Unidad 9 Fiscal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Sumario │

LOS IMPUESTOS
SOBRE SUCESIONES
Y DONACIONES Y

9
UNIDAD
DIDÁCTICA TRANSMISIONES
PATRIMONIALES Y
ACTOS JURÍDICOS
DOCUMENTADOS

Objetivos de la Unidad

1. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones


1.1. Introducción
1.1.1. Antecedentes y justificación
1.1.2. Aspectos generales
1.1.2.1. Normativa aplicable
1.1.2.2. Naturaleza y objeto
1.1.2.3. Aplicación territorial
1.1.2.4. Hecho imponible
1.1.2.5. Sujeto pasivo y responsables
1.1.2.6. Devengo
1.1.2.7. Declaración y liquidación
1.2. Adquisiciones mortis causa
1.2.1. Disolución de la sociedad conyugal
1.2.2. Orden de sucesión y herederos forzosos
1.2.3. Esquema de liquidación del impuesto
1.2.4. Base imponible
1.2.5. Normas especiales de valoración
1.2.6. Base liquidable. Reducciones
1.2.7. Deuda tributaria
1.2.8. Deducciones y bonificaciones
1.3. Seguros de vida
1.4. Adquisiciones ínter vivos
1.4.1. Esquema de liquidación del impuesto
1.4.2. Base imponible
1.4.3. Normas especiales de valoración
1.4.4. Base liquidable. Reducciones

www.udima.es 9 ‒ 1
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados


2.1. Introducción
2.1.1. Antecedentes y justificación
2.1.2. Aspectos generales
2.1.2.1. Normativa aplicable
2.1.2.2. Naturaleza y objeto
2.1.2.3. Aplicación territorial
2.1.2.4. Devengo
2.1.2.5. Declaración y liquidación
2.2. Transmisiones patrimoniales onerosas
2.2.1. Hecho imponible
2.2.2. Sujeto pasivo
2.2.3. Base imponible
2.2.4. Cuota tributaria
2.3. Operaciones societarias
2.3.1. Hecho imponible
2.3.2. Sujeto pasivo
2.3.3. Base imponible
2.3.4. Cuota tributaria
2.4. Actos jurídicos documentados
2.4.1. Documentos notariales
2.4.2. Documentos mercantiles
2.4.3. Documentos administrativos
2.5. Incompatibilidad entre las modalidades del impuesto
2.6. Beneficios fiscales aplicables a las diferentes modalidades del impuesto

Conceptos básicos
Ejercicios voluntarios
Referencias bibliográficas

9 ‒ 2 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

 OBJETIVOS DE LA UNIDAD
El ISD es un tributo directo, subjetivo, instantáneo y progresivo que somete a tributación la capa­
cidad económica puesta de manifiesto como consecuencia de la obtención, por cualquier persona física,
de incrementos patrimoniales a título lucrativo, ya sea mortis causa (herencia) o ínter vivos (donación).

El ITP y AJD es un tributo indirecto, real, objetivo e instantáneo que aglutina tres impuestos dife­
rentes:

• El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas.


• El Impuesto sobre Operaciones Societarias.
• El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.

Aunque el ISD únicamente lo soportan las personas físicas –la tributación por la obtención de las
rentas que grava en sede de las personas jurídicas tributa por el IS–, el ITP y AJD puede girarse tanto a
per­sonas físicas como jurídicas, teniendo especial relevancia su complementación con el IVA.

www.udima.es 9 ‒ 3
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

1. IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

1.1. INTRODUCCIÓN

1.1.1. Antecedentes y justificación

La evolución histórica de esta figura impositiva no deja de ser curiosa. Inicialmente, formaba parte,
junto con el ITP, de los denominados «derechos reales» (término que todavía hoy se sigue utilizando en
el lenguaje familiar), lo que suponía su consideración como impuesto indirecto.

En la segunda mitad del siglo XX, el ISD fue diferenciándose paulatinamente del ITP y aproximán­
dose a los impuestos directos. Dentro de estos, se ha ido acentuando su encaje con el IRPF, hasta el punto
de que en los últimos años viene ganando adeptos la propuesta de integrar plenamente ambas figuras, lo
que probablemente conllevaría la desaparición del ISD.

Esta evolución ha dejado como secuelas la incompatibilidad radical entre ISD e ITP (salvo en lo
relativo a los excesos de adjudicación, en los que se considera que existen dos operaciones sucesivas,
la primera, gratuita –ISD–, y la segunda, onerosa –ITP–), así como la similitud de normas sobre valora­
ción de determinadas operaciones. Asimismo, se establece la incompatibilidad y vinculación entre ISD
e IRPF, que se traduce en que las adquisiciones gravadas por ISD no se consideran renta gravable del
adquirente (aunque aumente su capacidad adquisitiva), y que el valor fijado a efectos del ISD, junto con
el impuesto pagado, constituye el valor de adquisición a efectos de determinar posteriores ganancias pa­
trimoniales en el IRPF.

1.1.2. Aspectos generales

1.1.2.1. Normativa aplicable

Sin perjuicio de las normas establecidas por cada comunidad autónoma en el marco de sus compe­
tencias, la aplicable con carácter general o supletorio viene dada por:

• Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (LISD): Ley 29/1987, de 18 de diciembre
(BOE del 19 de diciembre).
• Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (RISD): Real Decreto 1629/1991,
de 8 de noviembre (BOE del 16 de noviembre).

1.1.2.2. Naturaleza y objeto

Se trata de un impuesto directo –que grava la obtención directa de renta por parte del sujeto pasivo–
y subjetivo –teniendo en cuenta sus circunstancias personales– que grava las adquisiciones a título lucra­
tivo (gratuito) de bienes y derechos obtenidas por personas físicas (art. 1 de la LISD).

Cualquier bien o derecho de contenido económico puede ser adquirido o transmitido mediante una
operación a título oneroso o a título lucrativo:

9 ‒ 4 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

• Son operaciones onerosas aquellas en las que el transmitente recibe, a cambio del bien trans­
mitido, dinero, bienes o servicios por un valor equivalente.
• Son operaciones lucrativas aquellas en las que el transmitente entrega gratuitamente el bien
o servicio, sin recibir nada a cambio.

1.1.2.3. Aplicación territorial

Es necesario tener en cuenta que estamos ante un impuesto que se exige en todo el territorio español,
sin perjuicio de lo dispuesto en los regímenes tributarios forales de Concierto y Convenio Económico vi­
gentes con los Territorios Históricos del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, respectivamente,
y de lo dispuesto en los tratados o convenios internacionales que hayan pasado a formar parte del orde­
namiento interno –por ejemplo, hay convenios para evitar la doble imposición en materia de impuestos
sobre las herencias suscritos con Francia, Grecia y Suecia, que pueden establecer limitaciones a la apli­
cación de nuestra norma interna– (art. 3 de la LISD).

Pero además es necesario tener en cuenta que se trata de un tributo cuya recaudación ha sido cedida
a las comunidades autónomas, lo cual también va asociado a la posibilidad de que estas asuman com­
petencias normativas en las materias que se les ha permitido legislar, tales como las reducciones de la
base imponible, la tarifa del impuesto, las cuantías y coeficientes del patrimonio preexistente, las deduc­
ciones y bonificaciones de la cuota –con limitaciones– o la gestión y liquidación del impuesto –también
con limitaciones– (art. 48 de la Ley 22/2009, que regula el sistema de financiación de las comunidades
autónomas de régimen común), conceptos todos ellos que se desarrollarán a continuación.

Es necesario encajar por tanto tres estadios normativos en torno a esta cuestión: la norma estatal
básica o supletoriamente aplicable (de no haber regulación autonómica), la norma internacional (aplica­
ble antes que la norma interna, de existir, conforme a los principios que rigen la jerarquía normativa) y
la norma autonómica (que a veces desplaza la aplicación de la norma estatal básica –porque regula ma­
terias de competencia de las comunidades autónomas– y otras veces la complementa –cuando la norma
estatal básica debe regir y además la autonómica, si añade matices–).

1.1.2.4. Hecho imponible

El artículo 3 de la Ley del ISD establece que el gravamen asociado a este impuesto recae sobre los
siguientes supuestos de hecho:

• La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio;
es lo que se conoce como adquisiciones mortis causa.
• La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título
gratuito ínter vivos, que a continuación denominaremos adquisiciones ínter vivos.
• La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguros sobre la vida, cuan­
do el contratante sea persona distinta del beneficiario, salvo los supuestos expresamente re­
gulados en el artículo 17.2 a) de la Ley 35/2006 (LIRPF), que tributan como rendimientos
del trabajo por ese impuesto.

1.1.2.5. Sujeto pasivo y responsables

Estarán obligados al pago del impuesto en calidad de sujetos pasivos (art. 5 de la LISD):

www.udima.es 9 ‒ 5
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

• En las adquisiciones mortis causa, los causahabientes.


• En las adquisiciones ínter vivos, el donatario o el favorecido por ellas.
• En los seguros sobre la vida, los beneficiarios.

A medio camino entre el epígrafe «1.1.2.3. Aplicación territorial», que acabamos de desarrollar, y
el referente al sujeto pasivo, que estamos tratando en esta ocasión, es de interés la cuestión relativa a la
obligación de contribuir (art. 6 de la LISD).

Dos pueden ser las formas de sujeción al impuesto:

• Sujeción por obligación personal. Es la que tienen los sujetos pasivos que tienen su residen­
cia habitual en España, a quienes se les exigirá el impuesto con independencia de dónde se
encuentren situados los bienes o derechos que integren la adquisición de bienes o derechos
sometida al impuesto, ya sea en España o en el extranjero.
A ellos se les exigirá la tributación por la totalidad de los rendimientos gravados por el im­
puesto que obtengan tanto dentro como fuera del territorio español.
• Sujeción por obligación real. A los contribuyentes no incluidos en el supuesto anterior –resi­
dentes en España– se les exigirá el impuesto por la adquisición de bienes y derechos, cualquiera
que sea su naturaleza, que estuvieran situados, pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en
territorio español, así como por la percepción de cantidades derivadas de contratos de seguros
sobre la vida cuando el contrato haya sido realizado con entidades aseguradoras españolas o
se haya celebrado en España con entidades extranjeras que operen en ella.
A ellos se les exigirá la tributación por el impuesto tan solo por las rentas obtenidas en Es­
paña, entendidas del modo que se acaba de señalar, teniendo en cuenta que no son residen­
tes en territorio español.

EJEMPLO 1

• Don Jesús trasladó su residencia hace dos años al Reino Unido. Una vez residiendo en ese Estado, su
padre falleció en España de forma repentina, recibiendo su herencia junto al resto de sus hermanos.
Don Jesús deberá tributar en España por obligación real –al no ser ya residente‒ por el valor de lo adquiri-
do, con independencia de que en el Reino Unido se le exija o no impuesto alguno por el mismo concepto,
circunstancia que de producirse podrá ser corregida mediante la eventual deducción por doble imposi-
ción que pudiera tener establecida ese Estado.

• Los padres de doña Sonia, residentes en España, deciden donarle una cantidad de dinero al objeto de fa-
cilitarle la adquisición de una vivienda en Canadá, Estado al que trasladó su residencia y la de su familia
hace unos años.
Doña Sonia deberá tributar en España por obligación real –a pesar de residir en Canadá‒ por la adquisi-
ción de esa cantidad de dinero, con independencia de que en Canadá se le exija o no impuesto alguno por
el mismo concepto, circunstancia que de producirse podrá ser corregida mediante la eventual deducción
por doble imposición que pudiera tener establecida el Estado canadiense.

• Doña Lina, residente en Colombia, falleció tras una grave enfermedad, dejando en herencia a su madre,
doña Liliana, residente en España, un inmueble situado en ese Estado y un seguro de vida que suscribió
en España durante la temporada en la que estuvo residiendo, años antes de su fallecimiento.

.../...

9 ‒ 6 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

.../...

Doña Liliana, que es residente en España, tributará en España por obligación personal –puesto que aquí
reside habitualmente‒ por el valor del inmueble recibido en herencia, aunque esté situado en el extranje-
ro, y como beneficiaria del seguro de vida suscrito en España. Si el Estado colombiano tuviera estableci-
do un impuesto similar y le hubiera gravado por la adquisición del inmueble en Colombia, doña Liliana
podrá eliminar la doble imposición de la que habrá sido objeto mediante la aplicación de la correspon-
diente deducción para evitar la doble imposición internacional (art. 23 de la LISD).

