HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: NUTRICIÓN, DIETÉTICA Y ESTÉTICA
TÍTULO:
AUTORA:
TUTOR:
Guayaquil, Ecuador
2015
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FALCULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: NUTRICIÓN, DIETÉTICA Y ESTÉTICA
CERTIFICACIÓN:
TUTOR
______________________
Dr. Freddy Orlando Ortega León
DIRECTORA DE LA CARRERA
____________________________
Dra. Martha Victoria Celi Mero
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
______________________________
EC. VICTOR HUGO SIERRA NIETO
____________________________ ___________________________
BLGO. SAUL ESCOBAR VALDIVIESO DRA. ALEXANDRA BAJAÑA GUERRA
OPONENTE SECRETARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: NUTRICIÓN, DIETÉTICA Y ESTÉTICA
CALIFICACIÓN
Una vez realizada la defensa publica del trabajo de titulación, el tribunal de
sustentación emite las siguientes calificaciones.
TRABAJO DE TITULACIÓN ( )
DEFENSA ORAL ( )
______________________________
EC. VICTOR HUGO SIERRA NIETO
____________________________ ___________________________
BLGO. SAUL ESCOBAR VALDIVIESO DRA. ALEXANDRA BAJAÑA GUERRA
OPONENTE SECRETARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: NUTRICIÓN, DIETÉTICA Y ESTÉTICA
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
LA AUTORA
_________________________
Diana Carolina Vallarino Apolo
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: NUTRICIÓN, DIETÉTICA Y ESTÉTICA
AUTORIZACIÓN
LA AUTORA
______________________________
Diana Carolina Vallarino Apolo
AGRADECIMIENTO
Ante todo le agradezco a Dios, por ser parte fundamental en mi vida, gracias a
él culmine esta etapa de mi vida. A mi tutor Dr. Freddy Orlando Ortega León,
por su ayuda y dedicación en este trabajo de titulación.
A mis padres, a mis hermanos por ser las personas que me apoyaron
emocionalmente para no decaer en el logro de las metas propuestas, gracias
por su apoyo y confianza.
V
DEDICATORIA
VI
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Agradecimiento-------------------------------------------------------------------------------XVII
Resumen----------------------------------------------------------------------------------------VII
Abastract---------------------------------------------------------------------------------------XIX
1. Planteamiento del problema--------------------------------------------------------------2
1.1. Formulación del problema--------------------------------------------------------------3
2. Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------4
2.1. Objetivo general---------------------------------------------------------------------------4
2.2. Objetivos específicos---------------------------------------------------------------------4
Justificación---------------------------------------------------------------------------------------5
Marco Teórico------------------------------------------------------------------------------------6
4.1. Marco referencial--------------------------------------------------------------------------6
4.2. Marco teórico-------------------------------------------------------------------------------8
4.2.1 Edad adulta intermedia-----------------------------------------------------------------8
4.2.1.1 Menopausia-----------------------------------------------------------------------------8
4.2.1.2 Menopausia e Hipotiroidismo------------------------------------------------------9
4.2.2. Anatomía de la glándula tiroides -------------------------------------------------10
4.2.2.1. Funciones de las hormonas T3 y T4-------------------------------------------10
4.2.2.2. Fisiología de la glándula tiroides------------------------------------------------10
4.2.2.3. Fisiopatología de la glándula tiroides------------------------------------------11
4.2.2.4. Síntesis de las hormonas tiroideas---------------------------------------------11
4.2.3 Hipotiroidismo---------------------------------------------------------------------------12
4.2.3.1. Etiología-------------------------------------------------------------------------------12
4.2.3.1.1 Hipotiroidismo primario----------------------------------------------------------12
4.2.3.1.2. Hipotiroidismo autoinmune----------------------------------------------------12
4.2.3.1.3. Quirúrgico -------------------------------------------------------------------------13
4.2.3.1.4. Tratamiento radiactivo----------------------------------------------------------13
4.2.3.1.5. Tiroiditis ----------------------------------------------------------------------------13
4.2.3.1.6. La tiroiditis posparto -----------------------------------------------------------14
4.2.3.1.7. Hipotiroidismo secundario ---------------------------------------------------14
4.2.3.1.8. Hipotiroidismo terciario -------------------------------------------------------14
4.2.3.1.9. Congénito -------------------------------------------------------------------------14
4.2.3.1.10. Hipotiroidismo por fármacos- -----------------------------------------------15
4.2.4 Presentación clínica ------------------------------------------------------------------15
4.2.4.1 Los síntomas de hipotiroidismo -------------------------------------------------15
4.2.4.2 Los signos del hipotiroidismo ---------------------------------------------------15
4.2.5. Diagnostico-----------------------------------------------------------------------------16
VII
4.2.5.1 Pruebas diagnósticas --------------------------------------------------------------17
4.2.5.2. Revisión física de la glándula tiroides-----------------------------------------18
4.2.6. Complicaciones -----------------------------------------------------------------------19
4.2.7. Tratamientos ---------------------------------------------------------------------------20
4.2.7.1 Tratamiento médico ----------------------------------------------------------------20
4.2.7.2 Tratamiento nutricional -------------------------------------------------------------21
