QuimicaClinica FARIAS
QuimicaClinica FARIAS
QuimicaClinica FARIAS
'
,-
(
NOVENA EDICION
QUIMICA
CLINICA
DR. GUILLERMO FARSAS MARTÍNEZ
Catedrático de Bioquímica
Universidad Autónoma de Guadalajara
Miembro del ■
Colegio de Patólogos Clínicos de Jalisco. A.C.'
Editorial
El Hlanual ífíoderno, S.A. de C.V.
ÍHéxico. D.F.
í¿(
<
(
i
C2
IC
c
)
c Química Cínica
©1988
• . .
kc >
or otherwise, «ithout the prior permission in
v.riting from the publisher.
MATERIA Y ENERGIA
¿Qué es materia?
No existe definición satisfactoria para este concepto, se dice que es
todo lo que impresiona los sentidos o que forma las cosas u objetos; ambas
definiciones son incompletas y poco satisfactorias. Por esta razón la mate
ria la caracterizamos por sus propiedades:
Peso: Toda ¡a materia tiene un peso característico. Un litro de hidró
geno (la materia más liviana) pesa 0.008 990 g.
Extensión: Toda materia ocupa un lugar en el espacio.
Impenetrabilidad: Es consecuencia de la anterior, significa que dos ob
jetos no pueden ocupar el mismo espacio a la vez.
Indestructibilidad: No importan las transformaciones físicas o quími-
cas que sufra la materia, conserva su masa aunque existan cambios en su
presentación.
¿Qué es energía?
Es la capacidad para desarrollar un trabajo.
La energía tiene numerosas presentaciones, puede transmitirse por el. ■
vacío, pero para su aprovechamiento o transformación necesita un soporte .• •
material. . ■
La ley de conservación de la energía postula que ésta no se crea o .
destruye, tan sólo se transforma. Por ejemplo, en nuestro universo, el.
sol esparce por el cosmos energía en fonna de radiaciones electromag
néticas que se propagan hasta llegar a la tierra. Aquí, por mediación de la
clorofila, esta energía se almacena en un compuesto.
Capítulo 4. Moléculas.......................................................................... 35
Generalidades, 35
Fuerzas intermoleculares, 35
Soluciones, 40
Capítulo 5. Alimentos......................................................................... 68
Generalidades, 68
Capítulo 6. Hidratos de carbono 70
Generalidades, 70
Clasificación, 71
Propiedades químicas de los monosacáridos, 82
Estudio de los hidratos de carbono, 93
Descripción de los monosacáridos más importantes, 95
Unión glucosídica, 103 .
Disacáridos, 104 . ■
Trisacáridos, 107 . • .
Tetrasacáridos, 107 .
Polisacáridos, 107
(J
c )
s
Indice 651
¡
El átomo
GENERALIDADES
PARTICULAS SUBATOMICAS
1
El átomo (Capitulo 1)
h
Longitud de onda del electrón =----
mv
NUCLEO ATOMICO
M=N+Z
NIVELES DE ENERGIA
Capacidad electrónica de n = 2 n2
Representación Características
n Parámetro de volumen. Indica la extensión del nivel energético
l Parámetro de forma. Variedades: s, p, d, f, etc.
m Parámetro de orientación. Variedades: x, y, z, etc.
s Parámetro de balanceo (spin) con las variedades de + H y — &
El átomo 5
Orbitales s. En'cada nivel energético los orbitales s son los más inter
nos, tienen forma sensiblemente esférica, sólo varía su volumen. En esta
zona existe el 95% de probabilidades de encontrar los dos electrones
característicos de este orbital, no tienen la característica m (fig. 1 --1). ’
Orbitales p. Tienen forma alargada, están situados sobre las coordena
das del átomo. Reciben la identificación x, y, z, según la coordenada
sobre la cual se acomodan (parámetro cuántico m o de orientación) (fig.
1-2).
Los electrones p penetran más cerca del núcleo de los electrones s.
pero la densidad electrónica alrededor del núcleo es mayor para los orbi
tales 5.
Orbitales d. Existen cinco variedades, tres de ellas se acomodan entre
los ejes de las coordenadas (fig. 1 -3), se identifican como dxy, dyz, dxz.
Tienen forma alargada.
La variedad dxxvy se acomoda en las coordenadas correspondientes
(fig. 1-4).
El orbital dzz tiene dos lóbulos a lo largo de la coordenada y una
zona circular a la altura del plano nodal (fig. 1 —5).
(
c
c
6 El átomo (Capítulo 1)
c
c
<
c
c
Fig. 1—1. Orbitales s.
c
(
c
c
c
(
Fig. 1A-2. Orbitales p.
c
c
c
c
c
<
c Fig. 1-3. Orbitales di
<
El átomo 7
Con lo cual sólo puede formar dos enlaces covalentes a expensas de los
orbitales p.
Pero el átomo de carbono reacomoda sus electrones, quedando con un
reparto de:
( > '
DESCRIPCION DE ALGUNOS ELEMENTOS DE INTERES
( EN QUIMICA CLINICA
c 1 2 3 4
s s s p d s p ’•
r . 1 p
m xyz xyz xyz ‘
J H •J •
2 He Jt
(
3 Li jr J
< 6C . Jt Jt J J
7N Jt Jt J J J
.C 80 Jt jr JtJ J
9F n jr JtJtJ
10 Ne ir jr jfjrjr
t
11 Na jt Jt jtjut J
z 12 Mg jt jr jrjtjt Jt
15 P jr jr jrjrir Jt JJJ
16S jr jr jrjtjt Jt JtJJ
17 C1 jr jr jrjtjt Jt JtJtJ
18 Ai Jt jr itJtJt Jt jrjrjt
Núcleo Orbitas
■ 1s
1+ •4
1s 2s 2p
x y z
1+
1± 4 6 -r xib jr -j d
6i xir J 4 4 -J
1s 2s 2p ls 2s 2p
X y z x y z
7+ 8+
>r 4N 4 4 8± 4E 4
7±
Núcleo Orbitas
1s 2s 2p 3s 3p
x y z x y z
4E 4T JNNE 4F 4 4 4
2 •
.......... .................................................................t_ <
• (
c
GENERALIDADES
13 c
r
c
C ;
Peso
Es la reacción, de esta masa ante la fuerza de gravedad terrestre, fuera de
la tierra el peso desaparece, mientras que la masa permanece invariable.
La unidad de peso atómico y molecular es el peso de la masa de un
( hidrógeno, o sea un protón, el cual es de 1.000, o de 1.673 X 10 24 de
gramo, esta unidad se llama dalton.
, Los pesos atómicos empleados en la práctica, son los promedios de los
isótopos más frecuentes en la naturaleza, por ejemplo, el hidrógeno, se
considera 1.008 debido a la existencia natural de una pequeña proporción
de deuterio con peso atómico de 2, o de cloro que es una mezcla de cloro
35 y cloro’37 en una proporción de 3 a 1; por ello, el peso del cloro se
( • toma como 35.45, o sea, el promedio dé los isótopos.
C ■
ONDAS ELECTROMAGNETICAS
c
c
c
c
Fig. 2—1. Ondas y sus características.
Atomos y fenómenos físicos 15
Ultravioleta
Cercana
de 3 a 0.75 Larga 400 a 300
micrómetros Corta 300 a 40
RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS
A c
//•¡I ------Rayos X
: I . 11 i
¡
RADIACTIVIDAD
Radiación
gamma
Radiación
Radiación alfa
beta
Son de alto peso atómico. Principian con el polonio 84, hasta el uranio 92,
último de los elementos naturales.
Estos elementos se agrupan en tres series.
la. Serie del uranio. Estos elementos después de emitir radiaciones a.
6 y 7 se transforman en plomo 82, peso atómico 208.
Atomos y fenómenos físicos 19
2a. Serie del actinio. Se puede formar del uranio 235 hasta llegar al
plomo 208.
3a. Serie del torio. Se inicia con torio 90, peso atómico 232 y termina
con plomo 208.
ISOTOPOS
Placa
fotográfica
TIEMPO
Horas
Días
Años
GENERALIDADES
VALENCIA
22
Atomos y fenómenos químicos 23
Energía de ionización en eV
Número Valores de
Elemento 1er. 2o.
atómico electroneg.
electrón electrón
TIPOS DE ENLACES
>
Flúor
Magnesio
Flúor
OH OH
HO : P : OH + O ----------- ► HO : P : OH
.0
Esta situación se repite con los átomos de nitrógeno, tal como su
cede-en la molécula de NAD (véase vitaminas).
Unión a iones: El átomo de nitrógeno con cinco electrones en su
nivel externo, tiene capacidad para recibir treS y’completar su octeto,
así sucede al unirse a tres hidrógenos y formar amoniaco (NH3); con
• • e
• - - 9
O • C • O
• • «
los otros dos electrones es capaz de unir un ion hidrógeno (H+) para
quedar en forma de ion amino (NH”4). .
H H
H : N : H + H* ——■ H : N : H
.............. H
REACCION QUIM1CA-TERM00U1MICA
Entalpia
Todas las formas de materia (átomos, iones, moléculas) tienen un conte
nido intrínseco de energía más o menos alto según su naturaleza y condi
ciones, esta cantidad de energía es la entalpia, su valor se representa con la
letra H.
Una reacción química significa cambios en la energía, en la transfor
mación de un substrato a producto hay cambios en su entalpia, esta varia-
Atomos y fenómenos químicos 29
Energía libre
La energía libre, representada por las letras F o G, es la que un sistema
proporciona, o recibe, del medio que lo rodea. Es la energía útil, capaz
de realizar un trabajo, que se mueve ante los cambios de entalpia. Su
expresión matemática es:
. S
AG = AH - TAS
c
(
30 A tomos y fenómenos químicos (Capítulo 3)
(
Energía de activación
( Las moléculas para reaccionar necesitan presentar un grado de “activa
ción”. Este, varía grandemente con el tipo de reacción.
c Energía de activación es la cantidad de energía necesaria para que las
moléculas de un mol del substrato se encuentren en su “estado activado”.
Se valora en calorías.
c
Reacciones endotérmicas o endergónicas
(
Son aquellas que para producirse necesitan alguna forma de energía (fig.
3-8).
( En estas reacciones el contenido energético de los productos es mayor
que la energía contenida en el substrato. El valor de AH es positivo.
c Un ejemplo es la formación de glucosa mediante el proceso de fotosin- ;
tesis en la cual seis moles de CO2 se unen a seis moles de agua para formar
un mol de glucosa:
(
6CO2 + 6H2O + 673 kcal 6O2 + C6H,2O6
C
O sea, que por mol de glucosa que se forma (180 g) se almacenan 673
c kilocalorías. •
c Reacciones isotérmicas
Son aquellas en que el substrato y producto están en el mismo nivel ener
( gético,' no hay ganancia o pérdida de energía. Son reacciones de equilibrio-
que van fácilmente en un sentido u otro de acuerdo a la concentración de
(' . los reactantes (véase más adelante).
<
c
c
(
c
Fig. 3—8. Reacción endo ositivo.
<
Atomos y fenómenos químicos 31
En el estudio de una reacción hay que estimar varios puntos: inicio, veloci
dad, variacicnes por catalizadores y equilibrio final.
Inicio de 1? reacción
Las reacciones isotérmicas y exotérmicas necesitan una poca de energía
para desencadenarse, en las reacciones espontáneas esta energía de activa
ción la toman del medio. En estas reacciones el requerimiento de energía
de activación es mínimo.
Velocidad de la reacción
Es muy variable, hay reacciones que se desarrollan en fracciones de segun
do, otras por lo contrario, tardan años en llegar a su fase de equilibrio.
Depende de numerosos factores, entre otros, naturaleza-de las substancias
reactantes, concentración, temperatura, estado físico, presencia de catali
zadores, etc.
a. En todas las reacciones aparece una constante "k” característica
de cada reacción. Cuando hay tendencia a reaccionar el valor de
“k” es grande, si existe poca tendencia a reaccionar el valor de
“k” es pequeño,
b. Concentración de las substancias reactantes. La ley de acción de
las masas enunciada por Guldberg y Waage dice: “ia velocidad
de la reacción es directamente proporcional a la masa activa (con
centración) de las substancias reactantes”.
Ejemplo: En una reacción en la cual un substrato (S) se trans
forma en producto (P)
S ------------ - P
Equilibrio final
Las reacciones suceden en los dos sentidos, es decir, simultáneamente a la
formación de producto, hay transformaciones de éste en substrato.
s . rr p
(
(
(
c
c
c
c
(
(
4
Moléculas
GENERALIDADES
55
36 Moléculas (Capítulo 4)
Zona
Moléculas 37
a a H
H i |
1 i
H-c-a H-c-a H-C-H
H-C-CI i
1 11 1
H Cl H
H
R OH
ñ H
1
i 1
H-C-OH R-C = 0
c =o R-C = O
i ii
R R
Fig. 4—4.
R H* R R
/ 1 I
i
H-C-COOH *
/ 1 1
-H-C-COOH -—H-C-COO-
< 1 l 1
1 1 1
nh2 H* NH2
catión menor anión
mayor polaridad mayor
polaridad
polaridad
(
Moléculas
( 38 (Capítulo 4)
7. Alcoholes 8. Varios
( Butano! Agua
Propanol Acidos
c Etanol
Metanol
Sales
(■
(
La combinación de los seis parámetros enunciados dan grupos
de compuestos clasificados por orden creciente de polaridad
( (cuadro 4-1).
Hay compuestos donde existe una zona polar (hidrófita) y una
( no potar (hidrófoba), por ejemplo, los jabones formados por una
cadena de hidrocarburo (zona hidrófoba)-que en un extremo lleva
c la sal sódica o potásica (zona hidrófita) (fig. 4-5).
Uno de los principales mecanismos de desintoxicación hepáti
ca, consiste en añadir polaridad a moléculas no potares (esferoides,
( bilirrubina, etc.) por conjugación a los radicales glucuronato o sul-
t
(
( o
c . Aammam
Na---- (/
c Zona Zona
hidrófita hidrófoba
(
Fig. 4—5. Molécula de jabón.
(
Moléculas 39
M V
A
H3C /
Bilirrubina
I GLUCURONATO I GLUCURONATOI
---------------------------- L—j------------- -----------------------
40 Moléculas (Capítulo 4)
R R
I I
N-H40 = C
I I
R R
Fig. 4—7. Unión hidrógeno. . . Fig. 4-8. Atracción de Van der Waals.
SOLUCIONES
LIPiDO AGUA
ANODO • ¿¡^CATODO
cr + o' Na*
- Na’
cr cr Na* Na*
cr •Na*
Cl ♦
cr Na
ANIONES CATIONES
Proteína----------- Proteína + H*
Anión Catión
HC1 cr +H*
R-COOH R-COO’ +H’
NaOH .............. OH’ +Na‘
CaCl2 2C1* 4-Ca2*
R-COOK R-COO’ +K’
Membrana
semipermeable
I II I II
A C
( • ■ •
3. Equilibrio de Donnan. Es el equilibrio de cargas eléctricas en cada
l uno de los compartimientos separados por membranas semiper
meables (fig. 4-15). •
Este equilibrio tiene dos fases: (a) Cuando existe un ion no
dializable. (b) Cuando hay paso de iones por la membrana.
a. Cuando existe un ion no dializable. Cuando en uno de los
compartimientos ele diálisis existe un anión coloide (proteínas
en el caso de los seres vivos)., y simultáneamente en ambos
( compartimientos iones dializables, existe movimiento a través
de la membrana hasta obtener equilibrio de cargas eléctricas,
( o sea; aniones = cationes, aun cuando no exista el mismo
número de iones en los dos compartimientos.
Ejemplo, dos compartimientos separados por una membra
na semipermeable, en uno se ponen 10 iones cloro y 10 iones
sodio, en el otro 10 iones proteína y 10 iones hidrógeno (fig.
( 4-16A), se establece una corriente de diálisis, en teoría el
equilibrio que se alcanza es de
C .
C! de/empartimiento I = Cl de compartimiento II
Na de compartimientoI = Na* de compartimiento II
H* de compartimiento* I = H* de compartimiento II
C '
c > « ; "••• . ** * Ai
I II
C>
Fig. 4—15. Equilibrio de Donnan.
< )
Moléculas 47
10 prot" 10 cr
10H* 10 Na*
10 prot" 5 cr
B ser 5 Na
SH* 5 H
5 Na*
10 prot" 7 cr
3 cr 4 H*
6 H* 3 Na*
7 Na*
Membrana
semipermeable
H2O-------
------- HoO
Membrana
semipermeable
( .
( .
( 50 Moléculas (Capítulo 4)
INTRAVASCULAR INTERCELULAR
PROTEINAS —►
(Moléculas grandes, no salen
de este espacio)
-*----- MOLECULAS PEQUEÑAS ----- *•
(Pasan de un compartimiento al otro de acuerdo a las
condiciones particulares)
Los solventes puros y las soluciones tienen propiedades ópticas que permi
ten su estudio cualitativo y cuantitativo. Estas propiedades se aprovechar,
en los laboratorios para el estudio de diversos compuestos.bioquímicos.
Las técnicas ópticas más usadas son; polarimetría, espectrografía y foto
metría.
1. Polarimetría. La luz visible, al emerger de la fuente luminosa vibra
en todos sentidos (fig. 4-24). Al reflejarse en una superficie o
atravesar un filtro apropiado (prisma de Nicol o filtros polarizan
tes) emergen sólo aquellos rayos que vibran en el plano de polari
zación del filtro.
52 Moléculas (Capitulo 4)
Luz no Luz
polarizada polarizada
20° aX100
“ D LXC
20°
donde tt— = es !a rotación específica de un compuesto;
D
20 = la temperatura necesaria para la observación correcta;
D = la luz monocromática de 589 nanómetros;
a = la desviación dada por el potar ¡metro;
L = la longitud del tubo y
C = Ja concentración de la substancia.
H
H-C = O H-C-OH H—C—i
I I
c O
COOH COOH
HO-C-H H-C-OH
I .
H-C-OH HO-C-H
COOH COOH
Fig. 4-26.
COOH
H-C-OH
H-C-OH
COOH
c
Moléculas (Capitulo 4)
(
ja (desde 200 a 2,000 nanómetros) que pasa o se absorbe por solu
( ciones problema.
Las innumerables aplicaciones de estas técnicas hacen imposi
( ble entrar en detalles.
(
CONCENTRACION EN LAS SOLUCIONES
(
Concentración es la proporción relativa de soluto y solvente.
( Es un parámetro crítico en la ciencia. En bioquímica y en la práctica
clínica las variaciones en la concentración de diversos compuestos son de
importancia. cardinaL
c La concentración puede expresarse- de- diferentes maneras: con mé
todos sancionados por la práctica diaria, y por predilecciones particulares.
c Esta situación se presta a numerosas confusiones, el Sistema Internacional
de Unidades (SI) propone el uso de unidades básicas en todas las ramas
( del saber (cuadro 4—3).
Estas son las unidades inás utilizadas en bioquímica y química clínica:
( Para expresar concentración, las utilizadas son: gramo, mol, equivalencia
y unidad enzimática. Para concentración de gases se emplea presión par
cial, y para evaluar la concentración de iones hidrógeno, la esc.ala de pH.
( Grartio: Es la unidad de peso, es el peso de 1 mi de agua destilada a 4°C y
a nivel del mar.
( Al emplear esta unidad en la expresión de concentración por cos
tumbre se relaciona a un volumen de 100 mililitros (un decilitro) de
( solvente.
Mol: Es el peso molecular (P.M) (atómico) en gramos, de un compuesto.
En un mol existen siempre 6.02 X 1023 partículas (número de Avoga-
c dro).
Una solución molar es aquella que tiene un mol en un litro.
( Ejemplo, una solución molar de glucosa (PM, 180 daltons) es aque
lla que contiene 180 gramos de glucosa en un litro de solución.
■(
( Cuadro 4—3. Unidades básicas propuestas por SI
<
Moléculas 55
Cationes
PM mg/lt. mm/lt. meq/lt.
Na* 22.99 3,270 142 142
K* 39.08 190 5 5
Ca2* 40.08 100 2.5 5.0
Mg2* 24.32 36 1.5 3.0
Aniones
cr 35.45 3,650 103 103
HCO/ ■ 61.01 1,447 27 27
•HPO/ 95.98 96 1 2
so; 96.06 48 ' • • 0.5 1
Prot' - - 2 16
58 r
Un equivalente de Cl Na---------- 58
kilo k 10:
hecto h 10:
deca 'd 10
KXP
V =--------
T
En el aire En el agua
( Presión En volumen Presión En volumen
mm Hg en 1,000 mi mm Hg en 1,000 mi
( Nitrógeno 602 791 602 9.7
Oxígeno 158 209 158 4.5
(
(
pero si bien la presión parcial es la misma en el gas y el líquido, en voló-
( menes las cifras son diferentes.
. .En el cuadro 4-5 se dan las presiones parciales y volúmenes de los
• gases del aire al.’disolverse en agua. ■ •
( En química clínica se emplean ambos métodos para expresar la con
centración de los gases en sangre entera, en plasma sanguíneo o en los
(
tejidos.
Expresión de la concentración de iones hidrógeno. Los iones hidrógeno
( son los cationes que provienen de compuestos llamados ácidos.
c O o
¥ //
H-C — C-OH H-C — C-O + H
( I
A H
( V V
H-C C-OH
A A
<
Moléculas 59
H2O-------- ► OH' + H*
En estas condiciones la concentración de iones hidrógeno e iones
oxhidrilo es igual (100 nanomoles por litro), y se dice que el agua es
neutra. El aumento o disminución.de la temperatura hace que aumen
te o disminuya la ionización cambiando la concentración de iones
pero no su proporción (cuadro 4-6).
Al liberarse los iones hidrógeno,-se. unen a moléculas de agua
formando iones hidronio (H3O+)
H2O + H* * H3O*
HCI --------------- -* cr + H*
ácido ion ion
clorhídrico cloro hidrógeno
cu rnnu
bnyuuun CHyCOO 4- H'
ácido ion ion
acético acetato hidrógeno
NaOH------------- ► Na* + OH
c c
I 1
R-C-NH, + H*---------» R-C-N%
t ' 1
H H
-C-NH,
II
O
HCI -------- —► H* -t cr
62 Moléculas (Capítulo 4)
, A X C*
Kac - ---------------
AC
pK = —Icg K
( ■■■ ■ '
;El cuadro 4—7 proporciona los valores de pK de algunos ácidos de
< importancia en bioquímica.
( Acido acético
pK
4.7
Acido acetoacético 3.8
< Acido carbónico
Acido fosfórico
6.1*
6.1*
Acido hidroxibu lírico ’ 4.8
(
Primera ionización
(
Moléculas 63
NjNC-COOH
H"
R R
r
I I
HjN-C-COOH , -f- bkN-CCOOH
H,N-C-COO"
. I.
H H
H* H*
25 HCO‘3 20 HCO, X . 15 HCO 3
X
1 H2CO3 z 1 HjCO3 z 1 HjCO3
H+ H*
anión • •
pH = pK + log--------
ácido
•20- .
Concentración de H en forma de pH = 6.1 -r log-------
1
H+
HPO/' ------ -■ r H,PO4
pH = — log(H*]
pH moi/lt.—eq/lt.—g/lt. de H* Expresión
c A cifras de
A cifras de
pH5.01 a
pH6.01 a
pH 6.00 corresponden
pH 7.00 corresponden
5 decimales.
6 decimales.
( A cifras de pH7.01 a pH 8’00 corresponden 7 decimales.
A cifras de pH8.01 a pH 9.Q0 corresponden 8 decimales,
etc.
(
PH .00 . .01 .02 .03 .04 .OS .06 .07 .08 .09
.00 10000 9792 9550 9333 9120 8913 8710. 8511 8318 8128
.10 7913 7762 7596 7413 7244 7079 6918 6761 6607 6457
.20 6310 6166 6026 5888 5754 5623 5495 5370 5248 5129
.30 5012 1898 4786 4677 4571 4467 4365 4266 4169 4074
.40 3981 3890 3802 3715 3631 3548 3467 33S8 3311 3236
.50 3126 3090 3020 2951 2884 2818 2754 2692 2630 2570
.60 2512 2455 2399 2344 2391 2239 2188 2138 2080 2049
.70 1995 1950 1905 1862 1820 1778 1738 1698 1660 1622
.80 1585 1549 1514 1479 1445 1413 1380 1349 1318 1288
.90 1259 1230 1202 1175 1148 1122 1096 1072 1047 1023
Moléculas 67
Adición de OH
*
0.000 000 033 880 mol/litro de H
5
Alimentos
GENERALIDADES
Oc
A lim en tos 69
Alimentos básicos
Son cuatro: hidratos de carbono, lípidos, proteínas (aminoácidos) y agua. ‘
Los alimentos básicos llenan los cuatro postulados enunciados en
proporción variable según su naturaleza., así, las necesidades energéticas
están cubiertas en su mayor proporción por hidratos de carbono y lípidos.
en este aspecto las proteínas juegan un papel secundario.
En cuanto a materia con papel activo, las proteínas tienen un papel
preponderante, en este aspecto los hidratos de carbono y lípidos también
contribuyen pero en menor proporción.
El agua fonna la mayor proporción de los seres vivos, sin su concurso
la vida no puede existir.
Hay otros compuestos que, sin ser directamente energéticos o estruc
turales, son indispensables para el desempeño correcto de los diversos
procesos. Estos compuestos son:
Porfirinas, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y minerales.
En bioquímica estática se describen estos elementos y su composi
ción, se estudian sus principales propiedades físicas y químicas, se hace
distinción de que algunas se manifiestan en las células y otras sólo en el
tubo de ensayo.
C )
( Hidratos de carbono
, GENERALIDADES
< 70
Hidratos de carbono 71
CL.AS 1 F IC ACION
NOMENCLATURA
ALDOSAS
R R *
I I
HO-C-H H-C-OH
I I
H2—C—OH H2-C-OH H-C-O
I
Forma L Forma O H2C-OH
H-C=O H-C = O
1
1
H_C—OH HO-C-H
1 1
H2C-OH H2C-OH
Gliceraldehkio
A A
T reosa Eritrosa
A A A A
A A A A A
i A.
í
(
r
Idosa Gulosa Mañosa Glucosa Al irosa Alosa
! alosa Galactosa
H—C = O H—C—O
( ) I I
HO-C-H H-C-OH
I I
( ) H-C-OH H-C-OH
I . I
H2C-OH H2C-OH
( ) D-Eritrosa
D-T reosa
RESUMEN DE LA NOMENCLATURA
Hidratos de carbono 75
A!fa-D-g!ucosa Alfa-L-glucosa
CETOSAS
Son monosacáridos con función cetona en el segundo carbono y función
alcohol en los restantes.
Nomenclatura. Se identifican también por su número de carbonos,-las
series D y L siguen la misma pauta que las aldosas. Para diferenciarlas de
éstas se les añade la desinencia ul, ejemplo, la fructosa es una hexulosa.
El desarrollo expuesto con las. aldosas se repite con las cetosas. La
cetosa más sencilla es la dihidroxiacetona. Con un grupo alcohol en el
primero y tercer carbonos que no tiene importancia en cuanto a dirección,
y función cetona sobre el.segundo carbono.
^_C¿jotetrosas. De la serie D sólo existe la D-eritrulosa (fig. 6-9).
Cetopentosas y cetohexosas. En'los carbonos primero y último tienen
los grupos alcohol terminal, en el segundo carbono la función cetona, en
los carbonos restantes la posición relativa de los grupos OH, da origen a
las diversas cetosas.
ESTRUCTURA CICLICA
Las propiedades físicas y químicas de los monosacáridos no están de
acuerdo con la existencia de un grupo aldehido o cetona libres y funcio
nantes.
a. Las aldosas no muestran la banda de absorción característica de los
aldehidos en la zoha ultravioleta.
,b. Presentan mutarrotáción. que es el cambio del índice de poder
rotatorio en función del tiempo.
c. Los aldehidos dan positiva la reacción de Schiff, las aldosas no.
d. Las aldosas no forman complejos con el bisulfito de sodio como lo
hacen los compuestos con radical aldehido libre.
e. No forman acétales sinct hemiacetales. Un grupo aldehido reaccio
na con dos metano!, para formar un acetal (fig. 6-10A). Los
monosacáridos reaccionan con una molécula de metanol para dar
un hemiacetal (fig. 6-10 B).
En vista de-estos hechos. Tollens propuso la estructura cíclica de los
■monosacáridos con fórmula lineal. Posteriormente, Haworth desarrolló la
misma fórmula en forma de anillo. Los hechos han demostrado con pleni
tud esta composición (fig. 6-11).
Los monosacáridos al formar el anillo siguen las siguientes reglas:
1. Son compuestos oxicíclicos o sea que el anillo está formado por
carbonos y oxíseno
i.as triosas y tt trosas no tienen fonna oxicíclica sino lineal.
> El numero de átomos que fonna el anillo es de:
d ;carBortos X' nn oxígeno o sea un anillo fu rano (fig.
6-12); ios monosacáridos con esta estructura se llaman fura-
nosas.
Hidratos de carbono 77
<’
H2C-OH
I
Zo C=0
I
o H2C-OH
D «hidroxiacetona Dihidroxi-
acetona
<1
E-Eritrulosa
D-Xilulosa D-Ribulosa
( zo-ch3
H—C = 0 + 2 CH3OH H-C
+ H2O
I I xo-ch3
c A Aldehido Acetal
( ZOH zo-ch3
H-C + CHjOH----- -*H + H/>
r?
( B
’ 1 1
Alcohol Hemiacetal
(
Fig. 6—10. Formación de un acetal y un hemiacetal.
(
( ALDOHEXOSAS CETOHEXOSAS
c
6C
C I
5C-----------
/
C
4C C1
(
\
z
3C----------- ■C2
PIRANO FURANO
(
( /
c
c \
c
Fig. 6-12. Anillo de furano. Fig. 6—13. Anillo de pirano.
c
Hidratos de carbono 79
Bote Síila
Fig. 6-14.
XOH
H-C-----------
I
H-C-OH
I
HO-C-H
1 O
H-C-OH i
i I
h2c-oh HjC-OH
h2c-oh ■
HOZ \OH
I I
H OH
Actividad óptica
Las aldosas a partir de las triosas. y las cetosas a partir de las tetrosas,
tienen como mínimo un carbono asimétrico, por esta razón confieren a
sus soluciones poder de rotació'n del plano de luz polarizada.
Los carbohidratos son dextrógiros o levógiros independientemente de
las formas D y L, ejemplo, la D-glucosa es de.xtrógira, razón por la cual se
le llama dextrosa, mientras que la D-fructosa es levógira y se le denomina
levulosa.
El poder rotatorio se expresa con el signo + para las soluciones dextro-
rrota-torias (igual que las manecillas del reloj). Las levorrotatorias se identi
fican con el signo — (movimiento inverso a las manecillas del reloj).
Ambos signos van -seguidos por el número que indica los grados de
rotación específica del hidrato de carbono.
Mutarrotación
Los monosacáridos y algunos oligosacáridos presentan un índice de rota
ción en el momento- de su solución que varía con e’1 tiempo hasta estabili
zarse.
Este fenómeno se debe a que las formas alfa y beta tienen distintos
índices. En estado sólido predominan alguna, pero al disolverse existe un
cambio en el carbono anomérico hasta llegar a una mezcla de las formas
alfa y beta en equilibrio con un índice de rotación que depende de las dos
variedades.
Ejemplo: la alfa D-glucosa tiene un poder rotatorio de +113°, la
beta D-glucosa sólo de +18.7°. Una solución de D-glucosa presenta un
equilibrio con la tercera parte en forma de alfa D-glucosa y las dos terce
ras paries en forma de beta D-glucosa. en estado de equilibrio presenta un
índice de rotación de +52.5°.
(
82 Hidratos de carbono (Capitulo 6)
(
Cuadro 6—1. Mutarrotación y equilibrio de algunos hidratos de carbono
(
Azúcar Forma a En equilibrio Forma (3
< D-Glucosa +113° + 52.5° + 18.7°
D-Fructosa - 21° - 92’ -133.5°
( D-Galactosa + 143° + 81.5’ + 52°
Lactosa + 90° + 55.3’ + 35°
Maltosa +165° +130° + 115°
(
(
En el cuadro 6-l se dan los índices de rotación de algunos hidratos
( de carbono y su mutarrotación.
c
( PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS MONOSACARIDOS
(
Los monosacáridos tienen capacidad de sufrir transformaciones, algunas
( de las cuales suceden en las células, otras en el tubo de ensayo. Entre las
más importantes están:
1. Formación de un furfural. Las pentósas y hexosasen solución con
un ácido no oxidante, pierden tres moléculas de agua y forman
una estructura que recibe el nombre de furfural (fig. 6- 19).
( Los diversos furfurales unidos a compuestos bencénicos dan
reacciones cóloreadas que permiten la identificación y cuantifica-
( ción de carbohidratos.
• 2. Formación de enoles. Un monosacárido en solución alcalina cam
bia de posición sus valencias y forma un enlace doble (enol) a
(
partir del carbono anorriérico (fig. 6-20).
h2c-oh
(
H—l
(
<
< Fig. 6 19. Formación de hidroximetil furfural a partir de glucosa.
Hidratos de carbono 83
H—C=O i H-C-OH
J..... / ¡I
H-C-OH C-OH
I
H-C = N-NH-
—X- H-C-OH
t c’
c __
HIDRAZONA
HIDR AZONA +
H-C=N-NH-
OSAZONA
H-C-OH
h2c-oh
XO-CH3
H—C = O + 2 CH3OH H-C + H2O
I |xO-CH3
R R .
Aldehido A.cetal
,HO xo-ch3
H-C + CH3OH H-C + H;O
Alcohol Hemiacetal
OH
/
H-C + ’¿O2 O=C-OH
OH COOH
/ H-C-OH
H-C
H-C-OH HO-C-H
HO-C-H HO-C-H
O
HÓ-C-H HO-C-H
H-C H-C-OH
H2C—OH H2C-OH
<
( R
| + 02 I + H/)
h2c-oh O = C-OH
H2C-OH COOH
1 1 .
1
H-C------- — H-C—-—~0K
H\/ \zH
■ ■
HOZ \/H _A,/ "oH Ho'X/On. y/
. c--------- c
/ \ / \
H OH H 'OH
R1 ------ r1----- RI
( + 2H ►
Aldehido • Alcohol
COOH
( ) |
H-C-OH
1
HO-C-H R R
( ) 1 I I
HO-C-H C = O + 2H H-C-GH
1: I I
< ,) H-C-OH
1
R R
c
A Q
+ 2H
Ó Ó
Glucosa Sorbitol
i
i
A Q
i O O
pc?>l0)cov>o\
Mañosa Manitol
A o
....... ó o
Galactosa Dulcitol
i Q
ó
Fructosa Sorbitol Manitol
í Fig. 6—30.
!
88 Hidratos de carbono (Capítulo 6) ‘J
H-C-OH
h2c-oh
HO-C-H H-C-OH
H-C-OH I I
I H-C-OH H-C-OH
h2c-oh
Glicerol . Irvosiiol
OH .
c
O =C—OH
r.
0<=C------
I
c
c . •C
I.