Por tanto, es fundamental tener claro el concepto de residencia habitual a efectos del impuesto, con­
cepto al que la Ley del ISD se remite a la normativa del IRPF (contenida en los arts. 9 y 10 de la Ley
35/2006, LIRPF) –fundamentalmente, es residente en territorio español, quien reside en él más de 183
días durante el año natural, quien tenga situado en España el núcleo principal o la base de sus activida­
des o intereses económicos, presumiéndose que reside en España el contribuyente cuando resida habi­
tualmente en España el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de edad que dependan de
aquel, debiendo tenerse asimismo en cuenta normas especiales para diplomáticos y funcionarios desta­
cados en el extranjero–.

Y dada la trascendencia que el elemento autonómico tiene respecto de este impuesto, también habrá
que tener presente el concepto de residencia habitual en una comunidad autónoma, punto de conexión
que necesariamente habrá que determinar para conocer cuál es la normativa aplicable a cada supuesto
de hecho. El artículo 28 de la Ley 22/2009 (regula el sistema de financiación de las comunidades autó­
nomas de régimen común) establece que las personas físicas residentes en territorio español lo son en el
territorio de una comunidad autónoma, en esencia, cuando permanezcan en su territorio el mayor número
de días de los cinco años inmediatos anteriores al día del devengo del impuesto; si no resulta aplicable
el criterio anterior, se considerarán residentes en el territorio de la comunidad autónoma donde tengan
su principal centro de intereses ‒donde obtengan la mayor parte de la base imponible del IRPF‒; y si
no puede determinarse la residencia conforme a los criterios anteriores, se considerarán residentes en el
lugar de su última residencia declarada a efectos del IRPF.

Finalmente, es necesario hacer una referencia a la figura del responsable subsidiario que, en rela­
ción con este impuesto, serán los intermediarios o entidades que entreguen al sujeto pasivo los bienes y
derechos adquiridos sin comprobar que previamente se ha producido el pago del impuesto. También lo
serán los funcionarios que autoricen el cambio de sujeto pasivo de cualquier tributo o exacción estatal,
autonómica o local, cuando tal cambio suponga, directa o indirectamente, una adquisición gravada por
el impuesto y no hubieren exigido previamente la justificación del pago del mismo.

En definitiva, no se puede disponer de los bienes adquiridos sin acreditar el pago del impuesto y se
declara la responsabilidad de quien permite tal disposición sin hacer esa comprobación. No obstante, hay
una excepción a esta regla general y es la que tiene que ver con la posibilidad de disponer parcialmente
de los bienes o derechos adquiridos, con el único fin de atender el pago del propio impuesto.

1.1.2.6. Devengo

Conforme a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley del ISD, en las adquisiciones mortis causa y en
los seguros sobre la vida, el impuesto se devengará el día del fallecimiento del causante o del asegurado
o cuando adquiera firmeza la declaración de fallecimiento del ausente.

En las adquisiciones ínter vivos, el impuesto se devengará el día en que se cause o celebre el acto
o contrato.

www.udima.es 9 ‒ 7
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

Por último, hay que tener en cuenta que toda adquisición de bienes cuya efectividad se halle sus­
pendida por la existencia de una condición, un término, un fideicomiso o cualquier otra limitación, se
entenderá siempre realizada el día en que dichas limitaciones desaparezcan.

1.1.2.7. Declaración y liquidación

Aun cuando la base imponible viene dada por el valor de los bienes y derechos adquiridos y, por lo
tanto, queda supeditada a la valoración administrativa, lo cierto es que, en términos prácticos, la gestión
del ISD se inicia con la autoliquidación (declaración con liquidación) que debe presentar el sujeto pasivo.

Al tratarse de un impuesto cedido a las comunidades autónomas, estas pueden establecer (y suelen
hacerlo) sus propios modelos de declaración e, incluso, plazos de declaración. Supletoriamente, se apli­
can los establecidos por la Administración estatal.

Los plazos de declaración por defecto son (arts. 67 a 69 del RISD):

• Seis meses desde el fallecimiento, para las adquisiciones por causa de muerte (incluidas, en
su caso, las de seguros de vida).
• 30 días hábiles, en los demás casos, a contar desde el siguiente a aquel en que se cause el
acto o contrato.

No obstante, el sujeto pasivo puede optar por que sea la Administración quien le practique la li­
quidación, en cuyo caso lo que hará será presentar al efecto una declaración tributaria comprensiva del
hecho imponible en los plazos que se acaban de señalar. Eso sí, es importante tener en cuenta que hay
comunidades autónomas que tienen establecido el sistema de autoliquidación obligatorio, por lo que en
esos casos no cabrá la presentación de esta declaración.

En las adquisiciones por causa de muerte, puede solicitarse la prórroga del plazo de presentación,
dentro de los cinco primeros meses del plazo ordinario, por un plazo igual al ordinario (es decir, el plazo
de declaración quedaría ampliado a 12 meses). Esta prórroga se entiende concedida si no es resuelta en
el plazo de un mes desde la presentación de la solicitud.

Con carácter general, la presentación de la declaración conlleva la liquidación y pago del ISD (arts. 86
a 88 del RISD). No obstante, también puede solicitarse a la oficina liquidadora que practique la liqui­dación
(art. 78 del RISD). En los supuestos de adquisiciones hereditarias pueden practicarse liquidaciones parcia­
les (arts. 78 y 89 del RISD) a los efectos de retirar bienes depositados o recuperar haberes devengados y
no percibidos por el causante, que no se beneficiarán de las reducciones de la base imponible, que solo se
aplican en la liquidación última, que engloba las parciales que, en su caso, se hayan practicado.

En los artículos 79 a 85 y 90 del Reglamento del ISD se contemplan diversos supuestos de aplaza­
miento y frac­cionamiento del pago, aplicables a las adquisiciones mortis causa, cuya concesión conlleva
la exigencia de los correspondientes intereses de demora.

Por lo que tiene que ver con el lugar de presentación de la declaración por el impuesto (competen­
cia territorial), se establecen reglas diferentes para cada uno de los diferentes hechos imponibles (arts. 70
a 73 del RISD):

• Adquisiciones mortis causa. En obligación personal, la competencia territorial viene de­


terminada por la residencia habitual del causante (no del causahabiente, que es el sujeto
pasivo).

9 ‒ 8 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

En obligación real, la competencia es de la Delegación de Hacienda de Madrid, salvo que,


existiendo caus­ahabientes con residencia habitual en España, acuerden presentar todas las
declaraciones según la residencia habitual de alguno de ellos.
• Adquisiciones ínter vivos. Si se refieren exclusivamente a inmuebles, donde estos radiquen;
si radican fuera de España, en la Delegación de Hacienda de Madrid.
Si se adquiere más de un inmueble y estos radican en distintos territorios, donde se sitúen
los de mayor valor, según las normas del Impuesto sobre el Patrimonio (IP).
Si la adquisición es de otro tipo de bienes, la competencia vendrá dada por la residencia ha­
bitual del adquirente; si hay varios adquirentes, según la residencia del que obtenga mayor
adquisición.
Si coinciden bienes inmuebles y de otra naturaleza, se aplicarán las reglas que correspon­
dan según que el valor de los inmuebles suponga o no la mayor parte de la adquisición.
• Seguros de vida. Si se trata exclusivamente de la percepción de cantidades por este concep­
to, puede optarse por el territorio en el que la aseguradora deba realizar el pago.

1.2. ADQUISICIONES MORTIS CAUSA

La complejidad en esta materia proviene del hecho de que en estos casos suele converger la apli­
cación de diferentes órdenes jurídicos ‒civil, económico, tributario‒ que es necesario aplicar conjunta­
mente para deslindar las distintas situaciones de hecho que pueden dar lugar al pago del impuesto de las
que no están sometidas a él, sin olvidar las eventualidades que hayan sido inducidas por las relaciones
interpersonales entre los intere­sados.

Es por ello que antes de entrar en el análisis del esquema de liquidación es necesario recordar algu­
nas instituciones civiles de inevitable aplicación para proceder a la exacción del impuesto.

Por otro lado, conviene tener presente que, en materia de Derecho de familia, existen numerosas
especialidades regionales aún vigentes. No obstante, tan solo se van a analizar las consecuencias tribu­
tarias de la aplicación del régimen general o supletorio contenido en el Código Civil (CC), dejando a un
lado la foralidad.

1.2.1. Disolución de la sociedad conyugal

La situación de hecho más habitual con la que nos podemos encontrar al proceder a la liquidación de
este impuesto, y por este hecho imponible de adquisición mortis causa, es la de que el causahabiente cuya
sucesión se pretende realizar estuviera casado en matrimonio a fecha de fallecimiento. Pues bien, ello exige,
como paso previo a la determinación de la sucesión, la liquidación y disolución de la sociedad conyugal.

Los dos regímenes económicos del matrimonio más frecuentes son el de separación de bienes y el de
la sociedad de gananciales. A falta de especificación por las partes ‒capitulaciones matrimoniales‒, el ma­
trimonio se rige por el régimen económico de gananciales, que es el aplicable por defecto. Existe un tercer
régimen, que es el de participación, en el que cada uno de los cónyuges adquiere el derecho a participar
en las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo en que dicho régimen haya estado vigente.

En el régimen de separación de bienes, cada cónyuge tiene sus propios bienes y deudas, que a su
fallecimiento se transmiten directamente a sus herederos.

www.udima.es 9 ‒ 9
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

En el régimen económico-matrimonial de gananciales, cuando la sociedad conyugal se disuelve (en


este caso por fallecimiento), se hace preciso valorar, dividir y adjudicar los bienes comunes. Hay que
tener en cuenta que pueden existir bienes privativos (principalmente, los adquiridos antes del matrimo­
nio, los recibidos por uno de los cónyuges a título gratuito –donación, herencia, legado...– y el resarci­
miento de daños personales), por lo que la disolución de la sociedad de gananciales se hace en la forma:

• Delimitación de bienes privativos y comunes.


• Valoración de los bienes comunes.
• Adjudicación, por partes iguales, de los bienes comunes: esta adjudicación puede realizarse
mediante pro indiviso (se adjudican porcentajes de participación sobre uno o varios bienes)
o mediante lotes separados (cada uno recibe la titularidad exclusiva de uno o varios bienes);
en ocasiones, se utilizan parcialmente ambas fórmulas para lograr una adjudicación iguali­
taria.

Finalmente, en el régimen de participación, cada cónyuge conserva la titularidad sobre sus propios
bienes y al disolver la sociedad conyugal se liquida la ganancia por la comparación entre patrimonio ini­
cial y final, adjudicada la cual se procede a la sucesión.

EJEMPLO 2

Al disolverse una sociedad de gananciales, una vez formado el inventario valorado de bienes se determina:

Bienes privativos del esposo ....................................................................................... 180.000


Bienes privativos de la esposa . ................................................................................... 300.000
Bienes comunes ............................................................................................................. 720.000
Bien «A» ......................................................................................... 144.000
Bien «B» .......................................................................................... 120.000
Bien «C» ......................................................................................... 480.000
Deudas . .......................................................................................... (24.000)

En la adjudicación de los bienes comunes, se observa que no existe posibilidad de realizarla totalmente por
lotes separados, abriéndose diferentes opciones, de las que dos serían:

Elemento patrimonial Alt. 1 Alt. 2

Esposo:

Bien «A» . .......................................................................................................... 144.000 0


Bien «B» ............................................................................................................ 0 0
Bien «C» ............................................................................................................ 240.0001 480.000
Deuda con terceros . ........................................................................................ (24.000) 0
Deuda con esposa . .......................................................................................... 0 (120.000)

Total ........................................................................................................................ 360.000 360.000

.../...

.../...

9 ‒ 10 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

.../...

Elemento patrimonial Alt. 1 Alt. 2

.../...

Esposa:

Bien «A» . .......................................................................................................... 0 144.000


Bien «B» ............................................................................................................ 120.000 120.000
Bien «C» ............................................................................................................ 240.0001 0
Deuda con terceros . ........................................................................................ 0 (24.000)
Crédito al esposo ............................................................................................. 0 120.000

Total ........................................................................................................................ 360.000 360.000

1 En pro indiviso al 50 por 100.

1.2.2. Orden de sucesión y herederos forzosos

Existen dos formas de sucesión de las personas: testada (con testamento) e intestada (sin testa­
mento, también denominada ab intestato).

