La Colonización de América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Actividad Autónoma
Ensayo: Aspectos más importantes de la Colonización en América
Latina

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO


UNIDAD 2

María Isabel Velásquez Pinto


Grupo “D”
Abg. Fabricio Guillen Hidalgo
LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de


diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida
en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera
colonia europea en Abya Yala. Posteriormente en diversos viajes, los
españoles fueron estableciendo pequeñas colonias, primero en el archipiélago
de las Antillas, después en Tierra Firme, es decir, el Continente Americano.

Más adelante surgió la polémica con Portugal, la otra potencia expansionista


del período, sobre el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente.
Los Reyes Católicos proclamaron sus derechos sobre las nuevas tierras, pero
tras la intervención arbitral del Papa (Bula Inter Caetera en 1493), ambas
Coronas llegaron finalmente a un acuerdo. Por el Tratado de Tordesillas
(1494), España y Portugal se dividían el mundo.

Todas las tierras situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo
Verde serían conquistadas por Castilla, mientras que los territorios al este de
esa línea podrían ser colonizados por Portugal. Este acuerdo legitimó la
colonización portuguesa en Brasil. Los dos momentos más importantes en el
proceso de conquista fueron la invasión del imperio azteca o mexica, en el
actual México, por Hernán Cortes entre 1519 y 1521, y la del imperio incaico
del Perú por Francisco Pizarro en 1532 y 1533.

El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación


económica del territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las
violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo debate también en
España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz
crítica contra los desmanes producidos durante la conquista y la colonización.

El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio


español fue la encomienda. La encomienda fue establecida como un derecho
otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de los españoles colonizadores
(encomenderos). El español cobraba los tributos que los indígenas, como
súbditos del Rey, debían pagar a la corona y, a cambio, debía cuidar del
bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su
mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano.

Sin embargo, este sistema legitimaba los abusos y la esclavitud, en formas de


trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en
especie del tributo por trabajo en favor del encomendero. Estos abusos dieron
lugar a múltiples protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes Nuevas
(1542). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los
indios y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían
desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales.

La colonización española, desde un punto de vista cultural, se secularizó a


través del proceso de mestizaje, con los indígenas americanos (mestizos) y con
la población esclava traída de África (mulatos). El mestizaje, en efecto, no
impidió que la sociedad tuviera una estructura claramente colonial y racial con
la población blanca en la cúspide social.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA COLONIZACIÓN EN AMÉRICA


LATINA: CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN
COLONIAL

Se categorizan cuatro fases fundamentales de la Colonización en América


Latina:

1. Trabajo

En el transcurso de la era colonial los españoles sometieron a sus súbditos


americanos a distintas formas de trabajo. Al mismo tiempo, la esclavitud fue
una fuerza laboral muy importante durante este período. En el contexto del
proceso de conquista se esclavizó al nativo, capturado en "guerra justa", para
que trabajara en la extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a
los conquistadores.

Las presiones ejercidas por sectores de la Iglesia y la disminución de la


población indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros
africanos para que sustituyeran a la mano de obra aborigen. Los esclavos
negros fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de plantación y,
en menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el
servicio doméstico donde, además, les otorgaban prestigio social a sus amos.

Los sistemas laborales predominaron en gran parte de la América española.


Mientras en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las
minas obreros libres ofrecían sus servicios. En las ciudades, por su parte, se
constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por plateros,
carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general. Las categorías
laborales coloniales -esclavismo, encomienda, repartimiento - operaron de
manera muy diversa de acuerdo a costumbres y regiones muy variadas. Por
ello, las generalizaciones no dan necesariamente cuenta de muchas
situaciones locales.

2. Minería

La minería en la América española se centró en la extracción de metales


preciosos, es decir, plata y, en menor medida, oro. Los minerales de baja ley
(cobre, estaño, plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente, si bien eran
corrientes. Especialmente en los Andes, en territorios de la Audiencia de
Charcas, existían yacimientos de estos metales. A demás se descubrió una
zona rica en perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agotó en el siglo XVI.
De hecho, resultaba más barato importar los metales de baja ley (por ejemplo:
el hierro), antes que producirlos en América. No cabe duda que oro y plata
fueron los incentivos principales para la mayoría de los europeos que
marcharon al Nuevo Mundo. Para conseguir las preciadas riquezas los
conquistadores no escatimaron esfuerzo alguno y se disputaron todo vestigio
aurífero.

3. Comercio

Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo


Mundo, se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y
la centralización del comercio indiano en Sevilla. Este sistema, caracterizado
por la historiografía como de monopolio, solamente favoreció a un reducido
grupo de súbditos de la corona. La monarquía, sus banqueros y los
mercaderes residentes en Sevilla controlaron el intercambio de los productos
más provechosos y susceptibles de ser monopolizados. Entre ellos debemos
destacar el mercurio (fundamental en la minería de la plata), la sal, la pimienta,
los naipes, el papel sellado, la pólvora y el siniestro tráfico de esclavos
africanos. Esto implicó que únicamente españoles y extranjeros naturalizados
tuvieran derecho a las licencias que la corona otorgaba para el comercio de
dichos productos.

