TDR MEIA Reliquias y Caudalosa Grande - Concurso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Preparado por:
SOCIEDAD MINERA RELIQUIAS S.C

Avenida Javier Prado Este 4039- Santiago de Surco


Lima – Perú
http.//www.agsmr.com

JUNIO, 2022
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento denominado Términos de Referencia (TdR), describe los alcances


técnicos para la Segunda Modificación (2da MEIA) del Estudio de Impacto Ambiental
detallado del Proyecto Reinicio de Labores mineras y ampliación de la capacidad
instalada de la Planta de Beneficio de 550 TM/DIA a 2000 TM/DIA, aprobado mediante
R.D. Nº 372-2009-MEM-AAM del 20 de noviembre de 2009 (en adelante “El Proyecto”)
que SOCIEDAD MINERA RELIQUIAS S.A.C. (AgMR) ha de llevar a cabo para su
Unidad Minera Reliquias – Caudalosa Grande considerando las normas en materia de
medio ambiente, así como aquellas que regulan el proceso participación ciudadana. Este
documento se presenta siguiendo los lineamientos establecidos de acuerdo con la
legislación peruana.

La Unidad Minera Reliquias – Caudalosa Grande se ubica en los distritos de


Castrovirreyna y Santa Ana, en la provincia de Castrovirreyna, departamento de
Huancavelica a una elevación entre 4300 y 5200 msnm. La ubicación del Proyecto se
puede apreciar en el Plano de Ubicación (Ver Anexo 1). Geográficamente, se encuentra
ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte de
Perú entre los 4,000 msnm y los 5,600 msnm. Involucra principalmente a la cuenca del
río Pisco, en menor proporción a la cuenca del Río Ica, los cuales drenan hacia el Océano
Pacifico, y una influencia mínima en la cuenca del Río Pampas el cual drena hacia el
océano Atlántico. El acceso a la unidad minera se realiza por vía terrestre desde Lima
mediante la siguiente ruta:

Tabla 1. Ruta de Acceso al Proyecto

Ruta Vía Km Tiempo


Lima – Santa Inés (Desvío a UM) Asfaltada 500 8H 20M
Santa Inés (Desvío a UM) – Unidad Minera Trocha 7 10M
507 08H 30M

Los aspectos considerados en la Ley Peruana relacionados a la evaluación de impactos


ambientales parten de la Ley General del Ambiente (Ley 28611) que menciona, entre
varios de sus principios, que la gestión del ambiente y de sus componentes se sustentan
en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos, así
como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones En ese
sentido, los alcances desarrollados en los TdR para la 2da MEIA se enfocan a lograr, a
través de este instrumento de gestión, la sostenibilidad ambiental del área de influencia
del Proyecto, permitiendo eslabonar las capacidades locales y regionales con las de
AgMR como actores del desarrollo nacional. Los TdR toma en consideración los TdR
Comunes para EIAd establecidos por R.M N° 116-2015-EM.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

La Ley 28611 establece en el Artículo 25°, en referencia a la gestión ambiental, que el


EIA es una herramienta de gestión ambiental y como tal está orientado a la protección del
medio ambiente, a través de cual se garantice la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Es importante de mencionar que, en el marco del D.S. 013-2019-EM, AgMR ha


elaborado un Plan Ambiental Detallado (PAD) para poder declarar los componentes
construidos sin autorización ambiental, siendo necesario incluirlos en el alcance de la
presente 2MEIA así los controles que se hayan sido establecidos o ampliados para estos
fines (Ver Anexo 2).

Para poder lograr que una actividad propuesta se desarrolle contemplando todos los
aspectos de protección del medio ambiente y de desarrollo social, la 2da MEIA ha de
contener una descripción de los efectos directos o indirectos previsibles de la actividad en
el medio ambiente físico, biológico y social, a corto, mediano y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Este documento debe indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño.

Para poder enfocarse en los alcances para la presente 2da MEIA, la legislación peruana, a
través de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental (Ley 27446) y
su Reglamento, indica que los alcances del referido estudio deben primero ser
presentados a la Autoridad Competente, en este caso el SENACE, de modo que este
ratifique o modifique la propuesta de Clasificación para el estudio a realizar y finalmente
apruebe los TdR, tal como está estipulado en el Artículo 8° de la referida Ley.

La Ley 27446 así como la normatividad sectorial que regula la presentación del EIA a
través del R.M N° 116-2015-EM, indican el alcance mínimo que el EIA deberán de
contener no sólo en los aspectos técnicos, sino también en los alcances para la
participación ciudadana cuando este se desarrolle. En el sector Energía y Minas la
participación pública está regulada de acuerdo con el Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero aprobado mediante D.S. N° 028-2008-EM y, a través
de la Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM que regula el Proceso de
participación Ciudadana en el Subsector Minero.

2. ENFOQUE DEL SERVICIO

El CONSULTOR deberá de describir cómo ha de abordar la elaboración y proceso de


aprobación de la 2MEIA. Esto permitirá a mostrar a AgMR el conocimiento de la
normativa y tiempos contemplados a lo largo de todo el proceso, así como el
conocimiento del área de estudio y las condiciones ambientales y sociales asociados a la
operación de AgMR.

Para lograr los objetivos asociados a la elaboración de la 2MEIA el Consultor, podrá


proponer conformar o no un Consorcio.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

3. OBJETIVOS DEL EIA

2.1. Objetivo Principal

El objetivo de este documento es plantear los alcances de la 2MEIA del Proyecto y de


esta manera obtener su aprobación por parte del SENACE contando con la opinión previa
favorable de parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Servicio Nacional
Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR).

2.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos a lograr son:

a) Evaluar los impactos ambientales en la calidad y cantidad de agua superficial y


subterránea y plantear medidas de mitigación adecuadas para su control.

b) Evaluar los impactos ambientales en la geomorfología y fisiografía y plantear


medidas de mitigación y restauración.

c) Evaluar los impactos ambientales en la flora y fauna terrestre e hidrobiológica


plateando medidas de mitigación, conservación y restauración de hábitats.

d) Evaluar impactos ambientales en la calidad de suelos y plantear medidas para su


conservación y la restauración de los ambientes intervenidos.

e) Evaluar impactos ambientales en la calidad del paisaje y plantear medidas para su


mitigación.

f) Evaluar los impactos sociales del proyecto a través de la coordinación estrecha con
AgMR que permita una adecuada gestión y control de estos impactos.

g) Contribuir al desarrollo sostenible del área donde se localiza y desarrollará el


Proyecto.

4. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La finalidad principal del Proyecto es de explotar y procesar minerales de plata, plomo y


zinc usando tecnología de flotación y para ello se requiere diversa infraestructura. AgMR
podrá a disposición del CONSULTOR la documentación correspondiente al PAD para
incluir la infraestructura que a la fecha no forma parte de un IGA aprobado para que sean
consideradas como parte del alcance de la 2da MEIA. En ese sentido, el Proyecto
contempla principalmente lo siguiente:

• Actualizar información relacionada a los componentes declarados en el Plan


Ambiental Detallado (PAD).
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Actualizar la información sobre la infraestructura para el procesamiento de los


minerales para producir a 2000 TM/día.
• Desarrollo de una nueva relavera para almacenamiento de residuos metalúrgicos.
• Desarrollos de la infraestructura requerida que incluye estructuras para el manejo de
las aguas, accesos, zona de mantenimiento de equipos, depósito para
almacenamiento de suelo superficial, estructuras de control de sedimentos para
mejorar la calidad del agua.
• Inclusión de Tajo Pasteur y el desarrollo de labores en la zona de Yahuarcocha,
Poetas, Bonanza, Carmela (Ver Plano en Anexo 1).
• Mejoras en diseño de Planta de tratamiento de aguas ácidas.
• Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas.
• Actualizar y documentar probables impactos ambiental a lo largo de la ruta de
transportes desde mina al puerto del Callao. Al respecto, EL CONSULTOR deberá
elaborar un plano de la ruta de transporte que deberá ser presentado a escala
adecuada, en base a la carta nacional. Presentar el plan de manejo ambiental para el
transporte de concentrados hacia el puerto del Callao, y la cartilla de seguridad y/o
cartillas de respuesta de emergencias.
• Canchas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no peligrosos.
• Reclamación y cierre concurrente durante el período de operaciones y al término del
periodo operacional.
• Mejoramiento y construcción del campamento para los trabajadores.

5. LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

Se revisarán los aspectos legales a nivel nacional y aquellos relacionados directamente


con el desarrollo de un nuevo de modo de considerar todos aquellos aspectos normativos
cuyo cumplimiento será exigido para el desarrollo del Proyecto y que a su vez rigen el
desarrollo del EIA a nivel nacional, poniendo énfasis en aquellos aplicables a cada
componente ambiental y social del Proyecto.

Se discutirá la estructura política, legal y administrativa bajo la cual se prepara el EIA,


además, se describirán el estatus legal de la mina en cuanto a concesiones y otros
relacionados al agua y a la propiedad superficial aplicables al proyecto. Se explicará el
trámite de obtención de Autorizaciones permiso para el desarrollo de las actividades.

La normativa principal, sin ser limitativa, para considerar en la elaboración de la 2da


MEIA es la siguiente:

• Ley General de Ambiente (Ley 28611)


• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 282445)
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)
• Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Medio Ambiente (D.L
Nº 1013)
• Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero (D.S. Nº 040-2014-
EM) y su modificatoria.
• Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. 028-2008-EM)
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Proceso de participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. N° 304-2008-


MEM/DM)
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (Decreto Supremo N°
N° 004-2017-MINAM)
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo ((Decreto Supremo N° 011-2017-
MINAM)
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire (Decreto Supremo N°
003-2017-MINAM)
• Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338)
• Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
• Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (D.L. N° 653)
• Ley del Ministerio de Salud (Ley 27657)
• Convenio sobre la Diversidad Biológica
• Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley
N° 26839)
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763)
• Clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas (Nº 004-2014-MINAGRI)
• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S.043-2006-AG)
• Convención para Regular el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna (CITES)
• Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú (Resolución
Jefatural N° 054961)
• Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D. L. N°1278)
• (Ley del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296) y su Reglamento (D.S. N°
011-2006-ED).
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 003-2014-MC)
• Ley Nº 26505, referida a la inversión privada en el desarrollo de actividades
económicas en tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y
nativas.
• Ley de Descentralización (Ley 27783) en relaciones a las facultades ambientales
exclusivas y Compartidas que actualmente tiene los Gobiernos Regionales.
• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), en relación a los poderes ambientales
exclusivos y compartidos para las Municipalidades tanto a nivel provincial como
distrital.
• La Ley Nº 23853 norma la organización, autonomía, competencia, funciones y
recursos de las Municipalidades.
• Ley de Hidrocarburos (Ley 26221) sobre distribución, almacenamiento y uso de
combustibles.
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº
085-2003-PCM).
• Ley 28551 sobre la obligatoriedad de elaborar Planes de Contingencia.

Adicionalmente, EL CONSULTOR hará mención y se considerarán las Guías


Ambientales para las operaciones mineras, así como las guías técnicas ambientales para
la evaluación de impactos ambientales elaboradas por el Ministerio de Energía y Minas.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

6. NORMAS DE DESEMPEÑO DEL BANCO MUNDIAL

El desarrollo del Proyecto deberá se propone cumplir con lo estipulado por el Banco
Mundial. En el proceso de la evaluación del impacto ambiental se revisará y describirá y
los principales “Normas de Desempeño que el IFC ha publicado, de modo de analizar los
alcances de éstas y su aplicación en el planeamiento y evaluaciones a realizar por cada
componente ambiental y social involucrados, ya sea en el área de influencia directa o
indirecta según sea el caso.

Las normas de desempeño son los siguientes:

• Norma de Desempeño 1: Evaluación y Sistema de Gestión Social y Ambiental


• Norma de Desempeño 2: Trabajo y Condiciones Laborales
• Norma de Desempeño 3: Prevención y Reducción de la Contaminación
• Norma de Desempeño 4: Salud y Seguridad de la Comunidad
• Norma de Desempeño 5: Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario
• Norma de Desempeño 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible
de los Recursos Naturales
• Norma de Desempeño 7: Pueblos Indígenas
• Norma de Desempeño 8: Patrimonio Cultural

7. AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del Proyecto se definirá en base a un criterio de cobertura amplia y


extensiva. EL CONSULTOR, tomará como información inicial las áreas de influencia
ambiental y social determinadas en el EIA del 2009 y la MEIA del 2014.
El ámbito de estudio no se circunscribirá a las poblaciones que se estiman potencialmente
impactadas, sino que ésta comprenderá también a poblaciones que no son potencialmente
impactadas pero que requieren ser estudiadas justamente para deslindar y definir las áreas
de impacto directo e indirecto en base a los resultados de las investigaciones. Esta, por
ejemplo, permitirá establecer de manera objetiva si dichas poblaciones se abastecen o no
de las fuentes de agua potencialmente afectadas o si sus vías de acceso podrían ser
interrumpidas. En suma, se definirá un ámbito de estudio de carácter amplio y extenso
para definir y diferenciar claramente a las poblaciones potencialmente impactadas de las
no impactadas. Mayores criterios se establecerán más adelante en relación al área de
influencia social.
En ese sentido, se requerirá que El CONSULTOR tome en cuenta el criterio de cuenca
como unidad de gestión ambiental.