En la sucesión testada, el fallecido dispone en su testamento el destino de sus bienes, aun cuando la
ley establece unos derechos mínimos a favor de los denominados «herederos forzosos». En la sucesión
intestada, el destino de los bienes del fallecido se realiza a través de un procedimiento notarial o judicial
conforme a lo estipulado por la ley en cada supuesto.

El orden común para suceder es el siguiente:

• Descendientes, si los hay.


• Ascendientes, si no hay descendientes.
• Otros, si no hay descendientes ni ascendientes: cónyuge, colaterales y, a falta de ambos, su­
cede el Estado.

Pues bien, a salvo de este orden estricto y predeterminado que hay que respetar a la hora de llamar
a los herederos en una sucesión, hay otro particular que necesariamente hay que tener en cuenta y es
el hecho de que la legislación civil tiene establecidas limitaciones a la capacidad de testar o de repartir
una herencia intestada, denominadas «legítimas», que suponen que el heredero en cuestión tiene dere­
cho a percibir, como mínimo, una determinada parte del caudal hereditario. Es lo que se conoce como
herederos forzosos.

De entre ellos destaca la figura de los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes
por ser la situación más frecuente en la práctica. Pues bien, la sucesión testada a la que concurren des­
cendientes del causahabiente debe distribuirse en tres tercios:

www.udima.es 9 ‒ 11
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

• Tercio de legítima estricta, que corresponde por partes iguales a cada heredero o estirpe –es
decir, si un hijo ha fallecido dejando descendientes, la parte que hubiera correspondido al
hijo de haber estado vivo es para sus descendientes–.
• Tercio de mejora, del que el testador puede disponer tan solo para dejar a unos legitimarios
más que a los otros.
• Libre disposición, que se puede asignar a las personas o entidades que el testador desee, aun
cuando no sean legitimarios ni exista vínculo de parentesco alguno con él.

En cambio, esa misma sucesión pero intestada, supone la distribución de la herencia por partes igua­
les entre todos los herederos.

A falta de los anteriores, los padres y ascendientes son herederos forzosos respecto de sus hijos y
descendientes, ascendiendo su legítima a la mitad de la herencia, salvo que concurran con el cónyuge,
en cuyo caso será de un tercio.

La posición del cónyuge viudo, a quien el CC también le enumera entre los legitimarios, tiene reco­
nocida una situación particular, en la medida en que lo que se le reconoce es el derecho al usufructo de
parte de la herencia, que difiere según el escalón del orden de sucesión que opere:

• Si los herederos son los descendientes, le corresponde el usufructo del tercio de mejora.
• Si los herederos son los ascendientes, le corresponde el usufructo de la mitad de la herencia.
• Si no hay descendientes ni ascendientes, le corresponde el usufructo de los dos tercios de
la herencia.

Puede sustituirse el usufructo por la adjudicación de bienes que tengan igual valoración, o por una
renta vitalicia.

1.2.3. Esquema de liquidación del impuesto

Esquema de liquidación del impuesto. Adquisiciones mortis causa

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO

Valor de bienes y derechos


+ Adición de bienes (art. 11)
+ Ajuar doméstico (art. 15)
= Caudal hereditario

‒ Cargas deducibles (art. 12)


‒ Deudas deducibles (art. 13)
‒ Gastos deducibles (art. 14)
= Caudal hereditario neto

.../...

9 ‒ 12 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

.../...

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

PORCIÓN INDIVIDUAL DEL CAUDAL HEREDITARIO


+ Póliza de seguros (art. 9)
= Base imponible

‒ Reducciones (art. 20.2)


‒ Reducción de cuotas anteriores (art. 20.3)
= Base liquidable

× (tipo de gravamen) (art. 21)


= Cuota íntegra

× (coeficiente multiplicador) (art. 22)


= Cuota tributaria

‒ Deducción exceso de cuota (art. 22.1)


= Cuota tributaria ajustada

‒ Deducción doble imposición internacional (art. 23)


‒ Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla (art. 23 bis)
‒ Deducción cuotas anteriores

= Total a ingresar

1.2.4. Base imponible

El caudal hereditario es el conjunto de los bienes y derechos, minorado en el importe de las cargas
y deudas, que el causante deja a su fallecimiento y que resulta transmisible a sus herederos y legatarios.

Para poder realizar equitativamente el posterior reparto, la valoración de los bienes del caudal here­
ditario ha de realizarse, salvo excepciones, con arreglo a criterios razonables de valor de mercado, de forma
que se preserve la proporcionalidad de las adjudicaciones que se realicen, según los términos de la sucesión.

En consonancia con ello, el artículo 9 de la Ley del ISD hace referencia al valor de los bienes y
derechos adquiridos como criterio cuantificador de la base imponible, entendiendo por valor de los bie­
nes y derechos al valor de mercado, esto es, al precio más probable por el cual podría venderse, entre
partes independientes, un bien libre de cargas. Por su parte, el artículo 18 de la misma norma prevé la
posibilidad de comprobar el valor de los bienes y derechos adquiridos mediante los métodos propios
de la comprobación de valores y el artículo 10 establece que la base imponible será la que resulte de la
comprobación administrativa.

Pero lo que realmente grava el impuesto, lo que constituye la base imponible, no es el caudal he­
reditario –aunque sea necesaria su determinación para proceder a la exacción y de hecho, como se verá
más adelante, la declaración se presente por toda la sucesión y no de forma individual por cada heredero
o legatario– sino la porción individual que corresponde a cada causahabiente de ese caudal hereditario.
Es más, lo que realmente grava es el valor neto de esa adquisición individual, entendiéndose como tal el
valor de los bienes y derechos minorado por las cargas y deudas deducibles (art. 9 de la LISD).

www.udima.es 9 ‒ 13
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

Volviendo de nuevo al caudal hereditario, hay que tener en cuenta que la normativa del impuesto,
al objeto de conseguir el valor del caudal neto, que es el importe por el cual efectivamente se va a tri­
butar, obliga a moldear su valor inicial mediante la adición o resta de una serie de conceptos:

• Adición de bienes (art. 11 de la LISD).


• Ajuar doméstico (art. 15 de la LISD).
• Cargas deducibles (art. 12 de la LISD).
• Deudas deducibles (art. 13 de la LISD).
• Gastos deducibles (art. 14 de la LISD).

A) Adición de bienes

A veces voluntariamente –pretendiendo frenar el impacto del impuesto–, a veces por la incertidum­
bre propia del fallecimiento de una persona, se transmiten bienes que forman parte de su patrimonio en
fechas próximas a su fallecimiento, lo que supone la merma del caudal hereditario y por tanto de la can­
tidad a abonar por el impuesto. Pues bien, la normativa del impuesto sale al paso de esta situación, obli­
gando a presumir que forman parte del caudal hereditario:

• Los bienes que hubiesen pertenecido al causante hasta un año antes de su fallecimiento,
salvo que se pruebe fehacientemente que tales bienes fueron transmitidos por aquel y de que
se hallan en poder de persona distinta de un heredero, legatario, pariente dentro del tercer
grado o cónyuge de cualquiera de ellos o del causante.
• Los bienes adquiridos en los tres años anteriores al fallecimiento, en usufructo por el causan­
te y en nuda propiedad por un heredero, legatario, pariente hasta el tercer grado o cónyuge.
• Los bienes transmitidos por el causante en los cinco años anteriores al fallecimiento, re­
servándose el usufructo, salvo que se trate de operaciones de renta vitalicia realizadas con
entidades registradas.
• Los valores y efectos depositados y cuyos resguardos se hubieren endosado, si con ante­
rioridad al fallecimiento del endosante no se hubieren retirado aquellos o tomado razón del
endoso en los libros del depositario. Y también los valores nominativos que hubieren sido
igualmente objeto de endoso, si la transferencia no se hubiere hecho constar en los libros
de la entidad emisora con anterioridad al fallecimiento del causante.

Estas adiciones pueden rechazarse si se prueba la incorporación al patrimonio del causante de bie­
nes o derechos por importe equivalente.

B) Ajuar doméstico

El ajuar doméstico es el conjunto de los efectos personales y del hogar, utensilios domésticos y
demás bienes muebles de uso particular del sujeto pasivo.

Pues bien, la norma establece una ficción legal conforme a la cual valora este concepto, a efectos de
la liquidación del impuesto, en el valor del 3 por 100 del importe del caudal relicto del causante, salvo
que los interesados asignen a ese ajuar un valor superior –poco probable– o prueben fehacientemente su
inexistencia o que su valor es inferior al que resulte de la aplicación del referido porcentaje.

9 ‒ 14 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

C) Cargas deducibles

Solo son deducibles las cargas o gravámenes de naturaleza perpetua, temporal o redimibles que
aparezcan directamente establecidos sobre los mismos y disminuyan realmente su capital o valor, como
los censos y las pensiones.

No merecen tal consideración las cargas que constituyen obligación personal del adquirente ni las
que, como las hipotecas y las prendas, no suponen disminución del valor de lo transmitido, sin perjui­
cio de que las deudas que garanticen puedan ser deducidas si concurren los requisitos para ese supuesto.

D) Deudas deducibles

Podrán deducirse con carácter general las deudas que dejare contraídas el causante de la sucesión
siempre que su existencia resulte acreditada, salvo las que lo fuesen a favor de los herederos o de los le­
gatarios y de su núcleo familiar más cercano.

Una mención especial para las cantidades que adeudare el causante por razón de tributos o por deudas con
la Seguridad Social y que se satisfagan por los herederos, albaceas o administradores del caudal hereditario,
aunque correspondan a liquidaciones giradas después del fallecimiento, que también resultarán deducibles.

E) Gastos deducibles

Son deducibles los gastos de última enfermedad, entierro y funeral, siempre que se justifiquen y
estén en consonancia con el caudal hereditario y con los usos y costumbres del lugar.

También resultan deducibles los gastos soportados en interés común de todos los herederos por la
representación legítima de la sucesión cuando esta resulte litigiosa.

1.2.5. Normas especiales de valoración

De entre todas ellas, la referida a la constitución de usufructos es la más utilizada en la práctica, al


ser muy frecuente su constitución, principalmente a favor del cónyuge viudo.

La regla de valoración del usufructo (art. 26 de la LISD) es la misma establecida para el ITP y AJD,
que supone la apli­cación de un porcentaje sobre el valor de los bienes a los que afecta el usufructo:

• En los usufructos temporales, el 2 por 100 por año de duración, sin exceder del 70 por 100.
• En los usufructos vitalicios (caso más habitual en ISD), se parte del 70 por 100 si el usufruc­
tuario tiene menos de 20 años, descontándose un 1 por 100 por cada año de edad superior,
sin que pueda asignarse al usufructo un porcentaje inferior al 10 por 100.

EJEMPLO 3

Supongamos un caudal hereditario (incluido ajuar doméstico) de 540.000 euros y que existen dos causaha­
bientes: un hijo (heredero único) y la viuda, con 51 años.
.../...

www.udima.es 9 ‒ 15
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

.../...

Dado que al cónyuge le corresponde legalmente el usufructo del tercio de mejora, la división hereditaria sería:

• A la viuda:

Valor bienes a los que afecta el usufructo............................................................ 180.000


Porcentaje de usufructo ......................................................................................... 38%
Máximo de partida (correspondiente a la edad del usufruc-
tuario de 19 años) . ................................................................... 70
Minoración por edad (51 – 19) . ............................................... (32 puntos)
Porcentaje de usufructo (70 ‒ 32) ............................................ (38%)
Valoración del usufructo (38% × 180.000) . .............................................................. 68.400

• Al hijo:

Legítima forzosa ..................................................................................................... 180.000


Mejora (nuda propiedad) (180.000 – 68.400) ............................................................ 111.600
Libre disposición . ................................................................................................... 180.000
Valor neto de los bienes adquiridos . ................................................................... 471.600

Estos importes son los que servirán de base para liquidar el ISD correspondiente al padre fallecido.

Y es necesario tener en cuenta algunas reglas especiales en relación con el nudo propietario (art. 51
del RISD):

• En el momento de constitución del usufructo, el tipo se determina según el valor íntegro de


los bienes, aplicándose el tipo medio al valor de los bienes efectivamente recibidos (nuda
propiedad).
• En el momento de extinción del usufructo, el nudo propietario viene obligado a practicar
una nueva liquidación, según el mismo valor de los bienes y el mismo tipo medio del mo­
mento de constitución (por el valor del usufructo).

