A Punt Es Historia Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez

Prof. Maribel Morente 1B

HISTORIA DE LA MEDICINA
HUMANIDADES MÉDICAS

TEMA 1.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

SALUD
La salud según la RAE es: ‘’Estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones’’. Significa que la salud es equiparable a desarrollo de funciones, que funciona
con normalidad e individualidad.

Según la OMS la salud es: ‘’El completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no
solo la ausencia de enfermedad o invalideces’’.
El concepto actual de salud se refiere a que: ‘’No vivimos para tener salud, sino que
procuramos tener salud para vivir.’’

ENFERMEDAD
Según la RAE, la enfermedad es: ‘’Estado producido en un ser vivo por la alteración de la
función de uno de sus órganos o de todo el organismo’’.
Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”

La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, ideas,


idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos
(como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son
aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una
sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.

LA BÚSQUEDA DE LA SALUD. EL PROFESIONAL MÉDICO


Necesidad de recuperar el estado de “normalidad” para continuar realizando las tareas
que permiten la subsistencia. Oficios relacionados con la mejora de la salud. Aprendizaje
empírico. Philantropía al tiempo que philoteknía. Delimitación temprana entre el sanador
que interpreta la realidad suprafísica frente al sanador que “toca” el cuerpo. Profesionales
reconocidos por la sociedad, por el poder. Formación de agrupaciones profesionales para
defenderse del intrusismo. Reconocimiento del conocimiento de estudio: el cuerpo y la
enfermedad. Saber médico.

1
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

TEMA 2.
EVOLUCIÓN Y ENFERMEDAD

La aparición de la enfermedad en el hombre está vinculada a su evolución, tanto biológica


como cultural, de manera que ambas condicionan la frecuencia y variaciones patológicas.
También las enfermedades han contribuido a modificar el tamaño y características de la
evolución de muchas especies, incluido el hombre. El cambio evolutivo puede modificar el
patrón de las enfermedades, mientras la evolución biológica lo hace de forma paulatina,
la cultural lo puede hacer de forma rápida, como ocurre con las enfermedades emergentes
actuales.

ANTROPOGÉNESIS
-Hominización: Proceso de cambios biológicos evolutivos, que han caracterizado a la
evolución de los homínidos, conduciendo a la especie humana actual.
-Humanización: Proceso de cambios psicosociales, que fue dando lugar a los elementos
culturales que caracterizan al ser humano y le distinguen del resto de especies.

La evolución biológica está condicionada por:


- La selección natural
- Las mutaciones genéticas
- Migración de genes o flujo de genes
- Deriva genética

En los animales llamados superiores, caso de los homínidos, hay modificaciones del
comportamiento y la conducta que tienen que ver con la convivencia, en nuestro caso con
la cultura, que se transmite de generación en generación. Esta evolución cultural también
condiciona la aparición y características de muchas enfermedades.

2
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
HERENCIA O EVOLUCIÓN CULTURAL
Es una herencia exclusivamente humana (?) que consiste en un saber, teórico y práctico,
acumulado por la humanidad de generación en generación que se transmite a través de
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Qué aporta la cultura a lo biológico:
-Función adaptativa
-La herencia cultural se aprende, no se hereda genéricamente
-No hay culturas más naturales que otras
-Es dinámica, ya que la herencia cultural hace posibles cambios que afectan al modo de
vida de los hombres, la evolución cultural.

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LOS HOMÍNIDOS. EL BIPEDISMO


En la línea de la evolución humana la bipedestación fue de crucial importancia, y tuvo lugar
hace aproximadamente 6 millones de años.
El género Homo surgió hace aproximadamente 2,5 millones de años, y tenía una capacidad
craneal mayor que la de los Australopitecos; los homínidos de los que parece que
proceden, y de los que se han encontrado restos de hace unos 4 millones de años. El Homo
sapiens vivió hace unos 200.000 años en la región de Etiopía, e inició una gran emigración
fuera de África. Hace 40.000 años se encontraba extendido por Europa, Asia y Australia. Y
llegó hasta América entre el 30.000 y el 15.000 a.C.
¿Qué provocó el crecimiento de la capacidad craneal? Todo apunta a que fueron las
consecuencias del bipedismo las que impulsaron un cambio en las relaciones con el medio
y entre los individuos, que desarrollaron la aparición de la cultura humana.

El bipedismo o bipedestación es la capacidad de desplazarse o andar sobre las dos


extremidades
inferiores.

Cambios anatómicos asociados al bipedismo:


1. La columna vertebral se curva. Para lograr que el
centro de gravedad equilibre el cuerpo en posición
erguida con el mínimo esfuerzo, la columna se curva
en forma de “S”.

2. Desplazamiento del foramen magnum hacia


adelante.

3. Modificación de la cadera para estabilizar la postura y la marcha.


• Deben sujetar las vísceras abdominales
• Al dejar de estar flexionadas las rodillas, la cadera soporta la mayor parte del
• cuerpo. El fémur debe insertarse horizontalmente en la cadera, que se acorta

3
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
• aplana y redondea. Los glúteos se hacen más potentes
4. Cambios en los pies, ya que sobre ellos se soportará el peso del cuerpo, para ello:
• Pasan de estar planos a arquearse
• El pie se alarga y el talón se hace más grande
• El pulgar deja de ser oponible
• Los dedos se acortan perdiendo la facultad de coger objetos.

5. Cambios en las manos. La postura erguida permite la liberación de las manos, lo que
favorece su transformación en la llamada “pinza de precisión”. El dedo pulgar mantiene la
oposición, pero se alarga, al igual que el resto de los dedos, esto favorece que el dedo
pulgar pueda tocar la punta del resto de los dedos.

6. Cambios en la mandíbula y la dentición, debido a la manipulación de instrumentos, que


permitían el procesado de los alimentos.
• Los músculos de la mandíbula se atrofian
• Se pasa de 36 dientes a 32
• Reducción de los caninos

7. Modificaciones craneales. Los cambios craneales conllevan un aumento de la capacidad


craneal, que está en relación con la manipulación y construcción de objetos e instrumentos
y una dieta con elevado contenido energético, ya que se incluye la carne. El aumento del
volumen supuso también un aumento de la complejidad a través del control de las
emociones, la concentración en ideas abstractas, planificación y
anticipación y el uso y control de la memoria.

Las modificaciones craneales permitieron el desarrollo de estructuras cerebrales que


desarrollaron el lenguaje articulado y el aparato fonador, gracias al descenso de la laringe
y la elevación de la bóveda palatina.

Otras ventajas de la posición erguida


• Amplió el campo visual, lo que permite ver por encima de la hierba.
• Mejoró la termorregulación, al tener menor exposición a la radiación solar y mayor
superficie
corporal al viento.
• Menor gasto energético, mayor resistencia y mayores distancias.
• Mejor adaptación a diferentes hábitats.

Desventaja de la modificación de la cadera: estrechamiento del canal del parto, que junto
al aumento del cráneo supuso un parto difícil.

4
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
El aumento del cráneo se produce porque tenemos partos adelantados y crías prematuras
que tienen gran dependencia de la madre o del grupo por lo que se establecen estrategias
del cuidado de las crías y de relación grupal.
Otras desventajas están relacionadas con las dolencias de la espalda y patologías de la
columna vertebral.

EVOLUCIÓN Y ENFERMEDAD
Interacción del cuerpo humano con agentes externos= proceso evolutivo de la
enfermedad. Las enfermedades responden a procesos evolutivos.

-Activación de defensas: muchos signos de enfermedad son realmente mecanismos de


protección o aviso de algún tipo de trastorno (tos, hipersecreción, náusea diarrea…). El
organismo activa las defensas siguiendo ‘’el principio del detector de humos’’, que detecta
la presencia de peligro al mínimo nivel de estímulo.
-Coevolución hospedador-patógeno: se produce una carrera entre el parásito y el
organismo. Perfeccionamiento de las defensas inmunológicas por parte del cuerpo
humano y variación de la virulencia por parte del microorganismo. El hombre siempre va
a coexistir con la enfermedad, es natural.
Los microorganismos necesitan ser patógenos para causar enfermedad, es decir, poner en
peligro al hospedador. En ocasiones existen casos de simbiosis, como la teoría de Lynn
Margulis (aparición de mitocondrias, cloroplastos y undulopios en una relación
endosimbiótica).
Los patógenos se mueven por la virulencia: capacidad de aumentar o disminuir la
virulencia que tengan. Ej. Cólera, si se establece en una situación de pobreza (mala
condición del agua), el microorganismo se vuelve muy virulento.; con un mejor
tratamiento de las aguas, el virus se hace menos virulento.
Ej. Malaria (Plasmodium), se transmite a través de un vector, en este caso el mosquito
(hembra) Anopheles.
Ej. VIH, más virulento en poblaciones sin protección.
Hay una selección natural de determinados alelos.
-Cambios ambientales y estilos de vida causas de enfermedad: El cuerpo necesita un
periodo largo de adaptación a los cambios que en ocasiones provocan enfermedad, cado
del consumo de dietas ricas en azúcares, grasas, sal, sedentarismo. Adaptaciones
genéticas.
-Aparición de mutaciones genéticas que provocan enfermedad, algunas se acompañan
de beneficios.

5
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
TEMA 3.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS

PREHISTORIA. ARQUEOLOGÍA
ESTUDIOS PALEOPATOLÓGICOS:
Paleopatología: estudio de los rastros de enfermedad dejados en fósiles, momias o restos
orgánicos. Incluye también el estudio de los signos relacionados con la enfermedad en
objetos arqueológicos.
Paleomedicina: se entienen las huellas de una acción médica dejadas en fósiles, momias y
objetos arqueológicos.
Fuentes: restos óseos, tejidos conservados por la momificación, otros restos. Estudio de
primates actuales y de culturas de tradición prehistórica.
Métodos: examen macroscópico, microscópico, químico, radiográfico…

Creencia de aparición de espíritus malignos: TREPANACIÓN (agujero en el cráneo), les


‘’liberaba’’à empirismo credencial, creían en algo superior.

Ej. Trepanación, tuberculosis vertebral,


fractura bilateral de fémur, cráneo
afectado por sífilis (destrucción del
tejido óseo, debido a la destrucción
facial en el siglo XVI se empieza a hablar
de rinoplastias).
Para los injertos de la rinoplastia se
hacía una estructura con piel del brazo.

-Historia natural de la enfermedad: historia de la evolución de la enfermedad si no hubiese


habido cura/si no se aplicase la cura al paciente.
‘’Castigo de los dioses’’: que la persona manifieste la enfermedad, el resto lo pueda ver.

CURA DE SÍFILIS CON INYECCIONES DE MALARIA


En 1918, el médico austríaco Julius Wagner-Jauregg descubrió que inyectando sangre con
malaria en el cerebro de los pacientes con sífilis se curaban, por ello recibió el premio
Nobel; pero él nunca lo probó en sus pacientes (fueron descubrimientos teóricos). Fue en
la década de los años 30, cuando el psiquiatra francés Maurice Ducosté aplicó la técnica
de la ‘’impaludación cerebral’’, no solo a sifilíticos sino también a enfermos mentales
graves. Fue precursor de la lobotomía.

Otros restos importantes: enterramientos de 1350 a causa de la Yersenia pestis. La momia


de Ötzi, hallada en un glaciar de los Alpes italianos.

6
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

PERIODO DE CAZA Y RECOLECCIÓN. PALEOLÍTICO


-Grupos humanos aislados y pequeños, que tenían menos de 100 individuos.
-Vida migratoria con refugios temporales y posesiones escasas.
-No necesitaban dedicar una gran parte de su tiempo ni de su esfuerzo a la subsistencia.
Uso de herramientas.

ALIMENTACIÓN
-Compuesta por carnes,
pescados, verduras y frutas.
Aunque carecía de cereales y
productos lácteos.
-Alimentación variada y suficiente
en proteínas. Rica en fibras. Muy
pobre en sodio y en glucosa, pero
muy abundante en potasio y en
fructosa.
-La actividad física y la
alimentación formaban parte del mismo proceso nutricional. Todo animal debe pagar un
precio en forma de trabajo muscular para conseguir incorporar en su organismo la energía
de los alimentos. La llamada ‘’eficiencia de subsistencia’’.
-En general, los cazadores y recolectores podían estar bien nutridos. Se había creído hasta
hace poco que estaban permanentemente expuestos a la falta de alimentos. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que su población era escasa en relación con la capacidad de
sustentación del medio. Por tanto, el esfuerzo de búsqueda de alimentos podía ser
máximamente rentable.

Para que la explotación de un recurso sea sostenible, la tasa de utilización del recurso
nunca debe exceder la tasa a la que se suministra el recurso. Si lo hace, el recurso
disponible disminuirá con el tiempo.
Uso sostenible de los recursos à Equilibrio entre la oferta y la demanda.

La limitación de los recursos obligaba a las sociedades prehistóricas a introducir medidas


de control de la natalidad y la mortalidad.

Se han encontrado restos fósiles que muestran decenas de humanos que vivieron hasta
adultos con patologías raras y extremas.

ESTADO DE SALUD
No hay presencia de enfermedades epidémicas à no hay reservorios para el
microorganismo.

7
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Las infecciones agudas que confieren inmunidad a largo plazo no pueden perdurar en
pequeños y aislados, ya que en ellos se agota rápidamente la reserva de individuos capaces
de albergar el germen. Estas enfermedades necesitan un tamaño crítico de población
interrelacionada en la que siempre quedan personas susceptibles que puedan mantener
la cadena del contagio. De modo que, si no se alcanza una masa poblacional crítica el
germen no dispone de individuos nuevos para mantenerse en la población. Así, por
ejemplo, aunque apareciese alguna infección transmisible en algún pequeño grupo
aislado, el microorganismo desaparecería definitivamente después de haber infectado a la
última persona susceptible.

Las principales enfermedades o muertes de causa eran:


-Las producidas por microorganismos que permanecen largo tiempo en el individuo, en
estado latente o produciendo enfermedades crónicas.
-Ciertas infecciones por microorganismos comensales oportunistas o por saprofitos del
suelo.
-Algunas enfermedades de los animales salvajes con los que se entraban en contacto
(zoonosis)
-La violencia accidental o intencional por el asesinato o guerra.

INTERPRETAR LA REALIDAD
Los homínidos parece que captaron la realidad como un poder y fuerza externa de ellos
mismos, lo que les hizo ser conscientes de su individualidad.

-La realidad /naturaleza se muestra siguiendo una serie de patrones independientes de


los deseos humanos. Su objetivo será adaptarse a ella al tiempo que adaptarla a sus
deseos.
-Diferencia entre sagrado y profano. Nuestra relación con lo profano es el origen del
conocimiento empírico y de la ciencia. Mientras que nuestra relación con lo sagrado es el
origen de la magia y de la religión. Con la diferencia de que la magia busca lo pragmático,
es una herramienta práctica; mientras que la religión no busca fines concretos, busca la
adoración.
-Lo sagrado integra al individuo en una cosmovisión que da solidez, sentido y explicación
a su vida. Instaura modelos, valores, metas y significados. Permite atisbar lo universal y
eterno. Abre la existencia a una realidad no particular ni contingente. Introduce un
sentido de pertenencia al Todo y de interrelación entre todo lo existente.

Se dan soluciones distintas a la realidad.

ENFERMEDAD Y MUERTE
Explicación sobrenatural de la realidad por acción de las fuerzas de las naturales à Dar
una solución sobrenatural (al no ser que se trate de algo físico)

8
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
La enfermedad o muerte se producía por:
- Entrada en el cuerpo de un espíritu maligno.
- Accidente por arma, caída
-Accidente por arma, caída…
-Posesión de fuerzas del mal
-Brujería, hechizos
- Transgresión de un tabú
-Contacto con objetos impuros
IDEA: enfermedad como castigo por haber hecho algo malo.

PREVENCIÓN DE LOS MALES


-Ceremonias o rituales de purificación
-No transgresión de tabúes
-Posesión de objetos con poder mágico
o Fetiche, suelen representar a deidades.
o Amuleto papel protector pasivo, de un propósito determinado
o Talismán que protege o da buena suerte en general.

FORMAS DE DIAGNÓSTICO PRIMITIVO


-Solo se busca la causa de la enfermedad no su naturaleza.
-Mecanismos de adivinación o mediante interrogatorios, buscando el plano sobrenatural
que ha originado la enfermedad.
-En adivinación se usaban dos mecanismos:
o Instrumental adivinatorio (huesos, semillas, conchas, vísceras de animales…) que
interpreta ‘’señales’’. Se sobreentiende que los seres del mundo sobrenatural se
comunican con nosotros mediante signos que solo interpreta el adivinador
o Posesión o trance de un médium en el que la persona actúa de vehículo del ente
maligno a través del que habla.
Ej. Se creía que los ataques de epilepsia conectaban a la persona que los padecía con el
‘’más allá’’.
MÉTODOS CURATIVOS EN LA PREHISTORIA
CONOCIMIENTO ANATÓMICO
Pinturas rupestres que muestran cierto esquematismo en las figuras,
pero también realismo en el movimiento corporal.
Esculturas en hueso o piedra, de temática zoomorfa y antropomorfa,
generalmente de cuerpos femeninos llamadas ‘’Venus’’ (refleja una
idea de fecundidad/fertilidad), en las que se exageran las partes
relacionadas con la fecundidad. El tamaño refleja la idea de
fecundidad.

9
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
(Lo primero que el organismo elimina al no comer es la menstruación, comienza a haber
casos en la Edad Media pues las mujeres no querían casarse)

ACTIVIDAD TERAPEÚTICA
-Empirismo: Uso de remedios curativos que han demostrado su beneficio en anteriores
ocasiones; hierbas, determinados alimentos, reducción de fracturas.
Trepanaciones craneales con doble finalidad: la curativa, para expulsar material pernicioso
para la salud, y la mágica, con el fin de expulsar un espíritu maligno.

