Cap 2 Claves Del Lenguaje Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNED

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA.


CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO
LOS MEDIOS DEL LENGUAJE PRIMARIOS

El medio primario más común es el habla que se caracteriza por su carácter auditivo-vocal.
Esta afirmación tuvo el mérito de situar la lengua hablada en el centro del interés
lingüístico, desplazando el interés que tradicionalmente acaparaban los textos escritos. Sin
embargo, esta definición era demasiado restrictiva, no daba cuenta de todas las
manifestaciones naturales del lenguaje, no incluía las lenguas de signos del mundo. En ellas
el medio del lenguaje tiene carácter visual-manual.

LOS MEDIOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS (DEPENDEN DE LOS DOS )

Algunas sociedades han desarrollado un método para fijar los mensajes lingüísticos de
manera que puedan perdurar en el tiempo. La escritura es el más relevante de ellos.

- La escritura ha dotado a sus poseedores de una posición dominante, al igual que las
sociedades alfabetizadas con respecto a las que no lo estaban. Posiblemente la
lectoescritura actúe como un desencadenador de ciertas conexiones neuronales.
Además la escritura presenta diferencias de registro respecto a la oralidad o a la
comunicación signada.

También son medios secundarios la escritura en braille (una combinación de puntos hasta
un máximo de seis en dos filas de tres), el código morse (que traslada las grafías
occidentales a conjuntos de pulsaciones breves y largas) para que puedan ser transmitidos
los mensajes a través del telégrafo. Estos dos ejemplos más que medios secundarios
deberían denominarse terciarios, ya que recodifican la escritura.

Hay otros medios secundarios para el lenguaje, las lenguas silbadas (el silbo Gomero sería
un ejemplo del español).
2. LAS LENGUAS DE SIGNOS

Durante mucho tiempo, la Lingüística consideró que las lenguas de signos estaban sólo
constituidas por gestos y se basaban en las convenciones del habla. En 1960 William C.
Stokoe publicaría el primer estudio que cambiaría esta idea. En España el interés por la
comunicación de los sordos comenzó con fines educativos en el s.XVI cuando Fray Pedro
Ponce de León desarrolló un método de comunicación con los niños sordos a su cargo.
Lorenzo Hervás y Panduro fue el primer estudioso de las lenguas de signos y sus ideas
llegaron hasta Stokoe.

El medio de transmisión no es la única diferencia entre la lengua oral y la signada. En las


lenguas signadas el número de elementos mínimos es más elevado que el de fonemas, la
proporción de iconicidad es mucho más alta que la de las lenguas orales. Otra
particularidad es la simultaneidad, lo cual es gracias a la dimensión espacial del lenguaje de
signos (dos signos uno con cada mano simultáneamente). Otra diferencia es la función del
espacio que rodea a los sujetos que hablan, denominado espacio de signación, ya que no
sólo permite localizar físicamente elementos sino que aportan información gramatical (el
número del verbo por ejemplo). El espacio en las lenguas signadas vendría a ser el mismo
que el del tiempo en las lenguas orales.

Son más las semejanzas que las divergencias, ambas presentan doble articulación, similar
riqueza léxica y complejidad gramatical y un procesamiento psicolingüístico y
neurolingüístico similar.

Las lenguas de signos varían muy rápidamente en el tiempo, en sus orígenes hemos de
tener en cuenta también los avatares históricos. La lengua de signos Americana presenta
grandes coincidencias con la Lengua de Signos Francesa, más que con la Británica. En
España existen al menos dos lenguas de signos bien establecidas: la LSE y la LSC (lengua de
signos catalana). La norma madrileña está extendida por el resto de España.

LA ESCRITURA

La aparición de la escritura marcó una ruptura con respecto a las formas de concebir la
palabra. Aunque sus orígenes están relacionados con necesidades prácticas (llevar la
contabilidad) sus funciones se fueron extendiendo hasta ganar un estatus mucho más

2
importante. Tradicionalmente ha existido el prejuicio de considerar como inferiores no sólo
los estadios lingüísticos en los que todavía no se había desarrollado como de las culturas
que no la conocen.

