1999 Laura Rocio Ortiz Esquivel
1999 Laura Rocio Ortiz Esquivel
1999 Laura Rocio Ortiz Esquivel
r 1
SECRETARIA ACADEMICA
COORDINACIóN GENERAL DE
POSGRADO E INVESTIGACIóN
y 1
METODOLOGIA PARA LA EVALUACION
DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
ADQUIRIDOS EN LOS CURSOS DE
QUÍMICA GENERAL DE LA ESIQ1E - IPN
TESIS
pl.-r-bCLLuaua ¡juL
aspirante al grado
manifestaron SU
Después de intei
señalados por las
APROBACION DE
disposiciones regli
K.(;. L~ EIN~DU
EL
L PRE^IDE^ITE
PRESIDENTE
1) V. JJ IIINGUII-^
]«EZ A MIN(
JOMB Y F
,: i^ ^-.1
A mi madre
Por ser mi motivo
A Daniel
Por ser mi ejemplo
A Tito
Por ser mi ilusión
A Luigi
Por creer en mi
Al M. C. Luis Fernando Castillo García, por compartir con nosotros su experiencia, por sus
consejos y sugerencias durante la realización de los estudios y la dirección del trabajo de Tesis
pero sobre todo, por su infinita paciencia.
Al Dr. José Luis Córdova Fruriz, por invitarme a estudiar el tema, proporcionarme su ayuda en
todo momento, por plantearme interesantes desafios académicos y por el tiempo dedicado a la
minuciosa revisión de este trabajo.
A los otros profesores integrantes de la comisión revisora de Tesis; por la ESIQIE, la Dra. Ma.
Elena Navarro Clemente, por el PESTyC, la M. C. Carolina Manrique Nava, el Dr. Onofre
Rojo Asenjo, el Dr. Humberto Monteón González y el M. C. Ángel Eduardo Vargas Garza,
por sus valiosas sugerencias y comentarios.
A los profesores del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos del IPN y al
personal administrativo y de apoyo, por hacer más agradable mi estancia.
Metodología para la evaluación de los conocinnentosy habilidades adquiridos en los cursos de Química General de la ESIOIE-IPN
CONTENIDO
Resumen 11
Abstract 13
INTRODUCCIÓN 15
Justificación. 17
Antecedentes. 18
Estructura de este trabajo. 20
1. El objeto de estudio 23
1.1 Panorama actual 24
1.2 Aprendizaje de la Química 26
1.3 Ubicación de la asignatura de Química en el plan de estudios de la carrera y su relación
con otras materias 30
1.4 Contenidos de la asignatura 32
1.5 Contextualización de¡ problema 33
2. Marco conceptual 39
Generalidades 39
2.1 Evaluación 39
2.1,1 Objetivos de la evaluación. 40
2.1,2 Objeto de la evaluación. 44
2.1.3 Tipos de evaluación. 45
2.1.4 Medición como sinónimo de evaluación. 47
2.1.5 Limitaciones de la evaluación 48
2.1.6 Instrumentos de la evaluación 49
3. Metodología 65
3.1 Conceptualización del objeto de estudio 67
3.2 La muestra 74
3.3 Actividades 75
3.4 Instrumentos para la captura de información 78
3.5 Categorías e indicadores 78
3.6 Didáctica en el grupo de control 81
3.7 Didáctica en el grupo experimental 83
Metodología para la evalitación de los conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de Química General de la ESIQIE-IPN
4. Resultados 87
4.1 El proceso de enseñanza - aprendizaje 87
4.2 Perfil de los integrantes de la muestra 91
4.3 Análisis bajo el concepto tradicional de evaluación 92
4.4 Habilidades del pensamiento 106
5. Interpretación de resultados
5.1 Cuestionarios y ejercicios
5.2 Exámenes 114
5.3 Entrevistas 115
5.4 Comparación de resultados 148
Conclusiones 153
Bibliografía 159
ANEXO A Glosario 165
ANEXO B Programas de estudios 173
ANEXO C Cronogramas 181
ANEXO D Cuestionarios y ejercicios 183
ANEXO E Exámenes 189
1
Metodología para la evaluación de los conocimientos y habilidades adquirídos en los cursos de Química General de la ESIQIE-IPN
Resumen
En particular, el presente trabajo considera como punto de partida las siguientes ideas
generales:
1. El mejoramiento del proceso enseñanza — aprendizaje puede lograrse a través del ejercicio
de la evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos
2. Los exámenes tradicionales que se diseñan para la evaluación de dichos conocimientos,
están evaluando algo más que el dominio de los contenidos de las materias
3. Una metodología de enseñanza que involucre a los alumnos en su aprendizaje y les forme
un criterio para la autoevaluación, mejorará la adquisición de conocimientos
En una primera etapa de este estudio se hizo necesario identificar las habilidades del
pensamiento que están estrechamente vinculadas con la adquisición de conocimientos durante
los cursos de Química General que se imparten en la Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, para establecer los indicadores a observar durante la
experiencia.
Metodología para la evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de Química General de la ES1QIE-IPN
En una etapa posterior, se diseñaron actividades de clase y extraclase para que los alumnos
desarrollaran las habilidades mencionadas y se incorporaron a la programación de cada sesión
durante los cursos. De la misma manera, se involucró a los alumnos en el proceso de
autoevaluación y evaluación del trabajo realizado por otras personas.
12
Metodología para la evaluación de los conocimienlosj, habilidades adquiridos en los cursos de Química General de la ESIQIE-IPN
Abstract
Long time ago learning has been an object of evaluation. Out of these actions, there has been
an identification of a variety of interrelated aspects such as: leaming styles, thinking skills,
needed skills to reach significative learning and teaches way of designing and conducting
activities.
These fácts can be modified after been identified.
1. There is a need to improve teaching — learning process and this can be reach through
knowledge and skills evaluation
2. Traditional paper and pencil exams, which are designed to evaluate knowledge, are also
evaluating some other aspects
3. A teaching methodology, which involves students both in leaming and autoevaluation, can
he1p to a better knowledge acquisition.
It was necessary to identify the skills needed to, acquire general chemistry knowledge in the,
first stage, so we could state some indicators to , be taken in account for evaluation.
Afterwards different series of activities were designed to be performed by the students during
and out class, so they could develop adequate skills. These activities were integrated session
by session along the General Chemistry course. At the same time students were involved in
group evaluation and autoevaluation.
13
Metodologíapara la evaluación de los conocimientosy habilidades adquiridos en los cursos de Química General de la ESIOIE-IPN
Through the analysis of data it was possible to identify several studenfs obstacles hke:
• Problems in communication
• Wrong use of languages (chemical, mathematical and mother language)
• More frequent mistakes
• Feedback and discussion needs about exams resolution
• Team work support to facilitate learning.
m
m
14
Introducción
r
INTRODUCCION
. li,
Durante la segunda mitad de este siglo, el proceso de evaluación educativa ha sido objeto de
estudio por los teóricos y los expertos de la enseñanza — aprendizaje 1 ' por las implicaciones,
importancia e impacto que representa. Así, por ejemplo en diversos sistemas educativos la
obtención de una calificación específica constituye el criterio para la consecución y monto de
una beca de estudios, de la misma manera que la calificación de un curso se convierte en
sinónimo de excelencia académica y del cumplimiento de los objetivos de adquisición de
conocimientos y desarrollo de habilidades.
Sin embargo, la realidad que se vive en muchas instituciones de educación superior es que la
obtención de una calificación que asegure la promoción escolar se convierte en el propósito
fundamental de muchos estudiantes y que los conocimientos sólo fueron asimilados y
dominados temporalmente.
La etapa de evaluación de todo proceso puede proporcionar información valiosa para la toma
de decisiones que conduzcan a su mejoramiento. El proceso de enseñanza — aprendizaje no es
la excepción; los encargados deben realizar evaluaciones continuas sobre cada aspecto
relacionado para obtener la información mencionada.
En este sentido, se han hecho estudios sobre la evaluación de los apoyos materiales, de la
actividad docente y del desempeflo del alumno. Este ultimo aspecto es el objeto del presente
trabajo.
' Carreflo, 1972; Morán, 198 1; Díaz, 1982; Tyler, 1986; Alucema, 1996; Coll, 1997.
15
Introducción
Tradicionalmente los conocimientos que se transmiten a los estudiantes en las escuelas, son
evaluados mediante exámenes escritos que se refieren a la teoría y, en algunos casos, en forma
práctica (laboratorio). Sin embargo, en la mayor parte de las instituciones, la evaluación del
estudiante se enfoca principalmente hacia los conocimientos teóricos, colocando en un plano
de menor importancia a las habilidades y actitudes que también adquiere el estudiante a lo
largo de sus cursos.
Se considera que el método de evaluación, entre otros factores, influye de manera importante
en los resultados cuantitativos (calificaciones) del aprovechamiento del estudiante.
Del mismo modo, se proponen las técnicas de enseñanza que promueven el logro de los
objetivos del citado proceso y finalmente, se presenta una propuesta para la evaluación de
conocimientos, considerando la influencia de las habilidades de pensamiento de los alumnos
en las evidencias dentro de los exámenes tradicionales. Se prevé que la aplicación de dicha
propuesta propicie un aprendizaje significativo entre los alumnos de los cursos mencionados e
incida en la mejora de la práctica docente.
16
Introducción
Justificación. a
Esta educación implica fortalecer la capacidad de investigación, que pennita una mejor
comprensión de los problemas nacionales, contribuya al progreso del conocimiento y ofrezca
opiniones útiles y realistas para el avance de México.
17
Introducción
Las políticas que sobre educación media y superior establece el Gobierno de la República para
el periodo 1995-2000, lo comprometen a promover e impulsar el desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología.
Derivada de los acuerdos económicos entre Estados Unidos, México y Canadá (TLC), se
acentuará la necesidad, entre otras, del intercambio de tecnología que pen-nita desarrollar
procesos químicos "blancos", así como de la interacción de los Ingenieros Químicos
responsables del diseño, operación y control de tales procesos en dichos países. De esta
interacción se obtendrán buenos resultados, en función del entendimiento existente entre
estos profesionales, por lo que deberán "hablar el mismo lenguaje" y tener las mismas
actitudes y responsabilidades.
Al respecto, los planes y programas de estudio de las carreras de Ingeniería Química, deberán
considerar los conocimientos, técnicas, apoyos, etcétera, que propicien la adquisición
significativa de los conocimientos necesarios para que los egresados puedan competir en el
mercado laboral.
Antecedentes.
Como sucede con frecuencia, la mayoría de los profesores del nivel medio superior y superior
somos egresados de alguna licenciatura afín a la materia que impartimos y no contamos con la
formación pedagógica necesaria para desarrollar nuestros cursos. Sin embargo, casi veinte
aflos de actividad docente, dos en el nivel medio superior, catorce en el nivel superior y tres
años como formador de profesores, me han permitido conocer las diferentes problemáticas
relacionadas con el proceso de enseñanza — aprendizaje, para así realizar dos tipos de
actividades: por un lado tratar de complementar la formación como docente y por otro intentar
resolver aquellas problemáticas que estuvieran al alcance de mis posibilidades.
18
Introducción
19
Introducción
Para establecer los grados de cambio de los indicadores estudiados, se hizo necesario la
aplicación de entrevistas a los estudiantes en torno al planteamiento y resolución de problemas
seleccionados, encontrándose que dicho instrumento aportó información valiosa para la
identificación, entre otras cosas, de las dificultades de comunicación a las que se enfrentan los
alumnos, realizar la clasificación del tipo de error que cometen, además de algunas líneas de
investigación a futuro relacionadas con el manejo de los lenguajes necesarios en el estudio de
la Química.
la
1
Introducción
En el tercer capítulo se describe la metodología, tanto del estudio como de las actividades
relacionadas con la captura de información y se presenta la serie de actividades que se
propusieron para realizar la evaluación tanto de las actividades para el desarrollo de
habilidades, como para la evaluación del curso de Química correspondiente. Especial mención
merece la descripción de la didáctica en los grupos del estudio (experimental y control), en la
cual se hace evidente la diferencia en la forma de realizar la evaluación de conocimientos y
habilidades.
RE
La información obtenida con los instrumentos aplicados a los diferentes aspectos del proceso
se consigna en el capítulo 4, además de la recabada durante las sesiones de trabajo de la
Academia de Química del Departamento de ciencias Básicas de la ESIQIE.
ft
21
Cap. 1. El objeto de estudio
1. El objeto de estudio
Un poco de historia
En el s. XIX se realizaron esfuerzos por introducir la Química en el curriculum. de las escuelas
de nivel medio de Estados Unidos que impartieran programas de tipo terminal (técnico), tarea
por demás difícil ante la existencia de varios perfiles curriculares con objetivos no siempre
compatibles, ya que se daban casos de estudiantes que se preparaban para trabajar en la
industria como asistentes de laboratorio, otros estudiantes para ingresar a niveles superiores en
las Universidades y otros más estudiaban Química sólo como parte de su "cultura general".
El material de apoyo como notas y textos que se habían elaborado alrededor de 1900,
siguieron utilizándose 60 años después, sin que presentara los avances de la química teórica o
reflejara la explosión de la química orgánica y de la industria relacionada con ella. Esto trajo
como consecuencia que muchos procesos se siguieran enseñando, aún cuando ya eran
obsoletos.
23
Cap. 1. El objeto de estudio
Algunos profesores de las diversas asociaciones formadas, preocupados por esta situación,
trataron de persuadir a sus colegas para adoptar un nuevo enfoque de la ciencia que
enseñaban: no solamente había que actualizar los conocimientos, sino también definir el
porqué la estaban enseñando; ya que si el objetivo era "fÓrmaC el pensamiento, el curriculum
en que se basaban no era el vehículo apropiado para alcanzarlo.
Los profesores encontraron en los programas principios unificados pero ajenos a la forma de
pensar de sus estudiantes y confundieron su entusiasmo por el nuevo curriculum con el que
sentían sus alumnos y aunque en este proceso estuvieron involucrados químicos
sobresalientes, la triste realidad fue una generación que no mostró avidez de conocimientos
(Córdova, 1998b) y disminuyó la matrícula a las carreras relacionadas con la química.
24
Cap. 1. El objeto de estudio
Probablemente la causa fue que se dio más atención a los contenidos y se olvidó atender la
parte de la educación, además de que se pasó por alto, entre otras cosas, considerar la
2y
importancia de los conocimientos previos del sujeto, las actitudes del profesor y del alumno
que la concepción de aprendizaje del alumno suele ser incompatible con la del experto, esto
es, mientras que para el profesor, su materia tiene una estructura conceptual, para el alumno
solo son conceptos aislados; el aprendizaje por lo tanto, uno lo concibe como "integración",
mientras que el otro como "repetición". (Johnstone, 1993).
Estos proyectos tienen como objetivo el fomento del trabajo interdisciplinario alrededor de un
problema que afecta a la comunidad inmediata, al estado y/o al país y promueven la
adquisición de los conocimientos necesarios para resolver dicho problema. De igual forma, se
3
propicia el desarrollo de habilidades del pensamiento necesarias en el proceso de aprendizaje
del alumno, así como la modificación de la imagen "negativa" que gran parte de la población
tiene de la Química.
2
La adecuación de actitudes y hasta la "negociación"
el a través de ellas, también se conoce como "contrato
didáctico", consultar el Anexo A
3
Consultar el apartado 2.3 y el Anexo A
25
Cap. 1. El objeto de estudio
Los grupos de investigación educativa en México, comparten las inquietudes manifestadas por
sus colegas norteameric anos, han realizado investigaciones adoptando líneas similares a las
mencionadas, pero han considerado la diferencia de contextos para que, en su caso, las
soluciones encontradas sean aplicables a la problemática nacional.
Cuando se observó que el curriculum de los 60's no generaba los resultados esperados, los
profesores interesados enfocaron su atención en investigaciones sobre el proceso de
aprendizaje; los que no estaban interesados, mantuvieron la concepción de estudiantes
"torpes" y de que la investigación curricular tendía a "bajar" el nivel de la enseñanza.
MACROQUíMICA
MICROQUíMICA REPRESENTACIONES
1a
Cap. 1. El objeto de estudio
Cuando algunos investigadores propusieron que debía existir una relación entre la madurez
biológica y la capacidad que se tiene para generar formas complejas de pensamiento durante el
aprendizaje, la solución que se dio fue dejar de lado en el curriculum los temas complejos
hasta que los estudiantes estuvieran "listos"; sin embargo, se observó que en otras disciplinas
los estudiantes eran capaces de elaborar estructuras mentales más adelantadas de lo que se
esperaba para el nivel.
9 Determinar por medio de diagramas o mapas, el orden "OPTIMO" en que deben enseñarse
los conceptos para poder construir los más complejos.
Al respecto, la experiencia ha demostrado que no existe tal orden, sino algunas secuencias
posibles cuya definición depende del sujeto cognoscente, ya que las diferencias entre los
5
individuos se reflejan en sus patrones de jerarquización durante el aprendizaje , y se tiene el
inconveniente de que las estructuras propuestas proveen un orden para enseñar, pero no un
orden para aprender.
4
Ver (Johnstone, 1993) y (Córdova, 1995)
' Llamado también "estilo de aprendizaje" (Rugarcía, 1997)
27
Cap. 1. El objeto de estudio
Hacer énfasis en las estructuras mentales que el alumno elabora por sí mismo y no en
función de las estructuras de enseñanza que resultan externas a él, sin olvidar que cada
estudiante tiene su propio estilo para construir el conocimiento (Rugarcía, 1997).
Para esto es necesario contar con un mecanismo que permita considerar las limitaciones del
proceso de aprendizaje y que ayude a los estudiantes a enfrentar y resolver problemas. En la
actualidad, se considera que existe cierto paralelismo entre la concepción tradicional del
aprendizaje — el uso intensivo de la memoria y el dominio de algoritmos - y el trabajo de los
ordenadores, por lo que se han tomado elementos de la teoría sobre el procesamiento de la
información, la cual ha crecido en forma paralela a la computación, y se han correspondido
con componentes del proceso de enseñanza — aprendizaje de la siguiente manera:
9 Fenómeno externo son los eventos que nos hacen decidir entre si
aprendemos de ellos o actuamos en consecuencia pero, debido a que nuestra
atención no puede concentrarse totalmente en muchos eventos al mismo
tiempo, son los conocimientos almacenados en nuestra "memoria a largo
plazo" los que nos permiten distinguir lo importante de lo no importante.
28
Cap. 1. El objeto de estudio
ii.:
FENóMENO MEMORIA
EXTERNO PERCEPCIóN LARGO
PLAZO
MEMORIA
CORTO
ATENCIóN PLAZO
Ante esta situación, y para tratar de resolver el problema del aprendizaje de la Química, en la
práctica actual los profesores presentan los conceptos relacionados con aspectos macro,
estrechamente vinculados con el componente micro y utilizan símbolos para su representación.
Sin embargo, se ha encontrado que pocos estudiantes pueden seguir este proceso de
vinculación a la velocidad que el profesor desea, si únicamente se trabaja en el salón de clases,
esto es, el alumno pocas veces puede realizar estas "acrobacias mentales" en el instante en que
el profesor lo requiere.
29
Cap. 1. El objeto de estudio
Lo anterior forma parte del problema del "aprendizaje de la química", lo que viene a
continuación se refiere al contexto institucional de la "enseñanza de la química".
30
Cap. 1. El objeto de estudio
En el contexto de los planes y programas de estudio, los cursos de Química General que se
imparten en la ESIQlE, tienen carácter teórico - práctico, con una carga promedio de 4.0 horas
por semana de sesiones teóricas y 2,0 horas por semana de sesión práctica (10 créditos),
Estos cursos de Química General se ofrecen durante el primer aflo de las carreras de Ingeniería
las asignaturas básicas que les son comunes a estas disciplinas (Ávila, 1997).
Matemáticas 1 Matemáticas Il
los elementos básicos para las materias de Química Orgánica, Química Analítica, Balance de
Materia y Energía, Análisis del petróleo, Cinética y Catálisis, que se imparten en los diferentes
6
semestres de las carreras ofrecidas
,^l `
1 '
4.
6
En el Anexo B se encuentran los programas actuales de Química para las tres carreras mencionadas.
31
Cap. 1. El objeto de estudio
Las materias de Química General que se imparten en el DC13 de la ESIQIE, tienen los
siguientes objetivos generales y contenidos programátiCOS7:
PROGRAMA
Unidad 1. Estequiometría
Unidad 2. Estructura atómica
Unidad 3. Tabla periódica
Unidad 4. Enlaces químicos
desplazamiento del punto de equilibrio por cambio en las condiciones de un sistema dado;
3. Calcular elpHy la concentración de las especies presentes en sistemas acuosos ideales de
ácidos y bases".
32
Cap. 1. El objeto de estudio
PROGRAMA 1
Unidad 1. Soluciones
Antecedentes: Química del Nivel Medio Superior y Química 1 del Departamento de Ciencias
Básicas, ESIQlE.
correspondiendo una unidad temática para cada uno. Sin embargo, en este curso la
En ambos cursos, los exámenes departamentales se realizan a libro cerrado, sin formulario y
con límite de tiempo; la mayoría de las veces, se estructuran con problemas de respuesta
numérica y única; los problemas se diseñan con datos necesarios y suficientes y se califican
marco normativo que rige el quehacer institucional, estableciendo derechos, obligaciones y/o
Medios didácticos
Acreditación de estudios.
