Economía Básica. en Siete Lecciones
Economía Básica. en Siete Lecciones
Economía Básica. en Siete Lecciones
en siete lecciones
Macroeconomía básica
en siete lecciones
Editorial Uniagustiniana
Ruth Elena Cuasialpud Canchala, Coordinadora Editorial y de Difusión
Leonardo Paipilla Pardo, Asistencia editorial
Catalina Rmaírez Ajiaco, Asistencia editorial
Edición
Communitas Colombia S.A.S., Corrección de estilo, diseño de portada y diagramación
Impreso y hecho en Bogotá, Colombia. Depósito legal según Decreto 460 de 1995.
Prólogo
Agradecimiento especial
A todas aquellas personas que, de una u otra forma, contribuyeron en las dife-
rentes etapas del proceso de construcción de este trabajo. En primera instancia,
a la doctora Carolina Berrío Hoyos, directora del programa de Administración
de Empresas de la Universitaria Agustiniana, por su apoyo permanente durante
el tiempo de desarrollo del proyecto; a la doctora Ruth Elena Cuasialpud Can-
chala, coordinadora editorial y de difusión de la vicerrectoría de investigaciones
de la Universitaria Agustiniana, por la confianza depositada en el autor, su per-
manente disponibilidad, paciencia y siempre enriquecedoras recomendaciones;
a la profesora Yenny Milena Cortés Bello por su paciencia y sugerencias; a mi
hermana Gloria Amparo Gaitán Méndez por su colaboración en el desarrollo de
las actividades didácticas; al profesor Jairo Enrique Parra Herrera por sus útiles
consejos y ayuda con los ajustes de tablas y gráficos; a mi compañero y amigo
Juan Carlos Olaya Molano, quien permanentemente me animó a continuar con el
proyecto y me honró escribiendo el prólogo del mismo; a todos mis estudiantes y
a mis compañeros de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universitaria Agustiniana, quienes de una u otra forma, contribuyen diariamente
a mi crecimiento personal y profesional.
Introducción
Lección 1
Conceptos básicos de economía
Resumen
Antes de empezar a estudiar los conceptos de la macroeconomía es necesario
hacer un primer acercamiento a la materia, para lo cual se hará una breve refe-
rencia a los conceptos básicos de economía: la definición de esta ciencia, el gran
problema económico, los asuntos de los que se ocupa la economía, las ramas de
la economía y los enfoques desde los cuales se desarrolla su estudio; se cerrará
esta unidad con los sectores económicos, entorno en el que se desarrolla toda
la actividad económica. Se espera que, al terminar el estudio de esta unidad, el
lector tenga en su haber una noción básica sobre los temas aquí tratados.
De acuerdo con lo mencionado, en esta unidad se revisarán los conceptos
introductorios de economía, que, pese a que se desarrollan de manera sencilla,
requieren un buen nivel de atención y cuidado por parte del lector, ya que en
algunos casos podría generarse confusión dada la similitud entre un concepto y
otro, aunque tengan sutiles diferencias.
La economía es una ciencia social que guarda íntima relación con otras áreas
del saber como la sociología, la matemática, la psicología y la estadística, entre
otras, por lo que recurrentemente se hará necesario revisar conceptos de algunas
otras materias1.3
1 En el caso particular de esta unidad, se sugiere al lector revisar el tema de la escala de necesidades
de Maslov.
litudes y diferencias entre acciones comunes, acciones preferentes y bonos
Macroeconomía básica en siete lecciones [17]
con los que cuenta, hecho que, dicho sea de paso, hace que cada día se
estén creando nuevos bienes y servicios y maneras diferentes de hacer las
cosas; con seguridad, de no ser por esta permanente inquietud, propia de la
raza humana, no se contaría con la tecnología de la que hoy nos servimos.
De otro lado, la población mundial tiende a crecer. Según datos del Banco
Mundial (2017), para el año 2000 la población mundial era de 6.115 millones
de personas y para 2015 esta había incrementado a 7.347 millones. Un creci-
miento significativo para el periodo, lo cual no sería un problema grave salvo
porque los recursos con los que cuenta el planeta son limitados. Es evidente
que con tal crecimiento poblacional, cada vez se hace más complejo el tema
de la distribución de los recursos para el sostenimiento de los habitantes del
mundo. Es así como los economistas enuncian el gran problema económico:
los recursos son escasos, pero las necesidades humanas son ilimitadas.
Todos los esfuerzos, teorías y postulados de la ciencia económica apuntan de
una u otra manera a tratar de dar solución a este dilema, sin embargo, contra-
rio a lo que podría pensarse, la economía es una ciencia altruista, pues en el
fondo lo que busca es procurar mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
• ¿Qué producir?
• ¿Para quién producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Cuánto producir?
• ¿Cuándo producir?
Responder estos interrogantes deriva en los tres grandes asuntos de los que
se ocupa la economía:
Nótese el juicio de valor que representa este postulado, ¿cómo puede demos-
trarse si tal afirmación es o no cierta? Un postulado de economía normativa es
difícil de comprobar mediante la experiencia empírica. Frente al ejemplo pro-
puesto, algunos teóricos estarán de acuerdo, pero otros más liberales se opondrán
abiertamente a la intervención del gobierno en estos asuntos.
[22] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Actividades
1. Para cada uno de los siguientes postulados, marque P o N según se trate
de economía positiva o normativa:
POSTULADO P N
Familias
Empresas
Gobierno
Sector externo
a. ¿Qué es economía?
b. ¿En qué consiste el gran problema económico?
c. ¿Cuál es la diferencia entre macroeconomía y microeconomía?
d. ¿Cuáles son los tres grandes asuntos de los que se ocupa la economía?