4. Agricultura

Las grandes civilizaciones que florecieron en las áreas mesoamericana y


andina, no sólo habían resuelto exitosamente los problemas de subsistencia
alimentaria, sino además habían creado ingeniosos y eficientes sistemas
agrícolas. Las chinampas aztecas o las terrazas de cultivo andinas, utilizadas
aún hoy en día, son un claro ejemplo del aprovechamiento racional de los
recursos que proporcionaba el suelo americano. El transcurso del tiempo es
testigo de la armónica relación que los nativos establecieron entre sus sistemas
de producción y el medio ecológico. La América indígena aportó al mundo
numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron el 17% de
los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas se pueden
destacar: el maíz -base alimenticia de los indígenas-, la papa, los frijoles, el
cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y
numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras). A lo largo de
los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó en la actividad
económica más importante en América. Ello se debió principalmente al
crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de
alimentos; a la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al
establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes
no se destacaban por su productividad.

DERECHO INDIANO

Nació formalmente tres meses y medio antes que Cristóbal Colón llegara del
puerto de Palos de Moguer en su primer viaje de descubrimiento. Quizás uno
de los primeros en referirse a este término fue Don Juan de Solórzano y
Pereira, quien publicó su primer volumen financiado por las arcas del
emperador Carlos V, desde aquí comienzan los estudios formales de lo que
constituía un derecho indiano.
El derecho indiano en atención a su dimensión histórica es una estructura
social y cultural propia de los territorios hispánicos de ultramar, instauradas a
fines del siglo XV. Pervivió, por lo menos en América hasta entrando el siglo
XX. Contiene una serie de reglas jurídicas provenientes de tres fuentes:
Derecho producido en Indias, Derecho Castellano y Derecho Indígena.

Desde un punto de vista restringido, es el conjunto de disposiciones legislativas


que promulgaron los monarcas españoles o sus autoridades delegadas en
España como América para ser aplicadas con carácter general o particular en
todos los territorios de las indias occidentales.

El derecho indiano llamado también Derecho municipal, producido en Las


Indias, se deriva de la ley como su fuente primordial, las costumbres, la
jurisprudencia y los estudios elaborados por expertos en derecho.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ASENTAMIENTO DE LOS ESPAÑOLES

En las ventajas encontramos diferentes ámbitos como en lo político, social,


económico, religioso y cultural; en todo esto se incluye el nombre de la nueva
España, se impuso la monarquía, además se dividieron las clases sociales y
fue la formación de mestizos, mulatos y zambos, se explotó la agricultura,
ganadería, industria textil y la minería que fue la principal actividad, ya que, el
oro se obtenía de los ríos el cual se agotó a principios del siglo XVI. Se trajeron
órdenes religiosas imponiendo la religión católica y se fomentó también la
educación destacando la literatura de Sor Juana de la Cruz.

También hay ciertas desventajas como la llegada de nuevas enfermedades a


América, obligaron a los indígenas a ser esclavos opacando la cultura,
existieron grandes matanzas, hubo robo de materias primas, destruyeron
ciudades y cosas importantes como la lengua y costumbres y cada quien
velaba por sus intereses propios.

CONCLUSIONES

La colonización española en América fue sistemática y brutal, gran parte de los


indios fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas de forma
inhumana, provocando una altísima mortandad. El grado de explotación fue tal
que incluso se impuso la esclavitud con mano de obra negra procedente de
África.

Cristóbal Colón murió sin saber que su descubrimiento de una nueva ruta naval
le había hecho llegar a un nuevo continente, y que eso tendría como
consecuencia la conquista e incorporación por parte de los europeos de
civilizaciones, culturas, sociedades e individuos en el siglo XV.

En gran medida el proceso de Colonización ha servido, porque ha dejado


implantado características muy significativas con un valor especial como la
lengua, la religión, costumbre, cultura, siendo hoy por hoy fundamental para
toda una región con un alto grado de representación a gran escala.

Las personas indígenas y colonos se los marginaban, acción que ocasionaba


grandes problemáticas como la poca valoración humana, precarias viviendas,
ausencia de servicios públicos, vías de comunicación; padeciendo grandes
enfermedades y aguda desnutrición.

Dentro de la Economía colonial existieron cuatro ejes fundamentales para


mover los hilos, sin embargo, no existió interrelaciones de actividades como la
producción de petróleo, ganadería, explotación forestal, transporte, turismo,
seguridad y salud pública que pudieran generar grandes cambios o
transformaciones, es decir, sus condiciones fueron precarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beatriz Bernal Gómez (2015). El Derecho Indiano, Concepto, Clasificación y


Características.

Eduardo Galeano (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Pp.
27-83López Guardiola, Samantha, Derecho Romano 1, Tercer Milenio, 3, 2012.

Hugo Rosati A. (1996). LA AMERICA ESPAÑOLA COLONIAL, del Instituto de


Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También podría gustarte