' En el Anexo C se pueden consultar los cronogramas correspondientes a cada materia. Fuente: Programas
vigentes de las materias, Academia de Química, Departamento de Ciencias Básicas de la ESIQIE.
8 Fuente: Reoistro
t^ escrito de las sesiones de Academia previas a los exámenes.
33
Cap. 1. El objeto de estudio
Derivado del Reglamento Interno del IPN y con el objetivo fundamental del mejor
cumplimiento de las actividades académicas, se dispone del Reglamento de Academias del
IPN. Este documento considera a la Academia como el órgano cuya finalidad es planear,
programar, ejecutar, analizar y evaluar las acciones relativas al PEA, a la investigación
educativa y a la extensión de la cultura científica y tecnológica. El Reglamento considera lo
relativo a las atribuciones de un representante de la Academia y las disposiciones para el
funcionamiento de la misma, con la participación y acuerdo de todos sus integrantes. El
representante, en calidad de Presidente, es elegido cada dos años entre los miembros de la
misma.
34
- 11
El SEPD permite ejercer el control sobre las actividades relacionadas con la elaboración y
aplicación de los instrumentos al sugerir la:
• Elaboración de dos exámenes equivalentes por turno, con base en los avances
programáticos establecidos y el banco de reactivos existente en la Academia.
Determinación de la duración del examen.
0 Impresión de los exámenes para facilitar su distribución y el empleo del tiempo para su
Este Departamento está conformado por cinco Academias: Química, Física, Matemáticas,
Fisicoquímica e Integración y la población atendida es de 800 a 1000 estudiantes, distribuidos
en 25 - 30 grupos por semestre. La población de estudiantes de nuevo ingreso representa
aproximadamente el 50% de la población total de la escuela en cada semestre
35
Cap. 1. El objeto de estudio
los profesores, definiéndose al mismo tiempo los temas que deberá incluir cada evaluación
parcial.
Para facilitar el desarrollo del PEA en las fases de interacción docente - alumno y de
reforzamiento por parte del alumno, se cuenta con colecciones de problemas (Academia de
Química, 1992-) para cada uno de los cursos, conformados por ejercicios "tipo" de todos los
temas del programa.
Este material didáctico tiene el objetivo de desarrollar de manera global las habilidades del
estudiante para la interpretación de información y de resolución de problemas numéricos; sin
embargo, a pesar de disponer de una gran diversidad de ejemplos, el diseño de exámenes
adolece de variedad en cuanto a los problemas seleccionados, a tal grado de hacerse predecible
e incluso repetitivo
'0
Consultar los Anexos B y C
" Archivo de exámenes de la Academia de Química.
36
Cap. 1. El objeto de estudio
Con base en lo anterior, surge la necesidad de una mayor conciencíación de los docentes y
estudiantes en torno a la evaluación integral y la modificación del esquema actual de
GQ
medición de destrezas" en el que se sustenta el sistema de los exámenes parciales
departamentales por uno de "evaluación de habilidade? que permita al alumno aprender
significativamente.
A este respecto, por razones de tiempo se seleccionó la evaluación de las habilidades de los
estudiantes como punto de partida de este estudio, sin embargo, no debe dejarse de lado que de
una evaluación integral del proceso se obtienen resultados que deben incidir en la actividad en
el aula y en los materiales de apoyo.
37
2
2. Marco conceptual
Generalidades
La idea tradicional del ser humano que memoriza, mecaniza y almacena la información que
recibe desde el exterior ha sido progresivamente sustituida por la idea de un ser humano que
selecciona, asimila, procesa, interpreta y confiere significaciones a sus experiencias y a las
relaciones entre ellas,
2.1 Evaluación
En otro orden de ideas, se encontró que algunos autores identifican como uno de los
fundamentos psicológicos de la evaluación al discurso conductista (Díaz, 1982). A principios
de siglo, la psicología conductista retorna la lógica científica dominante en las ciencias
naturales, en un intento por formalizar su aparato y darle la categoría de "ciencia", lo cual hace
que se reduzca su objeto de estudio, y manteniéndose fiel a la tradición positivista, sólo
reconoce como científico lo observable y cuantificable.
39
Cap. 2. Marco conceptual
De esta manera el conductismo creció bajo la premisa de atenerse únicamente a los hechos
observables y mensurables, relacionando los cambios en el fenómeno con la manipulación de
las condiciones en las que se llevaba a cabo la observación, dicho de otra manera, midiendo el
desarrollo de destrezas en lugar de habilidades. 12
Sin embargo, la evaluación no puede ser concebida como una acción neutra, técnica y
aséptica, y sus resultados no deben explicarse únicamente como un problema de falta de
capacidades del estudiante. Si se desea explicar los resultados de la evaluación del
aprendizaje, deberán considerarse otros factores involucrados en el PEA, como el curriculum,
los -apoyos materiales, etcétera.
Actualmente los docentes empiezan a crear conciencia de las repercusiones que tiene la
evaluación tanto en los individuos como en la sociedad y tratan de evitar el individualismo, en
un intento de modificar el "curriculum oculto" 13 para que el alumno construya su
conocimiento de forma integral.
12
Consultar el Anexo A.
13
Idem.
40
Cap. 2. Marco conceptual
Desde este punto de vista se pueden establecer tres diferentes objetos de la evaluación: la
evaluación curricular14 , la evaluación didáctica
15
y la evaluación como verificación de
logros' 6 (de los alumnos) la cual puede realizarse como evaluación por normas o como
evaluación por criterios. (ENEP1-UNAM, 1979).
-"
í 4- -JI,
" El planteamiento de Tyler considera dentro del curriculum, no solo al plan de estudios, sino a todo lo que gira
en torno a la actividad docente
15
Consultar el apartado 2.1.3
16 Esta última, según la concepción de Tyler queda incluida en la evaluación curricular. Consultar Anexo A.
41
Cap. 2. Marco conceptual
Una apreciación general sobre el concepto de evaluación considera que ésta es "el acto de
establecer el valor o mérito de algún proceso, programa, persona, etc." A partir de esta
definición general se pueden derivar otras dos:
El nivel de confiabilidad es muy bajo, debido a que este tipo de evaluación no se realiza en
forma objetiva ya que no se sabe con claridad cuál es la tarea del experto, en qué basa sus
juicios, qué criterios usa, o qué variables "mide". Este tipo de evaluación tiende a concretarse
en la parte superficial del tema, ya que los aspectos fundamentales son más difíciles de
evaluar.
Esta definición pone énfasis no sólo en el concepto de evaluación como juicio, sino también
en el aspecto igualmente importante del fin con el que se estájuzgando, sin embargo, parece
dejar de lado la indagación sobre las causas.
42
Cap. 2. Marco conceptual
El concepto de juicio implica la necesidad de criterios o normas para su uso. Las diversas
posibilidades de decisión deben juzgarse en función de algunos aspectos básicos y es
importante emplear el mismo criterio para todas las acciones de evaluación o especificar
claramente cuándo se modificarán. Se han manejado algunos de los siguientes patrones:
En términos generales, el planteamiento de las finalidades educativas con respecto a las cuales
se puede realizar la evaluación, puede obedecer a cualquiera de las siguientes tendencias
(Tyler, 1986):
43
Cap. 2. Marco conceptual
Sin embargo, a pesar de las opiniones encontradas sobre la evaluación, lo que queda claro es
que la mayoría de las evaluaciones no son determinantes y que es difícil hacerlas bien. Son
una fuerza positiva para el progreso cuando se utilizan para identificar los puntos débiles y los
fuertes, tendiendo hacia la mejora general.
Por otro lado, la experiencia docente ha permitido identificar que las expectativas del alumno
mantienen el esquema tradicional de la promoción o sanción, por lo que otro de los objetivos
de este trabajo será detectar si la metodología propuesta logra cambiar la mentalidad del
alumno al respecto y se propicia el aprendizaje a través de la evaluación.
W.
Cap. 2. Marco conceptual
Sin embargo, la evaluación no se debe dirigir exclusivamente a los alumnos, sino que también
el docente y el curriculum deben ser objetos de evaluación, pues son los otros componentes
del proceso enseñanza — aprendizaje, sin restarle importancia al entorno, los apoyos, los
factores administrativos, etc., pero que no son objeto de este estudio.
Si se acepta que la actividad del profesor determina en gran medida el desarrollo cognitivo del
alumno, debe establecerse el grado de dominio que el docente tiene de la asignatura que
imparte, las habilidades didácticas que muestra durante su exposición, la forma en que se
comunica con sus alumnos, la manera en que atiende las dudas, los objetivos que plantea al
proponer una evaluación integral y que propicie el aprendizaje, el tipo de instrumentos que
diseña para ello, los criterios que utiliza para seleccionar los temas a evaluar y si estos son
compartidos o compatibles con los de otros profesores de la misma materia, la frecuencia con
la que realiza la evaluación, la retroalimentación que realiza tanto hacia los alumnos como
hacia su desempeño, entre otros factores.
Por otro lado, la evaluación del curriculum debería tomar en consideración aspectos como los
objetivos, la relación con materias en forma vertical y horizontal, el perfil del egresado, los
antecedentes requeridos para el ingreso y las demandas del sector productivo y social.
Desde un enfoque muy general, se pueden establecer tres tipos de evaluación, dependiendo del
uso que se desee dar a la información que ésta proporciona y extrapolarla al ámbito de la
educación, identificando términos en cada caso:
:4
45
Cap. 2. Marco conceptual
En el caso escolar, este tipo de evaluación persigue como objetivo principal que el alumno
logre la comprensión de los contenidos a través de la retroalimentación de los resultados y su
discusión con los alumnos, y de la reflexión del profesor sobre la didáctica, por lo que en este
trabajo se identificará como evaluación didáctica.
Cuando la información es necesaria para promover, o emitir un juicio acerca de una situación,
persona, proceso o programa dados, se denomina sumativa o evaluación terminal. El propósito
d e esta evaluación es tomar una decisión clara, acerca de una persona, programa o componente
en función de su mérito o valor, generalmente en relación con alguna cuestión trascendente,
como puede ser la promoción a un nivel superior dentro del sistema escolarizado, o la sanción;
sin embargo, no debe olvidarse que en todo momento, la información que proporcionan los
resultados de la evaluación se utiliza para la toma de decisiones, por lo que algunos autores
identifican el término "sumativa" con el de "continua".
Desde el punto de vista del enfoque de sistemas, estos tipos de evaluación se relacionan con
cuatro aspectos o elementos importantes:
22
Cap. 2. Marco conceptual
De aquí se desprende que la cuantificación del dato se convierte en la técnica apropiada para la
verificación dado que no se requiere llegar a la explicación última de los fenómenos, en tanto
que lo que importa es la eficacia de las técnicas empleadas.
Por las características de esta definición operacional, que obliga a una formulación
"observable", el atributo sólo es "conocido" por sus apariencias; por lo que difícilmente se
puede aceptar que un estudiante haya aprendido a partir de los indicadores que se derivarían
de los objetivos conductuales.
De lo anterior se explica que los textos que fundamentan la evaluación en la medición, den a
conocer técnicas de interpretación y de tratamiento de la información, como son la obtención
de la media aritmética, la moda, la desviación estándar, u otras.
47
Cap. 2. Marco conceptual
11.11
1
Estas pruebas objetivas difícilmente sirven para medir aprendizajes que no sean, en última
instancia, memorísticos o mecánicos y que, por lo tanto, no fomentan el desarrollo de las
capacidades crítica y creativa, la resolución de problemas o el manejo de relaciones abstractas.
0 Capacidades, que miden las habilidades desarrolladas por una persona en un área
determinada
Aptitudes, que indican sí una persona tiene las capacidades y las habilidades necesarias
para tener éxito en alguna área de trabajo.
49
Cap. 2. Marco conceptual
Sin embargo, aún cuando existen diferencias en los objetivos de medición que persigue cada
tipo de prueba, una sola puede medir más de uno de esos aspectos (Brown, 1976).
Pruebas de rendimiento
En general, es imposible medir todos los conocimientos adquiridos o todas las capacidades
desarrolladas por un estudiante, debido su número, diversidad y grado de dominio. Lo anterior
conduce a situaciones difíciles de resolver cuando se desea aplicar una prueba, en la cual los
reactivos suelen ser sólo una muestra de todos los posibles sobre un tema determinado,
principalmente por la limitante de tiempo para la resolución. Estos reactivos pueden ser:
Aptitudes y habilidades
Los aspectos que aborda una evaluación de aptitudes, esto es, la capacidad de aprender cierta
variedad de conductas o habilidades independientemente del tipo de conductas, refleja las
experiencias de toda la vida del individuo y su finalidad es predecir lo que se puede aprender
en el futuro en cualquier área del conocimiento, puesto que los trabajos de algunos autores nos
han mostrado el grado de interdisciplina que se presenta entre ramas de la ciencia consideradas
tradicionalmente como "opuestas" (Talanquer, 1998).
50
Cap. 2. Marco conceptual
Este modo de ver el rendimiento exige un enfoque conductista, lo que entraña un problema
adicional: si por razones de tiempo se deben medir sólo ciertos resultados, ¿cuáles de esas
conductas son las que es imprescindible rescatar y fortalecer en la formación del estudiante?
En términos generales, la prueba de rendimiento se puede utilizar, entre otras formas, como
diagnóstico, para ajustar la instrucción, para verificar resultados del proceso y para estimular
la participación de los alumnos en su propio aprendizaje.
51
1
Cap. 2. Marco conceptual
La actividad del alumno como elemento clave del aprendizaje escolar ha dado lugar a la
tendencia de considerar el proceso de construcción del conocimiento como un fenómeno
fundamentalmente individual, fruto exclusivo de la interacción entre el sujeto y el objeto de
conocimiento y relativamente impermeable a la influencia de otras personas.
Sin embargo, hay razones para conjeturar que es esta interacción con otras personas, la que
hace que la actividad del alumno sea o no autoestructurante y tenga un impacto sobre el
aprendizaje. En el ámbito de la educación escolarizada, se presume que la interacción entre el
profesor y el alumno propicia la construcción del conocimiento en el alumno (Coll, 1997).
subraya la importancia de la interacción con los adultos, para que el joven pueda adquirir
instrumentos cognitivos y relacionales que necesitará posteriormente para adquirir nuevas
habilidades.
52
Cap. 2. Marco conceptual
• Nivel 5, en el cual se presenta el mayor grado de ayuda, esto es, la demostración de cómo
se resuelve el problema.
En suma, la intervención del adulto estará en función inversa de la competencia del joven.
Los adultos que desempeñan con mayor eficacia la función de promover los progresos de los
jóvenes, realizan intervenciones contingentes, - oportunas y pertinentes — respecto a las
20
dificultades que éstos encuentran en la realización de una tarea . El respeto de la regla de
contingencia exige del adulto una evaluación continua de las actividades del joven, una
"interpretación" de sus errores y del efecto provocado por las intervenciones precedentes de
otros adultos y de él mismo.
En este punto debe resaltarse el paralelismo de la interacción joven — adulto en general, con la
interacción alumno - profesor en un ambiente de educación institucional: al proporcionar un
contexto significativo para la ejecución de las tareas escolares en el que el alumno pueda
"insertar" sus actuaciones y construir interpretaciones coherentes; al adecuar el nivel de ayuda
o de directividad al nivel de competencia de los alumnos; al evaluar continuamente las
actividades de los alumnos e interpretarlas para conseguir un ajuste óptimo de la intervención
pedagógica. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de estas situaciones:
Según
1 los trabajos de Wood, citados por Coll.
53
Cap. 2. Marco conceptual
J.: He decidido solicitar en-ipleo en esa A.: No sé si este problerna está bien
compañía, pero no sé si mi curriculum está resuelto, el resultado varía ligeramente
completo respecto al reportado
A.: Si está completo, sólo reordénalo para P.: Este método no lo he desarrollado
destacar la información sobre tu anteriormente, pero su planteamiento es
especialidad correcto, verifica los resultados de las
operaciones que realizaste
2 J.: Me da la impresión de que me falta algo A.: No puedo plantear el problema
en el equipaje de viaje, pero no puedo completo, me falta responder una
recordar qué es. pregunta
A.: ¿Ya sabes cómo es el clima en el lugar P.: ¿Ya consideraste la restricción que
al que vas?, tal vez requieras algán tipo de te plantean al principio del problema?,
protección en esta época. tal vez eso te ayude a replantear el
problema
3 J.: Voy a asistir al Festival del Centro A.: No puedo establecer dónde empieza
Histórico, pero no me va a alcanzar el el problema
tiempo ni el dinero para asistir a todos las P.: ¿Por qué no pasas a segundo
actividades.
término la parte del texto de
A.: ¿Por qué no averiguas los días que se introducción y te concentras en el
van a dar los conciertos que te gustan?. Si resto?
queda tierripo intercalas alguna actividad
más.
4 J.: Quiero organizar una fiesta A.: No puedo representar el problema
verdaderamente divertida con mis amigos. del reactor con un diagrama
A.: ¿Por qué no haces una lista de los P.: ¿Por qué ¡lo lees cada frase del
amigos que tengan una afición en cornún y enunciado por separado para que
después averiguas sus horarios para que identifiques si los datos se refieren a
en
puedan coincidir el sitio que les agrade situaciones de alimentación o de
a todos? producción?
5 J.: Tuve una discusión con mi amigo más A.: No sé cómo resolver los problemas
cercano por causa de un comentario de estequiometría cuando interviene la
escuchado al pasar y ¡lo sé córno aclarar las ptireza de los reactivos.
cosas.
P.: Lo prirnero que debes conocer es la
A.: Hace tiempo, cuando tenía tu edad, me reacción completa y bien escrita para
encontré en una situación similar y lo que que puedas balancearla, después
hice fue... necesitas .....
54
Cap. 2. Marco conceptual
Sin embargo, todas estas actividades que se considera sean automáticas en el profesor, se ven
influidas por situaciones que escapan a su control, pues a medida que el alumno avanza en su
desarrollo, enriquece su acervo de conocimientos, desarrolla nuevas habilidades y puede llegar
a tomar la iniciativa para comenzar, mantener, interrumpir u orientar el significado de sus
interacciones con el objeto de conocimiento, por lo que se introducen nuevos grados de
libertad en la relación con el profesor. Todo lo anterior hace todavía más difícil que las
intervenciones contingentes del profesor sean provechosas para el alumno y que éste no sólo
alcance un aprendizaje meniorístico.
Aprendizaje significativo.
La apropiación por parte de los alumnos del contenido de aprendizaje o la ejecución de tareas
derivadas del mismo, se puede considerar como una muestra del proceso de construcción del
conocimiento.
Dicha apropiación de contenidos, según la teoría de Ausubel (Moreira, 1983), puede darse con
mayor o menor grado de significatividad dependiendo, entre otras cosas, de factores que
escapan al control del estudiante (y del profesor), como es el tiempo disponible para realizar
sus estudios y para trasladarse, los antecedentes escolares, el material con el que cuenta,
etcétera. Sin embargo, la teoría de Ausubel considera que el grado de significatividad del
aprendizaje depende en gran parte de la fuerza con que el alumno desee aprender; esto es,
puede contentarse con adquirir conocimientos vagos y difusos o, por el contrario, puede
esforzarse en construir significados precisos; puede conformarse con establecer una relación
puntual o puede tratar de integrar el nuevo material de aprendizaje relacionándolo con el
mayor número posible de elementos de su estructura cognoscitiva.
55
Cap. Z Marco conceptual
La concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa la actividad mental constructiva del
alumno en la base de los procesos de desarrollo personal que trata de promover la educación
escolar. Mediante la realización de aprendizajes significativos, el alumno construye, modifica,
diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo de este modo, redes de significados que
enriquecen su conocimiento del mundo físico y social y potencian su crecimiento personal.
La significatividad del aprendizaje no es una cuestión de todo o nada, sino más bien de grado;
en consecuencia, en vez de proponer que los alumnos realicen "grandes" aprendizajes
significativos, sería más adecuado intentar que los "pequeños" aprendizajes que se llevan a
cabo en cada momento de la escolaridad sean, lo más significativos posible.
56
Cap. Z Marco conceptual
Según los trabajos de Marton y Entwisfle21' el alumno puede realizar aprendizajes desde tres
diferentes enfoques: un elevado grado de interés por el contenido y por su relevancia, suele ir
asociado con un enfoque a profundidad; cuando lo que predomina es el deseo de éxito, o la
motivación por el logro, el enfoque de aprendizaje suele ser de tipo superficial; si el motivo
dominante es el miedo al fracaso, cabe esperar un enfoque de tipo estratégico:
MOTIVO
ENFOQUE
Interés por el contenido Profundo
y su relevancia
Deseo de éxito Superficial
Miedo al fracaso Estratégico
Sin embargo, aún cuando el ambiente sea propicio para que se genere el aprendizaje
significativo, existen dificultades para su logro. Estudios realizados al respecto, han
establecido que estas dificultades están relacionadas con la carencia de habilidades
fundamentales del pensamiento 22 para procesar información (tanto comprender como
21
Citados en la obra de Coll.
22
Consultar el Anexo A.