4.2.8 Hipotiroidismo y su relación con el aumento de peso -----------------------21
4.2.8.1 Limitar el aumento de peso-------------------------------------------------------21
4.2.9 Estado Nutricional----------------------------------------------------------------------22
4.2.9.1 Obesidad y sobrepeso-------------------------------------------------------------22
4.2.9.2. Clasificación del IMC --------------------------------------------------------------23
4.2.9.3 Circunferencia de la cintura----------------------------------------.--------------23
4.2.9.4 Clasificación de la distribución de grasa---------------------------------------24
4.2.9.4.1 Obesidad Ginoide ---------------------------------------------------------------24
4.2.9.4.2 Obesidad Androide-------------.-------------------------------------------------24
4.2.9.5 Presentación clínica-----------------------------------------------------------------24
4.2.9.5.1 Síntomas y signos-----------------------------------------------------------------24
4.2.9.6 Diagnóstico --------------------------------------------------------------------------25
4.2.9.7 Tratamiento --------------------------------------------------------------------------26
4.2.9.7.1. Medicamentos--------------------------------------------------------------------26
4.2.9.8 Obesidad y su relación con otras enfermedad -----------------------------26
4.2.9.8.1 Peso---------------------------------------------------------------------------------27
4.2.10. Recomendaciones nutricionales-------------------------------------------------28
4.2.10.1 Nutrición------------------------------------------------------------------------------27
4.2.10.2 Alimentos recomendados--------------------------------------------------------28
4.2.10.3 Nutrientes----------------------------------------------------------------------------28
4.2.10.4 Yodo-----------------------------------------------------------------------------------29
4.2.10.5 Selenio--------------------------------------------------------------------------------29
4.2.10.6 Vitamina B12------------------------------------------------------------------------30
4.2.10.7 Zinc, Hierro y Cobre---------------------------------------------------------------30
4.2.10.8 Grasas omega3 --------------------------------------------------------------------30
4.2.10.9 Aceite de coco ----------------------------------------------------------------------31
4.2.11 Alimentos no recomendados ------------------------------------------------------31
4.2.11.1 Bociógenos--------------------------------------------------------------------------31
4.2.11.1.1 Aspartame-------------------------------------------------------------------------51
4.2.11.1.2 La soja -----------------------------------------------------------------------------52
4.2.11.1.3 Gluten -----------------------------------------------------------------------------52
4.2.11.1.4 Isotiocianatos --------------------------------------------------------------------52
4.3. Marco legal -------------------------------------------------------------------------------53
5. Formulación de la hipótesis -------------------------------------------------------------54
6. Identificación y clasificación de variables--------------------------------------------55
7. Metodología de la investigación--------------------------------------------------------56
7.1. Justificación de la elección del diseño---------------------------------------------56
VIII
7.2. Población y Muestra--------------------------------------------------------------------56
7.2.1. Criterios de inclusión-----------------------------------------------------------------56
7.2.2. Criterios de exclusión----------------------------------------------------------------56
7.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos--------------------------------57
7.3.1. Técnicas --------------------------------------------------------------------------------57
7.3.2. Instrumentos ---------------------------------------------------------------------------57
8. Presentación de resultados -------------------------------------------------------------58
9. Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------77
10. Recomendaciones-----------------------------------------------------------------------78
11. Presentación de propuestas-----------------------------------------------------------79
12. Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------85
13. Anexos--------------------------------------------------------------------------------------87
IX
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
X
Tabla # 18: Distribución porcentual de la población investigada según la
frecuencia de consumo de grasa.------------------------------------------------------55
XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
XII
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
XIII
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
XIV
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
XV
RESUMEN
XVI
ABSTRACT
The Society Against Cancer SOLCA, is a private institution that serves the
public, created with the purpose of making the National Campaign Against
Cancer in Ecuador. Some SOLCA specialists also treat different pathologies
such as hypothyroidism. This research is relevant as part of hypothyroidism
worldwide. This disease is ten times more common in women than in men,
most cases occur in adult women, from 40 years of age. The main objective of
this research is to determine the relationship between nutritional status and
hypothyroidism in women aged 40-50 years in the SOLCA Hospital in the city of
Guayaquil, Ecuador. This research is observational and not experimental
because none of the variables are manipulated. The study has a transversal
approach for data collection, which was done in a short time and correlational
because it had directly related variables. Women who attended the clinic in the
above mentioned hospital's outpatient endocrinology clinic were included.
