Economía Básica. en Siete Lecciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

Macroeconomía básica

en siete lecciones
Macroeconomía básica
en siete lecciones

Jorge Eliécer Gaitán Méndez


-Autor-
Gaitán Méndez, Jorge Eliécer
Macroeconomía básica en siete lecciones / Jorge Eliécer Gaitán Méndez. -- Bogotá :
Editorial Uniagustiniana, 2020.
142 páginas ; 23 cm.-- (Ciencias económicas y administrativas)
ISBN 978-958-5498-57-0
1. Microeconomía 2. Economía de mercado 3. Oferta y demanda 4. Costos de producción
5. Economía I. Tít. II. Serie.
338.5 cd 22 ed.
A1661739
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.

Macroeconomía básica en siete lecciones


© Jorge Eliécer Gaitán Méndez
© Editorial Uniagustiniana

ISBN (digital): 978-958-5498-58-7


ISBN (impreso): 978-958-5498-57-0

Editorial Uniagustiniana
Ruth Elena Cuasialpud Canchala, Coordinadora Editorial y de Difusión
Leonardo Paipilla Pardo, Asistencia editorial
Catalina Rmaírez Ajiaco, Asistencia editorial

Evaluación por pares


Recepción: septiembre de 2019
Evaluación: diciembre de 2019
Correcciones del autor y aprobación final: mayo de 2020

Edición
Communitas Colombia S.A.S., Corrección de estilo, diseño de portada y diagramación

Sede Tagaste, Av. Ciudad de Cali # 11B – 95


[email protected]

Impreso y hecho en Bogotá, Colombia. Depósito legal según Decreto 460 de 1995.

La Editorial Uniagustiniana se adhiere a la iniciativa de acceso abierto y permite libremente la


consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de los contenidos de esta obra, bajo la licencia
Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Con todo mi amor y agradecimiento,
a mis viejitos, María Lilia y Jorge Eliécer,
a mi hermana Gloria Amparo y a su esposo, Luis Orlando,
a mis sobrinos Juan Sebastián, Jorge Luis y María Paula,
a mi esposa, Marce, y a sus hijos, Pablo y Sara.
Contenido
Prólogo 9
Agradecimiento especial 11
Introducción 12
Lección 1. Conceptos básicos de economía 15
1.1. El concepto de economía 17
1.2. El gran problema económico 17
1.3. Los asuntos de los que se ocupa la economía 18
1.4. Las grandes ramas de la economía 19
1.5. Los agentes económicos 19
1.6. Economía positiva y economía normativa 20
Actividades 22
Lección 2. El mercado 29
2.1. El concepto de mercado 31
2.2. Las fuerzas del mercado 32
2.3. Las leyes del mercado 32
2.4. El equilibrio del mercado 37
Actividades 41
Lección 3. El PIB, indicador por excelencia 47
3.1. El producto interno bruto (PIB), aproximación conceptual 49
3.2. Métodos de medición del PIB 50
3.2.1. Desde el origen de la producción (oferta agregada) 50
3.2.2. Desde el destino de la producción (demanda agregada) 51
3.2.3. Desde la remuneración a los factores de producción 52
(o desde el ingreso)
3.3. Clases de PIB 52
3.3.1. PIB Nominal 52
3.3.2. PIB Real 56
3.4. Deflactor del PIB 58
Lección 4. Crecimiento económico y ciclo económico 67
4.1. Crecimiento económico 69
4.1.1. Definiendo el concepto de crecimiento económico 69
4.1.2. Factores determinantes del crecimiento económico 70
4.1.3. Cálculo del crecimiento económico 72
4.2. El ciclo económico 72
4.2.1. Aproximación conceptual 72
4.2.2. Etapas del ciclo económico 73
4.2.3. Duración de los ciclos económicos 75
Inflación 83
Lección 5. Inflación 83
5.1 ¿Qué es la inflación?, 85
5.2. Clases de inflación 85
5.2.1. Según la magnitud del indicador 85
5.2.2. Según sus causas 86
5.3. Efectos de la inflación 87
5.4. El índice de precios al consumidor (IPC) 87
Lección 6. El desempleo 97
6.1. ¿Qué es el desempleo? 99
6.2. Clases de desempleo 100
6.2.1. Desempleo coyuntural o cíclico 100
6.2.2. Desempleo estructural 100
6.2.3. Desempleo friccional 100
6.2.4. Desempleo estacional 100
6.3. Efectos del desempleo 101
6.4. Forma de medir el desempleo 101
Lección 7. Política económica 117
7.1. Política económica, aproximación conceptual 109
7.2. Ramas de la política económica 109
7.2.1. Política monetaria 109
7.2.1.1. ¿Qué es la política monetaria? 109
7.2.1.2. Los objetivos de la política monetaria 110
7.2.1.3. Los tipos de política monetaria 111
7.2.1.4. Los instrumentos de política monetaria 111
7.2.1.5. Dinámica y efectos de la política monetaria 111
7.2.2. Política fiscal 114
7.2.2.1. ¿Qué es la política fiscal? 114
7.2.2.2. Los objetivos de la política fiscal 114
7.2.2.3. Los tipos de política fiscal 115
7.2.2.4. Los instrumentos de política fiscal 115
7.2.2.5. Dinámica y efectos de la política fiscal 115
7.2.3. Política comercial 116
7.2.3.1. ¿Qué es la política comercial? 116
7.2.3.2. Los objetivos de la política comercial 117
7.2.3.3. Los tipos de política comercial 117
7.2.3.4. Los instrumentos de la política comercial 118
7.2.3.5. Dinámica y efectos de la política comercial 119
Apartado final: soluciones a las actividades 125
Macroeconomía básica en siete lecciones [9]

Prólogo

El profesor Jorge Eliécer Gaitán Méndez, por la experiencia obtenida durante


varios años en el sector real de la economía, especialmente en el financiero,
además de la gran trayectoria conseguida durante más de diez años en docencia
universitaria en instituciones colombianas reconocidas y los estudios realizados
en universidades internacionales, cuenta con gran preparación para escribir el
texto denominado “Macroeconomía básica en siete lecciones”. Este libro tiene
como propósito fundamental incrementar los conocimientos de estudiantes y
profesores de diferentes áreas del conocimiento, especialmente aquellos que no
son de formación profesional en economía. Así mismo, el libro introduce de ma-
nera sencilla y didáctica algunos conceptos básicos económicos, lo que permitirá
su aplicación e interpretación en el desarrollo de sus actividades académicas,
laborales y empresariales, contribuyendo a que los lectores tengan la capacidad
de realizar aportes a las necesidades observadas en el contexto empresarial.
En definitiva, los temas presentados en el libro buscan que los lectores, for-
talezcan sus competencias en economía para incrementar su participación en
proyectos que los requieran y que, a su vez, den valor agregado a las empresas
donde laboran o que hayan sido fruto de su espíritu emprendedor, evidencián-
dose el compromiso social con los diferentes grupos de interés. Para lograr este
propósito, al final de cada capítulo el autor presenta algunas actividades como
sopas de letras, crucigramas, preguntas de opción múltiple y algunos conceptos
ocultos, con los que se refuerza el conocimiento adquirido durante la lección
revisada. Es de aclarar que los temas que demandan soporte numérico se en-
cuentran redactados paso a paso para que el lector no pierda la noción de lo
que se está explicando. Además, al final de cada capítulo se presenta una serie
de ejercicios creados con la finalidad de repasar los contenidos abordados. La
parte final de la obra presenta las respuestas a los ejercicios planteados, de tal
forma que el lector, si no llega al resultado adecuado, pueda evidenciar posibles
equivocaciones y mejorar su competencia.
[10] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Cabe señalar que el libro fue escrito desde el enfoque macroeconómico,


sin embargo, inicia definiendo la economía desde el punto de vista de autores
reconocidos en la materia, luego presenta la importancia de los asuntos que
trata, las ramas y los agentes económicos, entre otros, para luego presentar el
concepto de mercado, las fuerzas y las leyes que lo condicionan. Después de
identificar la generalidad, el autor presenta de forma sencilla y didáctica temas
macroeconómicos claves para el conocimiento económico del lector como: el
Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento y el ciclo económico, la inflación,
el desempleo y la política monetaria.
Se espera que este libro sea una guía fundamental en el aprendizaje o refuerzo
de los temas expuestos anteriormente y permita que el lector se sumerja en un
nivel más avanzado de la macroeconomía para mejorar su perfil profesional y
seguir aportando a la empresa donde se desempeña y a la comunidad en general.
Finalmente, agradezco a mi gran amigo Jorge Eliécer por invitarme a escribir
el prólogo de este libro. Espero haber aportado desde mi experiencia y conoci-
miento al desarrollo de este gran proyecto.

Juan Carlos Olaya Molano


(c) Doctor en Proyectos
Docente Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia
Macroeconomía básica en siete lecciones [11]

Agradecimiento especial

A todas aquellas personas que, de una u otra forma, contribuyeron en las dife-
rentes etapas del proceso de construcción de este trabajo. En primera instancia,
a la doctora Carolina Berrío Hoyos, directora del programa de Administración
de Empresas de la Universitaria Agustiniana, por su apoyo permanente durante
el tiempo de desarrollo del proyecto; a la doctora Ruth Elena Cuasialpud Can-
chala, coordinadora editorial y de difusión de la vicerrectoría de investigaciones
de la Universitaria Agustiniana, por la confianza depositada en el autor, su per-
manente disponibilidad, paciencia y siempre enriquecedoras recomendaciones;
a la profesora Yenny Milena Cortés Bello por su paciencia y sugerencias; a mi
hermana Gloria Amparo Gaitán Méndez por su colaboración en el desarrollo de
las actividades didácticas; al profesor Jairo Enrique Parra Herrera por sus útiles
consejos y ayuda con los ajustes de tablas y gráficos; a mi compañero y amigo
Juan Carlos Olaya Molano, quien permanentemente me animó a continuar con el
proyecto y me honró escribiendo el prólogo del mismo; a todos mis estudiantes y
a mis compañeros de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universitaria Agustiniana, quienes de una u otra forma, contribuyen diariamente
a mi crecimiento personal y profesional.

Jorge Eliécer Gaitán Méndez


[12] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Introducción

El mundo de los negocios es cada día más dinámico. La globalización, la creciente


competencia nacional e internacional y los cada vez más exigentes estándares
de capacitación profesional, hacen que los profesionales de hoy requieran una
formación cada vez más integral. Conocer los aspectos más importantes de la
dinámica de la economía es una necesidad para todas aquellas personas que de-
sean desempeñarse en el agitado mundo empresarial, bien sea desde el ejercicio
de la carrera de administración de empresas o desde cualquiera de las disciplinas
conexas, tales como contaduría pública, negocios internacionales, hotelería y
turismo, economía, administración financiera, entre otras.
En este libro se desarrollarán de manera sencilla los conceptos básicos de
macroeconomía que todo profesional de carreras administrativas debe conocer. La
primera lección, denominada Conceptos básicos de economía, busca contextualizar
al lector por medio de un primer acercamiento a las nociones fundamentales
de la ciencia económica, tales como la definición misma de economía, el gran
problema económico, los asuntos de los que se ocupa la economía, las grandes
ramas de la disciplina, los enfoques de economía positiva y normativa, y los
sectores económicos.
En la segunda lección, titulada El mercado, se definirá esta importante ins-
titución, sus fuerzas y sus leyes, se desarrollará un ejercicio paso a paso sobre
una firma hipotética, que permitirá conocer la forma de calcular cada una de las
funciones del mercado, hallar por método matemático el punto de equilibrio del
mercado, construir las tablas y graficas de la oferta y la demanda, establecer las
zonas de excedente y de escasez del bien en el mercado.
En la tercera lección, El PIB, indicador por excelencia, se explicará en qué
consiste este importante indicador económico, las metodologías que se usan
para su cálculo, se advertirá la diferencia entre PIB nominal y PIB real, y se ce-
rrará con la definición y cálculo del deflactor del PIB, en la que se interpretará
este concepto, se explicará el cálculo e importancia del mismo y se planteará y
desarrollará un ejercicio para un país hipotético.
La cuarta lección, Crecimiento económico y ciclo económico, por su parte, se
desarrolla alrededor del primer gran objetivo macroeconómico, como lo es el
crecimiento económico acelerado y sostenido; en consecuencia, se definirá este
concepto, se relacionará con el tema estudiado en la lección previa y con la
aparición del ciclo económico, conociendo, de paso, la definición básica de los
indicadores más directamente relacionados con este concepto.
Macroeconomía básica en siete lecciones [13]

En la quinta lección, La inflación, se estudiará el segundo gran objetivo macro-


económico, que consiste en mantener la estabilidad de precios en la economía,
es decir, mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos; se partirá, como en
las lecciones anteriores, de la definición misma de la inflación, se estudiarán sus
clases desde dos criterios: según la cifra del indicador anual y según sus causas; se
abordará el proceso de medición de este indicador según la metodología recien-
temente adoptada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) acogiéndose a estándares internacionales.
En la sexta lección, El desempleo, estudiaremos un tercer gran objetivo ma-
croeconómico, como lo es el pleno empleo. Se definirá, entonces, el concepto
de desempleo, se conocerán las principales clases existentes, se analizarán sus
causas y consecuencias, así como las diferentes variables que intervienen en su
medición, terminando por conocer la metodología utilizada para su cálculo.
Cerraremos con la séptima lección, Política económica, en la cual estudiaremos
los diferentes tipos de medidas que se implementan para alcanzar los objetivos
previamente estudiados. En ese orden de ideas, se estudiarán las tres grandes
ramas de la política económica, como lo son la política monetaria, la política
fiscal y la política comercial; de cada una de ellas conoceremos sus definiciones,
sus clases, sus instrumentos y efectos.
Al finalizar el estudio de este libro se espera que el lector cuente con un
acervo de conocimientos básicos, suficientes para abordar temas más complejos
en un curso de macroeconomía intermedia; cabe aclarar que este material está
diseñado con el propósito de facilitar la aprehensión de conceptos básicos de la
materia, por lo que no se espera formar un macroeconomista experto, sino más
bien brindar un primer abordaje de los temas propuestos, apuntando a que el
estudiante enfrente con mayor facilidad los diferentes conceptos de la macro-
economía en el futuro.
Al final de cada lección se proponen actividades de repaso de los concep-
tos estudiados que, en algunos casos, contendrán ejercicios numéricos cuyas
respuestas se encontrarán en el apartado Soluciones a las actividades, ubicado al
final del documento, con el fin de que el lector pueda contrastar y revisar los
resultados para tomar acciones que le permitan mejorar su comprensión de los
temas presentados.
Macroeconomía básica en siete lecciones [15]

Lección 1
Conceptos básicos de economía

Resumen
Antes de empezar a estudiar los conceptos de la macroeconomía es necesario
hacer un primer acercamiento a la materia, para lo cual se hará una breve refe-
rencia a los conceptos básicos de economía: la definición de esta ciencia, el gran
problema económico, los asuntos de los que se ocupa la economía, las ramas de
la economía y los enfoques desde los cuales se desarrolla su estudio; se cerrará
esta unidad con los sectores económicos, entorno en el que se desarrolla toda
la actividad económica. Se espera que, al terminar el estudio de esta unidad, el
lector tenga en su haber una noción básica sobre los temas aquí tratados.
De acuerdo con lo mencionado, en esta unidad se revisarán los conceptos
introductorios de economía, que, pese a que se desarrollan de manera sencilla,
requieren un buen nivel de atención y cuidado por parte del lector, ya que en
algunos casos podría generarse confusión dada la similitud entre un concepto y
otro, aunque tengan sutiles diferencias.
La economía es una ciencia social que guarda íntima relación con otras áreas
del saber como la sociología, la matemática, la psicología y la estadística, entre
otras, por lo que recurrentemente se hará necesario revisar conceptos de algunas
otras materias1.3

Palabras clave: microeconomía, macroeconomía, economía positiva, economía


normativa, agentes económicos.