En las sociedades que conocen la escritura, las funciones que adquieren la oralidad y la
escritura son complementarias, no se puede afirmar que una sea superior a la otra. La
oralidad de las sociedades sin escritura es diferente de la oralidad de las sociedades con
escritura.

El hecho de que la escritura se adquiera tras un largo proceso de aprendizaje y que los
propios lingüistas han prestigiado tradicionalmente las manifestaciones escritas sobre las
orales, explica el mayor prestigio de la escritura. Actualmente y gracias a las forma de
comunicación que permiten las nuevas tecnologías, la distinción entre ambos códigos, el
escrito y el oral se están difuminando. Las nuevas tecnologías han dado un nuevo impulso
a la oralidad.

3.1.LOS SISTEMAS DE ESCRITURA

La diferencia fundamental que permite su clasificación consiste en si representan los


sonidos o no los representan.

3.1.1. LOS SISTEMAS SEMASIOGRÁFICOS

Son sistemas gráficos de comunicación cuyos signos sirven para simbolizar directamente lo
real o lo imaginario. No dependen de lo oral, no representan ningún nivel de articulación
de la lengua, así que su carácter de escritura está cuestionado.

- LOS PICTOGRAMAS: La relación entre significante y significado es motivada e


icónica. Una de las ventajas de este sistema de comunicación es que las personas se
pueden entender sin la necesidad de compartir una misma lengua, pero, por contra,
la escritura pictográfica no sirve para representar nociones abstractas.
- LA ESCRITURA JEROGLÍFICA (escritura grabada + sagrado): En un principio
restringida a la casta sacerdotal, posteriormente se creó una casta dedicada a la
escritura: los escribas. Poco a poco la escritura jeroglífica fue resultando menos
práctica, así surgió primero la escritura hierática (sacerdotal) y posteriormente la

3
demótica (popular) que terminará convirtiéndose en norma para los textos
administrativos y lengua literaria. Sobrevivió como lengua muerta hasta el 500 d.C.
- LOS IDEOGRAMAS : no establecen relación icónica con los objetos, es decir, no
establecen relación de semejanza entre la forma gráfica y el referente que
representa. No transcriben la pronunciación de las sílabas o fonemas de las
palabras ni las frases de que consta la definición de una idea. El chino y el japonés
tienen sistemas de escritura basados originalmente en ideogramas.

3.1.2. LOS SISTEMAS GLOTOGRÁFICOS

Los sistemas glotográficos reflejan la estructura de una lengua específica, cuyos mensajes
transcriben. La escritura glotográfica de una lengua no es icónica sino simbólica e
inmotivada sólo puede ser entendida si los lectores han aprendido las convenciones del
código para interpretarla. En la glotografía, distinguimos los sistemas logográficos (cuyos
signos gráficos representan palabras o morfemas) y los fonográficos cuyos signos
representan los sonidos de una lengua oral determinada.

● LOS LOGOGRAMAS : son signos no icónicos que representan palabras o segmentos


constituyentes de palabras (5,@,€ ...) El sistema de escritura logográfica más antiguo
es el cuneiforme, su invención se atribuye a los sumerios de Mesopotamia.
● LA ESCRITURA FONOGRÁFICA: En muchas lenguas primitivas, los caracteres
pictográficos-ideográficos fueron siendo sustituidos progresivamente por la
escritura fonográfica. Uno de los primeros pasos de este proceso se produce a
través de la sílaba. La gran ventaja de la escritura fonográfica consiste en que, con
un número reducido de grafías se pueden representar todos los sonidos y las
combinaciones infinitas de las palabras del lenguaje articulado. Los signos pueden
ser silábicos (cada grafema equivale a una sílaba) o alfabéticos (cada grafema
presenta relación con un fonema)como en las lenguas occidentales.
○ LOS SILABARIOS: los fenicios y los mayas. Actualmente no existen sistemas
silábicos puros, el japonés utiliza dos sistemas: el silábico y el ideográfico.
○ LOS ALFABETOS:
■ El alefato o alfabeto hebreo (s. II d.C.) consta de veintidós grafemas
consonánticos que tienen también valor numérico, además de las
letras cuenta con unos signos diacríticos que simbolizan las vocales.