C
I
c
1- i_
C—OH
•I
C-OH
• I
C-OH
c
-I •r
c c • c
Acido Gamma Delta
aldónico lactona lactona
c
Fig. 6—35. Transformación de un ácido aldónico en lactonas. c
c
(
c
Acido ascórbico.
c
90 Hidratos de carbono (Capíti^o 6)
h
G-h-c-ow
c
•( mina. N--acetil-D-galactosamina, N-acetil-D-manosamina, etc. (fig.
’ .6—38).
c ¿12. Acidos siálicos. Se forman por condensación de hexosas N-acetil-
aminadajs con ácido pirúvico o con ácido láctico.
El ácido neuramínico (Nana) se forma por unión de ácido
( pirúvfco y N-acetil-D-manosamina en forma de pirano.
El ácido muramínico (NAM) se forma por unión de ácido
( láctico y-N-acetil-D-glucosamina (fig. 6-39).
13. Derivados sulfatados. Se derivan principalmente de galactosamina;
( se sulfatan los carbonos 4 ó 6 en la N-acetil-D-galactosamina para
formar parte del sulfato de condroitina.
( También se encuentra la 2-D-galactosamina, sulfatada en el
radical amino (fig. 6—40).
" 14. Monosacáridos fosforiiados. La unión éster de ácido fosfórico con
( diversos monosacáridos da origen a compuestos que son pasos
intermedios en el metabolismo, en la figura 6-41 se muestran
( algunos de los más importantes.
15. Glucósidos. Son derivados que equivalen a las sales. Son el re
( sultado de la unión de un hidrato de carbono con radicales más o
(
(
(
c n-co-ch3 N—CO-CH3
c N-Acetil-D-glucosamina N-Acetil-D-galactosamina
25 Fig. 6—39.
H-N-CO-CH,
Sulfato 6 de N-acetil-D-ealactosamina
Sulfato 4 de N-acetil-D-galactosamina
N—O—SO3
2-D-galactosamina sulfatada
Fructosa 6 fosfato
Hidrato de
carbono
Metí! glucósido
Fig. 6-42.
Hidratos de carbono 93
20°' a X 100
“ D L X C
(
94 Hidratos de carbono (Capítulo 6)
(
Cuadro 6—2. Rotación específica de algunos carbohidratos
( >
Cuadro 6—3. Reacciones de coloración
(• Reacción Reactivo Características
c- Molisch o-Naftol
Acido sulfúrico
Muy sensible. Positiva con la mayoría de hi
dratos de carbono; negativa con los ainino-
azúcares
(
Selivanoff Resorcinol Positiva con lascetosas
Acido clorhídrico
(
Tollens Florcglucinol Positiva con galactosa, pentosas y ácido glu-
<'•)' Tauber
Acido clorhídrico
Bencidina
coron ico
Con las pentosas da colcr rojo intenso
Acido acético
C) Antrona Antrona Positiva con la mayoría de hidratos de carbo
Acido sulfúrico no. Muy sensibIe..Cu3ntitativa
o Ortotcluidina Ortotcluidina Muy sensible. Cuantitativa
Acido acético
Hidratos de carbono 95
DIOSAS
Formadas por dos carbonos, uno con el grupo aldehido y el otro con
alcohol terminal. No existen cetosas de dos carbonos.
Glicoaldehído. No existe libre en la naturaleza, sé forma como paso
intermedio én el ciclo de las pentosas, razón por. la cual se le clasifica
corno hidrato de carbono (fig. 6—43).
TRIOSAS
Con tres carbonos, tanto del grupo de las aldosas, con variedades D y L,
como de las cetosas.
D-glicerosa. Es el aldehido glicérico (fig. 6—44).
Su poder rotatorio es de -14°. Es paso intermedio entre el metabolis
mo de los hidratos de carbono y del glicerol de los lípidos.
Dihidroxiacetona. Es la cetosa más sencilla que existe (fig. 6-45).
Así mismo es paso intermedio en el .metabolismo del glicerol e hidratos
de carbono, las dos triosas fosforiladas son interconvertibles metabólica-
mente.
TETROSAS
De las tetraldosas, la treosa carece de importancia biológica. La eritrosa no
existe libre, es un paso intermedio en el ciclo de las pentosas en forma de
eritrosa 4 fosfato (fig." 6-46).
La eritrulosa (fig. 6-47) es un paso intermedio en el proceso de foto
síntesis.
H— C = O
I-
' h—c = o H-C-OH
l I-
h2c-oh H-C-OH
H—C=O
. I
H,C-OH H-C-OH
I I
C=O H-C-OH
I I
H2C-OH H-C-OH
H-C-OH
I
C=O
I
H-C-OH
I
H2C-OH
PENTOSAS
Monosacáridos de cinco carbonos. Las aldopentosas se encuentran amplia
mente repartidas en la naturaleza, formando parte de macromolécuías.
D-Arabinosa. Es una aldopentosa que se encuentra en forma’ de
furano en la naturaleza (fig. 6-48).
Desvía el plano de luz polarizada con índice de + 105°. Da positiva la
reacción con orcinol.
Se encuentra en los áloes, goma arábiga, polisacáridos del bacilo tuber
culoso, etc. Forma parte de las glucoproteínas..
D-Xilosa. Llamada azúcar de madera, se presenta en forma de furano
(fig. 6-49).
Desvía el plano de luz polarizada, su índice es + 19°. Con floroglucinol
da color rojo intenso. Es un paso metabólico.
Forma parte del tejido leñoso de los vegetales, se encuentra en resmas.-
tiene importancia como alimento en animales inferiores. Forma parte de
las glucoprote-ínas.
D-Ribosa. En la naturaleza se encuentra formando parte del esqueleto
del ácido ribonucleico, con forma de furanosá (fig. 6—50).
Presenta mutarrotación, en equilibrio tiene índice de-19."5°.
Da positivas las reacciones de reducción, su osazona es característica.
No fermenta por acción de levaduras.
Forma parte del material genético (RNA); así mismo se le encuentra
en varias vitaminas y coenzimas.
D-2-Desoxirribosa. Es la ribosa sin oxígeno en el segundo carbono.
Tiene poder rotatorio dé -58°. Da positivas las reacciones de.reducción,
no fermenta por acción de levaduras (fig. 6—51).
Forma parte del esqueleto del ácido desoxirribonucleico (DNA).
D-Ribulosa. Es una cetopentosa con presentación de furanosa (fig.
6-52). Desvía la iuz polarizada-16°.
Es un paso intermedio en el ciclo de las pentósas con forma de ribulo-
sa 5 fosfato. Es también paso intermedio en el proceso de fotosíntesis.
L-Xilulosa. Es una cetopentosa de la serie L, tiene estructura de fura
nosa (fia. 6-53).
Es un paso intermedio en el catabolismo del ácido glucurónico y de la
fotosíntesis.
Existe una afección por una falla metabólica, en la cual se elimina esta
cetopentosa por la orina; este padecimiento se denomina pentosuria.
HEXOSAS
Por oxidación del primer carbono da ácido glucónico (fig. 6-55), del
sexto carbono da ácido glucurónico, de los dos carbonos, ácido glucosa-
cárico. Por reducción da sorbitol.
Es un azúcar reductor, da positivas las reacciones de Benedict. Folin.
etc. También las de Molisch, antrona, ortotoluidina. Su osazona es igual a
las derivadas de fructosa y mañosa (fig. 6-22).
D-Galactosa. No se encuentra libre en la naturaleza. Combin’ada forma
parte de la lactosa, melobiosa y refinosa. También forma parte de los
lípidos compuestos; por hidrólisis de agar, goma arábiga, mucílagos. etc.
se obtiene, entre otros productos, D-galactosa.
Es una aldohexosa con forma de piranosa (fig. 6-56). Presenta muta-
rrotación con balance final +81.5°.
El hígado la transforma a glucosa; la glándula mamaria forma galactosa
a partir de la glucosa como paso intermedio en la síntesis de lactosa. No
fermenta por acción de .levaduras.
Por oxidación de los carbonos 1 y 6 da ácido gálactosacárico (ácido
múcico). Por reducción da dulcitol o galactitol (fig. 6-57).
Es un azúcar reductor, da positivas las reacciones de Benedict. Folin.
etc. Con floroglucinol da color rojo. Su osazona permite diferenciarla de la
glucosa.
Fig. 6—55.
Hidratos de carbono 101
COOH H2C-OH
I I
H-C-OH H-C-OH
1 I
HO-C-H HO-C-H
I I
HO-C-H HO-C-H
I I
Hj-C-OH H-C-OH
' I I
COOH h2c-oh
HEPTOSAS
H-C-OH H^C-OH
'I I
H-C-OH HO-C-H
I i
HO-C-H HO-C-H
I I
H-C-CH H-C-OH
I i
H-C-OH H-C-OH
I I
H2C-OH h2c-oh
Sorbítct Manitol
o,
’ UNION GLUCOSÍDICA
—o c— —o c—
C + HO
/ \jH HO/ \ / XOZ \
\
c C----- ----- c c-----
DISACARIDOS
C
(
c
(
<
<
Hidratos de carbono 107
T R I SACAR I DOS
TETRASACARIDOS
POLISACARIDOS
POL1SACARÍDOS Y HOMOSACARIDOS .
GLUCAXAS
Formados por unidades de glucosa con uniones diferentes, son los más
importantes para- el hombre desde pl punto de vista alimenticio o de
almacén de energía.
Almidones
Se forman en las células vegetales, las cuales por el proceso de fotosínte
sis (utilización de la energía de las ondas ultravioletas de la luz solar)
captan anhídrido carbónico y agua para dar almidones y oxígeno. En la
obscuridad el proceso se invierte.
Son una forma muy importante de suministro de energía para las
células animales.
Los almidones se almacenan en: raíces como las papas, semillas como
trigo o maíz, en el tronco como en el árbol del pan, frutos como las
nueces.
El almidón se presenta en gránulos característicos según su origen, el
de la papa es grande, el de arroz, pequeño; su estructura semeja una
cebolla, o sea, un núcleo rodeado de capas más o menos concéntricas
como en el trigo o excéntricas como en la papa.
Los gránulos están formados en un 96 a 98% por almidón; de un 0.5
a 1.5% de ácidos grasos, el resto son proteínas; contienen moléculas de
ácido fosfórico.
La envoltura del granulo es proleínica; al poner almidón en agua
hirviente se hincha hasta romper la envoltura y deja almidón libre. Este
se hidrata con lo que aumenta su viscosidad.
Por su composición química el almidón es un glucana, por hidrólisis
sólo da unidades de glucosa.
Hidratos de carbono 109
()
()
Glucógeno
( )
Está presente en las células animales, en particular en los tejidos hepático
y muscular donde forma almacenes de energía.
( ) El término glucógeno no indica un compuesto determinado, sino un
polisacárido formado por numerosas unidades de glucosa, con peso mole
( ) cular muy alto, (próximo al millón) y que se encuentra en los tejidos
asociado a proteínas,’ ahí se le puede identificar por el color rojizo que
( ) adquiere por acción del yodo.
Su estructura es similar a.la amilopectina, formada por cadenas de
( ) glucosa en unión 1-4-a y ramificaciones 6-1 -a, éstas representan 9% de
todas las uniones, por lo cual.eí glucógeno es más ramificado que la amilo
pectina, existen de 12 a 18 unidades de glucosa por ramificación (fig.
( ) 6-71). ’
El glucógeno hepático es el más alto peso molecular, está formado
( ) por 30,000 unidades de glucosa en promedio, con peso moiecular alrede
dor de los 5,000,000. Es muy resistente a los álcalis, propiedad que se
( ) utiliza para extraerlo de los tejidos.
Sus soluciones tienen acción sobre la luz polarizada con un índice de
( )
+ 196°.
Dextrinas
( ) No existen libres en la naturaleza. Se forman en intestino como etapa
intermedia en la digestión de almidones o glucógeno.
c >
c> ALMIDONES
c> ERITRODEXTRINAS
I
ACRODEXTRINAS
c>•• I
DEXTRINAS
c> l
MALTOSA
\> I
GLUCOSA
Celulosa
Es el hidrato de carbono más abundante en la naturaleza, forma parte dei
tejido de sostén de los vegetales, en algunos como en el algodón la propor
ción de celulosa es de 907c, en la inadera existe en proporción de 50%. etc.
Hay bacterias y hongos que la forman.
COMPUESTO CARACTERÍSTICA
Dextranos
No existen en la naturaleza, se forman en el laboratorio o la industria por
acción enzimática de Levonostoc mesenteroides sobre la sacarosa:
FRUCTOSANAS
Inulina
Es una fructosana de origen vegetal formada por unidades de a-D-fructosa
en unión 1-2-a con ramificaciones desconocidas hasta la fecha, su peso
molecular es de 5,200 daltons..No da color con el yodo y produce solucio
nes levorrotatoriás. • . -
El hombre carece de las enzimas necesarias para .su hidrólisis, por lo
que no tiene importancia alimentaria. Su hidrólisis'por ácidos y calor es
fácil. Su importancia radica en su aplicación clínica-para el estudio del
funcionamiento renal, ya que filtra cuantitativamente por el glomérulo y
no se resorbe o excreta en el túbulo renal.
GALACTANOS
POLISACARIDOS COMPUESTOS/
Son aquellos que por hidrólisis dan derivados carboxílicos, aminados, sul
fatados, o acetilados de los monosacáridos.
Para su estudio se clasifican en no aminados y aminados.
114 Hidratos de carbono (Capítulo 6)
coo- coo-
o
/
Sulfato decondroitina A
coo- O-SO3
Sulfato de condroitina C
Fig. 6-79.
(
(
118 Hidratos de carbono (Capítulo 6)
(
La diferencia entre las variedades A y C radica en la posición del
( sulfato, unido al carbono 6 en la variedad C y al carbono 4 en la varie
dad A.
< La unión glucuronato-acetilcondrosamina es 1-3-0; la unión ace-
tilcondrosaminasa es 1-4-0.
< La cadena de carbohidratos que es el sulfato de condroitina se
une a una proteína, sirviendo de intermedio una xilosa que enlaza con
(
un residuo serina (fig. 6—80). La proteína une varias cadenas de sulfa
to de condroitina y de ácido hialurónico para formar agregados de alto
. peso molecular.
(
Alfa heparina: Su composición es diferente en el momento que se forma
a cuando es una molécula en plena capacidad funcional.
( Se forma como un polímero del disacárido formado por D-glucu-
ronato, y de D-glucosa aminada y acetilada sobre el.carbono 2. Des
( pués de formarse esta cadena por acción de una 5 epimerasa la molé
cula de Dzglucuronato cambia su isomería D en el carbono 5 por la- -
(
forma L, cambiándose a L-iduronato (fig. 6—81), esto sucede en la-
mayor parte de las moléculas de D-glucuronato, permaneciendo algu
nas como tales.
Así mismo, muchos de los grupos acetilo unidos al radical amino
se cambian por radicales sulfato. También puede sulfatarse sobre el
( carbono 2 del L-iduronato. La cadena en sí, .tiene peso molecular de
17,000 a 20,000 daltons, pero por intermedio de una proteína se
) unen varias hasta formar un agregado que alcanza hasta un peso de
70,000 daltons.
( ) Se encuentra eq hígado, pulmón, bazo. etc. en forma de aránulos
de las células cebadas, encontrándose asociada a histamina y serotoni
na. En caso de choque anafiláctico estos gránulos pasan a la sangre en
(
mayor cantidad.
(
c Proteína
/X/\
Ser
( 1 Ser
I I
Xilosa Xilosa
( ) I I
Sulfato Sulfato
de
o de
condroitina condroitina
O
Hidratos de carbono 119
I. I til
Ejes de ácido Sulfato de
hialurónico y condroitina
proteína y lo de queratán
Glucoproteínas
Son compuestos formados por proteínas que llevan unidos hidratos de
carbono.
Pertenecen a este grupo: colágena, hormona gonadotrópica corióni
ca, hormona luteinizante e inmunoglobulinas, en especial IgM e IgA. La
mayor parte de las proteínas llevan asociados carbohidratos.
Esta asociación tiene interés particular en las membranas celulares
en donde, en la parte externa, las proteínas tienen unidos oligosacáridos,
que forman parte de los antígenos celulares o de los receptores de estímu
los extracelulares.
La proporción de carbohidratos sobre la proteína y el peso molecu
lar son muy variables, desde la ribonucleasa B, peso molecular 14,700;
la ovalbúmina, peso molecular 45,000; que tienen unos cuantos mono
sacáridos por molécula, hasta la mucina de la glándula submaxilar con
peso molecular cercano al millón y con 800 monosacáridos por molécu
la.
c
I <
i <
? c
Fue Fue
7
Lípidos
GENERALIDADES
724
Lí pidos 125
CLASI FICACION
LIPIDOS SIMPLES .
GLICERIDOS
h2c-oh
I
Glicerol o propanotriol H-C-OH
H2C-OH
h2c-oh CH-
1 ||
1 H
C-H 4 2H-H
1 ' *
1
H2C-OH H-C:O
Glicerol Acroieú.a
126 Lípidos (Capítulo 7)
< h2coh
1 -
H2C-O-(?)
1 -
H-C.O
I
H-C-OH r C:9 r h-c-oh
s. 1 1
h2c-o (p) h2c-oh h2c-o-(p)
H3C-COOH
A
Acético C H3COOH
Butírico C3 H,COOH
Caproico C5 H,COOH
Caprílico J C7 HnCOOH
Cáprico 4 x C, HijCOOH
Láurico CnHlsCOOH
Mirístico Ci3H17COOH
Palmítico CisH19COOH
Esteárico c17h21cooh
Aráquico cI9h23cooh
Behénico . • c2)h2Scooh
Lignocérico c23h27cooh
Carbáurico.’ c25h„cooh
O
R-O-C-;CHjn-CH3
Acilo
Fig. 7—4.
__ '.rfvJ*!')
\ j& 4 r _>
*- ¿H
129
____ COOH
VWxTVAA/WV
I I I '
Acido nervónico 24C A 15
18
WUUVWL
12 9
Acido linoleico 18C A 9 y 12
COOH
5* 5+.- •r .t ■./
... nroSO + 9'1 wroí -> l,
c >
r G v c-evo M ' (H qra pS
( ) Acidos grasos cíclicos: Existe una serie de ácidos grasos cíclicos que
no llegan a formar parte de los lípidos pero tienen importancia por sí
C ) mismos, éstos son las prostaglandinas (PG).
Se derivan de una cadena de 20 carbonos con una estructura cíclica
( de cinco carbonos (del 8 al 12) y un grupo carboxilo. Esta estructura se
denomina ácido prostanoico (fig. 7—5). También se denominan eicosanoi-
des por tener 20 carbonos en su molécula.
Existen cuatro grupos de prostaglandinas designadas con las letras A,
B, E y F, caracterizadas por variaciones en el anillo (fig. 7—6).
( , Todas las prostaglandinas llevan un OH unido al carbono 15.
Aparte 'de las letras mencionadas, las prostaglandinas también se carac-
( terizan por números que indican el número de enlaces dobles.
La inclusión en su designación del número 1, indica ün enlace doble ;
“trans” entre los carbonos 13 y 14.
El número 2 indica la inclusión de un segundo enlace doble entre los
carbonos 5 y 6.
( El número 3 aumenta el número de enlaces dobles con otro entre los
carbonos 1 7 y 18.
( En la figura 7—7 se dan prototipos de prostaglandinas.
Existen otros compuestos .similares a las prostaglandinas, los trombo-
, xanos (fig. 7—8), pero el anillo es de seis elementos, cinco carbonos y un
oxígeno.
<
c
c
c.
c
c
c
r
►). Fig. 7—6. Características de los anillos en las diversas prostaglandinas.
r
_ aclghC'Cnco
Lípidos 131
O O
II
H2-C-OH + HO-C-R H2—<J—O—C—R + H2O
O
II
H—C—OH + HO-C-R H—C—O—C—R + H2O
O O
I II I II
H2—C—OH + HO-C-R h2-c-o-c-r + H2O
Glicerol + 3 Acidos Triacilglicerol
grasos
O O
II II .
HjC-O-C-R HO-C-R
II ÓII H,G—OH
I
O
II
HC-O-C-R + 3H2O ---------- •- H-C-OH• + HO-C-R
I
O h2c-oh O
I II II
HjC—O—C—R HO-C-R
Triacilglicérido -------------------------------- •- Glicerol • 3 Acidos
grasos
O O
II II
h2c-o-c-r Ná-O-C-R
o H2C-OH 0
II 1 II
HC-O-C-R + 3NaOH H-C-OH Na-O-C-R
O H2C-OH 0
II II
H2C-O-C-R Na-O-C-R
Los jabones de sodio son duros; los de potasio, blandos; los de calcio
y magnesio insolubles.
Indice de saponificación: Es la cantidad de miligramos de base necesa
rios para saponificar totalmente un gramo de grasa o aceite. Este número
está en relación inversa al peso molecular; en un gramo de lípido de peso
134 Lípidos (Capítulo 7)
Peso Indice
molecular de saponificación
Tripalmitina 807 209
Triestearina 891 189
Trioleína 885 190
H H
I I
-C = C- + 2H -C-C-
II t I I
H H H H
0-0 0 O
1 1 II , II
—c = c— + o2- -c-c--------- — -c + C-
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
H H H H H H
CERAS
LIPIDOS COMPUESTOS
Son aquellos que además del radical alcohólico y ácidos grasos, contienen
fosfato, radicales nitrogenados, hidratos de carbono, etc.
El radical alcohólico es el glicerol en los fosfátidós o fosfolípidos y
esfingosina en los esfingoh'pidos.
Su característica física principal es que la molécula tiene una fracción
no polar, cadenas acilo, y una fracción polar, el radical distintivo de cada
uno (fig.;7-13).
• FOSFATIDOS (FOSFOLIPIDOS)
Elementos lipotrópicos
Son elementos que por su falla en el aporte alimenticio, producen acumu
lación de triglicéridos en el hígado, situación que se conoce como esteato-
sis hepática.
Son cuatro: Etanolamina, colina, inositol y el aminoácido serina.
Etanolamina. Forma al unirse al ácido fosfatídico la fosfatidiletanola-
mina (fig. 7—16). La etanolamina puede convertirse metabólicamente en
colina
o
II
h2c-o-c-r
0 Radicales O
1 ||
H-C-O-C-R
acilo II
H2C-0-C-R
Radicales
acilo
R—O-P-O—C—H2 H-C-O-C-R
OH O
II
Zona Zona no HO-P-O-C-H2
polar potar I
O
/CH3
HOCH2—CH2—N* CH, .
H0-CH2-CH2-NH2 •CHj
C=0 ‘ c=o
I I
ch3 ch3
H
I
hoch2-c-nh2 hoch2-ch2-nh2 + co2
I
COOH
Serina Etanolamina
Fig. 7-19.
C)
( )
( .
( ■ • "
Importancia clínica
Estos compuestos se unen al ácido fosfatídico, para formar fosfolípidos.
’ Son indispensables en la formación de la cubierta de las prebeta lipopro
teínas y quilomicrones, para contribuir a su transporte en sangre.
Forman las membranas de las células; éstas son una doble capa lipídi-
ca, con las cadenas de ácidos grasos (fracción no polar) dirigidas hacia la
mitad de la membrana, y lós radicales polares o hidrófilos hacia el exte
rior.
Fosfatidil colina. Recibe el nombre de lecitina, se le encuentra en se
millas, yema de huevo, etc., es el fosfolípido más abundante del plasma
sanguíneo, forma parte de las membranas celulafés.
Es abundante en la porción aérea del alvéolo pulmonar, en especial en
el recién nacido, donde actúa como agente’surfactante impidiendo la
adherencia de las paredes del alvéolo y facilitando la expansión pulmonar
t en el momento del nacimiento. ••<...
Resulta de la'unión del ácido fosfatídico con la colina; ésta es una
basé‘nitrogenada (fig. 7-21) que se forma por la trimetilación de la eta
nolamina.
En la naturaleza se encuentran alfa lecitinas, formadas por la unión
del radical fosfato-colina a los carbonos 1 ó 3; en teoría este radical puede
encontrarse unido al carbono 2 formando Jas beta lecitinas, pero este
tipo de compuestos no existen en la naturaleza.
Generalmente al carbono 1 se une un ácido graso saturado mientras
que el carbono 2 lleva un ácido insaturado. Las lecitinas delhígado contie
nen ácidos palmítico, esteárico, oleico, linoleico, en su mayor proporción;
otras lecitinas también tienen ácido araquidónico.
Lípidos 139
o
n
HjC-O-C R
I o
I II
O HC-O-C R
h3C\ , I
H3C—CH2-CH2-O-P-O — ch2
h3c^ I
o-
O
o II
II H2C-0-C-R
H2C-O-C R o
II
COO O H-C-0-C-R
H C-O-C R J » I
H3N-C-CH2-O-P-O— ch2
H3N*-CH2-CH2-O-P-O-CH2
o
II
Plasmalógenos
Se forman por glicerol, un ácido graso no saturado unido al carbono 2;
ácido fosfórico-etanolamina, unidos al carbono 3-, mientras que al carbono
1, con unión éter, se une una cadena de carbonos (fig. 7-25).
Esfingolipidos
Son lípidos compuestos que en lugar de gliceroi, tienen como base la esfin-
gosina (fig. 7-26). Esta es una base nitrogenada de 18 carbonos, un enlace
doble y dos grupos alcohol. ...
Se encuentran asociados a los fosfolípidos que forman las membranas
celulares.
Existen derivados de la esfingosina presentes en la naturaleza, la dihi-
droesfingosina que es el compuesto saturado y la fitoesfingbsina con un
tercér radical alcohol, estos compuestos existen en mayor proporción en el
reino vegetal.
Ceramida. Este radical se forma por la unión de un ácido graso (varia
ble) al radical antino de la esfingosina (fig. 7-27) la unión es nitrógeno-
carbono (N-acil esfingosina).
H£-0-CHj—Cadena de carbonos
O
II
H-C—O—C-------Acido graso no saturado
♦ I
H3N-CH2-C-O-CH2
ho-ch-ch=ch-(ch2)12-ch3
I I II
HO-CH-CH = CH-(CH2)12-CH3 h-c-n-c-r
. I I
hc-nh2 HjC-OH
I
HjC—OH R = Radical acilo
HO-CH-CH = CH-(CH2)l2-CH3
H o
I I II
HO-CH-CH = CH-(CH2)i2-CH3
H-C-N-C-R
I
o-c-h2
Los ácidos grasos que forman estos compuestos son: ácido lingocérico
(24C), ácido behénico (22C), ácido nervónico (24C A 15), y los ácidos
hidroxilados: ácido cerebrónico (ácido 2 hidroxi lingocérico) y ácido
oxinervónico (ácido 2 hidroxi nervónico).
Son muy resistentes a la hidrólisis enzimática o ácida.
Cerebrósidos sulfatados. Son galactocerebrósidos con un radical
sulfato unido al carbono 3 de la galactosa (fig. 7-30).
Gangliósidos. Formados por la unión de dos o más monosacáridos
a la ceramida, incluyen unidades de ácidos.siálico (ácido N-acetil neura-
mínico o Nana), o N-acetil galactosamina (GalN-ac).
La denominación de la segunda letra indica el número de unidades
de ácido siálico que contiene, así los indicados con letra Ni indican uno
solo (mono) con, letra D (di), etc.
Forman parte de los lípidos'de las membranas de las células nerviosas
en especial en las terminaciones; en otros tejidos existen en la zona de la
membrana celular donde se encuentran los receptores hormonales.
Gangliósido GM1 (fig. 7—31). Su acumulación en los tejidos se en
cuentra en la galactosidosis generalizada.
Gangliósido GM2. Se forma a partir del anterior por pérdida de la últi
ma molécula de galactosa. Se encuentra aumentado en la enfermedad de
--------
Nana *
Ceramida —O — Gal
. I____
GENERALIDADES
Su nombre proviene del griego protos. “primero”, lo que indica que son
substancias primarias o primordiales para la vida.
Su importancia biológica es enorme; las proteínas realizan un sinnú
mero de funciones sin las cuales sería imposible la vida.
Todas las enzimas (los catalizadores biológicos) son proteínas.
Varias hormonas son de naturaleza proteínica.
Los anticuerpos, mecanismos de defensa del organismo contra proce
sos infecciosos o tóxicos, pertenecen a este grupo.
Las cromoproteínas encargadas del transporte o almacenamiento de
oxígeno y de los fenómenos de oxidación y reducción necesarios para el
metabolismo detmergía, son proteínas asociadas al grupo hem.
Las proteínas cubren un porcentaje de las necesidades energéticas del
organismo.
La íntima relación entre ácidos nucleicos y proteínas, y su mecanismo
genético de formación indican su importancia en la herencia.
Son estructurales y de protección, como las fibras de colágena o las
uñas y el pelo.
Desempeñan funciones especializadas como la actina y miosina en Ja
contracción muscular y ¡a rodopsina en la transformación de luz en im
pulso nervioso.
Proteínas 145
AMINOACI DOS
H
I
R — C — COOH
i
i
NHj
Alfa aminoácido
H H
I I
HO — CH2—C-----COOH HOOC — C — CH2— OH
I I
nh2 . NHj
L-Serioa D-Serina
( I
146 Proteínas (Capítulo 8)
(
AMINOACIDOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS PROTEINAS
(
Cada aminoácido se representa con tres letras, para indicar el orden que
lleva" ai formar una proteína.
Por la naturaleza de su radical se clasifican en:
A. Aminoácidos alifáticose £1 radical es una cadena de carbonos e
“ hidrógenos.
(
1. Glicina o glicola (Gli). Acido alfa amino acético.
c
H r)
c •o I
H—C—COOH
I
c NHj
c H
h3c-c-cooh
I
( NHj ■ -7
< Y?
3. L-Valina (Val). Acidó alfa amino isovalérico.
r.
c
c 4. L-Leucina (Leu). Acido alfa amino isocaproico.
t H.
H3CX I
c H3C^
CH-CH-C-COOH
|
nh2
>
1
Proteínas 147
i
i
-Isoleucina (lie). Acido alfa amino beta metil valérico.
I
____ _ ’
H3C-CH2-CH-€^COOH^ O
CHj NH2
H
I
I
h3c-ch-c-cooh
i I i
OH NHj i
.1
C. Aminoácidos ácidos. Contienen un segundo grupo carboxílico,
unido a un carbono fuera del carbono alfa. Funcionan como áci
dos al estar integrados a la proteína.
H
I t
HOOC—CH2—C—COOH
I
NHj
HOOC—CHj—CHj—C—COOH
I
NHj
148 Pro teínas (Capítulo 8)
H
I . •
H,N-C-NH-CH2-CH2-CH2-C-COOH
‘II “ I..
NH NH? .
■, i1
CH2-.CHj-CH2-CH2-C-COOH
j'.NKfJ I
NHj
CT H—C =C—CHj—C—COOH
' I I I
N NH NHj
V
E. Aminoácidos sulfurados.
13. L-Cistefna (Cis). Acido alfa amino beta tiol propiónico.
z r. H
I
hs-ch2-c-cooh
Ñh2
H H
2
I I
HOOC-C—CH2-SS-CH2—C—COOH
I I
Proteínas 149
Cjev-xci d (
15. L-Metionina (Met). Acido alfa amino gamma metil tiol butírico. a
(
H
I
H3C—S—CH2—CH2—C-COOH (
NHj
(
F. Aminoácidos aromáticos. Tienen un anillo bencénico.
(
16. L-Fenilalanina (Fen). Acido alfa amino beta fenil propiónico.
c -a |
(
H
—ch2-c-cooh > • C (
l
NHj ■ (
■.
■
c
IHO
.
(
)
3— 79
v
( )
2? 18. L-Triptófario (Tri). Acido alfa amino, beta indol propiónico. <9
H
c )
I
—ch2-c-cooh c
,JC> , NHj
c
\pW'' o
í
(
í
19. L-Prolina (Pro). Acido pirrolidina alfa carboxílico.
c i
(1
—COOH
Q
c <j 1 N
^ó\o pi r fol'\ (O
150 Proteínas (Capítulo 8)
I J COOH
H
I
O = C-CH-C-COOH
II
NHj NHj
O = C—CHj—CHj—C—COOH
I I
NHj NHj
o=c C-COOH
Proteínas 151
COOH N
\ ’
CH2-CH2-C-COOH
/ I
COOH NHj
: . . H
I
ch2-ch2-ch2-c-cooh
I I
NHj NH2
H
HNCH2-CH24CH2í-C-COOH
>
0=<g^NH2
I
nh2
H
I
ch2-c-cooh
I
NH2
O
'y
31. Triypdotirosina (T,).
H
I
HjC — C—COOH
II I
nh2 h
H2C-CH2-CH2-COOH
I
NH2
H H
I f . ■ ' I
R — C — COOH------------------► R---- C----- COO + H*
I I ■
nh2 NHj
H H
I .
R---- C —COO + H*
I
NHj
Anión Forma dipolariónica
i
Le >
S La concentración de iones hidrógeno del medio regresa a las condicio
nes previas y el aminoácido queda con un anión (el grupo carboxilo)
y un catión (el grupo amino), en forma de ion dipolar o estado dipola-
riónico.
En la molécula global no existe desequilibrio de cargas eléctricas,
hay igual número de cargas negativas y positivas, lo que se denomina
estado isoeléctrico o isoiónico. En estas condiciones, un aminoácido'cn
un campo eléctrico no se desplaza a ningún polo.
Esta situación se repite en los aminoácidos ácidos y básicos, con los
radicales situados fuera del carbono alfa.
Poder amortiguador de los aminoácidos. Al añadir una cantidad de
icnes hidrógeno a una solución de aminoácidos los une a su molécula
controlando así la concentración en el medio.
( >
( ) H H
( )
( ) I I -
NH3’ NH2
Dipolarión Anión
c)
En este caso, un aminoácido colocado en un campo eléctrico, migra
( ■) hacia el polo positivo o ánodo; el aminoácido está en.su forma aniónica.
Esta situación se repite en todos y cada uno de los aminoácidos, lo que
() varía es la concentración de hidrogeniones ante la cual suceden los cam
bios de anión -* dipolarión -* catión.
Ejemplo: Si se disuelve al aminoácido glicina en una solución con
() baja concentración de iones hidrógeno (pH 13) y se añaden gradualmen
te, los cambios que suceden en las moléculas de la glicina dependen de
( ) la concentración que alcancen éstos. La figura 8-1 representa gráfica
mente este fenómeno, que puede dividirse en cinco fases:
() Primera: Con una concentración de iones hidrógeno en picomoles
(pH 13), la glicina se encuentra en su totalidad en fomy aniónica.
c> r
H2N— CHj—COO'
() Anión 100%
p1 =H,N*-CH2COO Íj i
Dipolarión 100% ?i
H3N’-CH2COOH
pK2 =------ ------------------- =1
H3N -CHj-COO j
h3n‘-ch2-cooh
Catión 100%
156 Proteínas (Capítulo 8)
Proteínas ¡57
Acido Histidi.^a
Glicina
aspártico
■ coo-
1
COO- H—C—nh3 +
1
Micromol/lt. ch2 ch2
. 1
pH 4.0
H-C-COOH HC=CH
1 + 1 1 ,
nh3 HN NH +
\//
c
coo- H
ch2
I . coo-
nh3
1
H-C—NH3
coo- ■ 1
1 ch2
CHj 1
1 HC=CH
H-C-COO- 1 1
HN N
Nanomol/lt ' ♦ \//
nh3 •
pH8.0 c
H
coo-
1
H-C-NH2
1
ch2
1
coo- HC=CH
1
coo- ch2 HN N
1 \//
1
ch2 H—C—COO— C
1
1
Picomol/lt. nh2 nh2 H
pH 13.0
(
158 Proteínas (Capítulo 8)
(
enzimas descarboxilasas. Una reacción de este tipo transforma el aminoáci
( do histidina en histamina.