Subjects included patients diagnosed with Hypothyroidism aged between 40 and
65 years.
XVII
INTRODUCCIÓN
1
1 Planteamiento del problema
“En el hipotiroidismo hay una disminución del ritmo metabólico y esto causa el
aumento de peso del paciente, por lo que se recomiendo consumir alimentos
ricos en fibra y disminuir los alimentos con alto contenido de grasa. “Llevar una
dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio
físico es la fórmula perfecta para estar sanos” (Chamorro, 2011).
2
1.1 Pregunta Formulación del problema
3
2 OBJETIVOS
4
3. JUSTIFICACIÓN
Se conoce que el Hipotiroidismo sin o déficit de yodo no tiene cura; pero si hay
tratamientos donde la enfermedad es controlada y los pacientes tengan mejores
expectativas de vida; esto es con la medicación y con cambios en el estilo de
vida, como una dieta adecuada y ejercicios, así se conseguiría evitar
complicaciones disminuyendo así la morbilidad en nuestro país en esta
patología.
5
4. MARCO TEÓRICO
7
4.2 Marco teórico
4.2.1.1 Menopausia:
8
Sudoración excesiva, insomnio, cansancio, problemas de atención y
memoria.
Debilitamiento de uña, caída de cabello, dolores articulares
Cambios psicológicos como la ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, entre
otros.
Las mujeres adultas entre 40 y 65 años pueden llegar a sufrir esta disfunción
tiroidea. Pero a mayor edad, mayor probabilidad. Todas las enfermedades de
la glándula tiroides, como el hipotiroidismo, están relacionadas con el ciclo
reproductivo de la mujer. Los síntomas de la menopausia con los síntomas del
Hipotiroidismo suelen coincidir por las presentaciones similares de signos y
síntomas de las dos enfermedades.
9
4.2.2. Anatomía de la glándula tiroides
10
4.2.2.3. Fisiopatología de la glándula tiroides
1. Hidrólisis de la tiroglobulina
2 Traslado de yodotironinas a la circulación.
11
4.2.3 Hipotiroidismo
4.2.3.1. Etiología
4.2.3.1.3. Quirúrgico
4.2.3.1.4Tratamiento radiactivo.
4.2.3.1.5 Tiroiditis
4.2.3.1.9. Congénito
14
se refiere al hipotiroidismo grave en un bebé o un niño. Esto es clásico el
resultado de la deficiencia de yodo materna, y afortunadamente es cada vez
más raro, en parte de los políticos de salud que promueven la yodificación de
alimentos de consumo diario.
Ganancia de peso.
Disfonía
Sequedad en la piel
Ictericia
Palidez
Cabello grueso y quebradizo
15
Bradicardia.
Somnolencia
Edema periorbitario
Macroglosia
Distención abdominal
Disminución de la presión arterial sistólica y el aumento de la presión arterial
diastólica
El derrame pericárdico
Macroglosia
Hipotermia ( sólo en los estados hipotiroideos graves)
Edema en manos y pies
Alopecia.
