Capítulo III Grecia Arcaica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 1.

LA GRECIA ARCAICA Y LA COLONIZACIN

- 1.100 950 aC Alto Arcasmo


- 950 750 aC Arcasmo Medio
- 750 550 aC Arcasmo Pleno

1. INTRODUCCIN
Tras la cada de los reinos micnicos y la posterior migracin doria,
portadores del hierro la mayor parte de Grecia sufri un largo perodo de varios
siglos de duracin. Debido a la pobreza de informacin que proporcionaban las
fuentes histricas (la arqueologa, los poemas homricos y la obra de Hesiodo
fundamentalmente), hicieron suponer que fuera una etapa de oscuridad,
pobreza y confusin por lo que se la citaba con trminos tan significativos
como La Edad Oscura, los aos sombros, se abren paso ya elementos
nuevos y el comienzo de un notorio progreso que fructificaron en la eclosin
del clasicismo de la Atenas del siglo V a.C. Este perodo es difcil de
delimitar por su extraordinaria complejidad. Abarcara una cronologa
comprendida entre los aos 1100 al 550 a.C.
Alto Arcasmo: entre los aos 1100 a 950 a.C.
poca de Transicin o Arcasmo Medio: entre los aos 950 a 750 a.C.
Arcasmo Pleno entre los aos 750 a 550 a.C.

2. ALTO ARCASM0 (1100-950 a.C.)

La llegada de las nuevas migraciones a finales del II milenio a.c.


refuerza la poblacin de Grecia continental al tiempo que configura la
cultura y los dialectos griegos. Tanto la poblacin micnica como los
nuevos invasores hablaban griego, pero estos ltimos habran jugado un
importante papel en la configuracin y distribucin de los dialectos.
a) El dialecto eolio era hablado en Tesalia, Beocia, Eubea, Elide, Arglida y sur
de Etolia.
b) El dialecto jnico, posiblemente el ms antiguo, se hablaba en tica, zona del
Istmo, Mesenia, Acaya y otras pequeas zonas de la pennsula del Peloponeso.
c) El dialecto arcadio dominaba en el centro y parte meridional del Peloponeso.
Emigrantes procedentes de esta zona geogrfica, introdujeron este dialecto en
Chipre, posiblemente en la ltima etapa de la cultura micnica.
Con la llegada de las nuevas poblaciones, las tribus o grandes familias griegas
jonios, eolios y dorios se distribuyen en una gran mezcolanza, que permite
conocerse gracias al estudio de los dialectos pasados y
establecida la poblacin griega.
1. Dialecto dorio, extendido por Egina, Corinto y territorio del Istmo y en
gran parte del Peloponeso.
2. Dialecto arcadio, utilizado por una poblacin primitiva, tal vez aquea, que
permaneci en el centro aislado y montaoso de la pennsula Arcadia,
respetada por los dorios. Con el chipriota y el panfilio se consideraban los
restos del antiguo grupo aqueo.
3. Dialecto del Noroeste, aportado por una nueva oleada de invasores que
se impuso en una gran parte de la Grecia central (Arcania, Etolia y parte
de Beocia y Tesalia).
4. El dialecto jonio domin en el tica y Eubea.
5. El dialecto eolio se mantuvo en las costas y parte interior de Tesalia,
Elida y parte de Focea y Beocia.

EL ALTO ARCASMO EN LOS POEMAS HOMRICOS

La literatura griega se inicia con dos grandes poemas picos sobre


los inicios de la Historia de Grecia: la Ilada y la Odisea, tradicionalmente
atribuidos a HOMERO. Pero la existencia de dicho autor es dudosa y la
autenticidad histrica de los relatos tambin se discute debido a la ausencia
de un mtodo historiogrfico. Las investigaciones ms recientes indican que
los poemas homricos son en realidad un conjunto de poemas elaborados a
travs de una larga tradicin oral y que no fueron puestos por escrito hasta
la poca del tirano Pissitrato.
Debemos considerar estos poemas como una obra fundamentalmente
literaria, pero sin rechazar del todo sus aportaciones histricas. Es muy
probable que los datos histricos ms antiguos en la obra de HOMERO
correspondan a la poca micnica (Edad de Bronce), pero suelen aparecer
mezclados con otros claramente posteriores (Edad de Hierro), de modo que
no es fcil separarlos.