Macroeconomía básica en siete lecciones [23]
Sopa de letras
N O O O S G A N O I C C U D O R P A A
C A V M E E E U D I T M S O E L V A G
V F M A U S I M N O I R A N V I C R E
N N M I A S A O S I E S U N T A I L N
N M T N M S N C A C A R A A V A M M T
I O A C I R N O N L C O M I I R C N E
C B I T N B A M C O O R T M O O E N S
E E N E O I N I V T O I O D V T Q A E
N E O A O T E S M N S N O E U E C N C
Y C C E E E C O A O O C U N A A A M O
F O O O I O D I P C N J F C O S S C N
C N M A R C M A E O O O O I C L I E O
O O R O N O I O O N C M C O M A M E M
M M O I N M R A I S M A H E D O E M I
B I R O O C O P A R A O U M O M C G C
M A C N A A S C E G V A I S A R S S O
M E O M N I S D U A I D B I E S C A S
P C N D Q C E N D N E A E R T C I I O
E T R C T D I S T R I B U C I O N M M
[24] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [25]
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
[26] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Frase célebre
A B C D E F G H I J K L M N
5 13 24 26 16 14
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
11 17 27 21 15
Macroeconomía básica en siete lecciones [27]
Referencias
Banco Mundial (17 de mayo de 2017). Población total. http://datos.bancomundial.
org/indicador/SP.POP.TOTL
Resumen
El escenario en el que se desarrollan las diferentes transacciones económicas es
el mercado, salvo que se trate de una economía de corte socialista o comunista,
donde el modelo es diferente. Por consiguiente, es importante abordar la mi-
croeconomía conociendo los conceptos que se relacionan con el mercado, tales
como sus fuerzas, las leyes a través de la cuales operan estas fuerzas y el com-
portamiento de cada una en diferentes circunstancias. En consecuencia, se hará
un primer acercamiento al funcionamiento de esta trascendental institución y
su importancia en la dinámica del mundo económico. Además, se realizarán los
primeros cálculos matemáticos, para lo cual se sugiere tener a mano la calculadora
a fin de que se pueda seguir el proceso correspondiente.
Palabras clave: fuerzas del mercado, leyes del mercado, oferta, demanda, ley
de la oferta, ley de la demanda.
Macroeconomía básica en siete lecciones [31]
El mercado
• Laura Fisher y Jorge Espejo (2011), autores del libro Mercadotecnia, definen
mercado como “los consumidores reales y potenciales de un producto
o servicio” (p. 58).
• Philip Kotler, autor del libro Dirección de Marketing, conceptos esenciales,
sostiene que “un mercado está formado por todos los clientes potenciales
que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar
dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o
deseo” (p. 73).
De acuerdo con esto, entre las variables: precio del bien en el mercado y
cantidad ofertada del mismo, existe una relación directa, lo que implica que es
una función de pendiente positiva, es decir, se trata de una función creciente
(Samuelson, 2010, p. 52). Para una mayor comprensión del asunto, revise el
siguiente ejemplo:
Una empresa fabricante de motos ha establecido su función de oferta pro-
yectada para el año 2017 así:
Qo = 25p + 200
Nótese que la pendiente es positiva y que, en este caso, se trata de una función
lineal (lo cual no siempre ocurre). La empresa considera precios entre 4,0 y 6,0
millones de pesos y pide construir la tabla y gráfica correspondientes. Primero,
se construye la tabla con dos columnas, precio (P) y cantidad ofertada (Qo). El
precio es conocido, luego, solo se requiere calcular la cantidad ofertada por cada
precio posible, para lo cual basta con reemplazar en la ecuación cada uno de los
precios e ir ubicando en la tabla los resultados obtenidos.
Para el primer precio, de 4,0 millones de pesos, la cantidad ofertada se
calcularía así:
Qo = 25(4,0) + 200
Qo = 100 + 200
Qo = 300
El resultado obtenido para Qo se ubica en la tabla, enfrente del precio de
4,0 millones de pesos, en la columna de cantidad ofertada, y se procede de la
misma forma con cada uno de los precios suministrados. De esta forma que se
obtiene la tabla de oferta solicitada (Ver tabla 1).
Tabla 1
Tabla de ofertas
4,7 318
4,8 320
4,9 323
5,0 325
5,1 328
5,2 330
5,3 333
5,4 335
5,5 338
5,6 340
5,7 343
5,8 345
5,9 348
6,0 350
Qd = -15p + 400
Para el primer precio de 4,0 millones de pesos, la cantidad ofertada se calcularía así:
Qd = -15(4,0) + 400
Qd = -60 + 400
Qd = 340
Luego, en la tabla se ubica este valor enfrente del precio de 4,0 millones
de pesos, en la columna de cantidad de la demanda.
Se procede de la misma forma con cada uno de los precios suministra-
dos, de tal manera que se obtiene la tabla de demanda solicitada. (tabla 2).
Tabla 2
Tabla de la demanda
Motos Rompecocos S.A.
Demanda proyectada para el año 20XX
(Millones $) (Unidades)
4,0 340
4,1 339
4,2 337
4,3 336
4,4 334
4,5 333
4,6 331
4,7 330
4,8 328
4,9 327
5,0 325
5,1 324
5,2 322
5,3 321
5,4 319
5,5 318
5,6 316
5,7 315
5,8 313
5,9 312
6,0 310
Fuente: Elaboración propia
zona de exceso
zona de escasez
Figura 7. Zonas de exceso y escasez del bien en el mercado. Fuente: Elaboración propia.