Uñas quebradizas
4.2.5. Diagnostico
16
4.2.5.1 Pruebas diagnósticas
Exámenes de laboratorio
EXAMENES DE RANGOS
SANGRE ( VARIOS) NORMALES
GLOBULOS ROJOS 4 – 5.50 10.6/UL
HEMOGLOBINA 12 – 16 G/DL
HEMATOCRITOS 36 – 48 %
17
GPT 0 – 41 UI/L
GOT 0 – 37 UI/L
4.2.6 Complicaciones
18
normalización de los niveles de hormona tiroidea tiene un efecto beneficioso
sobre el colesterol.
Por otra parte, existe una fuerte relación entre los trastornos de la tiroides,
alteración en el control de la glucosa y la diabetes. Tanto el hipotiroidismo y el
hipertiroidismo afectar el metabolismo de hidratos de carbono y tienen un
profundo efecto en el control de la glucosa, lo que estrecha coordinación con un
endocrinólogo vitales. La tiroiditis de Hashimoto es una de las causas más
comunes de un bocio. Aunque por lo general no resultan incómodos, un bocio
grande puede afectar su apariencia y puede interferir con la deglución o la
respiración.
19
lo cual afecta la fertilidad cuando, el hipotiroidismo avanzada, con el tratamiento
médico, la levotiroxina, el ovulo sale maduro
4.2.7. Tratamientos
4.2.24.1Tratamiento médico
Taquicardia
Palpitaciones
Fibrilación auricular
Nerviosismo
Cansancio
Cefaleas
Insomnio
20
4.2.7.2 Tratamiento nutricional
21
4.2.9 Estado Nutricional
22
entre 30 hasta 34.9, el grado dos o la media se encuentra entre la 35 hasta la
39.9 y la de grado 3 mórbida es mayor a 40.
Clasificación Imc
23
4.2.9.4.2 Obesidad androide
• Metabólicos
• Genéticos
• Nivel de actividad
• Endocrinos
• Raza, sexo, y edad
• Étnicos y culturales
• Nivel socioeconómico
• Los hábitos alimentarios
• Tabaquismo
• El embarazo y la menopausia
• Psicológicos
• Antecedentes de diabetes gestacional
4.2.9.6. Diagnóstico
24
La obesidad puede diagnosticarse viendo al paciente, se debe realizar
exámenes de laboratorios para ver si el paciente alterados los valores como el
colesterol, triglicéridos glucosa en sangre, enzimas hepáticas entre otras, el
profesional de la salud debe saber la causa principal del aumento de peso se
puede dar por depresión, Hipotiroidismo, antecedentes familiares entre otros Se
considera que una persona es obesa si su peso es un 20% superior al peso
habitual o si tiene un índice de masa corporal mayor a 30.
4.2.9.7 Tratamiento
Esto puede durar posiblemente por el resto de la vida del paciente pero lo
ideal es dura por lo menos 1 año después de que el programa de pérdida de
peso se ha completado.
25
4.2.9.7.1. Medicamentos
El síndrome metabólico
La diabetes de tipo 2
Hipertensión
Dislipidemia
La enfermedad coronaria
Insuficiencia renal
Osteoartritis
Hígado graso ( EHNA)
Distribución de la grasa
Circunferencia de la cintura
La edad de inicio de la obesidad
La presión intra-abdominal
distribución de la grasa
26
El cuerpo humano tiene un promedio de 30 a 40 billones de células adiposas,
la mayoría de las calorías consumidas no son necesarias para producir energía,
esas calorías extra se almacena como grasa, una de las causas de la obesidad
es la parte genética. La obesidad incrementa la resistencia de la insulina en el
cuerpo, aumente la susceptibilidad de las infecciones.
4.2.9.8.1 Peso
4.2.10.1 Nutrición
27
4.2.10.2 Alimentos recomendados
4.2.10.3 Nutrientes
4.2.10.4 Yodo
28
La ingesta de yodo a menudo no es evidente en una dieta recordar ya que la
cantidad de alimentos depende en gran medida de los niveles en el suelo y la
sal añadida. Sin embargo, Schneider dice: "Los pacientes que toman pastillas
de yodo son una bandera roja. La ingesta frecuente de alimentos como las
algas, la sal yodada puede servir como señales de que es necesaria una mayor
exploración".
