Apéndice - Matemático Derivadas, Máximos, Etc
Apéndice - Matemático Derivadas, Máximos, Etc
Apéndice - Matemático Derivadas, Máximos, Etc
Como es lógico, vamos realizar un tratamiento informal y no exhaustivo del cálculo dife-
rencial e integral más elemental, por lo que en ningún caso el contenido de este apéndice ma-
temático puede sustituir el estudio del material didáctico de la asignatura Matemáticas para
economistas: cálculo, que se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso del Grado en
Economía.
El contenido de este apéndice hay que entenderlo como una tarjeta de consulta rápida, pa-
ra refrescar los conocimientos matemáticos correspondientes aprendidos en el bachillerato, a
medida que se van necesitando cuando se aborda la lectura del libro de texto básico de la
asignatura.
Por ello, en este apéndice se pone más énfasis en la interpretación y utilidad práctica del
instrumental matemático que se describe, que en el desarrollo riguroso y la demostración de
ideas que se transmiten. Para esto último lo recomendable es recurrir a un libro de texto sobre
la materia.
Este apéndice matemático versa sobre funciones de una variable y se centra en los si-
guientes puntos:
Finalmente, este apéndice rememora la ecuación de una línea recta que pasa por dos pun-
tos, o cuando pasa por un punto y se conoce el valor de su pendiente. Conocimientos todos
ellos que se imparten en el bachillerato.
y f ( x)
dy df ( x)
y f ( x)
dx dx
No vamos a entrar en el concepto de derivada, sino a enfatizar que la derivada de una fun-
ción en un determinado punto no es más que la pendiente de la curva que representa la fun-
ción en ese punto, tal como puede observase en la Figura A.1, es decir, la pendiente de la rec-
ta tangente a la curva en ese punto.
Lógicamente el término función y curva son sinónimos, puesto que una curva no es más
que la representación gráfica de una función matemática.
y
Pendiente: dy/dx
y=f(x)
Tangente
dy
dx
Dado esto, es fácil inferir que si esta derivada es positiva en un determinado punto o interva-
lo, la función o curva es creciente en ese punto o intervalo, porque la pendiente de la curva es
positiva.
Una función puede tener varios máximos y mínimos locales. Nosotros, puesto que no pre-
tendemos ser ni exhaustivos y ni absolutamente rigurosos, nos centraremos en funciones con
un único máximo o mínimo local, respectivamente, que, por tanto, constituiría a su vez un
máximo o mínimo global de la función.
Lógicamente la condición necesaria para tener un máximo o mínimo local es, como puede
inferirse fácilmente del apartado anterior, que la primera derivada de la función se anule. Esto
es lo que se conoce como la condición de primer orden para tener un máximo o un mínimo
local.
Veamos qué significa que la segunda derivada de la función deba ser positiva o negativa.
Ante todo, la segunda derivada de una función no es más, por definición, que la derivada
de la primera derivada de la función, que en el caso que estamos manejando se representaría
mediante la siguiente notación matemática:
d2y d 2 f ( x)
y f ( x )
dx 2 dx 2
APÉNDICE MATEMÁTICO 4/21
¿Qué quiere decir que la segunda derivada de una función es negativa? Pues que la prime-
ra derivada de la función es decreciente, es decir, que la pendiente de la curva es decreciente a
medida que aumenta el valor de la variable independiente, como puede observarse en la Figu-
ra A.2.
Luego si en un punto la primera derivada es igual a cero y en el entorno del punto en que
se anula esta primera derivada, la segunda derivada es negativa, ello quiere decir que la pri-
mera derivada (la pendiente de la curva) comienza siendo positiva un poco antes de llegar a
ese punto (curva creciente), se anula en ese punto y pasa a hacerse negativa (curva decrecien-
te) al sobrepasar ese punto.
Por eso la primera derivada de la función es decreciente en el entorno de ese punto en que
es igual a cero, y esto es condición suficiente para que ese punto constituya un máximo local
de la función, como puede observarse en la Figura A.2.