1 En el caso particular de esta unidad, se sugiere al lector revisar el tema de la escala de necesidades
de Maslov.
litudes y diferencias entre acciones comunes, acciones preferentes y bonos
Macroeconomía básica en siete lecciones [17]

Conceptos básicos de economía


1.1. El concepto de economía

Seguramente el lector habrá escuchado con frecuencia el término “economía”,


pues es muy común que se mencione de forma permanente en los noticieros
de radio y televisión, o quizá lo haya leído en los diarios y revistas y casi con
certeza a través de las redes sociales, pero ¿qué tan claro se tiene este concepto?
Empezaremos entonces por definir esta ciencia.
Existen varias definiciones de economía como ocurre con otras disciplinas.
Casi que podría decirse que, si se abren cinco libros diferentes de economía, no
se encontrarán dos definiciones iguales del término; aquí algunas de las acuñadas
por los autores tradicionales de esta ciencia:
• Para Samuelson y Nordhaus (2010): “Economía es el estudio de la manera
en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos” (p. 4).
• Para Parkin y Loría (2010): “La economía es la ciencia social que estudia
las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las so-
ciedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos
que influyen en esas elecciones y las concilian” (p. 2).
• Para Gregory Mankiw y Mark Taylor (2017), la economía es “el estudio
del modo en que la sociedad gestiona sus recursos” (p. 2).
• Para Burneo y Larios (2017): “El estudio de cómo la sociedad administra
de la manera más eficiente sus recursos escasos” (p. 24).
Nótese que es recurrente el interés de los autores sobre la escasez, de hecho,
la economía es conocida como la ciencia de la escasez.
A partir de los conceptos expuestos, puede considerarse la siguiente definición
de economía: ciencia social que estudia cómo los individuos y las comunidades
administran una serie de recursos escasos con el fin de satisfacer las ilimitadas
necesidades humanas2. 3

1.2. El gran problema económico


Los seres humanos tienen una serie de necesidades y deseos, pero cada
vez que el individuo logra satisfacer algún tipo de necesidad, surgen otras.
En general, difícilmente el ser humano llega a estar cien por ciento satis-
fecho, siempre quiere obtener más bienes y servicios y mejorar aquellos

2 Definición propia, con base en los autores citados.


[18] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

con los que cuenta, hecho que, dicho sea de paso, hace que cada día se
estén creando nuevos bienes y servicios y maneras diferentes de hacer las
cosas; con seguridad, de no ser por esta permanente inquietud, propia de la
raza humana, no se contaría con la tecnología de la que hoy nos servimos.
De otro lado, la población mundial tiende a crecer. Según datos del Banco
Mundial (2017), para el año 2000 la población mundial era de 6.115 millones
de personas y para 2015 esta había incrementado a 7.347 millones. Un creci-
miento significativo para el periodo, lo cual no sería un problema grave salvo
porque los recursos con los que cuenta el planeta son limitados. Es evidente
que con tal crecimiento poblacional, cada vez se hace más complejo el tema
de la distribución de los recursos para el sostenimiento de los habitantes del
mundo. Es así como los economistas enuncian el gran problema económico:
los recursos son escasos, pero las necesidades humanas son ilimitadas.
Todos los esfuerzos, teorías y postulados de la ciencia económica apuntan de
una u otra manera a tratar de dar solución a este dilema, sin embargo, contra-
rio a lo que podría pensarse, la economía es una ciencia altruista, pues en el
fondo lo que busca es procurar mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

1.3. Los asuntos de los que se ocupa la economía


Para tratar de dar solución al gran problema económico, las sociedades
se hacen algunos cuestionamientos:

• ¿Qué producir?
• ¿Para quién producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Cuánto producir?
• ¿Cuándo producir?

Responder estos interrogantes deriva en los tres grandes asuntos de los que
se ocupa la economía:

• La producción: las sociedades deben decidir qué bienes y servicios


producirán, cómo lo harán y en qué cantidad, elecciones que dependerán
en gran medida de los recursos con los que cuentan, su tecnología y
la cualificación de la mano de obra.
Macroeconomía básica en siete lecciones [19]

• La distribución: se deben establecer mecanismos de distribución, pues


de nada valdría hacer un buen trabajo en la producción de bienes y
servicios si no se es eficiente en hacerlos llegar oportunamente a los
consumidores finales.
• El consumo: es el fin último de todo el proceso, se producen y distri-
buyen bienes y servicios para satisfacer las necesidades del consumidor.

1.4. Las grandes ramas de la economía


Estos importantes asuntos de los que se ocupa la economía se pueden estudiar
desde las dos ramas de la ciencia económica: la microeconomía y la macroeconomía.

• La microeconomía se define como la rama de la economía que estudia


los agentes económicos de manera individual (Samuelson y Nordhaus,
2010, p. 5). La microeconomía, entonces, se ocupa de asuntos como la
oferta y demanda (individuales), la clasificación de los mercados, la teoría
del consumidor, la teoría del productor y la teoría del costo, entre otros.
• La macroeconomía es la rama que estudia los fenómenos económicos de
manera general o agregada (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 5). Esta se
ocupa de asuntos más generales, tales como el desempleo, la inflación, el
producto interno bruto, la desigualdad y la oferta y demanda agregadas,
entre otros.

1.5. Los agentes económicos


La dinámica económica implica la interacción entre cuatro agentes económicos,
cada uno con sus propias particularidades y objetivos.
En primera instancia, encontramos los hogares o familias que son las unidades
de consumo. Este concepto difiere del punto de vista sociológico en el sentido
en que en el contexto económico se incluyen personas de forma individual y
fundaciones sociales que consumen bienes y servicios, es decir, se considera a
la familia tradicional que conocemos, pero también a una persona que vive sola,
pues ella también requiere adquirir bienes y servicios para satisfacer sus nece-
sidades; de igual forma lo hace un club social o deportivo sin ánimo de lucro.
De este modo, la función económica de la familia es el consumo, su objetivo es
la satisfacción de necesidades y cuenta con una limitante para ello: su ingreso
(Educatina, 2013).
[20] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Un segundo agente económico está constituido por las empresas, definidas


como el agente económico cuya función en la economía es producir bienes y ser-
vicios, pero no con un sentido altruista, sino con el objetivo de alcanzar el mayor
beneficio financiero posible, para lo cual tienen limitaciones: el presupuesto y la
tecnología con que cuentan para el desarrollo de su actividad, que les permite
llegar hasta un cierto nivel de producción (Educatina, 2013).
Un tercer agente económico es el gobierno. Este agente tiene la función
de regular la actividad económica, así como proporcionar bienes y servicios
necesarios para la comunidad que no son producidos por la empresa privada.
El objetivo de este agente es alcanzar el mayor grado posible de bienestar de los
ciudadanos y, al igual que las familias y las empresas, cuenta con limitaciones,
en este caso, se trata del ingreso público, cuya mayor fuente es la recaudación
de impuestos (Educatina, 2013).
El cuarto y último agente económico es el sector externo, compuesto por
familias, empresas y gobiernos (situados en el exterior) y cuyas funciones, obje-
tivos y limitaciones serían las mismas expuestas en la explicación de los demás
agentes económicos (Educatina, 2013).

1.6. Economía positiva y economía normativa


Todos los asuntos económicos se pueden estudiar desde dos enfoques:

• Economía positiva: se utiliza este enfoque para estudiar los fenómenos


económicos según son, o cuando menos, según los ve el investigador.
Este tipo de postulados suelen ser demostrables empíricamente, es decir,
tras realizar los análisis respectivos se puede determinar si la hipótesis
es verdadera o falsa, veamos un ejemplo:
La caída de los precios internacionales del petróleo ha generado una devaluación
del 25% del peso colombiano durante los últimos doce meses.
Una vez se realice el proceso de investigación, tal afirmación puede ser
verdadera o falsa.

• Economía normativa: con este enfoque se estudian los hechos econó-


micos como deberían ser, es decir, desde una perspectiva ética; incluyen
el establecimiento de juicios de valor. Los postulados de economía nor-
mativa, al ser juicios de valor, no terminan fácilmente en demostraciones
que permitan afirmar o falsear la hipótesis de estudio, ilustremos con
un ejemplo:
Macroeconomía básica en siete lecciones [21]

El Banco de la República debería intervenir de forma permanente el mercado


de divisas para mantener estable el tipo de cambio dólar-peso.

Nótese el juicio de valor que representa este postulado, ¿cómo puede demos-
trarse si tal afirmación es o no cierta? Un postulado de economía normativa es
difícil de comprobar mediante la experiencia empírica. Frente al ejemplo pro-
puesto, algunos teóricos estarán de acuerdo, pero otros más liberales se opondrán
abiertamente a la intervención del gobierno en estos asuntos.
[22] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Actividades
1. Para cada uno de los siguientes postulados, marque P o N según se trate
de economía positiva o normativa:

POSTULADO P N

¿Debería construirse en la ciudad de Bogotá un


metro elevado?
El Estado colombiano debería aumentar el salario
mínimo tres puntos por encima de la inflación de
cada año.
La devaluación del peso colombiano ha generado
una reducción del 20% en las importaciones
durante el último año.
El gobierno nacional debería implementar medidas
más agresivas para frenar la emisión de gases
contaminantes de las diferentes industrias.

2. Complete el siguiente cuadro:

Los agentes económicos


Agente Función económica Objetivo Limitación

Familias
Empresas
Gobierno
Sector externo

3. Responda en forma clara y concisa.

a. ¿Qué es economía?
b. ¿En qué consiste el gran problema económico?
c. ¿Cuál es la diferencia entre macroeconomía y microeconomía?
d. ¿Cuáles son los tres grandes asuntos de los que se ocupa la economía?
Macroeconomía básica en siete lecciones [23]

Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estu-


diados en esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro
ubicado en el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando
sus propias palabras.

N O O O S G A N O I C C U D O R P A A
C A V M E E E U D I T M S O E L V A G
V F M A U S I M N O I R A N V I C R E
N N M I A S A O S I E S U N T A I L N
N M T N M S N C A C A R A A V A M M T
I O A C I R N O N L C O M I I R C N E
C B I T N B A M C O O R T M O O E N S
E E N E O I N I V T O I O D V T Q A E
N E O A O T E S M N S N O E U E C N C
Y C C E E E C O A O O C U N A A A M O
F O O O I O D I P C N J F C O S S C N
C N M A R C M A E O O O O I C L I E O
O O R O N O I O O N C M C O M A M E M
M M O I N M R A I S M A H E D O E M I
B I R O O C O P A R A O U M O M C G C
M A C N A A S C E G V A I S A R S S O
M E O M N I S D U A I D B I E S C A S
P C N D Q C E N D N E A E R T C I I O
E T R C T D I S T R I B U C I O N M M
[24] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [25]

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro, ubique cada uno de los términos descubiertos en la sopa


de letras y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.

Concepto Definición breve


1
2
3
4
5

7
8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
[26] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Frase célebre

A continuación, encontrará un concepto de economía. Para completar la frase,


debe descubrir las letras identificadas con cada número. En la siguiente tabla se
dejan algunas pistas.

A B C D E F G H I J K L M N
5 13 24 26 16 14

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
11 17 27 21 15
Macroeconomía básica en siete lecciones [27]

Referencias
Banco Mundial (17 de mayo de 2017). Población total. http://datos.bancomundial.
org/indicador/SP.POP.TOTL

Burneo, K. y Larios, F. (2017). Principios de economía versión latinoamericana


(3ª Ed). Universidad San Ignacio de Loyola.

Educatina (23 de diciembre de 2013). Educatina. https://www.youtube.com/


watch?v=On1P-KdiCBg

Mankiw, G. y Taylor, M. (2017). Economía (3ª Ed). Ediciones Paraninfo S.A.

Parkin, M. y Loria, E. (2010). Microeconomía versión latinoamericana (9ª Ed).


Pearson Educación.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica (19ª Ed.). Mc Graw Hill.
Lección 2
El mercado

Resumen
El escenario en el que se desarrollan las diferentes transacciones económicas es
el mercado, salvo que se trate de una economía de corte socialista o comunista,
donde el modelo es diferente. Por consiguiente, es importante abordar la mi-
croeconomía conociendo los conceptos que se relacionan con el mercado, tales
como sus fuerzas, las leyes a través de la cuales operan estas fuerzas y el com-
portamiento de cada una en diferentes circunstancias. En consecuencia, se hará
un primer acercamiento al funcionamiento de esta trascendental institución y
su importancia en la dinámica del mundo económico. Además, se realizarán los
primeros cálculos matemáticos, para lo cual se sugiere tener a mano la calculadora
a fin de que se pueda seguir el proceso correspondiente.

Palabras clave: fuerzas del mercado, leyes del mercado, oferta, demanda, ley
de la oferta, ley de la demanda.
Macroeconomía básica en siete lecciones [31]

El mercado

2.1 El concepto de mercado


En primera instancia, se considerará la definición de mercado según algunos
autores expertos en mercadotecnia:

• Laura Fisher y Jorge Espejo (2011), autores del libro Mercadotecnia, definen
mercado como “los consumidores reales y potenciales de un producto
o servicio” (p. 58).
• Philip Kotler, autor del libro Dirección de Marketing, conceptos esenciales,
sostiene que “un mercado está formado por todos los clientes potenciales
que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar
dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o
deseo” (p. 73).

Dados estos conceptos, se puede definir el mercado como un lugar, no ne-


cesariamente físico, en el que convergen oferentes y demandantes para transar
bienes y servicios a diferentes niveles de precio, en un lapso determinado. En el
mercado operan dos fuerzas que son la oferta y la demanda, y lo hacen según
dos leyes: la ley de la oferta y la ley de la demanda (figura 1).

Figura 1. El mercado. Fuente: Elaboración propia.


[32] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

2.2 Las fuerzas del mercado

La oferta y la demanda son las fuerzas que operan en el mercado.

• Oferta: es la cantidad de un bien o servicio que los productores estarían


dispuestos a vender, a diferentes niveles de precio, en un lugar específico
y durante un lapso determinado (Torres, 2012, p. 90).
• Demanda: es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores
estarían dispuestos a adquirir a diferentes niveles de precio, en un lugar
específico y durante un lapso determinado (Torres, 2012, p. 84).

2.3 Leyes del mercado


Las dos fuerzas del mercado –oferta y demanda– operan según las leyes de mer-
cado que son la ley de la oferta y la ley de la demanda:

• Ley de la oferta. Vista desde la perspectiva del productor, la ley de la oferta


establece qué pasa con la cantidad ofertada de un bien o servicio si su precio
varía, permaneciendo todos los demás factores constantes (es decir, bajo el
supuesto de que no hay cambios en elementos como los costos de producción,
la tecnología, el clima, etc.). Siendo el precio un incentivo para el productor,
si el precio del bien aumenta en el mercado, el productor querrá fabricar y
vender más unidades y viceversa, si el precio disminuye, estará dispuesto a
vender menos unidades.

Figura 2. Ley de la oferta. Fuente: Elaboración propia.


Macroeconomía básica en siete lecciones [33]

De acuerdo con esto, entre las variables: precio del bien en el mercado y
cantidad ofertada del mismo, existe una relación directa, lo que implica que es
una función de pendiente positiva, es decir, se trata de una función creciente
(Samuelson, 2010, p. 52). Para una mayor comprensión del asunto, revise el
siguiente ejemplo:
Una empresa fabricante de motos ha establecido su función de oferta pro-
yectada para el año 2017 así:
Qo = 25p + 200
Nótese que la pendiente es positiva y que, en este caso, se trata de una función
lineal (lo cual no siempre ocurre). La empresa considera precios entre 4,0 y 6,0
millones de pesos y pide construir la tabla y gráfica correspondientes. Primero,
se construye la tabla con dos columnas, precio (P) y cantidad ofertada (Qo). El
precio es conocido, luego, solo se requiere calcular la cantidad ofertada por cada
precio posible, para lo cual basta con reemplazar en la ecuación cada uno de los
precios e ir ubicando en la tabla los resultados obtenidos.
Para el primer precio, de 4,0 millones de pesos, la cantidad ofertada se
calcularía así:
Qo = 25(4,0) + 200
Qo = 100 + 200
Qo = 300
El resultado obtenido para Qo se ubica en la tabla, enfrente del precio de
4,0 millones de pesos, en la columna de cantidad ofertada, y se procede de la
misma forma con cada uno de los precios suministrados. De esta forma que se
obtiene la tabla de oferta solicitada (Ver tabla 1).

Tabla 1
Tabla de ofertas

Motos Rompecocos S.A.


Oferta proyectada para el año
20XX
P QO
(Millones $) (Unidades)
4,0 300
4,1 303
4,2 305
4,3 308
4,4 310
4,5 313
4,6 315
[34] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

4,7 318
4,8 320
4,9 323
5,0 325
5,1 328
5,2 330
5,3 333
5,4 335
5,5 338
5,6 340
5,7 343
5,8 345
5,9 348
6,0 350

Fuente: Elaboración propia.

Si se revisa la tabla se evidencia que se cumple la ley de la oferta, ya que a


medida que el precio de las motos va aumentando, la cantidad ofertada de las
mismas también aumenta.
Si la tabla se convierte en un gráfico, ubicando el precio en el eje “Y” y la
cantidad ofertada en el eje “X”, queda como lo muestra la figura 3.

Figura 3. Oferta proyectada. Fuente: Elaboración propia.


Macroeconomía básica en siete lecciones [35]

• Ley de la demanda: la demanda, por su parte, se analiza desde la pers-


pectiva del consumidor, cuyo interés es satisfacer sus necesidades, pero
como se mencionó antes, el ingreso es una limitación de los hogares para
tal efecto, ellos quieren adquirir los bienes y servicios al menor precio
posible. La ley de la demanda dice que, permaneciendo todos los demás
factores constantes (es decir, bajo el supuesto de que no hay cambios en
elementos como el ingreso, el aumento de la población, el clima, etc.),
si el precio del bien o servicio sube, la cantidad demandada disminuye,
y viceversa, si el precio del bien disminuye, la cantidad demandada au-
menta (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 47).

Figura 4. Ley de la demanda. Fuente: Elaboración propia.