2.4. Caracteres sociales, econmicos y polticos del Alto


Arcasmo
Deducida de la obra de HOMERO, no puede hablarse de Polis, pues no
hay una comunidad de ciudadanos. Lo fundamental es la existencia de un
alto estamento: los Aristoi (los mejores), que se hicieron con el poder tras
la cada
Se agrupaban en Gene, dirigidos por los Basileis. Estos
ltimos asumieron en su comunidad muchas de la funciones de Wanax
micnicos, incluidas las judiciales y religiosas. Sin embargo no eran una
institucin hereditaria sino electiva: Los Aristoi elegan entre s a quien
mostraba mayor riqueza y poder militar.
Los miembros de las familias aristocrticas estaban exentos de
todo trabajo excepto la guerra y la piratera, la caza y la administracin de
su comunidad. Los distintos Gene estaban emparentados entre s por lazos
matrimoniales, (endogamia), concentrados por los propios Basileis.
La concentracin del matrimonio requera la entrega de regalos para la
novia (Hedna) por parte de la familia del novio. A cambio la familia de la
novia proporcionaba una dote y la esposa ingresaba en el Genos del marido
(Homero, Odisea IV, 1 y ss). Los Basileis eran los amos de la casa con todas
sus pertenencias: edificios, tierras, ganado y toda clase de bienes, muebles.
(Oiks).
de los reinos micnicos.
La mujer en el Genos acab recluida en la casa, encargada de dirigir
los trabajos domsticos y perdi definitivamente la libertad y la influencia
social que haba tenido en pocas anteriores.
La necesidad o la obligacin de repartir la herencia entre los hijos
varones, incluso a veces tambin los hijos ilegtimos, hizo disminuir
notablemente el patrimonio y con ello la posicin y el poder social surgiendo
una segunda nobleza en torno al Genos, que requera su apoyo y proteccin
(HOMERO, XIV,22).
Pero tambin se reunan para celebrar fiestas y banquetes, tantas
veces mencionados por HOMERO Y HESIODO. En ellos el jefe del Genos

demostraba a sus compaeros Aristoi (Hetairoi) su generosidad y amistad


con invitaciones y regalos (Xeneia).
Por debajo de los Aristoi haba otras categoras de hombre libres-.
Campesinos libres, los Thetes, los Atimoi y demiurgos. Olvidados por
HOMERO pero reconocidos gracias a la obra de HESIODO.

Los campesinos libres solan ser propietarios de:


Pequeas posesiones de ganado
Pequeas extensiones de tierras de cultivo (Kleros)
Poda poseer algn esclavo o alquilar los servicios de algn
jornalero para ayuda de su labor.
LOS THETES: eran la ltima categora social de los hombres libres.
Estaban totalmente desprotegidos y obligados a depender de su
propio trabajo para subsistir, la mayora eran contratados para
cultivar la tierra por un msero sueldo.
LOS ATIMOI eran esclavos huidos u hombres libres expulsados de un
clan familiar debido a una falta grave (Atimia)
LOS DEMIURGOS se incluyen en este grupo un cierto tipo de
trabajadores de condicin libre pero no integrados en ninguna
comunidad. Eran artesanos (alfareros, carpinteros, herreros y
forjadores, etc...) pero tambin podan ser sacerdotes y adivinos de
los que haba distintas clases o categoras. Los Heraldos cuyas
funciones de tipo social eran diversas y los Aedos o Rapsodas, a los
que se consideraba protegidos de las Musas.

Por ltimo, los esclavos eran normalmente prisioneros de guerra o


vctimas de pillaje y piratera y estaban integrados en el Oiks, teniendo el
Basileus derecho de vida o muerte sobre ellos.
La mayor parte de la sociedad en el Alto Arcasmo se desenvuelve dentro
del Oiks, por lo que ocupa el lugar central en la economa.

2.4.2. La economa
Las dos bases econmicas eran la agricultura y la ganadera. El ideal
del Oiks es la autosuficiencia, pero siempre faltaron materias primas,
sobre todo metales y esclavos. Los principales medios para la adquisicin de
los mismos fueron la guerra y la piratera contra otros pueblos y el
intercambio de reglaos entre familias aristocrticas. Sin embargo, no
practicaban el comercio, tan importante en poca micnica. En el Alto
Arcasmo, si la mayor parte de la sociedad se desenvuelve dentro del Oikos,
ste ocupa el papel principal en el desarrollo de la economa. En su aspecto
puramente humano, el Oikos, en efecto, inclua a todas las personas, libres o
esclavas, que por parentesco o por servicio dependan del jefe del Oikos.
1. LA AGRICULTURA
Los nobles Aristoi eran ante todo, adems de guerreros, terratenientes. Homero
considera el trabajo agrcola como fundamento de la civilizacin. Los pueblos
brbaros eran los que desconocan la agricultura y el cultivo