Pendiente decreciente
Segunda derivada negativa
y
Pendiente y=f(x)
igual a cero
x
Figura A.2. Máximo local de una función
¿Qué quiere decir que la segunda derivada de una función es positiva? Pues que la primera
derivada de la función es creciente, es decir, que la pendiente de la curva es creciente a medi-
da que aumenta el valor de la variable independiente, como puede observarse en la Figura
A.3.
APÉNDICE MATEMÁTICO 5/21
Luego si en un punto la primera derivada es igual a cero y en el entorno del punto en que
se anula esta primera derivada, la segunda derivada es positiva, ello quiere decir que la prime-
ra derivada (la pendiente de la curva) comienza siendo negativa un poco antes de llegar a ese
punto (curva decreciente), se anula en ese punto y pasa a hacerse positiva (curva creciente) al
sobrepasar ese punto.
Por eso la primera derivada de la función es creciente en el entorno de ese punto en que es
igual a cero, y esto es condición suficiente para que ese punto constituya un mínimo local de
la función, como puede observarse en la Figura A.3.
Pendiente y=f(x)
igual a cero
Pendiente creciente x
Segunda derivada positiva
Centrémonos ahora en interpretar el signo de la segunda derivada de una función sin hacer
referencia a los posibles máximos o mínimos locales que pueda tener aquélla. Sino simple-
mente para deducir la forma geométrica a grandes rasgos que tiene la función con fines de
representarla gráficamente.
Supongamos una función creciente, es decir, con la primera derivada positiva. Si la segun-
da derivada es positiva, quiere decir que la pendiente de la curva es creciente a medida que
aumenta el valor de la variable independiente. Entonces decimos que esa curva es convexa
APÉNDICE MATEMÁTICO 6/21
respecto de la parte negativa del eje de ordenadas, o respecto del origen de coordenadas si la
curva está representada en el primer cuadrante de los ejes de coordenadas, es decir, si la va-
riable independiente y función sólo admiten valores no-negativos. Como puede observarse en
la Figura A.4.
y=f(x)
Segunda derivada
positiva
Pendiente positiva
y creciente
Como puede intuirse fácilmente, para afirmar que una curva es convexa estamos emplean-
do una convención. Porque esta misma curva sería cóncava si la miramos desde la parte posi-
tiva del eje de ordenadas, es decir, de arriba a abajo. Ésta es la convención que manejan algu-
nos matemáticos.
Nosotros manejaremos la primera convención, es decir, mirar las curvas de abajo a arriba,
desde la parte negativa del eje de ordenadas, pues es la convención que se maneja normal-
mente dentro del Análisis Económico.
Por eso los economistas decimos frecuentemente que una función con una segunda deri-
vada positiva es convexa respecto del origen de coordenadas, porque normalmente maneja-
mos funciones, como la de la Figura A.4, que se representan en el primer cuadrante de los ejes
APÉNDICE MATEMÁTICO 7/21
de coordenadas, pues tanto la variable independiente como la función toman valores no-
negativos.
y
y=f(x)
Segunda derivada
negativa
Pendiente positiva
y decreciente
Por otra parte, para agotar la casuística, si la primera derivada de una función es negativa
(curva decreciente) pero la función es convexa (segunda derivada positiva), la pendiente cre-
ce, pero como es negativa, decrece en valor absoluto a medida que aumenta el valor de la va-
riable independiente. Como puede observarse en la Figura A.6.
APÉNDICE MATEMÁTICO 8/21
y
y=f(x) Segunda derivada
positiva
Pendiente negativa y
creciente (decreciente
en valor absoluto)
y y=f(x)
Pendiente negativa y
decreciente (creciente
en valor absoluto)
Segunda derivada
negativa
Resumiendo y enlazando con el punto anterior. Para que una función tenga un mínimo lo-
cal en un determinado punto, la primera derivada debe anularse en ese punto, y la curva debe
ser convexa en el entorno de ese punto según la convención que nosotros estamos manejando.
Como puede observarse en la Figura A.3.
Y para que una función tenga un máximo local en un determinado punto, la primera deri-
vada debe anularse en ese punto, y la curva debe ser cóncava en el entorno de ese punto según
la convención que nosotros estamos manejando. Como puede observarse en la Figura A.2.