( H
I
, — ch2-c-cooh CHj-CHj + COj
( I I I
I NHj NHj
Nx NH N. NH
(
( Histidina Histamina
( H
H I
I R-C-COOH
( R-C-COOH + 2 HjC = O I
I N—CHjOH
NHj
( CHjOH
Reacción con ácido nitroso. El ácido nitroso reacciona con los grupos
amino y deja en libertad nitrógeno, susceptible de valorarse volumétrica o
manométricamente (técnica de Van Slyke).
H
( I
R—CH—COOH + HNO,--------------- R-C-COOH + HjO + N2
I < I .........
c NHj OH
H
I
PROTEINAS
R R H R
H o H o H o H o H o
N —c—c —N —C —C —N-C—C —N-C —C —N-C —C
H H H H H
<
Cadena A
rs—s_i
c
Gli-He-Val-Glu-GIn-Cis-Cis-Tre-Ser-lle-Cis-Ser-Leu-Tir-GIn- Leu-Glu-Asn-Tir-Cis-Asn-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17- 18 19 20 21
c
c
(
Fen-Vat-Asn-GIn-His-leu-Cis-Gli-Ser-His-Leu-Val-Glu-Ala-Leu-Tir-Leu-Val-Cis-Gli
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 c
Cadena B
Glu
21 c
i re-Lís-Pro-Tre-Tir-Fen-Fen-Glí-Arg
30 29 23 27 23 25 24 23 22 ■
o
i
I
Fig. 8—5. Secuencia de los aminoácidos en la molécula de insulina humana.
O
(
(
( 162 Prute inas (Capítulo 8)
( R
1
r_N-C-C-R
( 1 1 11
H H O
I 1
( '
0 H H
( II 1 1
R-C-C-N-R
11
( ■ R
()
O
c>
o Fig. 8—7. Unión iónica.
Prote íñas 163
O OH O O + H*
\\/ ---------------------- —* \\/ •
c c
Aspartil Anión
glutamil
Este mecanismo explica por qué las proteínas son menos solu
bles en su punto isoeléctrico (mínimo desequilibrio eléctrico)
mientras que fuera de él" adquieren forma aniónica o catiónica
aumentando la polaridad de’la molécula y, por consiguiente, su so
lubilidad en agua.
Otros factores que influyen en la solubilidad de las proteínas. Además
de las características de los aminoácidos que forman la molécula proteíni
ca, hay factores extra moleculares que influyen en la solubilidad de las
proteínas. Entre éstos se encuentran:
1. Temperatura. Como regla general, el aumento de temperatura, sin
llegar a la desnaturación, aumenta la solubilidad.
2. Concentración de iones en el medio.
a. Iones hidrógeno. La solubilidad de una proteína es mínima
cuando la concentración de iones hidrógeno es la necesaria
para conservar la proteína en su punto isoeléctrico (mínimo
desequilibrio eléctrico y mínima polaridad). La adición o
substracción de iones hidrógeno (fig. 8—8) hace que la proteí
na al ganar o perder protones quede en forma catiónica o anió-
i
i
ESTRUCTURA DE LAS MOLECULAS PROTEINICAS
Las diversas proteínas están formadas por los mismos aminoácidos, sin
embargo las funciones que desempeñan son diferentes porque cambia su
estructura molecular.
Proteínas 165
R R
h2n-c-co HN-C-COOH
H H
Primer Ultimo
aminoácido aminoácido
3.6 Amino
ácidos
R R
R R R
Proteínas
(Capítulo 8)
La desnaturación se realiza con cambios físicos, químicos y bioló-
8ÍC°iamlTfJÍot Los más importantes son: la disminución de la solu
bilidad aue llega hasta insolubilidad, y la coagulación.
Se debe a la pérdida de los lazos de unión intramoleculares que se
l a establecer con las moléculas vecinas formando un conglome-
“■’SMSXr > -
ácidos:
r-ch2-soh
Fig. 8-16. Representación esquemática de una molécula de hemoglobina A.
r-ch2-so2h
r-ch2-sh
Cadena A
NH, S
Fen-Val-Asp-Glu-Hw-Leu-Cis-Gli-Ser-His- Leu-Val-Glu-Ala-Leu-Tir-Leu-Val-Cis-Gli-Glu -
( )
C )
174 Proteínas (Capítulo 8)
' Ser-Tir-Ser-Met-Glu-His-Fen-Arg-Tn-Gli-Lis-Pro-Val-Gli-Lis-Lis-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
' Arg-Arg-Pro-Val-Lis-Val-Tir-Pro-Asp-Gli-Ala-Glu-Asp-Glu-Leu-Ala-
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
C Glu-Ala-Fen-Pro-Leu-Glu-Fen
II 1
NH2
33 34 35 36 37 38 39
<
Fig. 8—20. Hormona adrenocorticotrópica.
Proteínas 175
CENTRO
ZONA CONSTANTE
ACTIVO
I
I
re
Métodos físicos
1. Solubilidad. Las primeras clasificaciones de las proteínas se basa
ron en su comportamiento ante diferentes solventes.
a. -Albúminas. Son de origen animal, se caracterizan por ser solu
bles en agua destilada y precipitar en soluciones salinas satura
das. Su peso molecular es menor de 70,000 daltons.
b. Globulinas. Las hay de origen animal y vegetal, son insolubles
en agua destilada y precipitan en soluciones medio saturadas
de sales. Una vez precipitadas, algunas globulinas pueden
disolverse nuevamente en solución salina fisiológica, éstas
reciben el nombe de euglobulinas; otras permanecen precipi
tadas y se designan seudoglobulinas. Su peso molecular es
mayor de 150,000 daltons.
c. Histonas. De origen animal o vegetal, están asociadas al áci
do desoxirribonucleico en el núcleo celular. Son solubles en
O
178 Proteínas (Capítulo 8)
Proteína PM Unidades S
Citocromo C 13,400 1.17
Mioglobina 16,900 2.04
Seroalbúmina 68,500 4.60
Hemoglobina 64;500 4.46
Fibrinógeno 339,700 6.40
Miosina 524,800 7.63
Proteínas 179
Métodos químicos
Para cuantificar en su totalidad las proteínas se emplea la determinación
del nitrógeno con la técnica deJCjedhal, que se basa en la transformación
del nitrógeno en sulfato de amonio y la cuantificación de este último
compuesto. En promedio 16% del peso de una proteína es nitrógeno, por
tanto, es fácil descubrir la cantidad de proteína.
Reacción de Biuret. Se usa un reactivo con iones de cobre que cuan-
tifica la cantidad de uniones péptidas.
Aplicación
Fig. 8—25. Estudio por electroforesis de las proteínas del plasma sanguíneo.
180 Proteínas (Capítulo 8)
Aplicación
I -
HbA HbS
Métodos biológicos
Con las técnicas anteriores no es posible identificar y cuantificar las pro
teínas de interés clínico: por ejemplo, ninguna permite dosificar la canti
dad de insulina.
Para lograrlo, se emplean técnicas biológicas con aspectos cualitativos
y cuantitativos aplicables a la práctica médica.
1. Enzimas. Normalmente las enzimas se encuentran dentro de las
células, su aumento en la circulación sanguínea indica lesión del
tejido que las contiene.
Para 1a identificación y cuantificación de proteínas con activi
dad enzimática se añade el suero, plasma sanguíneo, orina, etc.
problema, a un medio amortiguado y que contiene el substrato
específico para la enzima y los activadores necesarios.
Para identificar la enzima basta observar si hay reacción o inac
tividad. La cuantificación se valora por la desaparición del substra
to o la aparición del substrato o la aparición de productos en
tiempo prefijado, de esta manera se establece su actividad (con
centración) en unidades.
2. Anticuerpos. Para el estudio de estas proteínas es preciso verifi
car de manera visible la reacción antígeno-anticuerpo. Para ello se
pone en contacto el suero, plasma sanguíneo, orina, líquido ce-
Proteínas 181
PEPTIDOS
<
(' COOH
1I -
COOH
|
H2N-CH2-CH2-CO-NH-C-CH2-C — CH H2N-CH2—CHj-CO- NH—C-CHr-C = CH
c > 1
H HN
1 1
N
1
H
1
N
1
N
X /\^
C HjC C
() H H
C ) Carnosina Anserina
( ) Fig. 8-27.
t (> •
, Anserina y carnosina. Son dipéptidos formados por beta alanina e
histidiña, en la.anserina la histidiña está metilada (fig. 8—27).- Se encuen
tran en tejido muscular, no se ha aclarado su función bioquímica y fisioló-
( gica.
Glutatión. Formado por glicina, cisteína y ácido glutámico, este últi-
( ) mo se une mediante el delta carboxilo (fig. 8—28). Este compuesto actúa
a través del grupo sulfidrilo que recibe o cede hidrógenos según las necesi-
< des.
Este proceso denominado de oxidación y reducción se estudiará en el
capítulo correspondiente.
Hormonas liberadoras (releasing hormone, RH) o factores liberadores
(releasing factor, RF). Son una serie.de compuestos de origen hipotalámi-
( ) co, formados por pocos aminoácidos; por su acción la hipófisis secreta o
suprime la secreción de hormonas.
( ) Factor liberador de ACTH u hormona liberadora de corticotropina
(CRF o CRH). Está formado por 11 aminoácidos (fig. 8-29).
. Factor (hormona) liberador de tirotropina (thyrotropic releasing
factor, TRF). Formado por 10 aminoácidos de los cuales el primero es
ácido pirrolglutánico y el último-glicina aminada en el grupo carboxilo.
C )
()
C)
<) ( COOH
Fen-Cis-Tir-Ser-N H2
His
I
. Asn
Gln-Cis-Pro-Lis-Gli-COOH
9
---------------------------------------- 1--------------------------------------------------
Enzimas (fermentos)
Cü'qIho^ Vat^i' c Q
GENERALIDADES
SUBSTRATO
ENZIMA INICIAL
I
A
SUBSTRATO
Metabolito ENZIMA INICIAL
B
• I
Metabolito 1
C
I
Metabolito 2
(se acumula o se
D transforma en otro<3
productos)
PRODUCTO
FINAL
/. 'Aviejo
7r 186 Enzimas (fermentos) (Capítulo 9)
i* l)
<5
C
GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA.
/
X
C
LACTATO LACTATO LACTATO
O 0-
O
Fig. 9—3. Ciclo d° la glucosa en el hígado y músculo.
Alenina I (a)
Alanina
<e’s‘ PIRUVATO.
|
AcctiFCoA
E + S ----------- — ES
En estas condiciones se realiza la reacción (fig. 9-5), trans
formándose en un complejo enzima-producto(s), éstos se separan
y dejan la enzima lista para la siguiente conversión.
p
CoE
E CoE
substrato como suelen ser los enlaces fosfato, que a su vez pro
vienen del ATP o la unión a un transportador, como la coenzi
ma A (CnA-SH) lo cual hace también que esta unión sea de alta
energía.
En las reacciones isotérmicas y exotérmicas, las enzimas redu
cen la necesidad de energía de activación, facilitando su realiza
ción.
Ser 21
3 T»e Se» 22
2 Glu Se» 23
i
1 Lis NHj
Ajp 24
NHj
Tu 25
6í¡ C«s 26
rNH3
54 Val Asp 27
j
53 Asp fNH,
Glu 28
52 Ato
Mrt 29
51 Leu Mct 30
4
50 Ln 31
/
49 Glu Se» 32
"ACTIVIDAD ENZIMATICA
c
Enzimas (fermentos) 193
c
C■
c
(
(
(
Concentración creciente dé H*
Enzima
activa
Enzima
inactiva inactiva
(déficit) (exceso)
Fig. 9—11. Cambio en las cargas eléctricas de una proteína, por variaciones en la
concentración de H+.
Fig. 9—13. Mecanismo de acción de los cationes (activadores) sobre las enzimas.
Na*
ATPasa Na* dependiente
K*
ATPasa K* dependiente
Ca2*
Enzimas de la coagulación sanguínea
Mg2*
Fosfotransferasas
Acinasas
Fosfohidrolasas
Zn?
Anhidras^ carbónica
Carboxipeptidasa
Deshidrogenasa del etanol
Cu2*
Tirosinasa
Citocromoxidasa
Mn2*
Arginasa
(
c
c 198 Enzimas (fermentos) (Capítulo 9)
r nh2
(
(
(
(
(
Adenosintrifosfato
< > ATP
Adenosinmonofosfato cíclico
AMPc
( >
( ATP
1er. Adrenalina
( ' paso
.Adeñilciclasa
AMPc + 2 Pi
( )
2 Fosforilasas B
Cinasa 1
( > 2o.
paso
AMPc de la
fosforilasa
--------------------------- ►
f
I
Fosforilasa A
( i f
(fosforilada
y activa)
r.
C '■
Fosforilasa A Glucógeno
( ) 3er.
paso
( ) 2 Fosforilasas B Glucosa 6
fosfato
coo- COO-
NADH NAD
1 \Z - 1
c=o H-C-OH
- 1
1 NADH NAD
CHj CHj
DHL 1 H-H-H-H
DHL 2 H-H-H-M
DHL 3 H-H-M-M
DHL 4 • H-tyl-M-M
DHL 5 M-fTÍ-M-M
Tetrámeros
Enzimas (fermentos)
Concentración creciente de
A
ción del substrato; su aumento satura e,s ¿e /
concentración ya no acelera la velocidad -í f
saturación varía- con la enzima, el subs ■ (
Km - ----
202 Enzimas (fermentos) (Capítulo 9)
(
( ENZIMA ENZIMA
(
(
ENZIMA
.(. >
Fig. 9—22. Influencia de la concentración de substrato en la reacción enzimática.
('>
Si trazamos una gráfica con la velocidad de reacción y la con
centración inicial de substrato, la curva forma una hipérbola que
se aplana a mayor concentración. La constante de Michaelis-
( Menten toma como valor la cantidad de substrato (en moles o sus
fracciones), que ante una concentración establecida de enzima
( permite alcanzar la velocidad media de la reacción (fig. 9-23) al
iniciarse ésta.
INHIBICION ENZIMATICA
INHIBICION DE LA ENZIMA
Puede ser (a) competitiva, (b) no competitiva y (c) por regulación alostéri-
ca.
a. Inhibición competitiva, específica, o reversible. Se lleva a cabo al
agregar una estructura química similar al substrato, capaz de
“engañar” a la enzima bloqueando su acción sobre el substrato
original. Este fenómeno es reversible, al agregar mayor proporción
de substrato, éste desplaza al inhibidor y se restablece la acción
enzimática.
Ejemplo: la deshidrogenasa succínica-deshidrogena al succi-
nato y lo transforma en fumarato; la adición previa dé radicales
oxalato, malonato, glutarato, oxalacetato, frena la catálisis sobre
el succinato requiriéndose mayor concentración de éste para ob
tener la misma velocidad de reacción (fig..9-25).
Esta propiedad se utiliza en terapéutica al suministrar com
puestos capaces de inhibir algunas enzimas, por ejemplo: •
La xantina oxidasa que cataliza la transformación de xantina
e hipoxantina en ácido úrico, se inhibe por acción del alopurinól
e + s , ES
al iniciar
E + S — ES
en equilibrio
C) UDP-GLUCOSA
(
I
GLUCOSA 1 FOSFATO
Activa
< I
GLUCOSA 6 FOSFATO
(
(
(
Fig. 9—28. Modulación negativa con inactivación de la enzima.
(
(
(
(
<
< PIROFOSFATO
✓
Fig. 9-29. Modulación negativa en la síntesis de purinas.
Enzimas (fermentos) 207
Las enzimas que necesitan iones para activarse, los requieren en concen
tración precisa, su exceso o déficit son capaces de frenar y bloquear su
acción; a esto se refiere el “equilibrio electrolítico”. En'clínica, el desequi
librio de algún ion (falla de la activación enzimática) provoca problemas
enzimáticos intracelulares capaces de causar la muerte.
Ya se estudió la influencia de los iones calcio en la coagulación sanguí
nea .y el tiempo de protrombina y cómo su déficit o exceso frenan estos
fenómenos enzimáticos; los otros iones siguen el mismo patrón, variando
la enzima sobre la cual actúan.
Casi todas las enzimas actúan en el interior de las células donde se forma
ron, siguiendo los fineamientos estudiados, pero existen algunos aspectos
que conviene resaltar.
Las enzimas intracelulares no actúan aisladas, forman parte de un com
plejo metabólico (camino enzimático) que determina el funcionamiento
de la célula, en sí o en relación con las demás células de la economía, la
falla de una bloquea el camino metabólico respectivo con problemas de
gravedad variable.
La distribución de enzimas dentro de las células no es arbritraria; se
localizan en la zona en que son necesarias. Por ejemplo, las que facilitan la
incorporación o eliminación de diversos materiales a la célula se relacionan
con la membrana; en la mitocondria se encuentran las encargadas del
metabolismo de energía (ciclo tricarboxílico y sistema citocromo); en los.
lisosomas están una serie de enzimas hidrolíticas que degradan macromo-
208 Enzimas (fermentos) (Capítulo 9)
Deshidrogenasa láctica
L-Amino oxidasa
UDP-Glucoronil transferasa
GI ucosa-6-fosfatasa
Acidos nucleicos
GENERALIDADES
213
<r)
C )
214 Acidos nucleicos (Capítulo 10) Acidos nucleicos 215
C )
El DNA nuclear en forma de cromatina, está asociado a proteínas, OH
( ) por esta razón estos compuestos también se denominan: nucleoproteínas. I
Los. virus son moléculas de ácidos nucleicos, material genético sin H3PO4 HO ------ P------ OH
< capacidad de sobrevivir por sí solo pues carece de los elementos y orga
II
nizaciones del protoplasma celular. O
()
Fig. 10-3. Acido fosfórico.
C) COMPOSICION QUIMICA
( ) Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos forma Bases nitrogenadas. Son de dos tipos: derivadas de las purinas y de las
dos por una pentosa, ácicio fosfórico y una base nitrogenada. piTÍmidinas; tanto las purinas como las pirimia...as desarrollan su estruc-
C ) Pentosa varía según el ácido en cuestión y da el nombre a los dos áci J tura, y los radicales que se añaden en un solo plano, o sea, en tercera
dos .nucleicos; en el ácido ribonucleico la pentosa es |3-D-ribosa (fig. I ' dimensión, son muy delgados.
10-1). Bóséi purínicas. Formadas por dos anillos, uno de seis y otro de cinco
(
En el ácido desoxirribonucleico, la pentosa es /3-D-2-desoxirribosa elementos, tienen dos nitrógenos en cada uno y el resto son carbonos. En
(fig- 10-2). la figura 10-4 se encuentran la estructura y numeración de los átomos de
( Acido fosfórico (H3PO4) (fig. 10—3). Tiene tres grupos ácidos, con estos compuestos. En los ácidos nucleicos hay dos purinas: adenina y
dos de ellos se une a las pentosas para formar la cadena del ácido nucleico, guanina.
< el tercero queda libre y es el que da característica de ácido o más bien de Adenina (A). Es la 6 amino purina (fig. 10—5).
anión a estos compuestos. Guanina (G). Es la 2 amino, 6 oxi, purina (fig. 10-6).
Ambas pueden encontrarse metiladas al formar parte de la molécula
c de RNA dé transferencia en forma de 2-metil-adenina (Am) y metil-guani-
na (Gm) (fig. 10-7).
< ’ Existen otras purinas de importancia para el hombre, no son parte de
los ácidos nucleicos, y se forman en el catabolismo de las purinas y son:
( hipoxantina, xantina y ácido úrico (fig. 10-8). La hipoxantina unida a
una ribosa se conoce como inosina (I), se puede encontrar en el. RNA de
( transferencia o en forma de nucleótido.
Las purinas con oxígeno (por ejemplo: ácido, úrico) presentan dos
forman tautoméricas por reacomodo de las valencias: lactim o hidroxi, en
( la cual el oxígeno está en forma de OH y lactam o cetona(fig. 10-9). A
r
<.
c -
<
<
H OH
N
i
Fig. -10—6. Guanina.
Me,iladenina Metilguanina
Fig. 10—7.
Fig. 10-8.
O
II
N
OH
NH
Lactam
O O nh2
II
<>
C 1
218 Acidos nucleicos (Capitulo 10)
C !
(
CHzOH
<
(■'
( Fig. 10—14. 5-Hidroximetil citosina.
nh2
Adenosinmonofosfato ,(AMP) -I
Adenosindifosfato (ADP) I |
Adenosintrifosfato (AT1 > I
Fig. 10-17.
o
O = PO"
o
o=-p—o*
O-PO —
I .
o
o o
II 0 II
/c\ \
HN CH2 c----- XN
1 1 /
1 1 c
o=c ch2 =O
N'
H
RNA 5S
Fracción RNA 5.8S
60S RNA 28S
Polipéptidos
Granulo de
ribosoma
..A»''
m\cm\2QVA
11
Porfirinas
GENE R ALIDADES
COMPOSICION QUIMICA
229
230 Porfirinas (Capítulo 11)
COOH
1
UROPORFIRINA Y UROPORFIRINOGENO
Este compuesto se identificó por primera vez en la orina, pero tiene dis
tribución amplia en los tejidos, en particular los hematopoyéticos.
Presenta cuatro radicales acéticos y cuatro propiónicos, distribuidos
en cada ángulo en forma alterna (fig. 11-4). Cuando existe esta distribu-
CQPROPORFIRINA Y COPROPORFIRINOGENO
r
Originalmente se aisló de las heces, de ahí su nombre; se encuentra en los
tejidos. Es uroporfirinógeno que ha perdido cuatro moléculas de CO2
por descarboxilación transformando los radicales acético en metilo:
PROTOPORFIRINA Y PROTOPORFÍRINOGENO
GRUPO HEM
1, /
N — Fe —N
— ( 1 \
COOH
ch2 CH3
I
ch2
I
COOH
- (
Porfirinas 233 ( )
( )
C)
(i
( )
()
()
Fig. 11—6. Unión del grupo hem a la proteína.
( )
rro forma un quelato al servir de lazo de unión entre el grupo hem y la ( )
proteína (fig. 11-6). Al unirse a la proteína lo hace con un nitrógeno de
un residuo histidina.
Las proteínas unidas al hem tienen diferentes funciones; e| grupo
- (>
hem no varía, la proteína es la que determina el tipo de función que
desempeñará el compuesto.
ó
En los compuestos que almácenan o transportan oxígeno (inioglobina
y hemoglobina) el hierro se encuentra en estado ferroso, su conversión a •c >
férrico (Fe3+) implica pérdida de capacidad funcional.
Por lo contrario, en la cadena respiratoria los citocromos pasan el hie ’(.)
rro de estado ferroso a férrico de manera reversible, este cambio significa
el desempeño de su función. (>
< )
( >
c
()
()
()
o
( <
c
12
( .
Esteroides
(
( >
o
( G ENERALIDADES
( COMPOSICION QUIMICA
< ) 234
Perhidrofenantreno
Fenan treno
Fig. 12—1.
GRUPOS ESTEROIDES
r.
!
240 Esteroides (Capítulo 12)
NOMENCLATURA
26
25
27
Después se les identificó con nombres propios que aún subsisten, por •
ejemplo, testosterona, aldosterona, cortisona, etc.
Químicamente los esteroides se denominan designando el grupo al
cual pertenecen por número de carbonos y la isomería del carbono 5, la
terminación ano indica que los anillos están saturados. La insaturación se
designa cambiando la terminación a eno e indicando el número del carbo
no donde se inicia el doble enlace; si hay posibilidad de error sé .denomi
nan los dos carbonos, por ejemplo, 5-6 ó 5 —10; Si hay más de-un enlace
doble se denominan dieno, trieno, etc.
Las funciones se indican citando el carbono al cual están unidas y su
posición.
El grupo metilo, o carbono 18, es constante, en todos los compuestos'
esteroides y se dirige hacia la parte anterior de la fórmula (fig. 12—4). Los
radicales que en la fórmula esteroide quedan con la misma posición se
denominan “cis”, los que se dirigen hacia atrás (o alfa) son “trans”.
La pérdida de' un carbono se designa ñor indicando con un número el '
que falta.
El prefijo epi se refiere al mismo compuesto pero que difiere en isome
ría.
Los esteroides con sus diversos grupos OH pueden reaccionar con varios
compuestos: con ácidos, o sea una reacción de esterificación, por ejemplo,
el colesterol en el hombre se puede encontrar libre (no esterificado), o
unido a ácidos grasos (colesterol esterificado). Esta reacción sucede en
hígado y sirve en clínica como índice del funcionamiento hepático.
Los ácidos biliares se conjugan mediante unión péptida con glicina o
taurina (véase más adelante) que ionizados aumentan mucho su polaridad.
(
<
(
Otros esteroides, en especial hormonas y sus catabolitos, se encuentran
unidos al grupo OH del carbono 1 del glucuronato en unión glucosídica, o
a un grupo ácido del radical sulfato (ácido sulfúrico). Esta conjugación
(
tiene por objeto aumentar su polaridad y facilitar su eliminación por bilis
u orina.
( Los 17 cetosteroides (17 oxiesteroides). Son esteroides con una función
cetona en el carbono 17 y pertenecen al grupo de los andrógenos (en teo
( ría la estrona también pertenece a este grupo pero su carácter ácido permi
te eliminarla fácilmente). Todos son catabolitos de la testosterona y se '
(
emplean en clínica para valorar el grado de androgenicidad. Estos com
puestos dan positiva las reacciones de Poter Silver y Raymond.
. Los 17 cetógenos. Eos esteroides del grupo del pregnano (21 carbonos)
( con la estructura indicada en la figura 12-15, pierden esta cadena por'
oxidación con bismuto de sodio quedando en forma de cetona. Estos
( compuestos reciben la denominación de 17 cetógenos; los esteroides con
la configuración indicada en la figura 12-16, no son cetógenos.
(
O • . .
Colesterol. Es un polvo blanco que cristaliza en escamas delgadas y rom
z- boidales, es un compuesto no polar. Su punto de fusión es de 150°C.
O . . ’
('.)■
V JL—OH
()'
Fig. 12—16. Esteroides no cetógenos.
()
Esferoides 243
13 c
c
c
Vitaminas
(
GENERALIDADES
245
c
246 Vitaminas (Capítulo 13)
< VITAMINADA
(
Sinónimos: Xeroftol, vitamina antixeroftálmica, caroteno, retinol, retinoi-
( des.
( Fuentes
Las provitaminas A o carotenos son de origen vegetal en donde se encuen
( tran asociadas a pigmentos (clorofila); las frutas son pobres en esta vitami
na •* "
En los animales, la yitamina A se almacena en hígado, por esta razón
c los aceites extraídos'de este órgano la contienen en abundancia, en espe
cial el de los peces. La leche y sus derivados contienen provitamina y vita
c mina A en cantidades variables según su origen.
Vitaminas 247
Requerimiento diario
En adultos bastan 1.5 a 2 mg, que equivalen de 2,500 a 3,000 unidades de
vitamina (una unidacTIñtemacional (UIJ equivaTe^ a O.o’ microgramos de
beta caroteno) o 3 mg de provitamina (equivalentes a 3,000 UI); este
requerimiento se eleva en el embarazo, la lactancia,' enfermedades hepáti-
cas, etc... 1
El feto jo ha desarrollado su aln ico, por lo que su requeri-
miento es proporcionalmente mayor.
La concentración sanguínea normal de vitamina A es de 17 a 100 mg
por 100 mi. En el hombre e£95% del total de la vitaminaseencuentra en
Propiedades físicas
Es un líguido oleoso, soluble ep solventes no polares, solidifica a 18°C.
El oxígeno y las radiaciones ultravioleta lajnactivan rápidamente.
Estructura química
El beta caroteno, una de las provitaminas A, tiene dos anillos beta ibnona'
(fig. 13-1) unidos por una caZéna dé 18 carbonos’ con cuatro metilos y
enlaces dobles alternados (fig. 13-2). “—"*
El anillo beta ionona es necesario pará la acción de la vitamina, está
formado por seis carbonos, tres metilos y un doble enlace; la pérdida o
desplazamieníff.de 1 ü Itim¿7como sucede en él alfa caroteno^ o la inclusión
de un OH. como en la criptoxantina. hace que la molécula pierda su acti-
Función bioquímica
Al hombre H,ega en forma de provitamina y vitamina con los alimentos.
La provitamina, presente en los vegetales, se separa y oxigena por ac-
.ción de una bgta carotenooxigenasa que cón oxígeno molecular forma
retinaldehído'(retinal), sucede- en.Jas células intestinales. Ahí mismo
puede-reducirse a retinol u oxidarse una pequeña porción en ácido retinoi-
^o(fig. 13-4). Los tres compuestos §e unen a moléculas de ácidosgrasós
de cadena larga y pasan aja, sangre por vía linfática con los quilomicrones.
En productos animales, la mayor proporción se encuentra en la forma
retinal-unida a ácidos grasos, que se absorbe e incorpora a los quilomicro
nes.’ ........ .. ....... '
• Estos ésteres de vitamina A (retinal, retinol) son captados por las célu-
Importancia clínica V
Las tres formas de vitamina A lie; in a las c< nuevamente son alrnji-
cenadas por unión de un ácido graso.
Su función clínica es muy variada, su importancia máxima es en el
ciclo de la visión, su carencia provoca camhios en los epitelios, disminuye
la capacidad de reproducción y, en foímá de ácidó'retíñóico.' ayuda a la
formación de glucoproteínas. ~ '-----
C )
C )
( Ciclo de la visión
En la retjna sucede.una serie de fenómenos oue transforman los estímulos,
y i luminosos en corriente nerviosa.
x
"l,’os conos v lpgst¿mes son células capaces de reaccionar ante la luz, los
( ) bastones se estimulan con luz tenue _v no percibe~n colores, los conos
necesitan mayorínterisTdad de. lúaAtiriesen visión cromática.
( nivel molecular, el fenómeno'de la visión se realiza por un pigmento
denominado púrpura visual o rodopsina
( Existen tfe . ñas) asociadas a la membrana celular de
los conos, capaces de reaccionar en unión al retinal, una con longitud de
onda de 43ITñm'(coIor azüIJTotra con 545 nmtcoi . verde) y la tercera
) con longitud UtT58(I nm (color rojo); los tres coloreé pásteos para la visión
policromática. Envíos bastones sólo'hay uña variedad de ODsmaT^a falla
( ) ¿enética de alguna de las opsinas de los conos, lleva _a la ceguera de ese
color (djiltnnismo) siendo las más frecuentes la azul y la verde.
( )
■
La rodopsina o púrpura visual se forma por la unión mediante el
grupo aldehido del retinaL-11-cis (fig. 13-5) con el grupo amino de un
( ) La Jlegadarde fotones a la púrpura visual hace que cambie la isomería
de 11 -cis a todo-trans, lo que prüVSSa un cambio en la permeabilidad de
() . la membrana cgtuigr jasando iones calcio al interior de la .célula. Este
fenómeno es el que genera^el impulso nervioso (fig. 13-6).
.( > El ret¡pal todoJrans tiene poca afinidad por la proteína, por lo queje
desprende espontáneamente dando oportunidad a que una nueva molécula'
( ) dé retinal JLl-cis ocupe el lugar y reinicie el ciclo.
Epr acción de la retinol, que tiene como .cgenzima al
NAD^el. grupo aldehido c ____ 1Redando retinoPto3cfrr¿ns.
( ) Esté compuesto está en equilibrio con érretinol todo-transjde la sangre
que a su vez ¿cpende deTalmacén hepático^
( La i; '
del retinol cambia la isomería del carbono 11 de trans a
r.
( )
( )
+ h2n-ch2-prot C = N-CH2-PROT
( ) H
o Fig. 13—5. Unión del retinal 11-cis a la opsina para formar rodopsina.
<)
Vitaminas 251
Luz
X X
—► Rodopsina ---------------—► Impulso
X X
Opsina Retinal _
t» SA
Iraní
^•^.todo-trans
aj AMry
>1 cc\">
’15 AIj
J-S
Fig. 13—6. Ciclo de la vitamina
srin
UMp
A o ciclo de la visión..
4^
RtíJo-íc»! ¿í <-¡ 5
Eliminación de la vitamina A
Las tres variedades se conjugan en hígado a gjucuronato (ácido glucuróni-
co) y se eliminan por vía urinaria. La mujél eh lactancia elimina grandes
5§ñt33ifcs41e4íl0inma por laleche.
252 Vitaminas (Capítulo 13)
GRUPO VITAMINICO B
RIBOFLAVINA
Fuentes •
En el reino vegetal se encuentra en la cáscara de semillas: los salvados Ja
contienen en gran proporción. Las levaduras son particularmente ricas en,
esta vitamina (cuadro 13- í). La síntesis bacteriana intestinal es importan
do" ' "
En los animales el hígado y el riñón la contienen en gran cantidad.
Su concentración efi la leche y sus derivados es alta, de ahí el nombre de
lactoflavina. - ■ 1 ------------ ■>
Requerimiento diario
Es de 0,5 a 2 mg por 24 horas, situación que varía en condiciones especia
les. Su concentración sanguínea promedio es de 0,5 microgramos por 100
mi.
La riboflavina como tal^no se absorbe en el intestino, debe fosforilarse
ñor acción de la riboflavina cinasa quedando como fosfato de riboflavina
o flavina mononucleótido. '
<
11 a m i n a s
/ \.
Cuadro 13-1. Contenido de riboflavina en 100 g de algunos alimentos
Así mismo, en diversos tejidos existe esta cinasa que la fosforila to
mando el fosfató del ATP~ " ~ ~
Propiedades físicas
. Forma cristales verdosos, fluorescentes, cori punto de fusión deJL93°C
poca-selubles en agua. En solucióp alcalina es levorrotatoria (-114°). La
luz visible y los rayos ultravioleta la iñactivari~rap¡damente. en la obscuri
dad resiste temperaturas altas. "* , •w „ n
Estructura química •
Está formada por dos fracciones: flavina (isoaloxazina) y ribitol. que es
el derivado alcohólico de la.ribosa ífig. 13-7). Químicamente es laisoalo-
xazina 6,7 dimetil, 9 (1 D-nbitol).
H-C-OH
I
H-C-OH
I
H-C-OH
1
H-C-OH
i
>
()
254 Vitaminas
()
Función bioquímica
( ’
Para actuar la jiboflavina necesita fosforilarse en aLearbono 5 del ribitol
dando origen a la Javina mononucleótido (FMN).
() Existe una seguñaTrortibinación más frecuente que la anterior, en la
cual F.MN se liga en unión pirofosfato a un nucléotida de la adenina para
() ¡formar la flavina adenina dinucleótidoTFAD).
* Tántg FMN como FAD son grupos prostéticos de enzimasjj^shidiQge-
() nasas^ porque existe unión química entre la pro teína y. la coenzima. Las
** combinaciones se denominan flavoproteínas.
( Su función bioquímica es recibir hidrógenos y pasarlos a otro substra
to, este mecanismo se realiza en dos etapas:
Primera. FAD recibe, por acción de la enzima deshidrogenasa, un par
( de hidrógenos reduciéndose.
c Para recibir los dos hidrógenos la flavina reacomoda sus dobles enla
< ces. Por su grado energético, FAD y FMN, pueden recibir hidrógenos de
NAD y directamente de substratos.