57
Cap. 2. Marco conceptual
21
CE-ESIQlE, 1996; Anaya, 1992- IMIQ 1987; Medellín, 1997; Rugarcía, 1997
58
Cap. 2. Marco conceptual
Estudios realizados por investigadores y agrupaciones gremialeS 24 del área, recomiendan que
para un desempeño profesional exitoso, el estudiante deberá desarrollar principalmente las
siguientes:
24
Idem
59
Cap. Z Marco conceptual
Debe destacarse que las actitudes se adoptan o asimilan en tanto que las habilidades se
desarrollan con la práctica cotidiana, requiriendo éstas un cambio previo en las actitudes de
interés y responsabilidad.
Un paradigma constituye la forma en que una comunidad científica percibe la realidad. Los
paradigmas poseen una estructura definida por supuestos teóricos, fundamentos
epistemológicos, criterios metodológicos y formas de aproximación a la realidad para
transformarla.
Como todo proceso, el PEA involucra una fase de evaluación, uno de cuyos propósitos es
14
verificar que ha sido adquirido el aprendizaje que se pretende".
2
Cap. Z Marco conceptual
Es así que la evaluación en este campo se realiza con la finalidad de comprobar si el alumno
ha adquirido o domina lo que se pretende enseñar, siendo el único "responsable" de su éxito o
fracaso. En una concepción más completa, la evaluación deberá ser continua, participativa,
integral y estar dirigida al proceso; es decir, al conjunto de elementos y acciones que se
realizan intencionalmente para originar el aprendizaje. Esto permitiría que la evaluación se
constituyese en el principal mecanismo de regulación de¡ PEA ya que proporcionaría
información conflable, oportuna y suficiente para que el docente ponderara la eficacia de las
actividades que desempefló y que el alumno advirtiera si fue suficiente el esfuerzo realizado.
25
Consultar Anexo A
26
Incluida la actitud de aceptación del reto (por ejemplo, resolver problemas nuevos para él)
61
Cap. 2. Marco conceptual
Como puede observarse, las definiciones que los autores plantean marcan dos tendencias
importantes:
Al respecto, cabe destacar que para propiciar el aprendizaje significativo, es deseable que un
profesor se interese por descubrir las causas por las que sus alumnos no lo alcanzan y, a través
de una retroalimentación, decidir sobre las acciones que reviertan esta situación
Con bastante frecuencia, las pruebas de rendimiento elaboradas por los profesores sirven de
base para la asignación de calificaciones, en estos casos se presupone que los materiales
incluidos en las pruebas representan los objetivos de aprendizaje deseados, por consiguiente,
el formato de los exámenes deben reflejar esas expectativas, pero la mayoría de las veces no
ocurre así y las pruebas se componen de reactivos que son fáciles de calificar, como ejemplo
se tienen los reactivos de respuesta numérica o los de opción múltiple simple, los cuales si se
construyen de manera superficial, pueden convertirse en reactivos que evalúen la memoria en
lugar de la comprensión 27
27
Consultar el Anexo A para revisar algunos ejemplos de reactivos de opción múltiple construidos cuidando ese
aspecto.
62
Cap. 2. Marco conceptual
Es en este punto donde surge un problema importante, pues la mayoría de los profesores
supone que el resultado correcto es una prueba de la correcta aplicación de un algoritmo y
ésta, de la comprensión de los conceptos relacionados con su materia (Córdova, 1995) y pasan
por alto que una deficiencia en alguna habilidad fundamental como la lectura28, puede sesgar
los resultados obtenidos por los estudiantes, alterándose las observaciones y las mediciones
estadísticas (Castro, 1998); dicho en otras palabras, no se percatan de que los instrumentos de
evaluación utilizados en forma tradicional, están "midiendo" muchas más cosas de las que
pretende.
m
28
Consultar el anexo A
29
Consultar el apartado 4.1
63
Cap. 2. Marco conceptual
De lo anterior se deriva que el aspecto más importante de los cursos para el estudiante es la
evaluación, considerada como la sanción social, institucional que le permitirá continuar su
"fÓrmación profesional", sin embargo se ha encontrado que en un contexto menos
comprometido con el contrato didáctico, el alumno revela mejor su grado de aprendizaje.
'0 Consultar el apartado 5.3, en el cual se presentan las transcripciones de las entrevistas.
§MI]
Cap. 3. Metodología
3. Metodologi-a 1:
Estos supuestos presentan muchos aspectos discutibles, sin embargo lo que es evidente es que
en la enseñanza de la ingeniería se seguirá empleando la resolución de problemas como
estrategia de enseñanza — aprendizaje y, por supuesto, como instrumento de evaluación.
Al respecto, cabe mencionar algunas de las características de los problemas (Córdova, 1995)
que se utilizan con mayor frecuencia tanto para la enseñanza como para la evaluación:
0 Diseñados con datos suficientes y necesarios.
Sin que representen un reto para el alumno 1
De respuesta única.
De aplicación directa de fórmulas.
3
1 Término acuñado en la jerga relacionada con la investigación curricular; la acepción correcta debería ser
11resolutor"
65
Cap. 3. Metodología
Las conclusiones de trabajos de investigación realizados sobre estos aspectos (Anaya, 1992),
arrojan luz sobre cómo detectar el grado de comprensión que alcanzan los estudiantes durante
sesiones expositivas y de trabajo por descubrimiento, sin embargo poco se ha estudiado sobre
las posibles causas del por qué no se alcanza el grado deseado.
32
No "p1afican" con sus ecuaciones. (Valderrábano, 1997)
rei
Cap. 3. Metodología
Sin embargo, con frecuencia los profesores asumen que los alumnos comprenden claramente
los procedimientos realizados para obtener la respuesta, sin que esto suceda como se espera.
Se ha encontrado que muchos profesores no cuentan con una formación pedagógica adecuada,
no son buenos comunicadores y/o no están conscientes de la importancia que tiene el acoplar
el estilo de enseñanza del profesor, con el estilo de aprendizaje del alumno, entre otras cosas
(Ortiz, 1998a).
a
El planteamiento del problema se realizó a partir del análisis de los exámenes departamentales
que aplica la Academia de Química del DCB de la ESIQlE 13 en los cursos de Química 1 y II,
34
cuyos contenidos son de Química General Inorgánica . Para llegar a la precisión del
concepto, se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre el tema de evaluación, que
abarcó publicaciones periódicas, libros y bases de datos, para el establecimiento de un marco
teórico apropiado para el tema en cuestión referido a de los cursos de Química General.
El primer acercamiento al marco teórico aportó los elementos necesarios para el delineamiento
del problema, a través de algunas ramificaciones del mismo, así como para la determinación
de los conceptos y las variables involucradas, la hipótesis, las definiciones operacionales, los
indicadores relevantes y los índices a medir.
33
Archivo de la Academia de Química del DCB-ESIQ1E.
34
Consultar el Anexo B
Cap. 3. Metodología
A partir del establecimiento del marco teórico, se plantearon las siguientes definiciones
operativas:
La evaluación de los conocimientos 35 se define como: las actividades realizadas
por los participantes del proceso enseñanza — aprendizaje para tener evidencias y
poder inferir en qué grado se ha dado el aprendizaje significativo respecto a los
objetivos del plan de estudios. Al respecto, debe reconocerse que
tradicionalmente, la evaluación se realiza tomando como parámetros la evocación,
el recordar fórmulas y definiciones y no considera el desempeño conceptual ni
tampoco propicia el análisis.
La operacionalización de los objetivos planteados en este trabajo se realizó con base en los
siguientes cuestionamientos que delimitan el problema de la evaluación de habilidades y
conocimientos:
0 ¿Qué metodología siguen los profesores de Química del DC13 - ESIQIE para evaluar las
habilidades de los estudiantes?
0 ¿Qué metodología siguen los profesores de Química del DC13 - ESIQlE para evaluar los
conocimientos de los estudiantes?
35
En este trabajo se manejará el concepto de conocimiento o de esquema conceptual de manera indistinta.
68
Cap. 3. Metodología
0 Los criterios de evaluación; esto es, los criterios utilizados por los profesores en la
evaluación de sus alumnos y que se establecieron como:
a) La dificultad del problema utilizado en la evaluación.
b) La importancia de los conceptos involucrados en el diseño de dicho
problema.
e) La representatividad de los conceptos seleccionados
0 La definición del tipo de conocimiento que se va a evaluar; esto es, si el conocimiento se
ha dado por medio de un aprendizaje memorístico o por aprendizaje significativo
0 La frecuencia de la evaluación
0 Las bases o criterios de comparación; esto es, si la evaluación se realiza por comparación
de los logros contra los objetivos deseados del plan de estudios, contra los logros propios
alcanzados con anterioridad o contra los logros de otros individuos que se encuentren en
las mismas circunstancias que el alumno evaluado.
Del mismo modo, en el campo de la evaluación de las habilidades se requirió detallar los
siguientes conceptos relevantes:
Cap. 3. Metodología
9 La frecuencia de la evaluación.
Los tres últimos en un sentido similar al mencionado para la evaluación de los conocimientos
(Ortiz, 1998b).
70
Cap. 3. Metodología
Problema general
¿Cuál es la metodología que siguieron los profesores al evaluar los conocimientos y
habilidades adquiridos en la asignatura de Química General del DC13 - ESIQIE durante el
periodo 96-98, y qué impacto tuvieron los resultados obtenidos, sobre la práctica docente?.
Objetivos específicos
Con base en lo antes mencionado, se plantearon los siguientes objetivos específicos, que son el
fundamento de la propuesta metodológica de este trabajo:
1. A partir de registros escritos de las sesiones de Academia, identificar cómo evalúan los
profesores de la Academia de Química del DC13 - ESIQlE en el periodo 96-97, los
conocimientos adquiridos por los alumnos.
2. Identificar si estos profesores establecen el tipo de habilidades de pensamiento por
adquirir en el mismo curso.
3. Identificar si se utilizan los resultados de la evaluación para orientar el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
36 intermedio, aplicar una alternativa
4. En este trabajo se consideró como objetivo
metodológica de enseñanza que permitiera a los alumnos desarrollar las habilidades
Metodología específica
Como es de todos sabido, no existe EL camino infalible que permita proponer una hipótesis,
más bien, el investigador tiene que inventarla para dar cuenta de los hechos.
En los fenómenos multicausales, la recopilación de información puede resultar complicada si
no se ha determinado, bajo un marco teórico, lo que se quiere "ver", pudiendo darse el caso de
desviaciones en las observaciones del fenómeno bajo estudio.
16
Según la rnetodolo9fa de R. Tyler citada por Stufflebeam (1993)
¿D
71
Cap. 3. Metodología
Las limitaciones de los cuestionarios pueden superarse con la entrevista, ya que es posible
constatar la interpretación de las respuestas directamente con el entrevistado. De tal forma que
en algunos casos, el entrevistado argumentó sobre un trabajo de resolución previa y en otros,
sobre la resolución de un problema nuevo. Con estos instrumentos, se pretende identificar qué
tantas cosas están involncradas en la pretendida "evaluación" de conocimientoS37.
La idea general del trabajo es elaborar una propuesta metodológica para la evaluación de los
conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de Química General impartidos en el
DCB — ESIQlE que permita al alumno identificar sus deficiencias en habilidades y
conocimientos, y al profesor identificar el grado de dependencia de la adquisición de
conocimientos con el desarrollo de habilidades del pensamiento para así, orientar su práctica
docente.
La propuesta de evaluación.
Con el propósito de establecer comunicación con los alumnos durante el proceso de enseflanza
— aprendizaje es recomendable, sin lugar a dudas, averiguar algunas características de tipo
académico a través de los exámenes diagnóstico que se diseñan con base en los contenidos de
los cursos de Química del nivel medio superior.
31
Consultar el apartado 2.4.2
72
m
Cap. 3. Metodología
Esto permitirá establecer el perfil académico de los alumnos de nuevo ingreso y con ello
realizar el diseño de planes de clase en los que se programen las actividades tendientes a
mejorar o complementar dichos antecedentes.
El diseño de esos planes de clase, deberá realizarse a la luz del enfoque didáctico 38 que
permita al profesor, por un lado, cumplir con su papel de facilitador del aprendizaje y por otro,
identificar y desarrollar en sus alumnos las habilidades del pensamiento necesarias para que
estos puedan desenvolverse adecuadamente tanto en el resto de su vida académica, como en el
ámbito profesional, garantizando la adquisición de conocimientos significativos.
En este punto, es necesario realizar el seguimiento del PEA, por lo que se deberán diseñar los
instrumentos que permitan la captura de información y que serán de utilidad para identificar:
0 El tipo de habilidad del pensamiento requerida en los alumnos según el perfil académico.
o El grado de desarrollo o deficiencia de estas habilidades entre los estudiantes
9 La forma en que las deficiencias en estas habilidades pueden llegar a "eninascarar" las
evidencias sobre el grado de adquisición de los conocimientos sobre la materia
Es importante resaltar que el profesor debe analizar la información obtenida, como el caso de
cada alumno, debido a que requerirá seleccionar técnicas didácticas y actividades extraclase
para poder subsanar los problemas encontrados.
Se recomienda que las actividades extraclase que se diseñen como apoyo para el desarrollo de
las habilidades del pensamiento entre los alumnos, queden contextualizadas a los contenidos
de la materia en cuestión, pues así se propicia la estructuración conceptual de los alumnos y
los provee de referencias mentales para integrar nuevos conocimientos.
Sin duda alguna, una de las habilidades a desarrollar entre los alumnos es la de trabajar en
equipo para adquirir nuevos conocimientos, sin embargo, se pueden aprovechar las actividades
extraclase relacionadas con el desarrollo de esta habilidad, para propiciar la adquisición de
38
Mediante ayudas heurísticas, aprendizaje en colaboración, aprendizaje por descubrimiento, etcétera.
73
Cap. 3. Metodología
criterios para la evaluación del propio trabajo y del de otros. Este tipo de ejercicios permitirá a
su vez, realizar la evaluación indirecta de los conocimientos adquiridos por los alumnos,
debido a que en un ambiente más relajado, es posible encontrar evidencias del grado de
apropiación de los conceptos manejados en los temas de clase.
La realización de sesiones de crítica y debate sobre el trabajo realizado por otros, favorecerá la
adquisición de criterios para la evaluación entre los alumnos, por lo que deberá hacerse
explícito lo que se espera de ellos: que aprendan también de los errores cometidos y que
sean capaces de identificar las causas de su error para tratar de subsanar sus deficiencias. Todo
esto conduciría indudablemente a lograr que el alumno desarrolle su habilidad para el
autoaprendizaje.
Hipótesis
3.2 La muestra
Las pruebas se llevaron a cabo con los grupos de alumnos a mi cargo, de primero y segundo
semestre, durante los cursos de Química I y 11 respectivamente, de los ciclos lectivos 92-92,
93-94, 95-96, 97-98 y 98-98 del mencionado Departamento, haciendo un total de 7 grupos (4
del segundo nivel) con una población promedio de 35 alumnos en cada caso. La
experimentación se inició con los grupos del semestre 97-98 y los de semestres anteriores se
consideraron como grupos de referencia.
39 Consultar Anexo A
74
Cap. 3. Metodología
Al inicio de cada curso y para favorecer la relación alumno — profesor, se solicitó a todos los
alumnos involucrados, entregar una ficha de identificación persona, 40 para que indicaran, entre
otras cosas:
• Nombre completo
• Fecha y lugar de nacimiento
• Escuela de procedencia
3.3 Actividades
• las habilidades del pensamiento entre los alumnos antes y después de la realización de
las actividades de apoyo al PEA y
• la forma en que los profesores abordan la fase de evaluación de sus cursos
• Actividades de apoyo metodológico al PEA con las que se pretende propiciar el desarrollo
tanto de las habilidades del pensamiento necesarias en la resolución de problemas como de
criterio para la autoevaluación en los alumnos
Í,
75
Cap. 3. Metodología
41
Consultar Anexo A
42
En la forma de bitácora que se desarrolla a detalle en casa.
w§,
Cap. 3. Metodología
77
Cap. 3. Metodoiogía
Además de los exámenes para la identificación de las deficiencias de habilidades entre los
estudiantes, se diseñaron ejercicios para el desarrollo de habilidades y reforzamiento de
conocimiento S43. Se seleccionó la técnica de entrevista alrededor de su método de resolución
Dicha técnica informal se eligió por tratarse de comportamientos no valorables por medio de
instrumentos y escalas normalizadas, los cuales no podrían dar cuenta de los aspectos
subjetivos intrínsecos al proceso de evaluación.
Para el análisis de los datos se propuso el manejo de ésta en archivos en diskette de 3 '/2
41
Consultar los Anexos D y E.
44
En el apartado 5.3, se reproducen algunos fragnientos de dichas entrevistas.
78
Cap. 3. Metodología
Ahora bien, para identificar el grado de desarrollo de las habilidades antes mencionadas entre
los alumnos en diferentes momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje, se especificaron
las conductas a observar.
En el caso de la comunicación oral y escrita, se consideraron como indicadores de cambio en
el desarrollo de esta habilidad a:
El orden en la presentación y en el discurso
La traducción entre lenguajes, como se indica en la siguiente figura:
Requerimientos de traducción entre lenguajes relacionados con la Química
Gramaticales Matemáticas
1 1
G ráficas
Diagramas
79
Cap. 3. Metodología
Considerando los indicadores anteriores, se propuso una clasificación general de los errores
que los alumnos cometen con mayor frecuencia durante la resolución de problemas; los dos
últimos tipos incluyen varias de las deficiencias en las habilidades mencionadas:
Errores Conceptuales Errores Algorítmicos 45
Errores Aritméticos Errores de Lenguaje 46
45
Consultar Anexo A
46
Interesante línea de investi g ación que no se desarrollará en este trabajo por exceder sus objetivos. Se puede
encontrar un buen número de aportaciones al respecto en "Esquemas de resolución de problernas de química
general. Aspectos gramaticales, lógicos y ni atei-n ático? (Córdova, 1995).
80
Cap. 3. Metodología
Como ya se mencionó, cuatro de los grupos se consideró como experimental y el resto como
grupos de referencia. Para estos últimos se consideró únicamente el esquema tradicional tanto
de enseñanza (exposición magistral), como de evaluación, así como un enfoque centrado en el
profesor.
Al inicio de las clases, se entregó a los alumnos el programa del curso. Los grupos
experimentales se dividieron en dos tipos, los que trabajaron bajo el esquema tradicional de
evaluación (grupo de control) y los que lo hicieron con la propuesta de evaluación de este
trabajo. En ambos casos se diseñaron los planes de clase de los cursos de Química I y II en
función de la programación 47 de cada uno, considerando los siguientes aspectoS48:
a) Resumen de la clase anterior, recepción de tareas y entrega de las mismas con los
señalamientos de errores y resolución de dudas. (10 minutos)
b) Actividad de encuadre; un ejemplo o un experimento de cátedra. (5 minutos)
c) Presentación del objetivo de la clase. (5 minutos)
d) Exposición del tema a cargo del profesor y otras actividades realizadas por los alumnos:
trabajo en equipo, trabajo al pizarrón con apoyo de compafieros de clase, discusión sobre
investigaciones, exposición de tareas y temas investigados en equipos o de manera
individual, dependiendo del tema y de la actividad extraclase de la sesión anterior. (60
minutos)
e) Resumen de la clase; actividad realizada por el profesor (5 minutos)
f) Técnicas didácticas de apoyo: analogías, experimentos y ejemplos.
g) Evaluación; en una primera modalidad, se realizó en forma continua a través de las
participaciones de los alumnos y de las preguntas que formulan. En una segunda
modalidad, la evaluación en clase se realizó por tema, con la aplicación de un examen
conformado por problemas de aplicación de conceptos. Esta última modalidad, requiere de
al menos 10 minutos para su realización.
47
Consultar el Anexo C
48 En el Apartado 3.7, se indican las diferencias en la fase de evaluación.
81
Cap. 3. Metodología
Con base en el artículo 172, fracción I del Reglamento Interno del IPN, se asignó un peso del
70% al resultado del promedio de las calificaciones de los tres exámenes departamentales y el
resto a la evaluación continua (art, 169 y 173). Cabe señalar que las actividades en el
Durante la revisión de los exámenes por parte del profesor, se asignó la puntuación
tradicional.
Posteriormente, los alumnos trabajaron durante una hora en clase en la revisión de sus
Por último, se realizó la discusión de forma individual, de los argumentos presentados por los
estudiantes que así lo solicitaron y que habían detectado y comprendido los errores cometidos
en sus resoluciones. El resultado de estas discusiones se consideró junto con las demás
82
Cap. 3. Metodología
50 y,
Consultar el Anexo C U
83
Cap. 3. Metodología
En la segunda etapa, durante la revisión de los exámenes por parte del profesor, se asignó la
puntuación correspondiente a cada problema, en función del tipo de error cometido. La
calificación final del examen se obtuvo por penalización (partiendo de 10 a 0).
5
1 Elaborados por los profesores de la Academia de Quírnica del DCB- ESIQlE.
52
Podrían ser de otra persona, resuelto en otra ocasión, pero relacionado con el tema de estudio
84
Cap. 3. Metodología
El peso de esta penalización fue establecida por acuerdo de los alumnos en los grupos
experimentales, con anticipación a los exámenes:
50% por error conceptual
30% por error algorítmico
10% por error aritmético (numérico)
Dichos porcentajes podrían ser acumulables y considerados en más de una ocasión, según el
caso. Es necesario destacar que no se realizó el "inarcado" de los errores en los exámenes,
sino únicamente la asignación de la puntuación por problema. La entrega de los resultados
osciló entre 48 y 72 horas hábiles.