En consecuencia, la relación que se presenta entre las variables precio y


cantidad demandada, según la ley de la demanda, es inversa. Por consiguiente,
se trata de una función de pendiente negativa, lo que implica que es una fun-
ción decreciente. Se revisará entonces la función de la demanda para la misma
empresa que se trató en el apartado de anterior.
Una empresa fabricante de motos ha establecido su función de demanda
proyectada para el año 2017 así:

Qd = -15p + 400

Nótese que la pendiente es negativa y que, en este caso, se trata de una


función lineal (lo cual no siempre ocurre). La empresa considera precios entre
4,0 y 6,0 millones de pesos y pide construir la tabla y gráfica correspondientes.
Primero se construye la tabla con dos columnas, precio (P) y cantidad de-
mandada (Qd), el precio es conocido, luego, solo se requiere calcular la cantidad
demandada por cada precio posible, para lo cual basta con reemplazar en la ecua-
ción cada uno de los precios e ir ubicando en la tabla los resultados obtenidos.
[36] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Para el primer precio de 4,0 millones de pesos, la cantidad ofertada se calcularía así:

Qd = -15(4,0) + 400
Qd = -60 + 400
Qd = 340

Luego, en la tabla se ubica este valor enfrente del precio de 4,0 millones
de pesos, en la columna de cantidad de la demanda.
Se procede de la misma forma con cada uno de los precios suministra-
dos, de tal manera que se obtiene la tabla de demanda solicitada. (tabla 2).

Tabla 2
Tabla de la demanda
Motos Rompecocos S.A.
Demanda proyectada para el año 20XX
(Millones $) (Unidades)
4,0 340
4,1 339
4,2 337
4,3 336
4,4 334
4,5 333
4,6 331
4,7 330
4,8 328
4,9 327
5,0 325
5,1 324
5,2 322
5,3 321
5,4 319
5,5 318
5,6 316
5,7 315
5,8 313
5,9 312
6,0 310
Fuente: Elaboración propia

Al revisar la tabla 2 se comprueba que se cumple la ley de la demanda ya que,


a medida que el precio de las motos va aumentando, la cantidad demandada de
las mismas disminuye, como se puede ver en la figura 5.
Macroeconomía básica en siete lecciones [37]

Figura 5. Demanda proyectada. Fuente: Elaboración propia.

2.4 El equilibrio del mercado


Hasta ahora se ha hablado de la oferta y la demanda de manera independiente,
pero en el mundo real estas dos grandes fuerzas interactúan entre sí en el en-
torno del mercado y lo hacen en sentidos opuestos. Tal como se evidenció en
el ejemplo propuesto, la función de demanda es decreciente, debido a que los
consumidores reaccionan adquiriendo menor cantidad de un bien o servicio ante
el aumento de su precio. De otro lado, la oferta es una función creciente pues los
productores estarían dispuestos a producir y vender mayor cantidad de bienes
y servicios a medida que el precio sube (Parkin, 2009, p. 70).
Así las cosas, se requiere encontrar un punto en el cual los compradores
estén dispuestos a adquirir y los productores estén dispuestos a vender; esta
situación es conocida como el punto de equilibrio del mercado. Una definición
muy sencilla de equilibrio de mercado señala que “es un estado en donde la can-
tidad ofertada iguala a la cantidad demandada en el mercado. En esta situación
se obtiene un precio y una cantidad de equilibrio” (Burneo y Larios, 2017, p.
47). Gráficamente, se identifica el punto de equilibrio en la intersección de las
curvas de oferta y demanda, como puede verse en la figura 6.
[38] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Figura 6. Equilibrio de mercado. Fuente: Elaboración propia.

En cualquier punto por debajo del punto de equilibrio se presentará una


situación de escasez del bien en el mercado, ya que se demandarían más
unidades del bien o servicio de las que los productores estarían dispuestos a
producir y vender, presentándose un excedente del productor, lo que genera
una presión sobre el alza del precio. En contraste, en cualquier punto por en-
cima del punto de equilibrio representa una situación de exceso del bien en el
mercado, de tal forma que los productores querrían vender más unidades del
bien o servicio del que los consumidores estarían dispuestos a adquirir, lo que
constituye un excedente del consumidor; dicha condición genera una presión a
la baja sobre el precio. Tales situaciones se evidencian claramente en la figura 7.

zona de exceso

zona de escasez

Figura 7. Zonas de exceso y escasez del bien en el mercado. Fuente: Elaboración propia.
Macroeconomía básica en siete lecciones [39]

Ahora bien, al contar con las ecuaciones de oferta y demanda se puede


hallar matemáticamente el punto de equilibrio del mercado, como ya se men-
cionó. El punto de equilibrio es una situación en la cual la cantidad ofertada
y la cantidad demandada son iguales. El punto de equilibrio se calcula así:

Qo = Qd

Conocemos el valor de Qo:


Qo = 25P + 200

También conocemos el valor de Qd

Qd = -15P + 400

Luego, reemplazamos dichos valores en la igualdad inicial:

Qo = Qd
25P + 200 = -15P + 400

Despejamos P:
25P + 200 = -15P + 400
25P + 15P = 400 – 200
40P = 200
P=5

Entonces, el precio de equilibrio del mercado es de 5 unidades monetarias;


con este dato podemos hallar la cantidad de equilibrio, lo único que tenemos que
hacer es reemplazar el precio de equilibrio en cualquiera de las ecuaciones iniciales:

Qo = 25P + 200
Qo = 25(5) + 200
Qo = 125 + 200
Qo = 325

O bien podemos usar la otra ecuación y el resultado debe ser el mismo

Qd = -15P + 400
Qd = -15(5) + 400
Qd = -75 + 400
Qd = 325
[40] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Así, el punto de equilibrio de mercado, para nuestro caso, es de 325 unidades


a 5 unidades monetarias (que para nuestro ejemplo, están en millones de pesos).
Se debe recordar que ya no se está contemplando de manera individual la
oferta y la demanda, sino que se habla del estudio de mercado para la empresa;
en consecuencia, se construirá la tabla de mercado integrando las dos funciones,
como se muestra a continuación.

Tabla 3
Tabla de mercado

Motos Rompecocos S.A.


Proyección de mercado para el año 20XX
P QO QD
(Millones $) (Unidades) (Unidades)
4,0 300 340
4,1 303 339
4,2 305 337
4,3 308 336
4,4 310 334
4,5 313 333
4,6 315 331
4,7 318 330
4,8 320 328
4,9 323 327
5,0 325 325
5,1 328 324
5,2 330 322
5,3 333 321
5,4 335 319
5,5 338 318
5,6 340 316
5,7 343 315
5,8 345 313
5,9 348 312
6,0 350 310
Fuente: Elaboración propia.
Macroeconomía básica en siete lecciones [41]

Actividades
Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estudiados en


esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro ubicado en
el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando sus propias
palabras.

E L A N T I E S M T M O R M D O I A A
N F E T N A D N A M E D A S A F L A E
L O U C O E A A E E T A A D R E E E C
E S L E A C T C E E D I N D Y R A O N
Y O F E R T A A C A E A I D A E E D N
E L D F O Z A R E R M E E D U N E A O
S E E N A S A R O E N L G R R T A C R
D A D Y E L C S D D A A E M R E U R L
E O A E D E R B D D T A M L U E E E A
L A R R C E A S E E H A R N E E C M A
M C A L S Y L M S N L I U A M O L U E
E D A I O E A A N I O M A N I C T D C
R T M F U N C I O N C R E C I E N T E
C O D R D A D R I F R E V R O I I D A
A L N A R D E A R D E N C D C O F D E
D E A V E A U D L E A R M C L A U E N
O E U A A D O O I I L E T E R E D P E
T D N T T R D L S E I C Y A E O R O P
O E T S A A I E N D D R E E U U E O S
[42] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro ubique todos los términos descubiertos en la sopa de letras


y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.
Concepto Definición breve
1
2
3
4
5

7
8

10
Macroeconomía básica en siete lecciones [43]

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Frase célebre

A continuación, encontrará un concepto de economía. Para completar la frase,


debe descubrir las letras identificadas con cada número. En la siguiente tabla se
dejan algunas pistas.

A B C D E F G H I J K L M N
15 10 1 16 8

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
19 12 26 9 14 27
[44] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Taller de aplicación

1. Con base en la tabla 3, construya el gráfico correspondiente y demarque las


zonas de exceso y de escasez del bien en el mercado.
2. La compañía Mis Chinitos S.A., cuenta con las siguientes proyecciones de
mercado para diciembre próximo:

Qd =300 -8P
Qo = 20 + 12P

Se pide:

a. Calcular el punto de equilibrio por método matemático.


b. Tabla de mercado, para los precios (millones de pesos): 10; 11; 12; 13; 14;
15; 16; 17
c. Gráfica de mercado.
d. Demarque las zonas de exceso y escasez del bien en el mercado
Macroeconomía básica en siete lecciones [45]

Referencias

Burneo, K. y Larios, F. (2017). Principios de economía versión latinoamericana


(3ª Ed). Universidad San Ignacio de Loyola.

Fisher, L. E. (2011). Mercadotecnia (4ª Ed). Mc Gaw-Hill Interamericana Editores.

Kotler, P. (2002). Dirección de marketing, conceptos esenciales. (8ª Ed.). Pearson


Education.

Parkin, M. (2010). Economía (8ª Ed). Pearson Educación.

Romero, R. (2005). Marketing (3ª Ed). Editora Palmir.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica


(19ª Ed.). Mc Graw Hill.

Torres, J. (2012). Introducción a la economía. Ediciones Pirámide - Grupo Anaya.


Lección 3
El PIB, indicador por excelencia

Resumen
Tal como se enunció en el primer capítulo, entendemos la macroeconomía como
la rama de la economía que se encarga del estudio de los hechos económicos
de manera general; así las cosas, la macroeconomía se ocupa de asuntos tales
como la inflación, el crecimiento económico, la balanza de pagos, la demanda
agregada, la oferta agregada, el desempleo, la pobreza, la desigualdad, entre
otros. En este capítulo, nos dedicaremos al estudio de uno de los indicadores
económicos de los que con más frecuencia se habla, el producto interno bruto,
más comúnmente conocido como PIB o PBI, como se le conoce en algunos países
de Latinoamérica (producto bruto interno). Empezaremos revisando algunas de
sus definiciones, luego veremos las metodologías usadas para su cálculo: desde
el origen de la producción (o desde la oferta agregada), desde el destino de la
producción (o desde la demanda agregada) y desde la remuneración a los fac-
tores de producción; posteriormente hablaremos de dos grandes clases de PIB,
el nominal y el real, con sus respectivas variaciones e importancia, y cerramos
con la definición y cálculo del deflactor del PIB.

Palabras clave: PIB, PIB nominal, PIB real, deflactor del PIB, variación por-
centual del PIB nominal, variación porcentual del PIB real.
Macroeconomía básica en siete lecciones [49]

El PIB, indicador por excelencia


3.1. El producto interno bruto (PIB), aproximación
conceptual
El producto interno bruto es el indicador a través del cual se mide el crecimien-
to económico; más exactamente, se utiliza la variación porcentual del PIB real,
que se explicará en detalle más adelante. Se presentan a continuación algunas
definiciones de PIB según autores representativos:

• Villamizar (2016): “El producto interno bruto mide el valor de la pro-


ducción de bienes y servicios finales en un territorio, durante un periodo
determinado. Es el indicador más importante para medir la riqueza de
una nación” (p. 34).
• Mankiw (2014): “Renta total obtenida en el territorio nacional, incluida
la renta ganada por los factores de producción extranjeros, gasto total en
bienes y servicios producidos en el territorio nacional” (p. 825).
• Samuelson y Nordhaus (2010): “El PIB es la medida del valor de mercado
de todos los bienes y servicios finales –tales como cerveza, automóviles,
conciertos de rock y paseos, entre otros- producidos en un país durante
un año (p. 70).
Integrando estas definiciones, podemos decir que el PIB es el valor moneta-
rio de todos los bienes y servicios finales, producidos dentro de las fronteras de
un país, bien sea por ciudadanos nacionales o extranjeros, durante un lapso de
tiempo determinado. Veamos:

Valor monetario: el PIB se expresa en términos de dinero, bien sea en la


moneda del propio país o en una divisa. Para hacer estudios comparativos
entre países, suele utilizarse como divisa una moneda fuerte, lo más usual
es hacerlo en términos de dólares o euros.
Bienes y servicios finales: esta expresión es muy importante ya que no
se contabilizan bienes intermedios, pues se estaría incurriendo en doble
contabilización. Piense el lector en una bicicleta; cuando decimos que el
precio de la bicicleta es de $500.000, allí están incluidas todas las partes
que la componen. Si incluimos en el cálculo del PIB el valor del marco, el
manubrio, las ruedas, el sistema de frenos y demás componentes, y luego
sumamos el valor de la bicicleta, cada una de sus partes nos afectaría doble
vez el valor de la producción.
[50] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Producidos dentro de las fronteras de un país: aunque se suele desagregar


internamente por zonas del país, para el caso de Colombia, por ejemplo,
por departamentos o ciudades, caso en el cual se medirá la producción
de bienes y servicios dentro de las fronteras de cada región, el indicador
es generalmente utilizado de manera agregada, para efectos de diseño e
implementación de medidas de política económica.
Bien sea por ciudadanos nacionales o extranjeros: independientemente
de la nacionalidad de las personas naturales o jurídicas que produzcan
bienes y servicios, tales productos harán parte del PIB de ese país siempre
y cuando la elaboración se dé dentro del país.
Durante un lapso de tiempo determinado: si bien la medida de tiempo
más usada para hablar del PIB es la de año fiscal, este es un indicador que
requiere de monitoreo permanente por parte de las entidades correspon-
dientes por lo cual su cálculo se realiza constantemente, de tal suerte que
es normal ver consolidados mensuales, trimestrales y semestrales, además
del anual mencionado anteriormente.

3.2. Métodos de medición del PIB

Usualmente, cada país tiene una entidad encargada de realizar la medición


estadística de varios indicadores, entre ellos el PIB. En el caso de Colombia, tal
organismo es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Típicamente, el PIB se calcula mediante tres metodologías, a saber: desde el
origen de la producción (es decir, la oferta agregada); desde el destino de la
producción (o la demanda agregada); y desde la remuneración a los factores de
la producción. Utilizando cualquiera de los tres métodos, el cálculo debe dar
igual. Veamos brevemente en que consiste cada uno de ellos.

3.2.1. Desde el origen de la producción (oferta agregada)


Desde este enfoque, el cálculo se hace teniendo en cuenta de dónde provienen
todos los bienes y servicios que se producen en la economía, para lo cual se agre-
gan los aportes de cada uno de los sectores económicos (Sotelo, De Unamuno,
Cáceres y Freire, 2003, p. 66), es decir, para cada bien y servicio final se toma
en cuenta el valor que cada sector económico aportó al mismo, de tal forma que
se tendrá que la oferta agregada estará en función del valor agregado de cada
sector económico, teniendo entonces que:
Macroeconomía básica en siete lecciones [51]

OA= VAsp + VAss + VAst

Donde:

OA: Oferta agregada


VAsp: Valor agregado sector primario
VAss: Valor agregado sector secundario
VAst: Valor agregado sector terciario

3.2.2. Desde el destino de la producción (demanda


agregada)
Siguiendo a Case, Fair y Oster (2012, p. 114-115), con esta metodología lo que
se hace es sumar el consumo que realizan los diferentes agentes económicos, es
decir, las adquisiciones de las familias (consumo), de las empresas (inversión),
del gobierno (gasto público) y del sector externo (exportaciones netas). Tal me-
todología suele denotarse con lo que se denomina la ecuación macroeconómica
básica o identidad macroeconómica básica, que usualmente se expresa de la
siguiente manera:

DA = C + I + G + (X –M)
Donde:

DA: demanda agregada


C: consumo
I: Inversión
G: Gasto público
X: Exportaciones
M: Importaciones

Vale recordar que el consumo se refiere a todos los bienes y servicios fina-
les que adquieren los hogares, entendidos estos como agente económico; la
inversión se refiere a la adquisición de bienes y servicios finales que compran
las empresas privadas para el desarrollo de su objeto social; el gasto público
lo conforman todos aquellos bienes y servicios finales que adquieren las en-
tidades estatales en sus diferentes niveles para cumplir con sus respectivas
funciones. Las exportaciones las componen todos aquellos bienes y servicios
que se venden a familias, empresas y gobiernos de otros países, y las impor-
taciones son todos aquellos bienes y servicios que se compran a familias,
[52] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

empresas y gobiernos de otros países; estos se restan entre sí en la ecuación


pues, por definición, el PIB mide la producción nacional, pero los produc-
tos importados, pese a que se consumen en el país, no fueron producidos
allí, por lo tanto es necesario excluir su valor para depurar el indicador.
3

3.2.3. Desde la remuneración a los factores de


producción (o desde el ingreso)
Los diferentes factores de producción cuentan con su remuneración, ellos
no son gratuitos para las empresas. Por ejemplo, si una persona trabaja para
una empresa determinada, lo más usual es que reciba en contraprestación
un pago que retribuya la labor realizada3; quienes invierten capital en una
empresa suelen esperar una retribución a su inversión en términos de uti-
lidades4, luego, según el DANE: “El PIB es igual a la suma de los ingresos
primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. PIB = Re-
muneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la produc-
ción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto”.