Macroeconomía básica en siete lecciones [39]
Qo = Qd
Qd = -15P + 400
Qo = Qd
25P + 200 = -15P + 400
Despejamos P:
25P + 200 = -15P + 400
25P + 15P = 400 – 200
40P = 200
P=5
Qo = 25P + 200
Qo = 25(5) + 200
Qo = 125 + 200
Qo = 325
Qd = -15P + 400
Qd = -15(5) + 400
Qd = -75 + 400
Qd = 325
[40] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Tabla 3
Tabla de mercado
Actividades
Sopa de letras
E L A N T I E S M T M O R M D O I A A
N F E T N A D N A M E D A S A F L A E
L O U C O E A A E E T A A D R E E E C
E S L E A C T C E E D I N D Y R A O N
Y O F E R T A A C A E A I D A E E D N
E L D F O Z A R E R M E E D U N E A O
S E E N A S A R O E N L G R R T A C R
D A D Y E L C S D D A A E M R E U R L
E O A E D E R B D D T A M L U E E E A
L A R R C E A S E E H A R N E E C M A
M C A L S Y L M S N L I U A M O L U E
E D A I O E A A N I O M A N I C T D C
R T M F U N C I O N C R E C I E N T E
C O D R D A D R I F R E V R O I I D A
A L N A R D E A R D E N C D C O F D E
D E A V E A U D L E A R M C L A U E N
O E U A A D O O I I L E T E R E D P E
T D N T T R D L S E I C Y A E O R O P
O E T S A A I E N D D R E E U U E O S
[42] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
7
8
10
Macroeconomía básica en siete lecciones [43]
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Frase célebre
A B C D E F G H I J K L M N
15 10 1 16 8
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
19 12 26 9 14 27
[44] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Taller de aplicación
Qd =300 -8P
Qo = 20 + 12P
Se pide:
Referencias
Resumen
Tal como se enunció en el primer capítulo, entendemos la macroeconomía como
la rama de la economía que se encarga del estudio de los hechos económicos
de manera general; así las cosas, la macroeconomía se ocupa de asuntos tales
como la inflación, el crecimiento económico, la balanza de pagos, la demanda
agregada, la oferta agregada, el desempleo, la pobreza, la desigualdad, entre
otros. En este capítulo, nos dedicaremos al estudio de uno de los indicadores
económicos de los que con más frecuencia se habla, el producto interno bruto,
más comúnmente conocido como PIB o PBI, como se le conoce en algunos países
de Latinoamérica (producto bruto interno). Empezaremos revisando algunas de
sus definiciones, luego veremos las metodologías usadas para su cálculo: desde
el origen de la producción (o desde la oferta agregada), desde el destino de la
producción (o desde la demanda agregada) y desde la remuneración a los fac-
tores de producción; posteriormente hablaremos de dos grandes clases de PIB,
el nominal y el real, con sus respectivas variaciones e importancia, y cerramos
con la definición y cálculo del deflactor del PIB.
Palabras clave: PIB, PIB nominal, PIB real, deflactor del PIB, variación por-
centual del PIB nominal, variación porcentual del PIB real.
Macroeconomía básica en siete lecciones [49]
Donde:
DA = C + I + G + (X –M)
Donde:
Vale recordar que el consumo se refiere a todos los bienes y servicios fina-
les que adquieren los hogares, entendidos estos como agente económico; la
inversión se refiere a la adquisición de bienes y servicios finales que compran
las empresas privadas para el desarrollo de su objeto social; el gasto público
lo conforman todos aquellos bienes y servicios finales que adquieren las en-
tidades estatales en sus diferentes niveles para cumplir con sus respectivas
funciones. Las exportaciones las componen todos aquellos bienes y servicios
que se venden a familias, empresas y gobiernos de otros países, y las impor-
taciones son todos aquellos bienes y servicios que se compran a familias,
[52] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
3 Se dice que es lo más usual recibir contraprestación por el trabajo, porque existen algunos
casos en los que no se recibe contraprestación económica, sea monetaria o en especie, por
ejemplo, en los eventos en que se participa de misiones en calidad de voluntario.
4 Salvo que se trate de una empresa sin ánimo de lucro.
Macroeconomía básica en siete lecciones [53]
Tabla 4
Tabla para cálculo PIB nominal
Tabla 5
Cáculo valor total de producción de un bien
Tabla 6
Con cáculo del valor total de todos los bienes
Tabla 7
PIB nominal para el año 1
Procedemos de la misma forma para cada uno de los años siguientes, de tal
suerte que tendremos el PIB nominal para todos los años de la serie, como se
refleja en la tabla 8.
Macroeconomía básica en siete lecciones [55]
Tabla 8
Con cálculo PIB nominal para todos los años de la serie
Obtenidos los datos del PIB nominal para todos los años de la serie, pode-
mos establecer el comportamiento de este indicador a través del tiempo, para
lo cual un buen método es calcular la variación porcentual que ha tenido año
tras año. Se trata de una operación muy sencilla que puede hacerse al aplicar la
siguiente formula:
Para el caso de nuestro ejemplo, tomando los dos primeros años que tenemos,
caso en el cual 2010 será el año 1 y 2011 el año 2, solo tenemos que ubicar los
valores en la formula reemplazando la expresión PIB NOM AÑO1 por el valor
del PIB nominal de 2010, siendo este 7500, y la expresión PIB NOM AÑO2 por
el valor del PIB nominal de 2011 que es 8524:
Entonces, tenemos que el PIB nominal del año 2011 aumentó13,65% con
respecto al obtenido en 2010; ponemos este valor en la tabla y procedemos del
mismo modo, ahora tomando los años 2011 (como año 1) y 2012 (como año
2), y así sucesivamente hasta completar todas las variaciones correspondientes
a la serie de tiempo. Nótese que para el primer año de la serie se puso (-), esto
obedece a que no tenemos el dato del año anterior para hacer el cálculo de la
variación (lo cual no significa que sea cero).