Se deberán de establecer y darán los criterios de la definición del área de Influencia


Indirecta y un Área de Influencia Directa

8. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Acorde al D.S. N° 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para


las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento
Minero y sus modificatorias, se realizará un análisis en mayor detalle de las alternativas
consideradas para el Proyecto en relación a la localización y dimensionamiento de
aquellos componentes que forman parte del mismo y que fueron susceptibles de presentar
alternativas de modo de sustentar la selección de las mejores alternativas para el
Proyecto. Cabe mencionar que en los proyectos mineros, las opciones o alternativas son
por lo general limitadas, debido a que la ubicación y la ley del mineral, el tamaño del
yacimiento, los factores económicos tales como los costos del transporte de desmonte y
de mineral a largas distancias, y las condiciones locales, como la topografía y los factores
geotécnicos y de biodiversidad de flora y fauna condicionan o restringen algunas
características del Proyecto.

En ese sentido se describirán las diferentes alternativas consideradas para cada


componente, las ventajas y desventajas de cada una de ellas, los factores evaluados y el
análisis correspondiente. La selección de las mejores alternativas que se consideran son
los factores de la ingeniería, los costos relativos y los factores ambientales y sociales. En
algunos casos, la selección de la mejor alternativa elimina o reduce las opciones para los
otros componentes del Proyecto. Por ejemplo, en primer lugar se considera la selección
de la cuenca para la ubicación de la mayoría de las instalaciones, esta selección se hace
en la etapa inicial debida a que los resultados de dicho análisis influyen
significativamente en la ubicación.

9. LÍNEA BASE

8.1. VISTA GENERAL

Esta sección corresponde a las características principales de la línea base del área del
Proyecto cuya información es requerida para evaluar las implicancias del proyecto sobre
estos componentes del medio ambiente, los cuales serán anexados en los apéndices
correspondientes. En esta sección se describirán los elementos ambientales en el área de
influencia del Proyecto. Asimismo, la información recopilada se complementa con el
cálculo de algunos indicadores de calidad ambiental que permitan interpretar la data
colectada.

Con la información recopilada se elaborarán modelos de agua, aire y hábitat, además de


un Sistema de Información Geográfica (SIG) tomando como base el Datum WGS 84, de
modo de facilitar el acceso y manejo de la información que se espera contenga esta
sección. Los productos que se obtendrán mediante la aplicación SIG servirán para
interpretar cartográficamente los efectos del proyecto.

8.2. AMBIENTE FÍSICO

8.1.1 Topografía y Fisiografía


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Se describirán y analizarán las características topográficas y fisiográficas principalmente


en el Área de influencia directa como indirecta para poder realizar posteriormente una
evaluación de impactos ambientales sobre este componente.

La evaluación fisiográfica considerará las diferentes formas de tierra, toma en cuenta la


información geológica y ecológica o zonas de vida del área estudiada, mediante el
análisis fisiográfico que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades
naturales, basado en rasgos del paisaje identificable en las fotografías aéreas e
interpretación analógica de las imágenes de satélite. En la imagen satelital se separan las
unidades contrastando los distintos elementos de la imagen como la textura, tonalidad y
otros aspectos que permitan generar las unidades de mapa o geoformas.

Esta evaluación incluirá lo siguiente:

• una descripción fisiográfica general del área;


• un listado de las unidades fisiográficas identificadas;
• una descripción de los procesos erosivos actuales;

El producto resultante es el Mapa Fisiográfico con sus respectivas geoformas y fases las
cuales han sido reajustadas de acuerdo con la información cartográfica del mapa de
pendientes. La escala de trabajo cartográfico a emplearse será al menos 1:50,000 de
modo de poder identificar y entender las características a nivel local y regional.

8.1.2 Clima y Meteorología

8.1.2.1 Clima

El ambiente atmosférico describe aquellos componentes del ambiente relacionados con la


meteorología, el movimiento del aire y los contaminantes transportados por el aire. La
sección de línea base resume el estado actual del ambiente atmosférico, incluyendo la
meteorología local, el cual afecta el transporte, la dispersión y la deposición de las
emisiones atmosféricas y la calidad del aire existente en la región.

En base a información existente proveniente del EIA del 2009, de la MEIA del 2014,
diversos ITS que se hayan elaborado, así como de otras fuentes oficiales, se describirán
las variables meteorológicas a nivel de promedios mensuales y valores extremos, a fin de
caracterizar el comportamiento climático y meteorológico. Los análisis de información
más relevantes se referirán al menos a:

• Precipitación: P24h, máximos anuales y distribución mensual


• Evaporación: Tasas anuales y distribución mensual
• Temperatura: Valores medios y extremos y su distribución mensual
• Viento: Rosa de vientos, sigma theta, y su distribución mensual.

8.1.3 Calidad del Aire

La evaluación de la calidad del aire se realizará considerando información proveniente de


los monitoreos trimestrales que se llevan a cabo en el área del Proyecto. Los parámetros a
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

ser evaluados para caracterizar la calidad de aire incluirán gases como NO2, CO, SO2,
material particulado PM10 y PM2.5, y metales en las partículas como As y Pb. Los valores
de los parámetros que definen la calidad del aire serán comparados con los Estándares de
Calidad del aire establecidos mediante D.S. 003-2008-MINAM a efectos de determinar
los valores en condiciones

Con relación a los ruidos y vibraciones, se evaluarán los niveles de presión sonora (dBA)
en el Proyecto y en algunas localizadas pobladas cercanas al proyecto. La comparación
de resultados obtenidos se realizará considerando el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

Modelamiento de la calidad del Aire:

EL CONSULTOR deberá de llevar a cabo una evaluación de los procesos de transporte,


dispersión y deposición que actúan sobre los contaminantes del aire llevando a cabo un
modelamiento de la calidad del aire empleando para ello el Modelo AERMOD. Para ello
deberá de considerar información de las fuentes generadoras de contaminantes
atmosféricos y comparar las estimaciones de los aportes según el modelo con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Como fuentes generadoras deberá de llevar a cabo la determinación de fuentes móviles y


estacionarias como las relaveras Caudalosa N° 1 y Caudalosa N° 2 (CR1 y CR2,
respectivamente), depósitos de desmonte, etc.). Para llevar a cabo la estimación de
emisiones hará uso de Factores de emisión según las actividades que serán llevadas a
cabo durante la operación.