Segunda. FADH2 pasa los hidrógenos a un segundo substrato.
(
Substrato + FADH2 ------------ Substrato H2 + FAD
NICOTINAMIDA
Fuentes
Semillas de gramíneas, legumbres, levaduras, leche y en menor proporción,
hígado, catee de bovinos, cerdo v pollo (cuadro 13—2).
Vitaminas 255
Requerimiento diario
Su necesidad en 24 horas se cubre con una dosis de_5 mg en niños y hasta
2,0 mg en adultos. Se ..puede formar en el organismo animal a expensas cíel
Tríptófano, pero esta síntesis carece de importancia práctica.
Propiedades físicas
Tanto la forma de ácido como la aminada, son cristales incoloros solubles
en agua y alcohol. El ácido tiene un punto de fusión de 320uCen tanto
que el de la amina sólo es de 127°C. Ambas tienen una banda de absor
ción de 340 nanómetros. .
Estructura química
El ácido nicotínico deriva del anillo .pirídina; es el ácido piridín beta
'carbónico (fig. 13-8).
Para tener actividad, vitamínica, este compuesto, necesita transfarmar-
.se en nicotinamida (niacinamida) poKadición de un radical amida. Ello
sucede en el hígado.
La‘. nicotina, alcaloide extraído del tabaco, tiene una estructura quí'mi-
ca similar (tig. U—9) pero enteren tes propiedadesfisiorogicas y farmacoló-
gicas.
Acido Nicotinamida
nicotínico
Fig. 13-8.
o
r i
Fig. 13—10. Trigonelina.
AO
V-
sus <derivados metilados, como uigonelina o N-metil nicotinamida (fig.
4*
v Función bioquímica
Forma parte de las coenzimas niacinajdgnina d¡nucleótido (NAD), llama
da antiguamente difosfopiridín ñüc1éotido~~(D'R?T~o' caenzima I, y de la
jiiacina adenina djriucleótido fosforíjada (NADP), trifosfopiridín nucleóti
do ~(TPN) jLgoenzima Ii. -------- ———
NAP- Está formada por la amjda del ácido nicotínico (fig. 13—11) en
unión.N—C con el carbono 5 de uña ribosa iosfonlada~en el carbono 5.
Este conjunto es un nucleótido ~<re ñiacinamida que se uñe a un nucleótido
de adenina en unión pirofosfato para tormaFél dinucleótido de niacinami-
day adenina (NAD).
Es el anterior con una tercera molécula de ácido fosfórico en
unión éster al carbono 2 de la ribosa del nucleótido de la adenina (fig.
13-12).- •
La función bioquímica de ambas coenzimas es transferir dos hidróge
nos de úji substrato a otro: esta transferencia se da en dos etapas:
que
Otarra X
'''o -kVtdra *
Nicotinamida Adenina
I
Ribosa —
I
Ribosa
I
R
( \ p'í í'u
(
258 V i t a m i n as (Capítulo 13) I
Vitaminas 259
(
coo" NADH^, NAD coo' Piridoxol: Químicamente es 2-inetil.3dndroxi,4-5-dihidroximetiLpiri-
( I I
c=o DHL HC—OH
dinájfig. 13—15). -
I 1 Piridoxal: Igual al anterior, perc cambia el grupo aicplioLdel metilo,
( ch3 NADH NAD ch3 unidásTcálbanoJ a grupoaldghído (firr^Tó).
Piridoxamina: Une al metilo del carbono 4,_un radical junino (fig-
Piruvato Lactato
( 13-JÍ7).
Acido piridóxjgQJ La oxidación del grupo metilo unido al carbono 4
Fig. 13—14. Acción de NAD. forrmTei ácido piridóxico que es una forma de eliminación de esta vitami-
(
na (fig. 13-18).
( Las condiciones particulares de concentración metabólica determinan Función bioquímica
el sentido de la reacción. Se requiere-la fosforilación en el grupo metilo unido al carboiiw-5 para
( Así mismo, puede traspasar los hidrógenos a FÁD con menor grado
energéhco; este paso lleva los hidrógenos al sistema citocromo.
fonñar la coenzima activa (fig. T3—19) en forma de fosfato de piridoxal
o fosfato de. piridoxamina.
( Importancia clínica
Tanto el |cido .nicotínico' como la nicotinamida provocan vasodilatación
( periférica intensa con sensación de calor, este fenómeno es transitorio.
Su carencia produce el síndrome conocido como pelagra míe se carac
( teriza por síntomas cutáneos, nerviosos yTIel aparato digestivo. CH2OH CHjOH
PIRIDOXAMINA
( ». . *■**''
Estructura química
c Son tres los compuestos con actividad vitamínica en el hombre,que tienen
en común un añilic p iridina’ ~ Fig. 13-19. Fosfato de piridoxal.
260 V-i laminas (Capítulo 13)
H H
H—C * 6 +/H2N-C-R--------- -------- v—► H-C = N-C-R
| I X l I
Fosfato de COOH HjO R COOH
piridoxal AA
H R
i
I
II H—C = N-C-R------ ♦ H2C-NH2 + 0 = c
I I
/
R COOH HiO Fosfato C00H
piridoxa- Ceto-
mina ácido
o=c-nh-nh2
Importancia clínica
No se ha podido correlacionar su carencia con un cuadro clínico específi-'
•ee. En estados hiponutricionales, al existir hipovitaminosis general, taita
esta vitamina. LasTténnafitis poravitaminosis curan más rápido si se asocia
esta vitamina a la terapéutica.
TIAMINA
Fuentes
Prácticamente todos. los vegetales son ricos en esta vitamina, en particular
durante el j>eriodo de crecimiento; germen de cebada y centeno, le.vadura
de cerveza, etc. (cuadro 13—3). En Tas semillas se encuentra en la cáscara;
el pan blanco es pobre en ella, el pan integral es rico.
Varios microorganismos intestinales son capaces de sintetizarla, aun
que en cantidad insignificante.
Requerimiento diario
Es suficiente una dosis de 1 a 2 mg diarios para evitar carencias. Estas
necesidades aumentan con ía lactancia, el embarazo, etc. Prácticamente
no se almacena en los tejidos animales (100 microgramos por 100 g de
( )
, Estructura química
Está formada por dos anillos, uno nirimkiu.ico y otro tiazólicó, unidos
'or un carbono (fig. 13-22). Químicamente es la 2-5 dímetil 6-amino ‘
pirimidina, 4-metil, 5-hidroximetil tiazol. ’
Por oxidación, la tiamina forma un tercer anillo dando un derivado
' uenominado tiocromo que posee fluorescencia azul muy útil para su
cuantificación. "
( Se inactiva por calor o soluciones alcalinas.
c 'unción bioquímica
Para desempeñarla necesita activarse combinándose dos moléculas de áci-
( □ fosfórico que provienen del ÁTP, en unión pirofosfato; en estas condi
ciones se denomina pirofosfato dé" tiamina (PPT) o cocarboxilasa (fig.
(
La. forma PPT actúa como coenzima de enzimas descarboxilasa de
•~etoácidos, como el piruvato o el cetoglutarato. Este proceso se efectúa
( .a dos etapas:
Primera. Ej_pjruvato se_une al anillo tiazólicó deLPPT.
( Segunda. TJna vez unido se*rSaiiza~I?~'dgs6aFboxiÍación, quedando el
resto de la molécula unida al PÍ5!7
( En el caso del piruvato queda acetaldehído activo, que en el hombre
se transfiere al ácido lipoico (véase más adelante); en organismos inferiores
's el paso para formar etanol o ácido acético.
c
(
_ <x.r ¿o Ir i
(
c
c
Fig. 13—22. Tiamina.
(
Vitaminas 263
Importancia clínica
En animales de laboratorio y cultivos de tejidos, se demostró que la caren
cia de tiamina bloquead paso de.piruvato a acetil-CoA y provoca acumulo
de lactato. Está bloqueado el paso metabolico en donde actúa la coenzí- '
ma. ■ '
La avitaminosis Bt, llamada beriberi, se manifiesta por una tríada
sintomática: polineuritis periférica, trastornos cardiovasculares y altera
ciones del aparato digestivo; en la actualidad es raro encontrar un beri-
beri clásico, por lo general acompaña a cuadros de'desnutrición grave y
avitaminosis múltiple.
coo PPT
i I
c=o PPT H-C-OH
I
ch2 + CO2
I
ch2 CH2
I I
coo COO
Seudoheptulosa 7-fosfato
Fig. 13—25.
\CID0 LIPOICO
ch3
CHjCHjOH
Fuentes
Se encuentra en levaduras; en el animal se almacena en hígado, corazón
y riñón.
Requerimiento diario
Se ignora; en terapéutica se usa en dosis de 1 mg/kg/día.
Propiedades físicas
Es un líquido soluble en grasas y solventes no polares, de ahí su nombre.
Estructura química
Formado por una cadena de 8 carbonos, con dos grupo sulfidrilos, se de
nomina ácido 6-8-dimercapto octanoico (fig. 13-27).
Se presenta en dos formas: oxidado y reducido (fig. 13-28) por pérdi
da o ganancia de hidrógenos..
Para desempeñar su acción, el ácido ¡ipoicó se une a la enzima lipo-
lilreductasatransacetilasa por intermedio de un residuo lisina, formando
una unidad llamada lipolil lisina, o lipoamida (fig. 13—29).
H2C— s
HC------ S
I
(H,CU
COOH
Oxidado Reducido
( ■
Fuentes
(
Función bioquímica • Vegetales, nueces, gramíneas, yema de huevo, hígado, son fuentes impor
tantes de esta vitamina. La sintetizan las bacterias intestinales.
Interviene en procesos irreversibles de descarboxilación oxidatiya, como la
transformación de piruvato en acetil-CoA o de alfa cetoglutarato en succi- Requerimiento diario
c nil-CoA.
Este mecanismo sucede en dos etapas: En el hombre es suficiente la ingestión de 1.5 a 3 mg en 24 horas para
Primera. El fragmento de dos carbonos (cuando es a partir del piruva evitar deficiencias,
( to) unido al PPT (fig. 13-30) pasa al ácido lipoico oxidado, quedando En.la clara de huevo existe la avidina, proteína capaz de unirse a la
acetil-lipoato y PPT libre. La enzima que actúa en este paso es la lipoidil- biotina e impedir su absorción. La cocción del huevo desnatura la proteí
( reductasatransacetilasa. ' na é impide su acción en la biotina.
( ) Propiedades físicas
PPT Es poco soluble en agua, con punto de fusión de 231°C, es termoestable
1 PPT
( Acido r 1
y los ácidos, bases y agentes oxidantes la inactivan rápidamente.
H—C—OH Acido
1 lipoico ’ 1 4-
lipoico
CH3 * / \ H
c )
S
/
SH
1
( ) Acido
lipoico
1
c=o
1
ch3
4 y
« \
/ 1
( ) 1 'SH HN NH
S + CoA SH Acido
+ CoA-S
- I 1
1 lipoico HC------------- CH
( / \ I I
HjC CH-ICHiU-COOH
HS SH
c ) \z VI•
c. -C '"(t ~ L
( I
Fig. 13 30. Reducción del ácido lipoico. Fig. 13—31. Biotina.
268 Vitaminas (Capítulo 13)
Estructura química
Es un compuesto hetei ocíclico con dos nitrógenos y un azufre (13—31)
y una cadena lateral de cinco carbonos.
Para actuar tiene que unirse a la molécula de la enzima por intermedio
de un residuo lisina. En estas condiciones se denomina N-bitinil-lisina-o
biocitina (fig. 13-32).
Función bioquímica
Transporta una molécula de anhídrido carbónico en forma de radical car-
boxilo (fig. 13-33), que procede del CO2 libre que se une a la biotina por
un paso ir.* .medio de activación con ATP.
I li
H O
c
Vitaminas 269
... (
'(
(
c
Fig. 13-33. La bitinil lisina recibe un C02 y queda en capacidad de cederlo a otro, (
compuesto.
• c
coo'
I
C =0 + co2
•r
---- ----------- ► c = o
c
I
ch3
¿h2
(
coo,
Piruvato Oxalacetato i(
Fig. 13-34. Formación de oxalacetato a partir del piruvato y el CO2 de la biocitina. (
(
Es probable que proporcione el sexto carbono en la síntesis de las ba
ses purínicas.
(
• Une anhídrido carbónico a la acetil-CoA para transformarla en malonil
’ CoA, que es el inicio de la neolipogénesis (fig. 13-35).
<
Importancia clínica (
Es un factor importante en el. desarrollo de bacterias, levaduras y hongos.
En el hombre su carencia se manifiesta por debilidad generalizada y tras c
tornos dermatológicos tipo eccema.
(
+ co2-------- ------------ ► CoA-S
(
i CoA—S
♦ I
c=o
I
I
Biotina
I
c=o
I
c
ch3 ch2
Acetil-CoA
I
coo' (
Malonil CoA
c
Fig. 13-35. Formación de malonil CoA.
c
/ 270
ACIDO FOLICO
COOH
Fuentes N —CH2
I
Se encuentra en los vegetales, en especíál’de hojas verdes (folium = hoja). COOH
•'
COOH
I
ch2
;W': -■? r_CH2OH ------------ ” R-CHO + 2H
O H CH,
tí La unión del carbono se realiza sobre los nitrógenos 5ó_10 del ácido
II I I
C-N-CH
1 tetrahidrofólico.
I Sólo el carbono unido al nitrógeno 10 puede ser transferido, cuana
COOH lestá unido al nitrógeno 5 cambia al nitrógeno 10 como paso previo a su
utilización. .
1 Son fuentes
dOH de Muwtaxz
lUOlltVO MV carbono las
iuj betaínas, ---------------------------
metionina activa,' colma . . senn
,U- ,
Pteridiña * Acido Acido
rOL histidina, metanol, formol, ácido fórmico, etc. A su vez traslada el carb
paraaminobenzoico glutámico
no a la síntesis de bases purínicas, timina, catecolaminas, glicina etc.
Si. Al tomar parte en la formación del anillo punna (fig, 13-38), aj cuai
Fig. 13-36. Acido fólico£
w | proporciona dos carbonos, y de la timina (fig. 13-39) desempeña un
e\O \oV,c
Fig. 13-38. Carbonos cedidos por el Fig. 13-39. Grupo metilo cedido por
ácido fólico al anillo purina. el ácido fólico a la timina.
■ N
„ h2n
Y/iCió'--'» c?C OC • COOH
T5 T
rf^roducc^ NHj
COOH
Importancia clínica
El ácido fólico es necesario para la formación de ácidos nucleicos, a través
de la formación del anillo purina y de la tintina; su carencia o bloqueo
hace que la célula no sintetice dichos ácidos e impide la reproducción. Así
en el hombre esta carencia se manifiesta por án'emiá'de'tipó macrocítico,
con falta de maduración de la médula ósea; la anemia rtiegaloblástica y el
esprue responden a su administración. ..............
Desafortunadamente, la respuesta clínica no es tan eficaz como en
teoría, ya que en la actualidad se reconoce la necesidad de utilizar simul
táneamente, o de preferencia vitamina B12.
ACIDO PANTOTENICO
Fuentes
Legumbres frescas, levaduras, salvado de arroz, trigo y maíz, yema de
huevo, leche, hígado de carnero, etc.
Requerimiento diario
No se sabe con exactitud, ya que la flora intestinal lo sintetiza en gran
cantidad. En el hombre es suficiente la ingestión de JO a 15_rng-para
evitar su deficiencia.
Propiedades físicas
Es un líquido aceitoso amarillento, soluble en agua y alcohol. Es muy
inestable, pues las soluciones ácidas, el calor y la luz lo inactivan. Tiene
' poder rotatorio de +37°.
c )
+
( ) Acido pan torco ^-Alanina
( )
1
Acido pantoténico o H
II I
( ). +• ATP N------ CHj------ CH,------ COOH
c
( )
Fig. 13—43. Acido pantoténico fosforilado.
c ■ Función bioquímica
La coenzima A sirve para transportar'fragmentos de dos, cuatro o más
( carbonos. '
Acetil-CoA. Es la unión de un radical acetilo con la^CoA (fig. 13—45).
( Se forma a partir de la beta oxidación de ácidos grasos; en el metabo
lismo de los hidratos de carbono, vía ácido pirúvico; de los aminoácidos
(
( H O H
I II I
N CH2 —CHj — C N — CH2 — CHj — SH
(
(
( 0 I
Ribosa Adenina
(
Fig. 13—44. Coenzima A (CoA-SH).
Vitaminas 275
S - CoA
I
C =0
f
ch3
cetógenos, del etanol, etc. A su vez, transfiere estos dos carbonos a nume
rosos compuestos; a la cadena de ácidos grasos, nutre el ciclo ti icarboxíli-
co;. proporciona el radical acetilo a la acetilcolina; es un compuesto muy
activo en procesos de desintoxicación hepática; es el origen de los esferoi
des endógenos y de los cuerpos cetónicos; etc.
El fragmento de cuatro carbonos unido a la coenzima A tiene varian
tes:
Succinil coenzima A. Es una etapa intermedia en el ciclo tricarboxílico
y la formación del porfobilinógeno.
Acetil coenzima A: Es un paso intermedio en la síntesis de ácidos gra
sos y la formación de cuerpos cetónicos y esteroides.
Al penetrar a las células los ácidos grasos se unen a lá CoA quedando la
cadena de carbonos unida a la CoA, se identifican como acil-CoA, sin im
portar las características del ácido graso.
Importancia clínica
En estados carenciales de esta vitamina se.observa atrofia de las suprarre
nales que se manifiesta por trastornos de la epidermis, caída deípelo, gas
tritis y diarrea.
i
i
COBALAMINA
Sinónimos: Vitamina B12, factor antianémico, factor extrínseco de Castle,
cianocobalamina, hidroxocobalamina.
Fuentes
Su fuente principal es la síntesis bacteriana; los vegetales no tienen capaci
dad para formarla, pero la pueden tomar del suelo en donde la han forma
do bacterias. Esta vitamina se almacena en el hígado que, también es una
fuente importante para el hombre.
Requerimiento diario
La síntesis sucede principalmente en colon, eñ donde la absorción es mí
nima. Su requerimiento diario es de 5 microgramos. Su concentración
sanguínea normal es de 0.01 a 0.04 microgramos por 100 mi.
f
i
1
Estructura química
Está formada por la asociación de tres compuestos: una porfirina, un
nucleótido de purina y un átomo de cobalto en forma iónica (fig. 13—46).
La porfirina difiere de la forma clásica en que los anillos I y IV se unen
directamente en vez de hacerlo mediante un carbono. En las cadenas late
rales existen grupos metilo, cuatro propilos aminados (grupo carbamino)
y tres acetilos también aminados; esta estructura recibe el nombre de
anillo corrín.
Nucleótido: La purina tiene dos grupos metilo unidos a los carbonos 5
y 6; mediante una cadena de tres carbonos y un nitrógeno se une por el
ácido fosfórico al grupo acetamida del anillo IV.
. El cobalto en forma iónica (Co2+) se integra mediante uniones coordi
nativas enlazándose a los cuatro nitrógenos de los grupos pirrólicos; con
el quinto sitio de coordinación se une al nitrógeno^de la purina.
En el sexto sitio de coordinación puede recibir tres radicales diferentes
y dar origen a las tres variedades de la vitamina. Unida'a un radical cianuro
•da cianocobalamina, esta forma es la sintetizada por bacterias y además
. la de administración medicamentosa; con un grupo metilo forma metilco-
balamina y con un nucleótido de adenina da desoxiadenosil cobalamina.
h2n — co
...
ch2
x Las dos últimas son las formas en que se encuentra en el interior de las
células.
Función bioquímica M
En forma de 5-desoxiadenosil cobalamina actúa como coenzima en varias
reacciones de enzimas que cambian un radical entre dos carbonos adya
centes; estos pasos suceden exclusivamente en las mitocondrias, por ejem
plo:
Los ácidos grasos con número impar de carbonos siguen el mismo cata
bolismo que los ácidos grasos con número par (liberación de pares de car-
bon<,_ en forma de acetií-CoA>, hasta quedar en propioml CoA. La propio-
nil CoA recibe una molécula de CO2 de la biotina y se transforma en metil
malonil CoA. El paso siguiente, catalizado por la metil mandil mutasa con
5-desoxiadenosil cobalamina como coenzima, la transforma en succinil
CoA capaz de incorporarse al ciclo tricarboxílico. Én pacientes con defi
ciencia de vitamina B12, se excreta por la orina mayor cantidad de ácido
metil malónico.
También es coenzima en la transformación de beta metil aspartato en
glutamato por la glutamato isomerasa. Esta reacción sucede en las bacte
rias.
Transporta un grupo metilo, como sucede en la transformación de la
homocisteína en metionina; a su vez, la desoxiadenosil cobalamina, recibe
este grupo metilo del tetrahidrofolato. Estos pasos suceden en el citoplas
ma.
k En microorganismos es la coenzima de la transformación de los nu-
W cleótidos trifosforilados de ribosa en nucleótidos de desoxirribosa, paso
i indispensable para la formación del ácido desoxirribonucleico preliminar
J de la reproducción celular.
5
Importancia clínica
La absorción intestinal de la vitamina B12 depende del factor intrínseco
de Castle, que se forma en la mucosa gástrica en la región del fondo o
cardias; su naturaleza es desconocida, se supone que es un múcopolisacá-
rido, desnaturalizare por el calor e hidrolizable por cualquier forma de
g. c digestión péptica.
En la atrofia de la mucosa gástrica, falla la producción de factor intrín
seco y no existe absorción de vitamina B12, lo cual conduce a la anemia
perniciosa. La administración parenteral de cobalamina hace inútil el fac
tor intrínseco. \
En sangre es transportada por una proteína denominada transcobala-
mina. Al pasar al hígado se almacena, también por unión a una proteína.
Su carencia se manifiesta por anemia perniciosa (conocida actualmen
te como megaloblástica macrocítica) con aumento del valor globular y
c
O ■ ■ •
Cuadro 13—4. Contenido dé acido ascórbico en 100 g de algunos
( ) alimentos
O
Vi t a m i n a s 279
Importancia clínica
Existe un almacén de esta vitamina en las suprarrenales; en este depósito
su vida media es de dos Semanas.
Su carencia se manifiesta por una serie de signos y síntomas que se
conocen como escorbuto, caracterizado por fragilidad capilar, aparición
de petequias, hemorragia de las encías, etc. Las heridas y fracturas conso
lidan de manera lenta y defectuosa. •
Para diagnosticar la avitaminosis se practica la prueba dé ^sobrecarga;
cuando existe carencia tisular o de los depósitos al dar una dosis alta de
vitamina no aparece en la orina en tanto no se saturen; si no .hay carencia
aparece en la orina la dosis suministrada.
Los procesos, febriles consumen vitamina C.
Se elimina en su mayor proporción en forma de ácido-ascórbico por
la orina, una parte se transforma en oxalato (ácido oxálico), que también
se elimina por la orina.
VITAMINA D
Fuentes
Se encuentra en forma de provitamina en la leche y el huevo; como vitami
na en el hígado de diversos animales, en especial los peces (cuadro 13—5).
Requerimiento diario
Una persona adulta requiere 400 a 600 U1 de provitamina. Esta vitamina
debe administrarse con cuidado ya que se puede producir hipervitaminosis
D.
2X0 Vitami n as (Capítulo 13)
Acido
deshidroascórbico — __ - Glutatión — SH
A
í Glutatión — SH
Acido
J
/
\
X.
Glutatión — S
l
ascórbico—2H Glutatión — S
reducido
Estructura química /■ /]
Son dos las estructuras capaces de originar vitamina D, se denominan
provitaminas D y son el 7-deshidrocolesterol y el ergosterol, ambas/ierivan
del colesterol. '—I
7-Deshidrocolesterol. Es el colestrieno 5-6, 7-8; 3 ol. /
Ergosterol. Es el colestrieno 5-6, 7-8, 22-23; 3 ol; 24 metilo. /
Por acción de la luz ultravioleta con longitud de onda de 250 a J10
nanómetros," las dos provitaminas abren la unión entre los carbonos
9 y 10, por reacomodo de valencias, quedando el carbono 19 con doble
unión.
De esta manera el 7-deshidrocolesterol se transforma en colecalcife-.
rol o vitamina D3, y el ergosterol en ergosterol radiado o vitamina D2; lo
que antiguamente se identificó como vitamina Db es una mezcla de las
dos anteriores.
La absorción intestinal de estos compuestos es ayudada por las_salts—
biliares y pasan por vía linfática a la sangre con los quilomicrones.
El hígado los capta y forma un nuevo grupo OH. en el carbono 25 y
los almacena.
Fuentes
En el reino vegetal se encuentra en el germen de semillas de trigo, maíz,
etc., en levaduras y aceites vegetales.
Requerimiento diario
A pesar de no conocerse su influencia se recomienda ingerir 30 mg diarios.
C
Estructura química *
( La base para la acción de la vitamina E es un anillo denominado cromano,
formado por dos anillos de seis elementos y de los cuales uno es oxicícli-
c co. La adición de una cadena de 16 carbonos y un OH en el carbono 6
da la estructura conocida como tocol.
. De esta estructura se derivan los diferentes tocoferoles (fig. 13-48):
c alfa tocoferol, es el más activo tiene tres grupos metilo unidos a los car
bonos 5, 7 y 8.
( Beta tocoferol, es dimetilo 5 y 8.
Gamma tocoferol es dimetilo 7 y 8.
(
Función bioquímica
( Se oxida fácilmente, propiedad que sirve para evitar la oxidación de otros
compuestos. En el tejido adiposo evita la oxidación de ios triglicéridos no
( saturados. Cuando los tejidos muscular y cardiaco carecen de vitamina E
consumen mayor cantidad de oxígeno.
En animales de experimentación su carencia produce diversos fenó
menos: en las hembras hay ovulación y fecundación, pero el huevo no
anida y, si lo hace, muere pronto y se resorbe o es expulsado.
En el macho la avitaminosis se manifiesta por azoospermia.
De alguna manera interviene en el metabolismo del tejido muscular
facilitando la formación y función de la creatina; en animales de experi
c
Vitaminas 283
VITAMINA K
Fuentes
Se encuentra en hojas verdes como alfalfa, coliflor, lechuga, etc. En el
hombre su principal fuente en la síntesis bacteriana intestinal.
Requerimiento diario
No se sabe con exactitud, en síndromes de absorción intestinal deficiente
la administración parenteral de 2 mg cada 24 horas es suficiente para
evitar su carencia.
Propiedades físicas
Es un aceite amarillento termoestable, no polar, pero la adición de diver
sos radicales en el laboratorio lo hacen soluble en agua.
Estructura química
La estructura básica de la vitamina K es la menadiona (fig. 13-49) llama
da por ello vitamina K3.
o
II
AA-«,'
W 11
o
Importancia clínica f
En el hígado se forman continuamente los factores de la coagulación san
guínea II (protombina), Vil, IX y X que son proteínas. Este mecanismo
deja las moléculas proteínicas con las estructuras características de cada
una, pero requieren un cambio antes de poder llevar a cabo su función.
Tome 'do comu ejemplo la protrombina, dentro de los primeaos 33
aminoácidos de su estructura existen 10 residuos glutamato; sobre éstos
actúa una carboxilasa que toma CO2, O2 y NADPH, para formar un se
II
0
CÓENZIMA Q
Sinónimo: Ubiquinona.
Por su semejanza con la vitamina K, se cree que deriva de ésta;
n
C )
c
C
c )
( )i Estructura química
Ktá constituida por un anillo de seis carbonos (fig. 13—52) con varios
C
C radicales y una cadena formada por unidades isopropenoides, en número
de seis, nueve y en mamíferos, diez unidades. . ..,
( > Se encuentra en la mitocondria asociada a lípidos.
Recibe-y transfiere un par de hidrógenos. Con cambio reiíersible de los
dos grupos cetona en alcohol. Por su potencial de oxidorreducción se
( encuentra situada entre FAD y los citocromos (capítulo 16).
(
(
Cc
(c
(C j,
C)
(>
(c
c
(
c
(
c
((
(
(
((
<<
</
c >
14
Introducción al
metabolismo
287
'8 Introducción al metabolismo (Capítulo 14)
REGULACION METABOLICA
Glucógeno
Glucosa _
)
Glucosa 6-
sangu ínea fosfato
I
Piruvato
Enzima
• • inactiva
Enzima
activa
( ,
(
290 Introducción al metabolismo (Capítulo 14)
C
(
c
(
Fig. 14—3. Regulación del ciclo de la urea, por efecto alostéricc.
(
( tración de urea tiene efecto alostérico sobre las enzimas que incor
poran el amoniaco al ciclo frenando la velocidad de éste. Si la con
( centración de urea disminuye, desaparece la inhibición regresando
a las condiciones previas a la formación de urea e incorporación
< de amoniaco.
EQUILIBRIO DINAMICO
(
c En general, la ingestión y eliminación de alimentos gobiernan un tercer
factor: el almacenamiento (fig. 14-4). Al ingerirse y llegar a las células,
( un alimento puede seguir varios caminos: ' . •
A. Almacenarse en forma de substrato inerte, sin actividad bioquími
ca ni fisiológica en el momento, pero de catabolismo rápido con
(
desempeño de alguna función, por ejemplo, el almacenamiento de
glucógeno o triglicéridos en las células.
B. Formar materiales extracelulares cón función bioquímica (proteí
nas del plasma sanguíneo) o mecánica (fibras de colágena). La vida
. ( ' f.
Materia
('
Metabolismo
de energía y /o
eliminación
(> activos
C) Fig. 14-4.
Introducción al metabolismo 291
GENERALIDADES
292
Energía, oxidación y reducción 293
ENERGIA
AF = AH-TAS
CALOR DE COMBUSTION
' Í - . ■ . i ... , , . ’ - ,
WWU • a .> f. -4 . *T .1,4» jt . • - _ .. :■
OXIDACION Y REDUCCION . ,
Fe (atómico)------------- ► Fe2* + 2 e
Fe2*------------- •- Fe3* + 1 e’
CH3-CH2OH------------- ► CHj-CHO + 2 H
Etanol ■. Acetaldehído
POTENCIAL REDOX
los substratos tienen diferente afinidad por los electrones. Entre el com
puesto donador y el receptor se establece una competencia variable según
Energía, oxidación y reducción 29 7
C' )
(') .
c)
16
( ) .. _______________________ :____________________
( ) . '
Metabolismo de energía
c) _________ :______ _________
o
C)
GENERALIDADES
( )
* Mitocondrias
Su forma y tamaño^son variables, según su actividad. Su componente prin
cipal es proteínico (70% de materia sólida), contienen DNA que les sirve
para autorreproducirse y formar algunas proteínas y enzimas propias,
( así mismo, contienen lípidos y fosfolípidos asociados en particular a la
membrana mitocondrial.
( Tienen dos membranas (fig. 16-1); la externa es activa y selecciona
el material que deja pasar; en tanto que la interna, plegada sobre sí misma
( para aumentar grandemente su superficie, contiene la mayoría de las enzi
mas a cargo de su actividad. Entre los materiales que forman esta membra-
na se encuentran:
298
(
Metabolismo de energía 299
Membrana
externa
1. CICLO TRICARBOXILICO
Llamado también ciclo del ácido cítrico, ciclo de Krebs o fase aeróbica del
metabolismo, tiene como finalidad proporcionar pares de hidrógenos al
sistema citocromo. Esisten otros caminos para formar enlaces de alta ener
gía, pero éste es el encargado de producir el mayor número.
La materia prima del ciclo es la acetil-CoA (fig. 16-2), ya sea de los
hidratos de carbono vía piruvato, de los ácidos grasos vía beta oxidación
de algunos aminoácidos.
Además, varios aminoácidos se incorporan metabólicamente al trans
formarse en algunos de los compuestos intermedios del ciclo. Por cada
ÍOO Metabolismo de energía (Capítulo 16)
O = C-S-CoA
ch3
Ace til-CoA
2H Oxalacetato Citrato
(B)
Succinato Oxalsuccinato
(G)\
Succinil CoA
2H
Resumen
r cada unidad de acetil-CoA que se incorpora al ciclo tricarboxílico, se
oroducen dos moléculas de CO2, pasan tres pares de hidrógenos al NAD y
i par al FAD en camino hacia los citocromos; además, se produce un
enlace pirofosfato de alta energía.
SISTEMA CITOCROMO
H H H
1
v
X
I
X
N
1
Adenina
|
V 1
Adenina
0
Fig. 16—4. Mecanismo del NAD y NADP en las transhidrogenaciones.
NAD + 2H NADH + H*
NAD NADP
Deshidrogenasa Deshidrogenasa
Isocitrato Glucosa-6-fosfato
Lactato Gluconato-6-fosfato
Malato Hidroxiesteroides
• ^-Hidroxibutirato
Glicerofosfato
Glucosa-6-fosfato
Etanol
f
Gliceraldehído-3-fosfato
A (J-Hidroxiacilo
304 Metabolismo de energía (Capítulo 16) Metabolismo de energía 305
Su potencial eléctrico es más o menos elevado, por lo que estas reac Cuadro 16-2. Enzimas que tienen como coenzima FAD
ciones son reversibles pudiendo transferir los dos hidrógenos al mismo o a -------------------------- —------------------
otros substratos. Deshidrogenasa
FMN y FAD: Derivan de la riboflavina (fig. 16-5) unida a una mo NADH
lécula de ácido fosfórico (FMN) y al nucleótido de adenina (FAD). Succinato
Las dos coenzimas están unidas permanentemente a la proteína, que Grupo acilo
es su enzima, por^llo se denominan flavoproteínas(FP). Aminoácidos.
Por reacomodo de sus valencias dobles, estos dos compuestos reciben Xantina
dos átomos de hidrógeno que provienen del NAD, o de substratos direc
tamente; en el hombre transportan estos hidrógenos al sistema citocromo.
El cuadro 16-2 incluye una lista parcial de enzimas que tienen como
grupo prostético estas coenzimas. residuo histidina que ocupa el sitió 18, por lo que no puede recibir otros
compuestos como O2, CO, CN', etc.
Recibe hidrógenqs que provienen de FAD, con paso intermedio por
• Citocromos la coenzima Q, los cuales se ionizan dejando el electrón para que continúe
Formados por porfirina, iones ferroso o férrico, y una proteína, se encuen con los siguientes citocromos.
tran en las crestas mitocondriales de donde es muy difícil separarlos. Se Citocromo c: Tiene el grupo hem con las mismas características que
estudian y clasifican por su mecanismo de acción y su espectro de absor el compuesto anterior; además, se une a la molécula de proteína por dos
ción, tanto en forma oxidada como reducida. enlaces con residuos cisteína y los grupos vinilo de la protoporfirina.
Citocromo bí Formado por un grupo protoporfirina 111 (IX) con el El citocromo c es el único que se puede aislar de las crestas mitocon-
átomo de hierro en ligadura coordinativa con los cuatro nitrógenos (grupo driales, la proteína tiené 104 aminoácidos.
hem), el quinto sitio de coordinación se une al azufre de la metionina que Citocromos a/a3: Son dos moléculas diferentes que por su acción si
ocupa el sitio 80; al sexto sitio de coordinación lo bloquea el nitrógeno del multánea reciben el nombre de citocromoóxidasa.