-Magia: Convicción de que los fenómenos naturales pueden ser favorables como la buena
lluvia, o nocivos como la enfermedad. Son resultado de acciones o fuerzas invisibles para
el hombre y superiores a él. Existe la certeza de que dichas acciones pueden ser
manipuladas por el hombre mediante ritos y ceremonias cuya eficacia depende del tipo de
ritual, del poder de quién lo realiza o del lugar donde se realiza. (Ej. Carácter sacerdotal de
los sanadores)

Ej. Guacamayos consumiendo arcillas después de consumir semillas tóxicas. Uso de


suturas con cabezas de hormigas.

PERÍODO AGRÍCOLA. NEOLÍTICO


• Sedentarización y aparición de ciudades.
• Se formaron grupos humanos más numerosos y hacinados.
• Convivencia con animales domesticados, que transmiten enfermedades y cambian
mucho las condiciones higiénicas. (contaminación de aguas fecales…)
• Trabajo más duro y organizado. La mano de obra numerosa se convirtió en un bien
productivo. Lo cual fomentó unas tasas de fertilidad más altas.
• Se originaron la división del trabajo, la complejidad social y las desigualdades
socioeconómicas.
• Se formaron estados centralizados que emprendieron grandes obras de irrigación.

TIPO DE ALIMENTACIÓN
-Dieta a base de productos vegetales, en la que ocupan un primer plano los cereales. Es
alta en calorías, pero monótona, pobre en proteínas y vitaminas, por lo que podían
aparecer casos de malnutrición proteica, sobre todo en niños tras el destete; así como
avitaminosis.
-Comienza a consumirse la leche de los ganados. Esto conllevó a que los adultos
padecieran intolerancia a la lactosa.
-Se inicia el consumo de sal, y aparece la hipertensión dependiente de la ingesta de sodio
en cantidades que el organismo no está adaptado para eliminar.
-Se inicia el consumo de bebidas alcohólicas de baja graduación, obtenidas por
fermentación. Y se ingieren infusiones vegetales hechas con agua hervida. Ambas formas

10
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
de ingesta líquida protegen de las infecciones por vía oral, que eran frecuentes porque el
agua de las ciudades se contamina fácilmente. En el caso del alcohol sus ventajas
antiinfecciosas superaban los posibles daños metabólicos. Un balance que se mantuvo
positivo hasta que en la Edad Media comenzaron a fabricarse licores de alta graduación
tras el invento de la destilación.

ESTADO DE SALUD Y ENFERMEDAD


• En las ciudades aumenta la exposición a infecciones por contagio, por el hacinamiento
en las viviendas, la contaminación causada por los desechos y el aumento de los contactos
humanos.
• Los agrupamientos humanos densamente poblados rebasan la «masa poblacional
crítica», que hace posible el arraigo de ciertas enfermedades agudas. Ciertas epidemias,
por ejemplo, se desplazan de una ciudad a otra manteniendo indefinidamente una cadena
de contagios que vuelve al cabo de los años a la misma ciudad, donde han nacido niños
susceptibles o han perdido su inmunidad los anteriores enfermos.
• La domesticación animal aporta nuevas fuentes de infección. Los animales que conviven
con el hombre pueden transmitirle más fácilmente sus gérmenes y parásitos habituales.
• Las malnutriciones cualitativas o cuantitativas periódicas aumentan la susceptibilidad a
las infecciones.
• Los procedimientos agrícolas favorecen ciertas infecciones y parasitosis.
• Algunas formas de cultivar (regadíos, charcas...) o de almacenar los alimentos (silos,
desvanes...) mantienen gérmenes o atraen animales que transmiten enfermedades.
• Los viajes, el comercio y las guerras favorecen también las epidemias.

Primer gran crecimiento demográfico: de 5 millones en el año 10.000 a. se pasó a 50


millones en el año 1000 a.C y 250 millones en el siglo I d.C.

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS DE LOS CAMBIOS


-Disminución de la estatura media, que sirve como índice del deterioro del estado
nutricional y sanitario.
-Empeoramiento de la situación sanitaria en las ciudades respecto al campo, cuya
población era reclutada en las ciudades donde la mortalidad sobrepasaba en ocasiones a
la natalidad.
-Disminución de la esperanza de vida
-Elevada tasa de natalidad, por las ventajas del aumento de número de hijos.
-Alta tasa de mortalidad.

11
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
CAUSAS DE FORMAS DE FORMAS DE
ENFERMEDAD DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
ADIVINATORIO
Invasión en el cuerpo de un -Uso de algún instrumental -Remedios
objeto-enfermedad adivinatorio con el que se medicamentosos sobre
interpretan ciertas señales. todo vegetales
-Posesión o trance de un -Rituales, que suelen ser
médium que se comunica públicos y colectivos.
con lo sobrenatural. -Extracción ritual de
-Interrogatorio del objeto-enfermedad
enfermo hasta detectar la
causa del mal.
Pérdida, evasión o robo del -Búsqueda, recuperación y
alma reintroducción del alma
perdida.

Posesión por espíritus -Exorcismo. Extracción


malignos mecánica del espíritu
extraño.

Brujería y hechizos nocivos Rituales de magia


Transgresión de un tabú Confesión, reparación

SEDENTARISMO Y EXPANSIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


Aunque dichos asentamientos permanentes lograron un mayor aprovechamiento de los
recursos naturales y su autoabastecimiento, trajeron como contrapartida la aparición de
enfermedades infecciosas trasmisibles. Muchos patógenos de origen animal, lograron
salvas y saltar la distancia entre especies haciendo al hombre su nuevo huésped. En el
Neolítico, el ganado vacuno transmitió al hombre la tuberculosis, el sarampión o la viruela;
el cerdo y las aves transmitieron las gripes, y los caballos los rinovirus. Las características
de la convivencia facilitaron la aparición de otras enfermedades

El paso de los pueblos nómadas a los sedentarios supuso la expansión de las enfermedades
transmisibles. Los supervivientes a las enfermedades transmisibles desarrollaron
anticuerpos que pasaron a sus descendientes desarrollando mecanismos de defensa y
“escudos” genéticos ante algunas enfermedades. Ejemplo Anemia falciforme y Malaria;
fibrosis quística y enfermedades diarreicas.

12
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
ENFERMEDAD RECESIVA
Recesivo se refiere a la relación entre dos versiones de un gen. Los individuos reciben una
versión de un gen, llamada alelo, de cada padre. Si los alelos son diferentes, el alelo
dominante se expresa, mientras que el efecto del otro alelo, denominado recesivo, queda
enmascarado. En el caso de
un trastorno genético
recesivo, un individuo debe
haber heredado las dos
copias del alelo mutado
para que la enfermedad
esté presente.

MALARIA
Según el informe anual de la OMS el año 2020 cierra con 627.000 víctimas de esta
enfermedad parasitaria con más de 241 millones de caso. Con respecto a 2019, son 69.000
fallecidos y 14 millones de casos más.

FIBROSIS QUÍSTICA Y ENFERMEDADES DIARREICAS


La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva que afecta sobre todo a la
población europea, se debe a mutaciones en un gen que codifica para un canal de cloro
(CFTR).
La cólera es una enfermedad provocada por la bacteria Vibrio Cholerae, que secreta una
enterotoxina que se introduce en las células del intestino donde activa a los canales de
cloro CFTR, aumentando la secreción excesiva de líquidos.

PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO


La llamada Región de la luna fértil hace referencia a Mesopotamia (entre Palestina y la
desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates) y Egipto.

13
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
(Eran sociedades jerárquicas) (Peso del alma: 21 gramos)

·MESOPOTAMIA
Desde las primeras ciudades sumerias (4000 a. C.) hasta la caída del imperio babilónico por
los persas en el 539 a.C.

SISTEMA SOCIAL Y BINOMIO ENFERMEDAD-CURACIÓN


-Fuertes códigos religiosos y morales que condicionaban la vida y el comportamiento.
-Enfermedad entendida como castigo de los dioses por algún pecado cometido por el
enfermo, lo que le convertían en un ser moralmente impuro, al que se le prohibía asistir a
las ceremonias religiosas públicas.
-El diagnóstico patológico se basa en la búsqueda del pecado mediante el interrogatorio,
la adivinación o la observación de objetos u órganos animales que adquieren carácter
mágico.
-Los síntomas y signos de la enfermedad eran el reflejo del pecado que se mostraba como
testimonio de una acción impura.
-Hombres dedicados a la sanación, a los que se les da un nombre identificador, que tiene
que ver con el plano de curación en el que actúan. Los que actúan en el plano sobrenatural
son los sacerdotes-sanadores. Los que actúan como terapeutas, podían hacerlo como
exorcistas o en el plano físico, que se identificaba con el cirujano-barbero.

14
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

SANADORES
-Conocimiento práctico de la medicina
-A los hombres dedicados a la sanación se les daba el nombre genérico de asû o azu. Los
del mayor rango tenían carácter sacerdotal por su relación con lo sagrado. En un estrato
inferior estaba el vidente que se encargaba de los interrogatorios y el Âshipu o sipu era el
exorcista.
-En un segundo término estaban lo gallubu, una especie de cirujanos barberos que
carecían del carácter sacerdotal de los anteriores.

Los sacerdotes tenían la conexión entre la enfermedad y el más allá; se consultaba con
ellos el porqué de cada cosa.
Hasta el siglo XVIII los cirujanos no adquieren el título de médico.

El arte de curar en los textos sumerios


-El documento médico más antiguo que conservamos data del período Neosumerio (2112-
2004 aC), es un repertorio farmacológico que recoge conocimientos procedentes de la
tradición terapeútica sumeria. En él se incluyen remedios concretos para aliviar algunas
dolencias, sin detallas las proporciones de los ingredientes ni su posología. Se emplean
elementos de origen vegetal tanto las raíces como las hojas y la corteza, como de origen
animal como la miel y la leche, y de origen mineral como el salitre, sal común, arcilla de
río, aceite de mar.

Textos médicos babilónicos


-Tratado de diagnóstico y pronósticos médicos, escrito en forma de copia originaria de la
época de Hammurabi o incluso anterior, recopilada durante el reinado de Assurbanipal. El
tratado plasma lo que acontece en la consulta del exorcista con el enfermo y aparece
ordenada para que el practicante elabore su diagnóstico y pronóstico de forma empírica.
Los dos últimos capítulos se dedican al embarazo (incluye la adivinación del sexo) y las
enfermedades infantiles. El texto aconsejaba al médico: ‘’deja reposar (el medicamento)
por la noche bajo las estrellas’’, o ‘’por la noche, colócalo frente a la estrella Cabra’’
-Manual farmacológico terapéutico, a modo de tablas de relación nemotécnica en la que
se establece en tres columnas, los síntomas, la enfermedad y órgano afectado y la
preparación del remedio. Se completaba con propiedades de las piedras y amuletos.
-Se describe material quirúrgico

EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO
El sipu o aprendiz, una vez examinado y escuchado al paciente, observando cada detalle:
el pulso, las secreciones, el color de la piel, semblante, la lengua, los ojjos… consultaba el
registro o conjunto de registros donde se describían los síntomas de la enfermedad,

15
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
atendiendo, además, al número de días que duraba esta, o alos tipos de fiebre, o a la
evolución diaria de los signos de esta patología.

Los médicos asirios supieron


distinguir entre los signos específicos
de una dolencia y los síntomas que
refiere el enfermo, muchos de los
cuales no coincidían a veces, como
cuando el paciente afirmaba tener
frío y, sin embargo, su temperatura
parecía elevada.

CÓDIGO HAMMURABI
Los mesopotámicos establecen el código Hammurabi que solía aparecer en las uniones
entre los pueblos, establece las normas de comportamiento entre sus ciudadanos
(incluidos los tipos de castigo o beneficios de los sanadores). Un código persuasivo que
también establece los criterios de pago para el sanador (si mata a un esclavo, tiene que
reemplazarlo; ‘’ojo por ojo, diente por diente’’.

En el código Hammurabi (1800 a.c) se recogen diferentes castigos impuestos a los errores
de los sanadores.

215. ‘’Si un médico atiende a un hombre que tenga una enfermedad


grave con el punzón de bronce y lo cura, o si abre con el punzón el
bronce la catarata de alguno y le salva el ojo, recibirá 10 sicles de
plata.’’
216. ‘’Si es el hijo de un individuo, percibirá 5 sicles de plata.’’
217. ‘’Si es esclavo de un hombre, el propietario del esclavo dará al
médico 2 sicles de plata.’’
218. ‘’Si un médico trata a un hombre libre de una enfermedad grave
con el punzón de bronce, y lo mata, y si con el punzón de bronce
separa la catarata y le saca un ojo, se le cortarán las manos.’’
219. ‘’Si un médico trata al esclavo de un individuo común de una
enfermedad grave, con el punzón de bronce y lo mata, devolverá
esclavo por esclavo.’’

16
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

·EGIPTO
Las fuentes médicas de mayor riqueza son los papiros
(utilizan la escritura hierática, que simplifica los jeroglíficos
y permite mayor rapidez en la escritura), y entre ellos
destacan el de Ebers y el de Edwin Smith, ambos c. 1550 a.
C. En ellos se describen síntomas clínicos, recetas,
intervenciones quirúrgicas. También los restos
arqueológicos óseos y momificados, las pinturas y los
relieves nos permiten estudiar patologías y mecanismos
curativos.
-Fuentes artísticas y materiales
-La Piedra Rosetta permitió interpretar los jeroglíficos de los papiros. (escrita en 3 idiomas
distintos: jeroglíficos, demótico y griego antiguo)

Los papiros más importantes son:


1. Papiro de Kohun: compuesto hacia 1850 a.C. Formado por un tratado matemático
y otro de ginecología y obstetricia.
2. Papiro Ebers: compuesto hacia 1.534 a.C. Contenido muy variado: recetas,
descripciones clínicas.
3. Papiro Edwin Smith: compuesto hacia 1.550 a.C. Es un tratado quirúrgico. No es
un estudio sistemático del cuerpo humano.

SANADORES
En los papiros de Ebers y de Smith los sanadores eran de tres clases:
-El Médico laico o Sunu era quien cumplía con el acto de la curación. Contaban con una
organización jerárquica muy estricta. Según Herodoto (s. V. a.C) ‘’cada médico trata una
sola enfermedad, no varias’’.
-Los sacerdotes que mediaban entre el enfermo y la diosa Sekhmet; diosa leona,
responsable de las enfermedades y epidemias, dadora del don de la curación.
-Quien es atacado por una enfermedad, por un sufrimiento, por un dolor, es presa de una
fuerza negativa, de una divinidad hostil.

EL CORAZÓN Y EL SISTEMA CIRCULATORIO


-Entendían que en el corazón se encontraban las venas o vasos de todo el cuerpo. Y de ahí
iban al resto de miembros.
-El corazón es llamado el centro del cuerpo. Cuando el aire entra por la nariz pone en
marcha el corazón y los intestinos.
-La fuente de vida es el corazón, donde tienen su sede la conciencia, los sentimientos, el
pensamiento, las emociones y la rectitud. Mediante su latido se valoran las oscilaciones

17
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
del carácter de la persona y todo lo que esta alberga de divino. En el texto del pulso se
dice: ‘’El corazón habla por los vasos a todos los miembros del cuerpo.’’
-En el papiro de Ebers encontramos una serie de remedio específico para tratar
enfermedades del sistema circulatorio: Cebolla, Aloe Vera y especialmente el Ajo para
tratar cardiopatías.

ENFERMEDADES OCULARES
-Existen cuatro ‘’metu’’ o vasos que llevan sangre a los ojos.
-Dentro de las estructuras oculares identifican las cejas, pestañas, esclera, iris y pupilas, así
como la órbita.
-Los egipcios pensaban que las lágrimas provenían de las pupilas y del iris.

Enfermedades y tratamientos oculares


-Enfermedades oculares que se mencionan en el papiro se han
podido identificar con algunas enfermedades actuales.
-Se practicaba con éxito la operación de cataratas.
Ej. Bilis de cerdo vertido en el oído para el tratamiento de la
ceguera.
Los ciegos solían tocar música en areles (para que no pudiesen
ver)
-Oncocercosis o Ceguera de los ríos: Transmitido por la mosca
negra, deja ciegas a las personas formando una ‘’catarata’’, con gusanos en los ojos.

SISTEMA NERVIOSO
-Conocían las funciones del cerebro
-Conocían la relación entre el cerebro y músculo, la existencia de casi todos los órganos
humanos, así como parte de sus funciones biológicas.
-Trataron cefaleas y realizaban trepanaciones craneales.
-Ante fracturas craneales, recomendaban construir grandes pinzas de madera,
almohadillas, a fin de sujetar la cabeza del herido.
-Ya había una capacidad de observación.

TRAUMATOLOGÍA
-Trataban luxaciones:
o Mandíbula: aparecen indicaciones exactas de cómo y dónde colocar las manos
para realizar una reducción.
o Clavícula y omóplato: recomendaban colocar al paciente en posición supina y
abrirle los brazos a fin de tirar de los omóplatos hasta que la parte dislocada
encajara.
o Los huesos de las fracturas se entablillaban.

18
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

GINECOLOGÍA. EL PARTO
-Existían diversas técnicas para evitar la infertilidad, considerada una maldición en el
Antiguo Egipto.
-Realizaban métodos a través de la orina para saber si una mujer estaba en estado de
gracia, dejaban la orina en el campo.
-Durante el parto la mujer se sentaba en un taburete especial con orificio y era ayudada
durante el proceso por sus familiares y comadronas expertas.
-Las mujeres de las clases sociales altas daban a luz en una estancia denominada ‘’pabellón
del parto’’.
-Los partos fueron un factor que incrementaba la tasa de mortalidad debido a las
condiciones higiénicas.
-En el Papiro de Ebers se muestra la importancia que daban los egipcios a la lactancia que
duraba tres años.
-En las clases sociales altas, las mujeres escogían nodrizas para dar el pecho. En las clases
bajas eran las propias madres las que daban de mamar a sus hijos.