85
Cap. 4. Resultados
4. Resultados
Los cuestionamientos que se realizaron para la operacionafl zación de los objetivos de este
trabajo, se convirtieron en una herramienta muy eficaz en el delineamiento del problema, por
lo que en este apartado, se presentan en primer término las respuestas a dichos planteamientos.
El estudio de la situación anterior nos permite esbozar una primera aproximación: este trabajo
proporcionó información suficiente para establecer que los resultados (calificaciones finales)
se ven afectados por deficiencias en las habilidades del pensamiento y por lo tanto, no son
representativos del grado de aprendizaje de los alumnos.
Pasando a otro aspecto del PEA se tiene que, a nivel institucional, para la evaluación de los
conocimientos, el instrumento con mayor peso específico es el examen indicado por el
Sistema de Exámenes Parciales Departamentales (SEPD), el cual establece que la mayor parte
de la calificación de un curso se obtendrá mediante el promedio numérico de las calificaciones
53
Consultar el apartado 2. 1. 1
87
Cap. 4. Resultados
obtenidas en estos exámenes, los cuales serán aplicados en un mínimo de tres, a lo largo de un
periodo semestral. La asignación del resto de la calificación queda a criterio del profesor. En
la investigación se identificó que en la mayoría de los casos, el complemento numérico se
asigna bajo criterios como la asistencia a clases, la puntualidad de los alumnos y/o la entrega
de trabajos,
Ahora bien, se encontró que las actividades de los profesores de la Academia no se apegan a
las recomendaciones hechas en el Reglamento Interno, debido a que, entre otras cosas, para el
diseño y elaboración de los exámenes parciales departamentales (EPD), los profesores de la
Academia de Química se reúnen e indican el grado de avance que alcanzarán respecto a la
programación 54 en cada grupo a su cargo, para así definir los temas que incluirá dicho examen,
con el objetivo de no "afectar" la evaluación de los grupos más atrasados.
Como alternativa a esta práctica, se ha propuesto la inclusión en el EPD de todos los temas
programados, cambiando la puntuación total del examen e indicando al sustentante que debe
seleccionar la combinación de reactivos con la que se ajuste la puntuación al estándar de 10.
Sobre ese particular, para el diseño de los EPI), los profesores de la Academia prefieren
considerar reactivos de respuesta numérica única, esto es, problemas aislados que involucran
preferentemente un concepto en particular y que sean equivalentes en las diferentes versiones
que se aplican. Lo anterior facilita la asignación de la puntuación y se considera como una
situación que elimina el factor "suerte" entre los alumnos.
Sin embargo, el diseño de los exámenes se ha convertido en una rutina, en la que destaca la
falta de originalidad, como se muestra a continuación en tres ejemplos de un problema
incluido en tres diferentes ocasiones para evaluar el tema de estequiometría en reacciones:
54
Consultar el Anexo C
88
a1,2
11
Cap. 4. Resultados
El ácido sulfúrico se alimenta al 98% en masa y con un exceso del 20% con respecto a la
cantidad estequiométrica, y la bauxita contiene el 85% en masa de Al203, el resto son
impurezas inertes, bajo estas condiciones de reacción se alcanza una conversión del 90%.
Obtener el balance de masapara una alimentación de 5 ton. de bauxita.
3 puntos
H2SO4 Y 12.50kg de una mezcla que contiene 18% masa de Al203. Al término del proceso se
obtuvieron 2.85kg de Al2(SO4)3.
Determine:
a) Reactivo limitante
b) % de reactivo en exceso
c) Eficiencia de la reacción
89
Cap. 4. Resultados
mezcla mineral que contiene 32% de Al203 y el resto de materiales inertes. Al término de la
En otro orden de ideas, el análisis de los criterios utilizados por los profesores de la Academia
de Química en el diseño de los EPD indica que:
0 La dificultad de los problemas seleccionados o diseñados para la conformación de los
Por otro lado, se encontró que la mayoría de los estudiantes recibe la información resultante de
los exámenes durante la primera o segunda semanas siguientes a la aplicación y que, en la
mayoría de los casos no se realiza ningún tipo de discusión sobre los mismos.
del
Cap. 4. Resultados
Por último, se encontró que la repercusión de los resultados de los exámenes se manifiesta
principalmente en la calificación asignada, en menor medida en la labor docente y no ha
tenido repercusión alguna en el diseño curricular.
Como se mencionó en el apartado 12, se solicitó a los alumnos la elaboración de sus fichas de
identificación personal, a partir de dicho material, se caracterizó la muestra de la siguiente
manera:
0 La edad de los estudiantes se ubicó entre los 17 y los 26 años; se encontró que alrededor
del 10% de los alumnos trabaja además de estudiar; del mismo modo se determinó que los
estudiantes involucrados invierten un promedio de 1.0 hora en el traslado desde sus
domicilios a la escuela.
deserción entre los estudiantes, desde los primeros días (inclusive antes del primer
examen departamental). La mayoría de dichos alumnos que pudieron ser interrogados,
argumentaron motivos económicos para su separación del plantel.
9 La muestra presenta una edad promedio de 18 años, en la cual uno de los valores e
intereses dominantes es la pertenencia a un grupo (deportivo, social, cultural, "banda",
etcétera.).
91
Cap. 4. Resultados
92
Cap. 4. Resultados
2 0 22 10 12 4.590
3 0 21 7 14 4.023
1
T otal 21 10 11 4.327
27 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 22%. Promedio final incluyendo EC:
5.28. Un alumno inscrito no se presentó y 5 alumnos causaron baja. La evaluación continua
tomó en cuenta las participaciones en clase y el trabajo en el pizarrón durante las sesiones.
En la siguiente gráfica se indican las calificaciones obtenidas, contra el número de alumnos
que obtuvieron dichas calificaciones.
4ii,
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
CALIFICACIONES
cuáles temas del prograrna presentan mayor dificultad para la integración conceptual en los
alumnos y con ello, el grado de dificultad del curso. Cabe mencionar que los temas del mismo,
están relacionados entre sí y son acumulativos en el sentido conceptual, esto es, en el último
tema del curso se continúa utilizando conceptos relacionados con el primer tema del programa
EP1)
0 Alumnos Alumnos Alumnos Calificación
[Z
20
11
10
presentes
29
—9
aprobados
14
reprobados
23)
15
promedio
7-8
5.12
3 0 26 7 19 4.68
Total 28 18 10 4.52
36 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 20%. Promedio final incluyendo
EC:
5.42. De los alumnos, 4 causaron baja y hubo 4 alumnos inscritos que no se presentaron.
0
2
0
Tu 0 0 In
2 3 4 5 6 7 8 9 1
[E ^erEP^D 02o. EPD []Te—
r. —
EP—DI 0
CALIFICACIONES
94
Cap. 4. Resultados
En este grupo se observa una distribución de calificaciones que se puede relacionar con el
56
grado de comprensión que los alumnos llegan a tener del tema de estructura atómica ' el cual,
a pesar de haberlo estudiado en el nivel medio superior, a la gran mayoría de los estudiantes
Total 29 18 11 3.88
37 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 61%, Promedio final incluyendo EC:
que requieren de más atención y tiempo para su realización adecuada, de ahí que el peso
Distribución de calificaciones por EPD del grupo BM-104 en el semestre sept. 95—ene. 96
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
O ler. EPD 0 2o. EPD 0 0
¡
CALIFICACIONES
16
Tema evaluado en el tercer EPD
95
Cap. 4. Resultados
La entrega de tareas para revisión parece mejorar la comprensión del tema de estructura
atómica, sin embargo, esta actividad no parece ser suficiente para estimular el interés por el
tema de estequiometría en reacciones.
En este momento surgió el interés por dar seguimiento al desempeño de los alumnos durante
la evaluación tradicional, por lo que se propuso realizar la detección de resultados para cada
problema de examen utilizando el siguiente formato:
Primer estilo de registro de respuestas aplicado al 1 er. EPD aplicado al grupo BM-104.
Problema
Bien Mal -Sin intento
1 10 19 2
2 1 15 15
3 0 19 12
4 20 10 1
5 15 16 0
6 13 11 7
40 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 42%. Promedio final incluyendo EC:
7.18. Con 1 alumno dado de baja.
Orel
Cap. 4. Resultatlos,
Como ya se mencionó en el apartado 3.5, los errores encontrados por los mismos alumnos en
57
los exámenes se clasificaron en conceptuales (conc.), algorítmicos (alg.) y numéricos
(num.), según el examen analizado.
La evaluación de este grupo se realizó aplicando la propuesta, la cual consideró las siguientes
actividades:
• guía de programa con planes de clase
• análisis del tipo de error cometido por el alumno en la resolución de problemas.
• retroalimentación
• exposiciones en clase
• investigación de temas
• resolución de problemarlos por equipo con sesión de discusión sobre alternativas
• ejercicios de crítica de exámenes resueltos
• participaciones en clase y el trabajo en el pizarrón durante las sesiones.
• autoevaluación
• evaluación por el grupo
Marca en la tabla anterior, el examen analizado
Por ser este un grupo experimental, y ante la escasa información proporcionada por el
esquema de registro de respuestas utilizado con el grupo BM-104 en el primer examen
departamental, se establecieron las categorías de errores en que incurrían con mayor
frecuencia los alumnos. Se ponderó a cada uno en función del tipo de problema y de la
puntuación asignada en el examen.
57
Consultar el Anexo A.
97
Cap. 4. Resultados
situación detectada en términos del error cometido y al final de esa misma columna, se registró
_Á-u_sente
- 1 0 1-0 —
5 5 4 4
-^/—
intento —6 1 —
7 2-3 - 2 3 3-0 3-1
1
2 Grado de Puntuación Puntuación Puntuación Total
error Inciso a Inciso b Inciso c
71.0
Cone. Alg. Conc. Alg. Conc. Alg.
--^-a—
rcial —
9 —
6 —
3 —
2 -
0 —0
kus ne t_ -
e 1 8 1-6 1-6 1-5 1-2 1-1
rs/intento 0 0 6 —
6 1-3
98
Cap. 4. Resultados
Parcial 5 10 1 1
Ausente 25 16 18 19
s/intento 1 1 14 14
Parcial 3 6 0 0
Ausente 24 15 12 12
s/intento 6 6 22 22
99
Cap. 4. Resultados
Distribución de calificaciones por EPD de¡ grupo BM-108 del semestre sept. 97 — ene. 98.
2 3 4 6 7 9 1
3er. EPD 0
CALIFICACIONES
Como puede observarse, a lo largo de los EP1), aumenta el número de alumnos que obtuvieron
calificaciones altas.
r 7 9 11
27 alumnos participantes.
100
Cap. 4. Resultados
Resultados de la evaluación realizada por el grupo BNI - 108 a los mismos companeros
deigrupo.
El grupo coincidió en considerar que 5 personas de las siete que propusieron una calificación
mayor, realmente la merecían. Estuvieron de acuerdo en que su desempeño había mejorado
después del primer EPD, debido a que mantuvieron contacto con los evaluados durante las
sesiones de trabajo en grupo durante la clase y extraclase, además de formar equipos de
estudio con ellos para resolver ejercicios y realizar trabajos de análisis.
39 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 51%. Promedio final incluyendo EC:
3.03. De los alumnos, 2 causaron baja. Los valores entre paréntesis se refieren al resultado
posterior al ejercicio de análisis de los errores cometidos en el examen.
0 retroalimentación
0 exposiciones en clase
101
Cap. 4. Resultados
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
El ler.EPD (32 alumnos) 0 Reposición (29 0
CALIFICACIONES
Puede observarse que el ejercicio de análisis de errores, permite que el alumno reestructure sus
esquemas conceptuales y con ello pueda obtener mejores calificaciones.
Distribución de calificaciones por EPD del grupo BM-201 en el semestre sept. 97–ene. 98
14-
A
12
u
lo m
8
0
S
1, 111 -
4-....-
2—
o n. n
1-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
El ler. EPD [M 2o. EP1) El 3er. EPD 0
CALIFICACIONES
102
Cap. 4. Resultados
Se puede observar que el ejercicio de análisis de errores permite al alumno integrar los
conocimientos necesarios para desarrollar los temas del último tercio del programa. Cabe
mencionar que la evaluación de dichos temas equivale a la evaluación global del curso.
2 0 28 13 15 4.83
3 0 29 8 21 3.84
Total 29 12 3.72
30 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 56%. Promedio final incluyendo EC:
5.82. Con un alumno oyente y 2 alumnos dados de baja.
El grupo se polarizó en forma natural y no hubo integración, por lo que no se realizaron los
ejercicios de autoevaluación y evaluación por el grupo.
103
Cap. 4. Resultados
1 2,11.
íll
2 3 4 5
7
FE 1erEPD 02o. EPD-603er.
- EPD—1
8 9 1
0
CALIFICACIONES
FE EDPD
Resultados del grupo BM-210 durante el Semestre feb. 98 —jun. 98
p
presentes an-ohados reprobados edi
24 21 33.125
21 0 24 2 22 2.35
3 0 24 2 22 3E
.25
.90
Total lo 15 E2.90
27 alumnos en lista inicial. Evaluación continua (EC): 51.7%.
Promedio final incluyendo EC: 4.40. Dos alumnos dados de baja.
104
Cap. 4. Resultados
Distribución de calificaciones por EPD del grupo BM-210 en el semestre feb. 98 —jun. 98
6
A
5 17----
u
4 w----
N
3
S5--rw
2
1 __:1
0
[U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
El 1 er. EPD El 2o. EPD 0 3er. EPD 0
CALIFICACIONES
105
Cap. 4. Resultados
Por otro lado, se realizó la detección de las deficiencias en habilidades para la resolución de
problemas, que presentan los alumnos de grupos de primero y segundo semestre, durante los
cursos de los semestres 96-97, 97-97 y 97-98 del mencionado Departamento, a través de los
exámenes departamentales y de exámenes fuera del contexto del curso de Química 1 y de
Química 11, observando principalmente:
• la discriminación de información
Los exámenes aplicados para la detección del grado de desarrollo de las habilidades se
presentan en el Anexo E. A continuación se detallan los resultados obtenidos del análisis de
dichos exámenes.
Del mismo modo, se encontró que el trabajo con unidades y el análisis dimensional es
poco usual en los exámenes, posiblemente por la limitación del tiempo para la resolución
de los mismos.
1110
a
Cap. 4. Resultados
Como una forma de comprobar la información obtenida hasta este punto, se entrevistó a
estudiantes de los mismos grupos con relación a las consideraciones realizadas en la
resolución de un problema específico. La información analizada a partir de las transcripciones
de las grabaciones, propició el establecimiento de actividades paralelas de refuerzo para el
desarrollo de las habilidades que le permitieran al alumno explicitar su metodología de trabajo
y con ello, poder identificar el tipo de deficiencia que presenta su trabajo; entre dichas
actividades de refuerzo se encuentran:
:1
107
1 Ili.
Cap. 4. Resultados
Durante las sesiones de evaluación de las actividades extraclase, tanto el profesor como los
alumnos participaron de manera entusiasta con el propósito de cambiar el PEA hacia el
enfoque centrado en el alumno.
Por su lado, los alumnos mostraron interés por los temas, acudiendo a fuentes propias y
buscando el significado de términos nuevos, elaborando fichas, resúmenes y notas sobre la
información, participando en las discusiones y acudiendo a las fuentes de información
necesarias.
im
108
¡vio
La
Cap. 4. Resultados
Los alumnos, por su parte, investigaron y expusieron temas científicos y de interés personal
(algunos propuestos por ellos mismos), alternaron papeles en los equipos de trabajo,
consideraron las recomendaciones y rehicieron los exámenes, esto es, se enfrentaron al EPD
aplicado asumiendo una actitud de novedad, en contraste con la actitud habitual de volver a
trabajar sobre lo ya resuelto y sólo buscar el error cometido.
En otro orden de ideas, se encontró que los alumnos de los grupos en los que se desarrolló la
propuesta de este trabajo y que participaron en las actividades de apoyo al PEA de clase y
extraclase, asumieron la responsabilidad tanto de su aprendizaje como de su autoevaluación,
desarrollaron habilidades para el trabajo en equipo, para la comunicación en la mayoría de los
lenguajes relacionados con la materia de Química, actuaron en forma crítica en los momentos
en que se les solicitó evaluar y calificar tanto su trabajo como el de otros companeros de clase
y, en términos generales desarrollaron habilidades para la resolución de problemas,
característica por demás importante para el Ingeniero Químico.
1 . %
109
Cap. 5. Interpretación (le resultados
5. Interpretación de resultados
En este apartado se presenta con mayor detalle, el análisis de los resultados obtenidos durante
la validación de la propuesta de este trabajo. En cada caso se señala el instrumento utilizado y
el indicador de cambio que se estudió.
Considerando las dos situaciones estudiadas, se puede observar la influencia de las actividades
de apoyo al PEA realizadas por el grupo experimental sobre el desarrollo de las habilidades
correspondientes,
1. Mal
2. Regular
3. Bien
4. Excelente
(*) Los números entre paréntesis indican el tipo de ejercicio o cuestionario que se aplicó (al
Grupo o en Entrevista) para la detección de la situación del indicador correspondiente, las
claves se conservan en el Anexo D, en donde se encuentran concentrados los ejemplos.
111
Cap. 5. Interpretación de resultados
112
Cap. 5. Interpretación de resultados
Esquemas 2
Discusión sobre Positivo No hay
conceptuales aportaciones opuestas, cambio
proposición de
.2 (G3, G8 y G9 ) contraejemplos.
Aportación de ayudas
lleurísticas
113
Cap. 5. Interpretación de resultados
5.2 Exámenes
A partir del análisis de la resolución de los EPI), se identificó el cambio tanto en los esquemas
114
5.3 Entrevistas
El análisis de las transcripciones de las entrevistas, permitió confirmar los cambios en los
esquemas conceptuales y en las habilidades para la resolución de problemas de los alumnos
participantes, amén de identificar algunas situaciones no consideradas originalmente por este
estudio y que sin embargo, se encontró que influyen tanto en el PEA como en la entrevista
misma, algunas de ellas son: las dificultades en la expresión oral y escrita, la tendencia a
utilizar palabras que el alumno considera son las "adecuadas" en una plática sobre un concepto
de química, etcétera. (Córdova, 1995.
A continuación se presentan algunos extractos de las entrevistas, en las que se manifiesta
alguno de los indicadores de este estudio.
60
Consultar en el Anexo A, el concepto de memoria comprensiva.
115
Cap. S. Interpretación (le resultados
Ent.: Entonces cuando se redactan los problemas, ¿uno debe de hacerlos simples, confusos,
complicados, rebuscados?
Estudiante 4: Bueno, digo también o sea, como dije antes ¿no? Este... no se trata de hacer un
problema muy explícito ¿no? Digamos, ¿cómo se llama? Prácticamente que el problema le
dicte el resultado a uno ¿no? No tendría mucho caso o sea yo digo que más que nada no tan
confusos, sino, digamos en cierta manera un poquito capciosos.
Ent.: ¿Te gustan los retos?
Estudiante 4: Sí, bueno sí, un poquito, bueno algunos sí capciosos y otros un poco capciosos
¿no? más que nada porque yo pienso que ese tipo de preguntas como que valoran mejor el
concepto de alguien ¿no?, o sea de algo que se aprende se evalúa mejor así, porque por decir
¿no? uno sabe un concepto ¿no? y le ponen un tipo de problemas, donde nada más hay
digamos, despejar la formula y sustituir y así le pueden poner 50 problemas y va a ser lo
mismo ¿no? despeje sustituya, en cambio si hay otro tipo de problema que enfoque el mismo
concepto, pero lo maneja de forma diferente eli... un poco más o sea ya no es tan, tan lógico
digamos, eh ya ahí el individuo se tiene que esforzar un poco más y ver que es lo que le
quieren decir ¿no?, en base a sus conceptos que sabe ver lo que interpreta, o sea en si no, no
digo, no me gustan muy simples, no, simples no me gustan la verdad, simples no me gustan,
sino más que nada si un poquito capciosos (sic).
Ent.: mmh
Estudiante 4: Porque muchas veces se hace un problema tan capcioso, que la respuesta es
digamos la clave la tiene ahí, pero le puede dar así digamos unas 50 vueltas y no la ve de tan
escon... digamos entre comillas tan escondida que está, y ya después dice ¡ah ahí estaba! ¿no?
pero digamos que porque la pregunta lo.... lo, le hacia que relacionara el concepto de otra
manera
Ent.: minh
Estudiante 4: Ya después cuando lo lee y lo vuelve a ver bien dice no, pues ahí estaba ¿no? o
sea para mi así en lo particular me gustan los problemas.
Ent.: ¿Te sientes más satisfecho resolviendo esos problemas, que los simples?
Estudiante 4: Sí, porque así en lo particular yo prefiero resolver así, digamos unos 5 difíciles
que 50 simples
Ent.: ajá
Estudiante 4: Pues sí, es que yo digo que cuando se resuelven ese tipo de problemas tan
simples, pues no, no le veo el caso.
Ent.: Aunque sea en par. ... eh relativos a conceptos diferentes
Estudiante 4: Bueno, ahí también ¿no?, digamos que, bueno digamos que para cierta, yo digo
que esos problemas la intención es nada más de que quede bien entendido el concepto ¿no?