de los cereales. Se cultivaba fundamentalmente la cebada y el trigo. Tambin el


lino y las hortalizas; en menor extensin las plantas arbsteas: vias, olivos y
rboles frutales.
2. LA GANADERA
Se ha repetido muchas veces que mientras la Grecia homrica era consumidora
de carne, la Grecia clsica era consumidora de vegetales y productos lcteos.
Cierto es que los poemas homricos mencionan numerosas veces que sus
hroes eran dueos de grandes rebaos y las tablillas del Lineal B dan a
entender que los reyes micnicos eran poseedores de ganado y que esto era
seal de riqueza. Todo ello debi mantenerse a la Grecia post-micnica. Debi
ser tanta la preponderancia de la ganadera que los pastos y los terrenos
dedicados a la misma, eran de mayor extensin que las tierras de labor. Se
criaba ganado vacuno, lanar, cabro y porcino y de su cuidado estaba
encargado el personal servil del Oikos. Los huesos de animales encontrados en
las tumbas, que posiblemente pertenecieran a banquetes de rito funerario, y los
animales representados en terracotas, indican que la preponderancia de la
ganadera continu hasta bien avanzada la poca arcaica.
3. MEDIOS DE ADQUISICIN
Aunque como se ha dicho ms adelante, el ideal del Oikos era la autarqua, la
necesidad de los metales, el afn de lucro, esclavos y riquezas, obligaron a
buscar otros mecanismos para su adquisicin y que fueron principalmente los
siguientes:
a) La guerra y la piratera
Los hroes homricos, herederos del mundo micnico, se vanagloriaban de sus
acciones de piratera y de pillaje. Muchas de sus acciones blicas se realizaban
con el nico motivo de saquear y de conseguir riquezas
y esclavos. El botn era repartido entre los participantes, llevndose el jefe la
mejor parte del mismo La piratera se realizaba en barcos ligeros de vela cuyos
remeros eran los mismos que efectuaban el pillaje.
b) El regalo
Otra forma de obtener metales y objetos preciosos era a travs del intercambio
de regalos. Ello era adems una tica aristocrtica pues entre ellos era un
deber de honor no slo la hospitalidad (xenia), sino la obligacin del regalo al
que tena como husped del seor del Oikos, el cual se pona bajo la proteccin
de Zeus Xenios.
Era obligacin pues, acoger al husped, darle cobijo y manutencin y ofrecerle
un presente que estuviera en consonancia con su categora social: armadura,
metales, orfebrera, armas, etc. De esta forma, adems de cumplir con un
servicio de honor, se aseguraba una correspondencia recproca en especie o en
otro obsequio. As
los seores homricos viajaban procurndose en esta clase de regalos lo que
necesitaban en el Oikos, en lo que se poda llamar la economa del regalo,
tambin practicada en Oriente Prximo.

2.4.3. El comercio
La actividad comercial en s, no existe ni aparece en los textos literarios. No se
consideraba una actividad noble y por lo tanto no era practicada como entidad
propia, siendo dejada en manos de extranjeros: los lemnios, que practicaban
cierto tipo de comercio con metales (bronce, hierro), ganado y esclavos. Los
cretenses y sobre todo, los fenicios, que tras la cada de los reinos micnicos y
con ellos su importante talasocracia, no encontraban obstculos para
desarrollar una importante actividad comercial en todo el Mediterrneo.

2.4.4. Organizacin poltica

La cada de los reinos micnicos supuso un vaco de poder que intentaron


ocupar las familias ms poderosas cuyas cabezas o Basileis, aglutinaron en
torno a ellos distintos ncleos de poblacin, formndose distintos

reinos disgregados por la geografa griega. Estos Basileis se atribuyeron en


parte las funciones de los Wanax micnicos en un intento de continuar el poder
y el orden anterior establecido y que se recordaba como una edad dorada.
Estas monarquas no eran hereditarias sino de carcter electivo, siendo elegido
como Basileus quien, de entre la nobleza, demostraba mayor riqueza y poder
militar. Estos Basileis homricos conservaron gran parte de las atribuciones
de la monarqua micnica:
a) Poder ejecutivo ayuda y control
b) Poder militar.
rganos consulta
Basileus jefe del ejrcito, mando
1. La Gerusa o consejo de nobles o
supremo en la
Gerontes, ( Aristoi o Hetairoi,
guerra. Privilegio de repartir el botn
de mayor confianza ) portadores del
derecho de elegir y quedarse con su
skeptron o bastn de mando,
mejor parte.
smbolo
A veces poda solicitar del Demos
de poder y soberana, slo ellos
una serie de beneficios a cambio
podan tomar la palabra en la
de su proteccin militar y por las
Asamblea y tenan asiento en la
ganancias obtenidas en sus
misma.
expediciones
2. La Asamblea del Demos, se
blicas.
reunan en el centro de la poblacin
(ms tarde, el gora). Esta asamblea
no
contaba
an con un poder
c) Poder
judicial.
d) Poder religioso.
definido.
El Basileus jefe predominante en su
El Basileus era el mediador entre los
comunidad, el administrador de la
dioses y los hombres y tambin
justicia, el regulador de las leyes no
el encargado de hacer los honores
escritas,
debidos a las divinidades en nombre
por lo que dictaminaba de acuerdo
de su comunidad. A cambio de ello,
con su criterio. l velaba por la
tena que someterse a la voluntad
comunidad e impona los castigos
divina como elegido de los dioses y
segn sus decisiones (Dikai). Con
cumplir
frecuencia se guiaba por situaciones
estrictamente sus rdenes, de lo
anteriores y por
contrario sera merecedor de un
las costumbres (Themistes). Causara
castigo que podra prolongarse a su
que en el futuro se exigiera una
familia y a la poblacin que dependa
legislacin
escrita. ticos y la religiosidad
de l.
2.5.
Los valores
Parcialidad de los datos histricos que se refieren casi exclusivamente a la alta
clase social
de los Aristoi, fiel a su ideal de aret, es decir, de valor y de religiosidad
paralela a este.
Religin constituida por:
La familia olmpica de los 12 dioses junto divinidades menores,
presidida por ZEUS.
Las principales instituciones religiosas, los sacerdotes, los orculos y
las manifestaciones de culto.
La naturaleza de los dioses es un reflejo de la humana y todo el
corpus religioso recuerda la organizacin aristocrtica de la poca. El
hombre es un mero instrumento en manos de los dioses.
Asamblea de los dioses convocado por Zeus reflejo de la asamblea de
Nobles donde como el Zeus el rey ha de mediar.
Sin embargo, hombres y dioses estn sujetos a una fuerza inaccesible: El
destino (Moira) del que el hombre no se puede escapar.