FARMACOTERAPIA
-El empirismo, la magia y la imaginación se mezclaron de muy varios modos en su
procedencia y en su empleo. Parece muy probable que junto a los médicos hubiera
personas especializadas en la preparación de los remedios medicamentosos.
o Remedios minerales: Cabe destacar la utilización de la galena, el natrón, el cobre…
o Remedios orgánicos de origen animal: Heces secas de cocodrilo, la bilis, el hígado,
la grasa, la leche, la miel, la placenta…

19
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
o Remedios orgánicos de origen vegetal: Flor de algarrobo, las hojas de acacia, el
lirio, la flor de lis, ébano, azafrán, rosa, mirra, goma de acacia, sicomoro, aceite de
ricino…

RESUMEN. Conocimientos médicos del Egipto Antiguo


• En el Papiro Ebers y en el Edwin Smith, puede leerse una esquemática concepción
especulativa de la anatomía y la fisiología del corazón y los vasos.
• La patología especial ocupa un amplio espacio en los papiros médicos. Son nombrados
diagnósticos, enfermedades del corazón y de los vasos, del aparato digestivo, de los
pulmones, de los sistemas nervioso y óseo y de los aparatos urinario y reproductor, así
como muchas de las afecciones que nosotros denominamos quirúrgicas.
• En el texto de los papiros médicos aparecen íntimamente unidas entre sí la patología y
la terapéutica. La farmacoterapia se desarrolló ampliamente en el antiguo Egipto.
• Los sanadores, en la época del papiro de Ebers, eran de tres clases: los sacerdotes que
mediaban entre el enfermo y la diosa Sekhmet de la salud y la misericordia, a los que
administraban drogas durante la ceremonia. Los sanadores laicos o escribas, y los magos
dedicados a la aplicación de medidas mágicas
• Aunque el conocimiento de la enfermedad incluía explicaciones mágico-religiosas, se
consideraba la etiología de ciertas patologías como la corrupción de un principio material.
• La fuente de vida es el corazón, donde tienen su sede la conciencia, los sentimientos, el
pensamiento, las emociones y la rectitud. Mediante su latido se valoran las oscilaciones
del carácter de la persona y todo lo que ésta alberga de divino. en el pulso se dice: “el
corazón habla por los vasos a todos los miembros del cuerpo”
• Conocían la relación entre cerebro y músculo, la existencia de casi todos los órganos
humanos, así como parte de sus funciones biológicas.

TEMA 4.
EL CONOCIMIENTO MÉDICO COMO EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA EN GRECIA.
AGRUPACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS SANADORES EN LA CULTURA GRECORROMANA.
RECOPILACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO. LAS PRIMERAS EPIDEMIAS

GRECIA PREHELÉNICA y ARCAICA (c. XII a. de C. VI a. de C.)


• Cambios en la forma de mirar el mundo, que modificaron la manera de entenderlo y
abordarlo.
• Necesidad de expresar verbalmente lo observado.
• Tratamiento naturalista y humano de la divinidad.
• La Ilíada y la Odisea reflejan estos cambios de mentalidad y cómo se construye el
conocimiento médico del siglo VIII a. de C.
La Ilíada es un poema que refleja la guerra de Troya (caballo de Troya, secuestro de
Helena…)

20
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
La Odisea es la vuelta de Ulises (Odiseo en griego) a su tierra junto a su mujer Penélope.
Se considera un viaje, ‘’el viaje de la vida’’.
• Descripción precisa de la anatomía, aunque el griego homérico (viene de un poema
mesopotámico) consideraba el cuerpo como conjunto de miembros y no como un todo.

El hombre cree en lo naturalista (dioses griegos), es la curiosidad lo que los mueve y


empiezan a ver el mundo de otra manera.

CONOCIMIENTO MÉDICO
• Observación anatómica a través de las heridas en batalla, descomposición
cadavérica.
• Las causas de enfermedad eran tres: la traumática, la ambiental y la divino-
punitiva.
• Empleo de terapéutica quirúrgica; medicamentos o phármakon, que engloba
medicamentos y veneno; dietética y el empleo de la palabra como mecanismo de
distracción durante las curas. También empleaban la catarsis o baño lustral y el
ensalmo o en-cantamiento.
• En la Ilíada el médico es considerado ‘’un hombre que vale por muchos’’ (era capaz
de devolver a otros soldados a la guerra); y en la Odisea, el médico es considerado
como un “trabajador para el bien público”. Es llamado iatrós.

Se rendía homenaje cuando alguien moría, hacían rituales de hasta 20 días porque si no el
alma quedará vagando y nunca descansará en paz (ritos fúnebres).

La enfermedad sigue teniendo una causa mágica, la Ilíada comienza por la epidemia de la
peste mandada por Apolo, y el baño en agua purificadora será la única cura posible.

Ellos consideran los factores genéticos que provocan enfermedades como factores
ambientales.

Si la enfermedad es ‘’mágica’’, se aplican encantamientos; si es traumático se busca una


solución práctica utilizando con mucha frecuencia los medicamentos (fármacos:
medicamentos o venenos, su diferencia está en la dosis).

Ejemplos: Canto XI de la Ilíada; Canto IV de la Odisea


En las fuentes artísticas encontramos reflejados no solo los conocimientos del epos
homérico, sino también costumbres cotidianas frente a la enfermedad, como la aparición
de exvotos en santuarios, sobre todo en el de Asclepio, en agradecimiento por la curación
de una dolencia.

21
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

Los exvotos eran agradecimientos por haber curado una enfermedad o dolencia, en el caso
de Epidauro por varices. Eran ofrendas hechas a la divinidad en cumplimiento de una
promesa o en agradecimiento por un favor recibido. Era necesario representar la
enfermedad o el órgano porque si no no era válido.

En el templo de Asclepio la gente iba a dormir y


durante la noche, el Dios llegaba y los curaba, en
realidad Asclepio dejaba una nota con la receta que
recomendaba.

MEDICINA PRETÉCNICA DE LA GRECIA ANTIGUA


-Empirismo impregnado de creencias mágico-religiosas, tanto para la concepción de la
enfermedad como para la aplicación de la terapéutica.
-La concepción mágico-religiosa de la enfermedad incluía la posesión por un ente maligno
que en muchos casos acabaron convirtiéndose en divinidades infernales, caso de las
Harpías o las Erinias o Furias romanas. En todo ello subyace la «cultura de la culpabilidad».
Crean seres antropomórficos como las arpías (mujeres) que perseguían a la gente que
hacía algo mal.
-Las prácticas terapéuticas de carácter mágico-religiosas formaron parte de la sanación
aún a pesar de la implantación de la medicina técnica, sobre todo entre los grupos sociales
más desfavorecidos.

PRÁCTICAS TERAPÉUTICAS
-Plegarias a los dioses como Asclepio, su esposa Epione, Apolo, Artemisa, Higea, etc.
-La catarsis que elimina las impurezas corporales mediante la aplicación de diferentes
elementos como el agua o el fuego. La medicina hipocrática la convertirá en una acción
purgante del mal.

22
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
-Cultos orgiásticos o dionisíacos, en los que la posesión del dios otorgaba la sanación.
-Empleo de la música y la danza como medio para lograr el equilibrio entre cuerpo y alma.
-Ensalmos y encantamientos
-Expulsión del mal hacia otra persona o animal, mediante la imposición de manos,
aplicación de líquidos con características mágicas como la saliva o la leche.
-La incubación o sueño en el templo, incubatio en época helenística y romana, en la que
el enfermo dormía en el templo, y el dios se le aparecía en sueños y al tocarle le sanaba o
dejaba el remedio escrito. (curación a través del sueño)
-Astrología. Influencia del macrocosmos en el microcosmos.

El agua es el principal elemento purificador.

Ejemplos a través de las manifestaciones artísticas:


-Aryballe Peytel, c 480.a. de C
-Copa ateniense del siglo V a. de C
-Higiea junto a su padre Asclepio da de comer a la serpiente
-Asclepio curando a un enfermo, 400 a. de C

El vómito se convierte en la purgación.

¿DEL MITO AL LOGOS?


Entran en juego dos conceptos básicos que darán lugar a la medicina racionalista o técnica
basada en la naturaleza, el término physis o naturaleza y el de tékhne o arte.
Una serie de características propias de los griegos antiguos favorecieron la aparición de
una ciencia basada en la observación de la naturaleza:
• Su capacidad de observación y el gusto o deseo por expresarlo verbalmente
• Situación histórica, el paso de la vida señorial de economía agraria y ganadera,
al paso de la vida colonial, mediante la implantación de la polis como
estructura social democrática, con economía artesanal y comercial. Se producen en Grecia
cambios territoriales, del paso de terratenientes al paso al mercado a través del comercio
estableciendo las polis.
• A partir del s. V a. de C el arte de curar se denominará tékhne iatriké o ars
medica basada en el estudio de la naturaleza, la técnica excluye lo mágicoreligioso.
Todo ello promovió el individualismo, la independencia y el espíritu crítico. Se empieza a
buscar explicaciones fisiológicas.
Sin embargo, el mythos como explicación de la naturaleza nunca será abandonado.
El mythos pervivirá con el logos.

23
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
EL ARTE DE CURAR EN LA GRECIA Y ROMA CLÁSICAS.
Hipócrates (460 a.C.-370 a.C.) y Corpus Hipocraticum. Alejandría centro del
conocimiento. Galeno (129-c.201/216). La lucha contra las epidemias en el mundo
clásico.

CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA


El estudio del hombre tiene como fundamento el estudio del
kosmos. Kosmos como ordenación de la physis. La physis
está sometida a leyes inmutables y comprensibles
racionalmente, y puede ser “manipulada” por el hombre por
medio de la tékhne o arte. Los filósofos presocráticos
(primera mitad del s. VI a. C.) establecieron las bases del
conocimiento de la physis como la ciencia de la naturaleza,
donde se enmarca la medicina. Entre ellos destacan: Tales de
Mileto, Empédocles, Pitágoras, Alcmeón de Crotona,
Parménides, Demócrito, etc. A partir del año 500 a. C. en las
escuelas médicas (Crotona, Cnido y Cos) se establecieron los
fundamentos de la medicina, basándose en la physiología de los presocráticos, la autopsia
como exploración por uno mismo (no es la autopsia en el sentido actual), y la hermeneía
o interpretación. En la escuela de Cos destaca HIPÓCRATES (460-370 a. C.), conocido como
el padre de la medicina occidental. El denominado Corpus Hippocraticum, es el conjunto
de cincuenta y tres escritos anónimos que se reunieron en Alejandría. Se establece una
diferencia entre el trabajo manual, que realizan los esclavos y artesanos y la técnica,
tékhne, que se basa en el conocimiento científico.

RACIONALIDAD CIENTÍFICA
Es una forma de conocimiento que se desarrolló por primera vez en la Grecia Clásica (siglos
IV a.C.). Se caracteriza por:
• Responder al «qué» y al «por qué»: Es decir, prestar atención a qué son las cosas y qué
propiedades tienen en sí mismas. Cuáles son las leyes naturales que explican por qué
determinadas causas producen determinados efectos.
• Encontrar leyes y explicaciones universales. Elabora conceptos abstractos que pueden
generalizarse a todas las situaciones similares. Y así, puede predecir con precisión ciertos
acontecimientos objetivos.
• Incrementarse y perfeccionarse ilimitadamente por medio de un método. Las
observaciones de la naturaleza tienen que seguir determinados pasos y someterse a
ciertas condiciones estrictas.
• El sabio griego tenía plena confianza en la capacidad de la mente humana para intuir las
esencias de las cosas, por medio de la observación simple de los fenómenos particulares.

24
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Ej. Hipócrates, Sobre la enfermedad sagrada 1. Se empieza a desvincular las causas divinas
en las enfermedades, tienen una causa natural pero no lo entienden debido a la
inexperiencia de los hombres.

Describen las cualidades de los elementos: húmedo,


seco, frío y cálido.
Características de la técnica clásica:
• La técnica imita a la naturaleza, no crea realidades
naturales.
• El conocimiento técnico se basa en el «saber»,
conocimiento previo que dirige al «hacer», que es
una acción más artesanal.

LA PHYSIS HUMANA
-Se crea la teoría de los humores.
-Los griegos hipocráticos entendían el estudio de la forma y la función de manera conjunta,
no por separado, no establecen una separación entre la anatomía (forma) y la fisiología
(función).
-Se practican las disecciones y las vivisecciones en animales. El cuerpo era el recipiente del
alma, no se hacía la separación que se hace actualmente de la ciencia y la religión, por eso
no se hacían disecciones en cadáveres sino en animales. Tocar un cadáver era una
profanación acompañado de la ‘’enfermedad moral’’.
-Se entiende el funcionamiento del hombre como un microcosmos, un universo en
pequeño.
-En el Corpus Hippocraticum se establece la diversificación en partes del todo que es el
cuerpo, pero no lo estudiaron de la anatomía de las disecciones animales, sino de las
intervenciones quirúrgicas. Consideraban el alma una parte del cuerpo.

Introducen el concepto de «humor», entendido como un fluido viscoso que permanece


inmutable en todas las transformaciones normales de la physis del hombre. Doctrina
humoral. Los humores son cuatro: sangre, flema o pituita, bilis amarilla y bilis negra,
atrabilis o melancolía.

25
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
El tratamiento farmacológico se basa en lo contrario, si hay un aumento de sangre (caliente
y húmedo), se utilizan fármacos que sean fríos y secos; esto era así hasta
aproximadamente el siglo XIX.

TEORÍA HUMORAL GRIEGA


Cada humor está asociado a una estación del año.

Cada humor es soporte y agente de dos o más cualidades: la sangre es caliente y húmeda,
la flema es lo frío y lo húmedo, la bilis amarilla es lo caliente y lo seco y la bilis negra es lo
frío y lo seco.

Para los hipocráticos la enfermedad se produce por el desequilibrio humoral, desórdenes


de la physis. Se elimina la causación mágico-religiosa. Se considera que la enfermedad se
produce por causas externas como la alimentación, o causas internas como la raza, el
temperamento, el sexo o la edad.

Para que se dé la enfermedad, el humor que la causa se debe separar de la mezcla que
conforma la salud. Puede seguir dos caminos: acumularse en un depósito, o desplazarse
formando metástasis. En ambas zonas puede sufrir en forma de cocción: la acción
sanadora de la physis, convertirse en pus o entrar en putrefacción corruptora, llamada
sepsis.

INFLUENCIA EN LA SALUD Y GASTO PÚBLICO DE LOS CONDICIONANTES

26
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

Para que se dé la enfermedad, el humor que la causa se debe separar de la mezcla que
conforma la salud. Puede seguir dos caminos: acumularse en un depósito, o desplazarse
formando metástasis. En ambas zonas puede sufrir en forma de cocción: la acción
sanadora de la physis, convertirse en pus, que se puede extraer o entrar en putrefacción
corruptora, llamada sepsis, que ya era causa de muerte. Si actúa la naturaleza (que
nosotros podemos reconocer como nuestro sistema inmunitario), volvemos a nuestro
estado de normalidad.

La observación de la orina, el sueño, la fiebre, las heces, etc. revelan al sanador cómo se
produce el proceso de la cocción.
Para ellos la medicina es muy individualista. Observan los distintos casos y cuando dos
coinciden ya forman conocimiento.

El DIAGNÓSTICO se basaba en: exploración sensorial, comunicación verbal y


razonamiento
conclusivo.
El médico tenía una capacidad y un conocimiento tal que podía relacionar síntomas con
enfermedades sin casi ver al paciente. Los médicos que tenían ese ojo clínico eran los que
tenían más éxito social y por tanto, más pacientes.
Las enfermedades pueden ser internas y externas. Las internas pueden ser agudas, graves,
y crónicas. Las externas son aquellas cuyos signos y causas se muestran a los sentidos del
sanador: traumáticas y ginecológicas.

TERAPÉUTICA HIPOCRÁTICA
• Se fundamentaba en tres principios básicos:
o 1.- Primun non nocere (no dañar al paciente, si no sabes algo lo buscas)
o 2.- No actuar cuando no hay remedio, ni salvación (muerte con dignidad del
paciente cuando ya no haya solución)
o 3.- Atacar la causa del daño
• Individualización del tratamiento.
• Educar al enfermo a ser un buen paciente.
• Actuar en el momento oportuno.
• Tratar el cuerpo en su conjunto, no las partes afectadas de forma individual.
• La terapéutica se basaba en la farmacoterapia, la dietética y la cirugía:
o La farmacoterapia se basaba en el uso de vegetales. (Aplicación del ensayo y del
error)
o La dietética era considerada como el total régimen de vida, necesario para la
conservación de la salud y el tratamiento de enfermedades. (El estilo de vida era
fundamental tanto para conservar la salud como para restaurarla)
o La cirugía fue restauradora (fracturas, luxaciones, fístulas, heridas,…), y

27
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
evacuadora (abscesos, trepanaciones, etc.). Idearon instrumentos quirúrgicos
como el banco de Hipócrates para reducir luxaciones y fracturas. Especial
atención a la oftalmología y la tocoginecología. (La cirugía siempre era el último
recurso, por eso se consideraba al cirujano como el servidor del médico)
El juramento hipocrático puede considerarse el primer documento sobre la ética
profesional:
o Medida contra el intrusismo profesional.
o Venerar como al padre que te enseña este ‘’arte’’.
o Usar las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartar de ellos todo daño
e injusticia.
o Jamás dar medicamentos mortales
o No administrar abortivos mortales
o Practicar su arte de forma santa y pura
o No tallar cálculos, sino que hay que dejarlo a los cirujanos especialistas
o En cualquier casa que entre hacerlo solo para el bien de los enfermos, apartándose
de toda injusticia involuntaria y de toda corrupción, y principalmente de toda
relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.