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
El alumno describe la forma en que trata de resolver el problema "Un caballo y un mulo
caminaban juntos llevando sobre sus lomos pesados sacos. Lamentábase el jamelgo de su
enojosa carga, a lo que el mulo le dijo: ¿de qué te quejas? si yo te tomara un saco, mi carga
sería el doble que la tuya. En cambio, si te doy un saco, tu carga se igualará a la mía.
¿Cuántos sacos llevaba el caballo y cuántos el mulo?", el entrevistador le sugiere se auxilie
de un diagrama.
116
Cap. 5. Interpretación de resultados
Ent.: ¿Crees que si tú propones un diagrama, podría ayudarte en la resolución del problema?
Estudiante 5: Un diagrama...
Ent.: ¿Podrías proponer alguno?
Estudiante 5: Bueno, es que ... bueno, proponer un diagrama así, es tanto como tener la
noción de qué proporción llevan más o menos o sea, es prácticamente un hecho que no varía
mucho de la initad que lleva uno y otro pero no me imagino, o sea pon, dibujar un no se, pon
un sistema o sea dibujar el caballo o la mula y después ponerle los datos pues no puedo,
porque no tengo más o menos la noción segura de lo que lleva cada quién. Entonces no, no, en
este caso no creo, o sea siento que si tiene que ser forzosamente por un sistema de ecuaciones
pero no sé como... o sea no, quizás este, la nomenclatura deba de cambiar a la hora de, de
igualar a lo mejor parte de que, de eso, es lo que he estado pensando últimamente es de que la
primera idea, o sea son prácticamente dos ideas o sea de que, la primera es de que si le da un
saco, tenga una carga determinada entonces relacionar esa idea con la segunda en el mismo
sistema o sea linealmente y probablemente así saldría pero no, no la he ejercido todavía pero o
sea, lo del diagrama no, no...
Estudiante 1: Dice que opinas sobre la siguiente frase "& mide más la inteligencia por las
preguntas que por las respuestas ". Este, pues, yo digo que más que nada esta, esta
interrogante hace alusión a la inquietud que tenga uno por conocer ¿no?, porqué por decir,
cuando uno tiene deseos de conocer comienza a preguntar a preguntar entonces en si, yo digo
que se forma un criterio en base a sus conocimientos por lo que pregunta. La respuesta yo digo
que, yo más o menos la consideré un segundo término porque vamos a suponer que una
persona llega a preguntar algo ¿no?, y se le contesta su pregunta pero en si, si esta persona
muestra más inquietud ya sea que se conforme con la respuesta que se le esta dando o que
busque en otras fuentes de información sobre ... sobre su pregunta que realizó, o sea en si,
cuando haría eso pues estaría eh abarcando más, más sobre su, sobre la respuesta que se le da
porque, y al contrario aun así éste tendría un poco de más criterio para discutir sobre esa
pregunta ¿no?
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
Se trata de una situación similar a la arriba descrita, el estudiante debe opinar sobre una frase
distinta a la seleccionada en el ejemplo anterior.
Estudiante 2: Ajá, es ... dice: ¿Qué opinas sobre la siguiente frase? "Para los creyentes Dios
está al principio de todas las reflexiones, para los cientfflicos al final". Bueno, esta frase la
entiendo como que ... las personas que creen en mmh, en Dios, bueno aquí lo podemos tomar
como si fuera una especie de, ... de refrán o como dicen, de frases. Porque las personas que no
este, no se ponen a investigar sobre las cosas, por ejemplo sobre un fenómeno o lo que pase
eh, creen en las cosas superficialmente y en cambio unas personas que se preocupan por
117
Cap. 5. Interpretación (le resultados
encontrar este, eh, la parte mínima de,. .. de,... o sea de donde se origina ese problema, pues
llegan quizás; buscan las soluciones más este,...más explicables, lo que más este; sea
razonable, buscan el por qué de qué está pasando, un fenómeno, en una situación y pues creo
que aquí, o sea esto establece una diferencia en que habemos personas de que creemos en lo
que ya este, lo que ya se ha,.. . por ejemplo, lo que ya se ha descubierto, lo que ya está, lo que
ya no tiene mucho que,... aparentemente que,.. . que investigársele, que buscarle diferencias y
hay otras personas que realmente buscan, ver si primero, si es cierto lo que ya está
comprobado y que si tiene una secuencia lógica esa comprobación y pues buscar más o menos
este, algunas otras cosas que pueda tener, por ejemplo algunos defectos que pueda tener esa
solución que ya está comprobada. Y entonces con eso podemos entonces ... la persona que está
investigando constantemente ya que al final se convence de que esa solución si es correcta y
que ya no tienen ninguna otra explicación, pues ya cree más profundamente y,... que la
persona que ya sabe y cree en esa cosa pero más superficialmente. Y pues esto es lo que opino
de esta frase(sic).
Estudiante 1: Dice, "Un caballo y un mulo caminaban juntos llevando sobre sus lomos
pesados sacos, lamentábase eljamelgo de su enqjosa carga, a lo que el mulo le dUo: de que te
quejas si yo te tomara un saco mi carga sería el doble que la tuya, en cambio si te doy un saco
tu carga será, se igualará a la mía, ¿cuántos sacos llevaba el caballo y cuántos el mulo?".
Bueno, yo digo que este problema... Bueno sería... ambos llevaban cargas ¿no?, ahora yo digo
que hay que empezar a abordarlo desde aquí, o sea desde, desde cuando le hace la pregunta
"¿de que te quejas, si yo te tomara un saco mi carga sería el doble que la tuya" ¿no?, y después
dice; "en cambio si te doy un saco tu carga se igualará a la mía. ¿Cuántos sacos..." tu carga se
igualará a la mía, bueno dice o sea iba el mulo ¿no?
Ent.: mmh
Estudiante 1: Y el caballo ¿no? ambos llevaban una "x" carga ¿no?, yo digo entonces cuando
dice el jamelgo de su enojosa carga, lo que el mulo le dijo, "de que te quejas si yo te tomara un
saco" o sea el mulo le dice al caballo, si yo te tomara un saco, ay, aja, mi carga sería el doble
que la tuya, o sea que esto sería igual a la carga del caballo, bueno, no, no, no, bueno ésta la
tomaría por otra porque...
Ent.: No le borres, no le borres, no le borres
Estudiante 1: Porque...
Ent.: ¿Cuál es la que vas a cambiar
Estudiante 1: Lo que pasa es que yo pienso que ahí estaría considerando que ambos llevan
las mismas cargas ¿no?
Ent.: 0 sea es que escribiste 'Y' y 'Y' ¿no?
Estudiante 1: ajá
Ent.: ajá
Estudiante 1: Bueno es que yo digo, bueno ya le escribo aquí otra variable ¿no?
Ent.: mmh
118
Cap. S. Interpretación de resultados
Estudiante 1: porque así, yo digo o sea, se leería que ambos pareciera que llevan las mismas
cargas y no dice eso, entonces dice si este le tomara una, carga a este como sería, ah! ya se.
Ent.: No le borres, hombre de Dios.
Estudiante 1: Bueno, sería y-1 sería 2x, o sea esta es la carga que lleva el mulo
Ent.: ¿x?
Estudiante 1: ajá, cuando dice que le toma una carga a la del caballo, la del mulo aumenta en
lo doble, si.
Ent.: mmh, ¿Eso es lo que dice?
Estudiante 1: No, espéreme, mi carga es el doble, sería el doble que la de... que la del
caballo, no ya no, entonces sería ay! pero... No, ay ¿córno?. "Si yo te tomara un saco mi carga
sería el doble que la tuya", sería x-1 sería igual y-1 sería igual a 2x pero... si sería el doble
pero tendría que ver como expreso esa... este, o sea este miembro para que su solución sea
igual al doble de esta carga con referente a esta. .. ya se ajá, luego dice en cambio "si te doy un
saco tu carga se igualará a la mía", bueno sería y+ 1 sería igual x, ¿no?
Estudiante 1: Sería: "Dadas las siguientes ecuaciones, proponga un enunciado que cumpla
las restricciones, el enunciado deberá estar contextualizado referido a objetos cotidianos", o
sea, son estas ecuaciones ¿no?
Ent.: Son que: 3x + 2y
Estudiante 1: = igual a 21 ...
Ent.: ¿No se te ocurre que esas relaciones pudieran encontrarse en situaciones en la vida real,
en la vida cotidiana?
Estudiante 1: 0 sea ¿aquí?
Ent.: Sí,
Estudiante 1: Pues sí
Ent.: ¿Cómo qué por ejemplo?
Estudiante 1: ¿Cómo qué?, pues... o sea en si de todo ¿no? cuando, como le diré cuando... o
sea cuando con dinero ¿no?. podría ser también. 0 sea con, cuando se manejan ya cosas de
dinero podría plantearse, sí, ¿no?, bueno podría ser, vamos a suponer dos sujetos ¿no?, tienen
una diferente "x" cantidad de dinero ¿no?, o sea diferentes cantidades de dinero ¿no?, igual
sería "x" y "y" y en si pues queremos saber cuantas cantidades de dinero tienen cada uno ¿no?,
y para esto nos proponen algo ¿no?, ya sería, sería lo mismo ¿no?, nada más que cambiado
por, o sea sería la cantidad, bueno, el triple de la cantidad...
Ent.: ¿...que tenga uno?
Estudiante 1: Que tenga uno, más el doble de la cantidad del otro individuo les van a dar 21
¿no?
Ent.: mmh
Estudiante 1: Y ya pus, abajo sería la cantidad de este más el duplo del doble de la cantidad
del sujeto "b" nos van a dar 17 ¿no?
119
J
Cap. 5. Interpretación de resultados
Ent.: mmh
Estudiante 1: Pues así sería ¿no?
Ent.: ¿También?
Estudiante 1: Pues sí
Ent.: ¿Entonces el capital de cada quién sería la incógnita?
Estudiante 1: Si, yo digo ¿no?
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
En el siguiente ejemplo, el estudiante seleccionó el mismo problema que el presentado arriba.
El estudiante se esfuerza por resolver el sistema en lugar de proponer el enunciado.
Estudiante 2: Dice: "Dadas las siguientes ecuaciones proponga un enunciado que cumpla las
restricciones, el enunciado deberá estar contextualizado referido a los objetos cotidianos
Ent.: ¿Qué piensas hacer?
Estudiante 2: Tenemos 'Jx + 4y = 32, después dice x + y = 100
Ent.: ¿Dé que se trata?
Estudiante 2: mmh, o sea, decir un enunciado en donde..., en donde estas dos ecuaciones
tengan una relación de cuales son las limitaciones entre una y otra, creo
Ent.: mmh, ese par de ecuaciones para ti, ¿haría las veces de un diagrama?
Estudiante 2: Pues creo que sí, puede ser una relación de escalas más o menos sí, o sea, el de
abajo puede ser más grande que el de arriba. Si el de arriba esta en fracciones, o el de arriba
puede ser más grande que el de abajo si el de abajo fuera una..., un múltiplo
Ent.: ¿Qué es lo que se te antoja hacer primero con ese problema?
Estudiante 2: Ver este, la,... la proporción entre las 2 ecuaciones
Ent.: mmh
Estudiante 2: Pues, si, para ver si es el doble, si es el triple, si es una fracción o que parte es
de,... de una ecuación o de otra
Ent.: ¿Y esa,... ese procedimiento te ayudaría a darle respuesta al problema?
Estudiante 2: Si, porque o sea, puedo establecer este.... porque después dice: o sea "el
enunciado deberá estar contextualizado, referido a los objetos cotidianos", o sea, no puedo
decir por ejemplo, si es por ejemplo, si llegase a ser el doble decir que es objeto, bueno pues
no sé, puede haber una televisión de diez pulgadas y otra televisión de veinte pulgadas en caso
de que sea el doble o sea, es una relación más o menos de ecuación ¿no?, de la ecuación ¿no?,
bueno, así lo tengo, lo capto a simple vista.
Ent.: 0 sea tu variable sería la televisión y lo único que cambiaría sería el tamaño, un
submúltiplo del 20 pero tu variable no es diferente.
Estudiante 2: mmh, si así
Ent.: ¿Así es como tú lo verías?
Estudiante 2: Sí
Ent.: ¿No has intentado resolver este tipo de problemas en alguna ocasión antes?
Estudiante 2: No, es la primera vez
120
Cap. 5. Interpretación de resultados
Estudiante 3: Este si lo tengo que resolver, dice "una solución acusa contiene 40% en peso de
carbonato de sodio expresar esta composición en porcentaje molar"...
Ent.: ¿Podrías dibujar un diagrama que represente... el cómo preparas esa solución?
Estudiante 3: ¿Cómo preparo esa solución?
Ent.: ¿Qué requerirías para preparar una solución de esas características?
Estudiante 3: ¿De esas características?
Ent.: Mmh
Estudiante 3: Pues bueno, necesitaría antes que nada agua, agua y carbonato de sodio... CO3,
ajá, ahora bien pondría el agua en una bureta y también el carbonato de sodio, agua y
carbonato de sodio.
Ent.: ¿En dos buretas?
Estudiante 3: Ajá, ahora bien, minh pero ahora que lo pienso un poquito, el agua podría
hacerlo porque se que tengo 60g y su densidad es aproximadamente una y el agua deberían ser
aproximadamente 60g por litro no, g por mL, miligramos por mililitro, si, 60 litros no, 60
litros no me pesa eso, a ver creo que ya me estoy haciendo bolas con las densidades, son, el
agua es un g por... un rrig por litro
Ent.: No, un gramo
Estudiante 3: Un gramo por mililitro si, un gramo por mililitro entonces tendrían que ser
60mL, 60mL, pero del carbonato de sodio no conozco su densidad, ajá, además el carbonato
de sodio ahorita que lo pienso debe ser una sal, debe ser una sal mmh... sólida
Ent.: Mmh
Estudiante 3: Entonces tengo los 60mL del agua, al—i no ., pero entonces antes de esto, le
pondría, pesaría, pesaría en una balanza sería 40g de carbonato de sodio ahora estos los
pondría en un vasito y le agregaría el agua y obtendría una solución acuosa, ah, agitamos,
agitamos y obtengo una solución acuosa de carbonato de sodio. Na2CO3 solución.
121
Cap. S. Interpretación (le resultados
Entonces si se me hace que sería más sencillo de... bueno, más rápido que la persona lo
resolviera. Si la cantidad, el otro 80%, luego gana el 20% por enfriamiento... o por lo que sea
¿no?
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
Después del segundo examen departamental de Química I, en el que se incluyó el tema de
estequiometría en reacciones, el entrevistador le solicita al estudiante, describa la forma en que
lo resolvería en ese momento, empezando por la lectura del enunciado,
Estudiante 8: "Un reactivo (sic) de tipo intermitente, se carga con 22 kilogramos de solución
acuosa de ácido nítrico a 50% masa de concentración y 8 kilogramos de cloruro de potasio
obteniéndose 7.2 kilogramos de nitrato de potasio al finalizar el proceso, conforme a la
reacción", ya se obtuvo ¿no?.
Ent.: mmh
Estudiante 8: ¿Esto también? (se refiere a la ecuación de la reacción)
Ent.: Si, también
Estudiante 8: Este, entonces se alimentaron este, 3 cloruros de potasio más 4 de ácido nítrico,
y esto nos dio 3 61 ¿Qué es esto?
Ent.: Nitrato de potasio
Estudiante 8: Ah pues sí, nitrato de potasio más cloruro ¿De qué?
Ent.: De nitrocilo
Estudiante 8: De nitrocilo, más ión cloruro más dos de agua
Descripción de la situación:
El entrevistador solicita al estudiante la descripción detallada de la manera en que plantea y
resuelve el problema.
Estudiante 2: Bueno, dice... 'Vna muestra de dos, doce gramos por calentamiento ligero
pierde 20% de su peso. Éste aumenta en un 20% de su peso, esto aumenta en un 20% al
dejarla a temperatura ambiente ¿Cuál es elpesofinal de la muestra? ". El mismo, bueno creo
yo que... a simple vista sería el mismo, o sea, pensándolo así, de que, de que se calienta y
pierde 20 y luego se enfría y gana otros 20 o sea que, el peso, pues ¿no?, se mantiene, creo yo
que se mantiene.
Ent.: ¿Podrías demostrar eso?, o sea hay números ahí ¿no?
Estudiante 2: Sí
Ent.: ¿Podrías demostrarlo?
Estudiante 2: Pues más o menos a ver...
61
Se refiere a los coeficientes de cada substancia en la reacción, como se puede constatar, evita darle alguna
interpretación omitiendo las unidades (inoléculas, inoles)
122
a
Cap. 5. Interpretación de resultados
Ent.: ¿A ver?
Estudiante 2: Sí, yo creo que sí, bueno...
Ent.: Ahí o en la otra hoja, a la vuelta para que no te estorbe la luz, así
Estudiante 2: Es igual, aquí así
Ent.: ajá
Estudiante 2: Por ejemplo, o sea supón que tengo una mezcla. Una... una muestra que está
aquí, y entonces aquí están los 12g, mmh, dice que por calentamiento o sea aquí se calienta y
va a perder el 20%. En si, o sea, pierde más o menos ... (hace un diagrama)
12g
123
Cap. 5. Interpretación (le resultados
Ent.: ... los 9.75 que tu calculaste hace rato, ¿eso es lo que alimentas?
Estudiante 10: si
Ent.: mmh, ¿y en el enunciado del problema qué dice ?
Estudiante 10: dice: "Un reactor de tipo intermitente se cargó con 22Kg de solución acuosa
de HNO3 al 50% masa de concentración... ", ah!, no es cierto son 8 Kg que se alimentan,
entonces la masa que reacciona, este dato se alimenta (sic)
Ent.: y entonces aquí, por qué dices "9.75 alimenta"
Estudiante 10: ¿si?
Ent.: que, que este ¿que, quiere decir ese de 9.75kg de KCI?, ¿cómo lo calculaste?. Tomaste el
dato del HN O3 y luego utilizaste las bases de combinación del LINO y del KG directamente,
3
entonces ¿qué es lo que esperabas encontrar como resultado?
Estudiante 10: pues lo que se alimentaba, pero ja ja ja, es que no leí bien el enunciado y ya
me estaban dando lo que se alimentaba. De ésta.
Ent.: Bueno, entonces ¿Qué representan esos 11.23Kg respecto a los 30.77?. ¿Qué porcentaje
representa?
Estudiante 6: ¿Qué representa?, ¿qué porcentaje representa? Necesito ... ¿Cómo se saca? me
pongo nervioso, mmh, son 42 entre 30, 50, 60, ¿qué porcentaje representa éste?
124
Cap. 5. Interpretación de resultados
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
El entrevistador solicita al estudiante la descripción detallada de la resolución del problema
"Se desea preparar 400g de una mezcla de A y B que contenga 15% en peso de A. Describe
los pasos a seguir para preparar la mezcla y conocer su densidad "
Estudiante 7: Ok, primero tenemos que es una solución acuosa, acuosa o sea sabes que va a
tener agua en estado líquido, en 40% en peso de carbonato de sodio. El por ciento en peso lo
podemos expresar como W, la fórmula del carbonato de sodio es NaCO3. WNaCO3 es igual
1, :
125
Cap. S. Interpretación de resultados
0.4 y podemos establecer el peso del agua como una variable dependiente y tenemos que el W
del H20 es igual a 0.6. "Expresar esta composición en por ciento mol"; bueno, sabemos que
este por ciento en masa, primero vamos a ver que es esto, este por ciento es igual a 0.4, es
igual a la a... el peso del carbonato entre el peso total, mmh, bueno ya tenemos esto, para
pasarlo a mol necesitamos saber el peso molecular de las substancias. Y bueno tenemos que
tomar una base de cálculo, por ejemplo podemos tomar una base de cálculo de, de 100
gramos, entonces sabemos con esta base de cálculo eh,... como lo expresamos, vamos a
ponerlo como WT es igual a 100 gramos. W total por el peso del N aCO3 esto es igual a 100
por la fracción de peso, esto nos da 40 gramos, ahora tenemos 40 gramos de carbonato de
calcio, sabemos que eh,... una mol de carbonato de calcio pesan, el peso del sodio es 23
¿verdad?
Ent.: Mmh, sí.
Estudiante 7: Carbono es 14, oxígeno 16, entonces 16 por 3 son 48 más 14, vamos a calcular
el peso molecular.
Ent.: Mmh
Estudiante 7: Son 16 por tres, 48 más 14 por un átomo nada más está presente, mas un átomo
de sodio que pesa 23, esto lo hacemos 3 y 4 son 7 y 8 son 15 menos 1, 4 y una 5 y 2, 7 y una 8,
85 pesa, bueno sabemos que una mol del carbonato de sodio pesa 85 gr/grmol, si ¿no?. Estos
son 85, si, gramos, sobre gramos mol. Y ya con eso tenemos que el por ciento en mol de esto,
no, estos son 40 gramos sobre 85 gr/grmol de moles. ¿No se puede usar calculadora?
Ent.: Sí, claro.
Estudiante 7: ¿Si?