3.3. Clases de PIB


3.3.1. PIB nominal

El PIB nominal se calcula en precios corrientes, es decir, tomando como referencia


los precios de cada uno de los periodos de la serie que se esté estudiando. En
términos de Dornbush, Fisher y Startz (2009): “El PIB nominal mide el valor de
la producción en determinado periodo a precios de ese periodo o, como se dice
a veces, en unidades monetarias corrientes” (p. 38). Tomemos como ejemplo
un país hipotético denominado Ricolandia. En este país solo se fabrican tres
productos, que son: patinetas, bicicletas y cascos. En la tabla 4 se presenta la
información de la producción de cada uno de estos elementos para varios años.

3 Se dice que es lo más usual recibir contraprestación por el trabajo, porque existen algunos
casos en los que no se recibe contraprestación económica, sea monetaria o en especie, por
ejemplo, en los eventos en que se participa de misiones en calidad de voluntario.
4 Salvo que se trate de una empresa sin ánimo de lucro.
Macroeconomía básica en siete lecciones [53]

Tabla 4
Tabla para cálculo PIB nominal

Fuente: Elaboración propia.

Calcularemos el PIB nominal para el primer año. Tenemos el dato de la cantidad


de patinetas y su precio unitario, bastará entonces multiplicar estos dos valores:
20 X 100 = 2000
Trasladamos este valor a la casilla T (Total), tal como se muestra en la
tabla 5.

Tabla 5
Cáculo valor total de producción de un bien

Fuente: Elaboración propia.

Procedemos de la misma forma para cada uno de bienes producidos en el


país, obteniendo los resultados que se muestran en la tabla 6.
[54] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Tabla 6
Con cáculo del valor total de todos los bienes

Fuente: Elaboración propia.


Una vez tenemos el valor de la producción de todos los bienes, procedemos
a hacer la sumatoria de estas cifras, obteniendo de esta manera el PIB nominal,
tal como se evidencia en la tabla 7.

Tabla 7
PIB nominal para el año 1

Fuente: Elaboración propia.

Procedemos de la misma forma para cada uno de los años siguientes, de tal
suerte que tendremos el PIB nominal para todos los años de la serie, como se
refleja en la tabla 8.
Macroeconomía básica en siete lecciones [55]

Tabla 8
Con cálculo PIB nominal para todos los años de la serie

Fuente: Elaboración propia.

Obtenidos los datos del PIB nominal para todos los años de la serie, pode-
mos establecer el comportamiento de este indicador a través del tiempo, para
lo cual un buen método es calcular la variación porcentual que ha tenido año
tras año. Se trata de una operación muy sencilla que puede hacerse al aplicar la
siguiente formula:

Para el caso de nuestro ejemplo, tomando los dos primeros años que tenemos,
caso en el cual 2010 será el año 1 y 2011 el año 2, solo tenemos que ubicar los
valores en la formula reemplazando la expresión PIB NOM AÑO1 por el valor
del PIB nominal de 2010, siendo este 7500, y la expresión PIB NOM AÑO2 por
el valor del PIB nominal de 2011 que es 8524:

Entonces, tenemos que el PIB nominal del año 2011 aumentó13,65% con
respecto al obtenido en 2010; ponemos este valor en la tabla y procedemos del
mismo modo, ahora tomando los años 2011 (como año 1) y 2012 (como año
2), y así sucesivamente hasta completar todas las variaciones correspondientes
a la serie de tiempo. Nótese que para el primer año de la serie se puso (-), esto
obedece a que no tenemos el dato del año anterior para hacer el cálculo de la
variación (lo cual no significa que sea cero).
[56] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Tabla 9
Cálculo de la variación del PIB nominal

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10
Cálculo variación porcentual PIB nominal

Fuente: Elaboración propia.


3.3.2. PIB Real
En contraste con el PIB nominal, el PIB real se calcula en precios constantes,
es decir para toda la serie se toman los precios de un año base (Sotelo, et al.,
2003, p. 69).
En términos de Dornbush, et al (2009): “El PIB real mide los cambios de la
producción física de la economía entre periodos distintos valuando todos los
bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios o en unidades mo-
netarias constantes” (p. 38). Con esto se está quitando al PIB nominal el efecto
de la inflación, permitiendo de esta forma estimar el valor del producto
Macroeconomía básica en siete lecciones [57]

total sin el efecto de cambio de precios. Para efectos del cálculo, se toman las
cantidades de cada año, pero los precios del año base, que para nuestro ejemplo
es el 2012, como se puede evidenciar en el título de la tabla, esto se denota con
la expresión: (2012:100). En consecuencia, reorganizamos nuestros datos como
se ve en la tabla 11.

Tabla 11
Datos organizados con precios constantes

Fuente: Elaboración propia.


Procedemos con los cálculos de la misma manera en que lo hicimos para
el caso del PIB nominal, solo que ahora los precios son los mismos para todos
los años de la serie, obteniendo los resultados que se presentan en la tabla 12.

Tabla 12
Datos organizados con precios constantes

Fuente: Elaboración propia.


[58] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Nótese que la variación porcentual del PIB real es inferior a la variación del PIB
nominal. Esto obedece a que el PIB nominal está “contaminado” por la inflación,
pero como lo que se busca es medir el aumento de la producción, se debe quitar
a este el efecto de la variación de precios, de tal manera que el indicador queda,
de cierta forma, “depurado”. Así, cuando se habla de crecimiento económico, el
indicador que se usa es el de la variación porcentual del PIB real.

3.4. Deflactor del PIB


3
Ahora bien, a este proceso de quitarle al PIB nominal el efecto de la inflación se le
denomina deflactar, para lo cual se utiliza un instrumento denominado deflactor
del PIB, cuyo cálculo se realiza dividiendo el PIB nominal de cada año entre su
PIB real (del mismo año) y el resultado se multiplica por cien5. En este sentido,
podemos definir el deflactor del PIB como el instrumento a través del cual se le
quita al PIB nominal el efecto de la inflación, con lo cual podemos establecer,
en términos reales, el comportamiento del nivel de producción de la economía
que estemos estudiando. La fórmula a emplear es la siguiente:

Así, para el año 2010 de nuestro país hipotético tendríamos:

Reemplazando:

5 Es usual ver el deflactor en su expresión decimal, es decir, sin multiplicar por 100, pues se
hace más fácil realizar otras operaciones de esta forma, por ejemplo, calcular el PIB nominal
teniendo el PIB real y el deflactor.
Macroeconomía básica en siete lecciones [59]

Tabla 13
Con todos los cálculos

Fuente: Elaboración propia


[60] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Actividades
Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estudiados en


esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro ubicado en
el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando sus propias
palabras.

A O A D A G E R G A A T R E F O D Q D
E E L F D E M A N D A A G R E G A D A
C G X O N A E S D O P E D E N S O M S
O S U P S G S U E P R I C O G F O E A
R O A D O S E A A O E O O A I N T P P
A C P N R R O D S A C U S C E N O O T
R E O S M R T E G M I T U U E L O A I
S P A B A E N A O T O O R I O E S S V
A I B E O U D O C P S E R G L C I Ñ S
L B X R D S R L U I C R E P E S E U I
A N E Q E I A B E I O M N E O G E R D
N O C E E E L S L C N N U S O A T P I
A M O D T I U N S E S V E D E R O I S
U I N N C S E O E O T R E S D U O E E
L N S O R P I B R E A L L R N D O M A
E A U B E C L M D A N G N S S E A F A
A L M A E T Z O D N T C E N S I T E A
L T O R N E N T A O E D N I E N O A C
M P P D L N E L A U S B S O C R S N S
Macroeconomía básica en siete lecciones [61]

Crucigrama
[62] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro, ubique cada uno de los términos descubiertos en la sopa


de letras y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.

Concepto Definición breve


1
2
3
4
5

7
8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Macroeconomía básica en siete lecciones [63]

Frase célebre

A continuación, encontrará un concepto de economía. Para completar la frase,


debe descubrir las letras identificadas con cada número. En la siguiente tabla se
dejan algunas pistas.

A B C D E F G H I J K L M N
26 21 14 2 8

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
11 3 4 7

Taller de aplicación

En el país Todospasan, se producen dos bienes: hamburguesas y gaseosas. En el


año 2012 se producen 345 hamburguesas a US$8 c/u, y 245 gaseosas a US$1,50
c/u; para el año 2013 se producen 350 hamburguesas a US$10 y 250 gaseosas
a US$1,50; para el año 2014, 360 hamburguesas a US$12 y 260 gaseosas a
US$1,60; para el 2015, 355 hamburguesas a US$14, y 280 gaseosas a US$1,80;
para el 2016, 357 hamburguesas a US$16, y 280 gaseosas a US$1,90; para el
2017, 365 hamburguesas a US$18, y 282 gaseosas a US$1,98; para el 2018, 370
hamburguesas a US$20, y 285 gaseosas a US$2,20.
[64] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Se requiere:

1. Calcular el PIB nominal de cada año


2. Calcular la variación porcentual del PIB nominal
3. Calcular el PIB real de cada año (año base 2014)
4. Calcular la variación porcentual del PIB Real
5. Calcular el deflactor para cada año

Consolide los resultados en el siguiente cuadro resumen.

Tabla 14
Para ejercicio de aplicación

PAIS TODOSPASAN
ANALISIS PIB NOMINAL Y PIB REAL 2012-2018 (2014:100)
AÑO PIB NOMINAL ∆% PIB REAL ∆% DEFLACTOR
PIB NOMINAL PIB REAL
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Elaboración propia.


Macroeconomía básica en siete lecciones [65]

Referencias
Case, K. Fair, R. y Oster, S. (2012). Principios de macroeconomía (10ª Ed).
Pearson Educación.

Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marín, J. y Peinado,
M. (2010). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos (4ª ed.).
Mc Graw-Hill.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (s.f.). Producto


interno bruto. https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Dornbush, R, Fisher, S y Startz, R. (2009). Macroeconomía (10ª Ed). Mc Graw-Hill.

Mankiw, G., y Taylor, M. (2014). Macroeconomía (8ª Ed). Antoni Bosch Editor.

Miller, R.L. y VanHoose, D. D. (2005). Macroeconomía. Teorías, políticas y


aplicaciones internacionales (3ª Ed.). International Thomson Editores.

Krugman, P y Wells, R. (2011). Macroeconomía: introducción a la economía.


Editorial Reverte.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007) Macroeconomía. Versión para


Latinoamérica (7ª Ed.). Pearson Educación.

Samuelson, P. A., y Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones


a Latinoamérica (19ª Ed.). Mc Graw Hill.

Sotelo, J., De Unamuno, J. Cáceres, J. y Freire, M. (2003). Teorías y modelos


macroeconómicos. Esic Editorial.

Villamizar, M. (2016). Macroeconomía (1ª Ed). Ediciones de la U.


Lección 4
Crecimiento económico y
ciclo económico

Resumen
Los países, al igual que las organizaciones, se trazan una serie de metas; en
términos generales, se distinguen algunos objetivos macroeconómicos entre los
que se destacan: el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el pleno
empleo. En esta lección se estudiará el primero de ellos, el crecimiento económico,
entendido como la variación que se da de un año otro en la producción real de
bienes y servicios en una economía, siendo un indicador permanente variable
e íntimamente relacionado con otros indicadores económicos. Esta dinámica
lleva a una serie de oscilaciones a través del tiempo, lo que se conoce como los
ciclos económicos.

Palabras clave: crecimiento económico, ciclo económico, auge, pico, contrac-


ción, recesión, valle, depresión, expansión, recuperación.
Macroeconomía básica en siete lecciones [69]

Crecimiento económico y ciclo económico


4.1. Crecimiento económico
La macroeconomía como disciplina busca, en términos generales, proporcionar
el ambiente necesario para mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos,
para lo cual persigue ciertos objetivos, entre los cuales se destacan: crecimiento
económico acelerado sostenido, bajos niveles de desempleo y bajos niveles de
inflación. En este capítulo nos dedicaremos a estudiar el primero de estos obje-
tivos (crecimiento económico); el desempleo y la inflación se verán en capítulos
posteriores.

4.1.1. Definiendo el concepto de crecimiento económico


En este apartado se presentan las definiciones de crecimiento económico desde
algunos de los autores de los manuales más usados en los centros educativos.
De acuerdo con Cuadrado, et al. (2010), el crecimiento económico “…consiste
en la expansión del PIB potencial de una zona geográfica determinada (región,
país, conjunto de países...). Lo cual representaría una ampliación de la frontera
de posibilidades de la producción en ese territorio considerado” (p. 213).
Por su parte, Samuelson y Nordhaus (2010) definen crecimiento económico
como el “incremento en el producto total de un país al paso del tiempo” (p. 393).
En el libro Macroeconomía versión para Latinoamérica, la definición de cre-
cimiento económico es: “La expansión de las posibilidades de producción que
resultan de la acumulación de capital y del capital tecnológico” (Parkin, Esquivel
y Muñoz, 2007, p. 503).
El texto Macroeconomía, teoría política y operaciones internacionales enuncia
que “la economía de una nación crece cuando registra incrementos en el PIB real
per cápita” (Miller y VanHoose, 2005, p. 99).
Según el libro Macroeconomía: introducción a la economía, el crecimiento eco-
nómico es “…la capacidad de la economía para producir cada vez más bienes y
servicios” (Krugman y Wells, 2011, p. 4).
Podemos entonces decir que el crecimiento económico es el aumento de la
producción de un país o región, ocasionado por el incremento y/o mejora en
la calidad de los factores de producción, que conduce a la ampliación de su
frontera de posibilidades de producción. Si un país logra aumentar su nivel de
producción, mejora la posibilidad de que sus ciudadanos alcancen una mejor
calidad de vida. El indicador del crecimiento económico es el producto interno
bruto (PIB), más exactamente la variación porcentual del PIB real, tal como lo
explicaremos más adelante.
[70] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

4.1.2. Factores determinantes del crecimiento económico


A través del tiempo se han desarrollado varias teorías del desarrollo económico.
Se destacan las teorías del crecimiento exógeno y del crecimiento endógeno:
la primera atribuye la tasa de crecimiento económico a factores externos a las
condiciones propias de la economía y/o del país que se está estudiando, tales
como las políticas comerciales de otros países o la existencia de políticas de or-
ganismos multilaterales. La segunda (crecimiento endógeno), considera que el
crecimiento económico depende de factores internos, tales como la infraestructura
física, la política económica, la estructura del sistema financiero, etc. (Donbush,
Fisher y Startz, 2009, p. 78-84). Cada uno de estos conceptos tiene diferentes
aproximaciones desde las diversas escuelas del pensamiento económico y sus
autores. Consideremos, en este curso introductorio, los factores determinantes
del crecimiento más generalmente aceptados, como lo son: el capital, el trabajo,
el desarrollo tecnológico y las instituciones.
Recordemos que la producción se establece en términos de los factores de
producción, que según la teoría tradicional son: la tierra, el capital y el trabajo,
de acuerdo con lo cual tendríamos:

Y=f (T,K,L)
Donde:
Y= Producción
T= Tierra
K= Capital
L= Trabajo
En una concepción más moderna, se incluye además de los anteriores, la
tecnología. Con lo que tendríamos:

Y=f (T,K,L,A)
Donde:
Y= Producción
T= Tierra
K= Capital
L= Trabajo
A= Tecnología
Así, los primeros factores determinantes del crecimiento económico serán las
variables que conforman la función de la producción. Comencemos entendiendo
cada una de ellas.
Macroeconomía básica en siete lecciones [71]

4.1.2.1. Tierra
Según Parkin, et al. (2007) “la tierra es aquello a lo que, en el lenguaje cotidiano
se le llama recursos naturales” (p. 3). Aunque algunos de estos recursos no son
renovables, otros sí lo son, luego, la dotación de este recurso con la que cuentan
los países puede incidir en la producción de bienes y servicios y, por consiguiente,
el buen uso que se haga de tales recursos redundará, de una u otra forma, en el
crecimiento económico.

4.1.2.2. Trabajo

El trabajo o fuerza laboral es otro elemento de la ecuación y, por tanto, otro


factor determinante del crecimiento económico. De acuerdo con Parkin (2009),
“el tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el
nombre de trabajo” (p. 3). Podemos entonces afirmar que el trabajo es el esfuerzo
físico y mental necesario para la producción de bienes y servicios. Este factor de-
terminante del crecimiento económico se analiza desde varias aristas, entre ellas,
el volumen de mano de obra, es decir, el aumento de la población económica
activa, con lo cual habría más mano de obra disponible para producir bienes y
servicios, hecho que podría redundar en el aumento de los niveles de producción.
Sin embargo, tanto o quizá más importante que la cantidad de mano de obra es
la calidad de la misma. Por lo tanto, un país que quiere aumentar sus niveles de
crecimiento económico, necesariamente tendrá que planear y ejecutar estrategias
que conduzcan a mejorar la calidad del capital humano con el que cuenta.