4.2.10.5 Selenio
29
4.2.10.7. Zinc, Hierro y Cobre:
30
Vegetales: las coles en general, coles de bruselas, rábanos, apio,
calabazas, lechuga, pimientos, pepinos, zanahorias, berenjenas,
cebollas, espárragos, endivias, perejil, papas.
Cereales: Trigo.
Frutas y frutos secos: Naranjas, limones, higos, aguacates, ciruelas,
melocotones, granadas, melones, uvas, castañas, nueces, cacahuates
4.2.11.1. Bociógenos
4.2.11.1.1. Aspartame
4.2.11.1.2 La soja
31
4.2.11.1.3 Gluten
4.2.11.1.4 Isotiocianatos
32
4.3 Marco legal
Constitución del ecuador
Título II
Derechos
Sección séptima
Salud
Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Título VII
Régimen del buen vivir
Capítulo primero
Inclusión y equidad
Sección segunda
Salud
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan
las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de
salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento
informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de
los pacientes.
33
5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
34
6 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
- Estado Nutricional
- Hipotiroidismo
- Mujeres
35
7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
36
7.2.2. Criterios de exclusión
7.3.1. Técnicas
7.3.2. Instrumentos
37
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Nº DE
RANGOS DE EDADES PORCENTAJES
CASOS
40 – 50 años 10 32%
51 – 60 años 15 48%
61 – 65 años 6 19%
TOTAL 31 100%
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 1, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 48% corresponde al grupo de edad de 51-60 años, mientras que
el 32% corresponde al grupo de edad de 40-50 años, y en el último grupo se
encuentra con 19 % corresponde al grupo de edad de 61- 65 años.
38
Tabla # 2: Distribución porcentual de la población investigada
según el rango de pesos.
Nº DE
RANGOS DE PESOS PORCENTAJES
CASOS
55 – 60 kg. 9 29%
61 – 70 kg. 13 42%
71 – 80 kg. 5 16%
81 – 88 kg. 4 13%
TOTAL 31 100%
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 2, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 42% corresponde al grupo de peso de 61-70 Kg, mientras que el
29% corresponde al grupo de peso de 55-60 Kg, mientras que el 16%
corresponde al grupo de peso de 71-80 Kg y en el último grupo se encuentra
con 13% corresponde al grupo de peso de 81-88 Kg.
39
Tabla # 3: Distribución porcentual de la población investigada
según las tallas.
Nº DE
RANGOS DE TALLAS PORCENTAJE
CASOS
1,50 – 1,59 mt. 21 70%
1,60 – 1,67 mt. 10 30%
TOTAL 31 100%
j
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 3, En la tabla y en el gráfico # 3, se puede observar
que el mayor porcentaje de la población con 70% corresponde al grupo de talla
de 1,50 – 1,59 mt y en el último grupo se encuentra con 30% corresponde al
grupo de talla de 1,60 – 1,67 mt.
40
Tabla #4: Distribución porcentual de la población investigada
según los IMC.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 4, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 55% corresponde al grupo de IMC de 25 – 29,99 (sobrepeso),
mientras que 30% corresponde al grupo de IMC de 21,16 – 24,99 (normopeso)
y en el último grupo se encuentra con 15% corresponde al grupo de IMC de 30
– 34,41 (obesidad)
41
Tabla # 5: Distribución porcentual de la población investigada
según la distribución de la grasa corporal.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 5, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 65% corresponde al grupo de distribución de la grasa corporal,
ginoide, mientras que 23% corresponde al grupo de distribución de la grasa
corporal, mixta y en el último grupo se encuentra con 13% corresponde al
grupo de distribución de la grasa corporal, androide
42
Tabla # 7: Distribución porcentual de la población investigada
según la distribución porcentual según la actividad física
ACTIVIDAD
Nº DE CASOS PORCENTAJES
FÍSICA
Leve 27 87%
Moderada 4 13%
TOTAL 31 100%
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de
Guayaquil Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 7, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 87% corresponde al grupo de actividad Física, leve y en el último
grupo se encuentra con 13% corresponde al grupo de actividad Física,
moderada.