Vamos a repasar brevemente las reglas de derivación más elementales como simple recor-
datorio, para refrescar la memoria de lo que se debió aprender en el bachillerato.
1
1 𝑥 −1⁄2 1
𝑓(𝑥 ) = √𝑥 = 𝑥 1⁄2 ; 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2 𝑥 2−1 = =2
2 √𝑥
1 1
𝑓(𝑥 ) = 𝑥 = 𝑥 −1 ; 𝑓 ′ (𝑥 ) = −1𝑥 −1−1 = −𝑥 −2 = − 𝑥 2
𝑔′ (𝑥 ) = 𝑐𝑓′(𝑥), es decir, la función derivada de una constante multiplicada por una fun-
ción f(x) es igual a la constante multiplicada por la derivada de la función f’(x).
3
Tomemos los siguientes ejemplos de funciones g(x): 5𝑥 3 y 2𝑥.
3 3 3 3 3
𝑔(𝑥 ) = 2𝑥 = 2 𝑥 −1 ; 𝑔′ (𝑥 ) = 2 × (−1)𝑥 −1−1 = − 2 𝑥 −2 = − 2𝑥 2
𝑦 = 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)
𝑦 ′ = 𝑓′(𝑥) ± 𝑔′(𝑥)
𝑥 2−1
Pongamos los siguientes ejemplos de funciones: 2𝑥 − √2, (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) y .
𝑥
𝑦 = 2𝑥 − √2 ; 𝑦 ′ = 2 − 0 = 2
𝑦 = (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) = 𝑥 2 − 9 ; 𝑦 ′ = 2𝑥 − 0 = 2𝑥
𝑥 2−1 1 1
𝑦= = 𝑥 − 𝑥 = 𝑥 − 𝑥 −1 ; 𝑦 ′ = 1 − (−1)𝑥 −2 = 1 + 𝑥 −2 = 1 + 𝑥 2
𝑥
APÉNDICE MATEMÁTICO 11/21
𝑦 = 𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)
La función derivada de y sería igual a la derivada de la primera función f’(x) por la segun-
da función g(x) sin derivar, más la derivada de la segunda función g’(x) por la primera función
f(x) sin derivar:
Por ejemplo, tomemos una función considerada anteriormente y apliquemos la regla del
producto para calcular su derivada:
𝑦 = (𝑥 + 3)(𝑥 − 3)
𝑦 ′ = 1 × (𝑥 − 3) + 1 × (𝑥 + 3) = 2𝑥
La función derivada de y sería igual a la derivada de la función del numerador f’(x) por la
función del denominador g(x) sin derivar, menos la derivada de la función del denominador
g’(x) por la función del numerador f(x) sin derivar, dividido todo ello por el cuadrado de la
función que figura en el denominador:
′
𝑓 ′ (𝑥) × 𝑔(𝑥) − 𝑔′(𝑥) × 𝑓(𝑥)
𝑦 =
𝑔(𝑥)2
Por ejemplo, tomemos una función considerada anteriormente y apliquemos la regla del
cociente para calcular su derivada:
APÉNDICE MATEMÁTICO 12/21
𝑥2 − 1
𝑦=
𝑥
2𝑥 × 𝑥 − 1 × (𝑥 2 − 1) 2𝑥 2 − 𝑥 2 + 1 𝑥 2 + 1 1
𝑦′ = 2
= 2
= 2
= 1+ 2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Consideremos la función z=g(y), tal que a su vez la variable y es una función que depende
de la variable x, de la forma y=f(x). Por tanto, podemos escribir:
𝑧 = 𝑔[𝑓(𝑥)]
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑦
𝑧′(𝑥) = 𝑔′(𝑦) × 𝑓′(𝑥) ; = 𝑑𝑦 × 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑧 = 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 − 1)5
𝑦 = 𝑥2 − 1 ; 𝑧 = 𝑦5
Por lo que la derivada de la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 1)5 resulta ser igual al exponente 5
multiplicado por la función que aparece en la base (𝑥 2 − 1) elevada a este exponente menos
APÉNDICE MATEMÁTICO 13/21
uno, que en este caso es 4, y a su vez multiplicado todo ello por la derivada de la función que
aparece en la base (2x).
𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
es elemental, y se deduce inmediatamente aplicando las reglas de derivación más simples que
hemos visto anteriormente:
1
𝑓(𝑥 ) = ln 𝑥 ; 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑥
es decir, la derivada del logaritmo neperiano de la variable x es igual a 1 dividido por la varia-
ble x.
Si aplicamos ahora la regla de la cadena, podemos obtener la derivada de una función lo-
garítmica del mismo estilo pero donde en lugar de la variable x, tal cual, aparezca una función
f(x) más complicada:
1 𝑓′(𝑥)
𝑔 ′ (𝑥 ) = 𝑦 𝑦 ′ = 𝑓(𝑥)
es decir, la derivada de una función g(x) que es el logaritmo neperiano de otra función f(x), es
igual a la derivada de esta última función f’(x) dividida por la función f(x) sin derivar.
Tomemos ahora una función logarítmica elemental pero empleando logaritmos decimales,
no neperianos como hasta ahora:
𝑓(𝑥 ) = log 𝑥
10𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑓(𝑥 ) ln 10 = ln 𝑥
ln 𝑥
𝑓(𝑥) = log 𝑥 =
ln 10
En caso de que en lugar de la variable x tuviéramos una función más complicada, el cálcu-
lo de la derivada se haría aplicando la regla de la cadena, como hemos hecho anteriormente
para una función logarítmica neperiana, por lo que aquí podríamos escribir:
𝑓′(𝑥)
𝑔 ′ (𝑥 ) =
𝑓(𝑥) ln 10
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
Como ya sabemos calcular la función derivada de una función logarítmica, tomemos loga-
ritmos neperianos en esta última función:
ln 𝑓(𝑥) = 𝑥 ln 𝑒 = 𝑥
dado que se cumple que ln 𝑒 = 1, pues, por definición de logaritmo neperiano, ln 𝑒 es el ex-
ponente al que hay que elevar el número e para obtener el número e, y este exponente es ob-
viamente la unidad.
Entonces, si calculamos la derivada de las funciones que aparecen en esta última expresión
tendremos:
𝑓′(𝑥)
= 1 ; 𝑓′(𝑥 ) = 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
𝑓(𝑥)
Si aplicamos ahora la regla de la cadena, podemos calcular la derivada de una función lo-
garítmica del mismo estilo, pero en la que aparezca en el exponente una función más compli-
cada de la variable x y no la propia variable x simplemente:
𝑔′ (𝑥 ) = 𝑒 𝑦 𝑦′ = 𝑒 𝑓(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥)
𝑓 (𝑥 ) = 𝑎 𝑥
ln 𝑓(𝑥) = 𝑥 ln 𝑎
𝑓′(𝑥)
= ln 𝑎
𝑓(𝑥)
De donde despejando obtendremos la siguiente regla de derivación para este tipo de fun-
ciones exponenciales genéricas:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) ln 𝑎 = 𝑎 𝑥 ln 𝑎
𝑔′ (𝑥 ) = 𝑎 𝑓(𝑥) ln 𝑎 × 𝑓′(𝑥)
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 5 𝑦 8
𝜕𝑧 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= = 2 × 5𝑥 4 𝑦 8 = 10𝑥 4 𝑦 8
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= = 2𝑥 5 × 8 𝑦 7 = 16𝑥 5 𝑦 7
𝜕𝑦 𝜕𝑦
En cada una de ellas lo que se hace es derivar la función original con respecto a cada una
de las variables, considerando la otra variable como si tratara de un parámetro constante.
Por tanto, las reglas de derivación parcial son las mismas que las que hemos visto para fun-
ciones de una variable.
Del cálculo integral más elemental nos interesa resaltar para nuestros intereses dos cosas:
dF ( x)
F ( x) f ( x)
dx
a b1
F ( x) x k
b 1
siendo k una constante cualquiera, pues si obtenemos la derivada de esta última función resul-
ta la función de partida, como fácilmente puede comprobar el lector.
dF ( x)
dx
f ( x) dF ( x) f ( x)dx dF ( x) f ( x)dx F ( x)
2 5
F ( x) 2 x 4 dx x k
5
que nos indica el conjunto de funciones primitivas de la función original de partida, depen-
diendo del valor que tome la constante k.