4.1.2.3. Capital
De acuerdo con Samuelson y Nordhaus (2010, p. 159), el capital lo constituyen
todos aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes y servicios. El
capital se incrementa vía inversión en la adquisición de nuevos equipos, es decir,
el capital hace parte de la infraestructura productiva del país. En los países de-
sarrollados suele verse una importante cantidad de bienes de capital, incluida la
misma infraestructura física, por lo cual, con el correr de los años, la inversión en
este rubro es cada vez menor, mientras los países en desarrollo deben aún hacer
grandes inversiones en este rubro para tratar de mejorar su infraestructura y,
por ende, aumentar las posibilidades de incrementar su crecimiento económico.
[72] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

4.1.2.4. Tecnología
Entendida desde su acepción más elemental como el método utilizado en el
proceso de producción de bienes y servicios (Parkin, 2010, p. 200), la tecnología
puede ser tanto un limitante como un potenciador del crecimiento económico.
Si un país quiere mejorar este indicador económico, debe realizar importantes
esfuerzos conducentes a incentivar el desarrollo de innovación tecnológica
propia y a propiciar los escenarios necesarios para realizar la rápida y eficiente
adaptación de los desarrollos tecnológicos realizados por otros países. La inno-
vación tecnológica impulsa aumentos en la productividad de los demás factores
productivos, tales como el trabajo, el capital y la tierra.

4.1.3. Cálculo del crecimiento económico


El crecimiento económico es una tasa que indica la variación porcentual del PIB
real de un año con respecto al anterior (Parkin, et al., 2007, p. 121). Luego, su
fórmula para calcularlo será:

Siendo 2 el año del que deseamos saber el crecimiento económico y 1 el año


inmediatamente anterior, tal como se calculó la variación porcentual del PIB real
en la lección anterior.

4.2. El ciclo económico

4.2.1. Aproximación conceptual


De acuerdo con Mankiw (2014), se llama ciclo económico a “estas fluctuaciones
a corto plazo de la producción y el empleo”. Igualmente, sobre ello afirma que
“aunque este término sugiere que las fluctuaciones de la economía son regula-
res y predecibles, no es así” (pp. 398-399). Por su parte, LeRoy & VanHoose
(2005) establecen que “las fluctuaciones que registra el ingreso real agregado
dentro de su senda de crecimiento de largo plazo son los ciclos de la actividad
económica” (p. 134).
Macroeconomía básica en siete lecciones [73]

El ciclo económico representa, entonces, las oscilaciones que se dan a través


del tiempo en las diferentes variables económicas. Suele utilizarse como indica-
dor base el crecimiento económico, tal como se indicó en el capítulo anterior.
Gráficamente este se ubica en el eje Y de un plano cartesiano, expresado en
términos porcentuales, mientras que en el eje X de este esquema se representa
el tiempo, expresado en años.

4.2.2. Etapas del ciclo económico


Sobre la gráfica del crecimiento económico podemos identificar las diferentes
etapas del ciclo económico a saber: auge o pico, contracción o recesión, valle
o depresión y expansión o recuperación. Los nombres de estas etapas pueden
variar según diferentes autores, al igual que la cantidad de las mismas.
A continuación, se explicará cada una de las etapas del ciclo económico a la
luz de lo que ocurre en cada una de ellas con los diferentes indicadores económi-
cos, por tanto, aunque varios de ellos se estudiarán en siguientes capítulos, nos
detendremos un momento para conocer algunas definiciones sencillas de ellos.
Desempleo: situación en que una persona, que está en condiciones de trabajar
y que además quiere hacerlo, no encuentra trabajo remunerado.
Ingreso: es la remuneración que obtienen las personas por el desarrollo de
su actividad económica. En términos del ciclo económico, el concepto de
ingreso está asociado, principalmente, al de salario de los trabajadores.
Consumo: se refiere a la utilización de bienes y/o servicios para la satisfacción
de necesidades y deseos.
Demanda agregada: es la suma de las demandas individuales de bienes y/o
servicios.
Producción: fabricación de bienes y/o generación de servicios.
Inflación: aumento generalizado y sostenido del nivel de precios en una
economía.

Figura 8. Etapas del ciclo económico. Fuente: Berumen (2012, p. 202).


[74] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

4.2.2.1. Auge o pico

Representa el punto más alto de un ciclo económico. Teóricamente, en esta etapa


la mayoría de los indicadores son favorables: se presentan altos niveles de em-
pleo y bajos niveles de desempleo, la mayoría de personas cuenta con ingresos
y tienden a comprar bienes y servicios, es decir, hay altos niveles de consumo,
lo que conlleva altos niveles de producción, aunque también suele generar altos
niveles de inflación.

4.2.2.2. Contracción o recesión

Tras esta etapa de auge sigue un periodo de contracción o recesión durante el


cual disminuye el nivel de empleo (o lo que es lo mismo, aumenta el desem-
pleo) y su consecuente disminución en el ingreso de las personas que entraron
en desempleo. Estas personas, al no recibir salario, o al tener menor ingreso,
disminuyen su consumo de bienes y servicios, conduciendo a una contracción
de la demanda agregada. En este ciclo, si la gente está comprando menos bienes
y servicios, las empresas también empiezan a tener dificultades porque tienden a
tomar medidas tales como disminuir el nivel de producción, despedir empleados
y disminuir sus precios, lo que conllevaría a reducciones de la inflación.

4.2.2.3. Valle o depresión

Es la etapa más crítica del ciclo económico, en la que la situación refleja altos
niveles de desempleo; si hay mucha gente sin trabajo, el nivel general de ingre-
so también es muy bajo, y con escaso ingreso hay poco gasto. Al ser muy bajo
el consumo, los precios de bienes y servicios serán igualmente bajos, es decir,
hay bajos niveles de inflación e incluso puede presentarse deflación, por tanto,
si el público no está comprando bienes y servicios, los niveles de producción
también serán bajos.

4.2.2.4. Expansión o recuperación

En esta etapa los indicadores retoman rumbo positivo, creciente; durante este
tiempo se presentan aumentos en el nivel de empleo (o lo que es igual, disminuye
el desempleo), es decir, la gente que estaba sin trabajo logra ubicarse en alguna
labor productiva y por tanto obtiene ingresos que puede gastar. Al aumentar
el nivel general de ingreso el consumo se comporta de la misma forma, lo que
Macroeconomía básica en siete lecciones [75]

hace que la demanda agregada se expanda, y al aumentar la gente la demanda de


más bienes y servicios, las empresas tienden a aumentar su nivel de producción,
contratan más personal y adquieren más maquinaria, equipos insumos y demás.
Todo suena muy bien, excepto que los precios también sufren presión al alza y
esto termina aumentando la inflación.

4.2.3. Duración de los ciclos económicos


Cada país tiene características particulares respecto de asuntos como su geogra-
fía, sus recursos, su infraestructura física, sus modelos económicos, sus niveles
de capacitación de mano de obra y un larguísimo etcétera. Todo esto genera
condiciones y ciclos particulares en un país, según sus características, en conse-
cuencia, no hay una duración estándar para todos los países del mundo en sus
ciclos económicas; sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado, esta
situación tiende a homogenizarse, por lo que hechos o decisiones que tengan
lugar en diferentes regiones pueden afectar significativamente a varios países
de mundo, bien sea en pro o en contra. Un ejemplo muy claro de ello es el de
la crisis subprime de 2008, que se vio reflejada en mayor o menor medida en
los resultados económicos de varios países del mundo. Generalmente un ciclo
económico se mide de valle a valle, pudiendo presentarse, desde luego, ciclos
de más corta duración y profundidad que otros.
[76] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Actividades
Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estudiados en


esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro ubicado en
el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando sus propias
palabras.
D N R E U L P I S O E L P M E G C R N
A E L U M V C R N A A C S T O R I R P
U C A B E A P N O N O C C T A O E M R
G R R D O L E R P D G R O L N S R U A
E S E A N L L A E E U O I O U E R N B
R C O Y U E O S C O D C I T D N E R I
L R I S E R E S S O E S C R C R D A F
E D E E S M I N G R E S O I P L E E S
L O E G P O R S I R T S D M O A E S A
P E I L I M M R P E C M P E U N M G D
B I E E P M U E C N S E E O L E P R L
M O B E S M D O C A L A N R D S R C G
U P O R C O N T R A C C I O N N E R N
N M S T E S M I A N A C R T P T S Y A
V M A L U E E A E E O R S M E C A E E
S N O M A L R G D A I J L C M E S N L
I E O O R E D O G O I N N R S P E I D
C R C M S D D E N P S O P S N S S E R
E S E C A I D O S Ñ U T U M O O R S S
Macroeconomía básica en siete lecciones [77]

Crucigrama
[78] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro ubique cada uno de los términos descubiertos en la sopa


de letras y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.

Concepto Definición breve


1
2
3
4
5

7
8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Macroeconomía básica en siete lecciones [79]

Frase célebre

A continuación, encontrará un concepto de economía. Para completar la frase,


debe descubrir las letras identificadas con cada número. En la siguiente tabla se
dejan algunas pistas.

A B C D E F G H I J K L M N
10 11 7 24

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
16 21 20 18 19

Taller de aplicación
País Solocincos
Crecimiento económico 2001-2018 (2000:100)
Años PIB Real Crecimiento Años PIB Real Crecimiento
económico % económico %
2001 525.765 4,09 2010 705.068
2002 537.736 2011 735.259
2003 542.836 2012 749.976
2004 551.380 2013 780.312
2005 569.855 2014 822.335
2006 587.561 2015 870.151
2007 621.781 2016 919.533
2008 655.164 2017 939.775
2009 681.791 2018 968.485

[80] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

1. Con base en la información anterior calcule y grafique el crecimiento


económico del país en cuestión.
2. Identifique los años de auge de la economía, destacando el más significativo.
3. Indique los años valle de la economía destacando el más significativo.
4. Indique la duración de los ciclos económicos presentados e identifique
cuál fue el más prolongado.
5. De acuerdo con lo estudiado, explique qué pasa con las diferentes va-
riables macroeconómicas en la etapa de contracción.
6. De acuerdo con lo estudiado explique qué pasa con las diferentes varia-
bles macroeconómicas en la etapa de expansión.
Macroeconomía básica en siete lecciones [81]

Referencias
Berumen, S. (2012). Lecciones de economía para no economistas (3a Ed). ESIC
Editorial.

Dornbush, R, Fisher, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía (10ª Ed). McGraw Hill.

LeRoy, R. y VanHoose, D. (2005). Macroeconomía. Teorías, políticas y aplicaciones


internacionales (3ª Ed). International Thomson Editores.

Mankiw, G., y Taylor, M. (2014). Macroeconomía (8ª Ed). Antoni Bosch Editor.

Parkin, M. (2010). Economía (8ª Ed). Pearson Educación.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz M. (2007). Macroeconomía versión latinoamericana


(7ª Ed). Pearson Educación.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones


a Latinoamérica (19ª Ed.).nMc Graw Hill.
Macroeconomía básica en siete lecciones [83]

Lección 5
Inflación

Resumen

En esta lección se estudiará el segundo gran objetivo macroeconómico que


consiste en mantener la estabilidad de precios en la economía, es decir, se pro-
pende por mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos. Se partirá, como
en las lecciones anteriores, de la definición misma de la inflación. Así mismo
se estudiarán sus clases desde dos criterios: según la cifra del indicador anual
y según sus causas. Por último, se abordará el proceso de medición de este
indicador según la metodología recientemente adoptada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), acogiéndose a estándares in-
ternacionales para tal efecto.

Palabras clave: inflación, deflación, inflación moderada, inflación galopante,


hiperinflación.
Macroeconomía básica en siete lecciones [85]

Inflación

5.1 ¿Qué es la inflación?


Veamos cómo definen inflación algunos de los autores de los manuales usados
en las instituciones educativas:

• Para Samuelson y Nordhaus (2010), “La inflación ocurre cuando sube


el nivel general de precios. En la actualidad se calcula mediante índices
de precios, promedios ponderados de los precios de miles de productos
individuales” (p. 632).
• Desde la perspectiva de Osvaldo Gutiérrez (2006), “la inflación es un au-
mento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los bienes
y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la
variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)” (p. 81).
• Villamizar (2014) define inflación simplemente como el aumento en
el nivel de precios, y manifiesta que es importante estudiar la inflación
porque nos indica las variaciones que sufre el costo de vida de las familias
y la pérdida del poder adquisitivo del dinero (p. 92).
• Según Dornbush, et al. (2009), “la inflación es la tasa de cambio de los
precios, y el nivel de precios es la acumulación de las inflaciones ante-
riores” (p. 39).

Integrando estas definiciones podemos decir que la inflación es el aumento


generalizado y sostenido del nivel general de precios en una economía. El indi-
cador a través del cual se mide la inflación es el índice de precios al consumidor.

5.2. Clases de inflación


Existen varios tipos de inflación que agruparemos según dos criterios; el primero
de ellos es la magnitud del indicador, y el segundo, sus causas.

5.2.1. Según la magnitud del indicador


Se considerará para este criterio la cifra anual del indicador de la inflación te-
niendo en cuenta el año fiscal, de enero 01 a diciembre 31. De acuerdo con ello,
la inflación se clasifica en:
[86] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

5.2.1.1. Inflación moderada


La inflación moderada es aquella en que el indicador crece a menos de dos dígitos
durante el año, es decir no supera el 9,9% durante dicho periodo.

5.2.1.2. Inflación galopante


La inflación galopante es aquella en que el indicador presenta incrementos re-
lativamente altos durante el año, manteniéndose en dos cifras, es decir, el nivel
general de precios crece entre 10% y 99,9% durante dicho periodo.

5.2.1.3. Hiperinflación
La hiperinflación es aquella situación en que el indicador presenta incrementos
significativamente altos durante el año, superando las dos cifras, es decir, el nivel
general de precios crece el 100%, o más, durante dicho periodo.

5.2.1.4. Deflación
La deflación, por su parte, es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la
caída generalizada y sostenida del nivel de precios en una economía.

5.2.2. Según sus causas


De acuerdo con este criterio, se distinguen tres grandes clases de inflación, como
lo son: la inflación de demanda, la inflación de costos y la inflación estructural
o inercial.

5.2.2.1. Inflación de demanda


Es aquella en la que el nivel general de precios aumenta debido a desequilibrios
entre la oferta y la demanda agregada, según se presente mayor demanda que
oferta de bienes y servicios.

5.2.2.2. Inflación de costos


En este caso, el incremento de los precios se da desde los oferentes, es decir, se
genera por incrementos de los precios en factores de producción lo que hace
que, a su vez, los productores trasladen estos costos al precio de los bienes y
servicios que ofertan.
Macroeconomía básica en siete lecciones [87]

5.2.2.3. Inflación estructural o inercial

En este caso, el incremento de los precios obedece a las condiciones y dinámicas


propias de la infraestructura económica del país, lo que hace que los agentes
económicos actúen por expectativas racionales frente a los posibles sucesos
económicos futuros.

5.3. Efectos de la inflación


La inflación tiene un efecto nocivo sobre varios sectores económicos, pero más
allá de ello, tiene un especial impacto sobre las clases sociales menos favoreci-
das; de hecho, es considerado como un tipo de “impuesto” social a los pobres.
En efecto, si bien este fenómeno impacta a toda la sociedad, para una persona
de ingresos altos que su costo de vida suba un 10% no será ciertamente de su
agrado, pero no será tan grave como para una persona que devenga un salario
mínimo o menos. Quizá el impacto para el de ingresos altos pueda ser apenas
perceptible, pero para el pobre, implicará realizar serios ajustes en sus hábitos
de gasto, sacrificando, muy probablemente, la adquisición de bienes y servicios
de primera necesidad, lo que, a todas luces, deteriora aún más su calidad de
vida, con todo lo que ello implica.