En este compuesto la porfirina difiere de las anteriores, ya que en
lugar de grupo vinilo unido al ángulo 2, tiene una cadena, isopropenóide
de 15 carbonos y -el grupo metilo del ángulo 8 está substituido por un
grupo formilo.
El ion ferroso tiene libre el sexto sitio de coordinación por lo que
puede recibir oxígeno, CO, CN‘, etc.
Oxidado
El citocromo a necesita iones cobre como activadores. ■
Este citocromo cede electrones al oxígeno y uniendo protones simul
táneamente forma agua.
Otros compuestos que ayudan al funcionamiento de la cadena respi
ratoria son:
Proteínas con hierro y azufre: Antiguamente se identificaban como
hierro no unido al hem; se encuentran en las mitocondrias asociadas a
las flavoproteínas. •
Son moléculas formadas por una proteína con peso molecular que
Reducido varía desde 50,000 hasta 100,000 daltons. Los átomos de hierro y azufre
están en proporción dos a dos o de cuatro a cuatro. El hierro en estado
férrico esta unido al azufre de residuos cistenil (fig. 16-6) y el átomo de
azufre forma un quelato entre los iones férricos.
El ion férrico pasa a ferroso en forma reversible durante la transmisión
Fig. 16—5. Transhidrogenaciones del FMN y el FAD. de electrones.
306 Metabolismo de energía (Capítulo 16)
Cis-S-Fe3* Fe3+-S—Cis
CADENA RESPIRATORIA
2H
Glutatión —s Glutatión ------ SH
\
I 7
Glutatión ----- S Glutatión ------ SH
2H
Oxidado Reducido
Voltios Energía
-0,33 SUBSTRATO
—0.32 NAD
'x.
prot FeS
^—0,22 's-FVP ATP
CoQ ------------------------------- 1
| Electrón Protón
+0,02 Citocromo b
+0,81
Oxidado Reducido
(
Fig. 16-13.
310 Metabolismo de energía (Capítulo ! 6)
•
_1 citocromo - > + citocron\o Fe2*
Citocromo c¡ Fe11 + c r-3*
Fe . — citocromo Cj Fe
Citocromo c Fe2* 4" citocromo a/a3 Fe^L—^. citocromo c Fe11 + citocromo a/a$ Fe2*
Fig. 16-14.
Fosforilación
directa
Calor •Anabolismo
corporal Contracción muscular
Procesos osmóticos
C= NH
N —CH3
I
CHj
I
COOH
O = C-O-(p)
I
H-C-OH
Metabolismo de energía 313
CH2
C = NH
I
N-CHj
I
CHj
I
coo
O O
II II
R—P—O— P—OH
I I
OH OH
( )
i
CoA-S — C = O
I
( CHj
( o
II
R—C—O — C—cadena
(
h. Unión glucosídica, es la unión de dos o más monosacáridos para
( formar di o polisacáridos. Representa 2 a 3 kilocalorías.
( H H
V V
(
( r.
<
17
Metabolismo de
los hidratos de carbono
GENERALIDADES
Tiene por objeto romper, por hidrólisis, las uniones glucosídicas dejando
monosacáridos libres.
La hidrólisis de la unión glucosídica (fig. 17-1) la realizan diversas
enzimas presentes en las secreciones del aparato digestivo.
La digestión se inicia en.la boca; la tiaiina salival, una alfa amilasa,
hidroliza uniones 1-4-alfa de amilosa y amilopectina, la desdobla a cadenas
más cortas de dextrinas. En teoría, es capaz de realizar la digestión total
de estos substratos, en la práctica sólo actúa mientras permanecen los
alimentos en la boca y en su tránsito por el esófago; al llegar al est' mago,
el contenido alto de iones hidrógeno del jugo gástrico impide su acción.
En el jugo gástrico no existen enzimas capaces de continuar la hidróli- •
sis de carbohidratos.
En el contenido intestinalhay una segunda alfa amilasa de origen pan
creático, de igual acción a la tiaiina salival, que por disponer de más tiem
po lleva los almidones a dextrinas y maltosas.
En el borde apical de los enterocitos se encuentran adsorbidas una
serie de enzimas con acción sobre .los alimentos (fig. 17—2). Entre ellas
están (cuadro 17—1) una alfa glucoamilasa que actúa sobre cadenas largas
de almidones; sacarasa que hidroliza la sacarosa en glucosa y fructosa;
— c¿
o
—c
Luz intestinal
o-Glucoamilasa
Lactasa
Sacarasa
Mal tasa
a-Glucoamilasa Fosfatasa
Lactasa • • • - Peptidasas
Sacarasa Nucleotidasas
Maltasa * Nucleosidasas
ABSORCION
Galactosa 110
Glucosa 100
Fructosa 43
Mañosa 19
Arabinosa 9
ATP ADP
o
■O
o
Hexosa w o Hexosa Hexosa
o o.
aZ c fosforilada
GLUCEMIA
GLUCOSA INTRACELULAR
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Sangre
Alimentos Células
Glucógeno (almacén)
Energía
Lípidos
Fig. 17-4.
Hexocinasa
Glucosa Glucosa-6-P
Fructosa Fructosa-6-P
Mañosa Manosa-6-P
GLUCOGEÑESIS
Los diversos tipos de células tienen capacidad variable para almacenar
glucógeno. Los glóbulos rojos no lo almacenan, los leucocitos sí; el tejido
nervioso tiene mínima capacidad para almacenar glucógeno, por lo que su
necesidad de energía depende de la glucosa en sangre.
El hígado y el tejido muscular tienen mayor capacidad para almacenar
glucógeno. La cantidad depende del estado metabólico; normalmente, el
hígado contiene 1 a 5 g de glucógeno por 100 g de tejido fresco.
El mayor volumen de tejido muscular hace que, a pesar de un porcen
taje menor que el hepático, su reserva de glucógeno sea mayor.
■jfé Mecanismo: Al penetrar la glucosa a las células, es fosforilada a gluco-
sa-6-fosfato (fig. 17—5). Esta reacción es endotérmica e irreversible por
la glucocinasa.
Los diversos compuestos fosforilados no pueden salir de la célula
tampoco la glucosa, hasta llegar a la etapa piruvato/lactato. El tejido
hepático tiene una glucosa-6-fosfatasa que deja glucosa libre y en capaci
dad de salir del hepatocito (fig. 17-6) (véase más adelante).
El siguiente paso (fig. 17-7), que es el cambio de posición del radical
fosfato del carbono 6 al 1, lo realiza la fosfoglucomutasa con glucosa-1-6-
difosfato como coenzima.
C)
(
(
( 322 Metabolismo de los hidratos de carbono (Capítulo i 7)
(
Glucosa 6
fosfatasa
c Glucosa-6-fosfato -------------------------
Glucosa + ©
( ■
GLUCOGENOLISIS
ATP
Hormona
Adenil I
ciclasa
I
AMPc Transios fori lasa
Fosforilasa B
Transfosforilasa
Fosforilasa A
Glucógeno
Fosforilasa A
- I
Glucosa -1
REGULACION DE LA GLUCOGENESIS
Y LA GLUCOGENOLISIS
La regulación de estas dos fases del metabolismo recae en mecanismos
hormonales y alostéricos.
Las respuestas celulares ante estímulos hormonales difieren según el
tipo y estado metabólico del tejido. En la siguiente exposición se tomarán
prototipos, recordando que no todos los tejidos deben adaptarse a esta
regulación.
c
Glucógeno
i
( Fosforilasa Sintetasa
0’ Glucosa
( ;
Fig. 17—10. Formación y degradación del glucógeno.
c
Metabolismo de los hidratos de carbono 327
Sintetasa A
ATP
->
AMPc • Cinasa
ADP
Sintetasa B
GLUCOLISIS
Glucosa-6-fosfato
- II <A>
Fructosa-6-fosfato
ti(cl
Fosfogliceraldehído fosfato de hidroxiacetona r glicerol
I (O)
1-3-Oifosfoglice. ato
l'E>
3-Fosfoglicerato
ti ,F>
2- Fosfoglicerato
• II ,G>
Fosfoenolpiruvato
| (Hl
Enolpiruvato
tl<" .
Piruvato
Fructosa-1-6-OI P
o /H2c-o-0
l-CX Hc HjC —OH -«-------- H - C=O
\ 1 / \ Aldolasa I ' I
\h 0/ \oh----------------- ► C —O............+ H — C—OH
H2C — O 0 ----- —O — 0
I I
O H
I
H
Deshidrogenasa coo-0
H —C = 0 dei fosfoglicer-
I aldehído
H — C —OH + H3PO4 H —C— OH
HjC—0 0
1 r 1
H2C-O-0
2H
Fosfato de Acido-1-3-
gliceraldehído dífosfoglicérico
HjC — OH , CHj
C ) 2-Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato
( ) ’
( )
Fig. 17—17. Formación del piruvato.
1 Metabolismo de los hidratos de carbono 331
. „2-C- O-©
HjC - o —(V) , .
i ----------------- *~
c=o + 2H H-C —OH
I ------------------- I
HjC —OH H2C-OH
»
Fosfato de Fosfato de
hidroxiacetona glicerol
Deshidrogenasa
coo’ láctica
coo'
I I
C z=O H _c — OH
I
ch3 NAD NADH CHj
Piruvato Lactato
6-Fosfogluconato ’
3-Ceto-6-fosfogluconato
La sangre es el medio que lleva la glucosa a todas las células del organismo,
para que la tomen según sus necesidades.
La glucemia depende de dos factores: el paso de glucosa a las células,
que provoca su disminución (factores hipoglucemiantes) y el aporte de
mayor cantidad de glucosa a la sangre (factores hiperglucemiantes).
Factores hipoglucemiantes
En condiciones normales, el único mecanismo hipoglucemiante es el paso
de la glucosa a las células y es controlado por la insulina (capítulo 28) que
es el único compuesto con acción hipoglucemiante conocido hasta la fe
cha. Es una proteína que se forma en las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas. Su secreción está controlada, a su vez, por la
glucemia (fig. 17—21), que, a medida que se eleva aumenta el paso de insu-
lian a la sangre facilitando la entrada de glucosa a las células; en conse
cuencia, la glucemia disminuye y también la secreción de insulina (fig.
17-
22).
Metabolismo de los hidratos de carbono 337
Glucemia
(
338 Metabolismo de los hidratos de carbono (Capítulo 17)
Por otro lado, los tejidos adiposo, muscular, hepático, etc. incorpo
ran glucosa por acción de la insulina; en el tejido nervioso y los eritrocitos,
la glucemia'es el factor determinante para su incorporación, no la cantidad
de insulina.
Una vez que la glucosa llega al interior de las células, las condiciones
particulares .determinan el camino metabólico a seguir. t
El trastorno, en el diabético insulinodependiente (diabetes juvenil),
es que a pesar de una elevación de la glucemia, no existe respuesta a la in
sulina (por falla genética en su formación); la que penetra a las células lo
hace por difusión, por lo que los tejidos insulinodependientes disminuyen
la proporción del metabolismo de energía suministrado por la glucosa y
elevan proporcionalmente el consumo de ácidos grasos libres. Esta alteia-
ción es la que lleva al mal llamado coma hiperglucémico, ya que es causa
do por acumulación de cuerpos cetónicos (capítulo 18).
En el diabético no insulinodependiente (diabético adulto) el mecanis
mo de secreción de insulina es deficiente; es decir, se forma como proinsu
lina pero falla la activación y su paso a la sangre. Los hipoglucemiantes
bucales (tolbutamida, cloropropamida, etc.) estimulan este paso y son
capaces de controlar este tipo de diabetes.
En estos pacientes, hay en ocasiones normoglucemia preprandial;
para el diagnóstico diferencial se practica una curva de tolerancia a la glu
cosa, o sea, se suministra al paciente una cantidad de glucosa (100 g en el
adulto) y se determina a los, 60,120 y 180 minutos. En una persona sana
la glucemia a los 60 minutos no debe ser mayor de 160 mg/100 mi, a 120
minutos debe disminuir para volver a lo normal a los 180 minutos.(fig.
17—23). Cuando la curva sobrepasa los 160 mg en sangre (y aparece glu
cosa en la orina) o se prolonga la elevación más de 180 minutos (fig.
17—24) es una curva de tolerancia tipo diabético.
Factores hiperglucemiantes
Son los que aumentan la glucemia. El factor hiperglucemiante principal
es el paso de glucosa del intestino a la sangre en el periodo posprandial en
pacientes hipertiroideos está acelerado, en tanto que en hipotiroideos es
lento. En el periodo posprandial, el hígado y el riñón son capaces de pro-
porcionar glucosa en la sangre, siendo más importante en este aspecto el
primero.
En la hiperglucemia actúan varias hormonas.
Glucagón: Es una proteína (fig. 17—26) secretada por las células alfa
de los islotes de Langerhans del páncreas.
Su secreción está controlada por la glucemia (fig. 17-21); a menor
glucemia, mayor secreción y viceversa.
Su acción se centra en el tejido hepático, en ¡os hepatocitos estimula
(a través del AMPc) la fosforilasa del glucógeno que inicia el proceso de
glucogenólisis para obtener mayor número de moléculas de glucosa-6-
fosfato; así mismo, a la glucosa-6-fosfatasa que deja la glucosa sin radical
fosfórico y capaz de pasar a la sangre.
Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Productos de la médula
suprarrenal que tienen diferente efecto en tejido hepático y muscular.
En el muscular estimulan la fosforilasa de glucógeno y frenan la sinte-
tasa de glucógeno (ambas, por intermedio del AMPc) para facilitar el
proceso de glucólisis; pueden aumentar el paso de lactato a la sangre. En
el hepático, estimulan la fosforilasa del glucógeno (con AMPc) y la gluco-
sa-6-fosfatasa para permitir el paso de glucosa a la sangre.
Glucocorticoides. Son esteroides que se forman en la corteza de las
glándúlas suprarrenales, del grupo del pregnano (21 carbonos) con función
alcohol en el carbono 21 y alcohol o cetona en el 11.
Su acción aumenta el catabolismo de las proteínas, lo cual libera
aminoácidos, los glucogenéticos se incorporan al metabolismo de los
hidratos de carbono y pueden llegar hasta glucosa en hígado.
Elevan la glucemia y es posible que un paciente bajo tratamiento con
estos compuestos tenga un glucemia elevada o una curva de tolerancia
a la glucosa tipo diabético.
NHj
His-Ser-Glu-Gli-Tre-Fen-Tre-Ser-Asp-Tir-Ser-Lis-Tir-Leu-Asp
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
C i
18
()
c
<
GENERALIDADES
( '
( Los lípidos más importantes en la alimentación son: aceites vegetales,
grasas-animales y productos industriales de las grasas vegetales derivados
de.la saturación de aceites vegetales.
•_ Estos tres alimentos proveen al onanismo de glicerol y ácidos grasos
saturados e insaturados. -
< ■ En el hombre, es muy importante la neolipogénesis, o sea la transfor
mación de monosacáridos en lípidos saturados, proceso que puede llegar
( a grandes proporciones según los hábitos alimenticios.
El metabolismo de los lípidos gira alrededor del tejido adiposo, sitio..
( de almacén y síntesis de los triglicéridos, y de los tejidos que consumen
la mayor proporción de ácidos grasos, que son el hepático y el muscular
en donde proporcionan un porcentaje de la energía requerida por sus célu-
< las. *■
Así mismo, los triglicéridos y los lípidos compuestos forman parte
( de estructuras celulares como las membranas celular, nuclear y mitocon
drial. El tejido nervioso es particularmente rico en.fosfolímdos—
( ' Al igual que los hidratos de carbono, los lípidos alimenticios deben
transformarse antes de pasar a las células. Estas transformaciones se inician
con la digestión, proceso que tiene la finalidad de facilitar su absorción
' intestinal. Su transporte sanguíneo tiene algunas particularidades ya que
por ser materiales no polares son insolubles en agua (plasma sanguíneo);
<
342
Metabolismo de lípidos 343
DIGESTION
ABSORCION
C Fosfolípidos 5—15%
Colesterol 2—10%
'(' Proteína ., 1%
(
NEOLIPOGENESIS
( i
—
( ) Insulina
ADIPOCITO
Heparina
\
( ) Lipasa Glicerol
Acidos
( ) grasos libres ----
h2c-o-(7)
Fig. 18-4.
Pro teína
PROT----- ACP-S-C = O
MALONILO
COOH
PROT----- ACP-S-C = O
I ACETILO
CH3
' PROT-ACP-S-C = O
ch2
Radical
C=O Aceto
Acetilo
CH3
PROT—ACP—S—H
PROT-ACP-S-C = O PROT-ACP-S-C = O
I
NADPH NADP ch2
r
C = O HC—OH
I
CH3 CH3
PROT-ACP-S-C = O PROT-ACP-S-C = O
I I
ch2 CH
I II
H-C-OH CH
I I
ch3 ch3
PROT-ACP-S-C = O PROT-ACP-S-C = O
I I
CH ch2
NAOPH NAD
II
CH —
CH3
( )
( I
c
( '
C'
I ■
QHj
(
Fig. 18—12. Formación efe una unidad de seis carbonos de beta ceto acil.
('
transfieren a una CoA, qué los transporta ‘hacia el glicerol fosfato (fig.
c 18-13) para dejar monoacil glicerofosfato; éste se transfiere a una segun
da cadena de carbonos, quedando diacilglicerofosfato, que recibe un
<> tercer-grupo acilo con pérdida del radical fosfato para quedar en forma
de triglicérido (triacilglicerol).
C) El hígado forma cadenas de ácido graso más cortas (10, 12 carbonos)
además de triglicéridos que se identifican como triglicéridos de cadena
C' corta.
Estos se organizan en unión con fosfolípidos, colesterol y proteína
(fig. 18—14), con estructura semejante a quilomicrones pero de diámetro
C1 más reducido, pasan a la sangre en donde se identifican én el estudio
electroforético como prebeta lipoproteínas VLDL (very low density
()
II
H2C-OH h2c-o-c------ ch3
( )
HC—OH + Adl-CoA -------- ----- ► HC—OH
H2C-O- (7)
( >
Fig. 18—13. Paso que repetido tres veces da origen a los triglicéridos.
TRIGLICERIDOS
DIETA : “*■ QUILOMICRONES
Adipocíto
Neol i oo
génesis
Triglicéridos
Músculo
Ener
gía
Aden il ciclasa
ATP
I - AMPc
Lipasa Lipasa
inactiva activa
OH
I
Acil—S—CoA + C00H-CH2-C,J ch2-nh
Camitiaa
Acilo ^^CH3
Acil-Camitina
I
Fig. 18—19. Primera oxidación.
E*1 forma general, los pasos de oxidación son similares a los de sínte
sis pero en sentido inverso.
Se inicia por un proceso de deshidrogenación (fig. 18—19) sobre el
carbono beta, los hidrógenos pasan a FAD con lo cual se forma urfd'oble
eJ?iace que desaparece por la introducción de una molécula de agua (fig.
18—20) por acción de una crotonasa (acííhidratasa) que forma un com
puesto beta hidroxi. Se pasa otro par de hidrógenos al NAD, formando
un grupo cetona (fig. 18-21).
CJ
()
C)
( -354 Metabolismo de lípidos (Capítulo 18)
( O = C-S-CoA
HjO
O = C-S-CoA
^CH,
( HO^C-H
( CH2
3'
*■ O =3C
c HO-C-H
4ch2
---------
1
4ch2
2H
| 1
c R R
S-CoA
I S-CoA
c =o i
C = O HjO coo"
I
ch3
+ S-CoA --V—*
I
- » ch2
♦
C = 0 CoA—SH C = O c =o
I CoA—SH 1
ch3 CHj ch3 .
Acetil-CoA Acetoacetil-CoA Acetoacetato
^-Hidroxibutirato Acetona
(
S-CoA
y
í
coo"
1
C = O
(' CHj
K-
CHj
1
C "" 0’ C ~ O
A í
c 1
ch3
S-CoA
ch3
Acetoacetato 1 Acetoacetil-CoA
( c=o COO
/ * ch2 CHj
G CHj ch2
Glucógeno
II
Glucosa ———Glucosa-6-fosfato
Fig. 18—28. Metabolismo diabético con exageración del ciclo del malato y en
la formación de cuerpos cetónicos.
360 Metabolismo de lípidos (Capítulo 18)
COOH
FORMACION DE FOSFOLIPIDOS
o
II
HjC-O —C —R
O
II
H-C-O—C—R
HjC-O — (?)
o
II
HjC —O-C —R HjC-O---- fp)
O
II
H—C—O—C—R HC—OH
HjC — O------ (7) ------ O — CHj
METABOLISMO DE ESFINGOLIPIDOS
FORMACION DE ESFINGOLIPIDOS
ch3
I
(CH2)12
I
CH -
II
CH
I
H-C-OH
I
H—C—NH—C0—Acido graso
I
HjC-OH
^-Galactosidasa
Lactosil ceramidosis
(Glucocerebrósido)
0-Glucosidasa
Glu
Gaucher
r.
(Sulfatido)
Metabolismo de lípidos 365
prep
VLDL
Intestino Hígado
Hiperlipidemias primarias
Tipo I Aumento de quilomicrones
Tipo Ha Aumento de LDL ¿i '
Tipo Hb Aumento de LDL y VLDL
Tipo HI De banda beta ancha
Tipo IV Aumento de VLDL
Tipo V Aumento de quilomicrones.y. VDL
Hiperlipidemias secundarias
Hipotiroidismo Aumento del colesterol
Diabetes sacarina Aumento de triglicéridos
Síndrome nefrótico Aumento de lípidos totales
GENERALIDADES
-FUENTES r.
DIGESTION
Los elementos básicos de los ácidos nucleicos son tres: radicales fosfato
(ácido fosfórico-); pentosa (ribosa o desoxirribosa), y cinco bases (las más
importantes). ' •
. Fosfatos: Estos elementos básicos de las moléculas de ácidos nuclei
cos; provienen del ciclo del fosfato que incorpora moléculas de fosfato
inorgánico (Pi) a nucleótidos para dejarlos di o trifosforilados. En este
proceso se requiere energía que proviene de la fosforilación oxidativa o de
fosforilación a nivel de substrato.
A su vez, los nucleótidos trifosforilados (en especial ATP) pueden
transferir fosfatos a otras moléculas; finalmente, tanto los nucleótidos
trifosforilados como las moléculas fosforiladas, pueden liberar fosfatos
RNasa
DNasa
que vuelven a quedar en forma inorgánica (Pi), este paso implica cesión
de energía.
Pentosas: La ribosa se forma en el óiclode las pentosas en forma de
ribosa-5-fosfato y la desoxirribosa por reducción de la ribosa en los nu
cleótidos difosforilados precursores de DNA (ADP, GDP, CDP y TTP) me
diante un mecanismo que incluye incorporación de dos hidrógenos y
formación de una molécula de agua.
El donador primario de hidrógenos es NADPH + H\ que los cede a
una proteína llamada tiorredoxina, la cual tiene dos residuos cisteína re
versibles a cistina. Esta reacción es catalizada por la flavoproteína reducta-
sa dé la tiorredoxina.
La tiorredt,AÍna cede los dos hidrógenos, reduciendo el carbono 2 de
la ribosa de los nucleótidos por acción de la reductasa de nucleótidos y
formando los nucleó’tidos de desoxirribosa necesarios para la síntesis del
nuevo DNA.
Bases pirimidínicas: De los seis elementos del anillo piridina, el nitró
geno 1 proviene de amoniaco libre (fig. 19-2), el carbono 2 del anhídri
do carbónico, en tanto que los átomos 3-4-5-Ó provienen del ácido aspár
tico.
La síntesis se inicia con la formación de ácido carbamil fosfato para
ello, un glutamato (activado por ATP) une un amoniaco y forma glutami
na (fig. 19—3) que recibe una molécula de anhídrido carbónico y median
te activación con ATP regenera el glutamato y se forma carbamil fosfato
(fig. 19-4). .
Después el .radical carbamil fosfato se traspasa a uña molécula de
aspartato, por acción de la transcarbamilasa del aspartato, y da ácido
carbamil aspártico (fig. 19-5).
El ácido carbamil aspártico pierde úna molécula de agua y adquiere
estructura clínica (fig. 19—6) de ácido dihidroorótico.
Este compuesto traspasa dos hidrógenos al NAD y forma ácido orótico
(fig. 19-6).
Amoniaco
Aspartato
COOH
I
O = C-NHj (
c-h2 CH-,
I + NH3 + ATP -------------- ► I "
CH2
c
I
H—C—COOH
I
H-C—COOH
Ñh2 I
c
NHj .
Glutámico Glutamina (
Fig. 19-3. Formación de glutamina.
(
O-c-nh2 + co2 + ATP COOH + O = C-NH2
I I
Glutamina Glutámico
c
Carbamil fosfato
< (
Fig. 19-4. Formación del carbamil fosfato.
c
o Acido
aspártico
COOH
(
(p) -o-c-nh2
Carbamil .
c
fosfato
•■(
COOH
Acido carbamil c
aspártico
HO—C = O
II II
/cx c
h2n ^ch2 (a) '"'S'CH
HN CH2
(B)
I I - I I . I1 II
* II
=C CH o=c c
Ribosa-5-fosfato 5-Fosforribosil-
1 fosfato
COOH
Nucleótido de
ácido orótico
3 Glutamina
Glutamina
(A)
Ribosa-5-P
Recuperación de purinas
En el proceso catabólico pueden quedar libres las bases, por hidrólisis
catalizada por enzimas de los lisosomas. En algunos tejidos es posible que
estas bases vuelvan a incorporarse a los nucleótidos.
Las bases purínicas libres pueden volver a unirse al 5-fosforribosil
pirofosfato. Existen dos enzimas, una capaz de unir adenina y otra hipo-
xantina y guanina (fig. 19-13).
La enzima encargada.de este último paso, la hipoxantina guanina
fosforribosil transferasa, falla genéticamente en el síndrome de Lesch-
Nyham caracterizado por retraso mental, espasticidad y deseo de auto-
mutilación;-hay eliminación excesiva de hipoxantina, xantina y ácido
úrico. ’
Guaina + P-Ribosil-P
X • ■ GMP + 2Pi
Adenina
fosforribosil
transferasa
X
Adenina + P-Ribosil-P AMP + 2Pi
Antimetabolitos
Son compuestos que bloquean pasos metabólicos en la formación de las
bases purínicas o-pirimidínicas, y capaces de substituirlas en la formación
de los ácidos nucleicos, impidiendo así la duplicación de la cromatina y ia
reproducción celular; algunos de estos compuestos tienen importancia
terapéutica. ■ '.
Las sulfamidás son compuestos bacteriostáticos al substituir el ácido
paraaminobenzoico (fig. 19—J4) necesario para la formación del ácido
tetrahidrofólico. Al formarse un ácido fólico equivocado, no existen los
pasos en las cuales éste proporciona grupos metilo o formilo, impidiendo
la formación de las bases.
5'
r.
1Xi X
f? 13
013 OU OiS
K h
ei6 €1T
• e
fifi
H
F19
H
F 20
K
021 G22
hY
c HjA h2b
h3 H„
I
( Fig. 19—22. Organización de un nucleosoma con dos vueltas de DNA.
Metabolismo de ácidos nucleicos 387
Núcleosomas
Fracción de "DNA
por transcribir
I '
Fracción de ONA
por transcribir
RNA Polimérasa
DNA
Fig. 19—26. El complejo RNA polimerasa factor sigma, reconoce un sitio sobre el
DNA y abre las dos cadenas. ...........
Fig. 19—28. El factor rho termina la formación del RNAm se separa del DNA
y también la RNA polimerasa.
Exones
Intrones
Fig. 19—29. Formación del RNAm por pérdida de los intrones, quedando sólo los
exones; el exón L no codifica proteínas. Al terminar en el extremo 3 se añade
una cola de poliadenil.
390 Metabolismo de ácidos nucleicos ' (Capítulo 19)
RNA 18S
/■
RNA 45S
RNA 32S
RNA28S
RNA 5.8S
>
JA —► RNA 5S --------- ► RNA 5S RNA5S
X'S’*'RNA40S
----------► RNA40S RNA 40S
Errores genéticos
Cromosomas sexuales
9 Turner Un solo cromoso Cariotipo con 45 Retraso somático y mental
ma X cromosomas
No hay cuerpo
de Barr
9 Trisomía X Tres cromosomas Cariotipo con 47 Estatura corta. Faltan caracte-
X cromosomas teres sexuales femeninos secun
Dos cuerpos de darios. Retraso mental
Barr
d Klinefelter Tres cromosomas Cariotipo con 47 No hay descenso testicular, ni
sexuales XXY cromosomas desarrollo somático. Caracteres
Un cuerpo de Barr feminoides
d Tres cromosomas Cariotipo Con 47 Aspecto normal. Retraso men
sexuales XYY cromosomas tal
No hay .cuerpo
de Barr
Proporciona Falta la
información información información información
Son numerosas las enzimas que pueden faltar y provocar acumulación del
substrato sobre el cual deberían actuar. En ocasiones el substrato sigue
otro camino, como en la galactosemia en la que ésta sé transforma en
dulcitol (galactotiol) y producé cataratas u opacificación del cristalino.
Existe un grupo de padecimientos en particular interesantes en los que
falta una enzima de los lisosomas, que son vesículas encargadas de tomar
productos, hidrolftarlos y liberar sus constituyentes para que inicien otro
ciclo o se eliminen.
Cuando hay una deficiencia enzimática en los lisosomas se acumula el
substrato y ello caracteriza al padecimiento (cuadro 19—5). Los tejidos
afectados en particular por estos procesos nerviosos son tres: central,
reticuloendotelial y conjuntivo, incluyendo el esqueleto. Ello explica
por qué la mayor parte de estos trastornos evolucionan con daño cerebral
y falta de desarrollo somático.
Las lesiones más frecuentes del sistema reticuloendotelial se presentan
en hígado y bazo. Cuando son en tejido nervioso afectan en especial la
substancia blanca del cerebro, por lo que se denominan leucodistrofias.
Esta substancia es metacromática, o sea, capta con avidez los colorantes.
£
í
c
Metabolismo de ácidos nucleicos 397
Mucopolisacaridosü
Hurler Sulfato de Muro- Retraso mental
. x► lduronato
dermatan nidasa Debilidad muscular. Facies
características
_• Hunter Sulfato de Sulfa- Retraso mental
. x. ------ ► Sulfato Debilidad muscular
dermatan tasa
Sanfilippo Sulfato de Sulfa- Hipercinéticos
. , ....... » Sulfato
heparan tasa
Morquio Sulfato de Sulfa- Deformación ósea
x. ------ ► Sulfato
queratan tasa
Leucodistrofias
Metacromática Aril Demencia mental grave
Cer-Gal-Sulfato--------- ► Sulfato Daño motor grave
Sulfatasa
Krabbe Galacto- Espasticidad
Cer-Galac --------- ► Galactosa Ceguera. Muerte a los dos
sidasa
años
Glucoproteinosis
Fucosidosis Fuco- Retraso Mental. Degenera
Isoantígeno H------ ► Isoantígeno ción del SNC. Hipertonici-
sidasa + Fucosa
dad
<
c
(
( 398 Metabolismo de ácidos nucleicos (Capítulo 19)
AMINOACIDOS
%
Son numerosos los trastornos por su alteración, en especial los de algunos
de ellos, como la fenilalanina (capítulo 20), que puede originar fenilceto-
nuria, tirosinemia, albinismo, etc.
Las fallas en el metabolismo de bases purínicas desencadenan varios
síndromes; los más importantes son el de Lesch-Nyhan y la gota (ver más
adelante).
VIRUS
MUTACIONES
DELECION
TRANSICION
TRANSVERSION •
Acidos
nucleicos
Síntesis Hidrólisis
I
Eliminación
I
Eliminación
OH
RECUPERACION DE NUCLEOSIDOS
ATP---- „ADP
Ade-ribosa ----- ■-------- »■ Adenina-ribosa-P
Cinasa
Los desoxirribósidos de adenina, guanina y citidina, siguen el mismo
patrón y dan origen a los nucleótidos correspondientes, por acción de la
citidin desoxirribósido cinasa.
ATP__ „ADP
Adenina-desoxirribosa------------- »- Adenina-desoxirribosa-P
Guanina-desoxirribosa ------------- •- Guanina-desoxirribosa-P
Citidina-desoxirribosa ------------- ► Citidina-desoxirribosa-P
Cinasa
20
Metabolismo de proteínas
GENERALIDADES
Abonos
nitrogenados
Oxido
nitroso .1
Sales
nitrogenadas
atmosférico inorgánicas
Nitritos
Nitratos
Amoniaco
Síntesis
vegetal
Proteínas
Vegetales
Consumo
animal
Fig. 20-1.
408 Metabolismo de proteínas (Capítulo 20)
Segundo: dar la materia prima a cada célula para que organicé sus
propias proteínas según su información genética.
El organismo puede absorber en el intestino- proteínas íntegras que
pueden ejercer acciones bioquímicas, fisiológicas o inmunológicas.
La digestión proteínica se inicia en la cocina; al cocinar los alimen
tos se desnaturalizan proteínas y se rompen los enlaces intermoleculares
facilitando la acción de las enkimas digestivas que reciben el nombre
genérico de enzimas proteolíticas, rompen la unión péptida con intro
ducción de una molécula de agua (fig. 20-3).
Las enzimas proteolíticas se dividen en dos grupos:
Endopeptidasas: Que hidrolizan las uniones colocadas en el centro
de la cadena proteínica.
Exopeptidasas: Que hidrolizan aminoácidos que inician o terminan la
cadena proteínica.
Hay dos tipos de exopeptidasas. La aminopeptidasa, que hidroliza el
aminoácido situado en el extremo de la cadena proteínica con el grupo
amino libre; y la carboxipeptidasa que hidroliza el aminoácido situado en
el otro extremo con el grupo carboxilo libre.
Además, en la mucosa intestinal hay peptidasas capaces de hidrolizar
péptidos de pocos aminoácidos.
La saliva no contiene enzimas proteolíticas.
El jugo gástrico - tiene dos enzimas proteolíticas: la pepsina, cuyo
precursor, el pepsinógenó, se forma en las células glandulares de la mucosa
gástrica. En el retículo endoplásmico se organiza la síntesis de las cadenas
de aminoácidos que van a formar la proenzima; ésta se acumula en el apa
rato de Golgi hasta formar una masa de gránulos de cimógeno, visible al
O H+
ABSORCION INTESTINAL
(
C
( Aminoácidos
(
c
c
Fig. 20—6. Vías que siguen los aminoácidos.
c
SINTESIS PROTEINICA
O
TRANSCRIPCION
()
Es el paso que inicia la síntesis proteínica, tiene por objeto formar una
o molécula de RNA mensajero con la información del DNA de la cromati
na.
Metabolismo de proteínas 415
Cadena con
información
AUG UAG
1 LL
60 Tripleto 423 Nucleótidos Triplete 132 Poliadenil
nudeó- ¡nidal codificadores final Nucloótidos
tidos de 141 AA
TRADUCCION
RNA RNA de
DNA mensajero transferencia
Cromatina nuclear •
<
Metabolismo de proteínas 419
i
s
Fig. 20-10.