43
Tabla # 7: Distribución porcentual de la población investigada
según el nivel de la hormona TSH
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 7, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 84% corresponde al grupo según el nivel de la hormona TSH,
controlado y en el último grupo se encuentra con 16% corresponde al según el
nivel de la hormona TSH, descontrolado
44
Tabla # 8: Distribución porcentual de la población investigada
según el nivel de control del colesterol.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 8, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 35% corresponde al grupo según el nivel de control del
colesterol, controlado y en el último grupo se encuentra con 65% corresponde
al según el nivel de control del colesterol, descontrolado.
45
Tabla # 9: Distribución porcentual de la población investigada
del nivel de control del calcio.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 9, se puede observar que el mayor porcentaje de la
población con 35% corresponde al grupo según el nivel de control del
colesterol, controlado y en el último grupo se encuentra con 65% corresponde
al según el nivel de control del colesterol, descontrolado.
46
Tabla # 10: Distribución porcentual de la población investigada
del nivel de control de las enzimas hepáticas.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 10, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 61% corresponde al grupo según el nivel de control de las
enzimas hepáticas., controlado y en el último grupo se encuentra con 39%
corresponde al grupo según el nivel de control de las enzimas hepáticas,
descontrolado.
47
Tabla # 11: Distribución porcentual de la población investigada
según la presencia de anemia.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 11, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 65% corresponde al grupo que no tienen anemia y en el último
grupo se encuentra con 39% corresponde al grupo que si tienen anemia
48
Tabla # 12: Distribución porcentual de la población investigada
según de número de comidas al día.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 12, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 42% corresponde al grupo de número de comidas al día, 5
comidas, mientras que 29% corresponde al grupo de número de comidas al día,
4 comidas, mientras que 19% corresponde al grupo de número de comidas al
día, 4 comidas y en el último grupo se encuentra con 10% corresponde al
grupo de número de comidas al día, 3 comidas.
49
Tabla # 13: Distribución porcentual de la población investigada
según la frecuencia de consumo de frutas
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 13, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 52% corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de
frutas, 1 vez al día, mientras que 32% corresponde al grupo según la frecuencia
de consumo de frutas, 2 veces al día y en el último grupo se encuentra con 16%
corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de frutas, 3 veces al día.
50
Tabla # 14: Distribución porcentual de la población investigada
según la frecuencia de consumo de vegetales.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 14, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 77% corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de
vegetales, 1 vez al día y en el último grupo se encuentra con 23% corresponde
al grupo según la frecuencia de consumo de frutas, 2 veces al día.
51
Tabla # 15: Distribución porcentual de la población investigada
según la frecuencia de consumo de lácteos
NO. DE
CONSUMO DE PRODUCTOS LACTEOS PORCENTAJES
CASOS
3 veces al día 12 3%
2 veces al día 16 13%
1 vez al día 3 84%
total 31 100%
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 15, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 84% corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de
lácteos, 1 vez al día, mientras que 13% corresponde al grupo según la
frecuencia de consumo de lácteos, 2 veces al día y en el último grupo se
encuentra con 3% corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de
lácteos, 3 veces al día.
52
Tabla # 16: Distribución porcentual de la población investigada
según la frecuencia de consumo de carnes.
NO. DE
CONSUMO DE CARNES Y MARISCOS PORCENTAJES
CASOS
2 veces al día 22 71%
1 vez al día 9 29%
total 31 100%
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 16, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 71% corresponde al según la frecuencia de consumo de
carnes, 2 veces al día y en el último grupo se encuentra con 29% corresponde
al grupo según la frecuencia de consumo de carnes, 2 veces al día.
53
Tabla # 17: Distribución porcentual de la población investigada
según la frecuencia de consumo de cereales y panes.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 17, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 48% corresponde al según la frecuencia de consumo de
cereales y panes, 3 veces al día, mientras que 32% corresponde al grupo según
la frecuencia de consumo de cereales y panes, 2 veces al día y en el último
grupo se encuentra con 19% corresponde al grupo según la frecuencia de
consumo de cereales y panes, 1 vez al día
54
Tabla # 18: Distribución porcentual de la población investigada
según la frecuencia de consumo de grasa.