Ent.: Sí
Estudiante 7: 40 entre 85, aquí hay 0.47 moles, ahora vamos a sacar cuantas moles de agua
hay; W total por el W del H20 esto igual a 100 por 0.6, son 60 gramos, sabemos que una mol
de H 2 0 pesa 18 gramos, y este... hacemos el cálculo 60 entre 18 aquí hay 3.33 moles, ahora
sacamos los moles totales que hay en solución. Moles totales es igual a los moles del
carbonato, bueno vamos a expresarlo como "M" del carbonato más "M" del agua que es igual
a 0.47 más 3.33, esto nos da 3.8 moles en la mezcla. Ahora si, vamos a sacar el por ciento en
mol, la fracción mol, la fracción del carbonato es igual al número de moles del carbonato entre
las moles totales 3.8... nos da una composición de 0.124 y bueno como la otra es una variable
dependiente la podemos sacar por este... por diferencia. Pero para comprobarlo mejor lo
vamos a hacer de una manera directa. Las moles del H 2 0, es igual a las moles... la fracción
molar H20, perdón es igual a los moles del H 20, a ver, me equivoqué 3.33 entre el número de
moles totales. Debe ser 0.877 y bueno aquí la sumatoria debe dar uno de una fracción pero
vemos que hay una diferencia que es debida a los decimales que utilizamos pero aquí está ya.
126
H2SO,
(CIC,H1)2CHCC13
(DDT)
C1,CCH(OC,H5)2
C13CCHO 1
(ACETAL)
Otros (CLORAL)
1 1 Otros
H2SO4
CIC6H5
(CLOROBENCENO)
C-'H5OSO3H
H,0
Estudiante 3: ... Y el otro es: "diseña el enunciado de un problema que esté representado por
el diagrama anterior", cuando son varios mm, reactores, ahm, pues yo creo que..., yo creo que
elegiría éste
Estudiante 3: Ah sí, siempre es cuánto necesito para obtener cuánto ¿no?, ¿por qué no le puse
algo así?, porque le digo, aquí si me hubieran dicho posiblemente necesitamos tal cantidad de
DDT mi problema si se habría basado en eso, si eso viniera en el diagrama, pero eso falta en el
diagrama.
Ent.: Pero el diagrama nada más te estaba representando un problema, o sea la situación del
proceso tu tenías que inventarte un problema
Estudiante 3: Eso es entonces concepción particular y subjetiva de cómo se realiza un
diagrama
Ent.: Minh
Estudiante 3: A mis diagramas yo creo que procuro ponerles siempre salidas, entradas, y
cuanto hay de cada uno
Ent.: A partir de un enunciado
Estudiante 3: A partir de un enunciado, sí.
Ent.: Mnih
Estudiante 3: Sí, entonces ahí esta el problema, que yo así no veo a mis diagramas
Ent.: Mmh
Estudiante 3: Los veo de manera distinta, entonces ahora cambiemos el problema ¿no?
Ent.: a ver
Estudiante 3: a ver, lo ponemos casi igual
Ent.: ¿casi igual?
Estudiante 3: Casi igual
Ent.: ¿Es un buen antecedente?
Estudiante 3: Es más yo creo que podría simplemente cambiar una pequeña frase... (borra) Ya
plantee todo ahora nada más tengo que decir ¿cuál es el problema?
Ent.: mmh
Estudiante 3: Entonces...
Ent.: 0 sea lo que hiciste en ese primer párrafo es la descripción del diagrama
Estudiante 3: Mmh,
Ent.: Ahora, plantea el problema
127
Cap. S. Interpretación (le resultados
Estudiante 3: Ahora pongo, mmh, si deseamos obtener por ejemplo, mmh a ver vamos a ver o
mejor ¿cuánto DDT se obtiene? A ver, ¿cuánto DDT se obtiene al alimentar mmh, 10 Kg de
Acetal y 5g de ácido sulfúrico ahm, si la alimentación, no bueno a ver. Es que hay ácido
sulfúrico en los dos ahora, mmh alimentar 10 Kg deAcetal y 5g de ácido sulfúrico ahm,
tenemos eso al primer reactor, a... al primer reactor. Primer reactor y... 12 gr de cloro benceno
mmh y, y, eso no me va a gustar como va a sonar. Primer reactor...
Ent.: ... mientras que al segundo reactor—
Estudiante 3: Y aunque, si, ... mientras que al segundo reactor. Mientras que al segundo
reactor, ...reactor se alimentan ah, 10 Kg de ácido sulfúrico y 12 Kg de cloro benceno,
supongamos que las reacciones son totalmente mmh,...
Ent.: ¿Eficientes?
Estudiante 3: Eficientes ¿no?, eficientes o sea va a haber alguno de los dos que salga dentro
de los otros sin reaccionar pero...
Ent.: Porque hay..
Estudiante 3: Aja, el...
Ent.: Una alimentación que no sabemos si esta estequiométrica ¿no?
Estudiante 3: Mmh, la que sea, así es
Ent.: Ese sería el...
Estudiante 3: El reactivo limitante si se acaba por completo
Ent.: Mmh, y ya con eso simplificas tu problema
Estudiante 3: Así es
Ent.: ¿Qué harías para complicar el problema?
Estudiante 3: Mmh, para complicar el problema, ¡ah! pues yo creo que pondría bueno,
comenzaría por ponerle eficiencias, por ejemplo
Ent.: Minh
Estudiante 3: Luego, eh, pondría relaciones así como por ejemplo: en el segundo reactor se
alimentan a tres veces lo que se alimenta de cloral,- por ejemplo.
Ent.: ¿Una dependencia?
Estudiante 3: Una dependencia, y ¿qué más le pondría?, minh bueno ya sé que aquí no
reaccionan unos, que están aquí estos. ¿Qué más le podría poner? Ah, más complicado ahm,
ah, por ejemplo que el... ponerle un, no, si ponerle un exceso de ácido sulfúrico, y que parte de
este exceso fuera también el que se alimenta hacia el segundo reactor eso también lo
complicaría, mmh, pues en si, creo que eso es lo que se me ocurre.
Ent.: Mmh, aquí en los dos reactores hay dos... o sea una línea en cada uno...
Estudiante 3: Mm1i
Ent.: ... que dice "otros"
Estudiante 3: Así es
Ent.: Si, ¿qué condición deberá de cumplirse en el problema para que esa línea desaparezca
Estudiante 3: Mmh, ¿para que esa línea como "otros" desaparezca?
Ent.: Ya no aparezca
Estudiante 3: Pues, ponerlos... los reactivos que salen ¿no? ó...
Ent.: ¿Esos serían los productos de reacción, esos tres?
Estudiante 3: aja, esos tres, son los productos de reacción
Ent.: ¿Por qué aparece...
Estudiante 3: ¿"OtrosT
Ent.: ... la línea de "otros"?
128
E
Cap. 5. Interpretación de resultados
Estudiante 3: Ah, porque no reacciona por completo ¿no?. Entonces debería haber una
alimentación estequiométrica de los dos
Ent.: Mm1i
Estudiante 3: Y una eficiencia al 100% del reactor ¿no?
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
El estudiante se encuentra ante un ejercicio en el que se le solicita proponer un enunciado que
quede representado por el diagrama que ahí se indica y se encuentra con algunas dificultades
por tratarse de una situación novedosa.
129
Cap. 5. Interpretación de resultados
Ent.: Si, en cuanto al entendimiento de una instrucción, no es, no es (un error) de concepto, se
deriva de una, una habilidad ¿no?, una habilidad de lectura, de lectura y traducción
Estudiante 3: Lectura y traducción, si claro. El lenguaje del profesor y el que nosotros
tenemos.
Ent.: Mmh
Estudiante 3: Así es
Ent.: ¿Los lenguajes que maneja tu profesor o tus profesores difieren demasiado al que
ustedes manejan?
Estudiante 3: Mmh, yo creo que difieren ah, solo lo suficiente
Ent.: ¿Lo suficiente para qué?
Estudiante 3: Lo suficiente para que sepa, bueno ah,... esto que estoy haciendo no es un a ver
pongámonos en orden, el lenguaje que utilizan mis profesores en un problema es lo
suficientemente distinto como para que yo comprenda que es un problema, aja, aunque tal vez
por eso o sea, por lo que yo,... como no es un lenguaje tan, tan común que yo utilizo
diariamente eh... pues por eso se me complique el utilizar el... bueno todas, todas las ciencias
tienen su propio lenguaje los cuales son muy distintos al lenguaje que nosotros tenemos,
entonces el lenguaje que utilizan mis profesores se podría decir que es el científico, el
suficiente científico como para que sea científico, aunque tal vez como no es el que utilizamos
normalmente por eso es por lo que me cuesta trabajo.
Ent.: ¿Sientes que con el lenguaje te dicen "cámbiate de canal y ahora conéctate aquV'?
Estudiante 3: Mmh, si
Ent.: ¿Si?
Estudiante 3: Eso, si, eso, así es
130
E
Cap. S. Interpretación de resultados
Ent.: Este tipo de... de enunciados, eh, ¿le encuentras alguna... alguna dificultad?, o sea, ¿esa
sería la dificultad, la lectura o la redacción?.
Estudiante 2: Si, es que lo que pasa, es que a veces nada más leemos una sola vez, y la
segunda vez que leemos es para pasar los datos nada más.
Ent.: minh
Estudiante 2: ¿Por qué?. Por que la primera sabemos qué nos pide ¿ok? y ya tenemos la idea,
entonces vamos tan mecanizados que decimos pues: "por estaformula si tengo este dato, esta
relación con estaformula sale ", entonces el detalle de estos problemas es que, no, no este, no
identificamos la parte física o sea la parte tangible de este problema y en este caso, o sea, lo
que puede ayudar a esto pues podría ser el mismo diagrama...
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
El alumno describe la forma en que resolvería el problema de estequiometría del segundo
examen departamental, en el que se le solicita identificar entre otras cosas, el reactivo
limitante,
Estudiante 9: Entonces sería a partir del... todo es a partir del reactivo limitante, ¿verdad?
Ent.: ¿Por qué a partir del reactivo limitante? Es pregunta o respuesta, afirmas o preguntas
Estudiante 9:Afirmo
Ent.: Afirmas
Estudiante 9: Sí
Ent.: ah, ok, pero por qué entonces es a partir del reactivo limitante
Estudiante 9: Bueno, porque me acuerdo de una clase del laboratorio en donde nos dijeron
que todos los cálculos estequiométricos son a partir del reactivo limitante
131
Cap. 5. Interpretación de resultados
132
u
Cap. S. Interpretación de resultados
133
Cap. 5. Interpretación de resultados
Ent.: Eso es lo que te preocupa, o el material de] que esta hecha la caverna
Estudiante 4: 0 también ¿no?, bueno o sea también. Pues si porque por decir, yo no creo que
sirva de depósito ¿no?
Otro caso:
Descripción de la situación:
Después de resolver el segundo examen departamental, aborda de nuevo la resolución del
problema de estequiometría en reacciones.
Estudiante 9: Dice "un reactor de tipo intermitente se cargó con 84 kilogramos de solución
acuosa de ácido nítrico a 50% masa de concentración y 16 kilogramos de cloruro de..." ¿De
qué?
Ent.: de nitrocilo
Estudiante 9: Ve nitrocilo obteniéndose 23 kilogramos de óxido de nitrógeno alfinal del
proceso conforme a la reacción ", esta es la reacción
Ent.: a ver, ¿quieres leer la reacción por favor?
Estudiante 9: Vos moles de cloruro de
Ent.: de nitrocilo
Estudiante 9: "cloruro de nitrocílo, dos moles de cloruro de nitrocilo que reaccionan con 4
moles de ácido nítrico para producir 6 moles de bióxido de nitrógeno más cloro molecular
más 2 moléculas de agua y esas son mis masas de combinación 171 para el cloruro de
nitrocilo, 252 para el ácido nítrico 276 para el bióxido de nitrógeno, 71 para el cloro y 36
para el agua ", si,
Otra más:
Descripción de la situación:
El estudiante describe la resolución del tan mencionado problem a de estequiometría, en el que
le solicitan, entre otras cosas, identificar el reactivo limitante, e intenta hacerlo mediante
cálculos que le conduzcan al mismo resultado.
13 4
Cap. S. Interpretación de resultados
Estudiante 9: Como hice el problema hace rato, como éste está en exceso va ha producir
más.
Ent.: ¿El que esta en exceso va ha producir más?
Estudiante 9: Entonces necesitaríamos este, más de reactivo limitante
Otra más:
Descripción de la situación:
Un estudiante de segundo semestre describe por escrito, una experiencia extraclase en la que
se prepara una mezcla de alcohol y agua al 50% volumen aproximadamente.
"Colocamos en el vaso (tubo de ensayo); en cantidades iguales H20 y etanol 50%; ambos eran
incoloros, con excepción del alcohol que también tiene aroma.
Al llevar a cabo la reacción (agitación), se observó que hubó (sic) desprendimiento de
hidrógeno y por lo tanto hubo una reducción de volumen del 2 al 3% y con esto se formó una
solución (mezcla homogénea) del 97 al 98%.
El 100% no es posible alcanzar por que hay desprendimiento de hidrógeno y ninguna reacción
se puede llevar al l00%"
Ent.: eh, cuando encuentras la solución del problema, por ejemplo de los problemas que tu
me comentas de la química ¿qué haces con el resultado?
Estudiante 2: ¿Qué hago con el resultado?
Ent.: Lo encierras en un cuadrito
Estudiante 2: No, no, bueno, es primero o sea ese resultado pues, por ejemplo ya hablamos
de masa ¿no?, entonces, ese resultado debe estar en proporción de un balance de masa todo lo
que entra debe de... que salir, por ejemplo hablando de este caso de que va a entrar una masa
de dos masas diferentes y debe salir uno ¿no?, entonces debe ser proporcional y debe ser igual,
si hay por ejemplo desperdicios por evaporación o por impurezas pues eso se le resta, se le
puede restar al resultado, se le puede sumar entre el resultado de que obtuve me tienen que
salir los mismos o sea, comparar o sea, hacer un razonamiento pues nada de lo que vaya a
meter nada se me va a quedar adentro o sea, suponemos que son ideales y que sale todo lo que
entra, sale ¿no?. Entonces eso es lo que ocurre más o menos para ver, es una verificación de
resultados, claro también ver que el resultado este, está en una proporción más o menos o sea
si meto un kilo y otro kilo saco nada más 0.5g va a ser una tontería ¿no?, entonces trato de
buscar también una lógica entre el resultado y la comprobación o sea que, también eso, para
esto me baso en el análisis dimensional que tenga las mismas unidades y de que tenga una
explicación lógica. Más o menos llevo un resultado y ahora me voy hacia atrás, si tengo
tiempo claro, porque hay unos exámenes que no tengo tiempo o sea, llego a ese resultado y me
voy hacia atrás. Ahora voy haciendo mi problema pero hacia atrás, como si tuviera esto y si
llego a las mismas cantidades o si por ahí se me pierden algunas décimas o algo así, por
135
Cap. S. Interpretación de resultados
ejemplo, yo mismo me lo acepto, ¿no?, pero sé que está más o menos bien, tiene explicación
lógica.
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
El estudiante describe la forma en que selecciona alternativas de resolución del problema -Un
caballo y un mulo caminaban juntos llevando sobre sus lomos pesados sacos. Lamentábase el
jamelgo de su enojosa carga, a lo que el mulo le dijo: ¿de qué te quejas?, si yo te tomara un
saco, mi carga sería el doble que la tuya. En cambio, si te doy un saco, tu carga se igualará a
la mía. ¿Cuántos sacos llevaba el caballo y cuántos el mulo? "
Estudiante 5: Porque ya no tiene nada, entonces ese quedaría descartado bueno yo creo, en
este caso, este pues, la condición inicial va diciendo que, yo o sea me interpreto que la mula
trae más desde el principio, o sea no creo que, que o sea que como se da la segunda condición
que sea al revés, de que el caballo traiga más que la mula
Ent.: mmh, entonces descartas la de...
Estudiante 5: Los que tengan menor
Ent.: Que tengan menor
Estudiante 5: Exactamente
Ent.: Este que tiene uno contra cuatro
Estudiante 5: Si
Ent.: ¿Uno de la mula contra cuatro del caballo lo descartas9
Estudiante 5: Así es, este otro también
Ent.: ajá
Estudiante 5: De aquí, hem, en este caso o sea, ya teniendo prácticamente las bases o sea
sería tratar de cumplir una condición. Aquí nuevamente la mula tiene menos, tiene dos y este,
el caballo tiene más, entonces al momento en que empiecen no, no se van a cumplir las
condiciones, o sea porque nuevamente, o sea cuando este, la mula dé uno, va a tener cuatro y
va a ser casi igual que acá, pero lo contrario ¿no?.
Estudiante 2: Bueno dice: "Un caballo y una mula caminaban juntos llevando sobre sus
hombros sacos pesados o pesados sacos, lamentándose el jamelgo de su enojosa carga. Lo
que la mula dijo: de que te quejas si yo tomara un saco de mi carga sería el doble que la tuya
en cambio si yo pusiera un saco tu carga sería igual a la ... ¿Cuántos sacos llevaban cada
quién? ". Bueno, aquí lo primero que se me ocurre para resolverlo sería, ver las condiciones y
creo que las condiciones están a partir de aquí, de que dice que "si yo tomara un saco, este, mi
carga sería el doble que la tuya y si le diera un saco pues sería igual". Si le daba el saco al otro
sería igual a la de él entonces la primer condición sería o sea, creo que el caballo llevaba más
¿no?; no, la mula llevaba más, entonces la mula dice: aquí está la mula y aquí está el caballo.
Si esta mula le da, si esta mula le quita uno al caballo sería el doble, doble de la carga, si le
quita carga del caballo sería una, la otra condición es que si le da una sería la misma o sea esta
136
Cap. 5. Interpretación de resultados
misma carga del... esta es la carga de la mula, más la del caballo más 1, serían la misma carga,
Pues en base al enunciado, es un sistema de ecuaciones y resolverla eso es lo que se me
ocurriría.
Ent.: mmh
Estudiante 2: mmh
Ent.: ¿Quedaría más o menos en esos términos, con esa nomenclatura?
Estudiante 2: Pues, pues, pues si tengo aquí la carga del caballo y la sustituyo en la de arriba
entonces tengo que la carga de la mula es igual a la carga de la mula, menos la carga de... mas
1 y todavía menos 1 es una sistema, mmh, y luego, bueno pasar la "m" para acá sería dos
veces la carga de la mula, carga de la mula menos 2 y esto sería... es negativo, entonces sería
la carga de la mula y pesa menos 2 negativos
Ent.: ¿Porqué?
Estudiante 2: Por que bueno la, no sería lógico, no puede llevar menos 2 sacos
Ent.: Fue el contexto que...
Estudiante 2: Exactamente
Ent.: ... en que está el problema
Estudiante 2: Sí, sí, así es, y es que si hago lo mismo del otro lado también, me va a quedar
creo negativo, viéndolo desde el punto de vista así físico por decir, hablar de una relación de,...
del caballo en el que la mula llevara...
Ent.: Si quieres escribir a la vuelta
Estudiante 2: Bueno, si la mula, si el caballo... si la mula llevase 3 y luego el caballo 3
cuando éste le quite 1 éste va a llevar 4 y va a ser el doble pero si éste le quita a éste, éste va a
ser el doble del otro, no van a ser iguales... ¡ay!. pues creo que empezaría a jugar con números
hasta que obtuviera una relación lógica.
Otro ejemplo.
Descripción de la situación:
El alumno trabaja con el citado problema de respuesta abierta.
Ent.: ¿Qué eh, información crees que haga falta para que pudieras decir cuáles son las
causas?, o quieres empezar por las que tu te imaginas que son las causas y después.. . con qué
apoyarías esa idea,
Estudiante 4: No, porque o sea, en, en esta parte del problema. Dice, nada más, dice que los
técnicos de la compañía están indagando ¿no? las posibles causas que expliquen la pérdida del
gas.
Ent.: minh
Estudiante 4: Pero yo digo que, si o sea de hecho los técnicos deben de disponer de esa
información adicional ¿no?
Ent.: Sí, esa si la tienen
Estudiante 4: Yo digo que no, así o sea ¿cómo le diré? Primero deben... ya que hicieron sus,
sus indagatorias o el estudio ¿no? para ver donde esta la causa o sea el problema más que nada
pues... este ¿cómo le diré? Confiar un poco más en su información que recaben ellos ¿no?
digamos porque ellos tienen digamos algo de experiencia y conocen el funcionamiento y ya.
Yo considero que este tipo de comentarios bueno de, de... de información es este, como
consecuencias, ya
137
Cap. S. Interpretación de resultados
Ent.: mmh
Estudiante 4: Porque digamos un verano ya caluroso ya es una consecuencia de eso ¿no?
Ent.: ¿De que se esté fugando el gas?
Estudiante 4: Si podría, si porque si los vecinos han sentido un verano más caluroso luego,
bueno la más evidente es de que los turistas cuando exploran las cavernas o sea han detectado
un ligero olor a gas ¿no?
Estudiante 10: Entonces sería 22 entre 223.5 y nos da de... 0.098, serían kilogramos, ¿no?
Ent.: bueno aquí tendrías kilogramos y kilogramos, ¿no?
Estudiante 10: entonces no sería nada,
Ent.: adimensional, ¿no?
INDICADOR: Memorización.
Descripción de la situación:
El entrevistador le solicita al estudiante escribir lo que recuerde sobre un problema abordado
con anterioridad.
Ent.: Vamos a ver, te voy a pedir un favor. Escribe lo que recuerdes del enunciado de este
problema del caballo y el mulo. Lo que te acuerdes.
Estudiante 5: ¿Lo escribo?