LA POCA DE TRANSICIN O ARCASMO MEDIO o poca


geomtrica

Poemas homricos vislumbran el fin de los llamados aos oscuros y la


aparicin de nuevos elementos en la cultura griega que daran paso a
fenmenos histricos ms importantes
poca de transicin
Biografia Descendiente de una familia de eolios que emigr a Tesalia en torno al
1000 a.C., se estableci en Cime, Asia Menor,dedicndose al comercio por
aquellas tierras y, quiz arruinado, regres a la Grecia continental para trabajar
como agricultor y ganadero, establecindose en la aldea de Ascra (Beocia),
donde consigui hacerse con una pequea fortuna Aedo desde el da que las
Musas se le aparecieron y le encomendaron
tal misin,
conflicto entre l y su hermano Perses a causa herencia de su padre.
Posiblemente ello le incit a escribir su obra Los trabajos y los das, donde
exalta al trabajo y a la justicia como elementos bsicos en la vida de los
hombres. <El poeta vivi en torno al ao 700 a.C. Sus dos obras conocidas son
la Teogona y los trabajos y los das
HESODO transmite un nuevo concepto de justicia,
Sociedad.- Tespias, la ciudad ms cercana a Ascra, con

los avaros nobles, Basileis, a los que llama devoradores de regalos a raz del
pleito con u hermano Perses y el mundo campesino, da una serie de consejos
para su comportamiento y un calendario de trabajos para aumentar el
rendimiento de la tierra ideal es la autarqua (Autarka), no depender de
nadie y vivir de los propios recursos, por lo que la relacin social era todava
muy limitada.
Justicia.- Plasmado en la fbula del halcn y el ruiseor advierte a los
nobles que sus acciones erradas y su opresin de poder, daan a la sociedad.
Sentimiento social nuevo e importante, donde
la Justicia es un bien fundamental para la sociedad se vislumbra el largo
camino hacia las leyes escritas: el Basileus imparte justicia por encargo
divino (Dik), pero debe hacerlo con rectas sentencias (Themistes) y
basndose en las costumbres del lugar (Nomoi).
No son los nobles los seores absolutos de la justicia (dik), que Hesiodo
considera como un patrimonio concedido por los dioses para su buena
utilizacin. Zeus premiar a los justos y castigar a los jueces
que no obren con rectitud.
Zeus castigar a los jueces que no obren con rectitud.

Mientras que HOMERO nos habla de la sociedad


aristocrtica y guerrera, HESODO nos describe el mundo campesino
amenazado por la miseria y oprimido por los Aristoi. Pero HESODO no incita
al campesino a la rebelin, sino que busca su redencin ante los dioses por
medio del trabajo. Mientras que en HOMERO el trabajo es una carga
indispensable propia de los estamentos inferiores, en HESODO es una
dignidad y la contraposicin al fatalismo determinista de HOMERO. Decisiva
es la aportacin de HESODO al presentar los valores sociales y sentimientos
humanos como entes personificados: la justicia (dik), el destino, la paz, la
alegra, el dolor, etc. As se aproxima al pensamiento filosfico, que intenta
interpretar la realidad por medio de categoras permanentes.
El trabajo es dignidad y la esencia misma del hombre (sociedad artesana y
rural, reflejada en Hesiodo).
El trabajo es abyecto y propio de esclavos (sociedad aristocrtica, reflejada
en Homero).
Moral