[56] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Tabla 9
Cálculo de la variación del PIB nominal
Tabla 10
Cálculo variación porcentual PIB nominal
total sin el efecto de cambio de precios. Para efectos del cálculo, se toman las
cantidades de cada año, pero los precios del año base, que para nuestro ejemplo
es el 2012, como se puede evidenciar en el título de la tabla, esto se denota con
la expresión: (2012:100). En consecuencia, reorganizamos nuestros datos como
se ve en la tabla 11.
Tabla 11
Datos organizados con precios constantes
Tabla 12
Datos organizados con precios constantes
Nótese que la variación porcentual del PIB real es inferior a la variación del PIB
nominal. Esto obedece a que el PIB nominal está “contaminado” por la inflación,
pero como lo que se busca es medir el aumento de la producción, se debe quitar
a este el efecto de la variación de precios, de tal manera que el indicador queda,
de cierta forma, “depurado”. Así, cuando se habla de crecimiento económico, el
indicador que se usa es el de la variación porcentual del PIB real.
Reemplazando:
5 Es usual ver el deflactor en su expresión decimal, es decir, sin multiplicar por 100, pues se
hace más fácil realizar otras operaciones de esta forma, por ejemplo, calcular el PIB nominal
teniendo el PIB real y el deflactor.
Macroeconomía básica en siete lecciones [59]
Tabla 13
Con todos los cálculos
Actividades
Sopa de letras
A O A D A G E R G A A T R E F O D Q D
E E L F D E M A N D A A G R E G A D A
C G X O N A E S D O P E D E N S O M S
O S U P S G S U E P R I C O G F O E A
R O A D O S E A A O E O O A I N T P P
A C P N R R O D S A C U S C E N O O T
R E O S M R T E G M I T U U E L O A I
S P A B A E N A O T O O R I O E S S V
A I B E O U D O C P S E R G L C I Ñ S
L B X R D S R L U I C R E P E S E U I
A N E Q E I A B E I O M N E O G E R D
N O C E E E L S L C N N U S O A T P I
A M O D T I U N S E S V E D E R O I S
U I N N C S E O E O T R E S D U O E E
L N S O R P I B R E A L L R N D O M A
E A U B E C L M D A N G N S S E A F A
A L M A E T Z O D N T C E N S I T E A
L T O R N E N T A O E D N I E N O A C
M P P D L N E L A U S B S O C R S N S
Macroeconomía básica en siete lecciones [61]
Crucigrama
[62] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Macroeconomía básica en siete lecciones [63]
Frase célebre
A B C D E F G H I J K L M N
26 21 14 2 8
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
11 3 4 7
Taller de aplicación
Se requiere:
Tabla 14
Para ejercicio de aplicación
PAIS TODOSPASAN
ANALISIS PIB NOMINAL Y PIB REAL 2012-2018 (2014:100)
AÑO PIB NOMINAL ∆% PIB REAL ∆% DEFLACTOR
PIB NOMINAL PIB REAL
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Elaboración propia.
Macroeconomía básica en siete lecciones [65]
Referencias
Case, K. Fair, R. y Oster, S. (2012). Principios de macroeconomía (10ª Ed).
Pearson Educación.
Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marín, J. y Peinado,
M. (2010). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos (4ª ed.).
Mc Graw-Hill.
Mankiw, G., y Taylor, M. (2014). Macroeconomía (8ª Ed). Antoni Bosch Editor.
Resumen
Los países, al igual que las organizaciones, se trazan una serie de metas; en
términos generales, se distinguen algunos objetivos macroeconómicos entre los
que se destacan: el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el pleno
empleo. En esta lección se estudiará el primero de ellos, el crecimiento económico,
entendido como la variación que se da de un año otro en la producción real de
bienes y servicios en una economía, siendo un indicador permanente variable
e íntimamente relacionado con otros indicadores económicos. Esta dinámica
lleva a una serie de oscilaciones a través del tiempo, lo que se conoce como los
ciclos económicos.
Y=f (T,K,L)
Donde:
Y= Producción
T= Tierra
K= Capital
L= Trabajo
En una concepción más moderna, se incluye además de los anteriores, la
tecnología. Con lo que tendríamos:
Y=f (T,K,L,A)
Donde:
Y= Producción
T= Tierra
K= Capital
L= Trabajo
A= Tecnología
Así, los primeros factores determinantes del crecimiento económico serán las
variables que conforman la función de la producción. Comencemos entendiendo
cada una de ellas.
Macroeconomía básica en siete lecciones [71]
4.1.2.1. Tierra
Según Parkin, et al. (2007) “la tierra es aquello a lo que, en el lenguaje cotidiano
se le llama recursos naturales” (p. 3). Aunque algunos de estos recursos no son
renovables, otros sí lo son, luego, la dotación de este recurso con la que cuentan
los países puede incidir en la producción de bienes y servicios y, por consiguiente,
el buen uso que se haga de tales recursos redundará, de una u otra forma, en el
crecimiento económico.
4.1.2.2. Trabajo
4.1.2.3. Capital
De acuerdo con Samuelson y Nordhaus (2010, p. 159), el capital lo constituyen
todos aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes y servicios. El
capital se incrementa vía inversión en la adquisición de nuevos equipos, es decir,
el capital hace parte de la infraestructura productiva del país. En los países de-
sarrollados suele verse una importante cantidad de bienes de capital, incluida la
misma infraestructura física, por lo cual, con el correr de los años, la inversión en
este rubro es cada vez menor, mientras los países en desarrollo deben aún hacer
grandes inversiones en este rubro para tratar de mejorar su infraestructura y,
por ende, aumentar las posibilidades de incrementar su crecimiento económico.