ESCUELA DE ALEJANDRÍA
Con Alejandro Magno se funda la ciudad de Alejandría en Egipto en el 331 a. C.
⚠Se permiten las disecciones y las vivisecciones.
• Destacan de esta escuela Herófilo y Erasístrato. Ambos practicaban disecciones en
cadáveres humanos, e incluso la vivisección de condenados a muerte.
Describen y nombran numerosas partes anatómicas como la válvula tricúspide, la
morfología del encéfalo, el duodeno o el parénquima. Predominio del pneuma, que es el
aire dentro de los seres vivos, como un fluido continuo, llamado spiritus.
Sus planteamientos eran antihipocráticos. Herófilo emplea la clepsidra para medir el pulso.
• Terapéutica más intervencionista. La cirugía fue mucho más atrevida, se documenta una
traqueotomía.
• Destaca el texto ginecológico de Sorano de Éfeso dirigido a las parteras del siglo II d. C
Celso, Tertuliano y San Agustín acusaron a Herófilo y Erasístrato de haber disecado
hombres vivos.

INFLUENCIA DE LA MEDICINA GRIEGA EN ROMA


Muchos sabios helenísticos se establecieron en la ciudad del Tíber, donde la ciencia
griega estaba muy bien considerada. Visión práctica del conocimiento. Al contrario que
los griegos, los romanos se centran en el estudio del hombre y no en la Naturaleza, de
esta les interesa su aplicabilidad.
Los romanos fueron haciendo suya la medicina helenística, interpretándola de forma
pragmática y ordenándola bajo la forma de enciclopedias dentro de la ciencia natural,

28
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
caso de Plinio el Viejo (23-79 d. C.). Tenían un interés enorme por recoger todo el
conocimiento en enciclopedias (Plinio el Viejo).
La farmacología culmina en la obra de Dioscórides (médico militar, acumulaba el
conocimiento de la sanación, donde más información encontró fue en Egipto) (c. 40-c.90
d. C.), denominada
Materia Médica.

Son muy prácticos, buscan siempre el conocimiento práctico y luego la aplicación.


A diferencia de los griegos, utilizaban el cultivo del cuerpo real, no a través del alma como
los griegos.

MEJORAS SANITARIAS ROMANAS


En la República comienzan a plantearse crear desagües, la mejora principal fue la cloaca
máxima que recorría toda la zona centro. Convirtió a Roma en una de las ciudades más
limpias de la antigüedad.
El saneamiento ambiental se desarrolló muy temprano en Roma, gracias a las obras de
la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber y que data del
siglo VI a.C.
Ya en la Ley de las Doce Tablas (450 a.C.) se prohibían los entierros dentro de los límites
de la ciudad, se recuerda a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en
la distribución del agua. El aporte de agua se hacía por medio de 14 grandes acueductos
que proporcionaban más de 1000 millones de litros de agua al día, y la distribución a
fuentes, cisternas y a las casas particulares de los barrios ricos de los patricios.

·GALENO (131-200/203 d. C.)


Nació en Pérgamo donde fue médico de gladiadores. En el año 168 es llamado por Lucio
Vero y Marco Aurelio, como médico para las campañas militares. Tiene especial interés en
el ámbito quirúrgico, deja de serlo porque piensa que los cirujanos no están interesados
en el conocimiento del cuerpo.
Antes de llegar a Roma se marcha a Alejandría para recopilar información sobre las
escuelas antiguas de medicina. Es él quien realmente amplia la teoría de los humores.

29
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Tras la muerte de Vero regresa a Roma donde se convirtió en médico de los emperadores
Cómodo y Septimio Severo y de otros patricios. Su obra perduró durante 13 siglos.
Realizó disecciones en animales y adaptó las estructuras a la humana. Estudia la anatomía
y la fisiología como indisolubles.
Desarrolló la teoría de los humores y define los tipos temperamentales: el sanguíneo, el
colérico, el flemático y el melancólico, según la supremacía de cada humor.

-Elaboraba el diagnóstico mediante la aplicación de su capacidad intelectual como


resultado de la exploración de los síntomas con el fin de determinar aquello que se escapa
a los sentidos. Intención de provocar admiración social.

-Considera la enfermedad como una disposición del cuerpo que se aparta del orden
natural. Sus causas son externas, internas o dispositiva y la conjunta, que es la enfermedad
resultada de las dos anteriores, y que altera las funciones vitales ocasionando los síntomas.

-Siguiendo la terapéutica hipocrática, establece una prescripción terapéutica tras un


análisis minucioso de la naturaleza del órgano afectado, el temperamento del enfermo,
las características del proceso morboso, el sexo, la edad, el ambiente en el que vive el
paciente, los sueños, etc.

-Consideraba que los medicamentos actuaban según las cualidades elementales, pudiendo
actuar en varias al mismo tiempo.

-Importancia de la dietética como condición de salud, crea la «higiene» como perfección


física y moral.

Galeno no practicó la cirugía cuando se instaló en Roma.


Emplea esporádicamente la sangría como método evacuante y también revulsivo.

SOCIEDAD Y MEDICINA EN LA ROMA CLÁSICA


La elevada consideración de los médicos en la Roma imperial, les eximió del pago de los
tributos, por el bien social que desempeñaban. Sin embargo, por un lado, estaban los
médicos artesanos llamados públicos, que ejercían de ciudad en ciudad, visitando a los
enfermos, y por otro los que se dedicaban a escribir tratados y trataban a la aristocracia.
Los médicos del Estado se denominaban arquiatras. La formación del médico era libre, o
bien en escuelas médicas consolidadas. Convivían de forma paralela las escuelas médicas
y la enseñanza en los templos de Asclepio. Su aprobación y reconocimiento como médicos
venía del público al que atendían, de ahí la importancia concedida al prestigio social. En
Roma existían los llamados «esclavos médicos», ayudantes de los prestigiosos médicos,
que se encargaban de tratar a la población humilde, que no daba prestigio pero había que
mantener sana.

30
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Los primeros espacios dedicados al cuidado de enfermos son los que se establecieron en
las campañas militares (valetudinaria), lo que serían los primeros hospitales, donde se
separaban a los enfermos de los heridos. Al cargo del cuidado de los enfermos y heridos,
se encontraba el nasaconi. Reconocimiento social de la obstetrix , mujeres encargadas del
cuidado de la madre en el parto y del bebé tras el nacimiento.

PRINCIPALES EPIDEMIAS DE LA ANTIGÜEDAD

La peste de Atenas llega y la gente no tenía el mecanismo inmunológico necesario. Con la


densidad de la población, la gente empezó a vivir en la calle mezclándose con los animales
(zoonosis), la población pasa de 150.000 a casi medio millón.
Atenas tenía puerto, por lo que había distribución del alma.
En la peste no aparece en los textos hipocráticos

·TUCÍDIDES (ca. 460 a.C- ca. 396 a.C)


En La guerra del Peloponeso recoge las influencias técnicas del Corpus Hippocraticum,
como lo demuestra el vocabulario que comparte con él. Su descripción de la peste de
Atenas se convirtió en el informe modelo para las restantes plagas históricas, hasta llegar
a la peste de la época de Justiniano (541 d.C), descrita por Propocio.

Ya no se busca un origen religioso. Tucídides la padece y observa, y recoge información


como que la gente que la padecía y se recuperaba no volvía a enfermar (lo que conocemos
como inmunidad).

La aglomeración en la que vivían los refugiados agravó la miseria ya que fueron ellos los
que más sufrieron, junto a los médicos y quienes cuidaban a los enfermos, pues adquirían
la enfermedad con mayor frecuencia. Menciona que atacó a todos sin distinción y quienes

31
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
sobrevivían no volvían a tener la enfermedad o por lo menos no con resultado fatal; que
las aves y animales que se alimentan de carne humana, a pesar de la cantidad de cadáveres
disponibles, no se aproximaban a estos o bien morían luego de comer de ellos. Por último,
describe con detalle la desesperanza.

Ej. Epidemia de los Antoninos, siglo II.

Galeno hace una descripción de la peste en su Methodus Medendi (él no estuvo allí
presente ya que huyó a ver la gente que moría con la peste). Se habla de que posiblemente
pudiese ser una viruela, pero no se sabe con certeza.

Lucio Vero murió víctiva de la peste en 169 y Marco Aurelio en el momento de su


fallecimiento en el año 180, confesaba a los que le acompañaban: ‘’ ¿Por qué lloraías y no
os asustáis de la peste que viene?’’.

TESTIMONIO DE LOS CRISTIANOS:


-Orosio consideraba que la peste llegó como castigo por la persecución de los cristianos
por parte de Marco Aurelio.
-Tertuliano en su Apologético se queja: ‘’Si el Tíber desborda sus márgenes, si el Nilo no
llega a los sembrados, si el cielo está inmóvil, si la tierra tiembla, si el hambre y la peste
llegan, entonces gritáis: cristianos al león.’’

TEMA 5.
LAS CRISIS POLITICOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA ALTA EDAD MEDIA Y LA PÉRDIDA
DEL CONOCIMIENTO MÉDICO. LA MEDICINA Y EL CRISTIANISMO. EL NACIMIENTO DEL
HOSPITAL. LA ENFERMEDAD MORAL. EPIDEMIAS NO INFECCIOSAS. LA RECUPERACIÓN DEL
CONOCIMIENTO MÉDICO.

CRISTIANISMO PRIMITIVO
• Desde el nacimiento de Jesús hasta el edicto de Milán en el año 313, el cristianismo
toma contacto con las culturas griegas y romana, lo que no se tradujo en asimilación de
conocimiento, pero a partir de ellas se conformó cultural y socialmente.
• Con el cristianismo se introducen varios conceptos relacionados con la curación:
o La taumaturgia o curación milagrosa (Jn IX, 1-3)
o Paso de la philoteknía hipocrática (amor al arte) a la philanthropía (amor
al hombre). Bajo forma de mandamiento ético, el cristiano tiene el deber
de atender al necesitado, sobre todo a los enfermos.
o Concepto de caridad como amor al prójimo. Que podía llevarse como:
- Atención de enfermos en su domicilio por parte de viudas y diaconisas. -
Creación de hospitales. El primero del que se tienen noticias fue fundado
por el obispo Basilio en Cesárea de Capadocia.

32
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
o Otro concepto que introducen los primeros textos cristianos es el de
consuelo, como una especie de psicoterapia.

La medicina sufre un parón, pues no se conocía el griego y se priorizan los conceptos


cristianos.
A Cristo se le denomina médico, por lo que se comienza a hablar de milagros. Hay un
cambio desde la idea griega de la técnica, a una visión en la que el objetivo de la curación
es el hombre (se relaciona más con la religión), el concepto de la caridad se convierte en
una obligación moral de todo cristiano.

• Se debe asistir al enfermo más allá del arte médica, es decir, se tratará a los moribundos
e incurables.
• Concepto de com-pasión paulina como atención moral y terapéutica.
• Del libro de Job se toma la idea de enfermedad como prueba.
• Apoyándose en los griegos y en Galeno, comenzaron a construir o elaborar una teoría
antropológica del pecado y la penitencia, para trazar las primeras líneas de una teología
moral y una antropología cristiana. Fue entonces cuando cobró cuerpo la idea cristiana de
enfermedad: no como castigo divino ni como azar o necesidad del cosmos, sino como
prueba.

Galeno dijo que no creía en un Dios omnipotente, por lo que se apartaron todos sus textos
produciéndose un retroceso en la medicina.
Los médicos griegos paganos o cristianizados, orientales o paganos o cristianos, y latinos
de la ribera norte o ribera sur del Mediterráneo no pasaron de escribir pequeños textos,
compilaciones o ensayos sincréticos. Hubo también un grupo de médicos latinos, que, tras
la muerte de Galeno, siguieron traduciendo y escribiendo en la parte occidental del
Imperio romano.
Entre los pensados que mantuvieron la filosofía y medicina griega como vías de
conocimiento: Orígenes, Clemente de Alejandría y Gregorio de Nisa.

·IMPERIO BIZANTINO
El Imperio Bizantino se crea en el 330 con la separación del Imperio romano en Occidente
y Oriente, y dura hasta la conquista de Bizancio por parte de los turcos otomanos de
Mehmed II en 1453.

La medicina griega pasó al Imperio Bizantino sin violencia, entre otros motivos por
compartir una lengua similar, el griego bizantino.

La religión fue el cristianismo y se llegó a asociar el poder civil con el religioso, una especie
de "cesaropapismo".

33
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Características de la medicina bizantina:
-Alta estima de la salud, debida a la constante amenaza del territorio. Buena
consideración hacia los médicos.
-Construcción de muchos hospitales. (Hospital: palabra latina que significa dar cuidado y
cobijo a quien lo necesita, se empieza a asumir como una prueba de caridad, donde acuden
no solo enfermos sino también los peregrinos)
- Consideración de la medicina hipocrático-galénica.
-Persistencia de la medicina mágica y popular.

PRÁCTICA MÉDICA
• Los centros de enseñanza que se habían creado en etapas anteriores siguieron
funcionando, aunque, poco a poco, se fueron decantando hacia los estudios de tipo
teológico y jurídico. También continuaron las llamadas "escuelas médicas" como las de
Alejandría.

• La asistencia también continuó dividida en medicina para ricos, para pobres y para
clases medias. Los grandes médicos, como Oribasio, que visitaban a los poderosos,
atendían con espíritu benéfico y caritativo también a pobres. Algunos de estos enfermos
se cuidaban en los hospitales donde se contaba con médicos y ayudantes llamados
parabalani o parabolani. Sin olvidar que las personas de todos estos estratos,
especialmente de los más desfavorecidos, recurrían a prácticas mágicoreligiosas.

• Entre las prácticas populares perduró la incubatio en los templos paganos, sobre todo
en Alejandría.

PESTE DE JUSITINIANO (541-544)


Se inició en el año 541 en Pelusium (Egipto), y al año siguiente, a través de Palestina, llegó
a Constantinopla, en donde pereció el 40 % de la población. Finalizó hacia el año 590 y
devastó buena parte de Egipto, Siria, el norte de África y el Imperio bizantino y se propagó
por el Mediterráneo occidental.
Entre los afectados estuvo el propio emperador Justiniano, que tuvo bubones a nivel
inguinal y estuvo gravemente enfermo, hasta el punto de que sus médicos temieron por
su vida.
El 7 marzo de 544, durante la Cuaresma, el emperador Justiniano promulgó una novella
en busca del arrepentimiento de pecadores sodomitas, que derivó en la aplicación de
medidas coercitivas contra determinados grupos a los que se consideraba culpables de
la epidemia.
Asesor de Belisario, el principal general de Justiniano, escribió tres libros, y en Sobre las
Guerras, libro dedicado al registro de las conquistas militares de Justiniano, lo describe de
forma muy explícita.

34
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

EL ARTE DE SANAR Y CUIDAR EN LA EUROPA MEDIEVAL. EL NACIMIENTO DEL HOSPITAL


Caída de Roma con la deposición de Rómulo Augusto en el 476, sustituido por Odoacro.

La medicina europea se caracterizaba por:


• Herencia helenística
• Monoteísmo
• Sociedad señorial

En los primeros siglos (V-XI) se trata de una medicina en la que se juntan el conocimiento
empírico-mágico y la herencia helenística del antiguo Imperio Romano. Se caracteriza
porque el conocimiento se acumula en los monasterios.
Desde la llegada de los pueblos bárbaros, se produce en Europa un abandono de las
escuelas de todo conocimiento, relegando la lengua romana, el latín, a los círculos
religiosos. (Bárbaro= no habla latín)
Hasta el siglo VI la medicina era ejercida por médicos profesionales, bien nativos de los
pueblos bárbaros o bizantinos, pero a partir de ese siglo sobre ellos prevalecerán los
sacerdotes médicos que se encargarán de atender a parte de la población.

Benito de Nursia (480-543). Desde la fundación del primer monasterio benedictino en 529
se atienden enfermos en dichos centros, incluso se fundan hospitales con el fin de cuidar
monjes enfermos. La Regla benedictina XXXVI, se centra en los hermanos enfermos.
Establecimiento de enfermerías en los monasterios (en lugares cercanos a claustros, por
la transmisión aérea de enfermedades), donde se atendían a los monjes enfermos, y en
otro edificio se cuidaba de los pobres y los peregrinos. Algunos monjes conocedores de la
medicina hacían visitas domiciliarias a enfermos de los pueblos cercanos al monasterio.

Esta situación tuvo lugar en una sociedad feudal, una sociedad ordenada en tres
estamentos: los bellatores u hombres que hacen la guerra (velaba por la paz) y ostentan el
poder sobre la tierra; los oratores u hombres que rezan (cuidaban el alma), los clérigos; y
los hombres que trabajan, los siervos. Esta ordenación se cree además inamovible,
intocable, natural o instituida por Dios. Se pierde ese análisis de que las cosas actúan según
lo que ellas en sí y por sí mismas son.

·RENACIMIENTO CAROLINGIO

Entre los siglos VIII y IX, y promovido por Carlomagno y su mayor intelectual Alcuino de
York, se fundó en Aquisgrán una Escuela palatina; en una cita comenta: «Aquí vienen los
médicos, los de la cofradía hipocrática..»

35
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

En 789, Carlomagno promulgó la capitular Admonitio generalis que promovía a la


enseñanza mediante la creación de escuelas como parte de la reforma carolingia. El monje
Dungalo reclamó un puesto —el octavo— para la medicina entre las artes liberales. Crea
una escuela Palatina, en el que el conocimiento reside principalmente en el conocimiento
médico, necesidad de mantener sana a la población.

Carlomagno ordenó la enseñanza regular de la Medicina y después prohibió de forma


expresa el recurso a prácticas supersticiosas, lo que no evitó que siguieran utilizándose.
Durante esta época el conocimiento sigue desarrollándose en los monasterios, aunque de
forma modesta, al menos se mantuvo el interés que posteriormente permitiría la
expansión del conocimiento. Destacan: Montecassino, San Gall, Poitiers, Lisieux, Soissons,
Lyon, Reims, Fulda, Reichenau, Bobbio, Cremona, Vicenza y otros.

En los años mil aparece una epidemia, aparece un momento de crisis


Ej. Hongo Claviceps purpurea, produce gangrena en las extremidades que termina con la
caída de estas.