tica.-

La mujer.- El tratamiento que Hesiodo da a la mujer muestra claramente su

lugar en el entorno del hogar donde nicamente poda desenvolverse. Su


posicin haba descendido notablemente; ms que una esposa, era

una carga necesaria que haba de aceptarse para ayuda en el trabajo y sobre
todo para la descendencia en miras al propio patrimonio. Prueba de ello es que
Hesiodo aconseja tener sirvientas mejor que una esposa, que puede ser
despedida en el caso de que no resulte til.
Las creencias religiosas.- Los dioses tienen una importante presencia en la

obra de Hesiodo, a los que les dedica un trascendente protagonismo en la vida


de su tiempo. Hesiodo recibi la herencia de sus antepasados de una serie de
tradiciones religiosas y mitos sin ninguna ordenacin entre ellas. A l se le debe
el mrito de organizarlas y relacionarlas dndoles una lgica que carece el
mundo religioso de Homero.
Describe la ordenacin del mundo y la genealoga de los dioses (mito de
sucesin), donde triunfa el orden y la
justicia sobre el caos y la injusticia. Divinidades entes por encima de los
mortales,
pero entrega a Zeus la autoridad suprema sobre los dems dioses. l es el
ordenador del mundo, el juez supremo, identificado con la verdad y la justicia,
de quien el dbil puede esperar apoyo y el malvado, castigo.
Demter y Diniso, por su relacin con el mundo campesino, Hcate, por el alto
grado de supersticin que envuelve este mundo rural. Sus mitos son
profundamente simblicos y moralistas: Prometeo, Pandora,
la evolucin de las cinco razas, Epimeteo... Esta concepcin religiosa se aparta
totalmente de la religiosidad homrica. En la obra de Hesiodo encontramos
realizado el gran esfuerzo de concordar las distintas creencias religiosas
amalgadas en la cultura griega:
Creencias de un sustrato indgena pre-indoeuropeo.
Aportaciones religiosas de las migraciones indoeuropeas.
Divinidades de origen oriental (Hcate, Leto, Apolo y Artemisa), mitos y
cultos de procedencia asitica, claro testimonio de las relaciones culturales en
el Mediterrneo oriental.
Decisiva es la aportacin de Hesiodo a la religiosidad griega al presentar los
sentimientos y las manifestaciones en la vida humana como entes
personificados: La alegra, el dolor, la justicia, la paz, el orden social,
el destino.... De esta manera, se eleva por encima de las concepciones
religiosas primitivas y se aproxima al pensamiento filosfico que pretende
interpretar la realidad por medio de categoras permanentes.

3.2. La introduccin del alfabeto


Con la cada de la cultura micnica y la desaparicin del Lineal B, el mundo
griego perdi prcticamente la escritura, que no recuperaron hasta siglos ms
tarde, gracias a la expansin del alfabeto semita, que lleg
a convertirse en el principal sistema de escritura del mundo. La sociedad que
refleja Homero no utiliza la escritura. Sin embargo hay un pasaje de la Ilada
que resulta ser una excepcin:
Es interesante notar que Herdoto seal que los egipcios escriban al contrario
que los griegos:
Evidentemente, Herdoto no saba que los griegos haban escrito de la misma
forma que los egipcios apenas unos siglos antes de su poca.

3.2.1. Origen del alfabeto griego


Alfabeto griego puede descender del alfabeto semita:
1. La forma de las letras (especialmente en las ms antiguas inscripciones
griegas) es muy semejante al antiguo semita del norte.
2. Los nombres de las letras en griego, pero, si bien todas las palabras
tienen ms o menos un significado en semita (alep (alfa) = buey, beth
(beta) = casa, gimel (gamma) = bastn arrojadizo...), carecen de
significacin en griego.

3. El orden de las letras en griego es el mismo que el semita del norte.


4. En un principio la direccin de la escritura era de derecha a izquierda en
griego, igual que la semita, pero posteriormente la desplazaron en el
estilo bustrofedon y luego de izquierda a derecha.
5. Finalmente, los mismos griegos crean en un origen semita de su
escritura, concretamente fenicio, as empleaban el trmino phoinikein
para designar a las letras. Adems en un epgrafe cretense se denomina
escribir con el verbo phenikazein y a los escribas se les denomina
phoinikastes. En los textos de Herdoto, las letras se denominan
cadmeas o fenicias, nombre que recogieron otros autores griegos:

3.2.2. Cronologa del alfabeto griego


Se ignora cundo y en qu parte tuvo lugar la adopcin del alfabeto fenicio por
los griegos. Las estimaciones oscilan entre los siglos X al VII a.C. Las ms
antiguas inscripciones griegas proceden de Atenas, de Arglida
y de Thera, quiz se remonten al siglo VIII a.C., pero, probablemente,se adopt
el alfabeto mucho tiempo antes. Aunque autores como Ulman se han decidido
por una fecha anterior al siglo XIII a.C., la mayora de los
estudiosos prefieren una fecha ms tarda, situndola en torno al siglo X a.C. Sus
argumentos se basan fundamentalmente en la tradicin y en el estudio
paleogrfico de las formas de las letras, pero el nmero de inscripciones
fenicias es muy pequeo y el estudio comparativo de las letras es muy
insuficiente. Por ello, las investigaciones se apoyan en otros argumentos de
carcter deductivo.
a) Las inscripciones ms antiguas, que son de carcter legislativo,
administrativo e incluso literario, se fechan en los siglos VIII y VII a.C. y
demuestran un dominio de la escritura cimentado en muchos aos de
utilizacin.
b) Los alfabetos etrusco y cario, muy probablemente derivados del griego en
torno al siglo VIII a.C., demuestran que los griegos pudieron transmitirlo, tras
cierto tiempo de consolidarlo en Grecia.
Es posible que fueran comerciantes griegos establecidos en la costa de Siria,
concretamente en el centro colonial de Al-Mina, los primeros en conocer y
utilizar el alfabeto fenicio, transmitindolo al mundo griego, aceptndose como
fecha aproximada en torno al siglo IX-X a.C.

3.2.3. Las modificaciones realizadas en el alfabeto griego


Tras adoptar el alfabeto semita, los griegos tuvieron que adaptarlo, realizando
una serie de modificaciones, de las que sobresalen tres fundamentalmente:
1. La creacin de las vocales era vital para convertir el alfabeto en un adecuado
medio de expresin fontico y que ha merecido la gratitud del mundo a la
cultura griega.
El alfabeto semita no tena vocales pero era esencial para inteligibilidad que el
alfabeto griego las tuviera. Se logr mediante el uso de las letras semitas que
representaban sonidos desconocidos para los griegos:
ALEPH: A HE: E YOD: I AYIN: O WAU: U
2. Cambios en las silbantes. Este paso no est totalmente claro, Dio lugar a los
signos SIGMA
(S), ZETA (Z) y XI (KS).
3. Direccin de la escritura de izquierda a derecha.

3.2.4. Los tipos de alfabeto oriental y occidental


As se form el ms antiguo alfabeto griego. Pero ste fue evolucionando y con
ello, surgiendo diferencias y variedades, segn su desarrollo y uso. Quiz
debido a la individualidad griega y a la inexistencia de un
poder poltico capaz de imponer la uniformidad en el lenguaje, apareciendo
distintos dialectos. Bastar aqu con considerar los dos principales:
El oriental (Asia Menor, Atica, Corinto, Argos y las islas egeas).

El occidental (Eubea, Beocia, parte del Peloponeso y las colonias de Italia


y Sicilia).
La distincin entre los tipos oriental y occidental descansa principalmente en el
distinto uso que hicieron de dos de las letras nuevas aadidas despus de la
vocal Y (Ypsilon): (Phi), X (Xi) y (Psi).
El alfabeto jnico, de 24 letras es ejemplo del tipo oriental y fue adoptado
oficialmente en Atenas en el ao 403 a.C., y posteriormente en otras ciudades,
se convirti en el alfabeto griego normal en el siglo IV a.C.
Este alfabeto tuvo una serie de modificaciones en las que sobresalen la
utilizacin de los siete signos voclicos: A, E, e O, O y U. El alfabeto occidental
se content con cinco y por lo tanto tambin nuestro alfabeto que desciende de
l.

3.2.5. Consecuencias de la alfabetizacin


Muchos son los testimonios que sugieren que en el perodo comprendido entre
los aos 750 al 650 a.C., la escritura se difundi en todo el mundo griego. La
escritura no qued confinada a una determinada clase social o a un reducido
grupo privilegiado de escribas, como ocurri en las culturas orientales. sino que
tuvo acceso a la misma prcticamente toda la sociedad. No existen pruebas
que confirmen la existencia dc escribanos profesionales. Aunque conocemos la
palabra phoinikastes. es muy seguro que se utilizara para denominar a
funcionarios dc la ciudad, con deberes de tipo burocrtico. EL hallazgo de
alfabetos escritos en trozos de cermica (Ostraka), a modo de ejercicios de
aprendizaje, son prueba de una enseanza difundida de la escritura que tiene
referencia el tica, donde ya en torno al siglo VI a.C., la mayora de los
ciudadanos saban leer y escribir.
La alfabetizacin hizo a los griegos la primera sociedad culta, capaz de llevar a
cabo ella misma una serie de transformaciones que conduciran a la
democracia:
La codificacin de las leyes por escrito.
La participacin de los ciudadanos en las tareas del Estado.
La difusin de la cultura que alcanz un extraordinario desarrollo.