5.4. El índice de precios al consumidor (IPC)


Usualmente, cada país cuenta con una institución dedicada a la medición, pro-
cesamiento, análisis y divulgación de la información estadística de sus diferentes
actividades. En el caso de Colombia, esta organización es el DANE; esta entidad
es la responsable de planear, organizar, ejecutar y evaluar todas las actividades
necesarias para recolectar, procesar, analizar y divulgar los datos necesarios para
obtener el indicador.
A partir de 2019 se introdujeron cambios importantes en la metodología con
la cual se realiza el cálculo del IPC. De acuerdo con información publicada por
el DANE en su página institucional (DANE, 2019), estos son: implementación
de la nomenclatura COICOP (sigla en inglés de: Clasificación de Consumo In-
dividual por Finalidad); la inclusión de los hogares unipersonales en el cálculo
del indicador; la inclusión de nuevos bienes y servicios; la modificación en las
ponderaciones de los grupos; la ampliación de la cobertura, pasando de 32 a
38 ciudades; y cambio en el criterio de clasificación por ingresos. Tales ajustes
empezaron a regir a partir de enero de 2019 y se calculan tomando como base
el mes de diciembre de 2018. Veamos un poco en qué consisten estos cambios.
[88] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

• Se implementa la nomenclatura del estándar internacional COICOP:

Tabla 15
División COICOP para cálculo del IPC
Número Nombre de la división Principales diferencias con respecto a la nomenclatura
COICOP tradicional usada por el IPC
01. Alimentos y bebidas Las divisiones 01 y 02 (alimentos y bebidas no
no alcohólicas alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco) incluyen
exclusivamente los bienes para consumo en el
02. Bebidas alcohólicas hogar.
y tabaco
03. Prendas de vestir y Esta división incluye los uniformes de colegio y
calzado accesorios del vestir como las correas. Sin embargo,
esta división no incluye los pañales desechables,
pues estos productos no son considerados prendas de
vestir por tratarse de un bien de consumo inmediato,
es decir, no es posible su uso a través del tiempo,
como es el caso de los pañales de tela.
04. Alojamiento, agua, Esta división incluye el gasto por servicios prestados
electricidad, gas y por concepto de vivienda (arrendamiento) y los
otros combustibles servicios relacionados con el acueducto, alcantarillado,
aseo, electricidad, gas y cuotas de administración.
05. Muebles, artículos Esta división incluye el gasto por la compra de bienes
para el hogar y como muebles, electrodomésticos, productos textiles
conservación del hogar, productos del aseo del hogar y el servicio
ordinaria de la doméstico.
vivienda
06. Salud Esta división no incluye los gastos relacionados con el
aseguramiento en salud (pagos por medicina prepagada,
plan complementario o cuotas moderadoras), que se
envían a la división 12.
07. Transporte Esta división incluye los gastos relacionados con
la adquisición de vehículos, el funcionamiento del
equipo de transporte y los servicios del transporte,
en donde se agrega el transporte escolar.
08. Información Esta división incluye la compra de equipos para la
y comunicación comunicación, y los servicios de comunicación fija
y móvil.
09. Recreación y cultura Esta división incluye los gastos relacionados con
los equipos audiovisuales y de procesamiento de
información, los bienes destinados a la recreación, la
jardinería y los asociados al bienestar de las mascotas,
servicios de recreación, compra de libros, útiles de
oficina y escritorio y los servicios de paquetes turísticos.
Macroeconomía básica en siete lecciones [89]

10. Educación Esta división incluye únicamente los servicios de la


educación preescolar, primaria, secundaria, superior
y la no atribuible a ningún nivel.
11. Restaurantes y Esta división incluye la compra de alimentos y bebi-
hoteles das alcohólicas en sitios como restaurantes, hoteles,
quioscos, cafés, bares y máquinas expendedoras.
12. Bienes y Esta división incluye los gastos relacionados con los
servicios diversos servicios de cuidado e higiene personal, efectos per-
sonales (relojes y artículos de viaje, por ejemplo), los
servicios de protección social que son pagados por los
hogares, los seguros y servicios financieros (como el
pago de la cuota de manejo de la tarjeta de crédito).

Fuente: DANE (2019).

• Los hogares unipersonales se toman en cuenta en la medición. Por


primera vez se incluye este tipo de hogares, considerando que son uni-
dades de consumo cada vez más comunes en la sociedad colombiana.

Ponderación IPC 2008 Ponderación IPC 2008

Figura 9. Comparativo IPC basado en el estándar COICOP 2018 e IPC, metodología 2008
Fuente: Martínez (2019).
[90] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

• Se amplía la cobertura pasando a 38 ciudades, de las cuales 32 son


ciudades capitales y seis son municipios priorizados: Barrancabermeja,
Buenaventura, Rionegro, San Andrés de Tumaco, Soledad y Yumbo.
• Se cambia el criterio de clasificación por ingresos, pasando de un enfo-
que relativo en el que se clasificaba la población según su ingreso, fuese
bajo, medio o alto, a un enfoque de ingreso absoluto según se trate de
población pobre, vulnerable, clase media o de altos ingresos, tal como
se evidencia en la tabla 16.
Tabla 16
Clasificación por ingreso

CLASIFICACION POR INGRESO


Clase Ingreso diario por persona
Pobres Hasta US$4*
Vulnerables Entre US$4 y US$10*
Clase media Entre US$10 y US$50*
Ingresos altos Más de US$50*
* En dólares PPA (Paridad de Poder Adquisitivo)

Fuente: Adaptado de DANE (2019).


Macroeconomía básica en siete lecciones [91]

Actividades

Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estudiados en


esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro ubicado en
el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando sus propias
palabras.

I V U L N E R A B L E S E C U I D U E
L C D F D L S L R I I N F L A C I O N
R C F I O U F A F N N I O L N O N C L
A A A A N S G E M F O I D B E O O T O
R O O F E G M S I L C C E E I E I A T
L A R S C O R R E A E P S C L D C A C
Y N L E E E A E R C E O A E I E A N L
V M L S O R I L S I D L S C B T L N A
L A T S A N G M U O F E D E Y E F G S
O O O T O I E N O N S O A E T M E E E
N N U A A E U T I G S A D N A I D E M
F B O E G N A R S A L N L L T A N I E
C N E A S I E E E L N E E T C A P Q D
A B O E E P R L O O I I O N O O D S I
T L S R I B L E S P R R V A I S L E A
N D Y H O G E A E A N N O A T E P N M
A E A P U L I S E N A L O C N E I C A
E L S E S T R U C T U R A L N S E S T
E C S L O D I C E E O O O S E U N T A
[92] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [93]

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro ubique cada uno de los términos descubiertos en la sopa


de letras y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.

Concepto Definición breve


1
2
3
4
5

7
8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
[94] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Frase célebre

A continuación, encontrará un concepto de economía. Para completar la frase,


debe descubrir las letras identificadas con cada número. En la siguiente tabla se
dejan algunas pistas.

A B C D E F G H I J K L M N
4 14 21 11 1

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
13 6 5

Taller de aplicación

1. Consulte la inflación de Colombia y de cinco países más, uno de Suramérica


y los restantes cuatro de diferentes regiones del mundo.
2. Construya un cuadro comparativo con la información obtenida.
3. Construya un gráfico en el que se observe el comportamiento de la inflación
de los seis países.
4. Haga un breve análisis.


Macroeconomía básica en siete lecciones [95]

Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - [DANE] (s.f.). IPC Nomenclatura
basada en la COICOP. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-actualizacion
metodologica-2019/ipc-nomenclatura-basada-en-la-coicop

Dornbush, R, Fisher, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía (10ª Ed). McGraw Hill.


Martínez, J. (12 de marzo de 2019). IPC Actualización metodológica en Colombia.
Secretaría de desarrollo económico de Bogotá. http://observatorio.desarrollo
economico.gov.co/consumo-y-precios/ipc-actualizacion-metodologica
-en-colombia
Villamizar, J. (2014). Política económica. Aplicaciones para Colombia (1ª Ed).
Ediciones de la U.
Macroeconomía básica en siete lecciones [97]

Lección 6
El desempleo

Resumen
El desempleo es, quizás, el problema económico que más fácilmente identifican
los ciudadanos y está asociado, precisamente, al último objetivo macroeconómico
que se aborda en este libro: el pleno empleo. Para comenzar, es necesario conocer
el concepto mismo de desempleo y sus clases, desde dos criterios: el valor del
indicador y su origen. A continuación, veremos el mecanismo a través de cual
se mide la tasa de desempleo y algunos conceptos asociados, como por ejemplo,
la población económicamente activa y el subempleo, entre otros.

Palabras clave: desempleo, desempleo friccional, desempleo cíclico, desempleo


estructural, subempleo, población económicamente activa.
Macroeconomía básica en siete lecciones [99]

El desempleo

6.1. ¿Qué es el desempleo?


Una definición formal de desempleo se atribuye a la conferencia de Estadígrafos
del Trabajo, de 1954, en donde se acordó que el desempleo se refiere el evento en
el cual una persona no cuenta con empleo asalariado o un empleo independiente,
o se encuentra disponible para asumir una carga laboral (Neffa, Panigo, Pérez y
Persia, 2014, p. 20).
Por su parte, la OIT también ha emitido su concepto al respecto, definiendo
como desempleadas:

(…) a todas las personas que tengan más de cierta edad especificada y
que, en un día especificado, o en una semana especificada, se hallen en las
siguientes categorías:

1. Los trabajadores disponibles para el empleo cuyo contrato de trabajo


haya expirado o esté suspendido temporalmente, que estén sin empleo
y busquen trabajo remunerado.
2. Las personas disponibles para trabajar (salvo caso de enfermedad benigna)
durante el periodo especificado y en busca de trabajo remunerado, que
nunca hayan estado empleadas o cuya última situación en la ocupación
no haya sido la de asalariada, (es decir ex-empleadores, etc.), o las que
hayan estado retiradas de la vida activa.
3. Las personas sin empleo que en el momento de que se trate, estén dispo-
nibles para trabajar y hayan logrado un nuevo empleo que deba empezar
en una fecha subsiguiente al periodo especificado.
4. Las personas que hayan sido suspendidas temporal o indefinidamente
sin goce de remuneración. (Neffa, et al. 2014, p. 21).

De acuerdo con LeRoy y VanHoose (2005), el desempleo es “la cantidad de


personas que están interesadas en encontrar un empleo y que en la actualidad
no tienen uno” (p. 7).
[100] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

6.2. Clases de desempleo

6.2.1. Desempleo coyuntural o cíclico


Está causado por las fluctuaciones de la actividad económica de un país y depende
de la etapa del ciclo por la que este atravesando la economía del país (LeRoy y
VanHoose (2005, p. 517).

6.2.2. Desempleo estructural


Presenta cambios en la estructura económica de una o varias industrias, ge-
nerados porque no se encuentra el perfil del colaborador requerido para la
empresa, o que, por la innovación en la compañía, se buscan colaboradores
a la par con el cambio. En términos de Samuelson y Nordhaus (2010), este
tipo de desempleo surge “porque el patrón regional u ocupacional de las va-
cantes de empleo no se ajusta al patrón de disponibilidad de trabajadores”
(p. 395), es decir, hay un desequilibrio entre los perfiles laborales requeridos
por los empleadores y los perfiles laborales de la mano de obra disponible.

6.2.3. Desempleo friccional


Desempleo voluntario que dura mientras que el trabajador encuentra otro empleo;
está sometido a la decisión voluntaria por parte del trabajador de seguir o no en la
compañía, ya sea por razones familiares, por estudio o por una mejor oferta laboral.
De acuerdo con Dornbush, et al. (2009), este tipo de desempleo se produce por
las fricciones naturales de la economía en una situación de pleno empleo (p. 154).

6.2.4. Desempleo estacional

Es aquel producido por efecto de algunas actividades que se ejercen en ciertas tempo-
radas del año y en otras no, o se llevan a cabo con menor intensidad, por ejemplo, por
vacaciones, cosechas, navidad, etc. El resto del año las actividades de estas empresas
se reducen notoriamente, por lo que se hace necesario reducir sus plantas de personal.
Macroeconomía básica en siete lecciones [101]

6.3. Efectos del desempleo

El desempleo desencadena una serie de efectos sobre los demás indicadores


económicos. Tal como se vio en el apartado del ciclo económico, al aumentar
el desempleo disminuye el consumo de bienes y servicios, es decir, se genera
una contracción de la demanda agregada, cae el nivel del precio y consigo la
inversión, y por consiguiente, las empresas producen menos bienes y servicios,
por lo que tienen que reducir sus plantas de personal, agravando así la situación.
De otro lado, los ingresos de la nación también se ven afectados, pues al
disminuirse los ingresos de personas naturales que han perdido sus trabajos, y
personas jurídicas que han mermado su producción, tambi{en disminuye el nivel
de tributación. Los ciudadanos que han quedado cesantes desmejoran su calidad
de vida y, si la situación persiste, se puede presentar depresión, desencadenando
niveles de inseguridad.

6.4. Forma de medir el desempleo

Según Arango y Posada (2001), la tasa de desempleo se entiende como la rela-


ción entre la Población Económicamente Activa (PEA) no ocupada, pero que
está en la búsqueda activa de empleo, y la Población Económicamente Activa
(PEA) total, es decir, la ocupada y no ocupada. Para la medición del desempleo
también se deben tener en consideración categorías como la Población en Edad
de Trabajar (PET) y la Tasa Global de Participación (TGP).

La fórmula es la siguiente:

Donde, u se refiere a tasa de desempleo y O se refiere a la Población Econó-


micamente Activa ocupada.

Se dividen ambos lados de 1 por la Población en Edad de Trabajar (PET):

Donde n es igual a la tasa de ocupación (= O / PET) y TGP es la tasa global


de participación (= PEA / PET).
[102] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Actividades

Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estudiados en


esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro ubicado en
el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando sus propias
palabras.

I J O R A D D C T P R O C I L C I C V
A S A O D O A C I D I E Z A Ñ O S O E
Z T P E M P E L I F C S N S M U E P A
A E E L S E M P L E O O I O A E S D G
S E S P R P E E R L I S D Ñ S I N S A
O D Z M E E E C N C T A E A D D Ñ S C
A A O E R D Q T C I N D D E R C R S L
D T E S O D A I S A C M O C O A S I S
L A S E A M R D J O E O E O M C A O S
L A N D A F L A D A Q I D D D I A I E
N V E E E I I P T E O E L P M E S E D
E T E D O S L E D R T O N D E O E M R
L R O A C U S R M R O R H N D N M I S
O R F S X R E R E M O U A S D A E D C
E L I A E I O C S E O C E B A I S A Ñ
S C I T O I D S E S A A G E A O O A M
L A R U T C U R T S E D M E E J B R A
E R B E O R O L M E Z A N O U I A P P
A Q A L S N C E C M R I N E T O N R C
Macroeconomía básica en siete lecciones [103]

Crucigrama

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro, ubique cada uno de los términos descubiertos en la sopa


de letras y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.

Concepto Definición breve


1
2
3
4
5

7
8

10

11

12
[104] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

13

14

15

16

17

18

19

20

Frase célebre

A continuación, encontrará un concepto de economía. Para completar la frase,


debe descubrir las letras identificadas con cada número. En la siguiente tabla se
dejan algunas pistas.

A B C D E F G H I J K L M N
10 15 20 18 14 22 4 17

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
27 24 21 2 13 19 16 3 7
Macroeconomía básica en siete lecciones [105]

Referencias
LeRoy, R. y VanHoose, D. (2005). Macroeconomía. Teorías, políticas y aplicaciones
internacionales (3ª Ed). International Thomson Editores.

Neffa, J, Panigo, D., Pérez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo:


conceptos y definiciones (4ª ed.). CEIL-CONICET.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a


Latinoamérica (19ª Ed.). Mc Graw Hill.
Macroeconomía básica en siete lecciones [107]

Lección 7
Política económica

Resumen
Para alcanzar los objetivos macroeconómicos estudiados en los capítulos ante-
riores, las autoridades económicas de cada país diseñan e implementan una serie
de medidas que se denominan política económica, que cuenta con tres grandes
ramas: la política monetaria, a través de la cual se controla la cantidad de dinero
circulante en la economía; la política fiscal, por medio de la cual se establecen
medidas frente a los ingresos y gastos del estado; y la política comercial, con la
que se toman medidas frente a la relación comercial con otros países. Cada una
de estas ramas cuenta con una serie de instrumentos que utilizan las entidades
responsables para lograr los objetivos propuestos; en el caso de la política mone-
taria, se cuenta con el encaje bancario, la tasa de intervención y las operaciones
de mercado abierto; para el caso de política fiscal los principales instrumentos
son los impuestos y el gasto público; y para la política comercial se cuenta, entre
otros, con el arancel, las cuotas de importación, los subsidios a las exportaciones
y las medidas antidumping.

Palabras clave: política monetaria, política fiscal, política comercial, encaje,


operaciones de mercado abierto, medidas antidumping, subsidios a las exporta-
ciones, arancel.
Macroeconomía básica en siete lecciones [109]

7.1. Política económica, aproximación conceptual


• Según Cuadrado, et al. (2010), “Con los términos «política económica»
designamos generalmente la aplicación de determinadas medidas que
realizan las autoridades para conseguir unos determinados fines” (p. 19).
• Para Beltrán (2008), la política económica es “el estudio de los diferen-
tes instrumentos de las áreas fiscal, monetaria y cambiaria con que los
hacedores de política, Ejecutivo, Banco Central, entre otros, tratan de
ayudar a que los mercados generen equilibrios” (p. 22).
• Por su parte, Villamizar (2014), define política económica como “las
decisiones que implementa el Estado para conducir la economía del país
en busca de un alto nivel y rápido crecimiento de la producción, unos
precios estables y un alto nivel de empleo [...]” (p. 19).

Integrando estas definiciones, podemos decir entonces que la política eco-


nómica es el conjunto de medidas que toman las autoridades económicas de
un país para tratar de dar solución al gran problema económico, a través del
cumplimiento de los principales objetivos macroeconómicos, del crecimiento
acelerado y sostenido, de la estabilidad de precios y de altos niveles de empleo.