420 Metabolismo de proteínas (Capítulo 20)
met' VAL
R1 Rj
1 I
H2N-C-C-O + HjN-C-C-N-C-C-O- •
' 11 I I 11 I
H O H O H
Fig. 20—12. Unión del primero y segundo aminoácidos para iniciar la cadena
peptídica y liberación del primer RNAt.
AA-AA-AA- AA-AAAA-AA-
( }
s—s S—S
l pi| 83 84 65 | 71 | 83 84
7 83 . 70 1 75 1 -*7O¿75 "1
s s S
SH SH SH SH SH SH I I
s s s S
1 i J ____ I__ J______
7 19 7 19 30
A B C
HEM
MOLECULA DE \ MOLECULA DE
Cadenas alfa 141 aminoácidos
GLOBINA HEMOGLOBINA
8
>
CATABOLISMO PROTEINICO
Los aminoácidos siguen dos caminos: (1) catabolismo, que tiene como fin
dar energía a la célula y/o productos de eliminación; y (2) transformación
en compuestos necesarios al organismo.
1. Catabolismo: Desde el punto de vista catabólico los aminoácidos
constan de dos fracciones: el grupo amino y el resto de la molécu
la. Los aminoácidos en general pierden primero el grupo amino, el
424 Metabolismo de proteínas (Capítulo 20)
(A) HC = N .
I I
|r-c-cooh
NH2
+ H/)
+ R — C — COOH ~^Qp)
-HjO
H
c-ch3
Aminoácido 'NZ
Fosfato de
I!-
piridoxal
HjC-NH, HjC----- N
I II
c R—C—COOH
C—OH
II
c-ch3
Fosfato de
piridoxamina
O R O R
II I II I
c-c-nh2 + O = C-H --------------------- »- C-C-N = CH + HjO
I I
HO H
O R O R
II I II -I
c-c = N-CHj X HjO c-c = o + h2n-ch2
I
HO HO
A
Fig. 20-19. Reacomodo del Fig. 20—20. Separación de la
doble enlace. piridoxamina y el cetoácido.
1 1
/.
o
Á
Fig. 20—21. Unión de la piridoxamina en un cetoácido.
c
(
(
426 Metabolismo de proteínas (Capítulo 20)
(
II I
C C-C-NHj + O = C-H
r
( .
Fig. 20—22. Keacomodo del Fig. 20—23. Separación del aminoácido
/ .• . doble enlace. y el piridoxal.
COO' coo'
nh2 H
I
R—C—COOH + NADH R-C-COOH + NH3 + NAD
I I
H H
NH2 OH
1er. Paso
2o. Paso.
NAO ■ NAOH
Aminoácido Imínoácido
NH2
I
-----------► R-C-COOH R-C-COOH + NH3
I !1
OH O
Cetoácido
Asparagina Aspartato
glutamina glutamato
(
( Ureasa
-------------- ► 2NH3 + CO2
4-HjO
(
Fig. 20-31. Hidrólisis de la urea por !a ureasa.
( '
Argínina
GLICINA
Glicina
Cisteína
I
Serina Piruvato
Fumarato Cetogiutarato
Glutamato
Tirosina
Omitina
isoleucina Valina
Creatina
Hidratos de carbono
Serina
Acido glucocólico
c
434 Metabolismo de proteínas (Capítulo 20)
(
COOH COOH
c I
h-c-ch2-oh
I
H-C-H
// w
I I
nh2
( NH2
CHOH
I Glicina
>Serina Fólato
.( Folato
Acido Creatina
gu anido acético
(
c
( 1
( )
Fig. 20—38. Elementos que proporcionan metilos a la betaína y elementos
c > a los que pasa.
ALANINA
Acido
COOH COOH ’ fólico
1i i . .■ j 1
1
H—C—NH2 (Desanimación) —— —c=o --------- ------- V--------- -~ c’-ó
1 1
1 1
H H H
co2
- - í ■»* í* ’* .**••» . A >
Glicina Acido rormil
glioxálico activo
I I I
H
H CH CH
I
+ HjN—C—COOH + HjO
I
H CH CH
X //■
CH
radical amino pasa a una molécula de urea (a través del ácido glutámico) y
el piruvato sobrante lo transforma hasta glucosa.
Esta serie de reacciones tienen como fin transportar radicales amino
fijos a una molécula no en forma de amoniaco libre y constituir el nutrien
te principal de la neoglucogénesis hepática.
Esta dependencia metabólica músculo-hígado se conoce como ciclo de
- la alanina (fig. 20-42).
'tI
1
Piruvato Piruvato
i
t
Alanina ------ ------- Alanina — ---------
iTransaminación
Alanina
Amoniaco
1
♦
Urea
SERINA
Cisteína Cistina
\ z Fosfolípidos
HjC-OH H
I I
•H-C-NHj . h-c-nh2
I I
COOH COOH
Serina Glicina
( )
438 Metabolismo de proteínas (Capítulo 20)
( ' HjO
h2-c-oh ch2 CH3
()
. 1
H-C-NH2
1
- J r- H
c-nh2
1
Desaminación
----------------------------- *.
|
c=o
1
COOH COOH COOH
( ) ' ‘ '
como coenzima el fosfato de piridoxal; la conversión en piruvato es irre
versible.
Interviene en la formación del aminoácido cisteína (véase más adelan-
( ) te)
Por descárboxilación se transforma en etanolamina (fig. 20-46) y por
( su intermedio puede llegar hasta colina.
Al unirse a la palmitil CoA origina dihidroesfingosina, precursora de
los esfingolípidos(fig. 20-47).
( > . ‘ _
TREONINA
( ’
ACIDO ASPARTICO
c
COOH -co2 3CH3
G 1
ho-ch2-ch nh2 -
^ch3
HO-CH2-CH2-NH2 ► HO-CHj-CHj-N* —CH3
r » "'^ch3
V f Serina Etanolamina Colina
O h2-c-oh CHj
II
II
1 |
CoA—S—C—(CHj) ]4—CHj + H-C-NH2 --------- ----------------- “■ (CHj) |4
1 1
COOH HC—OH
|
H-C-NHj
1
HC-OH
Urea
•ACIDO GLUTAMICO
arginina
Aminoácido no esencial y glucogenético. Su formación es constante en
hígado en el ciclo de la urea. Por acción de la arginasa da urea y ornitina.
A través de la omitina da ácido glutámico reversible; en intestino da pu-
trescina.
Cede un grupo amidina (dos nitrógenos y un carbono) a la glicina,
esté paso inicia la formación de creatina.
LISINA
COOH
I COOH
ch2
I I
CH2
ch2
I
H—C—NH2 CHj
I ■T
COOH hc-nh2
H
COOH O = C—NHj
i
I
CHj CHj
|
CHj + NHj + ATP ------------- ► CHj
|
I
H-C-NHj H-C-NHj
I
COOH COOH
(
(
( HISTIDIÑA
( ' '
CISTEINA
(
Aminoácido no esencial y glucogénico. Se forma a partir de la serina, la
¿ cual recibe un grupo sulfidrilo de la metionina; este paso no reversible
hace qué la metionina sea un aminoácido esencial. Para esta conversión
( la metionina pierde un grupo metilo por transmetilación, en forma de me
tionina activa y da homocisteína, que se une a la serina y forma un com
puesto intermedio de cistationina que se desdobla en homoserina y cis-
1 teína.
COOH co2
( 1
h-c-ch2 — HjC-CH2 —
1 1
( ■ NHj NH2
Histidiña f r1H J NH
( 'W
c _
/
CH
( ) Histamina
METIONINA
FENILALANINA
TIROSIÑA
COOH
I
----------------► HC-CH3
Bloqueo I
NH2
Tirosina
COOH-CHj
HN-CH3
Hy-C-CH -
OH
Adrenalina
( I
( )
( '
(. i
HjC-CH COOH-CH
c
( ’
( )
( >
( '
<2
Fig. 20—57. Inactivación de las catecolaminas.
Metabolismo de proteínas 447
Tirosiña
COOH
. I
h-c-ch2
Dopaquinona
HOOC
Dopacromo
Melanina
vV
lndol-5-5-quinona
I
Acido
: ■
<' hidroxifenilpirúvico
Acido fenilpirúvico |
Acido
hidroxifenilacético
r.
Acido fenilacético
TRIPTOFANO
Aminoácido esencial; sus requerimientos son de 50 mg/kg/24 horas.
Se desamina por acción de las bacterias intestinales produciendo ácido
indolpirúvico y se transforma en ácido indolacético, indol y escatol. Estos
últimos aparecen en la orina indicando su grado de absorción intestinal y
por esta razón aparecen en menor cantidad.en el estreñimiento.........
En e! hombre su principal transformación es producir serotonina.
Para ello, primero forma un grupo OH sobre el carbono 5 (fig. 20-60Á)
por acción de la hidroxilasa del triptófano y oxígeno molecular. Este
compuesto se descarboxila y da serotonina (fig. 20-60B).
La serotonina es un compuesto que se forma en varios tejidos, como
sistema nervioso central, aparato digestivo etc. En sistema nervioso tiene
efecto estimulante.
Su inactivación corre a cargo de la monoaminooxidasa (MAO), que se
comentó en la inactivación de las catecolaminas, la cual desamina y forma
un grupo carboxilo simultáneamente (fig. 20-60C) dando ácido 5-hidroxi-
indolacético; este compuesto se elimina por orina, en donde se dosifica;
existe un padecimiento denominado carcinoide maligno, en el cual se eli
minan grandes cantidades del ácido 5-hidroxiindolacético.
Así mismo, la serotonina sigue otro camino metabólico después de
acetilarse en varios tejidos; es captada por la hipófisis y metilada en el OH,
quedando en forma de melatonina.
En la fenilcetonuria también ésiá trastornado el metabolismo del trip
tófano, con disminución en la excreción de ácido 5-hidroxiindolaCético.
PROLINA E HIDROXIPROLINA
Aminoácidos no esenciales, cíclicos, no tienen grupo amino libre, pero
forman parte de las proteínas.
La hidroxiprolina se sintetiza cuando la prolina forma parte de alguna
proteína de sostén (tejido conjuntivo); ahí recibe un oxígeno formando
hidroxiprolina.
Al OH de la hidroxiprolina se une por unión glucosídica un monosacá-
rido o una cadena de ellos.
El exceso de hidroxiprolina en la orina indica destrucción importante
de tejidos de sostén.
NHj nh2
I I
H-C-CH2
• • 1
COOH
h-c-ch2
I
H m OH
Triptófano
W Serotonina
Monoaminooxidasa
(A)
Wo2 (C)
'—► NH3
NHj
I
H-C-CHj OH COOH-CH2
I
COOH
W
" 5-'Hldroxitript6fano Acido-5-hidroxi-indolacético
(B)
21
Metabolismo
de las porfirinas
GENERALIDADES
ANABOLISMO
453
(
(
( coenzima
A
cetoadípico 5-aminolé-
vulínico
() X
// Fig. 21—2. Formación de ácido delta amino fevulínico.
( )
COOH COOH
i
( ) 1
CHj COOH CHj COOH ’
1 1
CHj + CHj
|
1
Q —O CHj
1- 1 II II
c=o HC C-CHj—NHj
1
NHj CHj HN
*NHj Porfobilinógeno
( )
COOH
I
COOH ch,
-1 I
4Porfobilinógenos • CH,
COOH
I
ch2
I
CH, CH, COOH —CH2 — —C—CH,-COOH
I I I
C—C
-NH, — COOH-CH2 - CH2 —C_ CH, — CH,-COOH
COOH
Uroporfirinógeno III
A P
A-| r-A
pJ —Lp
P A
V l/l
4 CO2
-A M-
pJ
s
o
Fig. 21—7. Transformación de coproporfirinógeno III en protoporfirinógeno III.
Metabolismo de las porfirinas 457
>
rA
COOH
I
COOH
Globina ~|
<
(
(
(
□lobina
Fig. 21—10. Unión de! grupo hem a la proteína para formar citocromo C.
Orina Heces
'TV microgramos/24 h microgramos/24 h
Protoporfirina 0 0
Coproporfirina 100-250 400-1,100
Uroporfirina 10-30 10-40
PBG 0 0
Acido aminolevulínico 0 0
Metabolismo de las porfiónos 459
HIGADO
1
Bilis
I
Heces
Fe2*
Globina
MV M P P M M v
Bilirrubina
( coo'
( '
S—c = o
HO-C = O
Z 1
1
ó ch2
1
í CHj
1
1 . 1
(' CHj + UDP Glucuronato ------------------- ch2
(
C
C Fig. 21—14. Unión del glucuronato al radical própiónico de la bilirrubina.
Metabolismo de las porfirinas 463
Bilirrubina
Urobilinógeno
i
1
Coprobilina
1 T
Urobilina
ORINA HECES
c
22
1
(
Metabolismo de esteroides
(■
(
c
GENERALIDADES
•<
•( El metabolismo de los esteroides comprende básicamente la formación
del colesterol y su transformación a diversos compuestos hormonales de
■( importancia biológica. Su catabolismo consiste en la transformación de
éstos en productos sin actividad bioquímica o fisiológica (catabolitos) y
■ (
. de fácil eliminación.
En el hombre el colesterol es de origen exógeno (alimenticio) y en
dógeno, esta última fase gobernada por la cantidad del que llega con los
( alimentos.
(
COLESTEROL EXOGENO
<■
c■ 466
Metabolismo de esteroides 467
Clatrina
Retículo
endotelial
Receptores
de LDL
Bloquea la
Colesterol
síntesis / \ LACAT
y' Frena 'v
Formación Reductasa Colesterol
de colesterol de esterificado
.- ■
HMG COA
COLESTEROL EN SANGRE
Hidroxilación
(control alostérico)
Glicina — Taurina
Acido
Glucocolato 29%
Taurocolato 10%
Glucoquenodesoxicolato 26%
Tauroquenodesoxicolato 9%
Glucodesoxicolato 19%
Taurodesoxicolato 6%
Litocolato sulfatado 1%
C)
( )
( )
(
( A partir de la pregnenolona se forman los derivados de este grupo, con
acción de progestágenos o de mineralocorticoides y glucocorticoides. Los
( detalles de estas transformaciones se comentan en el capítulo 28.
Grupo del androstano. En el varón se forman en testículos y suprarre
( ' nales, y en las mujeres en suprarrenales y en muy pequeña cantidad en
ovarios.
Se sintetizan a partir del colesterol, que pierde la cadena lateral del
( > carbono 17, o de compuestos 17-hidroxi del grupo del pregnano (fig.
22-7). La primera substancia de este grupo que se forma es la dehidroe-
( piandrosterona, que origina andrógenos y es precursora de las hormonas
del grupo del estrano.
( Grupo del estrano: En la mujer se forman en ovarios y placenta, en el
hombre en testículos.
.( Los componentes de este grupo se forman a partir de la dehidroepian-
drosterona, que cambia primero a androsten-3,17-diona, y al perder el
carbono 19 organiza los dobles enlaces característicos de los compuestos
( estrogénicos. Estas transformaciones y las subsecuentes se estudian en el
capítulo 28.
(.
(.
( "
.(
Dehidroepiandrosterona
C1
Fig. 22—7. Andrógenos.
(
Metabolismo de esferoides 475
CATABOLISMO ESTEROIDE
Metabolismo en conjunto
GENERALIDADES
476
(
0
□
-(
Metabolismo en conjunto 477 (
CELULAS
c> ..•
( COCIENTE RESPIRATORIO
( >
Cuando se oxidan los alimentos consumen oxígeno y producen anhídrido
carbónico; la relación entre ambos es el cociente respiratorio:
METABOLISMOS - EN CONJUNTO
Oxígeno
Tambor
ínscriptor
Mascarilla
Al paciente
Hidrógenos
de
substratos
1
Sistema citocromo ——►
21 kcal en ATP
35 kcal en
‘ calor endógeno
Agua metabólica
una persona en condiciones básales, así mismo, consume el 45% del oxíge
no total que llega al organismo.
Las células nerviosas no consumen ácidos grasos ni lactato.
En una persona normal, el tejido nervioso no consume cuerpos cetó-
nicos, que pueden llegar a producir coma cetósico. Su elevación sanguínea
crónica (diabético mal controlado), hace que este tejido desarrolle la
capacidad (en base a la formación de enzimas) de aprovecharlos, en espe
cial el beta hidroxibutirato.
Hígado: Para cubrir sus necesidades energéticas los hepatocitos con
sumen hexosas, ácidos grasos, aminoácidos, lactato (muscular); no consu
me cuerpos cetónicos ya que carece de la tio<'!nasa que los incorpora aj
metabolismo en forma de acetil-CoA.
El hígado almacena hasta 100 g de glucosa en forma de glucógeno; de
esta cantidad, una parte se desdobla a glucosa sanguínea por estímulo dél
glucagón, otra se moviliza por acción de las catecolaminas; esta fracción
es una reserva para condiciones extremas (fig. 23-7); existe un glucógeno
residual que no sale del hígado bajo ningún estímulo.
La glucosa almacenada en hígado y otros tejidos es insuficiente, aun
en condiciones de reposo físico, para cubrir las necesidades de este subs
trato. Para evitar este déficit de glucosa, sehidrolizan proteínas hepáticas
y musculares en aminoácidos que son desaminados y convertidos en gluco
sa en el hígado (fig. 23-10). Este ciclo se conoce como ciclo de alanina,
ya que este aminoácido es el que produce en mayor cantidad en el teji
do muscular.
Una persona que utiliza 155 gramos de proteínas (hepáticas o muscu
lares) forma 60 g de glucosa y 55 de urea. Estas san las cifras de transfor
mación en condiciones básales en una persona de 70 kg en 24 horas. Al
aumentar el requerimiento energético, esta transformación aumenta pro
porcionalmente. Este proceso también existe en la corteza del riñón.
Quilomicrón Adipocito
Adipocito
I
Catecolaminas
ATP
Lipasa Triglicéridos
AMPc
Glucagón
Lípasa activa
Acidos grasos
libres + glicerol
C
Cuadro 23—1. Resumen de diversas demandas de energía en el hombre
()
Aceleración
Aumento de la tem Aumento de la producción
del ritmo
peratura corporal de enlaces pirofosfato
oxidativo
Ejercicio Sí Sí Sí
Hipertiroideo Sí Sí No
Hipotiroideo No No Sí
Hipertermia Sí Sí No
a
Metabolismo en conjunto 491
S = P 0.425 X A 0.725 X C
donde P = es el peso en kilogramos,
A = la altura en centímetros y
.C = una constante de 71.84; el resultado S es la superficie corporal en metros
■ - cuadrados
( 180- 2.1-
2.0-
1.9-
" 9°
- 80
170-
1.8-
( 160-
1.7-
1.6-
7 70
- 60
1.5-
- 50
•( 150- 1.4-
13-
- 40
1.2-
c 140-
1.1-
- 30
’ id
130-
( os-
120- - 20
0.8-
c 0,7- - 15
110-
( 0.6-
10
( 100-
Calorías-por día
Niños De 1 a 6 años 1,300 a 1,700
6 a 12 años 17,00 a 2,500
Mujeres De 13 a 15 años 2,600'
16 a 19 años .......... 2,400
20 a 25 años 2,300
26 a 45 años 2,200 '
46 a 65 años 1,800
66 años en adelante 1,600
Embarazo 2,700
Lactancia 3,400 ,
Hombres De 13 a 15 años 3,100
16 a 19 años 3,600
20 a 25 años 3,200
26 a 45 años 3,000
46 a 65 años 2,550
65 años o más 2,200
Y los tejidos que no se reproducen, como sucede con los tejidos ner
vioso y muscular.
En estás condiciones las necesidades de alimento han bajado, ya que
el principal consumo energético, que es la reproducción celular, ha dismi
nuido notablemente.
Un organismo en esta etapa puede aumentar de peso y volumen por
tres mecanismos:
Incremento de masa muscular, no por mayor número de células sino
■por materia intracelular (proteínas); esta hipertrofia sucede en personas
con ejercicio físico constante; hay un equilibrio nitrogenado positivo.
Los adipocitos almacenan mayor cantidad de triglicéridos, pudiendo
aumentar varias veces su tamaño original.
En estas personas el equilibrio nitrogenado depende de las condicio
nes anabólicas o catabólicas de los tejidos, en los que la formación de
proteínas está equilibrada por su destrucción, no hay pérdida o ganancia,
sino substitución; hay equilibrio nitrogenado.
Cambios en el contenido de agua del organismo que modifican su
peso y volumen según sus variaciones; esta circunstancia se estudiará en
el capítulo 24. >
4a. etapa: Senectud. Se caracteriza por no poder sostener la cantidad
de materia intracelular; se puede decirque el envejecimiento se debe a
una falla cuantitativa de la síntesis de macromoléculas. Puede disminuir
el número de células o permanecer sin cambio.
496 Metabolismo en conjunto (Capítulo 23)
24 (
(
(
(
Agua y electrólitos
(
(
(
GENERALIDADES
(
El agua es el componente más importante de los seres vivos; se encuentra (
formando los tres_compartimient<is_fisiológicos: líquidos intravascular,
intersticial e intracelular (fig. 24-1), en proporciones fijas; pueden existir (
ligeras variaciones pero las de mayor cuantía, tanto exceso como disminu
ción, acarrean una serie de problemas clínicos que se denominan desequi (
librio hídrico. Lo mismo sucede respecto a los iones o electrólitos, su
concentración en los diversos compartimientos fisiológicos se encuentra
dentro de márgenes más o menos estrechos; nuevamente, los cambios en
(
sus concentraciones, tanto exceso como disminución, acarrean problemas
clínicos conocidos como desequilibrio electrolítico. Existe un catión que (
merece especial mención, el ion hidrógeno, su mecanismo sigue la misma
pauta que los demás cationes y los problemas por cambios en su concen (
tración se conocen en clínica como desequilibrio acidobásico.
En este capítulo se estudiarán estos tres aspectos: equilibrio hídrico, (
equilibrio electrolítico y equilibrio acidobásico.
AGUA
c
(
Es el componente que se halla en mayor proporción en los seres vivos.
En el hombre su proporción cambia según, edad, sexo y ligeras varia (
ciones fisiológicas; pero cualquier modificación es dentro de un margen
estrecho. (
497
498 Agua y electrólitos (Capitulo 24)
15mm Hg
Presión osmótica del
líquido intersticial
IONES O ELECTROLITOS
Almacenes
amortiguadores
Moléculas que
necesitan del ion
para activarse
Ingestión
Molécula activa
Ion al perder iones
libre frena su actividad
Cationes Aniones
H* = 1.008 HC03' = 61.0
Na* =23.000 Cr = 35.5
K* = 39.000 SO/=96/2 = 48
Ca2* = 40.00/2 = 20 HPO/= 96/2 =48
Mg2* = 24.00/2 = 12
Agua y electrólitos 507
HIDROGENO
©
Protón
pH = - log de concentración de H*
Estas formas de expresión son interconvertibles como se muestra en el
cuadro 24-5.
Ion hidrógeno en clínica. Es el únicq^atión qiie se forma en el organis
mo; en una persona normal y en condiciones básales, cada 24 horas se
producen un mínimo de 40 milimoles de hidrogeniones, provenientes de
los ácidos que se han formado metabóíicamente, como acetoacético, beta
hidroxibutírico, láctico, sulfúrico, fosfórico, etc., que dejan en libertad
iones hidrógeno. • . . . 5
Los aniones y cationes pasan a la sangre y ,1a cifra normal de iones
hidrógeno es de 35.5 a 44.7 nanomoles/litrt), o sea, pH 7.45 a 7.35->
En el cuadro 24-6 se indican la concentración normal y los valores
extremos compatibles con la vida tanto en hiperhidrogenemia (acidosis)
como en hipohidrogenemia (alcalosis).
Igual que en los demás iones, la concentración de los de hidrógeno es
critica, .su aumento o disminución se conoce en clínica como “desequili-
bio acidobásico, y acarrea problemas que llevan a la muerte, por la influen
cia de la concentración de hidrogeniones en la acción de diveras proteínas:
enzimas, hemoglobina, hormonas, etc., en la contracción muscular, el
impulso nervioso, etc. (véase más adelante: amortiguadores).
El control de la cantidad de iones hidrógeno formados por el metabo
lismo, corre a cargo del bicarbonato del plasma; ambos se unen y forman
ácido carbónico que por acción de la anhidrasa carbónica de los glóbulos
rojos se desdobla en agua y anhídrido carbónico que sale con la respira
ción.
c
510 Agua y electrólitos (Capítulo 24)
(
Cuadro 24-5. Expresión de la concentración de iones
( hidrógeno
Gramos de H*/lt.
( Nanomoles
Moles de iT/lt. pH
Nanoequivalentes
Equivalentes de H*/lt.
(
0.0000001590 159 6.8
0.0000001410 141 6.85
( 0.0000001260 .126 6.9
0.0000001120 112 6.95
"7
( o.oooooo íooo 100
0.0000000891 89.1 7.05
( 0.0000000794 79.4 7.1
. 0.0000000708 70.8 7.15
0.0000000631 63.1 7.2
(
0.0000000562 56.2 7.25
0.0000000501 50.1 .7.3
( 0.0000000447 44.7 7.35
0.0000000398 39.8 7.4
( 0.0000000355 35.5 7.45
0.0000000316 3L6 7.5
( 0.0000000282 28.2 7.55
0.0000000251 25.1 7.6
0.0000000224 22.4 7.65
( -
0.0000000200 20 7.7
0.0000000178 ' ... 17.8 7.75
( )....•
0.0000000159 15.9 7.8
• 0.0000000141 14.1 7.85
( 0.0000000126 12.6 7.9
0.0000000112 11.2 7.95
{ • 0.0000000100 10 8
O.OOOOOOQP89 8.9 8.05
( 0.0000000079 7.9 8.1
O
Se evita así la acumulación de hidrogeniones en la sangre y. el organis
mo (fig. 24-12). No obstante, si sólo existiera la fase pulmonar pronto se
agotarían los iones bicarbonato en sangre, por lo que tienen que reponer-
' se; para ello, en las células del túbulo renal existe anhidrasa carbónica que
une anhídrido carbónico con agua para formar ácido carbónico, que se
( ) ioniza dejando iones bicarbonato e hidrógeno.
< '___
Agua y electrólitos 511
Nanomoles/lt. i»»
Acidosis 160 6.8
45 7.35
Normal
35 .......... 7.45
Alcalosis 12 7.9
AC .
CO2 + HjO---- * H2CO3— HCO3 + H* f f
Los iones hidrógeno s.e excretan hacia la luz tubular (fig. 24—13),.por
un..mecanismo activo que presupone el intercambio con otros cationes
(Na+ en su mayor proporción) para conservar el equilibrio eléctrico. Los
iones bicarbonato pasan a la sangre acompañando al catión, lo que sigue
conservando el equilibrio de Donnan.
Este mecanismo restituye el bicarbonato usado por los iones hidró
geno metabólicos (fig. 24—13).
Pulmón
Sangre
Riñón
Mayor producción
de hidrogeniones
Menor producción
de hidrogeniones
Luz Células
tubular tubulares
HCO3
HjCO3
I
HjO + CO2
Fig. 24—15. Los iones hidrógeno se unen a los iones bicarbonato, lo cual reduce
su concentración en el filtrado tubular.
('
(
514 Agua y electrólitos (Capítulo 24)
( Luz Células
tubular tubulares
<
HPO^
( H*
(
í
Orina
(
Fig. 24—16. Los iones hidrógeno se unen at fosfato dibásico, cambiándolo en
( monobásico, reduciendo así la concentración de hidrogeniones.
Glutamina
NH3
Glutamato
Milimoles/lt.
de amoniaco
en orina
A). Los iones hidrógeno que provienen del ácido carbónico ayudan a desplazar el oxígeno de la
hemoglobina.
B). La mayor PO2 pulmonar, hacer que el oxígeno se una a la hemoglobina desplazando los iones
hidrógeno.
Anhidrasa
carbónica 1
HjCO3
HCO3“ -*
I
-------- HCO3" + H
Activa el 63 milimoles/lt..
mecanismo de H*
Valores de pH
Fig. 24—24. Nomograma para determinar la variedad clínica del desequilibrio acido-
. . básico.
ESTOMAGO
CO2
► HCO3"
PILORO
INTESTINO
CO2
-► H*
I
■* CO2
Fig. 24—25. Equilibrio de los iones hidrógeno y bicarbonato a lo largo del aparato
digestivo y el sistema porta.
(
Agua y electrólitos 521
c
acidosis respiratoria; cuando el CO-> total es bajo, en clínica se denomina
acidosis metabólica e incluye las acidosis metabólicas verdaderas, por
ejemplo: coma cetoacidótico y acidosis por insuficiencia renal.
Acido carbónico o pCO2 (presión parcial del anhídrido Carbónico).
El ácido carbónico y?l anhídrido carbónico en solución son prácticamen
te el mismo compuesto; se cuantifican en forma de milimoles/litro o en
presión parcial en milímetrosJde mercurio. Para convertir los.milimoles/
litro en mm Hg se multiplican por el factor 33.33.
La cifra normal es de 1.1 a 1.3 mmol/lt., o sea, 36 a 43 mm Hg.
Ion bicarbonato. Se denomina bicarbonato actual y se expresa en
forma de milimoles/litro. Su concentración normal es de 20 a 27 mmol/
11. '
La suma de ácido carbónico y bicarbonato, ambos en milimoles/litro.
es la cantidad total de CO2 en mmol/lt.
Relación bicarbonato-ácido carbónico. Es la relación entre milimoles
de bicarbonato y milimoles de ácido carbónico. Su cifra se expresa en
forma de relación y la normal.es de 18/1 a 23/1.
Las proporciones de iones hidrógeno, iones bicarbonato y ácido
carbónico se equilibran mutuamente; el aumento o disminución de uno de (
ellos representa la variación proporcional de los otros, esta relación se
pone.de manifiesto en la ecuación de Henderson-Hasselbach: c
bicarbonato
pH = pK + log--------------
. ácido carbónico
en donde pH ’= es la concentración de iones hidrógeno,
pK = la constante de disociación, .que en el caso del ácido carbónico es de
6.1 y la última cifra la expresión en forma de logaritmo de la relación
bicarbonato/ácido carbónioo.
Ejemplo: a un pH de 7.40 (39.8 nanomoles/lltro de H*1 la relación es de 20:1.
20
7.40 = 6.1 + log —
7-5
( 40
7-4
7-3
( 7-2
7-1
( 7- 0
6- -9
6*8
(
(
(
c
(
( Fig. 24-26. Proporciones de ácido carbónico y bicarbonato en los cambios de
concentración de hidrogeniones.
( r.
8.00 10 80/1
7.90 13 64/1 HIPOHIDROGENEMIA
7.80. 16 51/1 0
7.70 ‘ 20 39/1 ALCALOSIS CLINICA
7.60 25 31/1
7.50 f 32 26/1
7.45 35 22.5/1
7.40 40 20/1 NORMALIDAD
7.35 45 18/1
7.30 50 16/1 HIPERHIOROGENEMIA
, 7.20 63 12.5/1 0
7.10 80 10/1 ACIDOSIS CLINICA
7.00 100 8/1
Hb O2 + H*------- •- Hb H + O2
ml/lt. de
oxígeno
Hb H + O2 -■------ ► Hb O2 + H*
o
(’
Concentración de H
C'
Fig. 24-29. Influencia de los H’ en la actividad de una proteína. c
(’
.(
'1 meq/lt.
i
Adido
H2CO3
-x
- carbónico
PCO2
+ 20
+ 16
68
64
c
’S
hco3'
Ion
bicarbonato
^CO2
total
+ 12
+ 8
60
56 .(
28 meq/lt. Bicarbonato + 4 52
actual
- 4
0 48
44
(
Hb
15 meq/lt.
Base
"buffer"
- 8
-12
40
36 (
48 meq/lt. 32
-16
Proteínas
-20 28 (
•
3 meq/lt
Base Base
exceso "buffer"
Fosfatos
(BE) (BB)
2 meq/lt.
>
( )
(
526 Agua y electrólitos (Capitulo 24)
(
EQUILIBRIO ACIDOBASICO EN CLINICA
(
COOH
I
ch2
I
H-C-OH
I
CH3
COOH
I / Acido ^-Hidroxibutirato
CH2 ’ P-hidroxibutírico
I
► coo
ch3 \ ch3 ch2
Acido C = 0 C =O >n
acetoacéticó I I
ch3 ch3
Acetona Acetoacetato
Valores de pH
|
Pulmón i r~i—i—i r
com pensado
< Alcalosis -
- Acidosis
respiratona < metabólica
- ■
fe?
9U
<0
«/>
< C
Alcalosis
Acidosis &
metabólica a 1 respiratoria
-
- u
Hiperhidrogenemia Hipohidrogenemia
Valores de pH
Proceso disminuido
Valores de pH
nato a la sangre. Por los estudios de laboratorio (CO2 total bajo e hidroge-
nemia elevada, pH bajo) estos pacientes se clasifican dentro de los proce
sos metabólicos de desequilibrio acidobásico.
La alcalosis renal se establece durante la terapéutica diurética, al elimi
narse un gran volumen de orina cargada con iones hidrógeno (orina con
pH 5); e}lo hace que pasen gran cantidad de iones bicarbonato que, para
transformarse en CO2 y salir por la respiración, deben unirse a iones hidró
geno de la sangre provocando así alcalosis. El pulmón trata de compensar
esta situación bajando su ritmo y evitando mayor escape de CO2.
Problemas respiratorios (fig. 24—39). En este tipo de trastornos, la
producción metabólica de hidrogeniones está dentro de lo normal, asi
mismo la producción de bicarbonato por el riñón, perc 4 parámetro que
está disminuido o aumentado es la eliminación respiratoria del CO2.
_
cOí
—
Pulmón
Sangre
Tejidos
Riñón
Valores de pH
o -
■o
¿ c
- Acídosi U a Alcalosis -
metabóh a £ o respiratoria
o
- -
1 II 1 L 1 1 1 1 1 1 1
159 126 100 80 63 50 40 31 25 20 16 12 10
Hiperhidrogenemia Hipohidrogencmia
. Valores de pH
~i—i—i i-i—r 1 1 ^i i i r
- -
o
— Acidosis 2 S Alcalosis
a> C metabólica
respiratoria o o>
O Q
CÜ2 total en nm ol/litro
o. E
o
- o -
o«
Ji r L
Acidosis r Alcalosis
o a
metabólica £ o respiratoria
o
- -
lililí 1 1 lili
159 126100 80 63 50 40 31 25 20 16 12 10
H iperhtdrogenemia Hipohidrogenemia
Pulmón
Sangre
Tejidos
Riñón
SODIO
C'
Agua y electrólitos 535
POTASIO
( HIERRO
Número atómico 26. Peso atómico 55.85. Valencia: cede dos o’ tres elec
l
trones. Un adulto de 70 kg tiene un total de 4.5 g de hierro repartidos
en: hemoglobina, 57%; citocromos, 17%; mioglobina, 8%, hierro en san
( gre no hemoglobínico, 4%; reservas en hígado, bazo, médula ósea, 14%.
Su requerimiento diario es bajo y depende de las pérdidas (sangre),
< ya que, como se estudiará más adelante se reutiliza. En condiciones nor
males bastan 5 mg en 24 horas para cubrir las demandas; esta cantidad
<' aumenta con el embarazo, la lactancia y en pérdidas sanguíneas, por ejem-
plor, la menstruación.