LA RECUPERACIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO. MEDICINA MEDIEVAL A PARTIR DEL


SIGLO XI
Motivos que llevaron a la tecnificación de la medicina a partir del siglo XI:
1. Creación de escuelas médicas donde se van recuperando los textos griegos y galénicos:
Escuela de Salerno y Escuela de Chartres.
2. Llegada de las traducciones e interpretaciones de los médicos árabes.
3. Diferentes concilios prohíben a los clérigos y monjes la práctica de la medicina. En el
Concilio de Clermont de 1130 se intenta evitar la avaricia y la vanidad. En el Concilio de
Tour de 1163 se promulga la negativa hacia la práctica de la cirugía, que volvió a repetirse
en el IV Concilio de Letrán de 1215, indicador de que a pesar de la prohibición
anterior no dejó de practicarse.

HOSPITALES EN LA ALTA EDAD MEDIA


• La mayoría de los hospitales se construyeron dentro de las ciudades, junto a catedrales
o iglesias y en Francia recibieron el nombre de Hôtel de Dieu (‘casa de Dios’). El Hôtel Dieu
de París fue fundado en 651 y estaba regido por las Hermanas Agustinas, que vivían en el
propio hospital. Las primeras enfermeras del Hôtel Dieu de Lyon, fundado en el 542, fueron
mujeres viudas y pecadoras, que trabajaban ayudando a los enfermos como penitencia.

• El Hospital del Santo Espíritu de Roma, el más grande de todos cuantos se erigieron
durante la Edad Media, fundado en 717 disponía de pabellones separados para hombres
y mujeres.

36
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
• En la Península Ibérica, el primer hospital se fundó en el siglo VI a cargo de Masona,
obispo de Mérida. La ocupación musulmana dos siglos después impidió la construcción de
hospitales cristianos hasta tiempos del rey asturiano Alfonso II el Casto, que fundó uno en
Oviedo en el año 802. El posterior auge de las peregrinaciones propició que se
construyeran varios a lo largo del Camino de Santiago, de entre los cuales los más
importantes fueron el de Santo Domingo de la Calzada; el de San Marcos, en León; y el de
los Reyes Católicos, en Santiago de Compostela.

TEMA 6
EL NACIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD Y LA INSTAURACIÓN DE LA MEDICINA COMO SABER
ACADÉMICO. EL MÉDICO OCMO AUTORIDAD SOCIAL Y LEGAL. LA PESTE NEGRA Y EL
CAMINO HACIA LA MODERNIDAD

ARABIZACIÓN DEL SABER MÉDICO EN LA EUROPA CRISTIANA


• Se pasa del oficio de curar al ars medica en un periodo de tres siglos, en los siglos XI y
XIII se produce la recepción de todo el saber griego mediante las traducciones de sus obras,
por parte de los árabes, y durante el siglo XIV tiene lugar la asimilación de dicho
conocimiento.
• La entrada del saber greco-árabe se produce en: Ripoll, Sicilia, Salerno y Toledo.
• Necesidad de crear instituciones en las que se cultive el saber y se difunda, a través de
un nuevo método de enseñanza.
• Socialmente se produce un cambio en la estructura feudal, con la creación de la ciudad
y la nueva burguesía.
• Aparición de movimientos intelectuales como el nominalismo y el voluntarismo.

El conocimiento árabe perdura hasta el siglo XV cuando llega el humanismo que considera
este conocimiento como una alteración de los textos griegos, por lo que los vuelven a
traducir.
El conocimiento se hace cada vez más laico porque la iglesia comienza a prohibir la práctica
de la medicina hasta unos niveles determinados, por lo que pasa de nuevo a toda la
población laica.
Empezaron a prohibir el ejercicio de la medicina por miedo de que los clérigos cometiesen
el pecado de avaricia o vanidad, y el tocar sangre (profanar el ‘’líquido’’ sagrado); deja un
espacio de control para los laicos que empiezan a asumir el ejercicio de la medicina, y se
empiezan a crear las universidades apartadas de las órdenes eclesiásticas.

LA UNIVERSIDAD COMO CENTRO DEL SABER


• Aparición de las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos) a principios del siglo
XIII, que favorecerán la creación de Universidades.
• Las escuelas médicas más importantes a partir del siglo XII fueron las de Bolonia, donde

37
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
destacó Taddeo Alderotti a finales del siglo XIII; Paris, donde destacaron Johannes de
Sancto Amado entre 1285 y 1290 y Roger Bacon en óptica; y la escuela de Montpellier
donde destacaron Bernardo Gordonio y Arnau de Vilanova, entre 1288 y 1290. En Italia la
disciplina quirúrgica se convierte en la disciplina que guiará a la medicina a partir del siglo
XIII.

CIENCIA MEDIEVAL
a) Compilaciones enciclopédicas, como las de San Alberto Magno y Vicente de Beauvais.
Sus obras resumen de forma objetiva el saber de filósofos, escritores y médicos acerca de
las más diversas realidades de la naturaleza.

b) Iniciativa del método experimental y de la ciencia combinatoria. La obra más


destacable en este sentido fue la de Roger Bacon quien comenzó el conocimiento
matemático-experimental del mundo visible. También podemos mencionar la obra de
Ramón Llull (1235-1315), filósofo y teólogo, escritor, escolástico y místico, que ideó una
"ciencia general de las ciencias", el Ars magna.

c) Auge de la medicina escolástica. Como precursores de esta hay que mencionar a los
autores de la primera mitad del siglo XIII que combinaron la herencia de Salerno y el
arabismo toledano. Taddeo Alderotti (ca 1223 -1303), profesor de Bolonia, introdujo el
método escolástico en la enseñanza de la medicina. Arnau de Vilanova (Montpellier) y
Pietro D’Abano (Padua) fueron figuras representativas de la medicina escolástica.

EL RENACIMIENTO DE LA CIRUGÍA
• En las Universidades de Bolonia donde destacó Guillermo de Saliceto y la de Padua la
cirugía se incorporó a la enseñanza universitaria. La gran figura bajomedieval fue Guy de
Chauliac (siglo XIV), de la Escuela de Montpellier. Su Chirurgia magna tuvo en toda Europa
una influencia que perduró hasta el Renacimiento, solo comparable a la de los principales
tratados clásicos e islámicos. También destacó la figura de Henry de Mondeville.
• En la Europa del siglo XIV se produce una asimilación completa de toda la obra galénica
traducida y analizada por los árabes.
• Renacimiento del estudio anatómico a causa de varios motivos: la necesidad de conocer
mediante la observación directa; descartar la causa de muerte por envenenamiento; y las
lesiones internas provocadas por la enfermedad pestilencial.
• Aparecen tratados para el cuidado personal de la salud, los regimen sanitatis y los
Tacuinum sanitatis.
• A partir de finales del siglo XIV se produce un perfeccionamiento de las traducciones
griegas, en detrimento de las árabes. Con el tiempo se produjo una mayor exigencia en las
traducciones de las fuentes y una creciente capacidad crítica.

38
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
A finales de siglo XIII se empiezan a hacer las primeras autopsias para poder conocer lo
que pasaba con los envenenamientos y la peste negra.

CONTROL DE LA PRÁCTICA MÉDICA


Impedir que aquellos que no hubiesen estudiado en una escuela oficial (universidad)
ejerciesen la medicina.
• La primera reglamentación del título fue promulgada en 1140 por Rogerio II de Sicilia,
que estableció un examen oficial obligatorio para poder ejercer la medicina. Un siglo más
tarde, Federico II reglamentó en el mismo reino la enseñanza mediante una ordenanza
(1240) que disponía que los aspirantes al título debían cursar tres años de estudios
preparatorios y cinco de medicina en Salerno, y practicar después durante otro año junto
a un médico.
• No fue hasta el siglo XV cuando se estableció oficialmente un control tanto de la teoría
en la Universidades como del ejercicio de la práctica, mediante examen ante un tribunal,
al que no podían presentarse aquellos físicos que no fuesen cristianos (muchos se
convertían)

ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ENFERMO EN LA BAJA EDAD MEDIA


• Los médicos acudían al domicilio de las clases sociales de la nobleza y la alta burguesía
• En establecimientos públicos al resto de la población y
• En los hospitales a los pobres enfermos.

DIAGNÓSTICO
• Para llegar al diagnóstico, el físico medieval empleaba un proceso deductivo que poco
varió a través de los siglos, y que en la Baja Edad Media se podía concretar en: el
interrogatorio del paciente sobre los síntomas que presentaba, la inspección del cuerpo,
el examen de la orina, la toma del pulso. Y preguntar sobre el régimen de vida: la comida,
la bebida, la influencia de los astros…
• El interrogatorio consistía tanto en la descripción que hacía el paciente del mal del que
se aquejaba como de la necesidad del médico de conocer sus costumbres y hábitos
previos a la enfermedad y en su padecimiento, lo que le permitía no solo determinar
mejor el diagnóstico, sino la terapéutica más recomendable para el enfermo y su
dolencia.
• Inspección visual y palpación
• Tras el interrogatorio o probablemente al mismo tiempo, el físico o el cirujano debían
valorar mediante inspección visual y palpación el alcance de la lesión o de la dolencia;
técnica que requiere un adecuado conocimiento anatómico, aunque fuese el galénico,
y de un entrenamiento que solo la práctica podía ofrecer.

39
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

TRATAMIENTO MÉDICO
Como en los textos hipocráticos y galénicos, se establecía que el tratamiento de la
enfermedad podía ser médico o quirúrgico; el primero se compone de la dietética y la
farmacoterapia, mientras al segundo se añaden las medidas quirúrgicas, que serán
llevadas a cabo por el cirujano.
1. Dietética y Farmacoterapia. Entre los tratamientos se encontraba la dietética, donde se
incluían las medidas higiénico-dietéticas que repercutían en el equilibrio de la salud, como
los alimentos animales, los vegetales, el sueño, las emociones, las condiciones
meteorológicas o la astrología. Destacan los Tacuinum sanitatis. La farmacoterapia,
presenta dos momentos: la preparación de los medicamentos y la administración del
mismo al paciente.
2. La sangría. Era la técnica terapéutica más empleada en la época. A través de ella se
expulsaban los residuos del proceso de cocción que sufrían los humores en la enfermedad
como resultado del desequilibrio humoral.
3. Purgantes. Los vomitivos y los diarreicos, cuya eficacia de evacuador de humores
superfluos o nocivos se consideraba fundamental para mantener el equilibrio, que en
ocasiones había que provocar con eméticos y laxantes.
4. Tratamiento quirúrgico. La cirugía debía ser el último recurso para la curación. Entre los
tratamientos más frecuentes, se encontraba la curación de las heridas, como consecuencia
de caídas, guerras, disputas, generalmente causadas por flechas, espadas, cuchillos. Muy
frecuentes eran las heridas abdominales, que al dejar expuestas las vísceras, se infectaban
con bastante facilidad. La cauterización fue otro método quirúrgico muy empleado en la
Edad Media.

LA PESTE NEGRA Y EL CAMINO A LA MODERNIDAD


“Digo, pues, que los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios habían llegado ya al
número de mil trescientos cuarenta y ocho, cuando a la egregia ciudad de Florencia, más
hermosa que ninguna otra de Italia, llegó la mortífera peste; que o por obra de los astros
celestes o por nuestras iniquidades, enviada por justa ira de Dios sobre los mortales para
nuestra enmienda” Decamerón. Giovanni Boccaccio

40
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

“El proceso morbo so se inicia cuando ese humor alterado perturba la buena mezcla
que define a la salud. Los bubones, las manchas cutáneas o los esputos rojizos no son más
que
la conversión en diversas estructuras del cuerpo humano del humor pecante-la sangre-
que el cuerpo procura eliminar.” (Jaime de Agramunt)

“¡Oh, cuántos memorables linajes, cuántas opulentas herencias, cuántas célebres


riquezas no tuvieron sucesor! ¡Cuántos hombres ilustres, cuántas bellas mujeres, cuántos
jóvenes gallardos, a quienes Galeno, Hipócrates o Esculapio hubieran juzgado sanísimos,
almorzaron por la mañana con sus parientes, compañeros y amigos, y cenaron por la noche
con sus antepasados, en el otro mundo!” Decamerón. Giovanni Boccaccio

La peste negra supuso no solo una crisis en la población euroasiática, en Europa se calcula
que murieron alrededor de 20-30 millones de personas, sino también una crisis social,
política y religiosa, que cuestionaron la eficacia de los sistemas implantados hasta el
momento. Es a partir del siglo XV cuando los cambios sociales y políticos se hacen más
evidentes y dieron paso a la Modernidad del Humanismo.
La peste asoló Europa en oleadas durante siglos, la última peste más importante en Europa
fue la conocida como la peste de Londres de 1665.

En 1894 Kitasato y Yersin investigaron el origen de la peste negra, analizan los cadáveres y
descubren y aíslan el microorganismo (Yersenia pestis), pero no sabían el microorganismo
de transmisión, que es la pulga de las ratas (Rattus rattus), esto lo descubrió Paul-Louis
Simon que estableció la relación entre la pulga y el mecanismo de transmisión hacia los
humanos.

LA PESTE NEGRA COMO ENFERMEDAD ACTUAL


Según la página de la OMS la peste es una enfermedad zoonótica que circula
principalmente entre roedores y otros animales pequeños, en áreas de focos naturales en
varias partes del mundo. En las
Américas hay focos en 5 países
(Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados
Unidos y Perú). El agente etiológico, la
bacteria Yersinia pestis, también
puede infectar a los seres humanos y
esta enfermedad puede ser muy
severa y de potencial epidémico. La
transmisión entre animales y
humanos más frecuente es a través de
las picaduras de pulgas infectadas.

41
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Otras formas de transmisión pueden ser por contacto directo o indirecto con animales.
También puede transmitirse por inhalación de gotitas aerolizadas de una persona
infectada a otra. Hay diferentes manifestaciones clínicas de la peste en los humanos, la
neumónica es la más grave con alta letalidad.
Es una enfermedad muy rápida, en la que una persona puede morir en 3 días.

DIAGNÓSTICO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Las personas infectadas empiezan usualmente con síntomas de "gripe" después de un
período de incubación de 3 a 7 días, aunque puede ser más breve. La infección clínica se
manifiesta generalmente de 3 formas dependiendo de la vía de infección: bubónica,
septicémica y neumónica. Los síntomas comunes en las tres son: la aparición repentina de
fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolor del cuerpo, debilitad, vómitos y náusea.

La peste bubónica, la forma clínica más común, resulta de la picadura de una pulga
infectada. El bacilo de la peste entra en la piel del sitio de la picadura y corre a través del
sistema linfático al ganglio linfático más próximo. El ganglio linfático luego se inflama
debido a un gran número de las bacterias que se replican allí. El ganglio linfático inflamado,
denominado bubón, es muy doloroso y puede supurar como una herida abierta en un
estado avanzado de la infección.
Actualmente, los colegios médicos tienen que informar a la población sobre esta
enfermedad, debido a que la gente acude a los hospitales cuando la sintomatología es
final.

La peste septicémica ocurre cuando la infección se propaga directamente a través del


torrente sanguíneo sin evidencia de un bubón. Más comúnmente, las etapas avanzadas de
la peste bubónica resultan en la presencia de Y. pestis en la sangre. La peste septicémica

42
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
puede ser consecuencia de las picaduras de pulgas infectadas y del contacto directo con
material infectado a través de grietas en la piel.

La peste neumónica es la forma más virulenta y menos común. Típicamente, es causada


por la diseminación secundaria de una infección avanzada de la forma bubónica inicial. La
peste neumónica primaria suele ocurrir por la inhalación de gotitas infectadas en aerosol
y pueden transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas o animales. Si no
es tratada, la peste neumónica tiene una tasa muy alta de mortalidad.

TEMA 7
LOS CAMBIOS SOCIOPOLÍTICOS Y CULTURALES PRECURSORES DEL “PENSAMENTO
CIENTÍFICO” MODERNO. LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO ANATÓMICO. EL PROBLEMA DE
LA FORMA Y LA FUNCIÓN. NUEVAS ENFERMEDADES SOCIALES INFECTOCONTAGIOSAS. LA
MIRADA MICROSCÓPICA. EL SURGIMIENTO DE LA CIRUGÍA. AUTORIDAD Y EJERCICIO DE LA
OBSTETRICIA.

Quieren ‘’renacer’’, unos florentinos establecen la sistemática de separación por edades:


Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna.
El individuo es capaz de adquirir por sí solo lo que se proponga. En el siglo XV se producen
muchos descubrimientos. Se vuelve a las obras clásicas en griego, crear una nueva forma
de ver la naturaleza.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO MODERNO


-CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y RELIGIOSAS
• Desarrollo del espíritu burgués como identidad de grupo. que toma real conciencia de sí
mismo y de su poder, poniendo en crisis lo que se les oponía.
• Para adquirir el conocimiento del mundo, se pasa del prestigio de la tradición, de la
autoridad de los maestros, a la experiencia individual, se adquiere mayor conciencia de
la individualidad.
• Creciente valoración positiva del mundo sensible y por tanto del cuerpo.
• Mayor conciencia de la individualidad y de la vivencia de la experiencia frente al prestigio
de la tradición, y que se basa en la “aventura” como nueva forma de descubrimiento.
• Idea de progreso mediante la razón y la voluntad. Espíritu crítico. Una nueva manera de
mirar.
• Si una institución no funciona se crea otra que se adapte a las nuevas necesidades. Crean
nuevas instituciones, aparecen las academias rememorando la Academia Platónica, o
como los Peripatéticos de Aristóteles (a través del paseo).
• Cisma (se produce una fractura) a la Iglesia de Roma. Nuevos planteamientos filosófico-
religiosos. Surge porque un grupo de católicos no está de acuerdo con la política que había
en el papado, y gracias a la creación de la imprenta pueden difundir la propaganda.