Ent.: Si escribe, por favor que recuerdas de ello.
Estudiante 5: Bueno, la introducción, o sea lo que bueno, lo que considerase como lo que
dicen paja por ejemplo, es el planteamiento de la situación ¿no?, como va, pero básicamente
bueno, se trata de que mmh, va un caballo, bueno un caballo y una mula
Ent.: mmh,
Estudiante 5: Este, en eso bueno ... eh, llega un momento...
Ent.: mmh
Estudiante 5: En que el caballo se queja de, de la carga que trae cargando, bueno de su carga.
Ent.: mmh.
Estudiante 5: se trata que traía unos sacos eh, bueno, en eso eh la mula, le con... dice ¿Que
por qué se queja? que por qué se queja. Y entonces es aquí donde se plantean las ideas
principales, dice que por que se queja ya que este bueno... voy a repetir, aquí le dicen, que si
el caballo, que si el, el caballo le diera un saco; el otro bueno la mula, la mula tendría el doble
de la carga, bueno el doble de los sacos que lleva, bueno que lleva el otro ¿no?.
Ent.: Que lleva el caballo,
Estudiante 5: mmh, lleva el caballo y luego la segunda condición y este, y dice que si él,
ahora la mula le da un saco al... le da un saco al caballo ambos tendrían los mismos. Cuando
luego la interrogante era este, ¿Cuántos sacos lleva cada uno? Es, es lo que recuerdo.
Ent.: Es lo que recuerdas.
*5.2
,: 1,1^ t
u
Cap. 5. Interpretación de resultados
Otro ejemplo:
Descripción de la situación:
El alumno trabaja en la resolución del problema de estequiometría en reacciones que se
incluyó en el segundo examen departamental de Química 1
Estudiante 5: Si, creo que me tensiona mucho de repente y lo digo porque ahorita que me
pasó eso del cuadro de honor y todo eso yo ya no estoy pensando en lo que va a pasar, yo ya
estoy pensando en el que sigue, dije: tengo que completar el segundo cuadro de honor como
sea. Y si ahorita quedé entre los terceros mejores lugares había de 10, había como cinco
muchachos de 10, hay dos de 9.8 y habíamos cinco de 9.6. Dije bueno, de esos de 10 y de 9.8;
yo no me preocupo por los que están en mi mismo grupo sino por los que están más arriba
porque esos son los que tengo ora sí, como dicen rivales a vencer ¿no? y siempre he sido como
dicen aveces, un poquito conmigo o sea, en este caso o sea, muy egocentrista o sea, quiero ser
yo el primero quiero triunfar más por mi y o sea, en este caso o sea, personas que desconozco,
que no tengo relaciones con ellas que no se quiénes son y nada bueno pues... no me interesa lo
que les pasa, yo parto de esas bases porque como dicen los deportistas "los récords son para
romperse" y digo bueno, hay diez si, ahorita tengo 9.6 el que sigue estoy seguro que tienen
que baj ar porque no se van a quedar toda la vida con 10 tienen que baj ar el 10. Y yo tengo que
hacer el esfuerzo por subir para alcanzarlos después de que los alcance tengo que..
Ent.: Sacarte un once
Estudiante 5: Tengo que sacar, a ver como pero tengo que ser el primero a fuerzas, y esas
cosas me preocupan porque fíjese de... por ejemplo hasta ayer nada tenía de mi examen de
Fisicoquímica y el maestro sale —no, es que se los voy a dar hasta que se acabe esto, porque así
este, los que ya pasaron éste, pues ya no se van a preocupar por el tercer departamental y los
que no, pues si, yo lo que no quiero es que se salgan de clases- y yo preocupadísimo ¿no?
¿cuánto tengo? Dije ¿no?. Pues adiós promedio, adiós lo que he estado pensando y todo,
entonces ya todas mis cuentas las tengo ordenadas hasta ahorita, así como le puedo decir, así
como aproximadamente durante dos semanas ya llevo un número fijo entre cada examen que
tengo que sacar mínimo. Tengo que sacar esto en éste para alcanzar esto. Mínimo esto en éste
para que me de... y si no me sale uno ah, bueno, me voy a recuperar en física porque sé que ahí
tengo que sacar 10 es seguro. Y cosas así, y o sea me tienen que ... quizá mi actividad mental
139
Cap. 5. Interpretación de resultados
esté de un lado para otro para acá y para allá pensando diferentes cosas pero así me he
acostumbrado y le digo, si es un poquito interesante porque si está uno al día, ¿no?, pensando
qué va a pasar, qué pasa si pasa una situación , qué pasa si pasa otra. Entonces le digo, toda mi
vida siempre me acostumbre así, a pensar por adelantado y lo que está en frente pues como si
ya lo hubiera pensado o sea, lo que salga de momento y en este caso le digo o sea, ayer que me
dieron mi examen hasta me dijeron los compañeros. .. ¡a su! ¿pero por qué suspiras?, digo es
que ya, ya, esta calificación estaba en duda, le digo hasta que no la tenga en mis manos y que
sepa bueno ya, ya sé porque, por ejemplo yo en Fisicoquímica le digo tenía 10 y dije —No,
pues si saco 10- o sea yo ya contaba con ese 10, el del segundo departamental tengo que sacar
10 o 9 mínimo para promediar el 10 en Fisicoquímica porque se que si salgo mal en
Matemáticas que "el coco de todo mundo", con ese punto se compensa el del otro y todavía
promedio me da, entonces así estoy entonces ayer que aseguré el 10 dije ay ya, entonces ora
mi problema es que yo ya pensé lo que puede pasar ahora que todavía no he ganado ese 10 que
sigue, ni he ganado el otro 9 que sigue, entonces yo ya hice cuenta por todos lados y ya ve así
es la situación esa, estar pensando
Ent.: Estas regido por los números, tu crees que la calificación que uno les pone al final de un
curso es representativa de lo que ustedes aprenden
Estudiante 5: De lo que se aprende no, en realidad de lo que se aprende no, si no de lo que...
Estudiante 5: Bueno, yo lo que aprendo más o menos, nunca me aprendo las fórmulas, lo que
me trato de aprender es el procedimiento, y los tips y el razonamiento que le da el maestro
porque si de por sí, se que soy un flojo para razonar y bueno si otra persona va a razonar por
mi bueno, veo como razonó y porque razonó así, si hay otra variable, si hay otra manera de
razonar eso bueno, pues tomo la que mejor me convenga sino pues no. Entonces voy este, lo
que voy aprendiendo de cada tema cada cosa es la manera de enfrentar los problemas no como
se resuelven. La verdad es que por ejemplo yo en la preparatoria tenía un maestro que era muy
bueno para la Física, yo sacaba seis en Física y este todos mis exámenes con él siempre con
seis, seis, seis pero era un razonamiento, él nos hacía razonar nos costaba trabajo pero en fin
nos hacía razonar, entonces cuando llegué aquí me di cuenta que la mayoría de las personas
que estaban conmigo en el grupo, se sabían hasta formula con el subíndice con el guión y con
la misma potencia así, me decían todo. Entonces yo nunca me he aprendido las fórmulas
entonces cuando llegue a tener Física aquí, hem, quizás porque tenía la idea, de que dices, no
pues si siempre he sido de seis en Física bueno, pues aquí pues que más me da, le tengo que
echar más ganas para alcanzar un siete como máximo, cuando vi el diez me extrañe porque
dije ay chi ... nunca me había dado cuenta pero me di cuenta que la clave de eso no era eso, no
estudiar, no aprenderse las fórmulas así, no aprenderse el problema porque es lo que muchos
hacen de que viene examen de Física, viene examen de Termodinámica, de Química de lo que
sea incluso el problema completito y dicen ¿no? cuando tenga este tipo de características y me
den estos datos, por que hasta los datos se memorizan, lo voy a resolver así, ¿por qué?, no sé
pero así es porque así da el problema, así me va a salir, entonces eso es lo que no trato, no le
digo que no me aprendo los problemas ni las variantes de los problema, si las estudio lo que
140
Cap. 5. Interpretación de resultados
pasa es que yo mismo le hago variantes al problema, o sea que va pasar si me cambian aquí,
que va a pasar si me hacen esto, tal si me piden esto... entonces veo una formula y cada una
de las variables que están en la formula trato de ponerle incógnitas, variaciones entonces eso
es lo que hago que este, para razonar que es lo que haría en ese caso, hay veces que uno por
querer este, mecanizar el problema de a tiro no le sale, por lo mismo de que va uno viendo,
¿no? pues lo primero que tengo que hacer es esto, como lo que pasaba por ejemplo en los
problemas de, de antes de que teníamos de Física de que un resultado depende de otro,
sacamos el primer problema y ya sabemos, pero no sabemos luego como sacar el segundo ¿por
qué?, por que se nos olvidaba la forma de cómo, de cómo vamos a resolver, qué pasa si era por
ejemplo otro cuerpo por ejemplo cuando veíamos esferas y que rectángulos y cosas así, si nos
cambiaban el cuerpo que era de la superficie y bueno pues ya, cambiaba todo, entonces ya no
sabíamos, solitos nos complicábamos las existencias queriendo mecanizar eso.
Ent.: Crees que la, la opción de trabajar en la clase esa pregunta de ¿qué pasa sí... cambio
aquí, qué pasa si cambio acá...
Estudiante 7: Si yo siento más bien que es eso, porque muchas veces hasta uno mismo como
alumno siente esas inquietudes, "profesor que pasa si esto" se te quedan viendo así como que...
"bueno pasa esto pero vamos a ver lo que sigue". ¿Si me explico?, o sea...
Ent.: Crees que no te expliquen más ¿por qué?
Estudiante 7: Creo que no me explican más porque, creo que tiene que cumplir cierto
programa.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: ... para abarcar todo lo que se tiene que ver en el período de un examen
departamental, y tal vez porque no están acostumbrados a llevar la clase de... de cierta manera.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Hay incluso veces en que no se da, por, por indisposición del grupo, así es que
están muy apáticos o que al grupo en general no le llama la atención, o a alguien si le llama la
atención pero como nadie, nadie pregunta mejor ese tampoco pregunta, y cosas así.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Pero yo siento que como el maestro, como está enfrente del salón es el que debe
de inculcar esas inquietudes.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: ... y ese análisis en ver que pasa si, que pasa si así, ese tipo de cosas.
Ent.: Eso crees que debería salir del profesor
Estudiante 7: Mmh.
Ent.: ¿Si?, tu has tenido alguna vez esa inquietud de preguntarle que pasa sí...
Estudiante 7: Si, bueno y de hecho casi siempre la pregunto.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Más bien siempre que tengo esa inquietud la pregunto, este... y por eso me doy
cuenta por ejemplo, que los maestros que más amena llevan la clase son precisamente estos,
141
Cap. S. Interpretación de resultados
en los "que pasa si, a ver fíjense bien en esto, a ver% y lo hacen así con otros aspectos o otros
procesos o cosas así.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Pero si, casi si, más bien casi siempre pregunto.
Ent.: Mmh, no, ha ocurrido, que alguien definitivamente te diga que no te puede responder.
Estudiante 7: Ammh, bueno, a veces pregunto, pero casi... cuando no, yo siento que no me
pueden responder me dicen otra cosa me dan un rodeo para decirme al final que mejor
investigue en tal lugar o busque así me dicen "No mira lo que pasa es que aquí puede pasar
esto. No, esta interesante si quieres luego lo vemos", así te dicen o este, "no, aquí no se puede
porque no se dan las condiciones o cosas así. Pero afortunadamente en tercero ha sido poco
eso.
Ent.: Cuando logras entender un concepto que, ¿qué es lo que haces, qué fue lo que hiciste?,
cuando logras entenderlo, o sea ¿te das cuenta que fue lo que pasó para que llegaras a
entenderlo?
Estudiante 3: Ali no sé tal vez no me de cuen... no me de cuenta que pasó para entenderlo,
pero definitivamente si me doy cuenta cuando ya lo entiendo.
Ent.: ¿Cuándo, puede ser que ya lo entendiste?
Estudiante 3: ¿Cuándo, cuándo, cuándo pasa?, no sé, de pronto, mmh yo creo que eso es a
base al estudio, después de haber estudiado un buen rato, o tal vez poco. Estudio y de pronto
digo ¡ah! es verdad ya lo comprendí esto, eh esto se debe a esto o esto significa esto...
Ent.: ¿Cuándo le encuentras un significado, es cuándo sientes que ya lo comprendiste?
Estudiante 3: Antes que nada si, es que si no tuviera significado pues creo que tampoco
tendría sentido, cuándo ya le encuentro un significado es cuándo puedo decir lo entendí.
Prioridades en el aprendizaje.
Descripción de la situación:
El estudiante comparte su experiencia sobre la comunicación, la enseñanza y el aprendizaje
entre pares.
Ent.: Mmh, y qué dificultades te has encontrado, al explicarle un concepto a una persona.
Estudiante 7: Pues la dificul... la principal dificultad, yo siento es, primero es explicarle los
conceptos, primero decir esto que es, esto que es, o sea el transmitirle el marco teórico o
conceptual que debe saber para comprender otra cosa, o sea los conceptos a prior¡ que tiene
que saber para aprender otro tema
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Yo creo que eso es lo más difícil.
Ent.: Y si notas que no lo tienen ¿qué haces?
Estudiante 7: Pues, eso yo creo, lo que me habías preguntado, lo de la dificultad que tiene
enseñarle, plantearle, dar ejemplos si se puede, no sé... para, incluso recomendarle
142
Cap. 5. Interpretación de resultados
bibliografía, o cosas así, o recomendarle gente o cosas así, y tu entretanto tratar de explicarle
los conceptos que tiene que saber antes. Mmh.
Ent.: Eso crees que sea lo único que se necesite.
Estudiante 7: Este... bueno no sé, depende de la situación que sea y el grado que necesite para
comprender algo. A veces también.
Ent.: ¿El grado de qué?
Estudiante 7: Bueno de...
Ent.: ¿De inteligencia?
Estudiante 7: Si, bueno es eso
Ent.: Ja, j a, j a.
Estudiante 7: Por ejemplo si quieres hacer un, un problema rápido, pues este... o si tienes un
problema conceptual más fuerte no sé
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: ¿Si?, yo soy muy pragmático en eso
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Cuando... y más si no hay tiempo, pues tienes que explicarles cosas así, eso.
Ent.: Te has, te has percatado en alguna ocasión de que, requieres aprender cosas para el
momento, nada más.
Estudiante 7: Mmh, bueno si, bueno tal vez no es que sea para el momento sino que te
preguntan algo que tu ya debes de saber, pero te das cuenta que no sabias tan bien.
Ent.: Mmh
Estudiante 7: Y tienes que irte a referir a bibliografía, preguntarle a alguien más.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Para tu comprenderlo bien, y ya para explicar después.
Ent.: Mmh.
Estudiante 7: Pero si... ja.
Ent.: 0 sea, ¿podríamos decir que hay diferentes situaciones en las que tu necesitas aprender,
diferentes prioridades para aprender?
Ent.: Puede ser aprender para un examen, aprender una situación posterior, o para entender
para la clase nada más, ¿si se pueden dar esas prioridades?
Estudiante 7: Pues si, yo siento que si, de hecho sé tienen que dar. Yo siento que se tienen
que dar para ... si tienes ciertos objetivos específicos y quieres lograrlos tienes que establecer
métodos específicos para cada objetivo, entonces si en un momento dado tu objetivo es
explicarle a fulanito tales conceptos, pues tienes que aprender nada más para explicarle esos
conceptos, si quieres aprender para tu formación como ingeniero químico, pues tienes que
hacer otras cosas.
Ent.: eh, cuando digamos que vas a la mitad del curso, ¿cómo sientes que manejas esos
conceptos?, ¿en qué proporción los manejas?, ¿comprendiéndolos ó como caja negra?
Estudiante 3: Amm
Ent.: 0 sea, ¿cómo algoritmo nada más?
143
Cap. 5. Interpretación de resultados
Estudiante 3: No, yo personalmente creo que los manejo lo suficiente, no como caja negra
pero tal vez sin una completa comprensión de ellos
Ent.: Minh
Estudiante 3: 0 sea veamos, me han dado nuevos conceptos, ch... a base del manejo de esos
conceptos en un curso habrá algunos conceptos que ya logre dominar y que ya haya
comprendido, posiblemente que haya comprendido desde un principio y otros que no tanto.
Pero yo creo que después de medio curso, ali he logrado eh, darme tal vez aunque sea una
ligera idea de que es lo que estoy haciendo, como caja negra no, si los utilízara como caja
negra, eli bueno a mi personalmente me desesperaría mucho, porque eso de solamente estar
siguiendo pasos porque si, me desespera mucho o sea no, no eso que me digan tu resuélvelo y
utiliza esta formula, no, no, me desesperaría, ¿por qué voy a utilizar esto?, no sé, tal vez por la
misma necesidad de comprenderlo, vaya, un comprendiendo. Así que tal vez no tenga una
comprensión total, pero a medio curso creo que no, no, no tengo cajas negras por ahí
Ent.: Y en esa interacción ya entre compañeros ¿has logrado resolver tus dudas?
Estudiante 3: Ah si, bueno, a mi a veces me ayuda que alguien me pregunte, porque a base de
estar yo intentando explicar muchas veces encuentro conceptos o sea solidifico el
conocimiento que ya tengo.
Otro caso:
144
Cap. 5. Interpretación (le resultados
145
Cap. S. Interpretación de resultados
Estudiante 3: Los que me han llevado a una mala, ham, malas calificaciones ahorita, pero
cuando los veo me pregunto ¿qué es lo que he hecho mal? ésa es mi primer pregunta ¿en qué
estoy mal? ¿en qué me equivoqué?, para saber, bueno para no volverlo a hacer.
146
Cap. S. Interpretación de resultados
147
• La calificación promedio para el grupo. Este valor se obtuvo a partir únicamente de los
resultados de los exámenes departamentales.
[LAR]
Cap. 5. Interpretación de resultados
Participación en
clase
Trabajo al
pizarrón
Entrega de
tareas
Entrega
problemarios
resueltos
Análisis de
errores
Exposición en
clase
Investigación de
temas
Ejercicios en
grupo
Crítica examen
resuelto
Auto-
evaluación
Evaluación por
e1grupo
149
Cap. S. Interpretación de resultados
Evaluados bajo los mismos criterios, el grupo 10 IR presenta un mayor porcentaje de alumnos
aprobados y un mayor promedio tanto en alumnos aprobados como en reprobados que los
correspondientes al grupo 20411, a pesar de que a la evaluación continua se le asignó un menor
peso. Estos valores permiten identificar el grado de dificultad de los cursos; el primero repasa
conceptos conocidos por la mayoría de los estudiantes durante nivel medio superior, mientras
que el segundo curso incorpora conceptos nuevos y exige una integración para la aplicación a
situaciones contextualizadas.
Grupos 10 IR y 104R
La entrega de tareas para revisión es una actividad a la que los alumnos deben dedicar más
tiempo que si sólo la conservaran en el cuaderno; este esfuerzo hace que el peso de la
evaluación continua en la calificación, sea mayor en el grupo 104R. El porcentaje de
aprobación no mejoró notablemente en este grupo, sin embargo, se observa un mejor
promedio de las calificaciones tanto de los alumnos aprobados como del grupo en general. Se
puede suponer que los alumnos aprobados que se esforzaron por entregar tareas y realizar
otras actividades, refuerzan su aprendizaje y lo vuelven más significativo.
150
Cap. 5. Interpretación de resultados
Grupos 205E y 21 OE
Evaluados bajo los mismos criterios y utilizando las mismas técnicas didácticas, la diferencia
en todos los valores citados en la tabla y que señalan al grupo 210E como el de menor
aprovechamiento, es atribuible a la poca participación de los alumnos y la polarización del
grupo, la cual a su vez provocó que la retroalimentación se realizara con una minoría de
estudiantes; esto trajo como consecuencia que no se lograra la integración del conocimiento
que, como ya se mencionó, es necesaria en este curso.
151
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
El análisis del trabajo realizado por los estudiantes durante los ejercicios planteados y durante
las entrevistas permitió destacar algunos aspectos importantes del proceso de aprendizaje:
0
El mejoramiento en la habilidad fundamental de lectura y en la habilidad de traducción
entre los diferentes lenguajes involucrados en la asignatura, es el punto de partida para el
desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.
A,
IT:
153
Conclusiones y Recomen(laciones
Los alumnos utilizan por un lado, palabras solemnes en forma equivocada, pero que
consideran están relacionadas con la asignatura, sin captar en muchos casos la generalidad
o particularidad de los términos que utilizan. Por otro lado, utilizan un vocabulario
limitado e impreciso que no los comprometa a externar su desconocimiento de los
conceptos.
Un aspecto muy importante que resaltó en el estudio, fue que el alumno no aprovecha la
flexibilidad de los problemas como una herramienta para su aprendizaje, esto es, considera
que para él los problemas son inmodificables y por lo tanto no le sirven de apoyo para la
resolución de otras situaciones. Lo anterior puede atribuirse al esquema que se sigue en la
resolución de problemas en clase.
El tipo de reactivos con los que tradicionalmente se diseñan los EPID, permite sólo detectar la
evidencia de conocimiento memorístico, esto es, la aplicación de definiciones, fórmulas y en
el mejor de los casos, el dominio de un algoritmo.
