Apuntes de Salud Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

APUNTES DE SALUD PBLICA

N 0
Depsito lega l: C-1580-1993

Diciembre-1993

ASOCIACIN DE ALUMNOS Y MASTERS EN SALUD PUBLICA DE GALICIA

EDITORIAL

UN NUEVO IMPULSO A LA SALUD PUBLICA


Una vez constituida la Asociacin de Alumnos y Masters en Salud Pblica hemos sentido la necesidad de disponer de una publicacin que permita a los diversos profesionales interesados en estos temas expresar libremente sus puntos de vista. En un momento como el actual, de debate sobre financiacin, reestructuracin y cobertura de las prestaciones sanitarias, creemos oportuno, ya que nos afecta a todos, sanitarios o no, que haya una publicacin que de cabida a las distintas opiniones que existen en la actualidad. Este Boletn no pretende ser solo el medio de expresin de la Asociacin, sino tambin ser cauce de las distintas corrientes de opinin que coexisten en el campo de la Salud Pblica y un medio para dar a conocer los trabajos de investigacin que se estn realizando en las diversas reas de la Salud, no estando cerrado a otros campos de inters, para lo que esperamos contar con vuestra colaboracin. La expresin Salud Pblica se utiliza hoy en sentido amplio y comprende los problemas que afectan la salud de una poblacin, el nivel colectivo de salud del pueblo, los servicios de higiene general y de higiene del medio y la administracin de los servicios de asistencia sanitaria.

SUMARIO

EDITORIAL........... .pg. 1 LA FORMACIN MDICA DE PREGRADO......... .pg. 3 CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA.......... pg. 7 HOMBRE, AMBIENTE Y SALUD............. pg. 15 REA SANITARIA DE SANTIAGO........... pg. 17 LA FIEBRE TIFOIDEA EN GALICIA........ ..pg. 21 CONGRESOS/CURSOS.... pg. 23 NOTICIAS DE LA ASOCIACIN.......... pg. 24

Para esta actuacin se necesita una cooperacin multidisciplinaria en la que participen mdicos, ingenieros, ATS/DUE, trabajadores sociales, educadores de la salud, psiclogos, socilogos, demgrafos, veterinarios, farmacuticos, etc., ntimamente relacionados con los servicios de Atencin Primaria y Atencin Especializada. La formacin de profesionales en el rea de la Salud Pblica es una tarea fundamental para conseguir mejores niveles de salud en la comunidad, y resulta prioritario en Galicia, en un momento como el actual en el que se acaba de publicar el Decreto de Reforma de la Atencin Primaria.

Estos profesionales deben: - Constituir el apoyo tcnico y cientfico de la planificacin sanitaria, promover y realizar estudios epidemiolgicos. - Desarrollar estudios de investigacin sobre aquellos problemas de epidemiologa desconocidos. - Aplicar los principios de medicina preventiva en el nivel primario, secundario y terciario y su evaluacin. - Desarrollar funciones de planificacin y evaluacin.

Es de capital importancia para su desarrollo y aplicacin la figura del Tcnico en Salud Pblica, que aparece esbozada en el Decreto de Reforma de la Atencin Primaria de la Comunidad Gallega y que sin embargo no aparece definida.

No podemos finalizar esta primera editorial sin mostrar nuestro ms profundo agradecimiento a todas aquellas personas que con su inters, apoyo y trabajo han hecho posible la publicacin de este Boletn.

BOLETN INFORMATIVO
ASOCIACIN DE ALUMNOS Y MASTER EN SALUD PBLICA.
DICIEMBRE 1993 DIRECT OR: JUAN RAMN GARCA CEPEDA COMITE DE REDACCIN: LEOPOLDO GARCA MNDEZ SANTIAGO VZQUEZ ARGIBAY M MONTSERRAT GARCA SIXTO COMITE ASESOR: CARLOS FERNNDEZ GONZLEZ ADOLFO FIGUEIRAS GUZMN N 0 EDITA: A.A.M.S.P. c/ Hrreo 174 -3F -SANTIAGOIMPRIME: Portada : Minerva S.A. Resto: Trculo S.A. DEPOSITO LEGAL: C-1580-1993 ISSN: En trmite. Tirada: 100 ejemplares

BOL ETN INFORMATIVO no comparte necesariamente la opin iones vertidas en los artculos firmados, que son de l

s a

LA FORMACIN MDICA DE PREGRADO


Prof. Dr. Juan J. Gestal Otero

La universidad forma a los mdicos en un ambiente tcnico hiperespecializado, que no comprende con gran frecuencia los papeles respectivos del especialista y del mdico general. No lo prepara para ejercer su independencia, para realizar elecciones y tomar decisiones, cosas todas que tendr que hacer en la prctica corriente. Este desfase producido en los ltimos treinta aos en la mayora de los pases entre la prctica diaria de la medicina y la enseanza de la misma est condicionado, a juicio de la Dra. Garca Barbero1, por tres factores: a) El cambio en los patrones de las enfermedades y una mayor demanda social de la salud, condicionado a su vez por los cambios demogrficos (envejecimiento de la poblacin y descenso de la natalidad) y a la mejora de las condiciones higinico-sanitarias. b) El gran avance de los conocimientos cientficos y tecnolgicos que ha dado lugar al desarrollo de una medicina hospitalaria superespecializada y alejada de la medicina general. La enseanza prctica de la medicina se lleva a cabo en los Hospitales Universitarios, los ms avanzados en conocimientos y tecnologa, por lo que el contacto que tienen los estudiantes con la medicina es con una medicina de alta especializacin, que raramente van a ver o poder realizar durante su ejercicio profesional, salvo que realicen una especialidad. c) El gran nfasis puesto en la salud comunitaria y en la medicina preventiva ha impulsado a las Escuelas y Facultades de Medicina a buscar soluciones al viejo conflicto de la filosofa de la educacin (de una parte los seguidores de Platn y Aristteles, que buscan el conocimiento por el conocimiento, y de otra los que siguen el pensamiento de Bacon y Dewey que postulan el conocimiento como instrumento de la utilidad), es decir, la obligada sntesis de teora y prctica, segn sus propios moldes histricos, sociales, culturales y econmicos, que necesariamente han influido en que la sntesis se incline ms unas veces hacia la teora y otras hacia la prctica. No existe un criterio uniforme respecto a como se debe ensear a los futuros mdicos. Las llamadas estrategias educativas de la formacin mdica moderna coinciden en sealar que lo esencial no es la informacin sobre hechos y conocimientos, sino una enseanza orientada a la solucin de los problemas que la prctica mdica plantea continuamente. Hoy es cada vez mayor el nmero de los que consideran que la educacin mdica reside ms en el aprendizaje que en la enseanza.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 3

En trminos generales las universidades que se crearon en el mundo con los patrones de la universidad inglesa postbaconiana, optaron en un principio y han ido desarrollando posteriormente el "modelo prctico" de la enseanza mdica. Los cambios se iniciaron en la dcada de los sesenta, fundamentalmente en las escuelas de medicina de EEUU, pasando de all a Australia, Surfrica, India, y a algunas universidades de otros pases como Canad, Japn, Israel, etc. En EEUU se desarrollaron dos grandes modelos, uno encabezado por la Western Reserve University que basa su nuevo curriculum en la reduccin de tiempo dedicado a cursos obligatorios en favor de cursos optativos e integracin de diversas materias con la eliminacin de duplicaciones y contenidos accesorios o no pertinentes; y otro el modelo alemn del siglo XIX, desarrollado por la Johns Hopkins University, con dos aos de ciencias bsicas y dos aos de estudio clnico realizados en un hospital perteneciente a la universidad.

En algunas Facultades de Medicina la adaptacin de la enseanza a las necesidades sociales y a los cambios producidos en la prctica mdica consisti en la adaptacin del sistema clsico de enseanza basado en disciplinas a un sistema integrado (integracin horizontal y vertical)2. Variando esta integracin de una a otra Facultad, pudiendo ir desde la coordinacin de las distintas disciplinas en el tiempo o en el tiempo y los contenidos alrededor de un problema mdico concreto (Facultad de Medicina de Alicante)3, a la desaparicin total de las mismas como tales, tal es el caso de la Universidad de Limburg en Maastricht (Holanda) o la de NewCastle New South Wales (Australia), que han adaptado sus curriculos a la solucin de problemas con la desaparicin de las clases tericas y la estructura docente rgida. O en el programa experimental desarrollado en la Escuela de Medicina de Albuquerque (Nuevo Mjico-EEUU) que engloba los dos primeros aos de la carrera en los que los alumnos estudian ciencias bsicas a travs de problemas clnicos y del contacto con la medicina rural.