43
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
• Reformas del cristianismo. Lutero y Calvino. Los protestantes se separan de la iglesia
católica.

-CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


• Mercantilismo como sistema económico
• Aparición de las monarquías absolutas
• Construcción de Estados-nación fuertes
• Control económico por parte del Estado
• Aumento de la población, lo que implicaba mayor cantidad de mano de obra

(Estados absolutistas, se enriquecen)

-CARACTERÍSTICAS DE ORDEN INTELECTUAL Y ACADÉMICO


• Abandono de la escolástica medieval, basado en la glosa de los textos
• Nacimiento del progreso moderno
• La ciencia moderna sale de la Universidad escolástica y pasa a las Academias
• La aparición de la Imprenta permite la difusión de la ciencia.
• Mayor uso de las lenguas vernáculas.
• La técnica como mecanismo de control y poder político

-CARACTERÍSTICAS DE ORDEN GEOGRÁFICO. NUEVOS ESCENARIOS


• El descubrimiento de América dispone al hombre en una dimensión planetaria
• Se impone la cultura europea como medida de la verdad revelada y observada. Se crea
la ciencia moderna europea.
Hay nuevas rutas comerciales, se traen nuevas plantas… inicio de la farmacia.

Siguiendo el pensamiento aristotélico, el universo se dividía en dos reinos: el mundo


sublunar, en continuo cambio, y compuesto por la Tierra y todo lo que había entre ella y
la Luna; y el mundo supralunar, compuesto por la Luna y todo lo que hay más allá de ella,
que era inmutable y estaba formado por la quintaesencia o aeter en eterno movimiento
alrededor de la Tierra.
Copérnico y el heliocentrismo. Propuesto ya en el siglo III a. C. por Aristarco de Samos. “El
magno libro del Universo está escrito en lengua matemática”, enseñará Galileo.

Visión mecanicista del mundo. Consideración mecánica del cuerpo, equiparándolo al


funcionamiento de la máquina. Aparece la idea del hombre-máquina, que culmina en el
siglo XVIII con la fabricación de autómatas. Ideas derivadas del materialismo mecánico de
Descartes y Hobbes.

44
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
LA MEDICINA EN EL RENACIMIENTO
• A pesar de la continuación de las teorías y esquemas galénicos, se produjeron nuevos
sistemas de trabajo metodológicos que cuestionaron las doctrinas tradicionales.
• La Anatomía fue la disciplina que antes se separó de los esquemas galénicos. Galeno
sigue siendo el médico por excelencia y sus teorías siguen extendiéndose, pero Vesalio es
un anatomista que empieza a corregirle.
• La Fisiología continuó basándose en las teorías galénicas del funcionamiento del cuerpo,
a excepción de la explicación de la circulación menor de Miguel Servet (1511-1553) y
posteriormente con William Harvey.
• La patología y la clínica también siguen siendo galénicas, aunque la introducción de la
autopsia con intención anatomopatológica y la lección clínica, dan paso a una nueva
observación gracias a nuevas enfermedades como la sífilis, sobre las que no existía
descripciones de los clásicos. La patología sigue siendo muy galénica, a la teoría de los
humores.
• La terapéutica continuó la tradición de la Materia médica de Dioscórides, aunque se
enriqueció con las nuevas drogas traídas de las nuevas tierras descubiertas. Destaca
Paracelso (1493-1514), un alquímico (inicio de la química), por su explicación innovadora
de la dinámica del funcionamiento del cuerpo. Progreso de la Cirugía.

LA ANATOMÍA MODERNA

• Anatomía prevesaliana, basada en una nueva observación, añaden detalles nuevos a los
conocimientos anatómicos bajomedievales. Destaca Zerbi, Berengario da Carpi, Cannano,
o Andrés Laguna. Estudio anatómico de los artistas, que Alberti considera “principio y
fundamento de todo”. Destaca Leonardo da Vinci (1452-1519)

• Anatomía vesaliana. Es a partir de 1543 con la publicación de la obra De humani corporis


fabrica cuando se considera el comienzo de la Anatomía moderna.

• Anatomía posvesaliana. Toda aquella anatomía heredera de la vesaliana que llega hasta
el siglo XVIII.

La anatomía se convierte en un estudio de la morfología (separación de la morfología en


anatomía y la fisiología)
En la Europa occidental se observa una estrecha relación entre el discurso científico y la
expresión artística, de tal forma que esta última se convirtió en un medio habitual para
difundir la ciencia.

45
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
En el Renacimiento, los artistas representan el cuerpo anatómico ideal empleando la
geometría antropométrica. De nuevo nos encontramos ante un cuerpo construido, en el
que las partes se configuran en pos
de una armonía casi arquitectónica.

Anterior a Vesalio está Jacopo


Berengario de Carpi (c. 1460-
c.1530) con Anatomia Carpi Isagoge
breves perlucide ac uberime, en
Anatomiam humani corporis (1522);
el cirujano seguía sentado con el
conocimiento del libro mientras
otros diseccionaban.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO ANATÓMICO MODERNO: ANDREA VESALIO


(1514-1564)

• Anatomía descriptiva. En 1543 Andrea Vesalio -Andreas van Wesel- (1514-1564) publica
el De Humani corporis fabrica.
• El anatomista construye el cuerpo observando el cadáver. Se cuestiona la autoridad de
Galeno.
• Separación de la anatomía y la fisiología como disciplinas de estudio. Se adopta una
nueva iconografía y un nuevo vocabulario relacionado con la arquitectura. Vesalio siguió
un orden descriptivo: comienza con las partes sostenedoras (huesos, ligamentos y
músculos), sigue con las partes unitivas (venas, arterias y nervios), y finaliza con los órganos
que contienen las cavidades abdominal, torácica y craneal. Esto condujo a la constitución
de la anatomía como disciplina independiente de la fisiología.

“Quien […] quiera contemplar las obras de la naturaleza no debe fiarse de los libros
anatómicos, sino remitirse a sus propios ojos” Galeno

“Las imágenes están dotadas de una virtud explicativa y descriptiva que pueden poner en
evidencia y exactitud lo que ningún discurso -incluso el más detallado y retóricamente
logradopodría comunicar jamás” (Andrea Vesalio, De Humani corporis fabrica, 1543, f. 4r)

En el siglo XIV, un médico llamadao Guido da Vigevano, hizo la disección del cuerpo él
mismo, anterior a Vesalio.
Toman la imagen de los torsos y restos de estatuas romanas y griegas como el cuerpo ideal,
y a partir de ahí hacen los dibujos anatómicos.

46
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
ESCENARIOS PARA LA ANATOMÍA
Cuando en los siglos XVI y XVII la anatomía se moraliza, adquiere una función teleológica:
el conocimiento de Dios a través de su obra. La práctica de la anatomía no es solo una
práctica de la ciencia, es también una práctica cultural, que trasciende los límites de la
medicina. La anatomía amplía la epistemología (Doctrina de los fundamentos y métodos
del conocimiento científico), genera una nueva estética, basada en una iconografía de las
partes.
Surge un nuevo sentimiento: la curiosidad. Y el conocimiento se hace público, de forma
elocuente se consagra lo visual como conocimiento de la anatomía, en las disecciones
públicas la vista y la mano ocular del disector mostrarán la verdad oculta en el cuerpo.

NUEVAS COSMOVISIONES
1. Mecanicismo: Para el que la naturaleza funciona como un gran «mecanismo» inerte,
sometido a leyes matemáticas. En medicina recibe el nombre de iatromecánica o
iatrofísica.

2. Panvitalismo: Concibe la naturaleza como un gran «organismo» dotado de fuerza y vida


propia. En medicina recibe el nombre de iatroquímica o panvistalismo. Destaca Paracelso
que usó la alquimia como proceso transformador. Introdujo el uso del láudano como
analgésico. Empiezan a crear y a utilizar la alquímica como principio de la química y la
farmacia (primeras fermentaciones…)

FISIOLOGÍA MODERNA
• Jean Fernel en su obra Universa Medicina de 1554 establece el concepto de fisiología
que conocemos actualmente, como el estudio de los movimientos y funciones de los seres
vivos, en detrimento del concepto global griego de physiologia.
• “La forma determina la función”, por ello la anatomia o estructura morfológica es previa
a la fisiología, que será como dice Lain “anatomía impulsada”. La fisiología responde al
modelo mecanicista.

Santorio Santorio (1561-1636). Introductor de la pesada en la investigación fisiológica. Le


debemos la medida de la temperatura con un termómetro. Ideó un «pulsilogio» para
medir la frecuencia cardiaca

47
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
FISIOLOGÍA MODERNA.
SERVET Y HARVEY
Según Galeno «El alimento llega al estómago donde se
produce la primera cocción y pasa al intestino como quilo,
luego llega al hígado (segunda cocción) y se transforma en
sangre primera, la cual es distribuida por las venas para
convertirse en la periferia en sustancia viva, parenkhima
(tercera cocción). Otra parte de la sangre hepática es
llevada al ventrículo derecho por la vena cava (serviría
para alimentarlo y por tanto no retornaba al corazón),
donde la porción mas sutil de ella pasa el tabique
interventricular por poros invisibles, y en el ventrículo
izquierdo, por intermedio del calor innato, se transforma
en sangre espirituosa, la cual combinada con aire
(pneuma) es llevada por la aorta a todo el organismo»
(Según Galeno la sangre se genera de los alimentos, piensa que hay unos pasadizos
invisibles en el corazón donde la sangre pasa de un sitio a otro)

MIGUEL SERVET
En su obra Christianismo Restitutio.1553 describe la circulación pulmonar. El hecho de que
aparezca en una obra teológica se debe al carácter integrador del pensamiento teológico-
científico de Servet:
«El espíritu vital tiene su origen en el ventrículo izquierdo del corazón, y a su producción
contribuyen principalmente los pulmones… Se produce en los pulmones al combinarse el
aire aspirado con la sangre sutil elaborada que el ventrículo derecho del corazón transmite
al izquierdo. Pero este trasvase no se realiza a través del tabique medio del corazón, como
corrientemente se cree, sino que, por un procedimiento muy ingenioso, la sangre sutil es
impulsada desde el ventrículo derecho del corazón por un largo circuito a través de los
pulmones. En los pulmones es elaborada y se torna rojiza, y es trasvasada desde la arteria
pulmonar a las venas pulmonares».

Fue quemado en la hoguera en Ginebra en 1553 por el fanatismo de Calvino.

48
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
WILLIAM HARVEY (1578-1657).
Tardó más de doce años en publicar su opúsculo sobre la
circulación sanguínea Exercitatio anatomica motu cordis
et sanguinis in animalibus, publicado en 1628. estudió en
Padua con Girolamo Fabrizi y fue médico y amigo de
Carlos I, rey de Inglaterra.
Realizó numerosas vivisecciones en animales, poniendo
a prueba la idea de la circulación cíclica, que realizó
mediante la ligadura del brazo constat per ligaturam que
ilustran su obra. No solo es relevante su descubrimiento,
sino también su forma de exponerlo mediante el método
empírico racionalista, en el que incluye el cálculo matemático.
“Las arterias no se llenan porque se distiendan, como los fuelles, sino que se distienden
porque se llenan, como los odres.”

Ibn Nafis (1213-1288), hace disecciones y describe la circulación diciendo que Galeno está
equivocado sobre la conexión entre ventrículos.

MIRADAS MICROSCÓPICAS
Primeras miradas en el microscopio fueron en el siglo XVII.

-ANTONY VAN LEEUWENHOEK (1632-1723)


Comerciante de telas sin formación científica que vivió casi toda su vida en la ciudad de
Delft.
Construyó varias lentes hasta llegar a aumentos de 300 veces el tamaño de lo observado.
Contribuyó a la anatomía microscópica mediante la observación de los espermatozoides,
los glóbulos rojos o hematíes, la textura de la pared de los vasos sanguíneos, el corazón,
de los músculos, de los dientes, la sustancia blanca del encéfalo y la médula espinal.
Fue el primero en describir las bacterias en 1683, que observó en su propio esputo y en el
sarro dental. Dio el nombre de animálculos a los seres vivientes que veía en el microscopio.

-ROBERT HOOKE (1635-1703)


Colaboró con Robert Boyle en la construcción de la bomba de vacío. Tuvo mala relación
con Newton, disputando algunas teorías como la de la gravitación universal.
Es el primero que empieza a hablar de células con el término ‘’celdilla’’.
Formuló la ley de la elasticidad o ley de Hooke, que describe cómo un cuerpo elástico se
estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él.
En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres
En 1665 publica Micrographia, considerada la primera obra centrada en la observación
microscópica. Es el primero que utiliza la palabra cell, célula, junto a Nehemiah Grew, en
relación con las celdillas observadas en el corcho.

49
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

Actualmente: JEOL (Transmission Electron Microscope), puede lograr aumentos hasta 200
millones de veces. Utiliza un haz de electrones para visualizar un objeto. Se utiliza una
muestra ultrafina y se ve por los electrones que la atraviesan.

DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA. Girolamo Francastoro


La práctica de las autopsias desde el siglo XVI, pasó a ilustrar una determinada doctrina
patológica. La nueva anatomía vesaliana influyó en esta idea, como se aprecia en la obra
de Juan Tomás Porcell (1528-1583), quien con motivo de la peste de 1564 que asoló
Zaragoza, realizó autopsias sistemáticas para determinar las lesiones anatómicas que
provocaban el morbo, aunque siguiendo la “causa próxima” galénica.

En 1530 Francastoro describe la “nueva” enfermedad en su obra Syphilis, que da nombre


a un pastor que es castigado con una enfermedad por su vida disoluta. Años más tarde, el
autor defendió que el contagio de esta enfermedad y otras transmisibles, se debía al paso
de unos seminaria o partículas invisibles formadas en el cuerpo del enfermo, y que el calor
febril hacía que se desprendiesen por las vías respiratorias y lo poros.

Uno de los primeros médicos que describe bien la sífilis y las vías de transmisión fue el
médico del Papa Alejandro VI (Gaspar Torrella).

FARMACOLOGÍA
El descubrimiento de nuevas tierras amplió la farmacia europea. En el caso de América,
Nicolás Monardes (ca.1508-1588) publica su obra Historia medicinal de las cosas que se
traen de nuestras Indias Occidentales, en la que describe más de cien productos naturales
americanos. Permite que la alquimia empiece a experimentar con nuevas sustancias, se
dan cuenta de que hay determinadas combinaciones que dan resultados beneficiosos.

La obra fue reeditada 42 veces y traducida a varios idiomas. En estos años y por mandato
de Felipe II, se realiza la primera expedición de carácter científico para estudiar la
naturaleza americana, también en relación con la materia médica. Se describieron más de
3000 especies botánicas, animales y minerales.

EL RESURGIR DE LA CIRUGÍA
-La brecha entre médicos y cirujanos impidió que los avances de la anatomía, la fisiología
y las corrientes innovadoras de la patología y la clínica del siglo XVII se implementaran en
la cirugía. La única excepción fue la italiana, donde algunos médicos, centrados en la
cirugía, aplicaron dichas novedades. Podemos incluir en este oasis a los cirujanos de
Valencia, hasta que formaron parte de la Facultad de Medicina, momento en el que decayó
la disciplina quirúrgica.

50
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
-Durante el siglo XVIII, la situación cambia, por la mejora en la formación de los cirujanos
y el carácter técnico de la disciplina, y sobre todo porque los intereses de la monarquía
precisan cirujanos formados para el ejército, la navegación y el comercio.
-Surge la anatomía topográfica, por regiones quirúrgicas y no por sistemas o aparatos.

AMBROISE PARÉ (1509-1590)


Se apoyó en la anatomía vesaliana, aunque su avance era como describía Laín Entralgo una
“invención quirúrgica como aventura”.
Las guerras se convirtieron en campos de experimentación quirúrgica.
Ambroise Paré que era un cirujano militar sin estudios universitarios destacó por su
tratamiento “suave” de las heridas por armas de fuego, frente a la práctica que consistía
en abrir la herida y verter sobre ella aceite hirviendo para combatir el supuesto
“envenenamiento” producido por la pólvora, y en aplicar después emplastos para
estimular la formación de pus. Empieza a utilizar el tratamiento ‘’suave’’ o ‘’dulce’’ (menos
agresivo) para las heridas. (En las heridas con arma de fuego se echaba encima aceite
hirviendo para combatir el envenenamiento.)
Otro escenario quirúrgico fueron los hospitales, donde se pusieron en práctica
tratamientos basados en la observación y no en la tradición galénica formadora de pus.

LA SALUD PÚBLICA Y POLÍTICAS DE SALUD


-Se mantiene la atención médica basada en criterios socioeconómicos, que mantiene
hospitales para pobres o miserables.
-Desarrollo progresivo de la asistencia secularizada, con el abandono de la consideración
cristiana del enfermo, y justificando la asistencia médica por la necesidad que tenía el
Estado de disponer de una población productiva, principalmente bajo la influencia del
mercantilismo. La organización asistencial sustituyó la basada en la caridad por una
beneficencia gubernativa de carácter laico.
-Los hospitales renacentistas se convirtieron en instituciones organizadas por estratos
sociales inferiores, dedicados al tratamiento y a la formación médica. Nace el hospital
moderno.

El personal que atiende debe tener formación para que haya menos tasa de mortalidad.

CONTROL PROFESIONAL
-En la Corona de Castilla se crea en 1477 por los Reyes Católicos, el Tribunal de
Protomedicato, como institución encargada de autorizar y controlar el ejercicio de la
medicina. En la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra se encargaron instituciones
similares.

-Para presentarse al examen se tenían que haber cursado estudios universitarios


reglamentados. Primero obtener el título de bachiller en artes y después cuatro años en

51
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
una facultad de medicina de una Universidad aprobada, y practicar después “sin que pueda
curar, dos años continuos en compañía de medicos aprobados”. Los cirujanos debían
presentar testimonio de haber practicado durante cuatro años en “algún hospital donde
hay cirujano aprobado, o en alguna ciudad o villa donde haya cirujanos aprobados”

-El Protomedicato examinaba a otros grupos profesionales como las parteras y se


concedieron autorizaciones para el ejercicio de barberos y sangradores. Felipe II en 1588
concedió “licencias particulares” para tratar las estrecheces uretrales y extraer cálculos
urinarios, curar tiñas, para los “batidores de cataratas”, los hernistas y los algebristas.