[72] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
4.1.2.4. Tecnología
Entendida desde su acepción más elemental como el método utilizado en el
proceso de producción de bienes y servicios (Parkin, 2010, p. 200), la tecnología
puede ser tanto un limitante como un potenciador del crecimiento económico.
Si un país quiere mejorar este indicador económico, debe realizar importantes
esfuerzos conducentes a incentivar el desarrollo de innovación tecnológica
propia y a propiciar los escenarios necesarios para realizar la rápida y eficiente
adaptación de los desarrollos tecnológicos realizados por otros países. La inno-
vación tecnológica impulsa aumentos en la productividad de los demás factores
productivos, tales como el trabajo, el capital y la tierra.
Es la etapa más crítica del ciclo económico, en la que la situación refleja altos
niveles de desempleo; si hay mucha gente sin trabajo, el nivel general de ingre-
so también es muy bajo, y con escaso ingreso hay poco gasto. Al ser muy bajo
el consumo, los precios de bienes y servicios serán igualmente bajos, es decir,
hay bajos niveles de inflación e incluso puede presentarse deflación, por tanto,
si el público no está comprando bienes y servicios, los niveles de producción
también serán bajos.
En esta etapa los indicadores retoman rumbo positivo, creciente; durante este
tiempo se presentan aumentos en el nivel de empleo (o lo que es igual, disminuye
el desempleo), es decir, la gente que estaba sin trabajo logra ubicarse en alguna
labor productiva y por tanto obtiene ingresos que puede gastar. Al aumentar
el nivel general de ingreso el consumo se comporta de la misma forma, lo que
Macroeconomía básica en siete lecciones [75]
Actividades
Sopa de letras
Crucigrama
[78] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Macroeconomía básica en siete lecciones [79]
Frase célebre
A B C D E F G H I J K L M N
10 11 7 24
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
16 21 20 18 19
Taller de aplicación
País Solocincos
Crecimiento económico 2001-2018 (2000:100)
Años PIB Real Crecimiento Años PIB Real Crecimiento
económico % económico %
2001 525.765 4,09 2010 705.068
2002 537.736 2011 735.259
2003 542.836 2012 749.976
2004 551.380 2013 780.312
2005 569.855 2014 822.335
2006 587.561 2015 870.151
2007 621.781 2016 919.533
2008 655.164 2017 939.775
2009 681.791 2018 968.485
[80] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Referencias
Berumen, S. (2012). Lecciones de economía para no economistas (3a Ed). ESIC
Editorial.
Mankiw, G., y Taylor, M. (2014). Macroeconomía (8ª Ed). Antoni Bosch Editor.
Lección 5
Inflación
Resumen
Inflación
5.2.1.3. Hiperinflación
La hiperinflación es aquella situación en que el indicador presenta incrementos
significativamente altos durante el año, superando las dos cifras, es decir, el nivel
general de precios crece el 100%, o más, durante dicho periodo.
5.2.1.4. Deflación
La deflación, por su parte, es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la
caída generalizada y sostenida del nivel de precios en una economía.
Tabla 15
División COICOP para cálculo del IPC
Número Nombre de la división Principales diferencias con respecto a la nomenclatura
COICOP tradicional usada por el IPC
01. Alimentos y bebidas Las divisiones 01 y 02 (alimentos y bebidas no
no alcohólicas alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco) incluyen
exclusivamente los bienes para consumo en el
02. Bebidas alcohólicas hogar.
y tabaco
03. Prendas de vestir y Esta división incluye los uniformes de colegio y
calzado accesorios del vestir como las correas. Sin embargo,
esta división no incluye los pañales desechables,
pues estos productos no son considerados prendas de
vestir por tratarse de un bien de consumo inmediato,
es decir, no es posible su uso a través del tiempo,
como es el caso de los pañales de tela.
04. Alojamiento, agua, Esta división incluye el gasto por servicios prestados
electricidad, gas y por concepto de vivienda (arrendamiento) y los
otros combustibles servicios relacionados con el acueducto, alcantarillado,
aseo, electricidad, gas y cuotas de administración.
05. Muebles, artículos Esta división incluye el gasto por la compra de bienes
para el hogar y como muebles, electrodomésticos, productos textiles
conservación del hogar, productos del aseo del hogar y el servicio
ordinaria de la doméstico.
vivienda
06. Salud Esta división no incluye los gastos relacionados con el
aseguramiento en salud (pagos por medicina prepagada,
plan complementario o cuotas moderadoras), que se
envían a la división 12.
07. Transporte Esta división incluye los gastos relacionados con
la adquisición de vehículos, el funcionamiento del
equipo de transporte y los servicios del transporte,
en donde se agrega el transporte escolar.
08. Información Esta división incluye la compra de equipos para la
y comunicación comunicación, y los servicios de comunicación fija
y móvil.
09. Recreación y cultura Esta división incluye los gastos relacionados con
los equipos audiovisuales y de procesamiento de
información, los bienes destinados a la recreación, la
jardinería y los asociados al bienestar de las mascotas,
servicios de recreación, compra de libros, útiles de
oficina y escritorio y los servicios de paquetes turísticos.
Macroeconomía básica en siete lecciones [89]
Figura 9. Comparativo IPC basado en el estándar COICOP 2018 e IPC, metodología 2008
Fuente: Martínez (2019).