Finalmente, deberá de considerar el analizar diversos escenarios tomando principalmente


en cuenta las condiciones climáticas desfavorables y, una condición máxima operativa.

Emisiones de CO2:
El Consultor deberá de evaluar todas las emisiones de CO2 que han de producirse en el
proyecto y a la vez estimar la cantidad de carbono secuestrado (concentración en suelo,
vegetación, etc.) de modo de definir la condición inicial. Esta condición inicial se
contrastará luego con la aplicación de medidas pertinentes para lograr un proyecto
Carbono Neutral.

8.1.4 Geología y Sismicidad

En base a información existente, se caracterizarán las siguientes variables:

• Geología Regional: A fin de entender cómo se enmarca el proyecto en la geología


de la Región Huancavelica.

• Geología Local: Proveyendo caracteristicas del área del Proyecto en cuanto a


características geologícas y su diferenciación, si la hubiere, con la geología
regional.

• Sismicidad: Un estudio, en base a información histórica existente, referente a los


índices de sismicidad a nivel regional, intentando establecer las aceleraciones,
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

magnitudes Richter e intensidades Mercalli asociadas a tales eventos. Los estudios


incluirán evaluaciones para un tiempo de retorno de 150 y 500 años.

8.1.5 Geomorfología

En base a información existente, se describirá la geomorfología del sector identificando


formaciones que pudieran tener un valor especial a la hora de la valoración de elementos
ambientales.

8.1.6 Mineralogía y Geoquímica

Esta sección tendrá por objetivo describir las características mineralógicas y geoquímicas
del área del proyecto a fin de determinar las características de línea base y su potencial de
generación de drenaje ácido y lixiviación de metales por los materiales depositados en los
botaderos de desmonte, pilas de mineral. Para ello, se desarrollarán al menos lo siguiente:

• Descripción General de la Mineralogía.

• Geoquímica de los desmontes, en base a pruebas de balance acido base (ABA) y


otras pruebas de lixiviación que permitan entender el potencial de generación de
drenaje ácido y disolución de metales.

8.1.7 Suelos

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes. Gracias al
soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo
cual es necesario comprender las características los diferentes parámetros edáficos para
propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).

El estudio de línea base de suelos considera lo siguiente:

• Se evaluará los suelos y sus características determinando los tipos de suelo, la


capacidad de uso mayor de las tierras, el uso actual, y los conflictos de uso
existentes. La metodología para la caracterización de los suelos será el Soil
taxonomy (Soil Survey Manual (revisión 1994 o más actual) y el Reglamento para
la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N° 013 – 2010 AG), mientras que la
clasificación taxonómica de los suelos será realizará según el sistema de
clasificación FAO y su correlación con el sistema internacional de clasificación Soil
Taxonomy. La clasificación de los suelos en base a su capacidad de uso mayor se
hará de acuerdo al D.S. 017- 2009-AG. La evaluación de los conflictos de uso será
realizado considerando el uso actual y la capacidad de uso mayor.

• La caracterización de la cantidad de metales en el suelo se hará siguiendo lo


establecido en la guía para el muestreo de suelos elaborada por el MINAM, la cual
da especificaciones para determinar la existencia de contaminación en el suelo,
determinar la dimensión (extensión horizontal y vertical) de la contaminación,
determinar las concentraciones de nivel de fondo y, determinar si las acciones de
remediación que se establezcan en su momento logran reducir la concentración de
los contaminantes en el suelo.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Las concentraciones de metales se compararán con los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo (D.S. N° 011-2017-MINAM).

• Determinación del uso actual y conflictos en el uso de suelo.

8.1.8 Agua Superficial

El CONSULTOR deberá de llevar a cabo un estudio de línea base que considere, sin ser
limitativo, el siguiente alcance:

• Hidrología Regional: Se identificará toda la red de drenaje de las microcuencas


donde se localiza el Proyecto. Estas microcuencas serán descritas en detalle
poniendo énfasis en la descripción de la red de drenaje, caudales medios, obras
hidráulicas construidas, variaciones estacionales de los caudales, usuarios del agua
por medio de canales, etc.

• Identificación de los Drenajes Primarios Potencialmente Afectados por el Proyecto


Propuesto: utilizando cartografía de escala 1:25.000 o menor, se describirá en
detalle la red de drenaje primaria potencialmente afectada por el Proyecto, tomando
en consideración la información de imágenes satelitales a fin de incorporar al
análisis las modificaciones que ya han tenido lugar.

• Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial: Utilizando información del


programas de monitoreo trimestral de calidad del agua
• Flujo de los Cuerpos de Agua: En base a información existente, se presentará un
análsis de caudales medios, máximos y mínimos a fin de caracterizar en detalle los
patrones de escurrimiento superficial del área del proyecto. Donde se estime
necesario, se utilizarán modelos lluvia escorrentía para generar series de caudales
que permitan determinar flujos en lugares específicos.

• Calidad del Agua: se describirá la calidad del agua en base a las estaciones de
monitoreo seleccionadas previamente, de modo de caracterizar propiedades
fisicoquímicas tales como: conductividad, STS, STD, pH, metales totales, metales
disueltos y temperatura. Los valores obtenidos se compararán con la legislación
establecida mediante el D.S. N° 004-2017-MINAM para lagunas y ríos de la sierra.
Según sea el caso y referencialmente se hará con los Estándares de la agencia de
protección ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y de Canadá. En principio, se
analizará la presencia de al menos los siguientes elementos: aluminio, arsénico,
cobre, plomo, zinc, hierro, mercurio, manganeso, níquel, tanto en sus
concentraciones disueltas como totales.