PEDRO VIRGILI (1697-1766) Y LA CIRUGÍA ESPAÑOLA


La Cirugía Española tomó como modelo la francesa, de de hecho los mejores cirujanos se
formaron allí. Caso del catalán Pedro Virgili, que se formó en Montpellier y en París, donde
fue discípulo de Petit. Se pasó a la Armada y en 1748 presentó un proyecto para la creación
de un Colegio de cirujanos para la Armada en Cádiz.
En 1760 crea el Colegio de Cirugía de Barcelona con motivo de la acumulación de tropas
en la ciudad, relacionada con la Armada en el Mediterráneo y la frontera con Francia.
En 1787 los cirujanos Antonio Gimbernat y Mariano Ribas formados por Virgili fundan por
rden de Carlos III, el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid. Su docencia comienza
en los sótanos del Hospital General de Madrid.

OBSTETRICIA O EL ARTE DE PARTEAR


Las matronas, parteras o comadres de los siglos XVII y XVIII
eran en toda Europa mujeres expertas en partos y salud de
mujeres y niños y jugaban un papel clave en actividades
religiosas y legales, lo que las convertía en figuras
centrales de la vida comunitaria y personas con un
considerable poder social.
El control por parte del Protomedicato significó la pérdida
de control de las matronas a favor del poder de los
cirujanos parteros.
Los colegios de cirugía españoles asumen la formación de
las parteras, así como el examen para su ejercicio y su control.
La Obstetricia se convierte en una especialidad de los cirujanos en la atención al parto
complicado e instrumentalizado mediante el uso de los fórceps.

LA ANESTESIA
-William Cheselden (1688-1752) cirujano del St Thomas Hospital of London. Ideó una
operación para la extracción de cálculos vesicales, mediante una incisión del perineo, en
la que solo tardaba 90 segundos.

52
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
-El siglo de la cirugía moderna empezó en el año 1846 en la sala de operaciones de
Massachusetts General Hospital de Boston, el día 16 de octubre nació allí la narcosis,
anestesia por aspiración de gases químicos. Fue el dentista William Morton mediante la
inhalación de éter sulfúrico, quien mostró la acción anestésica del gas, aunque realmente
fue Horace Wells quien utilizó el protóxido de nitrógeno u óxido nitroso, conocido
vulgarmente con el nombre de ‘’gas hilarante’’ o ‘’gas de la alegría’’ en sus pacientes por
primera vez.

-En 1847, James Young Simpson utilizó el cloroformo en los partos como solución a los
efectos pulmonares del éter.

TEMA 8
EL CONTROL DE LA SALUD: POLÍTICAS Y DOCTRINAS SANITARIAS EN EL ESTADO MODERNO.
NUEVAS ENFERMEDADES. NUEVOS TRATAMIENTOS: LA VACUNA VARIÓLICA Y SU
EXPANSIÓN. LA OBSERVACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: EL CÓLERA Y LA FIEBRE PUERPERAL

POLÍTICAS SANITARIAS EN LA ILUSTRACIÓN


-Durante el siglo XVIII, las políticas sanitarias ilustradas adquieren un carácter social que
afecta a la totalidad del territorio dependiente de una monarquía, de tal forma que se
establecen medidas preventivas en las regiones afectadas de enfermedades endémicas
(tifus, paludismo, tuberculosis). A finales de siglo XVIII se comenzó a prestar más atención
a los factores sociales de la enfermedad y de la salud.

-Gran preocupación higiénica, referida a la salud pública, que afectaba a edificios públicos,
enterramientos fuera de los núcleos de población, saneamientos de aguas, de calles,
cárceles, ‘’manicomios’’, hospitales generales…

-El hospital continúa siendo el máximo exponente de la asistencia sanitaria, aunque


siguen conservando su carácter asilar (de asilo, recibir a la gente, sigue habiendo pobres y
ancianos), se empiezan a hacer departamentos para enfermos, en muchos, la asistencia se
racionaliza y tecnifica gracias a los avances científicos.

SALUD PÚBLICA E HIGIENE


-El desarrollo de la salud pública depende de los avances en la ciencia y técnica médica y
de los intereses de la política económica y social de cada sociedad.

-Las políticas de la Europa moderna se centran en el crecimiento de la producción, influido


por la industria a partir del siglo XVII. El principal factor para generar riqueza nacional
residía en el trabajo, para ello era indispensable contar con una población productiva sana.

53
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
-A partir del siglo XVII en Inglaterra, se produce un creciente interés por conocer el número
y el ‘’valor de la gente’’, sobre todo de los grupos más productivos. Nace la estadística
sociolaboral y salud pública.

-Control de la pobreza, población productiva potencial que debe convertirse en activa.


Implementación de planes de acción social.

DOCTRINA SOBRE SALUD PÚBLICA


Los nuevos Estados nacionales que surgieron durante la Edad Moderna desarrollaron
doctrinas políticas y económicas que hacían aconsejable la intervención del gobierno en
materias de salud.
Durante los siglos XVII y XVIII una de esas doctrinas fue el «mercantilismo», que en los
países germánicos se denominó «cameralismo». El mercantilismo pretendía, sobre todo,
aumentar la riqueza y el poder del Estado, y para conseguir este fin se necesitaba una
población numerosa y sana. Por otra parte, durante el período de la Ilustración cundió la
fe en el progreso de la humanidad. Y surgió un ideal filantrópico que pretendía mejorar la
condición humana por medio de la educación y el perfeccionamiento de las instituciones.
Se consideró necesario ilustrar al pueblo en materias de salud e higiene. Y se pidió a los
gobernantes que tomaran medidas para mejorar la salud de los ciudadanos.

SALUD PÚBLICA Y POBREZA


Se crean tratados de salud para educar a la población pobre.
En el siglo XVII habían comenzado a aparecer libros de higiene para los pobres, inspirados
por un sentimiento de caridad. Entre ellos, el Traite de la conservation de la santé, de
Philbert Guybert.

En el siglo XVIII se añadió a la caridad la convicción de que era preciso educar a los pobres.
Se identificó la pobreza con la suciedad, la ignorancia y la superstición. Se vio en los pobres
un peligro sanitario para todos. Y se comenzó a desear la intervención coactiva del
gobierno. En un tratado higiénico, escrito por William Buchan en 1769, podía leerse: «Una
causa común de las fiebres pútridas y malignas es la falta de limpieza. Las fiebres suelen
empezar entre los habitantes de las casas sucias y cerradas, que comen alimentos insanos
y llevan vestidos sucios. Por eso la limpieza debe ser objeto de atención pública. No es
suficiente con que yo me limpie, mientras que mi vecino por falta de limpieza afecta mi
salud al mismo tiempo que la suya».

54
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

JOHANN PETER FRANK (1745-1821)


Fue en Alemania donde se desarrolló inicialmente una
teoría sistemática sobre la intervención del Estado en
materias de salud pública: la llamada Medicinische Polizey
(policía médica). En su obra Sistema completo de una
policía médica, defendió la idea de que la salud del pueblo
es una responsabilidad del Estado. Y desarrolló los
principios de política sanitaria propios del «cameralismo»
para que fueran aplicados por un monarca absoluto. Frank
se dirigió sobre todo a los funcionarios públicos que debían
regular y supervisar la higiene del Estado. Y pretendía
abarcar todas las esferas de la actividad humana, desde las
obras públicas de saneamiento y vivienda hasta las
actividades más privadas, como el matrimonio, el
embarazo y la higiene personal.

Defensor del cameralismo (mercantilismo), piensa que los hombres pueden ser libres
cuando tienen todas sus necesidades cubiertas por el Estado.
Elabora la ‘’policía médica’’, en el sentido de la organización y administración del Estado
sobre el pueblo.

SALUD PÚBLICA EN INGLATERRA


En Inglaterra no se adoptó el sistema de control de la policía médica sobre todo por
considerarlo autoritario y paternalista, eliminando la libertad individual. Sin embargo, se
tomaron otro tipo de medidas de control estatal en la esfera comunitaria, caso del control
de las enfermedades transmisibles y en la sanidad del medio. Durante el siglo XIX todos los
países europeos fueron implantando sucesivas medidas estatales de salud pública.

WILLIAM PETTY (1623-1687)


Pionero de los estudios cuantitativos de los fenómenos sociales, mediante lo que él llamó
“aritmética política”, y que explica en los siguientes términos: “El método que he elegido
es… expresarme en términos de números, peso o medidas, para usar solo argumentos
racionales, y tomar en consideración solo aquellas causas que tengan fundamentos de
naturaleza manifiesta…”

Consideraba que la prosperidad del país dependía de la fertilidad natural, el número de


habitantes y de la eliminación de obstáculos, mediante la creación de condiciones e
instalaciones para promover la salud, prevenir las enfermedades y disponer de atención
médica para todos los que la necesitaran.

55
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
El Estado tenía el deber de hacer progresar los conocimientos de la medicina, y designa el
hospital como el lugar idóneo para la formación y la investigación; por lo que promueve la
creación de hospitales.

Él considera que para saber cómo un Estado es más productivo es recoger datos
numéricos, a través de estadísticas, aunque no las lleva a la práctica del todo.

JOHN GRAUNT (1620-1674)


En su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality (1662),
Graunt demostró la regularidad de ciertos fenómenos sociales y demográficos. Dice en el
texto: “Existe una proporción constante entre el número total de muertes y algunas de las
enfermedades que las causan, tales como las enfermedades crónicas y aquellas a las que
la ciudad está más expuesta. Por ejemplo, la tisis, la hidropesía, la ictericia, la gota, los
cálculos, la parálisis… : pero algunos accidentes, tales como los desastres, los ahogados,
los suicidios, … no tienen ninguna regularidad, mientras que tanto las enfermedades
epidémicas como las malignas, tales como la peste, las púrpuras,…,no guardan una
proporcionalidad constante ya que en algunos años o meses mueren diez veces más
personas que en otros”
Se percató de que moría más gente en la ciudad que en el medio rural.

Realizó el primer censo de Londres, considerando que en 1662 había en la City de Londres
384.000 personas, y que tres años después casi llegaba al medio millón. Empieza a
establecer correlaciones del aumento de determinadas enfermedades epidémicas a
ciertas características.

LA PESTE DE LONDRES DE 1665


El control de la peste dependía de los jueces nombrados por el Estado y de las parroquias
de los barrios, donde se registraban los nacimientos y defunciones.

Las parroquias contaban con “buscadores de muertos” (searchers of the dead) que eran
fácilmente sobornables cuando las causas de muerte era la peste, por lo que John Graunt
denunció su incompetencia. En su obra Natural and Political …, demostró
cuantitativamente que las epidemias de peste en Londres dependían de fluctuaciones
ambientales, como el tráfico fluvial y marítimo, y la llegada de personas procedentes de
regiones donde abundaba la plaga. El avance de la peste, obligó a implantar la cuarentena
que implicaban también a las casas afectadas, que eran marcadas con una cruz roja o una
placa y las palabras Lord have mercy upon us.

Entre el 2 y el 5 de septiembre de 1666 la ciudad de Londres sufrió un gran incendio, que


afectó dos terceras partes de la ciudad.

56
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

Destacan también Samuel Pepys como funcionario naval; y Daniel Defoe, quien fue un
reformador social y criticó el sistema inglés por su ineficacia (Libro: ‘’El Diario de la peste’’)

VIRUELA
Viruela, proviene del latín variola y significa pústula pequeña. Provocada por el virus
variola.

Enfermedad infecciosa con una tasa de mortalidad entre el 30- 60%. Hay dos tipos clínicos:
la menor o alastrim, de menor prevalencia y mucho más leve; y la mayor, que fue la más
frecuente y con erupciones cutáneas que
dejaban deformaciones irreversibles, e
incluso ceguera.
Parece que su origen se remonta a 10.000 a.
C. en sociedades africanas y asiáticas. Se
conocía como una enfermedad endémica de
Egipto, que los mercaderes extendieron
hasta la India.
Hubo epidemias sucesivas en Europa a lo
largo de los siglos, con especial virulencia en
el siglo XVIII.

VIRUELA EN AMÉRICA
La llegada de los españoles en 1492 iba acompañada de varias enfermedades, entre las
que destacó por su virulencia, la viruela, que ocasionó una crisis demográfica, tanto en los
territorios de Nueva España, como en
Perú.
De los 25 millones que poblaban el
México central en 1519, quedaron hacia
1630 unos 75.000 indios, es decir, sólo
3 % de la población anterior a la
conquista. En Yucatán en 1515 había
12.000.000 y en 1630 tan solo 750.000.
El descenso fue del 90%.
En Perú había en 1530, 9.000.000 y en
1570 solo 1.300.000.

Jorge Juan y Antonio de Ulloa, viajaron por el virreinato del Perú en 1747, informando al
rey Fernando VI que la viruela había hecho estragos en la población indígena y era una de
las causantes del descenso demográfico de los indios. Agregaron que las malas condiciones
de vida y la falta de cura facilitaban la propagación.

57
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

VARIOLIZACIÓN, VARIOLACIÓN O INOCULACIÓN


Es una técnica profiláctica frente a la enfermedad de la viruela. Consiste en la inoculación
de material contaminado con virus variola, en la piel del individuo. Generalmente
mediante una incisión en el brazo o mano, donde se introducía el polvo de las costras de
un enfermo, o se impregnaba con pus de las pústulas; se cerraba la incisión y se dejaba
aislada a la persona hasta que sufriera la enfermedad de forma leve y adquiriese la
inmunidad. En la India se cubría a los niños con ropas de enfermos impregnadas de
material infectado. La técnica tenía sus riesgos, entre ellos la muerte del sujeto, o la
aparición de otras enfermedades, transmitidas mediante la técnica.

En China se empleaba como mecanismo de prevención de la enfermedad desde el siglo IV


a. C. Aunque es desde el siglo XI cuando se tienen evidencias escritas de la profilaxis,
mediante la insuflación de costras de enfermos en la nariz.

En Turquía se utilizaba para evitar las deformaciones de la enfermedad en las esclavas


caucásicas, famosas por su belleza y cuyos efectos devastadores, disminuía el beneficio
económico en el mercado.

Infectaban solo a determinados grupos (la mayoría niños) con el objetivo de evitar que la
enfermedad se expandiese generando resistencia.

MARY WORTLEY MONTAGU (1689-1762)


De origen aristócrata, desobedeció y huyó de la decision familiar de casarla con el marido
pactado, y se casó por amor con Edward Wortley Montagu, que en 1716 fue nombrado
embajador de Turquía. La familia se trasladó a Estambul, donde Mary observa la práctica
de una técnica procedente de China e India, que evita enfermar de la devastadora viruela,
que ella misma sufrió con 26 años, y de la que su hermano murió. Variolizó a su hijo Edward
en 1718, y ya en Inglaterra a su hija en 1721.

“La viruela, tan fatal y frecuente entre nosotros, aquí es totalmente inofensiva gracias al
descubrimiento de la inoculación, (así es como la llaman)”, relata en una de sus cartas a su
amiga Sarah Chisvell. “Existe un grupo de mujeres ancianas especializadas en esta
operación. Cada otoño, en el mes de septiembre, que es cuando el calor se apacigua, las
personas se consultan unas a otras para saber quién de entre ellos está dispuesto a tener
la viruela…”.
(es una aristócrata, aplica en Inglaterra la variolización)

58
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

VARIOLIZACIÓN EN EUROPA
Regresó a Inglaterra con la intención de implementar la técnica, para ello se sirvió de dos
“experimentos” o ensayos clínicos: uno con seis condenados a muerte en la prisión de
Newgate y otro con varios niños de un orfanato de Westminster.

Gracias a su buena posición social y sus dotes persuasivas, convenció a la reina Carlota,
mujer del rey Jorge III para vacunar a su hijo. Su influencia llegó a la corte francesa de
Luis XV y en Italia, la familia real en Nápoles fue variolizada en 1777.

Se utilizan dos ensayos: uno en prisioneros condenados a muerte, y en un orfanato.

EDWARD JENNER (1749-1823)


Médico rural inglés de Berkeley que a la edad de ocho años fue sometido a la variolización.

En 1761, el joven Jenner se trasladó a Sodbury, a formarse con el médico del pueblo. En
1770, realizó estudios de Medicina en el Hospital de San Jorge de Londres, donde fue
discípulo del famoso cirujano y anatomista John Hunter.

Regresó a Berkeley donde había una epidemia de viruela y observó que las lecheras sufrían
menos reacción a la variolización, y postuló sobre el efecto protector de la viruela vacuna
frente a la humana, por lo que decidió poner en práctica su teoría.

El 14 de mayo de 1796, Jenner decidió comprobar su teoría, e inoculó a un niño de ocho


años llamado James Phipps un poco de material infeccioso obtenido de una persona con
lesiones de viruela bovina. El pequeño desarrolló una fiebre leve que desapareció a los
pocos días. Unos meses más tarde, Jenner puso en práctica la prueba definitiva para
erradicar la epidemia. Volvió a inocular a James Phipps, pero esta vez con viruela humana
para comprobar si el niño desarrollaba la enfermedad. Los resultados le dieron la razón: el
niño ni contrajo la enfermedad ni murió.

Repitió el experimento en 23 personas más, y con éxito comprobó que podía inocular la
viruela vacuna de unas personas a otras. Edward Jenner decidió comunicar sus resultados
al Real Colegio de Cirujanos de Londres, pero los médicos de esta institución encontraron
sus ideas excesivamente revolucionarias y se opusieron a aprobar el tratamiento
aduciendo que con este método "los pacientes podrían convertirse poco a poco en vacas".
Sus trabajos fueron sistemáticamente rechazados, por lo que decidió publicar un opúsculo
en 1798 con los resultados de sus experimentos, titulado Investigación sobre las causas y
los efectos de la viruela vacuna. A pesar de sus evidencias, pero sin poder explicar el motivo
de su éxito, tuvo muchos problemas en su país para que se aceptara su técnica.