EJEMPLO 4

Con los datos del ejemplo anterior, las liquidaciones correspondientes al hijo serán:

• En la constitución (fallecimiento del padre):

Valor íntegro de los bienes .................................................................................... 540.000


Reducción general grupo II ................................................................................... (15.956,87)

Base liquidable «teórica» ....................................................................................... 524.043,13


Hasta 398.777,54 ...................................................................................................... 80.655,08

.../...

9 ‒ 16 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

.../...

Resto (125.265,59 × 29,75%) .......................................................................................... 37.266,51


Cuota de tarifa . ....................................................................................................... 117.921,59
Multiplicador (suponemos 1,0000) .............................................................................. 0
Cuota íntegra ........................................................................................................... 117.921,59
Tipo medio aplicable (117.921,59/524.043,13 × 100) .................................................... 22,50%

Base imponible real (540.000 ‒ 68.400) ...................................................................... 471.600


Reducción general grupo II .................................................................................. (15.956,87)

Base liquidable ........................................................................................................ 455.643,13


Cuota íntegra (al 22,50%) . ..................................................................................... 102.519,70

• En la extinción (normalmente al fallecimiento de la madre):

Valor del usufructo a la constitución ................................................................... 68.400


Cuota íntegra (al 22,50%) . ..................................................................................... 15.390

También hay normas especiales de valoración (arts. 49 a 61 del RISD) para determinar la base im­
ponible de supuestos especiales de usufructo (sucesivo, simultáneo…) y para la consolidación del do­
minio, así como de otros derechos reales como el uso y la habitación o de otras instituciones como las
sustituciones, los fideicomisos, las reservas, para la partición y los excesos de adjudicación, para la re­
pudiación y renuncia a la herencia y para la acumulación de donaciones a la herencia.

1.2.6. Base liquidable. Reducciones

Una vez determinado el importe del caudal hereditario neto, según se acaba de explicar, habrá que
proceder al cálculo de la porción hereditaria correspondiente a cada uno de los causahabientes y, a partir
de allí, aplicar las reducciones del artículo 20 de la Ley del ISD, que puedan corresponder y/o, si proce­
de, las que haya aprobado la comunidad autónoma correspondiente, teniendo en cuenta que la base li­
quidable, así calculada, no podrá resultar negativa:

• Reducción por parentesco.

– Grupo I (adquisiciones por descendientes –hijos, nietos, biznietos…– y adoptados


menores de 21 años): 15.956,87 euros, más 3.990,72 euros por cada año de edad in­
ferior a 21, con un límite de 47.858,59 euros.
– Grupo II (adquisiciones por descendientes y adoptados de 21 o más años, cónyuges,
ascendientes –padres, abuelos…– y adoptantes): 15.956,87 euros.
– Grupo III (adquisiciones por colaterales –los emparentados con el causante a través
de un ascendiente común– de segundo y tercer grado –hermanos, tíos y sobrinos–,
ascendientes y descendientes por afinidad –la relación proviene del cónyuge: suegros,
yernos, nueras…–): 7.993,46 euros.
– Grupo IV: sin reducción.

www.udima.es 9 ‒ 17
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

• Reducción por minusvalía. Cuando en los causahabientes concurra la circunstancia de ser


minusválidos, tienen derecho a adicionar a la reducción por parentesco que correspon­
da una reducción adicional de 47.858,59 euros o de 150.253,03 euros, dependiendo de
que el grado de minusvalía sea igual o superior al 33 por 100 o al 65 por 100, respecti-
vamente.
• Reducción por adquisición de la empresa familiar. Cuando es el cónyuge, los descendien­
tes o adoptados de la persona fallecida quienes adquieren el valor de una empresa indivi­
dual, de un negocio profesional o de participaciones en entidades, y siempre y cuando les
resulte de aplicación la exención regulada en la Ley 19/1991, del IP, con independencia
de las reducciones que procedan de las anteriores, se aplicará otra del 95 por 100, con el
compromiso de que la adquisición se mantenga, durante los 10 años siguientes al falleci­
miento del causante, salvo que falleciera el adquirente dentro de ese plazo.
También aplicará esta reducción cuando lo que se adquiera sea el valor de derechos de
usufructo sobre los mismos, o de derechos económicos derivados de la extinción de dicho
usufructo, siempre que con motivo del fallecimiento se consolidara el pleno dominio en
el cónyuge, descendientes o adoptados, o percibieran estos los derechos debidos a la fi­
nalización del usufructo en forma de participaciones en la empresa, negocio o entidad
afectada.
• Reducción por adquisición de la vivienda habitual del causante. Del mismo porcentaje de
reducción, 95 por 100, con el límite de 122.606,47 euros para cada sujeto pasivo, y con el
requisito de permanencia señalado anteriormente –la adquisición debe mantenerse por el
adquirente durante un periodo mínimo de 10 años–, gozarán las adquisiciones mortis causa
de la vivienda habitual de la persona fallecida, siempre que los causahabientes sean cón­
yuge, ascendientes o descendientes de aquel, o bien pariente colateral mayor de 65 años
que hubiese convivido con el causante durante los dos años anteriores al fallecimiento.
• Reducción por adquisición de bienes del Patrimonio Histórico Español o del Patrimonio
Histórico o Cultural de las comunidades autónomas. Si los adquiere el cónyuge, los descen­
dientes o adoptados de la persona fallecida gozan de una reducción del 95 por 100.
• Reducción por concurrencia de transmisiones. Si unos mismos bienes en un periodo máxi­
mo de 10 años fueran objeto de dos o más transmisiones en favor de descendientes, en la
segunda y ulteriores se deducirá de la base imponible, además, el importe de lo satisfecho
por el impuesto en las transmisiones precedentes.

Las reducciones asociadas a la adquisición de indemnizaciones derivadas de seguros sobre la vida


(se estudiarán), empresas familiares o de la vivienda habitual del causante beneficiarán por igual a todos
los causahabientes en la sucesión, siempre que se cumplan los requisitos establecidos para su disfrute,
con independencia de las adjudicaciones realizadas en la partición, y cada uno sobre la parte del valor
del bien objeto de reducción incluida en su correspondiente base imponible.

1.2.7. Deuda tributaria

La tributación por el impuesto tiene carácter progresivo, con arreglo a tres factores o criterios:

• Base imponible: a mayor base, tipo más elevado.


• Parentesco: a mayor proximidad, tipo más reducido.
• Patrimonio preexistente: a mayor patrimonio previo del adquirente, tipo más elevado.

9 ‒ 18 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

La articulación de estos tres criterios se realiza en dos fases:

• Determinación de la cuota íntegra, aplicando el tipo básico (art. 21 de la LISD) al impor­


te de la base liquidable. En el caso de que la comunidad autónoma no haya fijado una tarifa
propia, la tarifa apli­cable supletoriamente será la siguiente:

Base liquidable Cuota Resto base Tipo


hasta íntegra liquidable marginal
euros euros euros %

0 0 7.993,46 7,65
7.993,46 611,50 7.987,45 8,50
15.980,91 1.290,43 7.987,45 9,35
23.968,36 2.037,26 7.987,45 10,20

31.955,81 2.851,98 7.987,45 11,05


39.943,26 3.734,59 7.987,45 11,90
47.930,72 4.685,10 7.987,45 12,75
55.918,17 5.703,50 7.987,45 13,60

63.905,62 6.789,79 7.987,45 14,45


71.893,07 7.943,98 7.987,45 15,30
79.880,52 9.166,05 39.877,15 16,15
119.757,67 15.606,22 39.877,16 18,70

159.634,83 23.063,25 79.754,30 21,25


239.389,13 40.011,04 159.388,41 25,50
398.777,54 80.655,08 398.777,54 29,75
797.555,08 199.291,40 En adelante 34

• Determinación de la cuota tributaria, aplicando el coeficiente multiplicador (art. 22 de


la LISD) –en función tanto del parentesco que une al transmitente con el adquirente como
del patrimonio preexistente del adquirente– que corresponda.
En el caso de que la comunidad autónoma no haya fijado una tarifa propia, la tarifa apli­
cable supletoriamente será la siguiente:

Grupo parentesco (art. 20)


Patrimonio preexistente
(euros)
I y II III IV

De 0 a 402.678,11 .............................................................. 1,0000 1,5882 2,0000


Más de 402.678,11 hasta 2.007.380,43 ........................... 1,0500 1,6676 2,1000
Más de 2.007.380,43 hasta 4.020.770,98 ......................... 1,1000 1,7471 2,2000
Más de 4.020.770,98 . ....................................................... 1,2000 1,9059 2,4000

Este segundo paso en el procedimiento para determinar la deuda tributaria a abonar por el
impuesto ha sido objeto de numerosas críticas en cuanto supone una hiperprogresivisad a
cargo del sujeto pasivo.

www.udima.es 9 ‒ 19
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

Por otro lado, la estructura por escalones de esta tabla puede provocar lo que se conoce como
«error de salto» –necesidad de aplicar un coeficiente mayor por un escaso aumento de patri­
monio existente–, a lo que hace frente la norma estableciendo que cuando la diferencia entre
la cuota tributaria obtenida por la aplicación del coeficiente multiplicador que corresponda
y la que resultaría de aplicar a la misma cuota íntegra el coeficiente multiplicador inmediato
inferior sea mayor que la que exista entre el importe del patrimonio preexistente tenido en
cuenta para la liquidación y el importe máximo del tramo de patrimonio preexistente que
motivaría la aplicación del citado coeficiente multiplicador inferior, aquella se reducirá en
el importe del exceso.

EJEMPLO 5

En una herencia entre padre e hijo (grupo I) de 150.000 euros, la cuota íntegra básica es:

Hasta 119.757,67 ............................................................................................................ 15.606,22


Resto: 30.242,33 al 18,70% ............................................................................................ 5.655,32

Cuota íntegra ................................................................................................................. 21.261,54

Si el patrimonio preexistente del hijo fuese de 403.300 euros, habría de aplicarse el coeficiente multiplicador
de 1,0500, resultando una cuota tributaria de:

21.261,54 × 1,0500 = 22.324,61

En cambio, si su patrimonio preexistente hubiera sido de 402.678,11, el coeficiente habría sido de 1,00 y la
cuota íntegra sería igual a la cuota tributaria.
Es decir, la cuota se incrementaría en 1.063,07 euros, que supera en 441,18 euros el incremento del valor
del patrimonio (621,89) que ha determinado la aplicación de un coeficiente multiplicador superior (error
de salto).
Para eliminar dicho efecto, la cuota íntegra se determinará como sigue:

Cuota íntegra ................................................................................................................. 21.261,54


Aumento en la cuota . ................................................................................................... 1.063,07
Ajuste por «error de salto» (el exceso) ....................................................................... (441,18)

Cuota tributaria ............................................................................................................. 21.883,43

1.2.8. Deducciones y bonificaciones

De la cuota tributaria se detraerán, si procede, los siguientes beneficios fiscales:

• Deducción por doble imposición internacional (art. 23 de la LISD). Cuando la sujeción al


impuesto se produzca por obligación personal, el contribuyente tendrá derecho a deducir,
para corregir la doble imposición que haya sufrido por la obtención de la renta en el extran­
jero, la menor de las dos cantidades siguientes:

– El importe efectivo de lo satisfecho en el extranjero por razón de impuesto similar que


afecte al incremento patrimonial obtenido, ahora sometido a gravamen en España.

9 ‒ 20 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

– El resultado de aplicar el tipo medio efectivo del ISD al incremento patrimonial co­
rrespondiente a los bienes obtenidos en el extranjero.

• Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla (art. 23 bis de la LISD). Se aplicará una bonifica­
ción del 50 por 100 de la cuota siempre que el causante hubiera tenido su residencia habitual
a la fecha del devengo en Ceuta o Melilla y durante los cinco años anteriores, contados fecha
a fecha, que finalicen el día anterior al del devengo. La bonificación se elevará al 99 por 100
para los causahabientes comprendidos, según el grado de parentesco, en los grupos I y II.
• Deducciones y bonificaciones autonómicas. De haber sido aprobadas por las comunidades
autónomas, resultarán compatibles con las deducciones y bonificaciones estatales, sin que
puedan suponer una modificación de las mismas. Estas deducciones y bonificaciones auto­
nómicas se aplicarán con posterioridad a las reguladas por la normativa del Estado.