• Canales de Agua Superficial: en base a información de terreno recolectada


especialmente para este estudio e información cartográfica disponible, se describirá
en detalle la existencia de redes de canales existente en el área de estudio con
especial énfasis en variables como extensión, número de usuarios, población total
servida y calidad del agua disponible según uso.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

8.1.9 Agua Subterránea

Similarmente a lo mencionado para agua superficial, se dará especial énfasis también a la


adecuada caracterización de los recursos de agua subterránea. En particular, EL
CONSULTOR deberá de realizar lo siguiente:

• Profundidad del Agua Subterránea: en base a información existente, se analizará el


comportamiento histórico de los niveles de agua subterránea en el área del
proyecto.

• Dirección del Flujo del Agua Subterránea: en base a los gradientes hidráulicos
establecidos con los niveles de agua subterránea se determinarán las direcciones de
flujo de agua subterránea en el área del proyecto.

• Características de los Acuíferos: Utilizando como base la información disponible de


las peforaciones de sondajes y pozos existentes se elaborará una descripción de los
acuíferos describiendo al menos estratigrafía, permeabilidad, transmisibilidad,
potencia, etc. Para esto podrá disponer de información generada anteriormente para
la zona del proyecto.

• Modelo Hidrogeológico: A fin de entender el comportamiento general de los


acuíferos. sus recargas y descargas, e influencia de las labores que se llevan a cabo
en el área del proyecto, y utilizando toda la información recopilada en las secciones
anteriores, se desarrollará un modelo hidrogeológico conceptual. Para esto podrá
disponer de información generada anteriormente para la zona del proyecto.

• Calidad del Agua Subterránea: En base a la existencia de piezómetros y a los


piezómetros que se podrán perforar para la obtención de muestras de agua, se
describirá la calidad del agua subterránea en el área del proyecto en términos de sus
características físico químicas como conductividad, STS, STD, pH, temperatura y
concentración de metales disueltos y totales.

8.3. AMBIENTE BIOLÓGICO

El alcance de los estudios de línea base de fauna silvestre incluye lo siguiente:

La evaluación del componente biológico se efectuará considerando los criterios de


cuenca para una mejor gestión ambiental de la biodiversidad. Tomando en cuenta este
criterio EL CONSULTOR realizará una caracterización ecológica del área de estudio que
incluirá una breve descripción de los ecosistemas, regiones naturales, eco-regiones y
zonas de vida. Este alcance considera la biodiversidad en términos de la flora y fauna,
tipo de ecosistemas ya sean terrestres y acuáticos.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

En base a los informes semestrales de monitoreo y a los ITS con que cuenta AgMR se
elaborará una lista completa de especies que se encuentran presentes o con posibilidades
de estar presentes en el área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta
(AII). En ese sentido, se considera, sin ser limitativo, realizar lo siguiente:

• Se evaluarán los tipos de vegetación existentes y su extensión.


• Se determinará la abundancia relativa y la diversidad de especies en relación con
los diversos tipos de vegetación.
• Se identificarán las especies clave de acuerdo con sus características biológicas
y/o su importancia socioeconómica
• Se elaborarán mapas de localización de la las áreas clave para diversidad tomando
en cuenta los principales grupos como flora, aves, mamíferos, anfibios y reptiles.
• Se realizará un análisis de las comunidades mediante estadísticos de riqueza de
especies, índices de diversidad, equidad y otras índices por tipo de hábitat

8.3.1. Ecosistema Terrestre

8.3.1.1. Flora y Fauna

8.3.1.2.1. Diseño Muestreal

• Se calculará el área de muestro necesario para que la evaluación de la


biodiversidad y de la estimación de la densidad de las especies sea efectuada con
la mejor precisión posible siguiendo un método estratificado. Para esto deberá
tener en cuenta que siempre los muestreos están limitados por los recursos y
tiempo disponibles para su ejecución, razón por la cual podrá hacer uso de los
criterios de manejo adaptativo relacionados a este tipo de evaluaciones.

• La estratificación en el diseño muestreal considerará los criterios BACI (Before,


After, Control, Impact).

8.3.1.2.2. Obtención de Autorización de Colecta

• EL CONSULTOR deberá de elaborar en coordinación con AgMR el expediente


para solicitar autorización de parta de SERFOR para la realización de los estudios
de flora y fauna.

8.3.1.2.3. Caracterización de los Tipos de Vegetación y Flora

• Las características de la vegetación serán determinadas en sectores seleccionados


a partir de la información bibliográfica, cartográfica y la extraída del análisis de
imágenes satélite.

• Se describirán los tipos de vegetación existentes de acuerdo a las asociaciones


relacionadas con las características de pendiente, pedregosidad, disponibilidad de
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

agua y dirección del viento. Esto se traducirá en la elaboración de un mapa de


vegetación y mapa de hábitats.

• Se elaborará información cartográfica que muestre los tipos de vegetación y de


hábitats existentes en el ámbito del proyecto, así como toda información relevante
que se considere para cumplir con los objetivos del presente estudio. El empleo de
información satelital es una herramienta que se ha de considerar para el
cumplimiento de los objetivos.

• Se elaborarán esquemas generales de los hábitats existentes en diferentes sectores


del área de estudio a fin de generar herramientas destinadas a mostrar la
distribución espacial de las especies de acuerdo a los distintos tipos de hábitats
que existan en ellos.

• En cada unidad de vegetación identificada, se evaluará y registrará la flora y


caracterizar las comunidades vegetales y hábitats. Así mismo, se evaluarán puntos
de muestreo cuantitativo de la vegetación para la determinación de la abundancia,
densidad, cobertura, riqueza y diversidad de especies.
La cobertura será evaluada mediante la metodología de “cobertura reiterada” que
son calculados a partir del número de veces que una planta toca una “aguja”
teóricamente de ancho cero y de largo infinito. De manera tal que el número de
veces que choque la aguja dependerá no sólo de la cobertura simple, sino también
del tamaño y volumen de follaje de la planta en cuestión, constituyéndose en una
medida indirecta y no destructiva de la biomasa. De manera que los valores de
cobertura reiterada presentan una alta correlación con los de biomasa.

Para su estimación se utilizara una unidad de muestreo lineal, que consiste en


extender una línea de longitud (L = 30 m) y medir la longitud (li) interceptada por
cada especie. La cobertura de la especie (xi) es equivalente a la proporción de la
longitud total interceptada por cada especie.

xi = (li / L) * 100

Donde:
li = Longitud de la proyección perpendicular de la parte aérea de la especie.
L = Longitud total del transecto.

• Se realizarán colectas de especies para inventario de aquellas cuya taxonomía


necesite su identificación en gabinete y que por ello no puedan ser identificadas
plenamente en campo.