154
Conclusiones y Recomendaciones
La organización del trabajo en colaboración, tanto entre alumnos como entre alumnos y
profesor62, el acceso y manejo de la información, el ejercicio de la comunicación en sus
diferentes formas y la resolución de retos lógicos son actividades metodológicas que permiten
el desarrollo de habilidades del pensamiento fundamentales para el estudio y ejercicio
profesional de la Ingeniería,
El interés y la actividad del profesor juegan un papel muy importante en el desarrollo de las
habilidades de sus alumnos, pudiendo convertirse en el motor principal de este proceso o en un
obstáculo insalvable.
62
Tal y como se propuso en la sección 3.7
61
Como se planteó en la sección 3.7
155
Conclusiones y Recomendaciones
Aún cuando el estudiante de Química en el DCB recibe los resultados de sus exámenes en un
periodo menor a una semana, en la mayoría de los casos no se analizan por ninguno de los
actores, perdiéndose así la valiosa oportunidad de aprovechar la retroalimentación en la
formación del alumno.
deben incluir la realización de actividades que hagan evidente la aprehensión del conocimiento
en los alumnos, como son:
• La participación en discusiones,
64
Los recomendados por el Artículo 169 del Re-lamento interno, en el que se sugiere la forma en que se asigna
la calificación a un curso; consultar la sección 1 05. En el ejercicio real de la evaluación, se ha encontrado el caso
de profesores que consideran a la asistencia regular
el a clases con un porcentaje a la calificación final del curso.
156
Conclusiones y Recomendaciones
Sin embrago, la rigidez de los planes y programas de estudios de algunas instituciones, con
frecuencia no permiten incorporar a la práctica docente este tipo de actividades, por lo que
deberán realizarse en forma paralela a los programas y a las clases, tratando de no "consumir"
el tiempo que los alumnos dedican al estudio.
65
Conocidos como problemas "Marathón"
157
Conclusiones y Recomendaciones
A lo largo del estudio se detectaron algunas otras facetas del proceso de aprendizaje como
posibles indicadores del grado de dominio de un concepto o que podrían dar evidencia de
reestructuración del conocimiento adquirido por los alumnos. Estas situaciones se dejaron de
lado debido a que su estudio estaba fuera de los objetivos de este trabajo, sin embargo
resultaría de gran interés para los profesores, establecer si las faltas de ortografla matemática
(omisión de signos, continuidad de operaciones, etcétera) y química (subíndices, coeficientes,
etcétera), guardan alguna relación con la habilidad para la resolución de problemas o con el
grado de dominio de un concepto.
Así mismo, con relación a los apoyos didácticos con que se auxilia el profesor, resulta
pertinente el estudio de la efectividad en el uso de los problemas tipo "Marathón" tanto para el
proceso de enseñanza — aprendizaje, como para la evaluación de conocimientos en las
diferentes asignaturas.
158
Bibliografía
Bibliografía
—^ 1993, Estado del Arte de la Ingeniería en México y en el mundo II, México, Mayo.
Anaya A., 1992, Hacia una nueva formación del Ingeniero Químico ante la
modernización industrial, Educ. Quím., 3, (4).
• Castro, C. M., et al, 1998, Olimpiadas Metropolitanas de Química, Rev. Soc. Quíni.
Mex., 42, (2)
159
Bibliografía
_, 1997, Memoria del Simposio "La prospectiva del IPNy los Desafios para el Siglo
Jaf5.
160
El
Bibliografía
Nakhleh, M. B., 1992, Why some students don't learn chemistry. Chemical
misconceptions, J. Chem. Educ., 69, 2.
Ortiz, L. R., et al, 199%, ¿Qué se evalúa en los exámenes de Química?, Conferencia
FLAQ, San Juan, Puerto Rico.
Reza, J. C., 1993, Estilos de aprendizaje, Curso de actualización docente del Nivel
Medio Superior, IPN, Verano.
Stice, J., 1987, Developing Critical Thinking and Problem Solving Abilities; Jossey-
Bas.
Talanquer, V., 1998, Lo mismo y no lo mismo de Roald Hq#man, Educ. Quím., 9, (3).
161
jj
EX0 t^
w,
At
163
Anexo A. Glosario
0i.
ANEXO A Glosario
165
Anexo A. Glosario
mé,
Anexo A. Glosario
167
Ane.Yo A. Glosario
168
Anexo A. Glosario 1
A continuación se presentan dos reactivos construidos para evaluar la
66
memoria , la "respuesta" está subrayada:
1. La acidez de una substancia se debe a que posee una mayor cantidad
67
de iones
a) Oxidrilo
b) Amonio
c) Hidrógeno
d) Sulfato
e) Cloruro
2. La electronegatividad es 68 :
a) El numero de electrones que tiene un átomo en su último nivel
energético.
b) La capacidad necesaria (sic) para que un electrón se separe de su
orbital.
69
e) La medida de la fuerza con gue es atraído un electrón por un átomo
d) El numero de electrones que necesita un átomo para completar su
octeto.
66
Ambos reactivos fueron tomados de un examen diagnóstico de Química 1, aplicado en el CCH Sur
17
Cabe aclarar que la acidez de una substancia no se debe a la mayor o menor cantidad de iones hidrógeno que
posea, sino a la "facilidad" (termodinámica) con la que se disocia para fori-nar iones hidrógeno (teoría ácido —
base de Brónsted — Lowry). En todo caso, el reactivo serviría para verificar si el alumno recuerda la característica
principal en la fórmula química de un ácido (la presencia de hidrógeno
el ionizable).
61
Chan- (1991) define la electronegatividad como Ia capacidad de un átomo para atraer hacia si, los electrones
del enlace" (que está formando con otro átomo).
69 En esta opción se coquetea peligrosamente con el concepto de afinidad electrónica.
W
Tomados de García C., et al, 1990
169
Anexo A. Glosario
170
Anexo A. Glosario
TI q
171
173
Anexo B. Programas (le estuffios
3.2
Carga nuclear efectiva 2
Propiedades periódicas 3
3.5 a Radio atómico
• Energía de ionización
• Afinidad electrónica
174
175
Anexo B. Programas de estudios
176
Anexo B. Programas de estudíos
Asignatura de Química 11
Objetivos particulares de la unidad:
Comprender los conceptos relativos a las soluciones, importancia, clasificación y propiedades
Realizar los cálculos necesarios para la preparación de soluciones líquidas de concentración
específica.
177
TEMA
TEMAS INSTRUMENTACIóN HORAS
DIDÁCTICA T F—P
2.1 Introducción
• Exposición magistral 1.5 1
Conceptos generales
Reacciones reversibles
con apoyo de
2. Velocidad de reacción proyector de acetatos
3. Ley de acción de masas • Realización de
ejercicios numéricos
relativos a cada tema
2.2 Equilibrio químico 4.5 3
1 - Ley de¡ equilibrio químico
• Realización de
2. Constante de equilibrio. Problemas prácticas de
3. Factores del punto de equilibrio laboratorio
4. Principio de Le Chatelier
5. Desplazamiento del punto de
equilibrio
178
179
Anexo C. Cronogramas
ANEXO C Cronogramas
26 - 30 OCT METODO ION - ELECTRON - ESTEQ. IDEAL CALCULOS CON SOLUCIONES - MEZCLA C/R
2 - 6 NOV CALCULOS CON REACCIONES QUIMICAS CALCULOS CON SOLUCIONES - MEZCLA CIR
1 - 5 FEBRERO i
8-12FEBRERO^ E. T. S. E. T. S.
ATENTAMENTE
------------------ ~
--------
LAURA R. ORTIZ ESQUIVEL
PlESIDENTE DE LA ACADEMIA DE QUIMICA C.B.
181
Anexo D. Cuestionarios y ejercicios
Nombre
Escuela de procedencia
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Qué es lo menos que te gusta hacer?
¿Cuáles consideras que son tus cualidades?
¿Cuáles consideras que son tus defectos9
¿Cuáles consideras las cosas más importantes de la vida?
¿Por qué estás en esta carrera?
¿Quién es la persona que más admiras?
¿Con qué palabra (una sola) te definirías?
Ejercicios utilizados con los grupos y en las entrevistas. Entre paréntesis se indica la
situación):
(El) Dispones de cuatro monedas de la misma denominación. Distribúyelas de tal forma que
cada una de ellas se encuentre en contacto con las tres restantes.
(ES) y (G3) Una muestra de 12g, por calentamiento ligero pierde 20% de su peso; éste
aumenta en un 20% al dejarlo a temperatura ambiente. ¿Cuál es el peso final de la muestra?
183
Anexo D. Cuestionarios y ejercicios
(E6) y (G4) Dadas las siguientes ecuaciones, proponga un enunciado que cumpla las
restricciones. El enunciado deberá estar contextualizado, referido a objetos cotidianos, etc.
3x + 4y 32
x + y 7
(E7) y (G5) Dadas las siguientes ecuaciones, proponga un enunciado que cumpla las
restricciones. El enunciado deberá estar contextualizado, referido a objetos cotidianos, etc.
3x + 2y 21
x + 4y 17
(E8) Un caballo y un mulo caminaban juntos llevando sobre sus lomos pesados sacos.
Lamentábase el j amelgo de su enoj osa carga, a lo que el mulo le dij o: ¿de qué te quej as? si yo
te tomara un saco, mi carga sería el doble que la tuya. En cambio, si te doy un saco, tu carga se
igualará a la mía. ¿Cuántos sacos llevaba el caballo y cuántos el mulo?
(E9) Los paises que padecen inviernos extremosos, utilizan gas natural para calefacción; el gas
natural extraído de los pozos petroleros durante primavera, verano y otoño se inyecta para
almacenarlo en cavernas subterráneas para su posterios extracción y empleo.
Los gobiernos cobran por el uso de los equipos de bombeo para inyección o extracción y por
la renta de estas formaciones geológicas.
Cada compañía instala tuberías para monitorear las condiciones internas de cada caverna.
La compañía ACME ha observado que durante el último mes, ha bajado la presión de la
reserva No. 11; este fenómeno se detectó durante la primera semana de julio y la presión ha
disminuido con una velocidad de 1-3 psia/día, Los depósitos 12, 13 y 14 no han presentado
este comportamiento.
Los técnicos de la compañía están indagando las causas posibles que expliquen la pérdida de
gas y la correspondiente baja de presión, con miras a evitar extraer todo el gas con la
consecuente inversión económica.
184
Anexo D. Cuestionarios y ejercicios
(G6) Los alquimistas se cuentan entre los creadores de la ciencia moderna. En una época en
que a los hombres les era difícil interesarse por cosas que no tuviesen un interés humano vivo,
los alquimistas establecieron el ideal de querer conquistar la naturaleza mediante procesos
naturales. No sólo trataban de hacer oro, sino de perfeccionarlo todo dentro de su propia
naturaleza, y esto no está muy lejos del ideal de aquellos que hoy día apliquen la ciencia como
debe ser aplicada. Como el científico moderno, trataban de conseguir esto mediante
operaciones de laboratorio. Los primeros laboratorios que se conocen son laboratorios
alquimistas. Los alquimistas son los primeros que sabemos llevaron a cabo la destilación y la
sublimación y ellos inventaron casi todos los aparatos químicos que existían hasta mediados
del siglo XVII. Si tuviésemos que valorar su posición en la historia de la ciencia, deberíamos
llamarlos los "padres de la técnica de laboratono".
Este encubrimiento de la naturaleza de las materias estaba tan generalizado que sólo muy
pocas recetas alquimistas pueden ser interpretadas de tal forma que sea posible repetirlas. En
esto estriba el problema principal de la alquimia. Los alquimistas efectuaban, sin duda alguna,
experimentos reales con aparatos bien diseñados, pero rara vez nos dicen qué ponían dentro de
los aparatos, y describen efectos que, según conjeturas de la ciencia moderna, jamás pudieron
tener lugar. Sin embargo, sus trabajos indican que eran hombres inteligentes y buscadores de
la verdad.
Los alquimistas no se dedicaban solamente al logro de un fin puramente material, hacer oro,
sino que sus trabajos crearon y desarrollaron una teoría de la filosofía natural, una visión del
mundo que ha sido desplazada por la ciencia moderna. No dejó de tener mérito en su amplitud
e interpretación de la experiencia, pero no tuvo el poder de la ciencia para predecir los
fenómenos físicos y las premisas en que estaba basada eran más que dudosas.
A petición de su madre, una muchacha va a la bodega y solicita que le vendan cuatro litros de
vino de tonel. El bodeguero le informa que acaba de tener un accidente y que se le han roto
casi todas las medidas, a excepción de las de 8, 5 y 3 litros, La muchacha responde que con
ellas basta para cumplir el encargo que le han hecho y, en efecto, vuelve a su casa con
exactamente cuatro litros de vino. ¿cómo consiguió medirlos?
185
Anexo D. Cuestionarios y ejercicios
(E10)
Soneto 146
Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las musas.
(E11) y (G8) Una solución acuosa contiene 40% en peso de carbonato de sodio, expresa esta
composición en % mol.
(E12) y (G9) Se desea preparar 40Og de una mezcla de A y B que contenga 15% en peso de A.
Describe los pasos a seguir para preparar la mezcla y conocer su densidad.
(E13) y (GIO) Se tiene una mezcla de hidrógeno, oxígeno y helio en un recipiente de 2.00L a
1.23 atm de presión y 27'C de temperatura. Se hace saltar una chispa, formándose agua
líquida entre el H2 y el 02. Al volver la temperatura a 27'C, se miden 0.861 atm. de presión.
Luego se calienta la mezcla para que el oxígeno en exceso reaccione con una cinta de
magnesio que hay en el recipiente y se forma MgO (,). Cuando se vuelve a enfriar la mezcla a
27'C, la presión es de 0.492 atm.
186
Anexo D. Cuestionarios y ejercicios
(E14)
Diseña el enunciado de un problema que esté representado por el siguiente diagrama:
H,SO4
(CIC6H4)2CHCC13
(DDT)
CI,CCH(OC,H5),
C13CCHO
(ACETAL) o tros (CLORAL)
Otros
H-1SO4
CIC,H,
(CLOROBENCENO)
,OS03H
iu
187
Anexo E. Exámenes
ANEXO E Exámenes
1.- A la temperatura de 18'C se tienen dos muestras (A y B) de 300 mL cada una, de solución
acuosa de glucosa (C 121-12201 j). La muestra A presentó una presión de vapor de 15 mm de Hg
y una densidad de 1. 15g/mL, mientras que la muestra B presentó una presión de vapor de 14.8
mm de Hg y una densidad de 1.2g/mL. Si la presión de vapor del agua a 18'C es de 15.4 mm
de Hg, calcular:
2.- ¿Cuál de las siguientes soluciones tendrá la menor presión osmófica a temperatura
ambiente?. Considere que en todos los casos se disolvieron lOg de soluto en 600g de solución.
Explique e indique si se espera alguna variación en la medición de la presión osmótica de cada
solución en particular.
sustancia formula Tb (T) Tc (OC)
butanol C4HIo0 117.2 -89.5
hexano C61-114 69.0 -95.0
glucosa C 12H22011 ------ 146 (desc.)
2.5 puntos
3.- Se preparó una solución acuosa disolviendo 50g de un soluto no volátil y no electrolito en
180g de disolvente hasta obtener una solución que se caracterizó como 2% mol. ¿Cuál es la
masa molar del soluto?
2.5 puntos
11.111
Anexo E. Exámenes
1.- Se tiene una muestra de 70 L de fenantreno C141-110 t,g aseoso, rnedido a 0.82 atm. Y 70'C. Determine:
a) número de átomos de C contenidos en la muestra
b) Número de mol de fenantreno punto)
2.- Se ha publicado información reciente de un compuesto de cobalto, cuya fórmula mínima corresponde a
CoC,H Y O, , n H20 con posibles propiedades anticancerígenas. Para determinar su fórmula empírica se reportan
diversos datos experimentales:
a) El análisis term igrav ¡métrico del compuesto indica 2j.69% de cobalto y 28.91% de agua.
b) Para cuantificar el C presente, una muestra de 0.345 g del compuesto se quemó completamente y el CO2
obtenido provocó la precipitación de 0.554 - de CaCO3.
c) Otra muestra de 0.789 g del compuesto se deshidrató y por combustión, provocó un incremento de 0. 171 g
en el desecador empacado con CaCl,.
Determinar la fórmula empírica del compuesto reportado (3 puntos)
3.- Se tienen dos compuestos formados por 0, P y CI, cuyas fórmulas se pueden escribir OPCI, para uno y
O,PCI para el otro, conteniendo respectivamente 20.19% y 37.57% de P.
Deteri-ninar la fórmula de cada uno de estos compuestos. (2 puntos)
4.- Balancear la siguiente ecuación empleando el método del cambio en el estado de oxidación:
5.- Ajustar la siguiente ecuación por el método redox ( o del cambio en el número de oxidación) e indicar agente
oxidante y agente reductor.
6.- Ajustar la siguiente ecuación por el método ión electrón medio ácido
Mn0 2 + HCI —> MnCl 2 + H20 + C12 (2 puntos)
7
1 Tradicionalmente los EPD de Química se diseñan en dos versiones (A y B) equivalentes desde el punto de vista
de los conceptos considerados en cada problema y el número de cálculos que se deberán realizar para su
resolución.
190
Anexo E. Exámenes
TIPO 14A99
TEMA I-A
Anotar dentro del paréntesis la respuesta correcta a cada una de las siguientes preguntas:
1.- ¿Es una relación del número de moles de soluto Q.P. disueltos por cada kilograma de
solvente o disolvente?
3.- ¿Es una solución que se obtiene al disolver la cantidad máxima de soluto Q.P. por cada 100
gramos de agua, a una temperatura específica?
4.- ¿Es el componente de una solución líquida que afecta las propiedades fisicas del disolvente
o solvente en la solución resultante?
5.- ¿Cuándo los compuestos iónicos (solutos) se disuelven en el solvente universal agua
destilada (H20) se dice que se?
191
Anexo E. Exámenes
TEMA II-A
Se dispone de 250 mL de solución acuosa de Na2 S 2 0 3 de concentración 0.128 F y con una
densidad de solución 1.014 g/mL a tina temperatura de 20'C.
Determinar:
a.- La masa en gramos de hidrato Na2 S 2 03 - 5 H20 y de agua necesarios para preparar dicha
solución.
b.- Transformar la concentración de dicha solución a los siguientes términos:
1.- Porciento en masa (%m)
2.- Normalidad (N), especies químicas iónicas.
3.- C = g/L del catión.
4.- Formalidad (F) del anión.
P.F.g. Na2 S 2 03 = 158g P.F.g. Na2S203 -5 H 2 0 = 248g
VALOR 2 P.
TEMA III-A
Se tiene una muestra de 50 mL de solución acuosa de H2SO4 al 2%rrt y con una densidad de
solución de = 1.01-3) g/mL a una temperatura de 15'C. Dicha solución participará en una
reacción química en donde uno de los productos formados es azufre elemental (S). Determinar
la concentración de la solución ácida en términos de Normalidad (N) y en Formalidad (F).
P.F.g. H2 SO4 = 98g
VALOR 1.5 P.
TEMA IV-A
El etilenglicol, es una sustancia usada como anticongelante automovilístico en la industria
automotriz. Es soluble en agua y bastante No Volátil.
Se prepara una solución acuosa, disolviendo 651 gramos de etilenglicol de masa molecular
(P.M. = 62), en 2505.0 gramos de agua a una temperatura de 250C.
CALCULAR:
a.- Temperatura de congelación normal de la solución.
b.- Temperatura de ebullición normal de la solución.
c.- La presión de vapor de la solución a 25'C, sí la presión de vapor del agua pura a dicha
temperatura es de 23.76 mm Hg.
d.- Presión osmotica de la solución a 25'C, sí la sol'n = 1.12 g/mL. VALOR3P
TEMA V-A
Una muestra de 7.85g de un compuesto no volátil y no electrolito, se disuelve en 1 g de
benceno ( C 6 H 6), presentando la solución una temperatura de congelación de 4.45'C.
Calcular:
a.- La masa molar del soluto desconocido (P.M.). VALOR 1 P
b) La temperatura de ebullición de la solución de la solución. VALOR 1 P
Propiedades Físicas del solvente:
T'cong. = 5.5'C ; Kc = 5.12 T'eb. = 80. l'C Keb. = 2.53
P.M.g = 78g
192
Anexo E. Exámenes
INDICACIONES GENERALES:
+ NO SE PERMITE CONSULTA ALGUNA (TABLAS,FORMULAS,APUNTES, ETC.)
+DURACION DEL EXAMEN: 2.0 horas
2. Un reactor de tipo intermitente se cargó con 22.0 kg de solución acuosa de RNO3 al 50% masa
de concentración y8.0 kg de KCI, obteniéndose 7.2 kg de KNO3 al finalizar el proceso, conforme
la reacción 3 KCI + 4 HNO3 —> 3 KNO3 + NOCI + C1 2 + 2 H20
(masas de combinación) (223.5) (252) (303) (65.5) (71) (36)
Determinar:
a) Reactivo limitante
b) % de reactivo en exceso
e) % de eficiencia de la reacción (2 puntos)
S. El elemento "J" tiene su número atómico igual a 37 y el elemento "R" tiene Z = 52. Para cada
uno de ellos, establecer
a) su configuración electrónica basa¡
b) un conjunto permitido de los 4 números cuánticos de su electrón diferencia]
193