1.3. SEGUROS DE VIDA

Aunque la Ley del ISD configura este como uno de los hechos imponibles del impuesto, en realidad
no supone otra cosa que una adquisición más por razón del fallecimiento del causante.

En la percepción de este tipo de rentas la base imponible está constituida por el importe de las can­
tidades percibidas por el beneficiario, tanto si se reciben de un sola vez como si se reciben en forma de
prestaciones periódicas, vitalicias o temporales.

Estas cantidades se acumularán al valor de los bienes y derechos que integren la porción heredita­
ria del beneficiario cuando el causante sea, a su vez, el contratante del seguro individual o el asegurado
en el seguro colectivo.

Hay que tener en cuenta que cuando el seguro se hubiese contratado por cualquiera de los cónyuges
con cargo a la sociedad de gananciales y el beneficiario fuese el cónyuge sobreviviente, la base imponi­
ble estará constituida por la mitad de la cantidad percibida.

Para obtener la base liquidable, además de las reducciones por parentesco y minusvalía, podrá apli­
carse una reducción específica cuando el parentesco con el contratante fallecido sea de cónyuge, ascen­
diente, descendiente, adoptante o adoptado, que consistirá en una reducción del 100 por 100, con un
límite de 9.195,49 euros sobre la cantidad percibida por este concepto.

El resto del esquema liquidatorio es el propio de las adquisiciones mortis causa.

1.4. ADQUISICIONES ÍNTER VIVOS

La imposición sobre las adquisiciones ínter vivos es el instrumento ideado por el legislador tributario
para cerrar el círculo de la imposición sobre las adquisiciones por razón de fallecimiento, en el sentido de
que, de no ejercer presión fiscal sobre ellas, el contribuyente tendría la puerta abierta para eludir el impuesto,
adquiriendo lo que en principio iba a recibir por herencia o legado mediante negocios celebrados ínter vivos.

1.4.1. Esquema de liquidación del impuesto

Como puede observarse, el esquema liquidatorio es en esencia similar al de las adquisiciones mortis
causa, con algunas peculiaridades, respecto de la determinación de la base imponible, de las reducciones

www.udima.es 9 ‒ 21
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

aplicables para obtener la base liquidable y algunas normas especiales de valoración específicas, cuyo
detalle se comentará a continuación, dando por aplicable para el resto lo señalado en el estudio corres­
pondiente a las adquisiciones mortis causa:

Esquema de liquidación del impuesto. Adquisiciones ínter vivos

Valor de bienes y derechos


‒ Cargas deducibles (art. 16)
‒ Deudas deducibles (art. 17)
= Valor neto/Base imponible

‒ Reducciones (art. 20.6 y 7)


= Base liquidable

× (tipo de gravamen) (art. 21)


= Cuota íntegra

× (coeficiente) (art. 22)


= Cuota tributaria

‒ Deducción exceso de cuota (art. 22)


= Cuota tributaria ajustada

‒ Deducción doble imposición internacional (art. 23)


‒ Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla (art. 23 bis)
‒ Deducción cuotas anteriores

= Total a ingresar

1.4.2. Base imponible

En las donaciones y demás transmisiones lucrativas ínter vivos equiparables, que son las operacio­
nes gravadas por el impuesto, la base imponible viene constituida por el valor neto de los bienes y dere­
chos adquiridos (art. 9 de la LISD).

Pues bien, con el fin de hallar el valor neto de lo adquirido, el valor de los bienes y derechos adqui­
ridos ha de ser corregido, si procede, detrayendo de él los siguientes conceptos:

• Cargas deducibles (art. 16 de la LISD).


• Deudas deducibles (art. 17 de la LISD).

A) Cargas deducibles

Son deducibles del valor de lo adquirido las mismas cargas y gravámenes que lo eran de las adquisi­
ciones mortis causa. Recordemos: las cargas o gravámenes de naturaleza perpetua, temporal o redimibles
que aparezcan directamente establecidos sobre las mismas y disminuyan realmente su capital o valor,
como los censos y las pensiones, no mereciendo tal consideración las cargas que constituyen obligación

9 ‒ 22 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

personal del adquirente ni las que, como las hipotecas y las prendas, no suponen disminución del valor
de lo transmitido, sin perjuicio de que las deudas que garanticen puedan ser deducidas si concurren los
requisitos para ese supuesto.

B) Deudas deducibles

Solo serán deducibles las deudas que estuviesen garantizadas con derechos reales que recaigan sobre
los mismos bienes transmitidos, en el caso de que el adquirente haya asumido fehacientemente la obli­
gación de pagar la deuda garantizada.

1.4.3. Normas especiales de valoración

• Donaciones especiales. Las donaciones con causa onerosa (las hechas a favor de persona
por razón de sus méritos o servicios prestados) y las remuneratorias (aquellas en las que se
impone un gravamen al donatario inferior al valor de lo donado) tributarán por tal concepto
y por su total importe.
En cambio, si existieran recíprocas prestaciones (se dona y se da algo a cambio) o se im­
pusiera algún gravamen al donatario (se dona a cambio de algo), tributarán por el mismo
concepto solamente por la diferencia.
• Acumulación de donaciones. Las donaciones y demás transmisiones ínter vivos equipara­
bles que se otorguen por un mismo donante a un mismo donatario, así como las adquisicio­
nes producidas en vida del causante como consecuencia de contratos y pactos sucesorios
formalizados entre las mismas personas, todas ellas dentro del plazo de tres años, a contar
desde la fecha de cada una, se considerarán como una sola transmisión a los efectos de la
liquidación del impuesto.
Se trata de una norma que pretende salir al paso de una situación que podría romper la pro­
gresividad del impuesto, de tal modo que fraccionando lo donado en partes se consegui­
ría la aplicación de un tipo impositivo inferior al que correspondería de realizarse una sola
transmisión. Así, en estos casos, para determinar la cuota tributaria se aplicará a la base li­
quidable de la actual adquisición el tipo medio correspondiente a la base liquidable teórica
del total de las adquisiciones acumuladas.

1.4.4. Base liquidable. Reducciones

A la base imponible se le podrán practicar las reducciones establecidas en los apartados 20.6 y 7 de
la Ley del ISD, siempre que la comunidad autónoma correspondiente no las haya mejorado, y además
las específicas que hubiera podido aprobar. En concreto hablamos de:

• Reducción por adquisición de la empresa familiar. Cuando es el cónyuge, los descendientes


o adoptados del donante quienes adquieren el valor de una empresa individual, de un negocio
profesional o de participaciones en entidades, y siempre y cuando les resulte de aplicación la
exención regulada en la Ley 19/1991, del IP, se aplicará una reducción del 95 por 100 sobre
el valor de lo adquirido, con el compromiso de que la adquisición se mantenga, durante los
10 años siguientes a la fecha de la escritura pública de donación, salvo que el adquirente fa­
lleciera dentro de este plazo y siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

www.udima.es 9 ‒ 23
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

– Que el donante tuviese 65 o más años o se encontrase en situación de incapacidad


permanente, en grado de absoluta o gran invalidez.
– Que, si el donante viniere ejerciendo funciones de dirección, dejara de ejercer y de
percibir remuneraciones por el ejercicio de dichas funciones desde el momento de la
transmisión, no entendiéndose comprendida en esas funciones la mera pertenencia al
consejo de administración de la sociedad.

• Reducción por adquisición de bienes del Patrimonio Histórico Español o del Patrimonio
Histórico o Cultural de las comunidades autónomas. Si los adquiere el cónyuge, los descen­
dientes o adoptados de la persona fallecida gozan de una reducción del 95 por 100.

2. I MPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍ-


DICOS DOCUMENTADOS

2.1. INTRODUCCIÓN

2.1.1. Antecedentes y justificación

La justificación de la existencia de los impuestos sobre el tráfico jurídico, del que este es un claro ejem­
plo, radica en la necesidad del ciudadano de reconocer y hacer reconocer la propiedad o disfrute exclusivo
de sus bienes y derechos y, por otro lado, en la especial protección jurídica que los actos sometidos a una
formulación jurídica solemne otorgan al interesado frente a terceros –protección erga omnes, frente a todos–.

Pues bien, las organizaciones políticas, hoy el Estado, que han conseguido organizar bajo un cri­
terio de autoridad un conjunto de ciudadanos han salido al paso de esas necesidades, otorgando la pro­
tección jurídica que reclamaban, a cambio de un canon impositivo que materializaba el beneficio para
ellas por el servicio prestado.

Las denominaciones y formulaciones de estos impuestos han sido oscilantes y aún pueden encon­
trarse reminiscencias en términos tales como «papel timbrado», «Timbre del Estado», «Sello Real»,
«Derechos Reales», etc.

El ITP y AJD nace como tal denominación en España bien entrado el siglo XX, en primer lugar re­
gulado junto con el Impuesto de Sucesiones, dados los numerosos preceptos que les son comunes y las
constantes remisiones de uno a otro, así como la necesidad de una gestión y control jurídico equivalentes.

La separación entre ambos impuestos se produjo con la Ley 32/1980, a la que siguió el Real Decre­
to Legislativo 3050/1980 y su reglamento de desarrollo, que son los antecedentes directos de las normas
actualmente vigentes.

2.1.2. Aspectos generales

2.1.2.1. Normativa aplicable

Sin perjuicio de las normas establecidas por cada comunidad autónoma en el marco de sus compe­
tencias, la aplicable con carácter general o supletorio viene dada por:

9 ‒ 24 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

• Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídi­
cos Documentados (TRLITP y AJD): Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre
(BOE de 20 del octubre).
• Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documenta­
dos (RITP y AJD): Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo (BOE del 22 de junio).

2.1.2.2. Naturaleza y objeto

Se trata de un impuesto indirecto –que grava el consumo como manifestación de la capacidad con­
tributiva del sujeto pasivo–, real –que grava la realización de operaciones y no a quien las realiza– y
objetivo –que grava desplazamientos patrimoniales indiscriminadamente, sin tener en cuenta las circuns­
tancias personales del sujeto pasivo– que hace recaer la tributación sobre la realización de las siguientes
operaciones (art. 1 del TRLITP y AJD):

• Las transmisiones patrimoniales onerosas de bienes y derechos.


• Las operaciones societarias.
• Los actos jurídicos documentados. Esta modalidad del impuesto a su vez somete a grava­
men a:

– Los documentos notariales.


– Los documentos mercantiles.
– Los documentos administrativos.

Se trata de tres modalidades de un impuesto que en realidad funcionan como tres verdaderos impues­
tos independientes.

Finalmente, se trata de un impuesto instantáneo, en la medida en que el devengo se produce en el


momento en que se realiza la operación gravada.

2.1.2.3. Aplicación territorial

A grandes líneas, se puede concluir que el impuesto grava los desplazamientos patrimoniales pro­
ducidos dentro del territorio español y a los derechos que pueden ejercitarse en él. Más en concreto, el
artículo 6 del Texto Refundido de la Ley del ITP y AJD señala que se exigirá:

• Por las transmisiones patrimoniales onerosas de bienes y derechos cualquiera que sea su na­
turaleza, que estuvieran situados, pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en territorio
español, o bien en territorio extranjero si el obligado al pago del impuesto tiene su residen­
cia en España.
Por el contrario, no se exigirá por las transmisiones patrimoniales de bienes y derechos de
naturaleza inmobiliaria, situados en territorio extranjero, ni por las transmisiones patrimo­
niales de bienes y derechos efectuadas en territorio extranjero, que hubieren de surtir efec­
tos fuera del territorio español.
• Por las operaciones societarias realizadas por entidades en las que concurra cualquiera de
las siguientes circunstancias:

www.udima.es 9 ‒ 25
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

– Que tengan en España la sede de dirección efectiva.


– Que tengan en España su domicilio social, siempre que la sede de dirección efecti­
va no se encuentre situada en un Estado miembro de la Unión Europea o, estándolo,
dicho Estado no grave la operación societaria con un impuesto similar.
– Que realicen en España operaciones de su tráfico, cuando su sede de dirección efec­
tiva y su domicilio social no se encuentren situados en un Estado miembro o, están­
dolo, estos Estados no graven la operación societaria con un impuesto similar.

• Por los actos jurídicos documentados que se formalicen en territorio nacional y por los que
habiéndose formalizado en el extranjero surtan cualquier efecto, jurídico o económico, en
España.