• Se recopilará información de nombres nativos de las especies que puedan ser


usados con diversos fines (medicinales, comerciales, reforestación, etc.).

• Se elaborarán mapas de distribución de las diferentes comunidades vegetales y


cobertura vegetal en relación con los tipos de hábitat.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Se evaluar la abundancia de la flora, la cual se efectuará la metodología de


cobertura reiterada, frecuencia y dominancia (combinación de las anteriores
medidas).

• Se evaluará la estructura de la vegetación en cada zona de muestreo. Se listarán


las formas de crecimiento presentes (según Whittaker 1975) y las clases de altura
a las que pertenecen (según Küchler 1967).

8.1.10 Agrostología

• Para esto se tendrá en cuenta la estimación de la capacidad de carga de cada


microcuenca para compararla luego con la carga actual. De esta comparación saldrá
una estimación de hasta qué punto se están registrando procesos de sobre o sub
utilización de las capacidades forrajeras de estos ecosistemas. Debe señalarse que la
noción de capacidad de carga es la que corresponde a la evaluación agrostológica,
que busca de estimar cuál debería ser la cantidad de herbívoros que puede habitar
en un ecosistema dado sin que se afecten las capacidades productivas de las
pasturas que los sustentan.

• EL CONSULTOR realizará la caracterización de la distribución de metales pesados


y el grado de absorción por parte de especies vegetales muestreadas. Se evaluará el
nivel de concentración de metales pesados y el grado de absorción por parte de las
especies vegetales muestreadas, la interpretación del contenido de elementos
esenciales. El estudio de concentración de metales pesados en muestras de suelo
comprenderá la recolección de muestras representativas de capas superficiales
(generalmente del Horizonte A). Los metales a ser analizados comprenderán:
Arsénico (As), Bario (Ba), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu),
Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Niquel (Ni), Plomo (Pb), Vanadio (V) y Zinc.

En el laboratorio el análisis de metales se realizar siguiendo los procedimientos


estándar adaptados de “Test Methods for Evaluating Solid Waste” SW-846 Method
3050B or Method 3051. Para el caso del mercurio se empleará el método AOAC
971.21 establecido en la 18TH Ed. 2005 de dichos procedimientos.

8.1.11 Ecosistemas Frágiles (Bofedales)

• EL CONSULTOR deberá de realizar una evaluación de los ecosistemas frágiles,


con énfasis en el estudio de los bofedales. Este estudio tendrá los siguientes
objetivos:

- cuantificar la abundancia de los humedales y su distribución en el área de estudio


- caracterizar los tipos de humedales existentes
- identificar los factores físicos que controlan el tipo de humedal, y la composición
florística de su vegetación en la Jalca.

• Se evaluarán la diversidad de ambientes geoquímicos los cuales dan por resultado


diversos sistemas ecológicos que sostienen diferentes asociaciones vegetacionales.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• La caracterización de los tipos de bofedales acorde a la metodología de Sjörs


teniendo en cuenta los valores de pH que puedan presentar, siendo éstos
extremadamente pobres, transicional pobres, intermedios, enriquecidos o
extremadamente enriquecidos. Los términos "pobres" y "enriquecidos" se refieren
al nivel de saturación de bases (influenciado por el pH) y no por la disponibilidad
de nutrientes. La Clasificación de Sjörs se presentan en la tabla adjunta.

Tabla 2. Caracterización Ecológica de Bofedales de acuerdo


al pH del material que lo Constituye

Tipo de Bofedal Rango de


pH
Pantanoso 3.7 – 4.2
Bofedal Extremadamente pobre 3.8 – 5.0
Bofedal Transicional pobre 4.8 – 5.7
Bofedal Intermedio 5.2 – 6.4
Bofedal Transisional a 5.8 – 7.0
Enriquecido
Bofedal Extremadamente 7.0 -8.4
Enriquecido

• Realizar una evaluación del estado de conservación de los bofedales al considerar el


uso que de estos espacios se hace y dado que el principal uso que se tiene es el uso
pecuario, es desde esta perspectiva que se juzga el estado de conservación de los
bofedales. (ver también alcance Agrostológico).
• Caracterizar la fauna macrobentónica existente en los bofedales. La caracterización
pondrá énfasis en la evaluación de las comunidades de macroinvertebrados
bentónicos y de especies adaptadas a condiciones limitantes especialmente debido a
condiciones de acidez, bajos contenidos de oxígeno disuelto y presencia de materia
orgánica en descomposición.

8.3.1.2.4. Caracterización Biológica de la Fauna

La información requerida para caracterizar la flora y fauna considerará la


identificación, distribución, y estimación de la población y diversidad de especies de
la flora y fauna existentes en el ámbito del Proyecto.

Los componentes que se evaluarán para dar cumplimiento al estudio son los
siguientes:

a) Evaluación de Aves

• La evaluación de aves se deberá de realizar en los 2 eventos de muestreo. Esta


frecuencia de muestreo permitirá detectar tendencias estacionales en la
estimación de densidad, riqueza, abundancia, diversidad en la composición
comunitaria de aves la composición comunitaria, riqueza de especies y densidad
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

relativa. Los registros de las aves se realizarán durante la mañana desde las 6:00
a.m. hasta las 12:00 p.m.

• Se determinará un Índice de Valor Ornitológico (IVO), a través del cual se


reflejará la importancia de conservación de cada una de las zonas a evaluar y
mediante su análisis se podrá detectar cambios en la estructura comunitaria de las
aves. Asimismo, se determinará un Índice de Valor de Importancia (IVI), el cual
reflejará lo inusual que resultarán ciertas especies observadas en cada zona.

• Se determinará la composición de especies por tipos de gremios alimenticios


como: carnívoros, granívoros, nectarívoros, frugívoros, omnívoros, insectívoros
terrestres, insectívoros aéreos, insectívoros de tronco, insectívoros de dosel.

• Se determinará e identificará las aves acuáticas y terrestres tanto residentes como


migratorias.

• Se elaborará información cartográfica que muestre la distribución de las aves,


tanto en densidad de especies como en densidad total, así como su relación con
los tipos de vegetación y hábitats existentes en el ámbito del Proyecto.

• La determinación del estatus de conservación de las aves se realizará a través de


la comparación con las listas nacionales e internacionales de fauna protegida. La
información cuantitativa a ser obtenida serán la densidad poblacional, riqueza de
especies, abundancia relativa e índices de diversidad.

