitas del Río Amezcua, fue el tercer
hijo del matrimonio y, como primer varón mayor fue el responsable de la familia.
Tuvo tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita) y cuatro hermanos (Dámaso,
Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó a las fuerzas
revolucionarias de Martín Castrejón, y alcanzó el grado de general a los 25 años.
De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como
secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y
como dirigente del Partido Nacional Revolucionario.
El 1 de diciembre de 1934 tomó posesión como presidente de México.
Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue
secretario de Guerra y Marina.
Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el
general Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en
1936 y se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de
organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional
Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y
procedió a reorganizar su partido, con el nombre de Partido de la Revolución
Mexicana, modificando su estructura: de ser una federación de partidos locales y
regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero, popular y
militar).
Expropiación petrolera
Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración
Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de
factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y
británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos
de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de
las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que
desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de
un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas
(petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la
expropiación el 18 de marzo de 1938, y se creó Petróleos Mexicanos (Pemex).
MIGUEL HIDALGO
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor
(Hacienda de Corralejo en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato, 8 de mayo de
1753-Chihuahua, Nueva Vizcaya, 30 de julio de 1811), conocido como Miguel
Hidalgo y Costilla o como Miguel Hidalgo, fue un sacerdote y revolucionario
novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de
Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana
como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del
movimiento independentista pero, tras una serie de derrotas, fue capturado el 21
de marzo de 1811, después de casi seis meses de iniciada la revuelta, y llevado
prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio del
mismo año. En México, se le conoce como Padre de la Patria.
Miguel Hidalgo y Costilla nació en la Hacienda de San Diego de Corralejo,
Pénjamo (actualmente Guanajuato), el 8 de mayo de 1753; fue el segundo de
cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador
de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel
Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos, hoy
Abasolo,Guanajuato el 16 de mayo de 1753.
En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a
estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,4 ubicado en Valladolid, capital de la
provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de
Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad
y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que
instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa
donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.
El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio
español por órdenes del rey de España Carlos III, y su ministro, el conde de
Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se
reanudaron las clases.
En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como
Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de
edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y
condiscípulos se ganó el apodo de El Zorro, por la astucia que mostraba en juegos
intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien años más
tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo
párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su
hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas
de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí,
náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con
mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el
español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases
de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó,
trabajó en su alma mater desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras
como maestro y desde 1788 como rector.
En Querétaro se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel
Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también participaban los
militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de
convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía
amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva
España, como Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, y Manuel Abad y
Queipo, obispo de Michoacán. Por estas razones se consideraba que Hidalgo
podría ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo aceptó, y se puso como
fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan
de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria
cercana a Querétaro. Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por
cuestiones militares y estratégicas.
En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de
Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar,
además de tomar chocolate caliente por el clima frío de ese tiempo, ambos
decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus
planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, usando la campana de la
Parroquia de Dolores, convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de
Dolores, con lo que empezó formalmente la lucha por la independencia de México.
HÉCTOR RAFAEL LARA SOSA
El Ing. Héctor Rafael Lara Sosa nació en Alvarado, Veracruz en 1914.
Estudió ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingresó a Petróleos Mexicanos en 1938. Fue Superintendente de Operaciones de
la Refinería de Azcapotzalco (1946-48). En 1949 fue nombrado Superintendente
de Proceso y Coordinador de Operaciones de la Refinerías de Poza Rica y
Azcapotzalco.
En 1951 fungió como Superintendente General de Construcción, en 1963 asumió
el cargo de Gerente de Proyectos y Construcción, durante el cual dirigió la
construcción de la Refinería de Salamanca y de las plantas de absorción de
Reynosa, La Venta y Ciudad Pemex. También dirigió la construcción de la
Refinería de Minatitlan, la de Ciudad Madero, así como la ampliación de la
Refinería de Azcapotzalco.
En 1964 fue nombrado Subdirector de Producción Industrial y como tal dirigió
diversos trabajos entre los que destacan los Proyectos de las Refinerías de Tula,
Hidalgo y Cadereyta Jiménez, Nuevo León.
Su participación fue decisiva en la creación del Instituto Mexicano del Petróleo, en
1965.
En 1978 fue nombrado asesor industrial del Director General de Petróleos
Mexicanos, puesto que ocupó hasta su jubilación, en junio de ese año. A partir de
esa fecha, pasó a ser Asesor del Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial.
A lo largo de su carrera profesional recibió diversas distinciones entre las que
destacan: el Premio Nacional de Química "Andrés Manuel del Río", por la
Sociedad de Química de México (1975); el Premio "Salvador Agraz" de la
Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Química, reconocimiento de la
American Society of Mechanical Engineers; la Presea al Mérito Profesional de la
Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros y el Premio Nacional de Química y
Ciencias Farmacéuticas.
En su honor se nombró la refinería "Ing. Héctor R. Lara Sosa" que se encuentra
localizada en el Estado de Nuevo León, en el municipio de Cadereyta Jiménez, a
36 kilómetros al este de la Ciudad de Monterrey.
ANTONIO DOVALÍ JAIME
Nació en Zacatecas el 3 de octubre de 1905 y falleció el 11 de noviembre de 1981.
De 1920 a 1923, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1930 obtuvo el
título de Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros. En 1937 inició sus
labores docentes como profesor en la entonces Escuela Nacional de Ingenieros,
ahora Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), permaneciendo en ella por más de tres décadas. Impartió asignaturas
sobre Materias, Puentes y Estructuras de Madera y Metálicas. También fue
profesor en el Colegio Militar.
De 1959 a 1966, ocupó la dirección de la Facultad de Ingeniería y de la revista
Ingeniería. Durante su administración creó la carrera de Geofísica y promovió la
creación de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería,
además, fue miembro fundador de la Sociedad de ex alumnos de esta facultad.
Trabajó en la Comisión Nacional de Caminos y en Ferrocarriles Nacionales de
México. En 1941, fue nombrado subdirector de la empresa Construcción de
Ferrocarriles de la Secretaría de Caminos y Puentes y, en 1943, ocupó la
dirección de esa empresa. Durante su gestión se llevaron a cabo la conclusión del
ferrocarril Sonora-Baja California; la construcción de los grandes puentes
definitivos del ferrocarril de sureste y estudios de localización de los ferrocarriles
Chihuahua-Pacífico. De 1949 a 1952, fue subsecretario de Obras Públicas. En
este periodo se realizaron obras muy importantes que tuvieron una enorme
repercusión en los transportes, como la supercarretera México-Cuernavaca o las
pistas principales y la terminal de pasajeros en el aeropuerto internacional de la
Ciudad de México, entre otras.
De 1966 a 1970, desempeñó el cargo de Director General del Instituto Mexicano
del Petróleo y, a finales de 1970, fue nombrado Director General de Petróleos
Mexicanos para el sexenio 1970-1976. En 1972, conoció los hallazgos de los
nuevos mega yacimientos petroleros que los geólogos comenzaron a reportar en
los estados del sureste, principalmente en Tabasco, Chiapas, Campeche y
Veracruz. En 1971 fue designado presidente de la Delegación Mexicana que
asistió a Moscú al Congreso Mundial del Petróleo, en 1976 recibió el Premio
Nacional de Ingeniería y el gobierno de Zacatecas le otorgó la presea «Jesús
González Ortega».

También podría gustarte