Si nosotros conocemos un valor particular de la función primitiva, por ejemplo, que cuan-
do x=0 entonces esta función toma el valor de 7; deduciremos fácilmente que k=7, siendo k la
denominada constante de integración. Y entonces la función primitiva resultante sería en este
caso particular:
2 5
F ( x) x 7
5
En cuanto al cálculo del área situada bajo una curva, que es la representación matemática
de una determinada función, tal como y f ( x) ; por ejemplo, el área aBCb de la Figura A.8.
Lo que tenemos que hacer es sumar las infinitas barras verticales, cada una de ellas consisten-
te en el área de un rectángulo como el que aparece sombreado en la figura, de base dx y de
altura igual al valor que tome la función, dependiente del valor de x que estemos considerando
comprendido dentro del intervalo [a,b].
APÉNDICE MATEMÁTICO 19/21
y=f(x)
A
f(xA)
B
S
a xA b
x
dx
x b
S f ( x)dx F ( x)a F (b) F (a)
b
xa
Esto es lo que se conoce como el Teorema Fundamental del Cálculo, que intuitivamente
se puede comprender fácilmente relacionando la obtención de la primitiva de la función f(x)
con el área situada debajo de la curva que representa esta función. Puesto que si F(x) es la
primitiva de f(x), entonces debe cumplirse como hemos visto anteriormente:
dF ( x) f ( x)dx
Pero f(x)dx se puede interpretar como el área de un rectángulo de base dx y altura f(x), es
decir, el área de la barra vertical sombreada de la Figura A.8 por ejemplo. Y esta área se co-
rresponde según la ecuación anterior con un incremento o variación infinitesimal dF(x) de la
función primitiva F(x). Entonces, si sumamos todas las barras verticales comprendidas entre a
APÉNDICE MATEMÁTICO 20/21
y b, con lo que tenemos el área S situada debajo de la curva f(x), estamos de hecho sumando
los sucesivos incrementos infinitesimales que sufre la función primitiva F(x) entre los dos
puntos extremos del intervalo [𝑎, 𝑏], y esto, obviamente, no es más que la variación o incre-
mento total que sufre la función primitiva F(x) dentro de ese intervalo. Lo que equivale natu-
ralmente a la diferencia del valor que toma la función primitiva en el punto extremo b del in-
tervalo menos el valor que toma en el otro punto extremo a del intervalo, y en esto consiste
precisamente la razón de ser de la regla de Barrow.
A.7. Ecuación de una línea recta que pasa por dos puntos
Consideremos una línea recta que pasa por dos puntos, cuyas coordenadas son respectiva-
mente: ( x1 , y1 ) y ( x2 , y2 ) , tal como aparece pintada en la Figura A.9.
C
y2
y
A
y1 B
x1 x x2
Figura A.9. Ecuación de una línea recta que pasa por dos puntos
y2 y1
x2 x1
APÉNDICE MATEMÁTICO 21/21
que no es más que la tangente del ángulo CAB: cateto opuesto CB ( y2 y1 ) dividido por cate-
to contiguo AB ( x2 x1 ).
Por tanto, para cualquier otro punto de coordenadas ( x, y) , situado sobre la línea recta,
debe cumplirse que la pendiente con respecto a cualquiera de los dos puntos anteriores, por
ejemplo el primero, debe ser la misma que obtuvimos antes, por tratarse de la tangente del
mismo ángulo.
y y1 y2 y1
x x1 x2 x1
línea recta, a partir de esta última expresión podemos obtener la ecuación de la recta en cues-
tión.
Y si conocemos las coordenadas de un punto, por ejemplo ( x1 , y1 ) , por donde pasa la línea
y y1 ( x x1 )
En el caso de que y1 sea la ordenada en el origen de la recta, es decir, que esta última pase
por el punto (0, y1 ) , entonces la ecuación de la recta se simplifica en relación con la expresión
anterior:
y y1 x