[90] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Actividades
Sopa de letras
I V U L N E R A B L E S E C U I D U E
L C D F D L S L R I I N F L A C I O N
R C F I O U F A F N N I O L N O N C L
A A A A N S G E M F O I D B E O O T O
R O O F E G M S I L C C E E I E I A T
L A R S C O R R E A E P S C L D C A C
Y N L E E E A E R C E O A E I E A N L
V M L S O R I L S I D L S C B T L N A
L A T S A N G M U O F E D E Y E F G S
O O O T O I E N O N S O A E T M E E E
N N U A A E U T I G S A D N A I D E M
F B O E G N A R S A L N L L T A N I E
C N E A S I E E E L N E E T C A P Q D
A B O E E P R L O O I I O N O O D S I
T L S R I B L E S P R R V A I S L E A
N D Y H O G E A E A N N O A T E P N M
A E A P U L I S E N A L O C N E I C A
E L S E S T R U C T U R A L N S E S T
E C S L O D I C E E O O O S E U N T A
[92] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [93]
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
[94] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Frase célebre
A B C D E F G H I J K L M N
4 14 21 11 1
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
13 6 5
Taller de aplicación
Macroeconomía básica en siete lecciones [95]
Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - [DANE] (s.f.). IPC Nomenclatura
basada en la COICOP. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-actualizacion
metodologica-2019/ipc-nomenclatura-basada-en-la-coicop
Lección 6
El desempleo
Resumen
El desempleo es, quizás, el problema económico que más fácilmente identifican
los ciudadanos y está asociado, precisamente, al último objetivo macroeconómico
que se aborda en este libro: el pleno empleo. Para comenzar, es necesario conocer
el concepto mismo de desempleo y sus clases, desde dos criterios: el valor del
indicador y su origen. A continuación, veremos el mecanismo a través de cual
se mide la tasa de desempleo y algunos conceptos asociados, como por ejemplo,
la población económicamente activa y el subempleo, entre otros.
El desempleo
(…) a todas las personas que tengan más de cierta edad especificada y
que, en un día especificado, o en una semana especificada, se hallen en las
siguientes categorías:
Es aquel producido por efecto de algunas actividades que se ejercen en ciertas tempo-
radas del año y en otras no, o se llevan a cabo con menor intensidad, por ejemplo, por
vacaciones, cosechas, navidad, etc. El resto del año las actividades de estas empresas
se reducen notoriamente, por lo que se hace necesario reducir sus plantas de personal.
Macroeconomía básica en siete lecciones [101]
La fórmula es la siguiente:
Actividades
Sopa de letras
I J O R A D D C T P R O C I L C I C V
A S A O D O A C I D I E Z A Ñ O S O E
Z T P E M P E L I F C S N S M U E P A
A E E L S E M P L E O O I O A E S D G
S E S P R P E E R L I S D Ñ S I N S A
O D Z M E E E C N C T A E A D D Ñ S C
A A O E R D Q T C I N D D E R C R S L
D T E S O D A I S A C M O C O A S I S
L A S E A M R D J O E O E O M C A O S
L A N D A F L A D A Q I D D D I A I E
N V E E E I I P T E O E L P M E S E D
E T E D O S L E D R T O N D E O E M R
L R O A C U S R M R O R H N D N M I S
O R F S X R E R E M O U A S D A E D C
E L I A E I O C S E O C E B A I S A Ñ
S C I T O I D S E S A A G E A O O A M
L A R U T C U R T S E D M E E J B R A
E R B E O R O L M E Z A N O U I A P P
A Q A L S N C E C M R I N E T O N R C
Macroeconomía básica en siete lecciones [103]
Crucigrama
7
8
10
11
12
[104] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
13
14
15
16
17
18
19
20
Frase célebre
A B C D E F G H I J K L M N
10 15 20 18 14 22 4 17
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
27 24 21 2 13 19 16 3 7
Macroeconomía básica en siete lecciones [105]
Referencias
LeRoy, R. y VanHoose, D. (2005). Macroeconomía. Teorías, políticas y aplicaciones
internacionales (3ª Ed). International Thomson Editores.
Lección 7
Política económica
Resumen
Para alcanzar los objetivos macroeconómicos estudiados en los capítulos ante-
riores, las autoridades económicas de cada país diseñan e implementan una serie
de medidas que se denominan política económica, que cuenta con tres grandes
ramas: la política monetaria, a través de la cual se controla la cantidad de dinero
circulante en la economía; la política fiscal, por medio de la cual se establecen
medidas frente a los ingresos y gastos del estado; y la política comercial, con la
que se toman medidas frente a la relación comercial con otros países. Cada una
de estas ramas cuenta con una serie de instrumentos que utilizan las entidades
responsables para lograr los objetivos propuestos; en el caso de la política mone-
taria, se cuenta con el encaje bancario, la tasa de intervención y las operaciones
de mercado abierto; para el caso de política fiscal los principales instrumentos
son los impuestos y el gasto público; y para la política comercial se cuenta, entre
otros, con el arancel, las cuotas de importación, los subsidios a las exportaciones
y las medidas antidumping.
• Por su parte, Parkin, et al. (2007) indican que “se le llama política mo-
netaria a los cambios en las tasas de interés y en la cantidad de dinero
en la economía” 6 (p 105).
• De otro lado, Mankiw (2014) define la política monetaria como “la de-
cisión del banco central respecto a la oferta de dinero” (p 825).
la meta de inflación de largo plazo es de 3%, más o menos 1%. Esto implica que
si me mantiene el indicador anual en una banda de entre el 2% y 4%, se considera
cumplido el objetivo). En consecuencia, el Banco aplicará medidas de política
monetaria construccionista, de tal suerte que amentará la tasa de intervención
y/o aumentará la tasa de encaje bancario, y/o venderá títulos de deuda pública.