Al igual que con el ISD, también en este caso estamos ante un impuesto que se exige en todo el te­
rritorio español, sin perjuicio de lo dispuesto en los regímenes tributarios forales de Concierto y Conve­
nio Económico vigentes con los Territorios Históricos del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra,
respectivamente, y de lo dispuesto en los tratados o convenios internacionales que hayan pasado a for­
mar parte del ordenamiento interno (art. 6 del TRLITP y AJD).

Y también se trata de un tributo cuya recaudación ha sido cedida a las comunidades autónomas,
por lo que estas podrán asumir competencias normativas en las materias que se les ha permitido legislar,
tales como los tipos impositivos que gravan determinadas operaciones, las deducciones y bonificaciones
de la cuota, y las normas de gestión y liquidación del impuesto (art. 49 de la Ley 22/2009, que regula el
sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común).

2.1.2.4. Devengo

El impuesto se devenga (art. 49 del TRLITP y AJD):

• En las transmisiones patrimoniales, el día en que se realice el acto o contrato gravado.


• En las operaciones societarias y actos jurídicos documentados, el día en que se formalice el
acto sujeto a gravamen.

Además, cuando concurra alguna condición o cualquier otra limitación que limite la eficacia de la
operación, esta se entenderá realizada cuando dichas limitaciones desaparezcan.

2.1.2.5. Declaración y liquidación

El impuesto será objeto de autoliquidación, la cual deberá presentarse ante los órganos competentes
en el modelo de impreso de declaración-liquidación especialmente aprobado al efecto por el Ministerio
de Hacienda y Función Pública y a la misma se acompañará la copia auténtica del documento notarial,
judicial o administrativo en que conste el acto que origine el tributo y una copia simple del mismo. Si
constaran documentos privados, estos se presentarán por duplicado, original y copia, junto con el impreso.

El plazo para proceder a la presentación de esa autoliquidación y del documento que le da soporte
será de 30 días hábiles, no naturales, a contar desde el momento en que se realice el acto o contrato que
documenta.

9 ‒ 26 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

En lo que tiene que ver con la competencia territorial para la recaudación del impuesto, el artículo
103 del Reglamento del ITP y AJD señala que el órgano competente para la exacción del impuesto será:

• Siempre que el documento comprenda algún concepto sujeto a la cuota gradual del grava­
men de actos jurídicos documentados, la oficina en cuya circunscripción radique el registro
en el que debería procederse a la inscripción.
• Cuando el acto o documento se refiera a operaciones societarias será oficina competente
aquella en cuya circunscripción radique el domicilio fiscal de la entidad.
• En defecto de aplicación de las reglas anteriores, la oficina competente se determinará apli­
cando las reglas siguientes:

– Cuando el acto o documento comprenda exclusivamente transmisiones y arrendamien­


tos de bienes inmuebles, constitución y cesión de derechos reales, incluso de garantía
sobre los mismos, será oficina competente la correspondiente al territorio en el que
radiquen los inmuebles. En el caso de referirse a varios inmuebles sitos en diferentes
lugares, será competente la oficina en cuya circunscripción radiquen los inmuebles
de mayor valor según las normas del IP.
– Cuando comprenda exclusivamente transmisiones de bienes muebles, semovientes o
créditos, así como la constitución y cesión de derechos reales sobre los mismos, en
la correspondiente al territorio donde el adquirente tenga su residencia habitual si es
persona física o su domicilio fiscal si es persona jurídica, y si existiesen diversos ad­
quirentes con distinta residencia o domicilio, donde la tenga el adquirente de bienes
y derechos de mayor valor, según las reglas del IP.
– Cuando el acto o documento se refiera exclusivamente a transmisiones de valores, se
presentará en la oficina correspondiente al territorio donde se formalice la operación.
– Cuando por la diversa naturaleza de los bienes o de los actos o contratos, resultase
aplicable más de una regla de las enumeradas, prevalecerá la competencia de la ofi­
cina correspondiente al acto o contrato de mayor valor, aplicando para ello las reglas
del IP.

Con el fin de conseguir la efectividad del impuesto, tanto el texto refundido como el reglamento del
impuesto establecen obligaciones a cargo de las oficinas y registros públicos en general, en orden a no
admitir documentos que contengan actos o contratos sometidos a gravamen ni otorgar efectos a los que
se presenten y que no se acompañen del justificante de pago.

Asimismo, establecen la imposibilidad de acceso al Registro de la Propiedad de los actos y contra­


tos sometidos a gravamen sobre los que no se justifique el pago de la deuda tributaria; es lo que se co­
noce como cierre registral.

2.2. TRANSMISIONES PATRIMONIALES ONEROSAS

2.2.1. Hecho imponible

Con carácter general, están sometidas al impuesto las transmisiones onerosas –no gratuitas– de toda
clase de bienes y derechos que integren tanto el patrimonio de las personas físicas como de las jurídicas
–sin perjuicio en este último caso de las previsiones que hay que tener en cuenta respecto de la compa­

www.udima.es 9 ‒ 27
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

tibilidad de este impuesto con el IVA–. Y también lo está la constitución de derechos reales, préstamos,
fianzas, arrendamientos, pensiones y concesiones administrativas sobre los mismos (art. 7 del TRLITP
y AJD).

Por lo que tiene que ver con la compatibilidad con el IVA, señalar que no estarán sujetas a esta
modalidad del ITP y AJD las operaciones enumeradas anteriormente cuando, con independencia de la
condición del adquirente, los transmitentes sean empresarios o profesionales en el ejercicio de su acti­
vidad económica y, en cualquier caso, cuando constituyan entregas de bienes o prestaciones de servi­
cios sujetas al IVA.

No obstante, quedarán sujetas a TPO las entregas o arrendamientos de bienes inmuebles, así como
la constitución y transmisión de derechos reales de uso y disfrute que recaigan sobre los mismos, cuan­
do gocen de exención en el IVA, salvo que se renuncie a la exención.

Y también quedarán sujetas las entregas de aquellos inmuebles que estén incluidos en la trans­
misión de la totalidad de un patrimonio empresarial, cuando por las circunstancias concurrentes la
transmisión de este patrimonio no quede sujeta al IVA.

En definitiva, están sometidas a TPO:

• Las operaciones sometidas al impuesto realizadas por personas físicas que no realizan ac­
tividades económicas.
• Las operaciones sometidas al impuesto realizadas por empresarios y profesionales, en los
siguientes casos:

– Las operaciones realizadas por empresarios o profesionales en el ejercicio de su acti­


vidad empresarial o profesional que no constituyan entregas de bienes o prestaciones
de servicios sujetas al IVA.
– Las entregas o arrendamientos de bienes inmuebles, así como la constitución y trans­
misión de derechos reales de uso y disfrute que recaigan sobre los mismos, cuando
gocen de exención en el IVA, salvo que se renuncie a la exención, en cuyo caso vol­
verían a estar sometidas al IVA.
– Las entregas de bienes inmuebles incluidos en la transmisión de la totalidad de un
patrimonio empresarial, cuando esta no esté sujeta al IVA.

2.2.2. Sujeto pasivo

La sujeción al impuesto se inspira en el criterio del beneficio, por lo que el sujeto pasivo será el que
reciba o se favorezca por el desplazamiento patrimonial (adquirente, arrendatario, prestatario, titular del
derecho real…). Cuando se trate de escrituras de préstamo con garantía hipotecaria, se considerará su­
jeto pasivo al prestamista.

Asimismo, responderán subsidiariamente del pago del impuesto en la constitución de préstamos


el prestamista, si percibiera total o parcialmente los intereses o el capital o la cosa prestada, sin haber
exigido al prestatario justificación de haber satisfecho este impuesto; en la constitución de arrenda­
mientos, el arrendador, si hubiera percibido el primer plazo de renta sin exigir al arrendatario igual
justificación; y, el supuesto más importante, el funcionario que autorizase el cambio de sujeto pasivo
de cualquier tributo estatal, autonómico o local, cuando tal cambio suponga directa o indirectamente
una transmisión gravada por el presente impuesto y no hubiera exigido previamente la justificación
del pago del mismo.

9 ‒ 28 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

2.2.3. Base imponible

La base imponible del impuesto está constituida por el valor del bien transmitido o del derecho que se
constituya o ceda, del que solo serán deducibles las cargas que disminuyan el valor de los bienes –como
una servidumbre, por ejemplo–, pero no las deudas aunque estén garantizadas con prenda o hipoteca.

A estos efectos, se entenderá como valor de los bienes y derechos su valor de mercado, siendo este
el precio más probable por el cual podría venderse, entre partes independientes, un bien libre de cargas.

Si bien, si el valor declarado por los interesados, el precio o contraprestación pactada o ambos son
superiores al valor de mercado, la mayor de esas magnitudes se tomará como base imponible.

No obstante, determinadas operaciones tienen fijadas normas especiales de valoración, de entre las
cuales destacan las siguientes:

• Bienes inmuebles. Su valor será el valor de referencia previsto en la normativa reguladora


del catastro inmobiliario, a la fecha de devengo del impuesto. No obstante, si el valor del
bien inmueble declarado por los interesados, el precio o contraprestación pactada, o ambos
son superiores a su valor de referencia, se tomará como base imponible la mayor de estas
magnitudes. Cuando no exista valor de referencia o este no pueda ser certificado por la Di­
rección General del Catastro, la base imponible, sin perjuicio de la comprobación adminis­
trativa, será la mayor de las siguientes magnitudes: el valor declarado por los interesados,
el precio o contraprestación pactada o el valor de mercado.

• Valoración del usufructo.

– Si el usufructo es temporal, su valor se reputará proporcional al valor total de los bie­


nes, en razón del 2 por 100 por cada periodo de un año, sin exceder del 70 por 100.
– Si el usufructo es vitalicio, su valor se estimará que es igual al 70 por 100 del valor
total de los bienes cuando el usufructuario cuente menos de 20 años, minorando, a
medida que aumenta la edad, en la proporción de un 1 por 100 menos por cada año
más con el límite mínimo del 10 por 100 del valor total.

El valor del derecho de nuda propiedad se computará por la diferencia entre el valor del
usufructo y el valor total de los bienes.

EJEMPLO 6

Doña Ana constituye un usufructo sobre una vivienda a favor de don Miguel por un periodo de 10 años. El
valor de la vivienda es de 200.000 euros.

Aplicando las reglas analizadas, el valor del usufructo temporal sería del 20 por 100 (2% × 10 años) del valor
de la vivienda (200.000 €), es decir, 40.000 euros

• Consolidación del dominio. Siempre que la consolidación se produjera por cumplimiento


del plazo previsto o por muerte del usufructuario y en sede del nudo propietario, se exigirá
a este último, por los mismos conceptos y título por los que adquirió en su día la nuda pro­

www.udima.es 9 ‒ 29
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

piedad, la liquidación correspondiente a la extinción del usufructo sobre el tanto por 100
por el que no se haya liquidado el impuesto al adquirirse la nuda propiedad, cuyo porcenta­
je se aplicará sobre el valor que tuvieren los bienes en el momento de la consolidación del
dominio y por el tipo de gravamen que estuviese vigente en ese momento.
• Hipotecas. Se valoran en el importe de la obligación o capital garantizado, el cual compren­
de las sumas que se aseguren por intereses, indemnizaciones, penas por incumplimiento u
otro concepto análogo. Si no constare expresamente el importe de la cantidad garantizada,
se tomará por base el capital y tres años de intereses.
• Vehículos usados. Cada año, tanto el Estado como las comunidades autónomas publican
unas tablas oficiales que fijan el valor de cada uno de los modelos de vehículo del mercado,
al objeto de servir de apoyo al sujeto pasivo en la cumplimentación de sus declaraciones.
En este caso, el valor obtenido es el valor a juicio de la Administración, que no es vinculan­
te para el sujeto pasivo, pero sí orientativo, de tal modo que puede desmarcarse del mismo
por entender que no es el que corresponde a su inmueble.
Así las cosas, lo más probable es que la Administración competente para la exacción del
impuesto revise el valor declarado si este se desmarca del que sale de las tablas oficiales,
correspondiéndole al sujeto pasivo, mediante cualquier medio de prueba admitido en De­
recho, demostrar su equivocación y, si la Administración se mantiene en su postura, acudir
a la tasación pericial contradictoria o, en su caso, a atacar la valoración en la impugnación
de la liquidación.