• Para el muestreo cuantitativo y cualitativo de la avifauna se realizará una


evaluación estratificada de acuerdo a la altitud y tipo de hábitat en las
microcuencas que abarcan el área de estudio.

• La metodología a ser empleada implicará un escaneo visual y auditivo, inventario


y censo por el método de conteo de puntos no limitado a la distancia (Reynolds et
al. 1980, Buckland 1987, Bibby et al. 1985, Bibby y Charlton 1991).

• Los métodos de captura varían de acuerdo a la ubicación, temporada, especies y


objetivos del estudio. El método para la colecta de especies de aves en el presente
estudio consistirá en el empleo de redes de neblina de 12 metros de largo x 2,5
metros de ancho. Este método es el más comúnmente empleado para estos fines.
Las redes de neblina serán de color negro y se colocarán en diferentes lugares del
área de estudio, de tal manera que se abarquen todos los hábitats posibles en las
zonas, de esta manera que se maximizará el éxito de captura de las especies que
habitan en el lugar (Ralph et al., 1996).

b) Evaluación de Reptiles

• Los reptiles y anfibios son indicadores importantes para evaluar la calidad


ambiental de los ecosistemas; ya que son organismos sensibles a cambios o
perturbaciones acuáticas, terrestres, atmosféricas, por lo que son muy valiosos en
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

estudios de Evaluaciones Ambientales (Heyer 1994). En ese sentido, se evaluará


la densidad y distribución de reptiles en el ámbito del Proyecto.

• El método a ser utilizado será el registro visual o Visual Encounter Survey (VES)
(Crump y Scott, 1994). Esta metodología es recomendada para evaluaciones
herpetológicas, donde se cuenta con un periodo de tiempo limitado. El VES
consiste en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en una determinada zona,
registrando tanto sobre el sustrato, como entre la vegetación, y revisando
potenciales lugares de refugio para estos animales como áreas debajo de rocas,
piedras y/o vegetación, así como también cuerpos de agua.

Los resultados obtenidos mediante esta metodología permitirán calcular la


abundancia relativa de los organismos evaluados. El esfuerzo de muestreo
mediante esta metodología es medido por tiempo y será realizado durante 30
minutos en las estaciones donde se registraron las de aves. Adicionalmente al
VES, se realizarán registros oportunistas durante todo el periodo de evaluación.

• Se muestrearán los hábitats propicios para este tipo de fauna, por lo general dentro
del pastizal del borde de los arroyos, levantando pequeñas rocas dado que debajo
de éstas encuentran refugio. Los datos que se reportarán cuando se colecten
ejemplares serán: ubicación en coordenadas UTM, altitud, identificación de la
especie, determinación del sexo, peso, longitud. Luego éstas serán fotografiados y
liberados.

• Los especímenes destinados a permanecer como colecta serán fotografiados,


fijados y preservados. Los especímenes colectados serán preservados inicialmente
con Benzocaína al 19%, para su posterior fijación en formol al 10% y
conservación en alcohol al 70% de acuerdo a las técnicas sugeridas por Duellman
(1962). Todos los datos de campo serán registrados en libretas y luego en hojas de
datos diseñados para cada tipo de muestreo. La identificación de los especímenes
se llevará a cabo utilizando claves de identificación y publicaciones de revisión
sobre las especies de reptiles.

c) Evaluación de Anfibios

• Se evaluará la presencia de anfibios en todos los tipos de hábitats y microhábitats


donde esta fauna puede estar presente (pajonal, bofedal, afloramientos rocosos,
zonas ribereñas). Dependiendo de la extensión de cada uno de los hábitat. Para
ello se estimará el área muestral y esfuerzos de muestreos necesarios para que los
resultados tengan confianza estadística. Los muestreos se efectuarán dos veces al
día, realizando muestreos diurnos y nocturnos a fin de muestrear especies de
diferentes tipos de hábitos. Para ello se establecerán parcelas de tamaño adecuado.

• El método a ser utilizado será el registro visual o Visual Encounter Survey (VES)
(Crump y Scott, 1994).

• La colecta de anfibios se realizará mediante técnica manual. Esta es la forma más


común y para atrapar este tipo de especies. La colecta ser realizará durante los
muestreos al aplicar la metodología VES, lo cual se realizará buscando sobre
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

ramas, hojas, rocas, próximos a cuerpos de agua. Esta actividad se realizará en la


noche pero preferiblemente durante el día.

d) Evaluación de Mamíferos

• La evaluación de mamíferos mayores y menores será realizada mediante la


realización de recorridos en los cuales se llevarán a cabo observaciones
sistemáticas por medio de evidencias directas (sonidos, avistamientos con
binoculares) y de evidencias indirectas. La evaluación indirecta comprenderá el
análisis de fecas y egagrópilas de especies rapaces, así como detección de
madrigueras. A su vez en base a la técnica de entrevistas, se recopilará
información verbal aportada por los lugareños.

Los recorridos diurnos se realizarán entre las 7:00 am y 5:00 pm, caminando a una
velocidad promedio de 1,5km/h. En el caso de registrar observaciones, se toma
información de la especie, número de individuos.

• Las especies menores serán colectadas mediante el uso de trampas Shermann y/o
Victor a los largo de transectos de evaluación. Cada transecto tendrá una longitud
entre 1 - 5 Km. dependiendo de las condiciones de terreno. Con base a los
resultados obtenidos, se elaborará información cartográfica que muestre la
distribución de la fauna mastozoológica.

• Para estimar la densidad de los animales observados en cada transecto, se


registrará, la especie contactada, el número de animales observados y la distancia
en línea recta del observador al animal. Para la estimación de la densidad se
utilizará el programa DISTANCE.

e) Evaluación de Artrópodos

• Se evaluará la existencia de fauna entomológica en distintos sectores que


componen el ámbito del Proyecto. La información colectada permitirá evaluar y
comparar la fauna entomológica existente en cada una de las subcuencas.

• Las colectas de insectos se efectuarán en forma diurna como nocturna. En forma


preferencial se muestreará de noche mediante el uso de lámparas de luz
fluorescente (Light Trapping) en las diversas microcuencas.. Asimismo, estas
muestras serán identificadas al más bajo nivel taxonómico posible, y
contabilizadas para evaluar índices de biodiversidad. Así mismo otros
especímenes serán colectados con redes manuales y trampas pit fall.

• Para mostrar la distribución de la fauna entomológica según sus características de


importancia ecológica, se elaborará información cartográfica y se elaborará un
panel fotográfico las especies identificadas.