El efecto de utilizar medidas de política monetaria contractiva será exactamente
el contrario: las tasas de interés de los intermediaros financieros aumentarán, la
gente se abstendrá de solicitar créditos o reducirá los montos de los mismos, el
consumo disminuirá, ocasionando contracción en la demanda agregada, caerá
el nivel general de precios, se desestimulará la producción de bienes y servicios
y aumentará el desempleo.
tiende a aumentar el empleo, por lo que aumenta el ingreso de las personas, que a
su vez consumen más bienes y servicios, estimulando la producción y el empleo.
De otro lado, si lo que se busca es aplicar medidas de corte restrictivo, se
debe hacer exactamente lo contrario, es decir, aumentar el nivel de impuestos
y/o reducir el gasto público. Al tener menor ingreso disponible, se reduce el con-
sumo, se contrae la demanda agregada, se reducen los precios, cae la inversión
y, por ende, disminuyen los niveles de producción.
competir en el mercado nacional. Finalmente, los países que tomen este tipo de
política serán más proclives a realizar acuerdos de libre comercio y a conformar
bloques económicos con otros países.
Donde:
ARA: Arancel
S EXP: Subsidio a las exportaciones
CI: Cuotas de importación
MAD: Medidas antidumping
TLC: Tratados de libre comercio
CIO INT: Comercio internacional
Macroeconomía básica en siete lecciones [121]
Actividades
Sopa de letras
P T Q E T X P M T G J W I L U S H J Z
C Y Ñ T L N S O I D O Q M B Ñ M C Ñ B
W K E N C A J E B A N C A R I O O C R
A Ñ J K C C E C G H J E K Ñ C J N C R
W I T J X E J L H J F K G U V N T D F
K G M Ñ I K T R Ñ J X L Z T T A R W A
N G M G G K V W R E Y Z A F A Y A V L
M E L U O V Ñ C P E C O N O M I C A W
K H L U P M W Ñ K X Z Z L K Z L C J A
P B Ñ T M V A C W H J Ñ W P P O I K Z
X Z G Z N F A S O T S E U P M I O N U
X N M Z G N R X A N V E H L F X N Z Y
C U O T A S D E I M P O R T A C I O N
G M N O Z F A A G F V N F R U D S L R
P U K T Q S R I B C S N O U T C T C X
H F Q W O E D X I Y T U Z E Ñ O A Z G
Q P H L D G E Z E B A R W C W X G F U
O P R O T E C C I O N I S T A C G T Z
U R R D L R X T P S O L T B E V M R R
[122] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
7
8
10
Macroeconomía básica en siete lecciones [123]
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
[124] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Referencias
Banco de la República (s.f.). Objetivo de la política monetaria. http://www.banrep.
gov.co/es/contenidos/page/objetivo-pol-tica-monetaria
Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marín, J. y
Peinado, M. (2010). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos
(4ª Ed). Mc Graw Hill.
Apartado final
Soluciones a las actividades
Lección 1
Sopa de letras
N O O O S G A N O I C C U D O R P A A
C A V M E E E U D I T M S O E L V A G
V F M A U S I M N O I R A N V I C R E
N N M I A S A O S I E S U N T A I L N
N M T N M S N C A C A R A A V A M M T
I O A C I R N O N L C O M I I R C N E
C B I T N B A M C O O R T M O O E N S
E E N E O I N I V T O I O D V T Q A E
N E O A O T E S M N S N O E U E C N C
Y C C E E E C O A O O C U N A A A M O
F O O O I O D I P C N J F C O S S C N
C N M A R C M A E O O O O I C L I E O
O O R O N O I O O N C M C O M A M E M
M M O I N M R A I S M A H E D O E M I
B I R O O C O P A R A O U M O M C G C
M A C N A A S C E G V A I S A R S S O
M E O M N I S D U A I D B I E S C A S
P C N D Q C E N D N E A E R T C I I O
E T R C T D I S T R I B U C I O N M M
[126] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
2 5 8 13 19 22 24 10 26 20 16 14 4 1
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
7 11 17 23 27 25 21 18 15 12 9 6 3
Lección 2
Sopa de letras
E L A N T I E S M T M O R M D O I A A
N F E T N A D N A M E D A S A F L A E
L O U C O E A A E E T A A D R E E E C
E S L E A C T C E E D I N D Y R A O N
Y O F E R T A A C A E A I D A E E D N
E L D F O Z A R E R M E E D U N E A O
S E E N A S A R O E N L G R R T A C R
D A D Y E L C S D D A A E M R E U R L
E O A E D E R B D D T A M L U E E E A
L A R R C E A S E E H A R N E E C M A
M C A L S Y L M S N L I U A M O L U E
E D A I O E A A N I O M A N I C T D C
R T M F U N C I O N C R E C I E N T E
C O D R D A D R I F R E V R O I I D A
A L N A R D E A R D E N C D C O F D E
D E A V E A U D L E A R M C L A U E N
O E U A A D O O I I L E T E R E D P E
T D N T T R D L S E I C Y A E O R O P
O E T S A A I E N D D R E E U U E O S
[128] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
15 22 10 3 1 6 13 11 16 2 18 20 23 8
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
19 25 12 26 24 9 21 17 14 4 27 7 5
“El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede
permanecer solvente.”
John Maynard Keynes.