Recordemos en este sentido, y en relación con la base imponible del impuesto, que la Administra­
ción tiene la facultad de comprobar ese valor de los bienes y derechos transmitidos (art. 46 del TRLITP
y AJD), salvo que, en el caso de inmuebles, la base imponible sea su valor de referencia o magnitud su­
perior. Pues bien, si el valor resultante de la comprobación o el valor declarado resultase inferior al pre­
cio o contraprestación pactada, se tomará esta última magnitud como base imponible. Por su parte, si de
la comprobación resultasen valores superiores a los declarados por los interesados, estos podrán impug­
narlos en los plazos de reclamación de las liquidaciones que hayan de tener en cuenta los nuevos valores.

2.2.4. Cuota tributaria

Como se ha señalado con anterioridad, la fijación del tipo impositivo es una de las competencias
transferidas a las comunidades autónomas. No obstante, como también se ha señalado, la normativa estatal
opera con carácter supletorio, de tal modo que donde no haya regulación autonómica se aplicará la estatal.

Pues bien, los tipos impositivos asociados a esta modalidad del impuesto se establecen en el ar­
tículo 11 del Texto Refundido de la Ley del ITP y AJD y son los siguientes:

• Transmisión de bienes inmuebles, así como la constitución y cesión de derechos reales sobre
los mismos, excepto los derechos reales de garantía: el 6 por 100.
• Transmisión de bienes muebles y semovientes, así como la constitución y cesión de dere­
chos reales sobre los mismos, excepto los derechos reales de garantía: el 4 por 100.
• Cualquier otro acto no relacionado anteriormente: el 4 por 100.
• Constitución de derechos reales de garantía, pensiones, fianzas o préstamos, incluso los
representados por obligaciones, así como la cesión de créditos de cualquier naturaleza:
el 1 por 100.

9 ‒ 30 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

2.3. OPERACIONES SOCIETARIAS

2.3.1. Hecho imponible

Conforme a lo dispuesto en el artículo 19 del Texto Refundido de la Ley del ITP y AJD, son ope­
raciones societarias sujetas:

• La constitución de sociedades, el aumento y disminución de su capital social y la disolución


de sociedades.
• Las aportaciones que efectúen los socios que no supongan un aumento del capital social
(por ejemplo, la condonación por parte de uno de los socios de una deuda para con la
sociedad).
• El traslado a España de la sede de dirección efectiva o del domicilio social de una sociedad
cuando ni una ni otro estuviesen previamente situados en un Estado miembro de la Unión
Europea.

Pero esta modalidad del impuesto también tiene una delimitación negativa, no estando sometidas al
impuesto las siguientes operaciones:

• Las operaciones de reestructuración (fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje


de valores).
• Los traslados de la sede de dirección efectiva o del domicilio social de sociedades de un
Estado miembro de la Unión Europea a otro.
• La modificación de la escritura de constitución o de los estatutos de una sociedad y, en par­
ticular, el cambio del objeto social, la transformación o la prórroga del plazo de duración
de una sociedad.
• La ampliación de capital que se realice con cargo a la reserva constituida exclusivamente
por prima de emisión de acciones –que ya tributó en su día, cuando se aportaron las canti­
dades en la constitución de la sociedad o en el aumento de capital–.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que el término «sociedad» a los efectos del impuesto se
entiende en términos amplios, comprendiendo dentro del mismo –según el art. 22 del TRLITP y AJD–
además de las sociedades mercantiles, a las personas jurídicas no societarias que persigan fines lucrati­
vos, los contratos de cuentas en participación, o las comunidades de bienes, constituidas por actos ínter
vivos, que realicen actividades empresariales.

2.3.2. Sujeto pasivo

Siguiendo el planteamiento general del impuesto, el sujeto pasivo es el beneficiado por la operación
(art. 23 del TRLITP y AJD). Más en concreto:

• En la constitución de sociedades, aumento de capital, traslado de sede de dirección efecti­


va o domicilio social y aportaciones de los socios que no supongan un aumento del capital
social, la sociedad.
• En la disolución de sociedades y reducción de capital social, los socios, copropietarios, co­
muneros o partícipes por los bienes y derechos recibidos.

www.udima.es 9 ‒ 31
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

2.3.3. Base imponible

Conforme al artículo 25 del Texto Refundido de la Ley del ITP y AJD, la base imponible de esta
modalidad del impuesto se calcula del siguiente modo:

• En la constitución y aumento de capital de sociedades que limitan la responsabilidad de los


socios, el importe nominal en que aquel quede fijado inicialmente o ampliado con adición
de las primas de emisión, en su caso, exigidas.
• Cuando se trate de operaciones realizadas por sociedades distintas de las anteriores y en las
aportaciones de los socios que no supongan un aumento del capital social, el valor neto de
la aportación.
• En los traslados de sede de dirección efectiva o de domicilio social, el haber líquido que la
sociedad tenga el día en que se adopte el acuerdo.
• En la disminución de capital y en la disolución, el valor de los bienes y derechos entrega­
dos a los socios, sin deducción de gastos y deudas.

2.3.4. Cuota tributaria

El tipo de gravamen aplicable a todas las operaciones sometidas al impuesto es del 1 por 100
(art. 26 del TRLITP y AJD).

No obstante, como se señalará cuando se analice el epígrafe relativo a los beneficios fiscales, en la
actualidad tan solo tributan efectivamente las operaciones relativas a las reducciones de capital y a la di­
solución de sociedades, estando el resto de las operaciones societarias sujetas pero exentas del impuesto
[art. 45.I B) 11 del TRLITP y AJD].

2.4. ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS

Como ya se ha señalado al comienzo de esta parte de la Unidad, esta modalidad del impuesto so­
mete a gravamen:

• Los documentos notariales.


• Los documentos mercantiles.
• Los documentos administrativos.

Se trata de un gravamen formal, que recae sobre el documento que da cobertura a un acto, contra­
to o negocio jurídico, salvo por lo que tiene que ver con la cuota variable de los documentos notariales,
que sí recae sobre el acto que documenta.

2.4.1. Documentos notariales

Por lo que tiene que ver con el hecho imponible, el artículo 28 del Texto Refundido de la Ley del
ITP y AJD somete a gravamen tres tipos de documento: las escrituras públicas, las actas notariales y los
testimonios.

9 ‒ 32 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

• Las escrituras públicas documentan la realización de contratos y negocios jurídicos.


• Las actas notariales documentan hechos o circunstancias que presencian los notarios, o que
les constan y que su contenido no es susceptible de ser objeto de un contrato.
• Los testimonios sirven para que el notario relacione otro documento que le hayan presen­
tado los interesados, a efectos de certificar su existencia o autenticar firmas.

No obstante, no están sometidas las copias simples de todos estos documentos a tributación por la
cuota fija de esta modalidad del impuesto.

El sujeto pasivo será por tanto el adquirente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que
insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan (art. 29 del TRLITP
y AJD).

La base imponible del impuesto viene determinada (exclusivamente por lo que tiene que ver con la
cuota variable de esta modalidad del impuesto, que se explicará a continuación) por el valor declarado,
sin perjuicio de la comprobación administrativa.

No obstante, hay una norma especial por lo que tiene que ver con los derechos reales de garantía
y las escrituras que documenten préstamos con garantía, supuestos en los que la base imponible será el
importe de la obligación o capital garantizado, comprendiendo las sumas que se aseguren por intereses,
indemnizaciones, penas por incumplimiento u otros conceptos análogos y si no constare expresamente
el importe de la cantidad garantizada, se tomará como base el capital y tres años de intereses.

Por su parte, cuando la base imponible se determine en función del valor de bienes inmuebles, el
valor de estos no podrá ser inferior al determinado de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del Texto
Refundido de la Ley del ITP y AJD.

Y por lo que tiene que ver con la cuota tributaria, debemos, ahora sí, diferenciar los siguientes su­
puestos:

• La cuota fija. Todos los documentos gravados por esta modalidad del impuesto (las matri­
ces y las copias de las escrituras y actas notariales, así como los testimonios) han de exten­
derse en papel timbrado, cuyo coste es de 0,30 euros por pliego, o 0,15 euros por folio; es
al pago de ese canon por la utilización de este tipo de papel al que se conoce como cuota
fija.
• La cuota variable. Una vez más, y como ya se ha señalado al abordar las otras modalida­
des del impuesto, salvo que las comunidades autónomas aprueben tipos específicos para
esta modalidad, será de aplicación el establecido por el Estado, que en este caso asciende
a 0,5 por 100 y se aplica –y estos requisitos son fundamentales– sobre las primeras co­
pias de escrituras y actas notariales, cuando tengan por objeto cantidad o cosa valuable,
contengan actos o contratos inscribibles en los Registros de la Propiedad, Mercantil y de
la Propiedad Industrial y no sujetos al ISD o a las otras modalidades del impuesto [TPO
y Operaciones societarias (OS)].

En definitiva, podremos encontrarnos con documentos notariales sometidos a las dos cuotas de do­
cumentos notariales, fija y variable (por ejemplo, una escritura de compraventa), o solo a la cuota fija
(por ejemplo, la modificación de los coeficientes de propiedad horizontal de un edificio).

www.udima.es 9 ‒ 33
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

EJEMPLO 7

Señalar si los supuestos de hecho que se señalan a continuación están o no sometidos a la cuota variable de
la modalidad AJD del ITP y AJD:

• La escritura que documenta la rectificación del número de parcela catastral de un determinado inmueble.
No lo está en tanto en cuanto no tiene un contenido valuable, aunque sea un acto inscribible en el
Registro de la Propiedad y no esté sometido a otras modalidades del impuesto.
• La escritura que documenta la compraventa de un inmueble por parte de un particular a otro particular.
No lo está en la medida en que se trata de un acto sometido a la modalidad TPO, y ello a pesar de tra-
tarse de un acto valuable e inscribible en el Registro de la Propiedad.
• La escritura en que se formalizó la transmisión de una concesión administrativa.
No lo está en la medida en que no es inscribible en ninguno de los registros citados en el artículo 31.2
del Real Decreto Legislativo 1/1993 (TRLITP y AJD).

2.4.2. Documentos mercantiles

El hecho imponible, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 del Texto Refundido de la Ley del
ITP y AJD, recae sobre:

• Las letras de cambio.


• Los documentos que realicen función de giro o suplan a aquellas.
Se entenderá que un documento realiza función de giro cuando acredite remisión de fondos
o signo equivalente de un lugar a otro, o implique una orden de pago, o en él figure la cláu­
sula «a la orden».
• Los resguardos o certificados de depósitos transmisibles.
• Los pagarés, bonos, obligaciones y demás títulos análogos emitidos en serie, por plazo no
superior a 18 meses, representativos de capitales ajenos por los que se satisfaga una con­
traprestación establecida por diferencia entre el importe satisfecho por la emisión y el com­
prometido a reembolsar al vencimiento.

El sujeto pasivo, lo es quien libre o autorice el documento; una vez más quien se beneficia de la
emisión del mismo.

La base imponible es la cantidad girada en el caso de la letra de cambio, y en los certificados de de­
pósito, su importe nominal. En los pagarés, bonos, obligaciones y demás títulos análogos, emitidos en
serie, representativos de capitales ajenos, por los que se satisfaga una contraprestación establecida por
la diferencia entre el importe satisfecho en la emisión y el comprometido a reembolsar al vencimiento,
la base estará constituida por el importe del capital que la emisora se compromete a reembolsar.

El tipo impositivo se encuentra establecido en una escala, superada la base imponible máxima fija­
da en la misma, se tributará a 0,018 euros por cada 6,01.

El impuesto regula unas cláusulas de salvaguarda conforme a las cuales la extensión de la letra en
efecto timbrado de cuantía inferior privará a estos documentos de la eficacia ejecutiva que les caracteriza,

9 ‒ 34 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

así como la falta de presentación a liquidación dentro del plazo implicará también la pérdida de esa fuer­
za ejecutiva que les otorgan las leyes.

2.4.3. Documentos administrativos

En esta ocasión, el hecho imponible recae sobre:

• La rehabilitación y transmisión de grandezas y títulos nobiliarios, así como el reconocimien­


to de uso en España de títulos extranjeros.
• Las anotaciones preventivas que se practiquen en los registros públicos, cuando tengan por
objeto un derecho o interés valuable y no vengan ordenadas de oficio por la autoridad judi­
cial o administrativa competente.

El sujeto pasivo, una vez más el beneficiado, serán el titular de la grandeza y quien solicite la ano­
tación correspondiente, respectivamente.