7.2. Ramas de la política económica


Para el logro de los principales objetivos macroeconómicos, la política económica
cuenta con una serie de instrumentos agrupados en tres grandes ramas, a saber:
la política monetaria, la política fiscal y la política comercial. Veamos, grosso
modo, cada una de ellas.

7.2.1. Política monetaria

7.2.1.1. ¿Qué es la política monetaria?


• De acuerdo con Villamizar (2014), la política monetaria son las decisio-
nes que la autoridad monetaria implementa para controlar la cantidad
de dinero (oferta monetaria) en la economía” (p. 92).
[110] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

• Por su parte, Parkin, et al. (2007) indican que “se le llama política mo-
netaria a los cambios en las tasas de interés y en la cantidad de dinero
en la economía” 6 (p 105).
• De otro lado, Mankiw (2014) define la política monetaria como “la de-
cisión del banco central respecto a la oferta de dinero” (p 825).

La política monetaria es, entonces, el conjunto de medidas que toman las


autoridades económicas de un país con respecto a la cantidad de dinero circu-
lante en la economía. La entidad responsable del manejo de la política monetaria
suele ser el banco central de cada país, en el caso de Colombia, el Banco de la
República. Muchos años pasaron desde la independencia de Colombia hasta la
consolidación de un sistema financiero adecuado a las necesidades del país; de
hecho, se hicieron varios intentos fallidos antes de lograrlo.
Fue solo hasta 1923, tras contratar un comité de expertos encabezados por
Edwin Walter Kemmerer y como resultado del trabajo de esta junta de exper-
tos, conocida como misión Kemmerer, que surgieron varias leyes a través de las
cuales se dio orden al entonces caótico sistema financiero colombiano, dando
origen a la creación de tres importantes entidades: el Banco de la República,
mediante la ley 25 de 1923, la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia
Financiera de Colombia), mediante la ley 45 de 1923, y el Departamento de
Contraloría, hoy Contraloría General de la República (Junguito, 2018). Con la
promulgación de la nueva constitución política de Colombia, en el año 1991, se
hicieron importantes reformas al Banco de la República, entre ellas, se dio mayor
autonomía administrativa, operativa y financiera, se eliminó la junta monetaria,
se estableció la junta directiva del Banco de la República como ente decisor de
la institución y se redefinieron sus funciones, tomando un papel relevante para
mantener controlada la inflación.

7.2.1.2. Los objetivos de la política monetaria


“El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de
inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia
de largo plazo” (Banco de la República, s.f.). Si bien este es el gran objetivo, más
no el único, también es su responsabilidad coadyuvar en el logro del crecimiento
económico, mantener bajos niveles de desempleo y propender por mantener
estable el sistema financiero, entre otros (Villamizar, 2014, p. 92).

6 La negrilla es de los autores.


Macroeconomía básica en siete lecciones [111]

7.2.1.3. Los tipos de política monetaria


El Banco de la República toma decisiones permanentemente de acuerdo con
las situaciones particulares de cada momento, para lo cual monitorea de forma
constante la actividad económica nacional e internacional, a fin de realizar los
movimientos necesarios para el logro de sus objetivos; en este sentido, cuenta
con dos tipos de política monetaria, que se definen a continuación:

7.2.1.3.1. Política monetaria expansiva: también conocida como procíclica o


expansionista. Es el conjunto de medidas que toman las autoridades monetarias
que buscan aumentar la cantidad de dinero circulante en la economía.
7.2.1.3.2. Política monetaria contractiva: también conocida como anticíclica o
contraccionista. Es el conjunto de medidas que toman las autoridades monetarias
que buscan disminuir la cantidad de dinero circulante en la economía.

7.2.1.4. Los instrumentos de política monetaria


Los principales instrumentos usados por los bancos centrales para el logro de
los objetivos son: la tasa de interés, que en Colombia se denomina tasa de inter-
vención; las reservas, que en Colombia son el encaje bancario; y las operaciones
de mercado abierto. A continuación definimos cada uno de estos instrumentos.
Estas herramientas son utilizadas por el Banco de la República según las
situaciones particulares de cada momento para aplicar medidas de política ex-
pansiva o contractiva:
Tasa de intervención (o tasa de interés): también conocida como tasa de
descuento y como tasa de referencia, es la tasa a la cual el Banco de la República
suministra liquidez a los intermediarios financieros.
Encaje bancario (o reservas): la tasa de encaje bancario es una reserva legal
obligatoria que deben hacer los intermediarios financieros sobre los recursos que
tienen disponibles para prestar.
Operaciones de mercado abierto: son operaciones de compra y venta de
títulos activos financieros, especialmente de títulos de deuda pública, conocidos
comúnmente como TES.

7.2.1.5. Dinámica y efectos de la política monetaria


Antes de entrar en el campo de la dinámica de la política monetaria, es perti-
nente recordar algunos elementos previamente estudiados. En primera instancia,
recordemos la existencia de tres grandes objetivos macroeconómicos, a saber:
[112] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

El crecimiento económico acelerado y sostenido, y los altos niveles de empleo y


la estabilidad de precios. Igualmente, recordemos que, según el comportamiento
de los ciclos económicos, se hace evidente que difícilmente pueden alcanzarse
plenamente estos tres objetivos; de hecho, si se logran los dos primeros en la
etapa expansión, el tercero se ve afectado, pues el nivel de precios en esta etapa
tiende a subir. La situación contraria se presenta en la etapa de contracción, en
la cual caen los indicadores de producción y empleo, pero se logra reducir la
inflación, de tal forma que las autoridades económicas, en este caso el Banco de
la República, actuará en consecuencia.
De acuerdo con lo anterior, en tiempos de contracción económica, la inflación
disminuye, lo cual, en principio, es favorable en términos del logro del objetivo
de mantener estabilidad de precios, pero el crecimiento económico se estaría
desacelerando y se estaría perdiendo empleo, luego, el Banco de la República
podría intervenir tomando medidas que atenúen la caída y se invierta la tendencia
del ciclo de contracción hacia la etapa de expansión. Esta es la razón por la cual
se llama política expansiva o procíclica.
Entonces, el banco central puede usar uno o varios de estos instrumentos;
puede, por ejemplo, reducir la tasa de intervención, con lo cual los intermediaros
financieros disminuirían su costo y por consiguiente la tasa de los créditos que
ofrecen al público. Si las tasas de interés de los intermediaros bajan, la gente se
siente motivada a solicitar créditos, con lo cual se consumen bienes y servicios,
es decir, el consumo agregado aumenta, lo que redunda en una expansión de la
demanda agregada, que a su vez motiva a los productores a aumentar su oferta
de bienes y servicios generando nuevos empleos. De esta forma se estaría dando
cumplimiento a dos de los grandes objetivos macroeconómicos: el aumento del
crecimiento económico, vía mayor producción de bienes y servicios, y la reducción
del desempleo. Sin embargo, en el proceso de toda esta dinámica se presenta una
presión sobre los precios hacia el alza, es decir aumentaría la inflación.
Si se quiere usar la tasa de encaje bancario (reservas), la medida sería en el
mismo sentido, es decir, reduciendo la tasa de encaje, con lo cual habría más
dinero disponible para ofrecer, generando la misma dinámica en los demás
indicadores que para el caso anterior. En el caso de las operaciones de merca-
do abierto (OMA), el banco entraría a los mercados a comprar títulos, con lo
cual puede cambiar estos documentos financieros por dinero que se irrigaría a
la economía. De nuevo, con más dinero disponible, bajan las tasas de interés,
aumenta el consumo, se expande la demanda agregada, aumenta la producción,
aumenta el empleo, pero aumenta también la inflación.
Con una inflación creciente, el Banco de la República buscará cumplir su
objetivo de estabilización de precios (cabe mencionar que, en el caso de Colombia,
Macroeconomía básica en siete lecciones [113]

la meta de inflación de largo plazo es de 3%, más o menos 1%. Esto implica que
si me mantiene el indicador anual en una banda de entre el 2% y 4%, se considera
cumplido el objetivo). En consecuencia, el Banco aplicará medidas de política
monetaria construccionista, de tal suerte que amentará la tasa de intervención
y/o aumentará la tasa de encaje bancario, y/o venderá títulos de deuda pública.
El efecto de utilizar medidas de política monetaria contractiva será exactamente
el contrario: las tasas de interés de los intermediaros financieros aumentarán, la
gente se abstendrá de solicitar créditos o reducirá los montos de los mismos, el
consumo disminuirá, ocasionando contracción en la demanda agregada, caerá
el nivel general de precios, se desestimulará la producción de bienes y servicios
y aumentará el desempleo.

Figura 10. Dinámica y efectos de la política monetaria. Fuente: Elaboración propia.

CDC: Cantidad de dinero circulante


C: Consumo
DA: Demanda Agregada
P: Producción
I: Inversión
E: Empleo
π: Inflación
[114] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

7.2.2. Política fiscal

7.2.2.1. ¿Qué es la Política fiscal?


• Dornbush, et al. (2009), definen política fiscal como “la política del
gobierno respecto del nivel de sus adquisiciones y transferencias y su
estructura impositiva” (p. 206).
• Por su parte, para Samuelson y Nordhaus (2010), la política fiscal es el
“programa gubernamental respecto de 1) la compra de bienes y servicios,
gasto en pagos y transferencias, y 2) la cantidad y tipo de impuestos”
(p. 405).
• Para Parkin, et al. (2007), “se llama política fiscal a los cambios en las tasas
de impuestos y en los programas de gastos gubernamentales” (p. 105).
Podemos entonces definir la política fiscal como el conjunto de medidas que
toman las autoridades económicas de un país respecto de sus ingresos y sus
gastos, con el fin de alcanzar los objetivos macroeconómicos de crecimiento,
altos niveles de empleo y estabilidad de precios.

7.2.2.2. Los objetivos de la política fiscal


Los objetivos de política fiscal están alineados con los objetivos macroeconó-
micos de estimular el crecimiento económico, la estabilidad de precios, altos
niveles de empleo y, adicionalmente, busca redistribuir el ingreso, atenuar las
fluctuaciones propias de los ciclos económicos, y suministrar bienes públicos a
la comunidad, entre otros (Banco de la República, s.f.). Sin embargo, Villamizar
(2016, p. 109-115) distingue tres objetivos que persigue el Estado a través de la
política fiscal. El primero de ellos es el suministro de bienes públicos, entendidos
como aquellos bienes y servicios que por sus características no son producidos
por los mercados competitivos y, por consiguiente, no son suministrados por
el sistema de precios; el segundo, la redistribución del ingreso, buscando que
la distribución del ingreso del país sea más equitativa entre sus ciudadanos; el
tercer objetivo es la estabilidad económica, procurando reducir las fluctuaciones
propias de la actividad económica que generan los ciclos económicos, tratando
de atenuar los efectos de tales oscilaciones sobre el crecimiento de largo plazo y,
por ende, sobre el bienestar de los ciudadanos. En el caso de Colombia, la entidad
responsable del manejo de la política fiscal es el Consejo Superior de Política
Fiscal (CONFIS), órgano adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Macroeconomía básica en siete lecciones [115]

7.2.2.3. Los tipos de política fiscal


Al igual que en el caso de la política monetaria, en la política fiscal se presen-
tan dos grandes tipos de política, la política fiscal expansiva y la política fiscal
contractiva.

7.2.2.3.1. Política fiscal expansiva: también conocida como procíclica o ex-


pansionista, es el conjunto de medidas que toman las autoridades económicas
de un país para conducir a la expansión de la demanda agregada.

7.2.2.3.2. Política fiscal contractiva: también conocida como anticíclica o


restrictiva, es el conjunto de medidas que toman las autoridades económicas de
un país para conducir a la contracción de la demanda agregada.

7.2.2.4. Los instrumentos de política fiscal


La política fiscal cuenta con dos grandes instrumentos para el logro de sus ob-
jetivos: el gasto público y los impuestos.

• Gasto público: son todas aquellas erogaciones de dinero que hace el


estado para su sostenimiento, la inversión en infraestructura, la inversión
social y el servicio a la deuda, entre otros.
• Impuestos: son un tipo de gravamen obligatorio que deben hacer las
personas naturales y jurídicas para soportar los gastos del estado.

7.2.2.5. Dinámica y efectos de la política fiscal


Para entender la dinámica de la política fiscal y la aplicación de medidas de corte
expansivo y restrictivo, es necesario empezar por conocer el concepto de ingreso
disponible, que hace referencia a la parte del ingreso con que cuentan las personas
tras pagar sus impuestos. Dicho esto, veremos cómo operan los instrumentos de
política fiscal según se quieran aplicar medidas de corte expansivo o restrictivo.
Si se quieren tomar medidas de corte expansivo, las autoridades económicas
reducirían el nivel de impuestos, con lo cual aumentaría el ingreso disponible de
las personas al contar con más dinero disponible para incrementar el consumo,
lo que estimularía a los productores a aumentar su oferta de bienes y servicios
,para lo cual tendrán que aumentar la inversión y contratar nuevos empleados; un
inconveniente de este tipo de medidas es que la inflación tiende a aumentar. El
mismo efecto ocurriría al aumentar el gasto público, ya que cuando esto ocurre,
[116] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

tiende a aumentar el empleo, por lo que aumenta el ingreso de las personas, que a
su vez consumen más bienes y servicios, estimulando la producción y el empleo.
De otro lado, si lo que se busca es aplicar medidas de corte restrictivo, se
debe hacer exactamente lo contrario, es decir, aumentar el nivel de impuestos
y/o reducir el gasto público. Al tener menor ingreso disponible, se reduce el con-
sumo, se contrae la demanda agregada, se reducen los precios, cae la inversión
y, por ende, disminuyen los niveles de producción.

Figura 11. Dinámica de la política fiscal. Fuente: Elaboración propia.


Donde:

YD: Ingreso disponible


C: Consumo
DA: Demanda Agregada
P: Producción
I: Inversión
E: Empleo
π: Inflación

7.2.3. Política comercial

7.2.3.1. ¿Qué es la política comercial?


• Villamizar (2016) establece que “la política comercial es el conjunto
de decisiones que implementa el Estado para regular e intervenir en el
comercio internacional” (p. 223).
Macroeconomía básica en siete lecciones [117]

• Por su parte, Cuadrado (2010) aduce que la política comercial se refiere a


“las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales
con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores
y consumidores nacionales con los precios mundiales” (p. 440).

Así, conservando el esquema de definiciones de las ramas de la política


económica, podemos definir la política comercial como el conjunto de medidas
que toman las autoridades económicas de un país respecto de sus relaciones
comerciales con otros países.

7.2.3.2. Los objetivos de la política comercial


Siendo la política comercial parte del engranaje de la política económica, sus
objetivos se dirigen hacia alcanzar el bienestar de los ciudadanos vía cumpli-
miento de los objetivos macroeconómicos básicos mencionados anteriormente.
Coadyuvando a tal logro se fijan sus propios objetivos, entre los que destaca
mejorar la balanza comercial y aumentar la competitividad del país, para lo cual
se vale de instrumentos que usa de acuerdo con el tipo de política comercial
implementada en el país.

7.2.3.3. Los tipos de política comercial


En general, se pueden distinguir dos grandes tipos de política comercial, según
se trate, económicamente hablando, de un país de orientación conservadora o de
orientación liberal; así, tendríamos, o bien una política comercial proteccionista,
o una política comercial librecambista.

7.2.3.3.1. Política comercial proteccionista

También conocida como restrictiva, es el conjunto de medidas que toman las


autoridades de un país cuyo fin es proteger los intereses de los productores na-
cionales, creando una serie de barreras al comercio internacional.

7.2.3.3.2. Política comercial librecambista

También llamada aperturista, es el conjunto de medidas que toman las autorida-


des de un país cuyo fin es estimular el libre comercio del país con otros países
del mundo.
[118] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

7.2.3.4. Los instrumentos de la política comercial


Para alcanzar sus objetivos, la política comercial cuenta con una serie de instru-
mentos que pueden usarse para tomar medidas de política comercial proteccionista
o de política comercial librecambista, según la orientación de cada país o, incluso,
de cada gobierno. Entre estos instrumentos se distinguen: el arancel y las barreras
no arancelarias, los subsidios a las exportaciones, las restricciones cuantitativas,
los tratados de libre comercio, y las medidas antidumping, entre otras.