Macroeconomía básica en siete lecciones [129]
Lección 3
Sopa de letras
A O A D A G E R G A A T R E F O D Q D
E E L F D E M A N D A A G R E G A D A
C G X O N A E S D O P E D E N S O M S
O S U P S G S U E P R I C O G F O E A
R O A D O S E A A O E O O A I N T P P
A C P N R R O D S A C U S C E N O O T
R E O S M R T E G M I T U U E L O A I
S P A B A E N A O T O O R I O E S S V
A I B E O U D O C P S E R G L C I Ñ S
L B X R D S R L U I C R E P E S E U I
A N E Q E I A B E I O M N E O G E R D
N O C E E E L S L C N N U S O A T P I
A M O D T I U N S E S V E D E R O I S
U I N N C S E O E O T R E S D U O E E
L N S O R P I B R E A L L R N D O M A
E A U B E C L M D A N G N S S E A F A
A L M A E T Z O D N T C E N S I T E A
L T O R N E N T A O E D N I E N O A C
M P P D L N E L A U S B S O C R S N S
[130] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [131]
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
26 17 21 14 13 9 24 6 1 20 2 16 27 8
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
11 3 23 4 19 5 7 10 22 12 18 18 25
Lección 4
Sopa de letras
D N R E U L P I S O E L P M E G C R N
A E L U M V C R N A A C S T O R I R P
U C A B E A P N O N O C C T A O E M R
G R R D O L E R P D G R O L N S R U A
E S E A N L L A E E U O I O U E R N B
R C O Y U E O S C O D C I T D N E R I
L R I S E R E S S O E S C R C R D A F
E D E E S M I N G R E S O I P L E E S
L O E G P O R S I R T S D M O A E S A
P E I L I M M R P E C M P E U N M G D
B I E E P M U E C N S E E O L E P R L
M O B E S M D O C A L A N R D S R C G
U P O R C O N T R A C C I O N N E R N
N M S T E S M I A N A C R T P T S Y A
V M A L U E E A E E O R S M E C A E E
S N O M A L R G D A I J L C M E S N L
I E O O R E D O G O I N N R S P E I D
C R C M S D D E N P S O P S N S S E R
E S E C A I D O S Ñ U T U M O O R S S
Macroeconomía básica en siete lecciones [133]
Crucigrama
[134] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
9 10 27 8 11 26 7 12 25 6 13 24 5 14
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
23 4 15 22 3 16 21 2 17 20 1 18 19
“Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez.
Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto,
su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos”.
David Ricardo.
Macroeconomía básica en siete lecciones [135]
Lección 5
Sopa de letras
I V U L N E R A B L E S E C U I D U E
L C D F D L S L R I I N F L A C I O N
R C F I O U F A F N N I O L N O N C L
A A A A N S G E M F O I D B E O O T O
R O O F E G M S I L C C E E I E I A T
L A R S C O R R E A E P S C L D C A C
Y N L E E E A E R C E O A E I E A N L
V M L S O R I L S I D L S C B T L N A
L A T S A N G M U O F E D E Y E F G S
O O O T O I E N O N S O A E T M E E E
N N U A A E U T I G S A D N A I D E M
F B O E G N A R S A L N L L T A N I E
C N E A S I E E E L N E E T C A P Q D
A B O E E P R L O O I I O N O O D S I
T L S R I B L E S P R R V A I S L E A
N D Y H O G E A E A N N O A T E P N M
A E A P U L I S E N A L O C N E I C A
E L S E S T R U C T U R A L N S E S T
E C S L O D I C E E O O O S E U N T A
[136] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [137]
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
4 10 14 3 17 19 21 2 15 11 1 22 9 26
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
8 27 25 7 13 24 20 6 23 18 16 12 5
Lección 6
Sopa de letras
I J O R A D D C T P R O C I L C I C V
A S A O D O A C I D I E Z A Ñ O S O E
Z T P E M P E L I F C S N S M U E P A
A E E L S E M P L E O O I O A E S D G
S E S P R P E E R L I S D Ñ S I N S A
O D Z M E E E C N C T A E A D D Ñ S C
A A O E R D Q T C I N D D E R C R S L
D T E S O D A I S A C M O C O A S I S
L A S E A M R D J O E O E O M C A O S
L A N D A F L A D A Q I D D D I A I E
N V E E E I I P T E O E L P M E S E D
E T E D O S L E D R T O N D E O E M R
L R O A C U S R M R O R H N D N M I S
O R F S X R E R E M O U A S D A E D C
E L I A E I O C S E O C E B A I S A Ñ
S C I T O I D S E S A A G E A O O A M
L A R U T C U R T S E D M E E J B R A
E R B E O R O L M E Z A N O U I A P P
A Q A L S N C E C M R I N E T O N R C
Macroeconomía básica en siete lecciones [139]
Crucigrama
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
6 10 15 5 20 9 18 23 14 22 4 1 25 17
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
27 8 24 21 2 13 26 11 19 16 3 12 7
Lección 7
Sopa de letras
P T Q E T X P M T G J W I L U S H J Z
C Y Ñ T L N S O I D O Q M B Ñ M C Ñ B
W K E N C A J E B A N C A R I O O C R
A Ñ J K C C E C G H J E K Ñ C J N C R
W I T J X E J L H J F K G U V N T D F
K G M Ñ I K T R Ñ J X L Z T T A R W A
N G M G G K V W R E Y Z A F A Y A V L
M E L U O V Ñ C P E C O N O M I C A W
K H L U P M W Ñ K X Z Z L K Z L C J A
P B Ñ T M V A C W H J Ñ W P P O I K Z
X Z G Z N F A S O T S E U P M I O N U
X N M Z G N R X A N V E H L F X N Z Y
C U O T A S D E I M P O R T A C I O N
G M N O Z F A A G F V N F R U D S L R
P U K T Q S R I B C S N O U T C T C X
H F Q W O E D X I Y T U Z E Ñ O A Z G
Q P H L D G E Z E B A R W C W X G F U
O P R O T E C C I O N I S T A C G T Z
U R R D L R X T P S O L T B E V M R R
Macroeconomía básica en siete lecciones [141]
Crucigrama
[142] Jorge Eliécer Gaitán Méndez
Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N
7 1 16 14 20 11 4 17 22 13 5 21 23 8
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
27 25 12 6 26 18 2 24 19 15 9 10 3