Fuente: Registro de datos Octubre – Febrero del 2015 del Hospital Solca de Guayaquil
Elaborado por Diana Vallarino
Interpretación:
En la tabla y en el gráfico # 17, se puede observar que el mayor porcentaje de
la población con 48% corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de
grasa, 1 vez al día, mientras que 32% corresponde al grupo según la frecuencia
de consumo de grasa, 3 veces al día y en el último grupo se encuentra con 19%
corresponde al grupo según la frecuencia de consumo de grasa, 3 veces al día
55
9. CONCLUSIONES
56
10. RECOMENDACIONES
nutricionales:
1. Se recomienda a las pacientes caminar por lo menos unos 30 minutos al día.
5. Consumir los productos lácteos que sean semidescremados, esto es muy útil
para las pacientes con osteopenia u osteoporosis,
57
11. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Justificación
Es importante que las mujeres con Hipotiroidismo que presente cambio del
estado nutricional, aumento de peso, tengan accesibilidad a información sobre
una correcta alimentación, ya que la alimentación tiene relación directa con el
estado nutricional. Las mujeres deben ser capacitadas para que obtengan el
conocimiento suficiente de cómo alimentarse bien y llevar correctos hábitos
alimenticios durante toda su vida
Objetivo general
58
Objetivos específicos
Factibilidad
La propuesta es totalmente factible ya que no requiere de un presupuesto
alto y si se cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos y
metas planteadas.
Días Horas
Actividades
La enfermedad
del Hipotiroidismo y
sobre las
recomendaciones
nutricionales. Entrega
de trípticos con
información.
Lista de consumo
de alimentos
permitidos y no
permitidos en el
Hipotiroidismo.
Lista de
recomendaciones
sobre hábitos
saludables en el
Hipotiroidismo
59
12. BIBLIOGRAFÍAS
60
23. Organización Mundial de la Salud. (Octubre de 2013). Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.
24. Patrick L. (2008) Iodine: deficiency and therapeutic considerations.
Altern Med .
25. Rodota, L. (2013). Handbook de Nutrición Clínica. Buenos Aires:
AKADIA.
26. Rodota, L, M. E. (2012). Nutrición Clínica y Dietoterapia. Buenos
Aires: Médica Panamericana
27. Salas, Jordi. (2014). Nutrición y dietética clínica. Elsevier España.
28. Sarmiento, B. (2012). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo
vital humano. Mc Graw Hil.
29. Scott Stump, S. (2010). Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento.
Barcelona: Wolters Kluwer.
30. Vaidya, B. (2008).Pearce SHS. Management of hypothyroidism in
adults. BMJ.
61
13 ANEXOS
NO. HC:_____________________
OCUPACIÓN: __________________ESTADO CIVIL: __________________
APP:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
APF:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
AQ:
________________________________________________________________
__________________________________________________________
ACTIVIDAD:
LEVE LIGERA MODERADA
CONSUMO DE (FRECUENCIA Y CANTIDAD):
ALCOHOL: __________ CIGARRILLOS: ___________
COLAS: ____________
SIGNOS Y SINTOMAS
ASPECTO GENERAL (CABELLO, OJOS, PIEL, UÑAS, LABIOS, ENCÍAS,
ETC,).
________________________________________________________________
________________________________________________________________
DATOS ANTROPOMETRICOS
PESO: ___________________ TALLA:__________________
IMC: _________________________________
CIRC CADERA:___________________ CIRC ____________
CINTURA:_________________
CIRC CINT/CAD: ____________________
62
ANEXO# 2. Exámenes de laboratorio
RESULTADOS RANGOS
NORMALES
TSH 0.27 a 4.2 ulU/L
HEMOGLOBINA 12 – 16 G/DL
HEMATOCRITOS 36 – 48 %
GPT 0 – 41 UI/L
GOT 0 – 37 UI/L
63
Anexo # 3. Encuesta nutricional
64
Anexo # 4. Lista alimentos recomendados y no recomendados
Alimentos recomendados
Alimentos no recomendados
65
ANEXO# 5. Tríptico
66
67
Anexo# 6. Recomendaciones Nutricionales
Recomendaciones
68
ANEXO# 7. Imágenes
69