Finalmente tenemos aquellas facultades (Xochimilco-Mjico, Universidad Nacional Autnoma de Mjico, Beersheva-Israel) cuyos programas estn orientados hacia la comunidad ms que hacia los hospitales, y sus alumnos pasan parte del entrenamiento trabajando en la misma y viviendo los problemas de salud de la poblacin4-5. Otros pases conservan modelos universitarios impregnados todava, en mayor o menor medida, del espritu medieval y renacentista de la universidad, y aunque han desarrollado en sus planes de estudio la enseanza prctica, conservan un gran bagaje de enseanza terica. Debemos citar aqu nuestro pas y gran parte de las universidades de Latinoamrica y, tambin, aunque solo hasta cierto punto, algunas de las escuelas de medicina de Italia, Francia y Alemania6.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 4

En Espaa el esquema inicial del curriculum se ha mantenido prcticamente inalterado a lo largo de este siglo, con la cclica adicin o retirada de disciplinas como fsica, qumica, biologa y matemticas, con orientaciones aplicativas ms o menos definidas. Los primeros intentos de modificacin del curriculum fueron emprendidos por las facultades de Medicina de Madrid (Complutense en 1966 y Autnoma en 1968) y ms recientemente por la Facultad de Medicina de Alicante (1980)7. El actual Proyecto de plan de Estudio8 hace hincapi en la enseanza prctica, sealando que "los planes de estudio deben incluir un tiempo suficiente para que los estudiantes puedan adquirir ellos mismos la experiencia clnica que su funcin posterior de mdicos precisa y asegurar que esa experiencia sea autntica, es decir, adquirida en contacto directo con los pacientes sin la masificacin que suponen los maniques, supuestos clnicos y procedimientos similares". Dicha experiencia clnica queda circunscrita preferentemente a los campos de la medicina general y social (Medicina de la Comunidad); de ah que entre los recursos que el Estado puede poner a disposicin de los "curricula" deben figurar, adems de los hospitales, instituciones extrahospitalarias diversas. Por ello en la organizacin general del curriculum deben tenerse en consideracin los siguientes hechos: -- La necesidad, impuesta por la abundancia de la informacin existente, de ensear a los estudiantes nociones conceptuales o de principio ms que un conjunto de datos a menudo disperso y frecuentemente excesivo. -- La conveniencia de estimular al autoaprendizaje y la adquisicin de hbitos de estudio que los estudiantes deben conservar a lo largo de toda su vida profesional. -- El establecimiento de una ordenacin o secuencia temporal lgica entre los diferentes contenidos docentes, tanto tericos como prcticos, tratando de conseguir que entre las partes iniciales y finales del curriculum exista un nivel de correspondencia o conexin adecuado. -- El tratamiento uniforme o compartido de los objetivos de la enseanza, de manera tal que las partes de diferentes disciplinas que versan sobre los mismos fenmenos se impartan de forma coordinada. La coordinacin de la enseanza, mediante la definicin de unidades o bloques docentes en el curriculum y la creacin por las Universidades de los instrumentos precisos (Jefatura de estudios, Comisiones de Curriculum, Ciclos, Cursos, etc.), tiene mltiples ventajas, la principal de las cuales es que permite a los estudiantes una visin general de partes separadas del curriculum. La fragmentacin de la enseanza mdica en disciplinas autnomas y mltiples, con poca o nula relacin entre s, queda, de esta forma, superada. Es importante recordar a este respecto que la coordinacin de la enseanza debe operar no slo entre materias bsicas y disciplinas clnicas, sino, muy particularmente, en el seno de unas y otras entre s.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 5

-- La definicin de mdulos de enseanza terica y prctica adecuados, a fin de dar respuesta razonable al binomio conocimiento/experiencia clnica y procurar una base slida a la actividad profesional ulterior de los estudiantes. -- La formacin clnica ofrecida durante el perodo de formacin pregraduada debera ser organizada, por otra parte, conforme a las siguientes nociones: a) Debe ocupar una parte importante del programa de estudios. b) Debe cubrir las principales disciplinas y especialidades clnicas. c) Debe ser concebida de manera que se permita la obtencin de un alto grado de cualificacin y competencia clnica. d) Debe estar orientada hacia el desarrollo de hbitos profesionales adecuados y actitudes ticas admisibles en los estudiantes. e) El acento durante el proceso formativo debe ponerse en el trabajo personal. f) El nmero de estudiantes en formacin debe adaptarse a los medios pedaggicos y clnicos disponibles. g) El potencial educativo de los diferentes dispositivos del sistema sanitario, se encuentren o no relacionados con la Universidad, debe ser plenamente utilizado. h) Teniendo en cuenta que, por razones de organizacin y estructura, los casos clnicos que predominan en los Hospitales Universitarios suelen ser difciles y de menor incidencia, resulta imprecindible para la formacin clnica de los estudiantes recurrir al concurso de otros Hospitales (regionales, comarcales o locales) donde los pacientes ingresados sufren, en general, enfermedades de las que debern ocuparse preferentemente los futuros mdicos generales. i) Idntica consideracin cabra hacer, por ltimo, respecto a la necesidad y conveniencia de contar para la formacin clnica de los estudiantes con los Centros de Atencin Primaria que el Estado pueda poner a disposicin de las Universidades.

BIBLIOGRAFA
1.- Garca Barbero M. Enseanza de la medicina: modelos educativos. Jano 1986; 741: 5-11. 2.- Benor DE. Integracin interdisciplinaria en la educacin mdica teora y mtodo. Jano 1986; 741: 13-25. 3.- Gar ca Barbero M. La Facultad de Medicina de Alicante. Logros problemas de una experiencia docente. Jano 1986; 741: 26-39. 4.- Duban S. Kaufman A. La experiencia de Alburquerque. Jano 1986; 741 41-50. 5.- Pryw es M. La experiencia de Beersheva: integracin de servicios educacin mdica. Jano 1986; 741: 53-61. 6.- Portuga l Alvarez J. La Universidad y el mdico. Tribuna Mdica 1982; 933: 37 y 39. 7.- Garca Barbero M. La evolucin de las facultades de medicina. Jan 1986; 746: 27-28. 8.- Consejo e Universidades. Informe Tcnico del Grupo de Trabajo n IX: Ttulo de Licenciado en Medicina y Ciruga. 1987.

: y : y

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 6

CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA.


Prof. Dr. Manuel Domnguez Carmona.

Definir es llegar al conocimiento; supone apresar y fijar el contenido para poderlo transmitir por la palabra oral o escrita. Se expresa con palabras que no siempre reflejan fielmente las ideas de quienes las emiten y pueden ser interpretadas de modo diferente por quien las lee o escucha. No es pues extrao que Voltaire escribiera "S queris conversar conmigo definid primeramente los trminos que empleis" o que Emerson dijera "Ser para mi semejante a un Dios aquel que pueda definir (y dividir) con justificacin" o que Disraeli proclamara "Odio a las definiciones". Adems, las personas interesadas en hacer son poco proclives a definir. S es difcil definir cosas, res rei, mucho mas difcil lo es definir abstracciones mentales como son las ideas y esta dificultad an se multiplica si lo que hay que definir son dos palabras dotadas ambas de un amplio y por ello controvertido significado. Los conceptos pues, son lo que queramos que sean, supone acuerdo relativamente unnime sobre su contenido y lmites, empleando para ello palabras cuyo significado debe ser muy claro para todos. Asclepio, el Esculapio de los latinos, era hijo de Apolo, padre adems de la Medicina, y de ah su nombre de Itarn, de la poesa y de la msica. Asclepio aprendi de su padre y del centuro Quirn de quien los cirujanos tomaron su nombre, medicina. Asclepio tuvo con la ninfa Coronu dos hijas. Panacea que se ha constituido el smbolo de la Medicina curativa y su hermana Higieya, quien lo fue de la preventiva. A ella se debe el nombre de Higiene. Como ejemplos de las mltiples definiciones de "Higiene" destacamos las siguientes: Presavin en su tratado la considera como el " Arte de conservar la salud y prolongar la vida o Tratado de higiene" impreso en l800 traducido al espaol por el salmantino doctor Bartolom Jos Gallardo defina a la Higiene como "La parte de la Medicina que tiene por objeto la conservacin de la salud". Londe en "Nouveaux lements d` Hygine" Pars l827 la considera como la "Ciencia que tiene por objeto dirigir los rganos en el ejercicio de sus funciones". Monlau la defini como la Ciencia que
APUNTES DE SALUD PBLICA