4
■ El alifato o alfabeto árabe (s IV d.C.) consta de veintiocho grafemas
consonánticos, los signos vocálicos se escriben encima o debajo de la
consonante.
■ El primitivo alfabeto griego (750 d.C.) deja atrás el alfabeto
consonántico fenicio y crea símbolos para representar también las
vocales. El griego acabó fijando la escritura de izquierda a derecha. A
partir del s.IX d.C. se incorporan las minúsculas.
■ El alfabeto cirílico (s. X d.C.)
■ El alfabeto latino llega a Roma procedente del griego a través del
etrusco. Suprimieron algunas de las 24 letras del alfabeto griego. El
alfabeto romano más antiguo contenía sólo 21 letras. En un principio
sólo se escribía en mayúsculas, los signos de puntuación, incluso los
espacios en blanco no existían en un principio. Las minúsculas no se
generalizan hasta el s. VIII d.C. El alfabeto romano quedó conformado
con 26 letras.

3.2. ORALIDAD Y ESCRITURA

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ORAL

● Utiliza el canal oral


● Su unidad de codificación es el fonema.
● Se puede hablar de multicanalidad, la oposición entre canal vocal-auditivo y canal
escrito se difumina en la era digital.
● Es espontánea, momentánea, fugaz.
● Su organización discursiva depende de factores contextuales, como el espacio y el
tiempo, y las circunstancias de carácter social, psicológico cultural…
○ Los interlocutores comparten el tiempo y el espacio. Esta fórmula de
interacción es el diálogo, la conversación. La presencia del interlocutor
permite una interactividad continua y un proceso permanente de feed back.
○ Los interlocutores no comparten o el espacio o el tiempo.
○ Solo habla un locutor y no intercambia turno ni es interrumpido (monólogo).
● Con frecuencia, su planificación y organización son simultáneas a su producción.

5
● Hay una gradación entre un nivel oral informal (oralidad primaria) hasta un nivel
oral formal (oralidad secundaria).
● Los errores suelen ser escasamente censurados.
● La lengua oral es más dinámica e innovadora (neologismos, expresiones
coloquiales).
● La lengua oral no propicia autoanalizar nuestro propio pensamiento.

3.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ESCRITA

● La lengua escrita es completamente artificial.


● Se adquiere a partir de una instrucción y está regida por unas reglas que han sido
ideadas conscientemente.
● Los elementos de los que dispone son de carácter estrictamente lingüístico. La
información que se transmite no se puede completar con el recurso de códigos
extralingüísticos. Es esencialmente monocanal.
● Es de menor uso y frecuencia que la lengua oral.
● Es duradera o estable.
● Cuando el mensaje ha sido emitido, no suele ser factible una corrección inmediata.
Hoy en día todo escrito goza de un mayor margen de posibilidad de aplicación de
cambios.
● Puede tener un número ilimitado de receptores y se verá sometido a múltiples
interpretaciones de pluralidad de lectores.
● Presenta una organización cuidadosa y planificación previa, no sólo se programa lo
que se va a decir y cómo, sino también para qué y quién es el destinatario.
● La lengua escrita es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral.
● Las estructuras textuales, generalmente se organizan en formatos canónicos :
exposición, argumentación, descripción, narración.
● El discurso escrito criba y organiza la información, se evitan las digresiones y
redundancias.
● Se tiende a eliminar las variantes lingüísticas dialectales y a utilizar el registro
estándar de la lengua.
● Nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.

También podría gustarte