Agua y electrólitos 539
Hexocinasa
Glucocinasa
Fosforilasas
Fosfogl ucomu tasa
Glicerofosfatasa
Piruvato fosfocinasa
Fosfotransferasa
Fosfohidrolasas
Fosfatasas
Carboxilasas
Enolasa
Carboxipeptidasa
Isomerasas
Acetilasa .
Algunas transaminasas
Dipeptidasas
Fig. 24—41. Algunas enzimas que requieren activación por iones magnesio.
Hb Hb
I
Fig. 24—42. Ciclo metabólico del hierro.
OLIGOELEMENTOS
COBALTO
Número atómico 27. Peso atómico 58.94. Cede dos o tres electrones.
Se ignora su cantidad total en el hombre. En plasma sanguíneo alcan
za concentraciones de 0.5 a 1 microgramopor 100 mi.
Su función más importante es formar parte de la vitamina Bn o coba-
lamina cuya carencia produce anemia megaloblástica. Sé desconoce si se
requiere su forma iónica para activar enzimas.
COBRE
Número atómico 29. Peso atómico 63.54. Cede dos electrones; Su canti
dad total en el hombre es de 100 a 150 mg una dieta equilibrada aporta 5
a 8 mg/24 horas.
Una alfa 2 globulina, denominada ceruloplasmina lo transporta en san
gre a concentración normal de 15 a 60 mg/100 mi.
En forma iónica activa numerosas enzimas, en especial las oxidasas,
como tirosinasa, lisinaoxidasa, citocromooxidasa, delta aminolevulina hi-
dratasa, etc.
Interviene en la formación del colágeno, la elastina y del pigmento me-
lanina.
<
542 Agua y electrólitos (Capítulo 24)
( .
Se elimina por bilis; en la enfermedad de Wilson existe menor elimi-
( nación de este ion, acumulación en el organismo y lesiones en hígado en
donde produce degeneración adiposa; en el tejido nervioso origina trastcr- •
nos mentales progresivos hasta la muerte. Para su diagnóstico se dosifica la
ceruloplasmina, que con frecuencia está disminuida.
( ■
MANGANESO
( ;
Número atómico 25. Peso atómico 54.94. Cede dos electrones.
( Se ignora su concentración total en el hombre.
Activa algunas enzimas como la piruvato carboxilasa, arginasa, etc.
Su carencia interfiere en la fosforilación oxidativa y la beta oxida- •
ción de ácidos grasos.
Activa el ATP en algunas reacciones de transfosforilación.
(
( CINC
( CLORO
FOSFATOS
ción o por substitución con metales para producir las sales correspondien
tes.
En un varón de 70 kg hay 500 g de fósforo, repartidos en hueso (300
a 350 g); interior de las células (100 a 120 g) y el resto en el espacio in
tercelular.
En el plasma sanguíneo /tiene varias presentaciones: ion fosfato o
fósforo inorgánico, en concentraciones de 3 a 4.5 mg/100 mi, que equi
valen a 1 a 1.45 mmol/lt.
El 80% del fósforo inorgánico se encuentra en forma dibásica (HPO42~)
y el 20% monobásica (HjPO^; esta proporción cambia al variar la concen
tración de hidrogeniones.
Fosfato lipoide o unido a fosfolípidos. Se caracteriza por ser soluble
en una mezcla de alcohol éter en el laboratorio. Su concentración normal
es de 5 a 13 mg/100 mi; en el interior de los glóbulos rojos llega de 11 a
28 mg/100 mi de masa celular.
Fósforo orgánico no lipoide o fósforo soluble en ácidos. Es el fósforo
unido a nucleótidos u otras estructuras orgánicas fosforiladas. En suero
alcanza una concentración de 3 a 6 mg/100 mi; en glóbulos rojos es de
44 a 82 mg/100 mi.
El fósforo en forma de iones fosfato, tiene un papel metabólico fun
damental en los nucleótidos y fosforilando hidratos de carbono, amino
ácidos, etc.
Un aporte alto de fósforo alimenticio impide la absorción del calcio.
Se elimina por orina, dohde juega, un papel importante en la eliminación
de hidrogeniones. . • •
SULFATO
' . • c
ACIDOS ORGANICOS (
PROTEINAS (
Proteínas -* Proteína + H+
c
(
( ) •
( Sangre
(> ■ ______
( !
( '
GENERALIDADES
( )
La sangre es el tejido con substancia intercelular líquida contenido en los
( vasos sanguíneos. La substancia intercelular se denomina plasma sanguí
neo (cuadro 25-1).
( Su función es consecuencia del estado de animal pluricelular del hom
bre; los microorganismos unicelulares se desplazan en el medio nutritivo,
recibiendo substratos y oxígeno necesarios para, su supervivencia; en los
( >
pluricelulares las células de los tejidos no pueden buscar lo que necesitan;
es necesario que les llegue hasta donde están; la imposibilidad para lograrlo
( / es incompatible con la vida.
Sus principales funciones son:
( > a. Transporte de alimentos, como monosacáridos, ácidos grasos,
aminoácidos, etc., provenientes del aparato digestivo o de los
C' tejidos de<almacenamiento.
b. Conducción de gases. Lleva oxígeno de los pulmones a las células
en donde se efectuará el metabolismo de energía, o el anhídrido
( carbónico formado en las células por procesos de descarboxilación
para que se elimine por los pulmones.
CJ c. Llevar productos de desecho de las células que los forman (en
especial tejido hepático) hacia los órganos dé eliminación (princi
(> palmente los riñones).
d. Relacionar los diversos tejidos entre sí, al acarrear los productos de
secreción intema, o sea, las hormonas. <
('
546
Sangre 547
CANTIDAD TOTAL
190-
180¿
2.2~.
2.3^
2.1¿
£-100
f 90
2.0-= p 80
170-i
1.8¿ j- 70
1.7¿
160-j 1.6¿ =- 60
1.5-
50
150¿ 14-r
1.3¿ ? 40
140¿ 1 2¿
1.1¿
r 3°
130¿ 1.0-
0.9-
• 12O¿ - 70
08-
0.7- - 15
110¿
0.6-
- 10
100-
GLOBULOS ROJOS
Gramos de Hb
■ ■ Hemoglobina corpuscular media =---------------------
Número de eritrocitos'
que se expresa en nanogramos por eritrocito. La cifra normal es de 27 a
32.
Todos los valores anteriores varían normalmente según edad, sexo,
altura sobre el nivel del mar, etc.
Aparte de hemoglobina, el glóbulo rojo tiene otros constituyentes,
en el cuadro 25-3 se dan las cifras promedió en 100 g de glóbulos rojos;
Sangre 549
Corazón 250 mi
Pulmón 1,300. mi
Arterias 550 mi
Capilares 300 mi )
Venas 2,250 mi
-Hígado 450 mi
Bazo 100 mi
Total 5,200 mi
HEMOGLOBINA
Componentes Gramos
Hemoglobina 31
Minerales 0.67
Glucosa 0.92
Proteína (no Hb) 0.93
Fosfolípidos 0.3
Colesterol 0.09
Ester de colesterol 0.01
Triglicéridos 0.08
Total de sólidos 35
Agua 65
Sangre (Capítulo 25)
. -C CH3
Globina
COOH
COOH
Ai a2 F
cilidad de obtener glóbulos rojos hace que este estudio se realice preferen
temente en ellos.
Los grupos o tipos sanguíneos están determinados por la presencia o
ausencia de compuestos que forman parte o están unidos a la membrana, y
que son los que dan las propiedades antigénicas. La nomenclatura indica
la existehcia del antígeno, por ejemplo, grupo A significa la existencia
de un compuesto arjtigénico identificado con la letra A; el factor Rh D-po-
sitivo tiene el mismo significado.
Los primeros que se estudiaron fueron los llamados antígenos del sis
tema ABO.
En este sistema, la presencia o ausencia de dos antígenos identificados
como A y B, da cuatro posibilidades de combinación (cuadro 25—4).
Estos antígenos dependen de glucoproteínas, las cuales son ramificaciones
de monosacáridos que se forman a partir del residuo serina de una proteí
na que es parte de la pared del eritrocito (fig. 25-4). A partir de este
residuo se organizan monosacáridos hasta formar un compuesto con un
mínimo de 11 monosacáridos; la adición de estos monosacáridos se efec
túa por enzimas. Lá presencia de los 11 monosacáridos básicos es carac
terístico del grupo sanguíneo denominado O.
La existencia • de una enzima acetilgalactosamina transferasa que
toma acetilgalactosamina del JJJDP y la transfiere a las 11 unidades de
monosacárido forma el antígeno A, característico de este grupo sanguí
neo.
Las personas- que tienen la enzima galactosa transferasa, que toma
UDP-galactosa y.la transfiere (en lugar de la acetilgalactosamina).al grupo
de 11 monosacáridos forma el antígeno B, característico de ese grupo
sanguíneo. ’ • - '
La presencia de ambas enzimas y la formación simultánea de antígenos
A y B forma el grupo sanguíneo AB; la carencia de ambas enzimas deja
sólo el núcleo central de 11 monosacáridos característico del grupo san
guíneo O.
r.
Cuadro 25—4. Distribución de los grupos sanguíneos
Antigeno Anticuerpo
aglutígeno aglutininas Proporción en
Grupo sanguíneo
(glóbulo (plasma la raza blanca
rojo) globulina)
0 (donador universal) No tiene «y> 50%
A A P (anti-B) 38%
B B a (anti-A) 10%
AB (receptor universal) AB No tiene 2%
Sangre 553
Fue Fue
1 1
Gal-GalNAc
I
Gal--------- --------- GluNAc GalNAc
I 1
1 1
Fue Fue
Los antígenos aparecen en las células a partir del tercer mes de vida
intrauterina y aumentan hasta alcanzar su plenitud a los veinte años de
edad. A estos dos antígenos corresponden dos anticuerpos: anti-A y
anti-B, presentes en el plasma sanguíneo y que son gamma globulinas del
Upo IgM.
Su distribución en el hombre es diferente según el grupo sanguíneo
(cuadro 25-4).
Los anticuerpos aparecen al quinto mes de vida intrauterina y rápida
mente alcanzan la concentración en. que permanecerán toda la vida.
Los glóbulos rojos se aglutinan por acción de los anticuerpos forman
do masas de eritrocitos. ■
En la práctica, el peligro en una transfusión sanguínea consiste en que
los anticuerpos del plasma del receptor aglutinen los glóbulos rojos de la
sangre del donador.
Según estos hechos las transfusiones posibles son las indicadas en la
figura 25—5, considerando que lo ideal es que el paciente reciba sangre
de su mismo tipo; en casos de urgencia, un donador grupo O puede dar
sangre a personas con cualquier otro tipo (donador universal), ya que sus
(
554 Sangre (Capítulo 25)
(
eritrocitos carecen de antígenos A o B y por lo tanto no son aglutinados
( por estos anticuerpos; el paciente grupo O sólo puede recibir otro grupo
O, ya que en su plasma existen anti-A y anti-B capaces de aglutinar glóbu
C los rojos con estos antígenos.
Un donador A puede dar a otro A y al AB, únicos que carecen en su
( plasma de anticuerpos A; por la misma razón un grupo B sólo puede dar
a otro B o a un AB. ..............
En teoría, el grupo AB puede recibir cualquier grupo sanguíneo
(receptor universal) ya que en su plasma no hay anti-A o anti-B y, por
lo tanto, no importa el grupo antígéno de los glóbulos rojos ni hay po
( sibilidades de aglutinación; a su vez, sólo puede dar a otro AB, ya que es
la única correspondencia de antígenos y anticuerpos.
( Factores Rh. Llamados así porque se descubrieron originalmente en
el macaco Rhesus, se identifican con las letras C, D y E; en medicina, al
hablar de factor Rh se refiere al factor Rh D.
(
En el cuadro 25—5 se indican las posibilidades de combinación de
estos tres antígenos. La letra mayúscula indica positividad o sea, la exis
< tencia del antígéno en el glóbulo rojo. Como se ve, los que tienen antíge-
no D son los llamados Rh positivos; los que carecen de este antígéno son
( Rh negativos. •
A diferencia de los grupos A y B, los anticuerpos anti-Rh no están
( formados; se desarrollan cuando un organismo Rh negativo (carencia
del antígéno o factor Rh) recibe glóbulos rojos con el factor Rh (Rh*).
La presencia del antígéno estimula la formación de anticuerpos Rh*;
í por esta razón, una. persona Rh negativa puede recibir una primera y aun
segunda transfusión con glóbulos Rh positivos. En tanto no existan anti
( cuerpos no hay reacción transfusional; la presencia de estes anticuerpos
(del grupo IgG) se estudia con la prueba de Coombs.
(
( Cuadro 25—5. Combinaciones de los factores Rh en el hombre
r. cDe = 2 %
( CDe = 54 %
cDE = 15 %
( CDE
Total. . . .......................
= 14 %
85 % (llamados Rh*)
C ede = 13 %
Cde = 1 %
( J
cdE 0.5%
CdE = 05%
PLASMA SANGUINEO
INMUNOGLOBULINAS
I
I
I
Cadena ligera
TT ti------ r
S-S I s-s s
I
s-s s-s s
LU U--------------------- 1-----------------------------------------------
Cadena pesada
II
1 s s-s s-s
• s s-s s-s
1 1-11L u
Cadena pesada
ti ----- —n—i----------
Región Región
h3n - constante
variable
109 446
Tipox Tipo X
Inmunoglobulina
xa
G . Xzt2
xa
Región Región XA
h3n*- A
variable constante Xa
M XA
■
XjSj ’ _ Xj53
109 214 D Tsrr, - í i:.' n:. ; XjC2
E ' X^2
Fig. 25—9. Estructura de una cadena ligera de inmunoglobulinas (Ig).
560 Sangre (Capitulo 25)
COOH
COOH
Formación de inmunoglobulinas
La respuesta inmunitariá es un mecanismo complejo, se inicia con la
llegada del antígeno y el estímulo que producé y-termina con el ensamble
de las diversas cadenas para formar una inmunoglobulina.
Se inicia cuando llega el antígeno a un macrófago (fig. 25—15) en don
de se procesa para un reconocimiento fácil por. los lmfocitos, o inicia el
movimiento de material genético por un mecanismo que se comentará
más adelante.
Después el macrófago pasa un poco del primero a los linfocitos T que
llevan a cabo un segundo proceso y terminan por pasar el material genéti
co a los linfocitos B que se capacitarán para formar anticuerpos; este
grupo linfocitario recibe el nombre de clona linfocitaria y al pasar a la
sangre se denominan células plasmáticas. El macrófago también forma
polipéptidos que estimulan a los linfocitos para producir anticuerpos,
estos compuestos se denominan interleucinas 1 y 2.
Se ha comprobado que el antígeno puede estimular directamente a
los linfocitos T e inclusive a los B.
En los linfocitos T existen las variedades de colaboradores, citotóxi-
cos y supresores. Los colaboradores, ayudan a la formación de anticuer-
Receptor
Adrenalina Adenilcidasa
beta
Antígeno
Anticuerpo inhibe la
formación y
Liberación liberación de
Histamina, etc.
□□□□—□□ □□□□□
□□ (ZZJ
I / z
V J Kappa
Combinación
DNA linfocito 8
LEE | Transcripción
RNAm
VOKappaj
| | Traducción
Cadena|
[__ n
Fig. 25—16. Mecanismo de formación de las cadenas ligeras.
Sangre 565
□□□□□ □□□□□□□□
499 500 < O precursora
□□□□-►□O- □
Selección^—
V3 O J2 Cadena gamma 1
□ □ □
V3
I Transcrioción
RNAm
V D J | Gamma
I ~.. 1 T raducción
Cadena | pesada
Complemento
Es un sistema compuesto de varios factores y necesario en algunos casos
para la reacción antígeno-anticuerpo.
En cierta forma es un mecanismo pareerdo a la coagulación sanguínea;
una vez que el anticuerpo ha reconocido su antígeno, la adición de los
componentes del complemento desarrolla acciones inmunológicas secun
darias, como fagocitosis, citólisis, quimiotaxis, etc.
Las fracciones que forman este sistema son nueve numeradas de €\ a
C9. La primera está formada a su vez por tres partes identificadas como
Cjq, C,r y CtS, que se unen entre sí mediante iones calcio y forman la
fracción C,.
La acción del complemento se desarrolla en varias etapas, la primera
es la unión del anticuerpo al antígeno (fig. 25-18). El segundo paso es
la unión de la fracción C], con sus tres subfracciones y Ca2*, a la zona
constante de la inmunoglobulina. Después de la activación enzimática
de C4 y C2 (a su vez tienen propiedades enzimáticas), se unen fracciones
de C4 y C2 a Cj formando una unidad con propiedad de C3 convertasa.
-- — (.unos 1^ mg/
iuv mi ae plasma), existe bilimibina no conjugada libre en la sangre con
capacidad de incorporarse a tejidos en especial sistema nervioso, esta pro
teína también unf medicamentos, como sulfanilamidas, y es muy sensible
a los cambios de concentración de hidrogeniones. En la acidosis, los iones
hidrógeno se fyan a las proteínas en general y disminuye la capacidad
de transporte de bilirrubina.
Hierro. El hierro sérico está unido a la transferrina que tiene caracte
rísticas de globulina beta. Normalmente, hay 75 a 150 microgramos de
hierro sérico unidos a la transferrina, cuya capacidad máxima es de 250 a
400 microgramos, o sea, que en condiciones normales sólo actúa el 35 ó
40% de su capacidad. En clínica, la determinación de esta fase se denomi
na capacidad de captación de hierro.
Cobre. Está unido en el plasma a una globulina alfa denominada
ceruloplasmina, cuya concentración es de 20 a 50 mg/100 mi; aumenta
Sangre 567
COAGULACION SANGUINEA
Factor XII
activa |
Factor XI
Factor Vil
Fibrinógeno
Factor V-activa i
♦ Trombina —I
Protrombina
Fibrina lineal
—*1
® Factor XIII
Mallas de fibrina
GENERALIDADES
572
Respiración 573
Aire Sangre
alveolar
O2
co2
N2
596 mm Hg
78%
Fig. 26—2. Composición del aire atmosférico a nivel del mar, en presiones parciales.
(
(
(
574 Respiración (Capitulo 26)
(
Cuando el aire atmosférico, con una presión parcial de oxígeno de
158 mm Hg y una pCO2 de 0.3 mm Hg, llega a los alvéolos se mezcla
con el aire residual para dar una pO2 de 99 a 100 mm Hg y una pCO2
de 30 a 40 mm Hg. Estas cifras son las que determinan el intercambio
de gases alveolares con los sanguíneos (fig. 26-3). . . •.
Si la persona vive en' un sitio más elevado, bajan proporcionalmente
( todas las presiones parciales y la intensidad del intercambio de gases. 1
El segundo parámetro, o estado funcional del mecanismo, tiene a
( su vez tres factores que lo modifican:
1. Ventilación pulmonar (V), que depende del ritmo respiratorio
y de la facilidad de arribo del aire a los alvéolos.
El aumento del ri'....¿> respiratorio facilita el intercambio de
gases ya que sostiene presiones parciales, óptimas para la hema-
( tosis. .
2. Flujo sanguíneo de los capilares pulmonares (F); esta fase depen-
( de del gasto cardiaco y la facilidad circulatoria en el circuito pul
monar.
( Los dos factores, V/F, establecen una relación; normalmente
al aumentar el ritmo respiratorio se incrementa el circulatorio
( ’ Pulmón Tejidos
Aire alveolar •
( Sangre
(
■ 1
( O2 100 mm
i
O2 50 mm O2 90 mm — O2 30 mm
1
1
CO2 35 mm — CO241 mm CO2 40 mm CO^ 50 mm
( 1 1
1 1
r.
N2 570 mm 570 mm N2 570mm
( > 1 fI
N2 570 mm
1
Arterial Arterial
o
r )
C)
Fig. 26—3. Movimiento de gases en el organismo humano a una presión atmosférica
() de 760 mm y a 37°C.
O
Respiración 575
P X K'
V =--------
T
en donde V = es el volumen disuelto,
P — la presión parcial,
K = la constante de solubilidad característica de cada gas y
T = la temperatura.
En el organismo humano, la temperatura es constante con variaciones
que sólo deben tomarse en cuenta en condiciones muy particulares (fiebre
muy alta); los valores de K son los mismos en los dos gases estudiados, por
lo que en la práctica el volumen de un gas en el plasma sanguíneo depende
de su presión parcial.
A 37° de temperatura, 100 mililitros de plasma en contacto con el
aire a 760 mm Hg, disuelven 2.5 mi de O2 con una presión de 158 mm
Hg (fig. 26-4), 5 mi de anhídrido carbónico con una pCO2 de 0.3 mm
Hg y 1.2 mi de nitrógeno con pN2 de 596 mm Hg. La variación de la
presión parcial de cualquiera de los gases, cambia la cantidad del gas en
solución.
Sin embargo, en el pulmón las cifras de presión parcial son un poco
diferentes al suceder este fenómeno y así mismo la cantidad de gas en
solución (cuadro 26-1).
576 Respiración (Capitulo 26)
Aire Plasma
TRANSPORTE DE OXIGENO
c
578 Respiración (Capítulo 26)
( lo. Presión parcial del oxígeno (pO2). Este factor está controlado a su
vez por:
a. Altura sobre el nivel del mar, y por consiguiente Ja presión
<
atmosférica.
b. Facilidad con que el aire llega al ajvéolo pulmonar y difunde
( ' a la sangre o sean los factores V, F y D, estudiados anterior
mente.
( La combinación de estos factores se valora en clínica como
presión parcial del oxígeno en sangre arterial. En la figura 26-5 se
ve cómo en un litro de sangre con 140 g de hemoglobina y 40
(
nmol/lt. de iones hidrógeno;: la cantidad de oxígeno unido a la
hemoglobina depende de las variaciones .de la pO2;al aumentar, es
( mayor la cantidad de oxígeno transportado. Una curva con estos
valores tiene forma sigmoide; ello se debe a que la unión al primer
( oxígeno (una molécula de Hb puede unir cuatro de oxígeno) faci
lita la unión posterior de los otros tres oxígenos; a la inversa,
( ' cuando la hemoglobina cede un oxígeno baja la afinidad y se
faciiita la cesión de los siguientes oxígenos.
2o. Cantidad de hemoglobina. Del total del oxígeno en la sangre
( ) 11% se encuentra en solución física en el plasma y 89% unido a
la hemoglobina. En la figura 26—6 se ve que a una presión constan
( ) te de oxígeno (pO2 de 50 mm Hg) y con 40 nmol/lt. de iones
hidrógeno, la cantidad de oxígeno en un litro de sangre depende
( ) de la hemoglobina.
Una sangre con 10 g de hemoglobina por 100 mi transporta
13 mi de oxígeno, conforme se incrementa la Hb, aumenta propor
( ) cionalmente la cantidad de oxígeno.
Esta es la razón por la cual en una persona con anemia y pO2
( normal no llega suficiente oxígeno a los tejidos.
% de Hb oxigenada
C )■ 100% ••
80% ■
O 60% -
40% -
-(>
20% ••
o
Tensión de O2 mm Hg
Concentración de H en nmol/lt.
H* * Hb __________ 02
HbH* , r HbO2
<
**002 Disuelto
En la práctica
es lo mismo
CO2
H2CO3 Acido carbónico
total
02 + HbH ’ + n
H* + HCO3 H2CO3--- •" H2O + CO2 que escapa
Factores que controlan la cantidad de C02 total en sangre. El ritmo
de producción del anhídrido carbónico y del consumo de oxígeno siguen
caminos paralelos, ya que el principal consumidor de oxígeno es el sistema
citocromo acoplado al ciclo tricarboxílico; este mismo ciclo es el principal
productor de anhídrido carbónico mediante las dos descarboxilaciones
que suceden en él y la descarboxjlación del piruvato como paso previo
a la incorporación a este ciclo.
Cuando existe un mayor ritmo metabólico en este ciclo, el mayor
consumo de oxígeno trae aparejada mayor producción de- anhídrido
carbónico y viceversa; pero cuando aumenta el ritmo metabólico, se acele
ran el ritmo respiratorio y circulatorio, lo que facilita la hematosis, regre
sando las cifras a lo normal.
Otro factor que controla la cantidad de C02 total es la producción y
concentración de iones hidrógeno. Ante un exceso de su formación,
como sucede en la acidosis metabólica del diabético y en la hiperfor-
mación de hidrogeniones en dian-eas, si la producción de éstos no sobre
pasa la cantidad de bicarbonato que puede formar el riñón, no existen
cambios significativos del CO2 total y la hidrogenemia (fig. 26-10).
Cuando la formación de iones hidrógeno sobrepasa la capacidad de
formación de bicarbonato por el riñón, se fijan en el bicarbonato ya exis
tente en. el plasma desplazándose CO2 en la reacción; al escapar con la
respiración el CO2 se controla la hidrogenemia, y el único cambio es la
disminución del CO2 total en plasma. Esta situación se denomina en
clínica acidosis compensada.
El otro factor que regula así mismo la cifra de CO2 total es la facilidad
de escape pulmonar que a su vez está regida por V (volumen respirato
rio), F (gasto cardiaco y flujo capilar en los alvéolos) y D (factor de
difusión del parénquima pulmonar).
584 Respiración (Capitulo 26)
pH 7.40 = 40 nmol/lt. H*
2OHCO3
---------------- = 40 nmol/lt. H
IHjCOj
TRANSPORTE DE NITROGENO
Riñon v orina
GENE R ALIDADES
555
(
C
586 Rinón y orina (Capítulo 2 7)
Arteria Arteria
( aferente eferente
(
I
(
El filtrado es un proceso mecánico determinado por diferencias de
( presiones hidrostáticas y de la osmolaridad (fig. 27-2). La presión hidros-
tática es de 57 mm Hg; es alta porque la circulación renal es directa de la
( aorta. Esta fuerza empuja el líquido fuera del capilar sanguíneo; a ella se
oponen la presión hidrostática del filtrado glomerular, con valor de 10
mm Hg, y la presión coloidosmótica del plasma que representa 25 mm Hg,
lo que deja una fuerza-de salida o formación del filtrado de 22 mm Hg.
( • . - .•
c
Rinón y orina 587
CAPILAR CAPSULA
Presión
sanguínea. 75 mm
Presión del
filtrado, 10 mm
Presión osmótica,
25 mm
*
SANGRE
()
c
(
SANGRE
AOP
HjPO Glucocinasa
Glucosa-
Glucosa
6-fosfato
Fosfatasa
Fracción Fracción
variable constante
AA 1 108 214
9
Fig. 27—6. Cadena de la proteína de Bence-Jones.
C 1
r "
( >
c
l
(
(
(
GENERALIDADES
( i
i
*3
( No hay criterio unánime para definir el concepto de hormona.
Son compuestos formados por glándulas de secreción interna, signifi
( cando que se vierten a la sangre que los transporta al tejido en donde
ejercerán alguna acción, en oposición a las glándulas de secreción externa
que por medio de un conducto secretorio, viertéñ su producto al exterior
(
o a alguna cavidad anatómica.
Las hormonas se consideran mensajeros que al actuar en las células
( receptoras estimulan o deprimen algún aspecto de su función.
Hay compuestos que actúan como hormonas y no se producen en
< las glándulas de secreción interna clásicas, como secretina, eritropoyetina,
etc, secretadas por intestino, riñón, etc.
( De otros compuestos, aún existe la controversia de si son hormonas o
no, por ejemplo: acetilcolina, histamina, neurotransmisores en general,
etc.
(
( COMPOSICION DE LAS HORMONAS
594
^oapry
XC i
/
/
Hormonas 595
HIPOFISIS E HIPOTALAMO
Liberadores Inhibidores
h2
o = c — ch 2 / \
c
HN CH2 ch2 HC CH2
\ / I I
C-CO-NH C-CO NH — C-C =0
H H
NH2
Piro—Glu—His—Tn\^
Ser
I
Tir
I
Gil
Gii-ProArg-Leu
( Ala-Glu-Lis-Lis-Asp-Glu-Gli-Pro-Tir
1
Arg
( 1
Met
I
( ■ Glu
1
/ His
1
( ■ Asp-Lis-Pro-Pro-Ser-Gli-Tri-Arg-Fen
(
LOBULO POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS
( tiroides
( r. O
En el hombre consta de dos lóbulos (fig. 28-5), situados a ambos lados
de la tráquea y unidos poTún istmo más o menos estrecho. En ocasiones
(, hay un tercer lóbulo delante de la tráquea.
La glándula tiene como fin producir y almacenar la hormona tiroidea
o tiroxina (fig. 28—6). Para ello incluye un tejido epitelial, secretor que
rodea folículos globulosos en donde se elabora y almacena láJiormona en
( espera de ser utilizada. Estas cavidades cerradas están llenas oe^una subs
tancia que en histología recibe el nombre de coloide y en bioquímica
( ' tiroglobulina. »■ I
La formación de la hormona tiroidea se inicia con el yodo de la dieta,
se absorbe en intestino en. forma de yoduro y pasa a Id i>!lllgiti/La concen-
Ho monas 603
O
COOH COOH
I
H-C-CH
I
NH,
l
Tirosiña 3-5-Di yodotirosina
°-o-
COOH ~_
NHj O- I
3 -5-Diyodotirosina 3 -5-Di yodotirosiru Tiroxina
COOH t
H -C-CH.
Ñh, -
I
3-5-Di yodotirosiña 3-Monoyodotirosina
Hipotálamo
( e A y a
c (Capítulo 28)
luACTK Hormonas
( y/Tuadro 28-6. Características de las proteínas sanguíneas JARÁTIROIDES
) capaces de transportar T3 y T4
(
Globulina transportadora Prealbúmina transportadora Tienen forma oval, con unos 3 ó 4 mm de diámetro. En número de cuatro
de tiroxina de tiroxina se hallan en la superficie posterior de los lóbulos de la glándula tiroides;
( (TBG, thyroxin binding globulin^ (TBPA, thyroxin binding prealbumin) es frecuenté que~éstén incluidas en el tejidoTirOideo. ~
( ‘ Mayor concentración sanguínea Menor concentración sanguínea Forman y secretan la hormona paratiroidea (PTH) que con la calcito- -C /
Mayor afinidad por T4 Menor afinidad por T4 nina V~~tá~Torma activa de las vitaminas D, controlan el movimiento dg,
■calcio y fosfatos en el orgamismo~ '
Menor afinidad por T3 Mayo; afinidad por T3 crx •en. .
( La hormona paratiroidea es una prote'ína con 1 Oó.aminoácidos y peso
Aumenta su concentración por el emba
' molecular de 13,G00. Déntro de la glándula pierde 22 aminoácidos y que-
razo y anticonceptivos
( da con 86 y un peso molecular de 9,50Cb Sólo los primeros 34 aminoáci- QQf~\ |rv
fe dos son esenciales para sú- acción biológica. Su secreción está controlada
por la calcemia. Al elevarse el calcio iónico en sangre se inhibe" su sécre- _o
( Ante la necesidad de obtener el mismo número de ATP se acelera el i cTpñTcÜando baja se estimula. También los valores de magnesio y tostTto ¿C
ritmo oxidajivo y ello trae en consecuencia mav^r consumo de substrae -^sanguíneos estjgiulan o inhiben esta secreción pero, en menor grado, i .
< tos, con pérdida de peso del paciente y del consumo de oxígeno?situacióí Su vida media en sangre es menor de 60 minutos. La cálcítonina, foTina-
que sévaíora por la determinación del “metabolismo basal”; hay hiper-
termia, por la mayor producéióri de calor endógeno^
tjh diy-secretada por la glándula tiroides, puede producirse en otros tejidos.
** Es un péptido de 32 aminoácidos. Su secreción está controlada por la f? •
(
En el hipotiróideo la situación es inversa; hay aumento de peso, menor
consumo dé oxígeno, disminución del metabolismo basal e hipotermia.
ESL calcemia; cuando aumenta es mayor y si.disminuye también baja la calci- ~ i
tonina; su concentración normal es de 0.02 a 0.04 nanogramos/ml. j C-0 K_J
A
O
(
En el hipotiroidismo los cuadros clínicos difieren según la edad. En el Lm 3 M5* ✓jR'T. )
(
niño"se desarrolla cretinismo-que cursa con retraso mental grave y falta
de desarrollo corporal. En el adulto también existen problemas neuroló-
$r
gicos y mentales y se desarrollan, además, hinchazones en cara y otras ANCPEAS
( zonas, que simulan edema, pero-están constituidas por mucopolisacárido
hOr *\or\<4
que desaparece si se instituye el tratamiento; este cuadro clínico se deno
( mina mixedema.
Influencias metabólicas de la tiroxina. Como efectos colaterales, los
L¡b«^ i
Situado en el abdomen, en la curvatura del duodeno, es una glándula de
secreción externa e interna, Mrn i< -*■
-»■ Lo-
— ÍM«4
cambios en la concentración sanguínea de la tiroxina influyen en diversos pireOO k'UÓ^O'^Sui secreción externa es el jugo pancreático que se vierte a la primer
( metabolismos: w norción tiene un ipapel preponderante en ja hidrój L
porción del intestino delgado' v "tiene a Ju
________ de carbono.
.Hidratos , ----- La t-------------------
iroxina es ligeram __ente hiperglucemiante
- - ~ liris dedos alimentos-
( poraue
por hepático.
gue desdobla glucógeno hepático. ------------------- -;Su secreción interna c se elabora en unos grupos celulares conocidos
—--------------------
Proteínas: No tiene acción directa, pero de manera indirecta es(3^i^<0^eh«ctó ; Qomo islotes dé"Langerhans, formados por tres tipos de célulass identifi-pre’^iedO4Ó\
< 0 fv'elp «otóqjorm
( anabólica_proteínica ya que por su estímulo se forman los tres RNA 39 <Q^ada cflfiio alfa, beta y "delta.-Las primeras producán glucagóni,, las beta/ , y
3H O rxÍAp «¡Criadas
encargados de la síntesis de proteínas. " ' tüíáAnCo rl"íV(JÉ)r,X^Qñlliná y 13s delta somatomedina. Las dos primeras hormonas son los
1I
( En un hipertiroideo,
roiaeo, ai
mo recurre a sus proteínas, p
al existir .mayor aemana
demandaa en
udiendollegar a extremos'graves
DudiendoTlégár
enérgica el organis- .,
érgica ei
(caque-Jtt 109°
extremos’graves (caque-UCl
¡¡
IO r Ó
’ "principales reguladores de la glucemia?