se ocupa de todo aquello que es necesario para conservar la Salud, prolongar la vida y mejorar la especie". Roys en su "Manuel d'hygine (l845) dice que es "El Arte de conservar la salud, prevenir las enfermedades y que aspira a perfeccionar la naturaleza humana". Becquerell en su "Trait lmentaire d'Hygine" Pars 1874 dice que Higiene es el "tratado de la salud para conservarla y perfeccionarla". Para Gmez Reig la Higiene seria "Una rama de las Ciencias mdicas, la cual suponiendo conocido el hombre, que es su objeto til, estudia todos los factores vitales o influyentes en la vida privada y social de dicho hombre, a fin de conocerlos y poderlos dirigir y gobernar en relacin sobre el, de tal modo que en todo caso, la resultante sea la justa adecuacin en provecho de la salud, de la vida y de la perceptibilidad humana". Proust dice que es "Conservar la salud, evitar la enfermedad y retardar la muerte". Letamendi, suegro de Forns, Catedrtico de Higiene de Madrid, defina la Higiene como la disciplina esen-cialmente mdica, cuyo objeto es prevenir la enfermedad y por fin conservar la salud y regenerar la especie". Entre todas estas defi-niciones que hemos recogido de los clsicos destacamos la debida a Fleury quien en 1852 defini la higiene como "Ciencia y Arte que se propone por medio de los modificadores csmicos e individuales, proteger y mantener al hombre sano y enfermo, aislado o en sociedad, en las condiciones ptimas para el desarrollo regular de su organizacin fsica, mental y moral". Esta magnfica y debemos decir, incluso moderna definicin, nos expresa que la Higiene debe actuar sobre lo que hoy llamamos determinantes de la salud ya sean los ecolgicos (modificadores csmicos) como los individuales (constitucin y genes), teniendo como sujeto de su accin tanto al hombre sano y enfermo, como persona individual y formando parte de grupos y aade el componente moral al cual la salud debe servir. Las palabras, especial-mente cuando se usan inade-cuadamente se deterioran y sufren la erosin semntica.
- N 0 Pgina 7

A.A.M.S.P.

Higiene pas a significar solo dos actividades higi-nicas que siguen siendo muy importantes, la limpieza corporal, el vestido, la alimentacin, la higiene sexual y la mental como propias de la Higiene individual o privada y el saneamiento ambiental, como caracterstico de la llamada Higiene pblica. La Higiene pblica se ocupara del ambiente entendiendo este con Ryle (l974) como "la totalidad de las oportunidades de tipo nutritivo, ocupacional, edu-cativo y psicolgico". Comprendera pues la Higiene el conjunto de actividades no clnicas dirigidas a lograr la Salud. Se consider necesario modernizar la higiene o mas bien devolverle su espritu original y se acu la expresin de "Medicina Preventiva" que pronto adquiri carta de naturaleza. El espritu de la Medicina Preventiva viene expresado por el aforismo de Jacquet que dice "Si las gentes se estn cayendo en un precipicio, es mas humano y ms barato colocar una defensa en la altura que construir un hospital perfectamente dotado en el fondo" o por lo que deca el emperador chino Huang Ti (2697-2597 a.J.) "No hay que tratar al que ya est enfermo, es mejor instruirlo para que no enferme, pues administrar medicinas para enfermedades desarrolladas es como empezar a cavar un pozo cuando se tiene sed, o empezar a repartir armas cuando ya se est comprometido en la batalla". La Medicina Preventiva pretende la utopa de obtener la salud plena y para todos. Ya deca Rosenau "Soamos con una poca en que todo hombre, de acuerdo con sus capacidades, asumir su parte en el trabajo comn y poseer lo suficiente para las necesidades de su cuerpo y las exigencias de su salud. Soamos con una poca en que no habr sufrimientos innecesarios, ni muertes prematuras y en la que el bienestar del hombre ser la mas alta preocupacin. Soamos todas estas cosas con la satisfaccin de ayudar a que se produzcan y en beneficio de los que han de vivir despus de nosotros: Porque cuando los jvenes son visionarios, los sueos de los viejos acaban convirtindose en realidad". La Medicina Preventiva no es una Ciencia pura sino aplicada. Aprovecha la sabidura que las Ciencias proporcionan para aplicarlas a la mejora y perfeccionamiento de la Salud. Por ello requiere conocimientos, y colaboracin con todas las
APUNTES DE SALUD PBLICA

Ciencias mdicas especialmente con las etiolgicas y con la fisiologa y patologa, pero adems con la estadstica, la fsica, la qumica, la demografa, la sociologa etc. La sustitucin de la palabra Higiene por la de Medicina Preventiva restringe su contenido. Ateniendonos al significado de las dos palabras, sabemos que Medicina etimolgicamente viene del latn "medere" el cual proviene del snscrito "medh" que quiere decir ir hacia delante, maldecir o conjurar que parece emparentada con la palabra "yarayami" alejar, relacionada en el Rig Veda con "amira" (enfermedad o demonio causante de la misma que debe ser expulsado). A la palabra medicina se la califica con lapalabra preventiva (del latn providere de donde se pas al espaol "prever" y "prudencia" formando un hbrido de curacin y de profilaxis, palabra que proviene del griego "profulasso" que quiere decir "yo guardo". Sin embargo la Medicina sin ningn apelativo tiene ya un contenido preventivo. As Galeno defina a la Medicina como el "Ars quae praest sanis victus ratione regendis, atque aegrotis curandis". La Medicina Preventiva sera "El conjunto de conocimientos y quehaceres mdicos dirigidos al hombre sano y al enfermo para proteger y mejorar su salud. Leavell y Clark (1953) la definieron como "La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y aumentar la salud y la eficiencia fsica y mental de la persona". Pidrola la define en unin de la Social como "Ciencia y Arte que utiliza todos los medios sanitarios y sociales a su alcance, para conservar, incrementar y restaurar al mximo la salud fsica, mental, social y moral del individuo, de la familia y de la nacin, para as lograr el perfecto y continuado ajuste del hombre a su ambiente y el pleno goce de la vida misma individual y socialmente considerada". El concepto comprende el conjunto de actividades preventivas que el clnico efecta en su quehacer cotidiano. Siempre que se trata a un enfermo se realiza la prevencin de secuelas e invalideces. Al explorar un enfermo para -diagnosticar el proceso que justificara los sntomas alegadospuede encontrar otros procesos subclnicos. Igualmente se ejercen actividades preventivas al prescribir penicilina-benzatina en un antiguo reumtico o la inmunoglobulina antitetnica a un
- N 0 Pgina 8

A.A.M.S.P.

herido o al efectuar educacin sanitaria en hipertensos, en diabticos o en sus familiares o bien cuando se efectan reconocimientos sistemticos de la embarazada o los que se realizan para vigilar el desarrollo infantil. La Medicina preventiva, actuara como el brazo profilctico de las acciones mdicas. Seria lo que la Association of Teachers of Preventive Medicine Foundation de USA llam Medicina Clnica Preventiva equivalente al Health Care ingls. Las llamadas "Luchas sanitarias" fueron el cauce por donde los clnicos actuaron en la prevencin de la tuberculosis, de las enfermedades venreas, de la mortalidad maternoinfantil etc. El desarrollo terico de la Atencin Primaria de Salud realizado en la reunin de Alma-Ata, se considera falaz la oposicin entre curacin y prevencin, y se pretende unificar plenamente estas dos actividades y as Lalonde, ministro de Sanidad canadiense, present en 1974 a su Gobierno, un modelo de actuacin en el campo de la salud que elimina la separacin entre prevencin y curacin considerando que los campos de actuacin deberan ser la biologa humana, el medio, el estilo de vida y la Organizacin de los Servicios Sanitarios. Sin embargo, creemos que hay acciones preventivas que exceden el mbito existencial y que no pueden ni deben, incardinarse en la faceta curativa de la Medicina, especialmente en aquellas que requieren una especial relacin mdicoenfermo, entre las que incluiramos el Saneamiento Ambiental, los Programas especficos por edad, sexo, funcin social, o los dirigidos a ciertos problemas como, las enfermedades venreas, las drogas, el alcoholismo, etc. En muchos de estos programas debe intervenir el clnico, por ej. en los Exmenes en salud. El contenido ampliado de la Medicina Preventiva la hace superponible al de la Higiene. Comprende la modificacin positiva de los factores biolgicos, ambientales y sociales, tanto primarios como secundarios y terciarios que la medicina sabe que influyen en la Salud. Actuaran en este campo mdicos especialistas, preventivistas o mejor y mas clsicamente, sanitarios, en unin de otros profesionales tales como ingenieros industriales, de caminos, agrcolas, etc., arquitectos, urbanistas, educadores, psiclogos y desde luego economistas, gestores y polticos. Otros, en cambio, limitan la Medicina Preventiva a las actividades que son
APUNTES DE SALUD PBLICA

