Ensayo de Introducción A La Arquitectura de Computadoras
Ensayo de Introducción A La Arquitectura de Computadoras
Ensayo de Introducción A La Arquitectura de Computadoras
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 1 de 3
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
DE COMPUTADORAS
Integrantes: Pablo López, Cristian Armijos, Leonardo Peralta, Ronald Cuenca
Se trata de los elementos sobre los que se el código binario de la instrucción, mediante la
actúa y los que controlan me-canismos, señal de habilitación que envía la unidad de
motores, impresoras, etc. También aquellos control.
utilizados para interactuar directamente con la
compu-tadora e introducir información: 3.4.. Decodificador de instrucción (DI)
sensores, teclados, etc. Los dispositivos de
entrada y salida se direccionan mediante el bus La función de este bloque es convertir el
de dirección de la CPU. código binario proveniente del registro de
instrucción en una acción parti-cular que
III. ARQUITECTURA DE UN
habilita una de varias operaciones lógicas o
MICROPROCESADOR
aritméticas estructuradas dentro de la ALU.
Un microprocesador es un circuito integrado,
compuesto por tres unidades principales: unidad 3.5. Registro de datos (RD)
de control, registros internos y unidad aritmética
y lógica (ALU). Este módulo es el encargado de almacenar y
transferir temporalmente los datos provenientes
3.1. Memoria del programa de la memoria del programa. Su funcionamiento
radica en guardar el dato correspondiente
En este bloque se almacenan las mediante una señal de control enviada por la
instruccio-nes o datos que utiliza el unidad de control.
microprocesador para desarrollar una
determinada tarea. La forma de acceder a la 3.6. Registro Acumulador Temporal
dirección donde se encuentra la información se (ACT)
realiza a través de un registro interno
denominado contador de programa Su función es almacenar el resultado
(PC), el cual proporciona paso a paso de proveniente de las operaciones realizadas en la
forma secuencial la dirección de la localidad de ALU, este se almacena cuando se activa la señal
memoria en donde se encuentra la información de control que proviene de la unidad de control.
solicitada.
3.7. Registro Acumulador Permanente
3.2. Registros internos (ACP)
Los registros internos tienen como función El funcionamiento de este módulo consiste
establecer las condiciones para preparar, en retener el resultado final de la última
almacenar o ejecutar los datos instrucciones que operación procesada por la ALU, ya sea para
el microprocesador requiere para realizar una enviarlo como una aplicación externa o para
determinada operación; los registros retroalimentar al microprocesador, este dato
elementales se conocen como: registro de proviene del acumulador temporal y se
instrucción (RI), registro de datos (RD), almacena con la activación de la señal de
decodificador de instrucción (DI), registro control enviada por la unidad de control.
acumulador temporal (ACT), registro
acumulador permanente (ACP).
3.8. Contador de programa (PC)
3.3. Registro de instrucción
Es un elemento que genera el bus de
Es el encargado de almacenar temporalmente direccio-nes del microprocesador, su función es
las instrucciones provenientes de la memoria de determinar la dirección en memoria de donde se
progra-ma. Su funcionamiento radica en guardar extraen o almacenan los datos.
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 3 de 3
3.9. Unidad Aritmética y Lógica (ALU) (bit menos significativo). El segundo, presenta
los datos en formato paralelo, es decir, todos
Esta unidad es la encargada de realizar las bits en forma simultáneamente. Dependiendo de
operaciones aritméticas de suma, resta, la función que vayan a realizar tenemos los
multiplicación y división, y las operaciones circuitos sumadores, restadores, multiplicadores
lógicas (AND, OR, XOR, SL, SR, etc.) que se por ejemplo el cálculo de raíz cuadrada,
realizan dentro del microprocesador. Para exponenciales, etc.
efectuar las ope-raciones se requieren dos Los circuitos aritméticos pueden realizar
operandos o datos (OPl y OP2 ), el primero operaciones aritméticas diferentes utilizando un
viene del registro de datos vía la memoria de solo circuito compuesto. Utiliza un sumador
programa y el segundo del acumulador completo para realizar estas operaciones. Y se
permanente, que es el encargado de almacenar utiliza un multiplexor (MUX) para obtener
la información de la última operación realizada operaciones aritméticas como salidas y
en la ALU. [3] proporciona diferentes entradas al circuito.
Figura 6
Figura 4
La figura 6 nos muestra cómo está
En la figura 4 se observa la tabla de verdad conformado el sumador completo, básicamente
de un sumador de 2 bits, en donde se
hecho a base de dos semisumadores donde lo
implementa las reglas que se vieron al comienzo
importante es que la entrada ‘Cin’ se obtiene a
en la salida, en donde el acarreo solo tomara 1
cuando ‘A’ y ‘B’ sean 1. partir de la entrada ‘B’ del segundo sumador.
Figura 5 Figura 7
Figura 8
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 6 de 3
Figura 9
El funcionamiento de un multiplicador de 2
bits consiste en la multiplicación de dos
números A y B como se ve en la figura 11,
como se ve la multiplicación bit a bit de B0 x
A0 genera la salida P0 y puede ser estructurada
por una compuerta AND, para que al final en la
figura de la derecha se vean los bloques de
entrada y salida de la estructura.
Figura 14
Figura 16
Figura 17 Figura 19
Figura 18
https://www.ladelec.com/teoria/electronica
Dentro de la electrónica los sumadores han
sido los componentes más importantes para -digital/396-resta-binaria.
darle vida a todo tipo de circuitos como
procesadores, computadores, ALU, memorias,
etc., ya que estos permiten realizar la operación
importante de la suma.
LINK DE LOS EJERCICIOS EN
GITHUB:
XI. BIBLIOGRAFIA
https://gitlab.com/ronald.cuenca/ejercicios
u10
[1] ArquitecturaComputadoras. [En línea].
LINK DE DIASPOSITIVAS EN CANVA:
Available: https://www.buenastareas.com
/ensayos/Arquitectura-De-Computadoras https://www.canva.com/design/DAFHwOY
nUao/vHVTvPY6bDmnnHhgmaI3uw/edit?ut
/71813.html. m_content=DAFHwOYnUao&utm_campaig
n=designshare&utm_medium=link2&utm_so
[2] M. Sánchez, «INTRODUCCIÓN A
urce=sharebutton
LA PROGRAMACIÓN EN VHDL,»
Universidad Complutense de Madrid,
pp. 19 - 20, 2014.