3.3. Surgimiento y desarrollo de la Polis


En el plano poltico e institucional, uno de los mayores logros conseguidos en la
poca arcaica griega fue el surgimiento de la Polis, pues en ella encontr la
civilizacin griega el marco adecuado para su desarrollo
y evolucin. Es difcil discernir el nacimiento de la Polis tanto en su cronologa
como en las circunstancias histricas.La Polis como tal no exista, o al menos,
no est claro su papel en la pica homrica, aunque ciertos caracteres
urbansticos de la Polis, ya aparecen citarse en el campamento aqueo descrito
en la Ilada, (altar, lugar
de asamblea y la muralla), y ms claramente, en la Odisea.
En la obra de Hesiodo tampoco aparece la Polis en todo su concepto, si bien, en
Los Trabajos y los das, Hesiodo muestra la diferencia entre su aldea de Ascra
frente a la ciudad de Tespies, a la que describe como un
lugar hostil, donde habitan los Basileis, devoradores de regalos. Tucdides
hace notar un cambio a la forma de vida ciudadana, y opina, que tras una
base econmica relativamente segura, este cambio se plasmaba en la
unificacin de las leyes (TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, II.
15).Realmente las transformaciones que se sucedieron desde el punto de vista
institucional, por muy rudimentarias que stas fueran, significaron un cambio
de poder: Era la disolucin final del viejo orden micnico y su sustitucin por
una nueva organizacin y estructura poltica.

3.3.1. El nacimiento de la Polis griega


3.3.1.1. Causas

No se conocen muy bien las causas del surgimiento y desarrollo de la Polis.


fenmeno social y econmico tras el desarrollo de la metalurgia en la Edad del
Hierro gran impulso a la agricultura, la industria y el comercio y por tanto a
las relaciones humanas. distincin formal entre campo y ciudad. Esta ltima
aparece fortificada para refugio de sus habitantes, no en vano, Polis antes
de significar ciudad, signific defensa.

Contribuido por evolucin cultural y mercantil que facilit el contacto con


otros pueblos, y concretamente los
fenicios, cuyas ciudades independientes con sus propias deidades,
sistema de gobierno y territorio circundante pudieron si no influir, al
menos estimular una tendencia ya imperante en el espritu de
independencia griego. fraccionamiento geogrfico de Grecia. Sin
embargo esta explicacin geogrfica tiene una validez relativa,
ya que no siempre concuerda la reparticin de las Poleis con la divisin
del territorio griego
Primeras Polis griegas en lugares donde haban estado situadas las antiguas
fortalezas micnicas. Se ha subrayado la relacin de estas Poleis con los
emplazamientos micnicos conocidos.Es muy posible que se debiera a una
pervivencia en aquellos hbitat
Otras posibles, aportadas por las investigaciones ms recientes

La prdida de la autarqua (posiblemente debido a nuevas necesidades)


y la bsqueda de medios al exterior.
La necesidad de aunar esfuerzos en la agricultura y los medios que
proporcionaba el suelo.
La bsqueda de defensa comn ms eficaz. De ellas surgira ms
adelante la unin de tipo cvico-militar (Koina).
pactos realizados mediante el sinecismo (Synoiksmos) entre comunidades
tribales (Ethnos), dirigidos o dominadas por familias aristocrticas, para aunar
sus Oikoi en una administracin comn con unas instituciones propias y bajo
la advocacin de un culto e incluso un hroe determinado (Atenas
onmemoracin en las fiestas Sinecas (Synoikas))

3.3.1.2. Cronologa
Debido a que, en torno al siglo VIII a.C., se iniciara la Gran Colonizacin griega
con la formacin de nuevas poleis a imagen y semejanza de sus
Metrpolis, es razonable deducir que las primeras hubieran desarrollado
una larga andadura y por lo tanto su formacin y organizacin debera
remontarse al menos en torno al siglo IX a.C. La primera ciudad que sabemos
que fue defendida por una muralla y que aparece con los elementos propios de
la Polis griega es Esmirna.Fue construida poco despus del ao 850 a.C. y
debi albergar una poblacin
de menos de 3.000 habitantes, segn demuestran las 400 posibles casas de
barro con cimientos de piedra que las excavaciones arqueolgicas han sacado a
la luz.

3.3.1.3. Partes componentes de la Polis


La Polis era el conjunto comprendido por el ncleo urbano y su entorno.
El Asty era su centro poltico y urbano y los Astoi por excelencia, eran la
clase aristocrtica. En el Asty se encontraban los elementos necesarios
para el desenvolvimiento de la vida ciudadana:
Las murallas defensivas de la ciudad que la rodeaban.