responsabilidad directa del individuo en la prevencin de la enfermedad y en la proteccin y en el fomento de la salud de uno mismo y de su familia (Smillie 1949). Tambin la expresin Medicina Preventiva se ha ido difuminando y por ejemplo Borrell, entonces Secretario de Estado de Hacienda, dijo en Sevilla "que no hay ninguna necesidad de adoptar medidas adicionales para enfriar la economa ya que la Medicina Preventiva que se aplico antes del verano sigue dando resultados". Razn tena Horacio cuando escribi "Es lcito y siempre lo fue poner en circulacin vocablos recin acuados" y mas adelante "Del mismo modo que los bosques renuevan su follaje con la sucesin rpida de los aos, as caen las viejas palabras y se ve segn sucede con los jvenes, como florecen y adquieren fuerza las ltimas que han nacido". Por eso se han venido sucediendo y superponiendo una serie de trminos que intenten superar los conceptos anteriores considerados obsoletos, pero incluso antes de que las nuevas expresiones hayan alcanzado carta de naturaleza, aparecen otras nuevas que hacen caducas a la neonatas. As surgieron los trminos de Medicina Social, el de Salud Pblica, el de Medicina predictiva, el de Proteccin de la Salud o el de Promocin de la Salud y los de Salud y de Medicina comunitaria y la nmina continua abierta. Los conceptos se esgrimen y se emplean como dardos para atacar a los oponentes, destacando los nuevos y ms modernos contenidos, connotaciones, sentidos y metas, o al menos eso se dice pretender. Muchos de estos nuevos conceptos han sido acuados con fines no siempre desinteresados. En una carta dirigida por el Prof. Sohier de la Facultad de Medicina de Lyon, fechada el 15 de febrero de 1954, dirigida al Prof. D. Oscar Pierua, en relacin con el trmino Medicina Social deca lo siguiente: "En fait, il faut bien remarquer que ceux qui sont partisans de la cration des nouvelles chaires, sont prcismente ceux qui esprent tre les titulaires. C'est ce qui se passe Lyon". Cuando los problemas de Salud pueden resolverse con las actividades preventivas deben preferirse estas porque logran el objetivo antes, con menos riesgo, sufrimientos, molestias etc. para las personas y comunidades y con mucho menor empleo de recursos para cada objetivo concreto. La Medicina Preventiva sin embargo solo es barata si se evala un solo objetivo vg. la erradicacin de la viruela, la disminucin de la mortalidad por cardiovasculares, etc. Sin embargo como el xito
- N 0 Pgina 9

A.A.M.S.P.

de la prevencin supone aumentar las expectativas de vida, con el consiguiente envejecimiento y con el aumento de la prevalencia de enfermedades cuya atencin puede ser muy costosa. La prevencin proporciona un xito social importantsimo y aun siendo consciente de los problemas que suscita la Medicina Preventiva debe ser prioritaria en las polticas sanitarias. El mximo desarrollo de la Medicina Preventiva tuvo lugar a partir de 1930 gracias a los enormes avances en el conocimiento de la etiologa de las enfermedades especialmente de las transmisibles, a la introduccin de la Educacin Sanitaria como tcnica de salud, a la mejora de la alimentacin, a la Higiene materno-infantil, a los Exmenes en Salud, etc. El conocimiento de los determinantes de la salud y de los factores de riesgo de muchas enfermedades crnicas como el cncer o la ateromatosis, la diabetes, el parkinson etc. permiti dar nuevos objetivos a la moderna Medicina Preventiva. Por otra parte, el avance de las Ciencias sociales y polticas hizo posible su aplicacin a la prevencin. La Medicina Preventiva puede actuar en tres niveles que Leavell y Clark (1965) esquematizaron en su clebre esquema de la Historia Natural de la Enfermedad. Esta se desarrollara en un perodo prepatognico, en el que actuaran caracteristicamente los factores etiolgicos. Otro patognico en el que tendran lugar los cambios morfolgicos histolgicos, celulares y subcelulares, y los signos y sntomas de la lesin producida. 1.- El nivel primario o Prevencin primaria acta en el perodo prepatognico. Ya Galeno deca "Como sea que la salud precede a la enfermedad tanto en lo que respecta al tiempo como a la apreciacin, debemos procurar en primer lugar conservar la salud y luego ver de curar las enfermedades". Pretende evitar la enfermedad modificando o suprimiendo los factores de riesgo intrnsecos (estado inmunitario, hormonal, nutricional, etc) o externos, o impidiendo que acten aquellos sobre la persona. vg. vacunando o depurando el agua o evitando el hbito tabquico, el sedentarismo o utilizando vestidos, mscaras y guantes protectores para evitar las acciones txicas de los productos qumicos. Desde el punto de vista de la prevencin un factor de riesgo es simplemente aquel que hace disminuir la incidencia de la enfermedad cuando se le modifica o elimina. Los factores de riesgo pueden ser fsicos
APUNTES DE SALUD PBLICA

(ruido, radiaciones de todo tipo, temperatura, humedad relativa, presin atmosfrica, meteoros, etc) qumicos como son los productos txicos del ambiente laboral o los que forman parte de los alimentos por adulteraciones, fraudes o contaminaciones o los mismos medicamentos o los que causan la contaminacin ambiental los agentes biolgicos especial- mente los causantes de las enfermedades transmisibles. Los factores sociales tienen una gran importancia en la gnesis de las enfermedades actuando en unos casos como factores primarios y secun-darios o terciarios en otros. La Medicina Social es la parte de la Medicina Preventiva que se ocupa de los factores sociales que influyen en la presentacin y distribucin de las enfermedades (as como de la repercusin que la enfermedad y la medicina ejercen sobre el cuerpo social). Tambin forman parte de la prevencin primaria las acciones dirigidas a mejorar la salud. La Medicina preven-tiva pretende hacer lo que se ha llamado Medicina predictiva identificando a las personas o a los grupos que por razones genticas o de otra naturaleza son mas susceptibles a determinados riesgos para evitr-selos con mas nfasis que al resto de los individuos. El descubrimiento de las personas con carga de riesgo para el padecimiento de una o varias enfermedades no debe suponer en ningn caso una carga ni una preocupacin ms, sin crear sentimientos de culpabilidad ni provocar la marginacin de los as identificados. Los factores de riesgo pueden ser primarios cuando actan directamente sobre los mecanismos patognicos. Evidentemente unos sern mas primarios que otros a medida que los conocimientos se vayan ampliando. Los factores de riesgo secundarios son los que permiten actuar a los primarios sobre el organismo humano. Los terciarios seran los que facilitan la accin de los secundarios. Por ej. el bacilo de Koch es un factor primario para la tuberculosis, el hacinamiento o la malnutricin seran factores secundarios y la pobreza que no permite tener una vivienda suficiente y una alimentacin correcta seria un factor terciario. El 3-4 benzopireno es un factor de riesgo primario para el cncer pulmonar, o para el infarto; el cigarrillo seria un factor de riesgo secundario y la aceptacin social, la propaganda etc. para el uso del tabaco constituiran un factor de riesgo terciario. Los factores sociales en la gnesis de las enfermedades tienen una gran importancia. De ello ha surgido el concepto de la Medicina Social como
- N 0 Pgina 10

A.A.M.S.P.