V . •
xla tiroidea)^ ................... * -^Aí)orP<>AL
( 1-jpidos. Al elevar las necesidades calóricas se consumen grasas. INSULINA Z \
Er. casos extremos puede haber cetosis. ' V"
< Esferoides. El colesterol sanguíneo y el estado funcional jle la En la cromatina del brazo corto del cromosoma II de las células .¿.eta l . _
glándula esfán en 'relación inversa; en un mpertiroidéó hay hipocoles- ^le los islotes de Langerhans existe la información para una cadena pép; n jQlO/yeAjotA,
tírtiiemla y Viceversa^ " ' —————- tida de unos 120 aminoácido*. Este código toniía un RNA mensajc-
(
608 Hormonas (Capítulo 28)
Hormonas 609
pasa al protoplasma y se incorpora a los ribpsnmas adjuntos a[
jfeuculo endoplásmico, Ahí se ensamblan 120 aminoácidos para estruc- Cadena alfa
Cadena
beta
tufar-una cadena polipeptida (fig. 28-9) que se pliega y forma tres en o
8 10 30
laces cistina; esta estructura se denomina preproinsulina. Pierde ami
Hombre Tre Ser lie Tre
noácidos hasta quedar con un total de 84. Se supone que los que se Cerdo Tre Ser lie Ala
• pierden inician la síntesis del polipéptido. Carnero Ala Ser Val Tre
La molécula pasa al aparato de Golgi y. por un proceso hidrolítico se Caballo Tre Gli lie Tre
rompen lo/ enlaces péptidos entre los aminoácidos 30-31 y 63-64,
quedando la molécula de insulina activa formada por una cadena alfa Fig. 28—10. Diferencias en aminoácidos de algunas insulinas.
de 21 aminoácidos y una beta con 30, unidas por dos enlaces cistina y
la cadena alfa plegada por otro enlace disulfuro. Los aminoácidos sobran
tes (31 ■< 63) quedan en forma de cadena, llamado péptjdo comunicante
^péptido C) y pasan a la sangre acompañando a la insulina.
La molécula de insulina activa ocupa unas vesículas secretorias que se
dirigen hacia la membrana celular, en donde por exocitosis (controlada
por la glucemia) sale a la sangre hacia las células en que ejerce su acción.
Las insulinas de los diversos animales difieren de la del hombre por Valores de insulina
uno o más aminoácidos; las insulinas de carnero y caballo (fig. 28-fO) y glucosa
(
610 Hormonas (Capítulo 28)
(
celular, tiene características que dependen del tejido. La glucosa se in
(
corpora al metabolismo de las células nerviosas sin necesidad de insulina
(tejido insulinoindependiente), en tanto que los tejidos, hepático, muscu
( lar y adiposo si la necesitan (tejidos insulinodependientes). Al parecer el
hígado no necesita insulina para incorporar la glucosa, pero sí para iniciar
( su metabolismo. Tampoco todos los monosacáridos necesitan insulina
para iniciar su metabolismo, los que tienen una estructura como la glucosa
( en los carbonos 1, 2 y 3 sí la necesitan, por ejemplo, la galactosa, en tanto
(
que los de úna configuración diferente como la fructosa, no la requieren.
La insulina tiene varias acciones en el tejido adiposo permite el paso y
la incorporación de glucosa, facilita la incorporación de los ácidos grasos
pt
que provienen de los triglicéridos (cadena larga o cadena corta), inhibe
( la lipólisiS (por bloqueo, del AMPc) que desencadenen las catecolaminas,
la ACTH; etc. . '
(
F
•< DIABETESX J k./X'
hor
*
^*ifcKoWez0!e.->au, :^eH0¡
l\
t/mdiM insulina-
Hormonas 611
Diabética
•o 2
Normal
•i
I Minutos
i
Células
Orina
F)
grasos es 1/1; al fallar la incorporación de glucosa por falta de
insulina, en los primeros días no se modifica esta proporción por \r COOH
CH2
I
coo-
I
CHj
|
que tiene su almacén de glucógeno, pero una vez que se agota se I
C=0 + rT
C=0 -
reduce, por ejemplo, 0.50/1.50, o sea, que se exagera el metabo
lismo hepático de ácidos grasos para suministrar la acetil-CoA
necesaria a cada célula del hígado. No obstante, al fallar la fase
I
CHj
I
ch3 ' (>/q pwü ^0
Arido Aceto-
anaeróbica de la glucosa baja la cantidad de piruvato en el interior acetoacético acetato
de las células y el ciclo del malato funciona a la inversa, o. sea
extrayendo malato y oxalacetato del ciclo de Krebs (fig. 23-16). COOH coo-
I I
Al bajar el oxalacetato, disminuye la cantidad de acetil-CoA que CH2 - ► ch2
nutre al ciclo. Esta acetil-CoA que no penetra al ciclo se transfor- i I 1 ■ +
h-c-oh H-C-OH H
ma cu cuerpos cetónicos y una parte en colesterol. * I I
De los tres cuerpos cetónicos; los ácidos aqetoacético y betahi- ch3 ch3
Colesterol
C,^0vXO\')-Q comoEl acidosis-metabólica compensada.
tratamiCñto dé insulina permitirá que la glucosa penetre /
'■\T Cuerpos cetónicos
a los diversos'tejidos, en especial hígado; se reanuda la fase
anaeróbica, hay formación de piruvato que se transforma ei
oxalacetato, este fija la acetil-CoA, se regulariza el metabolis
Malato
GLUCAGON v
Es una molécula proteínica formada por las células alfa de los islotes de
Langerhans. Su peso molecular es de 3,480, y está constituida por 29
aminoácidos. •’
Se ha aislado de mucosa gástrica, bazo, etc., aunque al parecer estos
tejidos sólo la almacenan.
Su concentración sanguínea es de 50 a 125 picogramos/ml, con varia
ciones por la glucemia, al bajar se estimula su secreción y viceversa.
Es una hormona hipeiglucemiante con acción sobre el hígado, en
donde acelera el ciclo del glucógeno con mayor formación (glucogénesis)
y degradación a glucosa-6-fosfato (glucogenólisis); este efecto es por un
estímulo enzimático con AMPc (fig. 28-19). La salida de glucosa a la
sangre es estimulada por la glucosa-6-fosfatasa (efecto hiperglucemiante).
En tejido adiposo aumenta la lipólisis y salida de ácidos grasos a la
sangre.
(
(
618 Hormonas (Capitulo 28)
Glucógeno
( Glucagón
i
AMPc
( Fosforílasa Sintetasa
( Fig. 28-19. Activación del ciclo de[ glucógeno en el hepatocito por acción
del glucagón y salida de glucosa a la sangre.
( *
SUPRARRENALES
Colesterol
Pregnenolona
Hidroxipreqnenolona
G HjC-OH N
L
HiC-OH
Cortisona
Fig. 28—20. Formación de los compuestos del grupo del pregnano en la corteza
suprarrenal.
/
620 Hormonas (Capitulo 28)
Hormonas
«rdbonoaiC7Ón^H,drOXÍprOgeSter°na
—I— PierdeC20y21
21 OH
x Corticosterona
—I—
Cortisol
I
Androstendiona
o
^Aldosterona (htdrocortisona)
w . ' • .
x" Deshidrocorticósterona Cortisona
o ’ •
C'<'> p
Horas día
o o
ii ii
0
Androsterona Epiandrosterona
Etiocolanoiona Androstendiona
MEDULA SUPRARRENAL
TESTICULOS
Hipotálamo
Factor Factor
liberador inhibidor
Hipófisis
I I
LH FSH
I I
Testículo
I
Andrógenos
I
Espermatogénesis
Estrógenos
OVARIOS
Son los dos órganos característicos del sexo femenino. Su papei también
es doble: forman óvulos y dos tipos de hormonas, los estrógenos y la
progesterona.
Dihidrotestosterona Testosterona
( >
Hormonas 629 ' (
(
(
(
(
(
(
(
c
Fig. 28—27. Ciclo hormonal femenino.
(J
c
(
c
(Capítulo 28)
Hormonas 631
c Hipófisis
Pregnánodiol x Estradiol
2,-20
Ovario Ovulación
UÍ
Progesterona
Lk.
Menstruación
| Menstruación
Utero
(endometrio)
Pregnanotnol Estriol
EMBARAZO Gonadotropina
¿Abe» ¿ coriónica
Prfcnanodiol
Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, se inician una serie de fenó
menos que se conocen como embarazo. La primera división sucede 30 p <Se, )
minutos después de la fecundación. La reproducción celular prosigue y
<1 li ak e m
en el estado de mórula se diferencia un tejido conocido como trofoblasto
r
que tiene a su cargo la secreción hormonal durante el resto del embarazo.
El primer cambio hormonal notable es la secreción de gonadotropina
coriónica (fig. 28T30), que es una hormona glucoproteínica que puede
detectarse desde-los primeros 15 días del embarazo. Aumenta con el
desarrollo de la.placenta (trofoblasto) hasta un máximo en el sexagésimo *. y ■17
día, a partir del .cual disminuye hasta llegar a cifras mínimas al finalizar Fig. 28-30. Excreción urinaria hormonal durante el embarazo. <«<»*<» S
la gestación. - 5 ¿<sJ< -W*'*'®^*** yyeyv* 3
Es una hormona parecida en estructura y acción a la hormona luteini- i
zante hipófisaria; en el varón estimula las células de Leydig, en la mujer .
secretina es un polipéptido de 27 aminoácidos en tanto que la
no embarazada produce el crecimiento folicular y la ovulación. Es la pancreomicina tiene 33.
hormona que se valora en las pruebas de embarazo, aunque en realidad La producción de secretina se estimula por la cantidad de iones hidró
indica la existencia de tejido coriónico activo, como la placenta en el geno que pasan del contenido gástrico y se ponen en contacto con la
embarazo; pero en caso de una mola hidatiforme o un coriocarcinoma, la mucosa duodenal. Esta hormona determina el volumen de bicarbonato
gonadotropina coriónica aumenta en sangre u orina a valores más altos ^5. y- que forma el páncreas y que pasa a la luz intestinal para unirse a los
que en un embarazo normal. iones hidrógeno y disminuir su concentración, ya que las enzimas diges
loy. H-*'
La placenta produce así mismo progesterona y estrógenos, y es más tivas sólo actúan en el contenido intestinal cuando el valor promedio de
notable a partir del tercer o cuarto mes del embarazo. estos iones es de 10 nmol/litro.
La- secreción del ion cloro en jugo pancreático es inversa a la del
bicarbonato, si aumenta éste disminuye el cloro y viceversa.
La pancreomicina se produce al pasar el contenido gástrico al duode
HORMONAS DEL APARATO DIGESTIVO no; por su influencia aumenta el contenido enzimático en el jugo pancreá
Uv|V'»'<” a.\** tico.
La secreción de ambas hormonas también está regulada por factores
Diversas regiones del aparato digestivo producen y secretan substancias *“11 r nerviosos, que se estudian en fisiología.
con acción hormonal que actúan sobre el mismo o fuera de él. ce ^''lecistocinina. Se cree que es la misma pancreomicina y sólo actúa
----- Gastrína. Se forma en la mucosa gástrica del antro pilórico. Presenta M sobre la vesícula biliar, provocando su contracción para que vierta su * c.
dos variedades, arfibas son polipéptidos de 17 residuos (heptadecapépti-.i. . contenido al intestino. Cclw|K<, y
do). je ,
La gastrina II se diferencia de la I en que el residuo tirosina (12) está
sulfatado.
, Su función es conservar la concentración de iones hidrógeno en jugo ORMONAS RENALES 7 r cu
gástrico; cuando baja se secreta y estimula las células parietales para que
produzcan mayor cantidad de este ion y viceversa. Cuando la concentra
ción es de 0.1 mol se frena su secreción para conservar estos valores. En las células yuxtaglomerulares del riñón se producen algunos compues
En ayuno su concentración sanguínea es menor de 0.2 ng/ml. tos, de los cuales son importantes la renina y la eritropoyetina. Si bien es
r^~'Snretíw^y~pancreomicina. Ambas se forman en la mucosa del duo- discutible su naturaleza hormonal por la naturaleza de su acción, pueden
denó y estimulan la secreción del jugo pancreático, aunque su ritmo de clasificarse, sin embargo, dentro de este grupo.
I secreción depende de diferentes influencias.
r
Riñón H (gado
(
1 I
1 ♦
c Renina___ ______I
Angiotensinógeno
Apéndice I:
i ■
( .... Angiotensina I (10 AA)
I~
( Enzima activadora
I Valores de referencia
1
( .... Angiotensina II (8 AA)
en química clínica
Fia. 28-31. Mecanismos de activación de la angiotensina.
( ■
(
RENINA o Acido carbónico Venosa, 1.1 a 1.3 mmol/lt.
< Arterial, 1.0 a 1.2 mmol/lt.
Es el compuesto que activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona. como pCO2 Venosa, 36 a 43 mm Hg
Arterial, 33 a 39 mm Hg
( 'e secreta cuando disminuyen el volumen sanguíneo o la presión arterial.
Acido'láctico (lactato) 5.0 a 20 mg/100 mi
La renina actúa sobre el angiotensinógeno, una proteína con caracte-
rísticas electroforéticas de globulina alfa 2, que se produce' de manera 0.6 a 1.8 mmol/lt.
( constante sin mecanismo de control conocido, y deja .un decapéptido , i Acido pirúvico (piruvato) . 0.50 a 1.0 mg/100 mi
llamado angiotensina I, que pierde dos aminoácidos y da la angiotensina A nal.
j ¿> l^'Acido úrico Varones, 3.0 a 7.1 mg/100 mi
< il; este paso sucede principalmente en pulmón (fig. 28—31). -S / ** a Mujeres, 2.6 a 6.4 mg/100 mi
La angiotensina II es un vasoprespr muy potente, y adémás el principal Acidos y bases, relación 1/20, más menos 2
( ■stímulo de la secreción de~al?osterpna. Es hidrolizada rápidamente por pH sanguíneo 7.35 a 7.45-
la angiotensinasa de origen intestinal orenal. , en forma de hidrogenemia De 35 a 45 nanomoles/lt.
La concentración normal de ranina con una dieta normal de sodio es Acidos grasos esterificados 7.0 a 14.0 mmol/lt.
(
de 0.6 a 2.6. Si el aporte de sodio baja, se eleva de 5.1 a 6.7. T- Acidos grasos libres 0.35 a 1.2 mmol/lt.
Albúmina 4.0 a 5.0 g/100 mi
( ' Aldolasa 0.5 a 3 mU/ml
ERITROPOYETINA Recién nacido, 4 veces más
( Aldosterona Menos de 20 ng/100 mi
Es una glucoproteína con peso molecular de 28,000; contiene ácido siá Alfa-1-antitripsina 210 a 400 mg/100 mi
( lico; en la electroforesis se mueve como globulina alfa 2. Su concentración Alfafetoproteína Negativa
sanguínea se eleva en la hipoxia renal. Amiiasa 54 a 308 mü/ml
Aumenta considerablemente la formación de proeritroblastos, que < Aminoácidos totales (en N) 3.5 a 7.0 mg/100 mi
c continúan a eritrocitos, incrementando la cifra de glóbulos rojos en la ‘Y’r tr
sangre circulante. 635
c *1^1-
e ii e.\
íJ. z tn>j\e.r\&
636 Valores en química clínica (Apéndice I)
ORINA
Acetona . .Negativa
Acido delta aminolevulínico Hasta 7.0 mg
Acido fenilpirúvico Negativo
Acido hidroxiindolacético Hasta 10 mg
Acido homogentfáco Negativo
Acido úrico 8.7 mg/kg
Acido vainilloilmandélico 2.0 a 1-2 me
Adrenalina Menos de 10 pg
Albúmina Negativa
Aldosterona 2 a 12 pg
A m ilasa 300 a 400 U
Aminoácidos totales (en N) 50 a 200 mg
Bence-Jones, proteína de Negativa
Beta glucuronidasa Hasta 100 U
Bilirrubina esterificada Negativa
Calcio 25 a 75 mmol/100 a 300 mg
Catecolaminas totales Hasta 100 pg
17-Cetógenos Varones, 5.0 a 20 mg
Mujeres, 3.0 a 15 mg
17-Cetosteroides Varones, 8.0 a 20 mg
Mujeres, 6 a 15 mg
Cloro 110 a 226 mmol
Coproporfirina Negativa
Creatina Varones, hasta 150 mg
Mujeres, hasta 200 mg
Creatinina 16 a 21 mg/kg
Estradiol (no embarazo) 0.0 a 10 pg
Estriol (no embarazo) 2.0 a 25 pg
Estrógenos totales Varones, 5.0 a 18 pg
Mujeres, fase ovulatoria, 28 a 99 pg
Fase luteínica, 22 a 105 pg
Embarazo, hasta 55 mg
Estrona (no embarazo) 20 a 30 pg
Fósforo inorgánico 0.5 a 1.5 g
Fructosa Negativa
Glucuronidasa Hasta 100 U
640 Valores en química clínica (Apéndice I)
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Albúmina 8 a 23 mg/100 mi
Benjuí coloidal 000002220000000
Células 0 a 5 por mm3
Cloro r. 120 a 130 mmol/lt
Glucosa 50 a 75 mg/100 mi
Presión 8 a 20 cm agua
Proteínas totales 15 a 45 mg/100 mi
Albúmina 7.6 a 14.5%
Globulina-a-1 1.7 a 7.3%
Globulina-a-2 3.1 a 10.3%
Globulina-/? 6.5 a 21%
Globulina-7 6.3 a 14%
Reacción de Nonne Appelt Negativa
Reacción de Pandy Negativa
Valores en química clínica 641
OTROS
Semen
Fructosa 100 a 50Q ijig/100 mi
Sudor
Cloro 4 a 60 mmol/it. t
Sodio 10 a 90 mmol/lt.
c
(
c
( Apéndice II:
( ------- -------------------------------------
( Composición química de
( algunos alimentos básicos
en Latinoamérica
Hidratos de
Alimento
carbono Celulosa Proteínas Lípidos Calorías
(100 g)
digeribles
(
642
Composición química de alimentos 643
Hidratos de
Alimento
carbono Celulosa Proteínas . Lípidos Calorías
(100 g)
digeribles
Hidratos de
Alimento Hidratos de
carbono Celulosa Proteínas Lípidos Calorías Alimento
(100 g) carbono Celulosa Proteínas ' Lípidos Calorías
digeribles (100 g)
digeribles
Cereza 9.66 0.22 1.37 0.25 46.37
Espárrago 2.50 0.80 1.80‘ 0.20 19.6
Cerveza, clara 3.91 - 0.61 - 46.24
Espinaca 1.15 1.13 -■ • • • 2.85 0.42' 19.78
Cerveza, obscura 53 - 0.61 - 5936
Fideo 75.0 0.40 7.5 . 2.80 346
Ciruela 13.94 1.99 • 0.89 0.05 62.24
Flor de calabaza 2.66 0.59 1.45 0.42 20.31
Clara de huevo — - 240 0.8 120.0
Fresa 5.28 1.88 0.84 0.17 26.01
Coco, pulpa 27.9 • . 5.25 5.70 50.60 589
en conserva 63.4 0.21- ■: 0.75 0.26 134.10
Col 4.86 • ■ 0.99 2.56 0.18 3130
Frijol (promed.) 60.52 4.73 20.90 . 1.81 341
cuiecita 12.91 • . 2.80 3.57 0.42 . 68.90
Coliflor 4.35 1.61 1.50 0.34 25.66 Frutas
almíbar 40.99 1.62 0.62 0.17 168.0
Colinabo 5.69 ' 0.95 2.66 0.26 35.74
desecadas en azúc. 60.00 2.40 4.70 1.0 267.80
Crema de vaca 3.75 - 2.25 28.00 . 276.50
jaleas 80.27 1.60 0.1 0.1 321
Chabacano 11.1 0.92 0.64 o.25; 49
jugos 13.92 - 0.31 0.09 57.55
Champiñones 4.58 232 4.69 0.11 38.07
Galletas (en general) 60.80 0.25 9.80 11.60 386
Charal seco. - - 98.3 3.9 308
soda 75.80 - 8.3 8.0 407
Chayóte 6.58 0.90 1.0 0.17 31.85
2.8'1 Garbanzo 30.77 1.13 20.10 2.90 171.16
Chícharo 20.06 2.65 0.42 95.25
Gelatina simple 15.0 - 3.8 - ■ 71
Chicharrón - - 8.50 20.90 222.10
Germen de trigo 40.22 1.36 28.52 11.40 377
desgrasado - - 57.10 — 228.30
Girasol (semilla) 5.21 7.70 25.51 41.50 56838
Chilacayote 2.38 033 1.18 0.17 15.77
Granada 10.19 2.24 1.0 1.67 55.9
Chile
Grenetina — *— 94.0 0.09 323.76
chipotle adobado 3.47 • 2.94 139 4.05 55'89
Guachinango — - 20.10 0.63 86.07
escabeche 1.87 ■ 1.60 139 4.05 55.89
Guayaba 14.06 2.67 1.0 0.42 64.10
jalapeño 3.30 1.54 0.77 1.67 32.27
Haba 58.06 1.65 22.60 1.9 339.74
poblano 10.42 0.45 2.56 0.57 58.5
serrano 3.54 154 0.77 1.67 32.27 Harina
maíz 77.89 2.0 8.10 1.41 369.0
Chirimoya 14.88 0.81 1.17 0.19 65.91
Chocolate •soja 40.21 1.29 40.80 3.90 359
con azúcar * trigo 78.26 0.89 10.50 4.88 389.48
49.40 3.5 9.5 29.4 426.00
integral 66.43 12.0 12.16 2.6 332
sin azúcar 36.24 43 . 13.80 38.70 548.48
Hígado de res 2.0 - 22.90 4.0 135.00
Chorizo - -* . 24.0 36.6 42530
Higo ‘ 12.56 03 1.64 0.39 60.31
Durazno 14.88 0.81 1.17 0.19 65.91
deshidratado 75 5.80 3.0 0.80 312.0
conserva 33.18 030 0.12 0.10 134.15
fejotes Hongos (promedio) 4.58 232 4.69 0.11 38.07
333 1.89 2.86 0.83 28.53
Horchata 10.5 0.15 1.1 1.5 120
Elote rebanado 10 0.21 137 0.12 46.56
Huevo entero (duro) 8.2 - 14.0 10.5 150
tierno 19.60 0.21 137 0.12 91.0
Jaiba - - 19.10 0.37 79.73
Epazote 4.72 0.91 2.75 034 31.60
Jaleas (promedio) 69.69 1.62 0.14 0.13 280
Espagueti 77.0 - 12.17 2.00 374.00
Jamón ahumado - - 17.50 38 430
c,
(.
( Alimento
Hidratos de
carbono Celulosa Proteínas Lípidos Calorías
< (100 g)
digeribles
Jamón (cont.)
( ¡ cocido 24.00 21 285 .
crudo - - 25 14.50 230
( Jicama 7.89 1.03 1.11 . 0.14 35.28
Jugos
( carne 5.0 12.0 7435
frut_> (envasado) 14.45 - 0.35 0.06 59.74
( jitomate - 1.70 - 1.0 - 10.80
naranja 16.8 - 1.2 0.2 75
( vegetales 5.3 0.94 1.6 0.2 29
zanahoria 3.70 - 1.0 0.3 18.70
Langosta - - 24 0.39 99.50
(
Leche
condensada 54.00 9.50 8.0 326
(
mujer 7.10 - 1.30 3.60 66
polvo 50.40 - 22 17 441
( vaca 4.79 - 3.38 3.45 63.73
Lechuga 4.25 0.57 1.37 0.08 23.20
( Lengua de vaca - - 18.40 1230 184.50
Lenteja 56.53 - 3.83 22.73 . 1.64 331.80
( Levadura «je cerveza 35.0 - 50.30 .2.0 358.0
Lima 5.65 1.54 0.6 . 0.48 29.32
( Limón. ' 9.22 1.14 0.97 0.21 42.65
Macarrón 73.0 - 13.0 1.10 353
( Maíz entero 71.50 1.94 9.45 4.74 366.45
Maizena 80.27 - 8.49 0.70 360.98
( Mamey ‘ 1628 4.57 1.66 0.60 77.10
Mandarina 11.24 0.24 1.0 0.04 34.9
( Mango 11.52 0.57 0.85 0.13 50.65
Mantequilla — — 0.50 80.0 722.0
Manzana 16.28 0.83 0.32 0.46 71.40
(
Margarina — — 0.30 87.0 785
Masa de maíz 77.89 1.69 8.50 4.88 389
c
Masa de trigo 78.26 0.27 10.9 1.41 369.41
Melaza 58.0 — — _ 232
( Melón 631 0.56 0.57 0.14 28.78
Membrillo 12.08 1.66 0.37 0.49 50.65
( Menudo — — 6.81 12.0 135.64
Composición química de alimentos 647
Hidratos de
Alimento
carbono Celulosa Proteínas Lípidos Calorías
(100 g)
digeribles
Mermeladas
chabacano ■ 69.79 0.30 0.50 0.36 284.20
. (promedio) 65.13 8.0 0.45 0.15 267.0
Miel
abeja 81.20 0.40 326.45
caña . 60 - - 240
maíz •’CO - - - 296
maple 71.60 - - - 286
Mijo 67.30 0.83 11.8 2.40 338
Mojarra - 19.16 2.67 100
Nabo 3.23 0.85 1.69 0.14 21.30
Naranja 10.62 0.94 1.06 0.22 48.74
Nata de leche — - 3.11 51.70 477.74
Nopal 2.86 4.77 1.65 0.21 21.93
Nuez-de California 16.10 16.60 63.40 701
Nuez de Castilla 5.80 - 30.30 57.80 664
Orégano 17.60 4.12 5.0. 1.48 .103.62
Ostión 2.10 . - 1830 0.85 105.00
Pan
bolillo (blanco) . 62.26 ' 0.25 9.0 0.28 278.64
caja (blanco) 5836 0.62 9.37 2.76 295.76
centeno 54.02 0.98 8.60 0.50 254
de grasa 62.40 0.22 9.0 3.25 385.82
integral 60.00 0.95 ’ 9.64 0.52 283.82
tostado (blanco) 73.80 1.60 13.10 6.60 406
Papa 17.48 0.44 1.55 0.08 76.84
frita 15.4 0.40 1.4 10.0 160.0
puré 10 0.94 2.7 5-6 99.00
Papaya 6.18 0.60 0.52 0.06 27.34
Pastas para sopa
(promedio) 753 0.4 10.67 1.70 357.00
Pato (carne) — 16.40 29.52 331.28
Pepino 2.44 0.65 0.87 0.17 14.77
Pera 15.99 2.65 0.45 0.17 67.29
Perón 15.61 1.26 035 0.17 14.77
Pescado fresco
(promedio) _ 19.84 1.72 94.92
648 Composición química de alimentos (Apéndice II)
Hidratos de
Alimento
carbono Celulosa Proteínas Lipidos Calorías
(100 g)
digeribles
Hidratos de
•c
Alimento
carbono Celulosa Proteínas Lípidos Calorías
(100 g)
digeribles
(
Tomate (cont.) (
rojo (jitomate) 2.41 0.59 * 0.68 0.12 36.80
verde 4.10 1.33 2.19 0.31 26.44 (
Toronja 11.13 0.63 0.84 0.12 36.80
Tortilla de maíz 53.46 1.14 5.76 1.57 250.00 (
de trigo 65.10 0.50 8.5 137 247.00
Trigo (semilla) 70.80 3.15 11.45 3.94 365
(
germen 40.22 1.35 28.52 11.40 377.45
harina 78.26 0.26 10.92 . 1.41 369.41
(
Tuétano (médula) 2.00 93.00 845.00
Tuna 6.88 434 • 1.06 0.22 33.86
(
Uva 11.16 0.50 0.37 0.60 53.32
seca (pasa) 77.00 0.65- . 3.0 3.30 349.00
Verdolaga 3.53 0.96 - 2.19 0.31 25.67 < (
Vino (promedio) Alcohol 10 - ’ 0.20 - 72.80
Yerbabuena 7.72 1.24 ’ 2.41 1.63 54.79 (
Zanahoria 1234 0.88- • 0.45 0.31 53.97
Zapote 16.11 1.5» .1.65 0.70 77.34 (
Zarzamora 10.90 2.50 130. •1.00 57.80
(
C-
(>
C>
(
(■
( -
c ! -A-
( Absorción, 539
intestinal, 412
lípidos, de, 344,345
< ' Acción enzimática,
acción de temperatura en, 192
(' ■ factores que condicionan la, 192
mecanismo de, 187—190
(■ }
Acetal y un hemiacetal, formación de
un, 78
Acetatos, 38
(
(
Indice
Acidez (cont.),
libre, 515
potencial, 516
diferencias entre acidez actual y,
67
total, 516
Acido(s), 508
acético, 58, 62,67, 70
formación de etanol y, por mi
croorganismos, 331
acetoacéticó, 62, 545
aldónicos, formación de, 85
alfa amino, •
acético, 146
beta,
fenil propiónico, 149
hidroxibutírico, 147
hidroxipropiónico, 147
iminazol propiónico, 148
indol propiónico, 149
metil valérico, 147
parahidroxi fenil propiónico,
149
tiol propiónico, 148
delta carbamino valérico, 151
gamma metil tiol butírico, 149
glutárico, 147
guanido valérico, 148
isocaproico, 146
isovalérico, 146
propiónico, 146
succínico, 147
I
652 Indice
Actividad, Aldehídofs),
( enzimática, 192—203 reacciones con, 158
óptica, 81,155 reducción de grupos, y cetona, 86
( Adenilciclasa, 351 representación en forma de, 80
acción de, 198 Aldohexosas, 74, 78
Adenina, 403 serie D, desarrollo de, 75
( estructura de, 215 Aldolasa, 190, 209, 635
. Adenohipófisis, 596 TUdopentosas, 73
( • Adenosina-3-fosfo-5-fosfosulfato, 475 serie D, desarrollo de, 74
Adenosinmonofosfato, 377 Aldosas, 72-74
Adermina, 258 desarrollo de la serie D de las, 73
( Adición de deshidratantes, proteínas, fomias alf" " beta de, 80
en, 164 Alduóterona, 241,635, 639
( • Adipocito, 487 Aldotetrosas de forma D, 74
incorporación de ácidos grasos libres Alfafetoproteína, 635
al, 489
( Adolescencia, 492,493
Alimentación, 480
Alimento(s), 68, 69, 492, 642-649
Adrenalina, 340, 446,639 básicos, 69
( esquema del mecanismo de una reac composición química de algunos,
ción alérgica y su inhibición básicos en Latinoamérica, 642
con, 562 a 649
( Agar agar, 114 generalidades de, 68,69
Agentes causales de la desnaturación, relación entre ingestión de, 477
( 171 trastornos por deficiencias metabóli-
Agua, 51,64,69,497-502 cas de, 398—405
distribución del, 500 Almacenamiento, 363 ■
( electrólitos, y, 497—545 Almidóri(es), 34, 108, 315
funciones del, 500 granulos de, 109
( movimientos de, 50- secuencia de la hidrólisis de, 110
Aire, soluble, 109
alveolar, 576 Alopurinol, 404
( ' atmosférico, 57, 576 D-Alulosa, 77
composición del, a nivel del mar, Amilasa, 209,635, 639
( 573 cadena de, 109
espirado, 576 pancreática, 190 .
c- Alanina, 161,331,436,486
beta, 152
Amilopectina, 109
cadena de, 109
ciclo de, 436 Amilosa, 109
( transaminación de, 426 Aminados, derivados, 89
transformación reversible en, 333 Amino, 63
Albúminas, 177,556,635,639,640 Aminóácido(s), 34, 37, 63, 69, 145 a
( Alcalosis, 159,355,399,591
metabólica, 530 ácidos, 147
( respiratoria, 533, 564 derivados aminados de, 150
paciente con, 532 " activación de, 417
valores extremos compatibles con la adición de, 145
(' vida en, 511 alifáticos, 146,147
Alcohol, 36, 38 hidroxílicos, e, 147
C’
Indice 655
( 658 Indice
-E — Energía (cont.),
resumen de .diversas demandas de, en
Eccema, 269 el hombre, 440
Ecuación de Henderson-Hasselbach, 64, valores de electronegatividad y, de
521 ionización, 23
(tesarrollo de la, 523 Enfermedad(es),
Edad, addison, de, 622
madura, 492, 494 deficiencia enzimática, principales,
metabolismo basal y equilibrio nitro por, 325
genado según la, 493 genéticas ligadas al sexo, transmisión
Elastasa, 410 de, 395
Electroforesis, 178 Hodgkin, de, 459
Electrólitos, 51, 64, 502-526 neurológicas; 575
papel de, 506 porfirias por, 459
Electrón(es), 18,22 Enlace(s),
características principales de, 2 ■ “cis”, 128
Electronegatividad, 23,24 covalente, 26
Elementos, doble, 128
descripción de algunos, de interés en reducción de un, 134
■ • química clínica, 10 fosforilados, no, 314
■ grupos dé, 24 iónico, 24
• lipo trópicos, 136—140 otros tipos de, 27
. radiactivos, reacomodo del doble, 425,426
isótopos, e, 18-21 tipos de, 24
naturales, 18,19 “trans”, 128
' reparto electrónico de algunos, 10 Enol,82 •••••.'
tabla periódica de; 8, 9 fosfato, unión, 313
Embarazo, 496,632 Enolasa, 539
excreción urinaria hormonal durante Entalpia, 28, 29
el, 633 Enterocinasa, 411
EndopeptidasaS, 409 Enterocito, 316
Energía, 68, 293 formación de qudomicrones en el,
activación, de, 30 345
aprovechamiento de, 484 lista parcial de enzimas incorporadas
cinética, 44 a la pared del, 317
incorporación al metabolismo de, Enzima(s), 113,180,184-212
483 acción de concentración de H* en,
aminoácidos glucogenéticos, de, 193
433 algunas, que necesitan cationes para
libre, 29 activarse, 197
entalpia, entropía y, 293-295 amarilla, 252
metabolismo de, 298—314 células vivas y aspecto clínico, en,
necesidad de, 491 207-209
niveles de, 4-7 “centros activos” en, 200
características de, 4 clasificación de, 210-212
descripción de, 7 -coenzima-substrato, 189
oxidación y reducción, 292-297 estudio de, 190-203
regulación del metabolismo de, 484 extracelulares, 208
'< •
(
( 662 Indice
( 666 Indice
(
Indice 671
✓ (
674 Indice
( unión, 313
Piruvato, 545,635
cinasa, 186 >
2
Potasio, 535, 536, 638
Potencial redox, 296, 297
formación de, 330,438 Pregnandiol, 640
( fosfocinasa, 539 Pregnano, grupo del, 473
( humano, 55
Plasmalógenos, 140 ■
Plasminógeno, 571
hidrostática, 502, 586
oncótica, conservación de, 555
osmótica, 49, 50, 506-
( Poder edulcorante relativo, 96
Polarimetría, 51,93
líquido intercelular, del, 502
sangre, de la, 502
( Polipéptido,
errores genéticos por falta de un, .
395-397
seres vivo, en, 50
parcial, 54, 57, 573
cifras en ,577
( formación de un, falta de, 396
Polisacáridos, 71,93,107-123,315
sanguínea, 502
Proconvertina, 569, 570
( compuestos, 113 ,
aminados, 114
no. 114
Proenzimas, estado de, 199
Profibrinolisina, 571
Progesterona, 628
( sulfatados.no, 115
unidos a proteínas, y sulfata
estructura de, 239
folicular, fase, 638
c dos, 115
monosacáridos, y, 108-113
Porfiria(s), 458
lútea, fase, 638
Prolactina, 601,638
concentración sanguínea de, 601
< aguda, 458
congénita, 459
Prolaminas, 178
Prolina (Pro), 161,449
6 76 Indice
estructura de, 99
*
-X- — Y- »
Xantina, . Yodo, 20
estructura de, 216 inorgánico, 567, 603
monofosfata, 377 número de, 134
oxidasa, 190 proteínico, 638