• El Arancel: es un tipo de impuesto que se cobra sobre los productos que


ingresan al país. Se utiliza con dos finalidades particulares: como fuente
de ingreso del estado, como instrumento para regular el comercio y/o
tránsito de mercancías (Dinero.com, 2013). Existen tres tipos de aranceles:
»» Específico: en este caso, el arancel es una suma de dinero por cada
unidad del bien importado; por ejemplo, $50.000, por cada televisor
o $30.000 por cada consola de videojuegos.
»» Ad valorem: para este tipo de arancel, se fija un porcentaje sobre
el precio del bien; por ejemplo, 30% sobre el precio del televisor o
40% sobre el de la consola.
»» Mixto: este tipo de impuesto combina los dos anteriores, pudiendo
ser un porcentaje sobre el valor de la mercancía a importar más una
suma de dinero; por ejemplo el 10% sobre el valor de la mercancía
a importar más $50.000 por cada televisor.
• Los subsidios a las exportaciones: son auxilios que da el gobierno a los
productores de bienes exportables. Estos pueden ser de diferentes tipos,
tales como subsidios monetarios en sumas específicas, reducciones en tasas
de impuestos o créditos blandos con tasas subsidiadas y/o con sistemas
de amortización que contemplen periodos de gracia.
• Las restricciones cuantitativas: también conocidas como cuotas de
importación, son limitaciones a las cantidades que se pueden importar
de los diferentes productos, generalmente se estipulan en términos de la
unidad del producto; por ejemplo, un país puede decidir que se permite
importar un máximo de 80.000 toneladas de trigo al año.
• Medidas antidumping: “Si una empresa exporta un producto a un pre-
cio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país,
se dice que hace dumping” (Organización Mundial del Comercio, s.f.).
Generalmente los países establecen algunas medidas para contrarrestar
esta práctica, como un impuesto que nivela las condiciones del productor
Macroeconomía básica en siete lecciones [119]

externo con el interno, conocido como impuesto antidumping.


• Los tratados de libre comercio: son acuerdos bilaterales o multilaterales,
según sea entre dos o más países y quienes suscriben el convenio, que
se establecen condiciones de negociación de bienes y servicios.

7.2.3.5. Dinámica y efectos de la política comercial


Si lo que se busca es implementar medidas de política comercial de corte restric-
tivo o proteccionista, lo que se tendría que hacer con los diferentes instrumentos
sería aumentar el arancel, con lo cual los importadores tenderían a reducir el
ingreso de mercancías al país ya que, por un lado, su ingreso neto se reduciría
y, por otro, podrían tener dificultad para competir con los productores internos
al tener que ajustar el precio de sus productos según el nuevo impuesto.
Con respecto a los subsidios a las exportaciones, estos se crearán o se au-
mentarán, con lo que los productores nacionales verán reducidos de manera
artificial sus costos y serían “más competitivos” en los mercados internacionales,
a los que podrían llevar sus productos con menores precios.
Las restricciones cuantitativas, como las cuotas de importación, o se crean o
se reducen, con lo cual podría ingresar menor cantidad de productos del exterior.
Las medidas antidumping, por su parte, se crean o se aumentan, haciendo que los
precios de los productos importados serían más altos en el mercado nacional.
Finalmente, los países que adopten este tipo de política, serían más bien reacios
a establecer tratados de libre comercio y a adelantar procesos de integración con
otras naciones. El efecto lógico de la implementación de este tipo de medidas
es la contracción del comercio: los consumidores no tendrán acceso a muchos
bienes y servicios que se producen en el exterior, incluidos maquinaria, equipo
y tecnología, que, de ingresar, podrían coadyuvar a mejorar la producción y el
empleo y, por consiguiente, los demás indicadores económicos.
Por el contrario, si lo que se quiere es implementar medidas de política
comercial de corte librecambista o aperturista, lo que se tendría que hacer con
los diferentes instrumentos sería: disminuir el arancel, con lo cual se estimula
el ingreso de mercancías al país ya que con respecto a los subsidios a las ex-
portaciones, estos se eliminan o, cuando menos, se reducen, con lo que los
productores nacionales tendrían que adoptar otro tipo de medidas tendientes
a mejorar su competitividad, haciendo que las empresas sean más creativas,
inviertan en desarrollo tecnológico y mejoren sus estructuras de costos. Las
restricciones cuantitativas, como las cuotas de importación, o se eliminan o se
aumentan, con lo que podría ingresar mayor cantidad de productos del exte-
rior. Las medidas antidumping, por su parte, se eliminan o se reducen, con lo
cual los precios de los productos importados no tendrían esta restricción para
[120] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

competir en el mercado nacional. Finalmente, los países que tomen este tipo de
política serán más proclives a realizar acuerdos de libre comercio y a conformar
bloques económicos con otros países.

Figura 12. Dinámica y efectos de la política comercial. Fuente: Elaboración propia.

Donde:

ARA: Arancel
S EXP: Subsidio a las exportaciones
CI: Cuotas de importación
MAD: Medidas antidumping
TLC: Tratados de libre comercio
CIO INT: Comercio internacional
Macroeconomía básica en siete lecciones [121]

Actividades

Sopa de letras

En la siguiente sopa de letras encontrará algunos de los conceptos estudiados en


esta lección. Una vez encontrados todos ellos, anótelos en el cuadro ubicado en
el apartado “afianzamiento de conceptos clave” y defínalos usando sus propias
palabras.

P T Q E T X P M T G J W I L U S H J Z
C Y Ñ T L N S O I D O Q M B Ñ M C Ñ B
W K E N C A J E B A N C A R I O O C R
A Ñ J K C C E C G H J E K Ñ C J N C R
W I T J X E J L H J F K G U V N T D F
K G M Ñ I K T R Ñ J X L Z T T A R W A
N G M G G K V W R E Y Z A F A Y A V L
M E L U O V Ñ C P E C O N O M I C A W
K H L U P M W Ñ K X Z Z L K Z L C J A
P B Ñ T M V A C W H J Ñ W P P O I K Z
X Z G Z N F A S O T S E U P M I O N U
X N M Z G N R X A N V E H L F X N Z Y
C U O T A S D E I M P O R T A C I O N
G M N O Z F A A G F V N F R U D S L R
P U K T Q S R I B C S N O U T C T C X
H F Q W O E D X I Y T U Z E Ñ O A Z G
Q P H L D G E Z E B A R W C W X G F U
O P R O T E C C I O N I S T A C G T Z
U R R D L R X T P S O L T B E V M R R
[122] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama

Afianzamiento de conceptos clave

En el siguiente cuadro, ubique cada uno de los términos descubiertos en la sopa


de letras y en el crucigrama y proceda a definirlo con sus propias palabras.

Concepto Definición breve


1
2
3
4
5

7
8

10
Macroeconomía básica en siete lecciones [123]

11

12

13
14
15
16
17
18
19
20
[124] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Referencias
Banco de la República (s.f.). Objetivo de la política monetaria. http://www.banrep.
gov.co/es/contenidos/page/objetivo-pol-tica-monetaria

Banco de la República (s.f.). ¿Qué es la política fiscal? http://www.banrep.gov.


co/es/contenidos/page/qu-pol-tica-fiscal

Beltrán, L. (2008). Política económica. Escuela Superior de Administración Pública.

Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marín, J. y
Peinado, M. (2010). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos
(4ª Ed). Mc Graw Hill.

Dinero.com. (septiembre 20 de 2013). El porqué de los aranceles. https://www.


dinero.com/pais/articulo/importancia-aranceles/184649

Dornbush, R, Fisher, S y Startz, R. (2009). Macroeconomía (10ª Ed). Mc Graw Hill.

Junguito, R. (12 de junio de 2018) Aniversario de la misión Kemmerer. Portafolio.


https://www.portafolio.co/opinion/roberto-junguito/aniversario-de-la-mision-
kemmerer-518002

Organización Mundial del Comercio. (s.f.). Las medidas antidumping. https://


www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/adp_s.htm

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz M. (2007). Macroeconomía versión latinoamericana


(7ª Ed). Pearson educación.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a


Latinoamérica. (19ª Ed.). Mc Graw Hill.

Villamizar, M. (2014). Política Económica. Aplicaciones para Colombia (1ª Ed).


Ediciones de la U.

Villamizar, M. (2016). Macroeconomía (1ª Ed). Ediciones de la U.


Macroeconomía básica en siete lecciones [125]

Apartado final
Soluciones a las actividades

Lección 1

Sopa de letras

N O O O S G A N O I C C U D O R P A A
C A V M E E E U D I T M S O E L V A G
V F M A U S I M N O I R A N V I C R E
N N M I A S A O S I E S U N T A I L N
N M T N M S N C A C A R A A V A M M T
I O A C I R N O N L C O M I I R C N E
C B I T N B A M C O O R T M O O E N S
E E N E O I N I V T O I O D V T Q A E
N E O A O T E S M N S N O E U E C N C
Y C C E E E C O A O O C U N A A A M O
F O O O I O D I P C N J F C O S S C N
C N M A R C M A E O O O O I C L I E O
O O R O N O I O O N C M C O M A M E M
M M O I N M R A I S M A H E D O E M I
B I R O O C O P A R A O U M O M C G C
M A C N A A S C E G V A I S A R S S O
M E O M N I S D U A I D B I E S C A S
P C N D Q C E N D N E A E R T C I I O
E T R C T D I S T R I B U C I O N M M
[126] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama

Frase oculta

A B C D E F G H I J K L M N

2 5 8 13 19 22 24 10 26 20 16 14 4 1

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

7 11 17 23 27 25 21 18 15 12 9 6 3

“El arte de la Economía consiste en considerar los efectos más remotos de


cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas;
en calcular las repercusiones de tal política no sobre un grupo, sino sobre
todos los sectores”.
Henry Hazlitt.
Macroeconomía básica en siete lecciones [127]

Lección 2
Sopa de letras

E L A N T I E S M T M O R M D O I A A
N F E T N A D N A M E D A S A F L A E
L O U C O E A A E E T A A D R E E E C
E S L E A C T C E E D I N D Y R A O N
Y O F E R T A A C A E A I D A E E D N
E L D F O Z A R E R M E E D U N E A O
S E E N A S A R O E N L G R R T A C R
D A D Y E L C S D D A A E M R E U R L
E O A E D E R B D D T A M L U E E E A
L A R R C E A S E E H A R N E E C M A
M C A L S Y L M S N L I U A M O L U E
E D A I O E A A N I O M A N I C T D C
R T M F U N C I O N C R E C I E N T E
C O D R D A D R I F R E V R O I I D A
A L N A R D E A R D E N C D C O F D E
D E A V E A U D L E A R M C L A U E N
O E U A A D O O I I L E T E R E D P E
T D N T T R D L S E I C Y A E O R O P
O E T S A A I E N D D R E E U U E O S
[128] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama

Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N

15 22 10 3 1 6 13 11 16 2 18 20 23 8

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

19 25 12 26 24 9 21 17 14 4 27 7 5

“El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede
permanecer solvente.”
John Maynard Keynes.
Macroeconomía básica en siete lecciones [129]

Lección 3
Sopa de letras

A O A D A G E R G A A T R E F O D Q D
E E L F D E M A N D A A G R E G A D A
C G X O N A E S D O P E D E N S O M S
O S U P S G S U E P R I C O G F O E A
R O A D O S E A A O E O O A I N T P P
A C P N R R O D S A C U S C E N O O T
R E O S M R T E G M I T U U E L O A I
S P A B A E N A O T O O R I O E S S V
A I B E O U D O C P S E R G L C I Ñ S
L B X R D S R L U I C R E P E S E U I
A N E Q E I A B E I O M N E O G E R D
N O C E E E L S L C N N U S O A T P I
A M O D T I U N S E S V E D E R O I S
U I N N C S E O E O T R E S D U O E E
L N S O R P I B R E A L L R N D O M A
E A U B E C L M D A N G N S S E A F A
A L M A E T Z O D N T C E N S I T E A
L T O R N E N T A O E D N I E N O A C
M P P D L N E L A U S B S O C R S N S
[130] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [131]

Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N

26 17 21 14 13 9 24 6 1 20 2 16 27 8

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

11 3 23 4 19 5 7 10 22 12 18 18 25

“Aquel que desdeñe la caída de la mortalidad infantil y la gradual desa-


parición de las hambrunas y de las plagas puede arrojar la primera piedra
sobre el materialismo de los economistas”.
Ludwig Heinrich Edler Von Mises.
[132] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Lección 4
Sopa de letras
D N R E U L P I S O E L P M E G C R N
A E L U M V C R N A A C S T O R I R P
U C A B E A P N O N O C C T A O E M R
G R R D O L E R P D G R O L N S R U A
E S E A N L L A E E U O I O U E R N B
R C O Y U E O S C O D C I T D N E R I
L R I S E R E S S O E S C R C R D A F
E D E E S M I N G R E S O I P L E E S
L O E G P O R S I R T S D M O A E S A
P E I L I M M R P E C M P E U N M G D
B I E E P M U E C N S E E O L E P R L
M O B E S M D O C A L A N R D S R C G
U P O R C O N T R A C C I O N N E R N
N M S T E S M I A N A C R T P T S Y A
V M A L U E E A E E O R S M E C A E E
S N O M A L R G D A I J L C M E S N L
I E O O R E D O G O I N N R S P E I D
C R C M S D D E N P S O P S N S S E R
E S E C A I D O S Ñ U T U M O O R S S
Macroeconomía básica en siete lecciones [133]

Crucigrama
[134] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N

9 10 27 8 11 26 7 12 25 6 13 24 5 14

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

23 4 15 22 3 16 21 2 17 20 1 18 19

“Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez.
Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto,
su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos”.
David Ricardo.
Macroeconomía básica en siete lecciones [135]

Lección 5
Sopa de letras

I V U L N E R A B L E S E C U I D U E
L C D F D L S L R I I N F L A C I O N
R C F I O U F A F N N I O L N O N C L
A A A A N S G E M F O I D B E O O T O
R O O F E G M S I L C C E E I E I A T
L A R S C O R R E A E P S C L D C A C
Y N L E E E A E R C E O A E I E A N L
V M L S O R I L S I D L S C B T L N A
L A T S A N G M U O F E D E Y E F G S
O O O T O I E N O N S O A E T M E E E
N N U A A E U T I G S A D N A I D E M
F B O E G N A R S A L N L L T A N I E
C N E A S I E E E L N E E T C A P Q D
A B O E E P R L O O I I O N O O D S I
T L S R I B L E S P R R V A I S L E A
N D Y H O G E A E A N N O A T E P N M
A E A P U L I S E N A L O C N E I C A
E L S E S T R U C T U R A L N S E S T
E C S L O D I C E E O O O S E U N T A
[136] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Crucigrama
Macroeconomía básica en siete lecciones [137]

Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N

4 10 14 3 17 19 21 2 15 11 1 22 9 26

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

8 27 25 7 13 24 20 6 23 18 16 12 5

“Cuando la acumulación de riqueza no tenga importancia para tener un


alto nivel social, habrá un gran cambio en los códigos morales”.
John Maynard Keynes.
[138] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Lección 6
Sopa de letras

I J O R A D D C T P R O C I L C I C V
A S A O D O A C I D I E Z A Ñ O S O E
Z T P E M P E L I F C S N S M U E P A
A E E L S E M P L E O O I O A E S D G
S E S P R P E E R L I S D Ñ S I N S A
O D Z M E E E C N C T A E A D D Ñ S C
A A O E R D Q T C I N D D E R C R S L
D T E S O D A I S A C M O C O A S I S
L A S E A M R D J O E O E O M C A O S
L A N D A F L A D A Q I D D D I A I E
N V E E E I I P T E O E L P M E S E D
E T E D O S L E D R T O N D E O E M R
L R O A C U S R M R O R H N D N M I S
O R F S X R E R E M O U A S D A E D C
E L I A E I O C S E O C E B A I S A Ñ
S C I T O I D S E S A A G E A O O A M
L A R U T C U R T S E D M E E J B R A
E R B E O R O L M E Z A N O U I A P P
A Q A L S N C E C M R I N E T O N R C
Macroeconomía básica en siete lecciones [139]
Crucigrama

Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N

6 10 15 5 20 9 18 23 14 22 4 1 25 17

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

27 8 24 21 2 13 26 11 19 16 3 12 7

“ No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte


de sus miembros son pobres y desdichados ”.
Adam Smith.
[140] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Lección 7
Sopa de letras
P T Q E T X P M T G J W I L U S H J Z
C Y Ñ T L N S O I D O Q M B Ñ M C Ñ B
W K E N C A J E B A N C A R I O O C R
A Ñ J K C C E C G H J E K Ñ C J N C R
W I T J X E J L H J F K G U V N T D F
K G M Ñ I K T R Ñ J X L Z T T A R W A
N G M G G K V W R E Y Z A F A Y A V L
M E L U O V Ñ C P E C O N O M I C A W
K H L U P M W Ñ K X Z Z L K Z L C J A
P B Ñ T M V A C W H J Ñ W P P O I K Z
X Z G Z N F A S O T S E U P M I O N U
X N M Z G N R X A N V E H L F X N Z Y
C U O T A S D E I M P O R T A C I O N
G M N O Z F A A G F V N F R U D S L R
P U K T Q S R I B C S N O U T C T C X
H F Q W O E D X I Y T U Z E Ñ O A Z G
Q P H L D G E Z E B A R W C W X G F U
O P R O T E C C I O N I S T A C G T Z
U R R D L R X T P S O L T B E V M R R
Macroeconomía básica en siete lecciones [141]

Crucigrama
[142] Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Frase oculta
A B C D E F G H I J K L M N

7 1 16 14 20 11 4 17 22 13 5 21 23 8

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

27 25 12 6 26 18 2 24 19 15 9 10 3

“La producción capitalista no es simplemente la producción de mercancías:


es esencialmente la producción de plusvalía”.
Karl Marx.

También podría gustarte