la parte de la Medicina Preventiva que se ocupa de los factores sociales que intervienen en la presentacin y distribucin de las enfermedades (el otro aspecto es la repercusin social que la enfermedad y la medicina ejercen sobre el cuerpo social). 2.- La "Prevencin secundaria" pretende minimizar las consecuencias de los procesos morbosos antes de que aparezcan sntomas, mediante su diagnstico y tratamiento precoces. La herramienta bsica son los Exmenes en salud iniciados de forma sistemtica a partir de 196O. La evaluacin de los Exmenes en Salud ha llevado a la conclusin de que deben abandonarse las pruebas exhaustivas, multifsicas para pasar a pruebas selectivas en grupos de poblacin determinados bien por ser de gran riesgo, o porque las medidas a tomar en ellos van ser muy efectivas. La prevencin secundaria o terciaria de un proceso puede ser la primaria para otro. As al tratar una faringitis estreptoccica o una escarlatina con penicilina (actuacin terciaria frente a la estreptococia) se hace prevencin primaria de la Fiebre reumtica o de la Nefritis postescarlatinosa. 3.- La Prevencin tercia-ria, se superpone con la medicina curativa y con la rehabilitadora, pues comprende el conjunto de acciones dirigidas a curar la enfer-medad antes de que aparezcan secuelas e invalideces. Por ej. previniendo lceras de decbito o malposiciones en una poliomielitis. La preven-cin terciaria se hace necesaria cuando fracasa la prevencin primaria y secundaria y cuando estas fallan indica que ha habido un fracaso social. Los factores sociales constituyen un agente primario ya que intervienen en la formacin de la personalidad, en el proceso que Rof llamo la "urdimbre" y como agente de frustracin y de estres que influye en la hipertensin, en la ateromatosis, en la presentacin de ulcus etc., pero tambin como factor secundario y terciario de una gran trascendencia. La conducta humana que ahora se llama "estilo de vida" es igualmente un determinante de la salud y factor de enfermedad. Por ej. la obesidad, los excesos de alimentos grasos y de dulces, el sedentarismo y el hbito de fumar suponen un estilo de vida defectuoso. En todo problema de salud interviene siempre, aunque con diversa importancia, una conducta humana ignorante por no saber, negligente por descuidar o imprudente
APUNTES DE SALUD PBLICA

por no importar, que en unos casos condicionar la presentacin de la enfer-medad y en otros dificultar o impedir la curacin. El ganadero se preocupa mas de la salud de sus animales que de la suya propia. Ejemplos de lo que decimos lo tenemos con las enfermedades hdricas que se deben -aparte de a los microorganismos causales- a que contaminamos con nuestras excretas al medio y adems que no nos preocupamos de tomar el agua y los alimentos seguros. MacMahon cuenta la historia del enfermo con cirrosis provocada por una hepatitis B contagiada por una jeringuilla que no estaba estril (fallo de conducta del tcnico que le puso la inyeccin), de penicilina para tratar una sfilis que haba sufrido como consecuencia de un contacto sexual con una prostituta, otro problema de conducta. El principal escollo para que la Medicina Preventiva tenga su mxima eficacia estriba en la poca demanda de la misma que existe y en las escasas molestias que estamos dispuestos a asumir para lograr la salud. Vacunamos a nuestros hijos pero mucho menos a nosotros, nos cuesta mucho dejar de fumar o mantener una dieta corecta, etc. Esto contrasta con la gran demanda de atencin curativa y con los sacrificios que hay que hacer para restaurar la salud cuando se ha perdido. BIBLIOGRAFA
1 Committe of Inquiry into the futur development of the Public Health in England.-l988 2 World Health Organisation. Target for health for alls.-Copenhaguen.- WHO regional Office for Europe.l988 3 Mustard H.S., Stebbins E.L.- Introduccin a la salud pblica.- La Prensa Mexicana.-Mxico. l965 4 Last JM.- Scope and methods of prevention.-En "Last JM (Ed) Public Health and Preventive Medicine".Ed.Appleton-Century Crofts.- Norwalk (USA) l986 5 Vega L., Garcia H.-Bases esenciales de la salud pblica. La Prensa Mdica mexicana. Mxico. l965 6 Kohn R y White K.L.- Health care :an international study.- Ed. Oxford University Press. London 7 Lalonde M.- A new perspective on the health of Canadiens.- Otawa. Governmemt of Canada. l974 8 Epp J.- Achieving health for all.A framework for health promotion. Otawa: Supply and Services, l986 . 9 Ashton J. y Seymour H.- La Nueva Salud Pblica.Version espaola de Alvarez-Dardet C., Colomer C y Piera C. Ed. Masson Barcelona. l990. 10 Neumann S.- Die Offentliches Gesundeheitstflege und das eigenthum. Berlin. l847 11 Clark EG..- Texbook of Preventive Medicine.- Ed. Tavistock.- London. l953
- N 0 Pgina 11

A.A.M.S.P.

12 Leavell HG. y Prevent Medicine for the Doctor in his Community.-- Ed. McGraw Hill.- New York l965.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 12

HOMBRE, AMBIENTE Y SALUD.


Dr. Luis Rodrguez Mguez

Se viven tiempos de modas y las modas siempre encubren u n vaco de algo. La moda, flor d e un da, que desaparece con l a rapidez de un relmpago , relumbra sobre un fondo d e verd ad que perdura a lo larg o del tiempo. El fondo de verdad , lo que menos brilla, permanece y permite el progreso. De un tiempo a hoy, alegrmonos por ello, l ecologa, la defensa de ambiente est de actualidad est de moda, y el hombre a defender el ambiente s autodefiende. El organismo humano est dentro de la naturaleza pero e homb re puede decir "no" a l natu raleza y an ir en contr de ella. y a l , l e l a a

drama de su vida. Resulta muy difcil intenta r separar los factore s biopsquicos de los sociales , pues en puridad, pertenecen a una misma realidad. Con lo s mismos orgenes, el mism o entorno, la misma alimen taci n, los mismos educadores, las mismas compaas puede n susci tarse individuos diversos y an contrarios. Ah est l a maravilla antigregaria de l a humanidad. Los factores ambientale s pueden estar relacionados co n los problemas de salud , positiva o negativamente, tant o como factores causales directo s o como factores indirectos. Las nociones de salud y enfermedad se expresan e n relac in a la interdependencia del individuo y el ambiente. El Ministro de Sanidad d Canad, M. Lalonde, analiz, e 1974, la cuestin de lo determinantes de la salud, construy un modelo que h pasa do a ser clsico en Salu Pbl ica. El nivel de salud d una comunidad viene determinad por la INTERACCIN de cuatr variables: e n s y a d e o o

El hombre no "es" u n organi smo, sino que "tiene" un organismo que puede usar , incluso con fine s antiorgnicos, p.e., auto mutilaciones, intoxicaciones . El ser humano es el resultad o del conjunto de actividade s bio-psicolgicas al que s e agregan las co stumbres , actitudes y valores emo cionales con sus respectivo s patrones culturales. Hombre y ambiente constituye n un "c rculo cerrado" que no se agot a en su faceta fsica, y a que el ser humano hace y experimenta lo social y l o histrico siendo al mism o tiempo actor y espectador en e l escenario de su mundo y en e l

- La biologa humana (gentica , envejecimiento). - El ambiente (contaminaci n fsica, qumica, biolgica , psicosocial y sociocultural). - El estilo de vida (conductas de salud).
- N 0 Pgina 13

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- El sistema sanitaria.

de

asistenci a

Pero, el fondo de verdad d e la interrelacin del ser human o y el ambiente, la ecologa , nuevam ente de actualidad ya la encontramos en la obra de l Padre de la Medicina , Hipcrates, en su obra << De los aires, de las aguas, de lo s lugares>> que viene a se r propiamente un autntic o tratado de bioclimatolog a mdica: <<quien quiera ocupars e de medicina debe examina r atentamente las estaciones y l o que cada una de ellas pued a causar...; despus deb e considerar los vientos, fro s o clidos, dominantes en aquellos lugares, finalmente l a cualidad de las aguas porque , tal como difieren en sabor y e n peso, as tambin su s respectivos efectos son mu y diferentes. Debe igualment e observar el modo de vivir d e los hombres, lo que les gusta, lo que beben y lo que comen, s i se dedican a los ejercicio s fsicos o si comen mucho y beben poco. Todo esto un mdic o debe saberlo exactamente , porque entonces no le ser n desconocidas las enfermedade s locales y no se sentir cohibido en el tratamiento d e una enfermedad >>. Muchas veces los argumento s en pro de la defensa de l ambien te fueron calificados de "emocionales". Hay una le y biolgica que lleva a tod o organismo a luchar contra s u desaparicin. Todo ser viv o precisa inexorablemente de l a agresividad para subsistir , pues necesita enfrentarse a l ambiente para obtene r

alimentos. La agresividad a socializarse, al humanizarse al cargarse de factore emocionales, intelectuales volitivos, se convierte e violencia. La violencia es l humanizacin de la agresividad

l , s y n a .