En las anotaciones preventivas, la base imponible vendrá constituida por el valor del derecho o in­
terés que se garantice, publique o constituya.

Las anotaciones preventivas tributan a un tipo impositivo del 0,50 por 100 y los títulos de grandeza
por una escala que tiene en cuenta si se trata de una grandeza o un título y el tipo de transmisión a que
ha sido sometida.

2.5. INCOMPATIBILIDAD ENTRE LAS MODALIDADES DEL IMPUESTO

Ya se ha tratado con anterioridad la cuestión de la compatibilidad entre la modalidad TPO y el IVA.


Queda ahora por abordar la cuestión de la compatibilidad entre las diferentes modalidades del impuesto.

Y es que hay que partir de la idea de que las modalidades TPO, OS y AJD –documentos notaria­
les, cuota variable– son radicalmente incompatibles, de tal modo que sometida una operación a una de
ellas, quedará fuera del ámbito del hecho imponible de las demás (arts. 1.2 y 31.2 del TRLITP y AJD).

En cambio, sí es posible la compatibilidad entre TPO y OS y las otras modalidades del Impuesto
sobre AJD (cuota fija de documentos notariales, documentos mercantiles y documentos administrativos).

Por lo que tiene que ver con la compatibilidad entre las modalidades OS y AJD –que sería la última
cuestión pendiente de tratar– y el IVA, hay que señalar que tanto la normativa del uno como la del otro
(arts. 31.2 del TRLITP y AJD y 8.2.2 de la Ley 37/1992, LIVA) permiten concluir su compatibilidad.

EJEMPLO 8

Señalar si los supuestos de hecho que se señalan a continuación están o no sometidos a alguna de las moda-
lidades del ITP y AJD o bien al IVA:

.../...

www.udima.es 9 ‒ 35
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

.../...

• La transmisión de una farmacia por parte de su titular, incluido el local de negocio.


Se trata de una operación no sujeta al IVA (art. 7 de la LIVA) y sometida a la modalidad de TPO (art.
7.5 del TRLITP y AJD).
• La sociedad «X» transmite a la sociedad «Y» unos terrenos de su propiedad.
Se trata de una operación sujeta y exenta de IVA (art. 20.Uno.20.º de la LIVA), sujeta a la modalidad
de TPO (art. 7.5 del TRLITP y AJD), sin poderlo estar a la de AJD, documentos notariales, cuota va-
riable, en cuanto es incompatible con TPO (art. 31.2 del TRLITP y AJD).
• La misma operación, si el adquirente renuncia a la exención.
En ese caso la operación tributará efectivamente por el IVA, por lo que ya no podrá hacerlo por la mo-
dalidad de transmisiones patrimoniales, y sí por la de AJD en cuanto con ella sí es compatible el IVA
(art. 31.2 del TRLITP y AJD).

2.6. B
 ENEFICIOS FISCALES APLICABLES A LAS DIFERENTES MODALIDADES
DEL IMPUESTO

El artículo fundamental en la materia es el artículo 45 del texto refundido de la Ley del ITP y AJD,
que se encuadra dentro de las disposiciones comunes a todas las modalidades del impuesto, ya que en el
mismo se recoge un elenco de exenciones que en la mayoría de los casos se aplican a todas ellas.

El contenido normativo de este artículo puede desagregarse en tres grandes secciones: la referente
a las exenciones subjetivas –la exención recae sobre el sujeto pasivo–, exenciones objetivas –la exen­
ción recae sobre el tipo de operación– y una tercera que recoge el reconocimiento de beneficios fiscales
sobre el ITP y AJD en normas al margen del texto refundido.

Enumeremos a continuación las más destacadas de todas ellas:

• Exenciones subjetivas. Con carácter general, para todas sus operaciones relativas al impuesto
estarán exentas, entre otras, las siguientes instituciones y organismos:

– El Estado y las Administraciones públicas territoriales e institucionales y sus estable­


cimientos de beneficencia, cultura, Seguridad Social, docentes o de fines científicos.
– Las entidades sin fines lucrativos acogidas a la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las
entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
– La Iglesia católica y las iglesias, confesiones y comunidades religiosas que tengan
suscritos acuerdos de cooperación con el Estado español.
– Los partidos políticos con representación parlamentaria.
– La Cruz Roja Española y la Organización Nacional de Ciegos Españoles.

• Exenciones objetivas. Destacando las exenciones de mayor importancia de las de este tipo,
podemos hablar de las siguientes:

– Las aportaciones de bienes y derechos de los cónyuges a la sociedad conyugal y las


adjudicaciones que a su favor y en pago de las mismas se realicen a su disolución, o

9 ‒ 36 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

bien las transmisiones que por tal causa se hagan a los cónyuges en pago de su haber
de gananciales.
– Las transmisiones de terrenos que se realicen como consecuencia de la aportación a
las juntas de compensación por los propietarios de la unidad de ejecución y las adju­
dicaciones de solares que se efectúen a los propietarios citados, por las propias jun­
tas, en proporción a los terrenos incorporados.
– Las transmisiones de valores, admitidos o no a negociación en un mercado secunda­
rio oficial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 314 del Real Decreto Le­
gislativo 4/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Mercado
de Valores –que contiene una serie de medidas que tratan de evitar lo que se conoce
como transmisiones por equiparación, transmisiones de valores que pertenecen a so­
ciedades cuyo activo está formado en más de un 50% por bienes inmuebles, ya que
lo que realmente encubren esas operaciones es la transmisión de sus inmuebles y no
la de los valores que las representan–.
– Las operaciones societarias no sujetas (operaciones de reestructuración y demás señala­
das en el epígrafe 2.3.1. Hecho imponible), en cuanto al gravamen por las modalidades
de TPO o de AJD. De este modo, con esta exención se completa el no sometimiento
a gravamen de estas operaciones al ITP y AJD en cualquiera de sus modalidades.
– La constitución de sociedades, el aumento de capital, las aportaciones que efectúen
los socios que no supongan aumento de capital y el traslado a España de la sede de
dirección efectiva o del domicilio social de una sociedad cuando ni una ni otro estu­
viesen previamente situados en un Estado miembro de la Unión Europea. Es decir,
como ya hemos apuntado con anterioridad, todas las operaciones sometidas a la mo­
dalidad OS, salvo la reducción de capital y la disolución de sociedades. De este modo,
se confirma la práctica nula tributación de este tipo de operaciones.
– Los depósitos en efectivo y los préstamos, cualquiera que sea la forma en que se ins­
trumenten, así como las primeras copias de escrituras notariales que documenten la
cancelación de hipotecas de cualquier clase, en cuanto a la modalidad AJD que grava
los documentos notariales.
– Los arrendamientos de vivienda para uso estable y permanente a los que se refiere el
artículo 2 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.
– Las escrituras de formalización de las novaciones contractuales de préstamos y crédi­
tos hipotecarios que se produzcan al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de
marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico
y social del COVID-19, en cuanto a la cuota gradual de documentos notariales de la
modalidad de AJD, siempre que tengan su fundamento en los supuestos referentes a
la moratoria de deuda hipotecaria para la adquisición de vivienda habitual.
– Las escrituras de formalización de las moratorias previstas en artículo 13.3 del Real
Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19, así como en el artículo 24.2 del
Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, y
de las moratorias convencionales concedidas al amparo de Acuerdos marco sectoria­
les adoptados como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
previstas en el artículo 7 del Real Decreto-Ley 19/2020, de 26 de mayo.

www.udima.es 9 ‒ 37
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

– Las escrituras de formalización de las moratorias de préstamos y créditos hipotecarios


y de arrendamientos, préstamos, leasing y renting sin garantía hipotecaria que se pro­
duzcan en aplicación de la moratoria hipotecaria para el sector turístico, regulada en
los artículos 3 a 9 del Real Decreto-Ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes
para apoyar la reactivación económica y el empleo, y de la moratoria para el sector
del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, regulada
en los artículos 18 al 23 del Real Decreto-Ley 26/2020 de 7 de julio, de medidas de
reactivación económica para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos
de transportes y vivienda.
– Las escrituras de formalización de las moratorias de préstamos y créditos hipoteca­
rios o sin garantía hipotecaria que se produzcan en aplicación de la suspensión de
las obligaciones de pago de intereses y principal conforme a los artículos 15 a 21 del
Real Decreto-Ley 20/2021, de 5 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes
de apoyo a los afectados para la reparación de los daños ocasionados por las erupcio­
nes volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

• Exenciones recogidas en otras normas. El Texto Refundido enumera una serie de nor­
mas que contienen beneficios fiscales relacionados con el impuesto, como, por ejemplo:
Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre régimen fiscal de las cooperativas; Ley 2/1994, de
30 de marzo, sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios; Ley 12/1991,
de 29 de abril, de agrupaciones de interés económico, y Ley 19/1992, de 7 de julio, sobre
régimen de sociedades y fondos de inversión inmobiliaria y sobre fondos de titularización
hipotecaria.

9 ‒ 38 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │
Los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Gabinete jurídico del CEF Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

 CONCEPTOS BÁSICOS
• Hecho imponible y formas de sujeción del ISD.
• Sujetos pasivos del ISD.
• Base imponible del ISD. Valor de los bienes y derechos. Cargas, deudas y gastos deducibles.
• Gestión del ISD y plazos de declaración.
• Los tres hechos imponibles específicos del ITP y AJD.
• Operaciones gravadas en cada uno de esos hechos imponibles y su valoración.

 E
JERCICIOS VOLUNTARIOS

Tras el estudio de esta Unidad didáctica, el estudiante puede hacer, por su cuenta, una serie de ejer­
cicios voluntarios, como los siguientes:

1. Doña Rosa, de 85 años de edad, dona el 17 de agosto de 2022 a su amiga Julia una casa sita
en Sevilla cuyo valor es de 200.000 euros. Julia carece de patrimonio preexistente.
Practicar la autoliquidación correspondiente.
2. Don Lucas tiene una deuda pendiente por importe de 60.000 euros con don Pedro. Ante la
falta de liquidez por la que atraviesa, don Lucas ofrece a don Pedro un local en pago de la
deuda, valorado en dicha cantidad. Este acepta.
Determine la tributación de la operación indicada.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Básica

Alonso González, L. M. y otros: Manual de Derecho tributario. Parte especial, 6.ª ed., Barcelona: Ed. Atelier, 2021.
Pérez Royo, F. y otros: Curso de Derecho tributario, Parte especial, 14.ª ed., Madrid: Ed. Tecnos, 2020.

Avanzada

Alcalde Barrero, Ó.: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Comentarios y casos prác-
ticos. 2021, 9.ª ed., Madrid: CEF, 2021.

www.udima.es 9 ‒ 39
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FISCALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

Alfonso Galán, R. M.: El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Valencia: Ed. Tirant
lo Blanch, 2015.
Calvo Vérgez, J.: «La tributación de las adjudicaciones en pago y para pago de deudas y de las adjudicaciones expresas en
pago de asunción de deudas como operaciones asimiladas a las transmisiones patrimoniales onerosas en el ITP y AJD»,
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, núms. 461-462, 2021.
Escamilla Avilés, F.: «Tributación de las indemnizaciones derivadas de seguro de vida en el Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones», Quincena Fiscal, núm. 21, 2021.
Luchena Mozo, G. M.: «Reducción por transmisión mortis causa de empresa familiar. Momento al que referir el cumplimiento
de los requisitos legales», Quincena Fiscal, núm. 4, 2017.
Manzano Silva, E.:¿Tiene futuro el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones?, Valencia: Tirant lo Blanch, 2020.
Pérez-Fadón Martínez, J. J.: «El hecho imponible de la modalidad de transmisiones patrimoniales del Impuesto sobre Transmi­
siones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados», Carta Tributaria (Revista de Opinión), núm, 21, 2016.
Pérez Ron, M.: Fiscalidad práctica 2018. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados,
Pamplona: Ed. Aranzadi, 2018.
Utande San Juan, J. M.: «Recientes pronunciamientos del Tribunal Supremo en relación al ITPYAJD», Boletín Informativo
Tributario. Registradores de España, núm. 256, 2021.
Varona Alabern, J. E.: «El valor de referencia en el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fis­
cal», Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, núm. 458, 2021 .
Vega Borrego, F. A.:«El ajuar doméstico en el impuesto sobre sucesiones (la configuración del ajuar tras la nueva doctrina del
Tribunal Supremo)», Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, núm. 453, 2020.

9 ‒ 40 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

También podría gustarte