La Acrpolis, lugar que serva de refugio a sus habitantes y que se


convertira en el centro religioso de la ciudad, en torno al cual se
extenda el ncleo urbano.
Los Templos.
El gora, centro de la vida ciudadana.
La Jora, (Chora), junto con Los Agroi englobaban todo el territorio que
perteneca a la Polis.
Las tierras que correspondan a la ciudad, eran propiedad de los individuos y
estaban constituidas por una o varias llanuras frtiles. Exista adems el campo
no cultivado, propiedad de la comunidad y que se utilizaba para el pastoreo
y como explotacin de los bosques, de cuyo provecho hicieron un gran
abuso la clase privilegiada. El asentamiento urbano se encontraba muchas
veces cercano al mar y por tanto la ciudad poda tener un puerto, sin embargo
ste no se ubicaba en la propia ciudad sino algo alejado y no perteneca a la
misma, sino que era un hbitat aparte. Nunca hubo rivalidad entre
campo y ciudad, ni siquiera sumisin entre lo rural y lo urbano, antes bien,
compatibilidad. Muchos ciudadanos residentes en la ciudad vivan del trabajo o
de las rentas de sus campos, como muchos aristcratas, e incluso, campesinos
que desarrollaban otras actividades en el centro urbano. Por lo cual esto supuso
una continua relacin de vecindad que facilit el desarrollo de las actividades
ciudadanas.

3.3.1.4. Los fundamentos cvicos


La Polis no era solamente un ncleo geogrfico y urbano. Era ante todo una
comunidad de ciudadanos cuya organizacin resida fundamentalmente en dos
principios decisivos:
El pueblo (Demos) en el que se integr hasta su total adaptacin a la
nueva concepcin de vida urbana el antiguo Laos homrico,
convirtindose en ciudadanos de pleno derecho. Laos Demos
Las instituciones ciudadanas. Fueron, por lo general los Aristoi de los
distintos Oikoi quienes dieron
los primeros pasos hacia la formacin de las instituciones en la evolucin
de la monarqua a la Polis aristocrtica. Tras el debilitamiento y el fin
de la figura del Basileus homrico, sus atribuciones quedaron
reducidas a unas funciones de tipo religioso. Basileus Pontifice.
Siendo recogidas las funciones de carcter civil y militar por las
principales familias (Genos) aristocrticas que sustituirn y ejercern
progresivamente la funcindel Basileus a travs de las Instituciones:
o Los Magistrados :Para Aristteles, la creacin de los arcontes sera
paralela a la reduccindel poder real en beneficio de los
aristcratas.
Los magistrados reciban diferentes nombres segn las ciudades:
Arcontes en Atenas y Beocia.
Pritanos en Mileto.
foros en Esparta.
Fueron los magistrados quienes se repartieron los poderes del
antiguo Basileus, asumiendo el poder durante un ao para
evitar la institucin de la monarqua. Estos magistrados eran
considerados los dirigentes y administradores de la ciudad, pero no
sus soberanos.
o
El Consejo: Los magistrados eran asistidos por un consejo,
posiblemente sucesor del Consejo de Basileis del que formaban
parte los jefes de las familias nobles citado en la pica homrica.
Su composicin era aristocrtica. Desconocemos si se compona
todos los jefes de las grandes familias o slo una parte, cmo se
realizaba su eleccin y si sta era vitalicia o temporal.

Este consejo recibi distintos nombres en las ciudades:


Gerusa en Esparta.
Arepago en Atenas.
Sinedron en las ligas de las ciudades.
Las facultades del consejo tambin debieron variar en las
ciudades, pero posiblemente fueran semejantes a las que
Aristteles atribuye al Arepago ateniense:
Aconsejaban y controlaban a los magistrados.
Ejercan funciones legislativas y judiciales.
Nombraban a los magistrados.
La asamblea: Su composicin es problemtica. Desconocemos en
qu medida participaba en el gobierno de la ciudad y cul sera el
nmero de ciudadanos delegados de la comunidad incluidos en
ella. Es muy posible que su precedente fuera el Agor
homrico (asamblea del ejrcito).
Tambin la asamblea de ciudadanos reciba distintos nombres:
Eklesa en Atenas.
Apella en Esparta.
gora en Tesalia y en Delfos.
Heliea en ciertas zonas del Peloponeso.

No todas las Poleis griegas tuvieron la misma evolucin ciudadana. Las


regiones septentrional y occidental de Grecia estuvieron en una fase mucho
ms atrasada. Regiones que tampoco conocieron la civilizacin micnica, como
los macedonios, tesalios, fcidos y arcadios. stos fueron superando
paulatinamente su estado ms primitivo y dentro de algunos grupos
tnicos se desarrollaron Poleis, llevando una vida poltica y ciudadana
autnoma, como fue el caso de Tegea y Mantinea en la Arcadia, o Calin
y Eantea en Lcride. Estos estados, por lo general, no participaron del
gran movimiento colonial griego y apenas contribuyeron a la cultura y la
poltica en la poca clsica. Sin embargo, agotadas las principales CiudadesEstados, como Atenas y Esparta, supieron tomar el relevo en el protagonismo
de la historia de Grecia: Tebas de Beocia y despus, el reino macedonio.

También podría gustarte