Mal ejemplo de esta lucha no s viene de Alemania dond e ltimamente estn de moda lo s prostbulos "ecolgicos", e n los que el sexo se viste d e verde para tratar de encubri r la plaga del siglo, el SIDA , que pone a los proxenetas a l borde de la ruina. La s "trabajadoras del amor", e n versin superficial d e vegetarianas, consumen, en lugar de cubatas, zumos d e fruta s. Lo ecolgico, lo verde vende al encubrir lo ms verde ; pero la difusin del SIDA no s e va a detener porque la s prostitutas simulen se r vegetarianas. Otra cuestin es considera el ser humano como la "unida bo-social individual resultado de la unin de "bo s" con el "producto de l soci edad y la cultura en qu vive", de la experiencia socia incorporada a su capita biolgico, hecho que l transforma en un individu soci al. Compartir el pan y e conocimiento son las do fuentes de la vida social. r d " l a e l l o o l s

Es de todo punto necesario , para salvarnos como individuos y como especie salvar e l ambiente, ser ecologistas, com o muy bien dice Ortega " Yo soy yo y mi circunstancia y si no l a salvo a ella no me salvo yo ".

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 14

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 15

REA SANITARIA DE SANTIAGO


Juan Ramn Garca Cepeda, Jos Carlos Salas Costas

ORDES S.COMBA M ELIDE

INTRODUCCIN Este artculo es un resumen de los aspectos ms relevantes, de un trabajo realizado para el Master de Salud Pblica 92-93 por J.R.G.C. y J.C.S.C.. Se toman como referencia la Ley General de Sanidad (14/1986), el R.D. 137/84, sobre estructuras bsicas de Salud y el D. 55/1989, revisin del mapa sanitario de Galicia.

S A N T IA G O

NOIA

PADRON BOIRO

ESTRADA

LALIN

RIBEIRA

OBJETIVOS: Conocer la s caractersticas demogrficas , recursos humanos sanitarios y la s necesidades potenciales del re a Sanitaria de Santiago. DISEO: Estudio descriptivo. RESULTADOS PRINCIPALES: - Entre 1986 y 1991 hay un a disminucin de la poblacin (4%) y de la Tasa de Crecimiento Anua l alrededor del -0,76%. La poblacin de mayores de 6 4 aos en 1991 alcanza el 16%. - En A.Primaria los EAP. no cubren el 20% de la poblacin. Lo s recursos humanos son deficitarios : ATS/DUE (50%), mdicos (25%) y matronas (7%). - En la A.Especializada se observa un dficit de camas de agudos e n torno al 50% y al 75% de camas d e crnicos. CONCLUSIONES: Es prioritario: - Aplicar la Ley General d e Sanidad, norma bsica del Estado , haciendo incapie en los criterio s de equidad, eficacia y eficiencia. La reforma estructural y funcional de la red de A.Primaria. - Adecuada dotacin de la A.E. - Acreditacin y clasificacin d e los hospitales. - La Atencin Domiciliaria. Hoy la red sanitaria est masificada y la demanda desbord a tanto la A.P. como la A.E. y de no tomar las medidas adecuadas s e

El rea Sanitaria de Santiago, establecida por el Decreto citado y hoy derogado, no se corresponde con la realidad ya de una parte est delimitada por el lmite provincial, excluye a Laln y La Estrada, y por otra parte no abarca la totalidad de Zona Sanitaria de Atencin Integrada (Z.S.A.I.) de Santa Comba. Actualmente no existe Mapa Sanitario de Galicia, por estar derogado el Decreto 55/1989, tan solo existe, sobre el papel aunque no funcionalmente, el rea del Salns. Este estudio se estructur tres partes: 1.- Anlisis de la A.P. 2.- Anlisis de la A.E. 3.- Anlisis del rea. 1.- Las variables estudiadas en A.P., por Ayuntamientos y posteriormente agrupadas por Z.S.A.I. y finalmente abarcando toda el rea han sido las siguientes: - Distribucin etrea y pirmide de poblacin. - ndice de Sundbarg. - Padrn de 1986 y Censo de 1991, y diferencia porcentual. - Superficie; densidad, N y entidades de poblacin. - Tasa de mortalidad. - Tasa de crecimiento. - Recursos humanos sanitarios, S.N.U. y centros sanitarios.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 16

2.- Las variables estudiadas en A. Especializada, tanto de la red pblica como de los hospitales o clnicas concertadas han sido: - Nmero de camas, ndices de ocupacin y de frecuentacin. - Estancia media global y desglosada por servicios. - N de urgencias y presin. - N de consultas externas relacin 1/sucesivas. - Recursos humanos: Directivos y de gestin, facultativo, no facultativo y no sanitario. - ndices mdico/cama, enferme-ra/cama, sanitario/cama y total/cama.

100% 80% 60% 40% 20% 0% < 15 15- 50 > 50

RESULTADOS GLOBALES == En Atencin Primaria: .- Pirmide de la poblacin del rea de Santiago de Compostela.
M H
>84 80- 84 75- 79 70- 74 65- 69 60- 64 55- 59 50- 54 45- 49 40- 44 35- 39 30- 34 25- 29 20- 24 15- 19 10- 14 5- 9 0- 4 ( 20. 000) ( 10. 000) 0 10. 000 20. 000

.- Datos demogrficos: Superficie: 5.119 km2 Densidad de P.: 91 Hab./km2 Ayuntamientos: 48 Parroquias: 685. Ncleos de Pob.: 1.634. Entidades de Pob.: 6.309. Poblacin, 1986: 482.064 Hab. Poblacin, 1991: 464.024 Hab. Relacin 1991/1986 : - 4 % > 64 aos, 1991: 72.650 (16%) < 15 aos, 1991: 89.054 (19%) en edad frtil: 110.02 (24%) .- ndices sanitarios: Tasa de mortalidad: 9,30 T.crecimiento anual: - 0,76 % .- Recursos humanos sanitarios: Pediatras: 38. Mdicos: 205 + 50(SNU). ATS/DUE: 165 + 50(SNU) Matronas: 43. .- Centros de AP y SNU: ISM: 10 SERGAS: 44 Municipales: 9 .- Necesidades mnimas: 6,6 Ped. : 10.000 hab.<15 aos. (actualmente existen 4) 6,6 Mdicos : 10.000 > 15 aos. (actualmente existen 5) 6,6 ATS/DUE : 10.000 hab. (actualmente existen 3) 1 Matrona : 2.500 mujeres en edad frtil (existen 0,9). 69 centros de A.P. y urgencias. (actualmente existen 63) 31 Equipos de SNU (1: 15.000 h.) (actualmente existen 14)

.- ndice de Sundbarg:
+))))))))0)))))))0))))))),
* < 15 * 15-50* > 50 * +))))))3))))))))3)))))))3))))))), * 45.564 *114.309* 64.510* * * 43.490 *110.602* 85.549* * * Total * 89.054 *224.911*150.059* /))))))3))))))))3)))))))3)))))))1 * % * 51% * 51% * 43% * * % * 49% * 49% * 57% * /))))))3))))))))3)))))))3)))))))1 * I. S .* 40% * 100% * 67% * .))))))2))))))))2)))))))2)))))))-

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 17

== En Atencin especializada: .- N de camas (1991): 1.002 (2,36 camas/1000 hab.) Estancia media: 14 das. I. ocupacin: 94 % (HGG-Gil) 66 % (H.P.) .- Quirfanos (1991): 19 .- Actos quir. (1989): 11.310. .- Expl. radiol.(1989): 140.392. .- Expl. ECO (1989): 16.864. .- Analticas(1989): 1.482.475. .- Ingresos (1989): 28.724. .- Urgencias (1989): 69.004. Presin de Urgencias: 55 % .- I. mdico/cama: 0,55 (HGG) 0,26 (H.P.) .- I. enferm./cama: 0,93 (HGG) 1,03 (H.P.) .- I. sanitario/cama: 1,4 (HGG) 1,34 (HP) .- I. total pers/cama: 2,7 (HGG 1,67 (HP) .- N cons.ext.: 243.821 (rea) N consultas: 160 (rea) .- Salas de Rx : 20 (rea)

Es por lo tanto prioritario constituir los rganos de participacin (Consello de Sade da rea), de Direccin (Consello de Direccin da rea) y de Gestin (Xerente da rea), ya que de no hacerlo, el rea no existir como tal y como consecuecia se observa: = Falta de conexin entre la Atencin Primaria y la Atencin Especializada, siendo autnticos reinos de taifas. = Falta de participacin comunitaria. = Falta de directrices en la poltica sanitaria, no se estudian los problemas de salud especficos del rea (diagnstico de salud del rea), por lo que no se pueden establecer prioridades y por lo tanto tampoco se puede hacer el "Plan de Sade da rea" ni la "Memoria Anual da Area de Sade". = Una gestin y planificacin disgregada y no coordinada que hace que los recursos se empleen en base a criterios "localistas" o "departamentales" sin tener en cuenta la globalidad del sistema.