59
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Sin embargo y debido a la mayor eficacia de la vacuna frente a la variolización, su fama y
su texto pasaron a Europa donde fue traducido con el fin de poner en práctica la técnica.
En 1803 se convirtió en Presidente de la Sociedad Jenneriana de Londres para promover
la vacunación.

En 1805 Napoleón mandó vacunar a sus tropas y liberó a dos soldados ingleses a petición
de Jenner, porque no podía "negar nada a uno de los más grandes benefactores de la
humanidad"

REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA (1803-1810/1813)


Promovida por el rey Carlos IV, cuya hija había sufrido la enfermedad con graves secuelas.
Designó al médico alicantino Francisco Javier Balmis como director de la expedición. Los
objetivos de la Expedición Filantrópica fueron:
• Difundir la vacuna desde el Reino de España a todos los virreinatos ultramarinos
• Instruir a los sanitarios locales de las poblaciones visitadas para dar continuidad a la
práctica de la vacunación a lo largo del tiempo
• Crear en los virreinatos “Juntas de Vacunación” como centros para conservar, producir
y abastecer de vacunas activas para mantener la campaña de forma permanente.

EL TRANSPORTE DEL FLUIDO VACUNAL


Para transportar dicho fluido podían utilizarse métodos in
vitro como llevarlo entre vidrios sellados, en frasquitos, o
desecado: impregnando hilas de algodón o lancetas, aunque
se había intentado en varias ocasiones sin éxito porque el
fluido vacunal, en viajes largos, perdía su actividad. Era más
seguro utilizar métodos in vivo como transportar las vacas
enfermas de cow-pox o pacientes enfermos a partir de ellas.

Debido a la dificultad para encontrar estas vacas, se decidió


llevar reservorios humanos. Para ello era preciso incorporar
a la expedición un número elevado de personas sanas que,
una a una, se irían vacunando a lo largo del viaje para llegar
con lesiones cutáneas que contuvieran el fluido vacunal
activo, con el que vacunar a la población de ultramar. La condición primordial era que la
persona no hubiese tenido contacto ninguno con la enfermedad o la variolización, por lo
que se optó por niños pequeños, que se denominaron “niños vacuníferos”. El viaje
comenzó con 22 niños expósitos.

Se llevaron a niños huérfanos de un expósito, donde quien los cuidaba era Isabel Zendal.

60
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Tenían que ser niños para asegurarse de que no hubieran pasado la enfermedad ni que
sean variolizados.

La vacuna fue obligatoria y la viruela fue erradicada en 1979-1980 año en el que se dio el
último caso.

JOHN SNOW (1813-1858)


Médico inglés que alarmado por las enfermedades que afectaban a los estudiantes que
practicaban autopsias en cadáveres, diseñó una serie de experimentos que demostraron
la toxicidad producida por la inhalación de vapor de arsénico, metaloide utilizado para la
conservación de cadáveres.
Se dedicaba fundamentalmente a la experimentación con anestesiólogos. Empieza a
plantear que las enfermedades están relacionadas con la vía de inhalación, es el
‘’iniciador’’ de la epidemiología.

Sus estudios sobre el éter y el cloroformo le llevaron a utilizar este último en dos de los
partos de la reina Victoria, la de Leopoldo, en 1853 y la princesa Beatriz en 1857.

EL NACIMIENTO DE LA EPIDEMIOLOGÍA
John Snow relacionó la incidencia de casos con el consumo de aguas contaminadas por
una "materia mórbida", responsable de la diarrea aguda con deshidratación que apareció
en la población de un barrio de Londres. Durante el otoño de 1848, se produjo una
epidemia de cólera en Inglaterra, causando gran mortalidad. Basándose en el registro de
las defunciones por cólera ocurridas entre
1848-49, Snow observó que los distritos de la
zona sur de Londres concentraban la mayor
cantidad de casos en términos absolutos y
daban cuenta de la más alta tasa de mortalidad,
muy superior a la del resto de la ciudad (8,0 y
2,4 defunciones por 1.000 habitantes,
respectivamente).

Relaciona el consumo de determinadas aguas


con la aparición de enfermedades.

Comienza a hacer un mapa patográfico con las zonas donde hay mayor incidencia, se da
cuenta de que la incidencia se centra en una fuente de agua concreta.

De igual forma, observó que los habitantes de la zona sur de Londres obtenían agua para
beber río abajo del Támesis, lugar donde las aguas estaban altamente contaminadas, a
diferencia de los habitantes de las demás zonas de Londres, quienes la obtenían de

61
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
sectores menos contaminados, aguas arriba del mismo o de sus tributarios. En ello estaban
implicadas dos compañías del suministro de agua.

Su trabajo aportaba los datos necesarios


para establecer la correlación entre
aparición de enfermedad (en este caso el
cólera) con las condiciones insalubres de
determinados barrios pobres de Londres
(contaminación de aguas de consumo),
que había sido analizado por las políticas
sanitarias de Chadwick, pero relacionadas
con las teorías miasmáticas como etiología
de la enfermedad.
Elabora un mapa patográfico de la
enfermedad en el barrio más afectado, con
la ayuda del reverendo Henry Whitehead, que permitía establecer los puntos de conexión
entre la mayor incidencia de mortalidad y las fuentes de contagio, en contra del paradigma
miasmático.
«Lo más probable es que el agua del Pozo Broad se contaminó con las evacuaciones de
enfermos de cólera y produjo así la terrible epidemia de la feligresía de Sant James; no hay
otra circunstancia que explique más ampliamente lo sucedido, aun cuando puedan
adoptarse varias hipótesis sobre la naturaleza y causas de la enfermedad.»

Las decisiones en política urbana propagaron aún más el cólera en el Londres de 1854

Snow escribe: «El experimento […] se realizó a la mayor escala posible. Nada más y nada
menos que trescientos individuos de ambos sexos, de todas las edades y ocupaciones, y de
todo rango y condición, desde gente bien hasta indigentes, divididos en dos grupos sin su
consentimiento y, en la mayoría de los casos, sin su conocimiento; un grupo abastecido con
agua contaminada por las aguas residuales de Londres, y, entre ellas, cualquiera que fuera
la sustancia desprendida por los infectados de cólera; mientras que el otro grupo recibe
agua relativamente libre de semejante impureza»

Casi tres décadas después de la muerte de Snow, Robert Koch aisló y cultivó el Vibrio
cholerae, la "materia mórbida" a la cual recurrentemente se refería Snow, dándole total
crédito a su hipótesis.

62
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

IGNÁC SEMMELWEIS (1818-1865)


Fue un médico húngaro que estudió en Hungría y Viena donde se gradúo como médico
obstetra.
Semmelweis relacionó la elevada mortandad de las parturientas por sepsis puerperal con
la falta de higiene de los cirujanos que las atendían sin lavarse las manos tras asistir a las
autopsias.

Sus teorías no fueron aceptadas hasta que Louis Pasteur (1822-1895) descubrió que los
microbios eran la causa de las infecciones. En una reunión de la Academia de Ciencias de
París en 1879, Pasteur reconoció el mérito de Semmelweis en la que se discutía sobre la
fiebre puerperal. En una de las presentaciones, uno de los ponentes hablaba de posibles
causas de esta enfermedad. Pasteur lo interrumpió diciendo: “nada de eso explica la fiebre
puerperal: es la enfermera y el médico que llevan los microbios de una persona infectada
a otra sana“. Ese mismo año Pasteur identificó al estreptococo como el agente causal.

Semmelweis recogió información numérica sobre las tasas de mortalidad en cada clínica
donde se atendían a las parturientas y su relación con una “materia cadavérica” que debía
encontrarse en las manos de los estudiantes y médicos que tras salir de realizar autopsias,
atendían a las parturientas.
Propuso que se empleara una solución clorada para el lavado de manos, evitando así la
muerte de las madres.

REACCIONES
Por parte de la sociedad científica responsable de analizar el problema, se daban razones
de lo más dispares, desde la muerte por la angustia que causaba el sonido de la campanilla
del monaguillo que precedía al sacerdote para administrar los sacramentos a las
moribundas, la vergüenza que sentían las mujeres ante los estudiantes, hasta la mala
ventilación.
Semmelweis, de forma evidente culpaba a los propios médicos y estudiantes de medicina
de estas muertes, lo que suponía un insulto para la imagen de los médicos. Les estaba

63
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
llamando asesinos, llegó a decir su jefe, el Profesor Klein, que prohibió esta medida
sanitaria, relevando del cargo a Semmelweis en 1849 y dejando a Braun, quien creía que
todo era problema de mala ventilación. Nuevamente, la tasa de mortalidad aumentó.

Semmelweis defendió con vigor su descubrimiento y la salud de sus pacientes, “hay que
terminar con la matanza”, escribió. “Una vez que se identificó la causa de la mayor
mortalidad de la primera clínica como las partículas de cadáveres adheridas a las manos
de los examinadores, fue fácil explicar el motivo por el cual las mujeres que dieron a la luz
en la calle tenían una tasa notablemente más baja de mortalidad que las que dieron a luz
en la clínica…“.

SALUD PÚBLICA Y CLASES SOCIALES


A comienzos del siglo XIX, las iniciativas de salud pública provinieron sobre todo de
reformadores sociales inspirados por las ideologías de la época. Tuvieron gran importancia
los entonces llamados «filósofos radicales», liderados por Jeremy Bentham (creador del
utilitarismo: felicidad para el mayor número de individuos, para él hay que ir siempre hacia
el placer y evitar el dolor) (1748-1832), que había puesto las bases del sistema ético y
político que después ha sido conocido como «utilitarismo». Promovió una interpretación
utilitarista de la economía política. Uno de sus discípulos directos fue Edwin Chadwick
(1800-1890)

64
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
EDWIN CHADWICK (1800-1890)

Fue un reformador utilitarista. Él vincula las enfermedades a las alteraciones laborales.


Pretende hacer una reestructuración, una reforma de la sanidad a todos los niveles, sobre
todo de las epidemias.

Llegó a ser la máxima figura de la política sanitaria inglesa. Chadwick consiguió importantes
mejoras legislativas para los trabajadores industriales. Y publicó varios informes
sociosanitarios, entre los que destaca el Report on the Sanitary Conditions of the Labouring
Population of Great Britain. En esta obra recomendaba la puesta en práctica de la que él
mismo llamó «sanitary idea». Esta «idea sanitaria» comprendía una serie de medidas de
reforma a todos los niveles, basadas en una concepción miasmática de las enfermedades
epidémicas. Insistía por lo tanto en las medidas de limpieza y en las obras públicas para el
suministro de agua potable y evacuación de residuos; así como desestimaba las medidas
de aislamiento y cuarentena, que tanto perjudicaban al comercio. Bajo el influjo de
Chadwick se promulgó en 1848 la primera ley británica de salud pública, que establecía la
creación de una autoridad sanitaria centralizada con amplios poderes de control.

Los años centrales del siglo XIX constituyeron un período de agitación social en toda
Europa. La «reforma médica» estaba entre las reivindicaciones sociales exigidas. Y hubo
una generación de médicos que pidieron para la medicina un papel de protagonismo
político. En Alemania destacó Rudolf Virchow (1821-1902), quien llegó a decir que «la
política no es más que una medicina a lo grande». Este médico pensaba que las epidemias
tenían un origen sociopolítico en la explotación económica y la opresión política. Y
preconizaba una «medicina política» en favor de los desposeídos. En otros países también
hubo reformadores médicos que trabajaron para la salud pública.

En Inglaterra la máxima figura médico-política fue John Simon (1816-1904), quien publicó
sucesivos informes sociosanitarios que llevaron a introducir mejoras legislativas de salud
pública.

A finales del siglo XIX el movimiento reformista político-sanitario había conseguido poner
en marcha los distintos servicios nacionales de salud pública, administrados por un
funcionariado médico especializado.

65
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B

TEMA 9.
DOCTRINAS Y DISCUROS DE LA MEDICINA CIENTÍFICA EN EL SIGLO XIX. LA ETIOPATOLOGÍA
CELULAR. LA ENFERMEDAD MENTAL Y SU CONTROL. EL HOSPITAL COMO LABORATORIO.
LA CIENCIA COMO OBJETIVIDAD VERDADERA. MEDICINA PATERNALISTA.

CHARLES DARWIN (1809-1882) Y LA TEORÍA EVOLUCIONISTA


Para la elaboración de su teoría se basó en los escritos de Félix de Azara (1746-1821) militar
aragonés, que había estudiado variaciones en animales y relaciones entre presa y
depredador. En el enfoque biogeográfico de Alexander von Humboltl, los postulados
geológicos de Charles Lyell y la teoría malthusiana sobre el crecimiento aritmético de los
recursos naturales frente al geométrico de la población, que actúa como regulador de la
reproducción o factor limitante .

En 1859 se publica El origen de las especies.

El gran difusor de la obra de Darwin fue Thomas Henry Huxley (1825-1895).

NARRATIVAS MÉDICAS DEL SIGLO XIX. MEDICINA CIENTÍFICO-EXPERIMENTAL


El astrónomo Laplace propuso a Napoleón que los médicos formasen parte de la Académie
des Sciences. Y como algunos científicos protestaron, el astrónomo contestó: «Es para que
se encuentren con los sabios».
La nueva meta de la medicina fue proclamada en 1801 por Xavier Bichat (1771-1802): «La
medicina ha sido rechazada durante mucho tiempo del seno de las ciencias exactas; tendrá
derecho, no obstante, a juntarse con ellas, por lo menos en lo tocante al diagnóstico de las
enfermedades, cuando a una rigurosa observación (del enfermo) se haya unido el examen
de las alteraciones de los órganos».

Se desarrollaron tres vertientes, que Laín Entralgo ha calificado como «las tres grandes
mentalidades médicas del siglo XIX»:
o La anatomoclínica.
o La fisiopatológica
o La etiopatológica
También se desarrollaron las causas sociales de las enfermedades.

MEDICINA ANATOCLÍNICA
La Escuela de París, en el inicio del siglo XIX, desarrolló un programa de investigación que
consistía en correlacionar las observaciones y exploraciones clínicas con los hallazgos
autópsicos.

66
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Marie François Xavier Bichat (1771-1802) formuló en 1801 el programa anatomoclínico.
Señaló que la medicina alcanzaría rigurosidad científica cuando se estableciera una
relación entre la observación clínica de los enfermos y las lesiones anatómicas que la
autopsia descubre después de la muerte. Según Bichat, los síntomas debían subordinarse
a las lesiones, que eran el fundamento de la ciencia y la práctica médica. A este cambio se
le ha llamado "giro copernicano de la lesión anatómica".

Bichat consideraba el tejido como la formación anatómica irreductible a otras más


elementales. Prevalece la observación sensorial, eliminando la microscopía. Comenta: “el
microscopio es un tipo de instrumento del cual no me parece que hayan sacado gran
provecho la fisiología y la anatomía, porque cuando se mira en la oscuridad cada cual ve a
su manera”

Como resultado de este enfoque metodológico se llegó a redefinir el concepto de


enfermedad, afirmando que la enfermedad reside en una lesión anatómica.

Sin embargo, esta mentalidad también tenía sus limitaciones. Y era muy poco lo que podía
decir sobre los procesos funcionales alterados, ni sobre las causas de las enfermedades.

El prototipo de los signos anatomopatológicos fue la auscultación del tórax ideada por
René T. Laennec (1781-1826), que inventó el estetoscopio. Su mayor aspiración fue poder
reconocer en los enfermos vivos las lesiones anatómicas que se encuentran en los
cadáveres.

El programa de Laennec, fue el siguiente: «El fin que yo me he propuesto constantemente


en mis estudios e investigaciones ha sido la solución de los problemas siguientes:
1° Distinguir en el cadáver un caso patológico por los caracteres físicos que presenta la
alteración de los órganos.
2 ° Reconocerlo en el vivo por algunos signos seguros, y en tanto sea posible físicos e
independientes de los síntomas».

La escuela anatomoclínica culminó con el trabajo de Jean Martin Charcot (1852-1893)

MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA
A mediados del siglo XIX, fueron sobre todo las universidades alemanas las que
aproximaron la investigación de laboratorio al estudio de los problemas clínicos. Y las
funciones y disfunciones orgánicas comenzaron a ser estudiadas con los métodos de la
física y de la química.

67
HUMANIDADES MÉDICAS María Sánchez
Prof. Maribel Morente 1B
Claude Bernard (1813-1878) consideraba que: «las salas del hospital son sólo el vestíbulo
de la medicina, pero su verdadero santuario es el laboratorio».

Los fisiopatólogos confiaban por encima de todo en la experimentación mensurativa de


los procesos fisiológicos. Como dijo Ludwig Traube (1818-1876): «sólo la experimentación
combinada con la observación puede hacer de la patología lo que ella debe ser, una ciencia
exacta». Por este motivo comenzaron a instalarse laboratorios experimentales al lado de
los hospitales clínicos. Y se definieron nuevas enfermedades que consistían en alteraciones
funcionales, junto con nuevos procedimientos para diagnosticarlas.

Las investigaciones fisiopatológicas permitieron redefinir el concepto de enfermedad. Se


llegó a afirmar así que la enfermedad consiste en una alteración funcional.

MENTALIDAD ETIOPATOLÓGICA
En el último tercio del siglo XIX, el desarrollo de la microbiología y de la toxicología permitió
configurar una nueva mentalidad interesada en descubrir las causas de las enfermedades.

Esta mentalidad entendía la enfermedad como el resultado de la acción de agente externo,


microbiano o tóxico. Y así pudo asegurar que la enfermedad está causada por una
infección.

El profesor Karnickulus practica la vivisección de un anciano fisiológico para bien de todo


el reino animal. 1894.

68

También podría gustarte