Existente (% ) 100 80 60 40 20 0 N d e Cama s de agudos Per s o a l Facul t at i vo

T e rico (%)

II.- El anlisis global de la Atencin especializada nos revela una situacin muy precaria, donde sigue imperando la improvisacin, carencia de planificacin y prioridades.
FEAS

Per s o a l Sani t a r i o n o Fac.

Los rasgos mas sobresalientes son: = En este momento la Red pblica da rea cuenta con 1.002 camas de agudos, lo que supone 2,1 camas/1.000 habitantes, que representa menos de la mitad de la media espaola y la tercera parte de la dotacin de la Comunidad Autnoma Catalana. La O.M.S. ya estableci en el ao 1989 un mnimo de 4 camas/1.000 habitantes. = En cuanto a camas de crnicos la carencia es mucho mayor, similar al resto del Estado, excepto las Comunidades Autnomas ms desarrolladas. = En cuanto a los recursos humanos, tanto de personal sanitario como de personal no sanitario, los datos reflejan un 10-15 % por debajo de la media del estado.
- N 0 Pgina 18

CONCLUSIONES 1.- GENERALES I.- Para adaptarse a la legislacin vigente, ms concretamente, a la Ley General de Sanidad, es preciso hacer operativa el rea de Salud como la estructura fundamental del Sistema Sanitario, hacindola responsable de la gestin unitaria de los centros y esta-blecimientos del SERGAS en su demarcacin territorial y de las prestaciones sanitarias y pro-gramas sanitarios a desarrollar por ellos.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

= En lo que se refiere a las actividades asistenciales de la atencin especializada, y teniendo en cuenta los recursos existentes es de resear que las cifras indican que estn dentro de la media, aunque tengamos como principales problemas la masificacin y un deterioro de la calidad asistencial cada vez mas grande. = La calidad asistencial global es muy mala, supermasificacin de las consultas externas con tiempos medios de espera mayores de una hora, supermasificacin en urgencias, listas de espera en ciruga inmediata mayores de 3 meses (siendo infrautilizados los quirfanos existentes), habitaciones de ingresos con un nmero mayor de camas para las que fueron diseadas, camas en los pasillos, etc.. = Y finalmente se observa una muy deficiente gestin y direccin, falta planificacin, evaluacin, establecimiento de prioridades de acuerdo con las necesidades reales de la poblacin del rea cubierta, previsin de futuro y en definitiva un funcionamiento a demanda puntual.

= La mayora del territorio carece de Centros de Salud que desarrollen de forma integrada y mediante trabajo en equipo todas las actividades encaminadas a la promocin, curacin y rehabilitacin. = No existe una participacin real de la Comunidad ni tampoco una investigacin de los problemas reales de salud. = No hay un entendimiento entre la Facultad de Medicina y el SERGAS que mantenga a los profesionales de A.P. "al da", mediante cursos de formacin continuada, actualizacin, etc. = Y finalmente la distribucin de los recursos se hace de una forma arbitraria sin tener en cuenta las necesidades, ni las caractersticas geosociodemogr-ficas de la Zona.

2.- POBLACIONALES: La poblacin del rea de Santiago est descendiendo y envejeciendo al mismo tiempo. Ello se pone especialmente de manifiesto en las Tasas de Crecimiento anual e ndices de Sundbarg. De todo ello se deduce que la poltica sanitaria del rea Sanitaria de Santiago debe tener entre sus prioridades: = Organizar y potenciar de forma inmediata la asistencia social y sanitaria domiciliaria, a enfermos crnicos y a personas de edad. = Potenciar, incentivar y en su caso crear las plazas de asilo de acuerdo con las necesidades reales del rea. = Incentivar la natalidad.

III.- En cuanto a la Atencin Primaria la situacin es muy similar, se carece de un autntico mapa sanitario y por lo tanto an no estn estructuradas y funcionando como tales las Zonas Bsicas de Sade (o Servicios de A.P.), y como consecuencia se observa: = Una asistencia a demanda, donde no existe una planificacin, una direccin por objetivos y una gestin incardinada con todo el sistema sanitario que le d eficiencia.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 19

ESTUDIO DE LA FIEBRE TIFOIDEA EN GALICIA


Leopoldo Garca Mdez, Santiago Vzquez Argibay

OBJETIVO. Estudio sobre la fiebr e tifoidea en la Comunidad Gallega e n los ltimos aos. DISEO. Estudio descriptivo. RESULTADOS PRINCIPALES. Se produce u n descenso acusado de la incidenci a declarada de la fiebre tifoidea tant o en Galicia como en Espaa. Este descenso es ms notorio e n Galicia que en Espaa, ya que pa rte de una incidencia declarada notablement e superior, produciendose en los ltimos aos tasas similares a la medi a espaola, si bien la provincia d e Pontevedra sigue presentando tasa s superiores.

INTRODUCCION. Distintos trabajo s ponen de manifiesto que no existe predileccin de la fiebre tifoide a por algn sexo; el 75% de lo s casos han aparecido en individuos menores de 30 aos; que en lo s varones l a incidencia disminuira a partir de los 20 aos, motivado , quizs, por la vacunacin en e l servicio militar; que en paise s donde es endmica no exist e variacin estacional. Si n embargo, en las reas del mundo e n que esta enfermedad si e s endmica, predomina durante e l verano.

En Galicia, y en particular l a provincia de Pontevedra, presenta tasas superiores a la media de l Estado Espaol, y la provincia de Pontevedra viene siendo, hasta l985 , la provincia con mayor tasa de incidencia de la Comunidad Gallega. Con este Trabajo, cuyos datos parten de l984, se trata de ver l a situa cin actual y la evolucin que la fiebre tifoidea ha seguido e n estos ltimos aos en Galicia. MATERIAL Y DATOS. Los datos se han obtenido del Boletn Epidemiolgic de Galicia, Boletn Epidemiolgico Semanal, y Declaracione Ind ividualizadas, de las cuatro Delegaciones Provinciales de l Consellera de Sanidad. Los dat os relativos a la poblacin proceden del Instituto Galego d Estatstica. RESULTAD OS. Del estudio realizado sobre la fiebre tifoidea en l Comunidad Autnoma Gallega durante el perodo comprendido entre los ao l984-l992, concluimos que: Se produce un descenso acusado de la incidencia declarada de la fiebr tifoidea tanto en Galicia como en Espaa. En el estudio no se observan diferencias notables en cuanto a l distribu cin por sexo de la incidencia declarada de la fiebre tifoide en la Comunidad Gallega. La distribucin por grupos etreos del ao l992 presenta una mayor tas de declaracin en el grupo de 0-4 aos para ambos sexos, mientras qie e el ao l99l la mayor incidencia en varones corresponde a los grupos d 5-9 y de l5-l9 a os, siendo los grupos de 20-24 y de 35-39 los de mayor incidencia en mujeres. Para el ao l99 l la mxima incidencia en varones corresponde al grupo de menos de 20 aos y en mujeres al grupo de 20-50 aos. La meno incidencia para ambos sexos es en el grupo mayores de 50. En el ao l992 la mxima incidencia en varones se da en el grup menores de 20 aos y en las mujeres en el grupo de 20 a 50 aos. Al igua
APUNTES DE SALUD PBLICA A.A.M.S.P. - N 0 Pgina 20

o s a e

a s e a a a n e

r o l

que en el ao anterior las tasas inferiores aparecen en el grupo mayore de 50 aos.

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 21

Algunos autores mencionan que la incidencia a partir de los 20 aos e superior en las mujeres que en los hombres por el posible efecto de l vacunacin en el servicio militar. En nuestro trabajo se observa que en el ao l99l la mayor diferencia en la incidencia entre ambos sexo corresponde al grupo menos de 20 aos. En el ao l992 la mayor diferencia en la incidencia entre ambos sexos corresponde al grupo de 20-50 aos. En la provincia de La Corua en el perodo que comprende l990-l99l l992, los meses que registran un mayor nmero de casos declarados so julio, septiembre y octubre. En la provincia de Lugo en el perod o que comprende los aos l990-l99l-l992, los meses que registran un mayor nmer o de casos declarados son septiembre y junio. En la provincia de Orense en e per odo que comprende los aos l990 l99l -l992, los meses que registran u mayo r nmero de casos declarados so mayo y agosto. En la provincia de Pontevedra en e per odo que comprende los aos l990 l99l -l992, los meses que registran u mayo r nmero de casos declarados so agosto, septiembre y noviembre. l n n l n n

s a s

Cor ua

40 35 30 25 20 15 10 5 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Lugo Or e n s e Pont e v e d r a

1991

1992

Comparacin de las 4 provincias gallegas (1984-1992)

En el c onjunto de las cuatro provincias gallegas en el perodo qu compr ende los aos l990-l99l-l992, los meses que registran un mayo nmero de casos declarados son septiembre, agosto y julio. Realiz ada la desestacionalizacin de los aos l990-l99l-l992 obser vamos que en el ao l990 el mes que presenta un mayor ndice e junio, en el ao l99l es tambin el mes de junio y en l992 es diciembre

e r , s .

Cor u a

40 35 30 25 20 15 10 5 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Lugo Or e n s e Pont e v e d r a

1991

1992

Comparacin Espaa Galicia (1984-1992)

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 22

Cursos, Congresos y Jornadas:


- Master en enfermedades infecciosas. Informacin en el Hospita del mar, Paseo Martimo 25-29, 2800 Barcelona, telfono 221101 extensin 4610-1058. Desde enero a diciembre de 1995. - El laboratorio de Urgencia en la prctica diaria, Madrid das 2 y 28, in formacin AEBM, condado de Trevio 2 portal 2, 2803 Madrid, telfono 3022212. - II Curso Bsico interdisciplinar sobre la Atencin Sanitaria soci al del paciente anciano, Enfermos crnicos y terminales. E Valencia das 3 y 4 de febrero. Informacin en Hospital Dr Moliner, telfono 1600412. -- Administracin de Servicios de Salud, del 17 de Enero a 5 d Febrero, 24 plazas, 180 horas, 250.000 ptas. solicitud hasta 17 d Diciembre de 1993. Escuela Andaluza de Salud Pblica, Campu Uni versitario de la Cartuja, telef. 275044, fax 270551, apdo. d correos 2070, 18080 Granada. -- Innovaciones en la Gestin de Servicios de Enfermera, de 21 a 25 de Febre ro, 24 plazas, 30 horas, 85.000 ptas., solicitud hasta el 14 de Enero. Escuela Andaluza de Salud Pblica. -- Gestin estratgica de Recursos Humanos en las organizacione sani tarias, del 14 al 18 de Febrero, 24 plazas, 30 horas, 85.00 ptas., solicitud hasta el 14 de enero. Escuela Andaluza de S.P: - Econo ma de la Salud, de 21 al 25 de Febrero, 24 plazas, 3 horas, 75.000 ptas., solicitud hasta el 14 de enero. E.A.S.P. l 0 7 3 y n . e e s e l

s 0 0

-- Innovaciones en la Gestin de Hospitales, del 21 al 25 de Marzo , 24 plazas, 30 horas, 85.000 ptas. solicitud hasta el 18 de Febrero . Escuela Andaluza de Salud Pblica. - Epidemiologa y estadstica, 1 parte del 11 al 29 de abril y 2 parte del 3 al 21 de octubre, 24 plazas, 175 horas, 225.000 ptas, solicitud hasta el 18 de Febrero. E.A.S.P. - Concepto y bases metodolgicas del case-mix sanitario, del 16 a l 20 de Mayo, 24 plazas, 30 horas, 80.000 ptas., solicitud hasta el 25 de marzo. E.A.S.P. - Jornadas de Economa de la Salud "A Corua 1994", del 8 al 10 d Junio. Escola Galega de Administracin Pblica. Santiago. telef. 981 121556 e

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 24

NOTICIAS DE LA ASOCIACIN
El 15 de Marzo de 1993 en la ciudad de Santiago de Compostela s constituy la citada Asociacin, levantndose el Acta Fundacional y aprobndose los estatutos correspondientes, remitindolos a Mini sterio del Interior, para que fuese inscrita en lo corres pondientes Registros Pblicos, quedando inscrita con el n 119.875 con fecha de 18 de Junio de 1993. Por lo que la Asociacin de Alumnos y Masters en Salud Pblica, y sus estat utos, estn legalizados a todos los efectos de acuerdo con la legislacin vigente. As mismo ha quedado inscrito y le corresponde el Deposito Legal C-1580-1993, a este Boletn Informativo, estando en trmite el ISS y el registro del anagrama. El pasado 2 de Diciembre se ha celebrado la Asamblea Genera Ordinaria de la Asociacin, en la que se ha elegido la nueva Junt Directiva, quedando integrada por:
PRESIDENTE: LEOPOLDO GARCA MNDEZ SECRETARIO: MONTSERRAT GARCA SIXTO VOCAL-1-: ADOLFO FILGUEIRAS VOCAL-3-: CARLOS FERNNDEZ GONZLEZ

e l s

: N l a

VICEPRESIDENTE: SANTIA GO VZQUEZ ARGIBAY TESORERO: OBDULIA RAMOS MOSQUERA VOCAL-2-: JUAN RAMN GARCA CEPEDA VOCAL-4-: CRISTINA BUENDIA GARCA

REQUISITOS PARA HACERSE SOCIO DE LA ASOCIACIN: - Estar en posesin del ttulo de Master en Salud Pblica o estar matricul ado en el curso completo del mismo y que este est reconocido por alguna universidad espaola o de la U.E. - Debern s olicitarlo por escrito al Presidente de la Asociacin, que lo p resentar a la Junta Directiva que resolver sobre l admisin o no. - Las sol icitudes se remitirn al Apartado de Correos n 139 d Santiago de Compostela, La Corua. REQUISITOS PARA PUBLICAR EN ESTE BOLETN: - Que los artculos estn firmados y tengan relacin con los fine s descritos en la Editorial de este Boletn n 0. - Debern remitirse mediante hoja mecanografiada o bien e n disquette al Apartado de Correos n 139 de Santiago de Compostela , La Corua, o entrega en mano a alguno de los miembros del Comit de redaccin o del Comit Asesor. - Todos los artculos sern ledos por dichos Comits que decidir o no su publicacin, tratndose de respetar al mximo el format y diseo de l mismo, comunicndole al autor la decisin o no de su publicacin.
APUNTES DE SALUD PBLICA A.A.M.S.P. - N 0 Pgina 25

a e

n o

ESPERAMOS VUESTROS ARTCULOS

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 26

Propuesta de Santiago para la Salud Pblica

"O CAMIO DA

SADE 1993-1999"
e s

Los profesionales de la Salud Pblica reunidos en Santiago d Compostela, punto de encuentro de distintas lenguas, nacionalidade y culturas, acuerdan la siguiente propuesta:

1.- El Movimiento de Salud Pblica Europeo implica un compro miso de cada uno de sus participantes, ciudadanos, profesionales e instituciones, en el desarrollo de la salud, tanto a nivel local , regional, nacional e internacional. Par a ello es necesario la existencia de un propsito comn aceptado por todos los participantes, expresado en objetivos de salud concretos y conseguido mediante acciones estratgica especficas en Salud Pblica. 2.- Este compromiso implica tambin el reconocimiento, aceptaci y apoyo del papel que cada uno debe representar en el mismo. , s

3.- La efectividad y eficiencia de los sistemas de salud, qu e en este momento sufren cambios importantes en toda Europa, depende de como se lleve a cabo la funcin integradora de la Salu d Pblica que enlaza las demandas y necesidades de salud, l a gesti n de recursos, prestacin de servicios y promocin de l a salud en la comunidad. 4.- La situacin actual y las perspectivas de desarrollo futuro de las funciones especializadas e integradoras en Salud Pblica necesitan una revisin urgente. 5.- La formacin en Salud Pblica debe reorientarse para inculca r en los profesionales esta actitud integradora y facilitar l a adquisicin de las competencias necesarias para llevarla a c abo. La calidad del proceso de aprendizaje debe garantizars e mediante la utilizacin de estrategias adecuadas con una fuerte vinculacin entre aprendizaje, prctica e investigacin en S alud Pblica.
(I Congreso Internacional y VII Nacional de Higiene Medicina Preventiva Hospitalarias) y

APUNTES DE SALUD PBLICA

A.A.M.S.P.

- N 0 -

Pgina 25

También podría gustarte