8.3.1.2.5. Evaluación del Estado de Conservación de la Flora y Fauna


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

La categorización del estado de conservación de las especies se hará de acuerdo a la


Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, establecido a través del
D.S. N° Nº 004-2014-MINAGRI y mediante el D. S. 043-2006-AG para de la
categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Asimismo se categorizará
las especies según CITES.

8.3.1.2.6. Desarrollo de un sistema de Información Geográfica

A fin de dar soporte al manejo y presentación de los resultados de los muestreos a


realizar, se elaborará un Sistema de Información Geográfica (SIG) que sirva de apoyo
a los fines del estudio a efectuar, para lo cual se utilizará la siguiente Metodología:

a) Recopilación de Información Cartográfica:


En esta primera etapa se realizará la recopilación y evaluación de datos existentes
en AgMR y en otras instituciones públicas o privadas. Esta información
corresponde al plano topográfico, el plano base del área de estudio, la imagen de
satélite, etc.
b) Acondicionamiento de la Información Cartográfica:
El acondicionamiento de la información consistirá en uniformizar la información
cartográfica de diferentes fuentes a un mismo sistema de coordenadas y a una
misma escala.
c) Ingreso de Datos
Realizar la entrada de datos en el sistema utilizando métodos de carga adecuados
al tipo de formato de éstos. Los procesos de carga irán desde la entrada directa
hasta la digitalización en pantalla o tablero, incluyendo procesos de
transformación.
d) Edición de Datos
En esta etapa se obtendrá una base de datos geográfica coherentes con la realidad,
por lo que al finalizar esta fase se dispondrá de una base de datos continua,
homogénea y coherente con la realidad del ámbito de estudio.
e) Explotación del SIG
A partir de la información almacenada en el sistema y estructurada según modelo
de datos, se puede utilizar herramientas de los programas SIG para realizar
algunos procesos como la revisión de la información asociada, realización de
consultas por atributos y la obtención de información derivada.
f) Elaboración de Mapas Temáticos
A partir de la etapa anterior generar diferentes mapas temáticos a diferentes
escalas y con diferente información.

8.3.1.2.Ecosistema Acuático

• El hábitat acuático será caracterizado determinando en campo las clases de calidad


de hábitat según los protocolos de la USEPA, protocolo SVAP (Stream Visual
Assessment Protocol), y el protocolo QBR (Calidad de la Vegetación Ribereña).
Se elaborará un panel fotográfico de todas las estaciones de muestreo a fin de
documentar las condiciones actuales. Como mínimo se presentarán fotos aguas
arriba y aguas abajo de cada estación muestreada así como fotos del substrato de
fondo.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Se realizará un estudio de los organismos bentónicos (macroinvertebrados


bentónicos y periphyton) de los lechos de los ríos y quebradas del área de
influencia. Además, se incluirá el estudio de peces y anfibios indicando la
diversidad y densidad de estas a lo largo de los cursos de agua.

• Se evaluará las características del hábitat acuático en cada sector de muestreo


considerando la calidad del agua, las características sedimentarias de granulometría
de fondo, metales pesados sedimentarios y ancho del curso, profundidad de la
columna de agua, velocidad de la corriente, entre los más importantes a fin de
determinar los factores que influencian la presencia de la vida acuática.

• Con base en los resultados del análisis de macroinvertebrados bentónicos, se


evaluarán bioindicadores de calidad del agua. Los bioindicadores que se emplearán
serán el índice biótico de Hillsenhoff, el EPT (Ephemeroptera, Plecoptera,
Trichoptera), el índice CA (Chironomidae, Annelida) y el índice EPT/CA. Estos
bioindicadores son apropiados para aguas frías, que precisamente caracterizan el
área de influencia del Proyecto.
• Las poblaciones de peces se estimarán haciendo una colecta mediante el empleo de
técnicas de electropesca. Para esto se muestreará una distancia de 100 metros en
cada quebrada sector. Cada sector de la quebrada a ser muestreada se referenciará
con GPS. Asimismo, se elaborará un panel fotográfico de las especies de peces
colectadas, donde se muestren los rasgos distintivos de las mismas.
• De colectarse peces, se determinarán índices somáticos máticos a fin de evidenciar
el estado de salud de las poblaciones de peces. Los índices a evaluarse serán: a)
Índice gonadosomático, b) Índice hepatosomático, c) Estructura de tallas, d) Índice
Talla-peso.

8.3.2. Ecosistema Acuático léntico

El CONSULTOR llevará a cabo evaluación limnológicas de las lagunas La Virreyna,


Lopoezcocha, Orcococha Chica y Orcocoha Grande. Las evaluaciones que se contempla
este tipo de estudios son:

• Describir las características morfométricas de la Laguna La Virreyna, Orcochocha


Chica, Orcococha Grande y Lopezcocha. Las características morfométricas de las
lagunas se establecerán teniendo en cuenta la información obtenida de la batimetría,
calculando: longitud máxima, ancho máximo, longitud de línea de costa, desarrollo
de línea de orilla, área superficial, profundidad máxima, profundidad media y
volumen.
• AgMR proporcionará la batimetría de las lagunas La Virreyna y Lopezcocha.

• Determinación de la Calidad del Agua, para lo cual se establecen estaciones de


muestreo cuya ubicación y cantidad estarán de acuerdo a la forma y profundidad de
cada laguna. Como mínimo se establecerán 2 estaciones de muestreo en esta zona
en dependencia de la transparencia del agua (penetración de la luz) a lo largo de la
columna. Con la profundidad se evaluarán la temperatura, el pH y la concentración
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

de oxígeno disuelto. Se establecerá el cálculo de la concentración promedio de cada


parámetro sobre la cual juzgar la calidad del agua de cada una de las lagunas.

• Los resultados analíticos se compararán con los criterios de la calidad del agua para
protección de lagunas establecido mediante D.S. N° 004-2017-MINAM (Lagunas)
y con los criterios de calidad del agua para protección de vida acuática
contemplados en la normativa ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y de
Canadá. Se pondrá énfasis en los requerimientos de protección de truchas y de
peces no salmónidos. Entre los parámetros a evaluar están los siguientes:

✓ Temperatura ✓ Amonio
✓ pH ✓ Sulfatos
✓ TDS ✓ Dureza (análisis por cálculo)
✓ Conductividad eléctrica ✓ Aceites y grasas
✓ Oxígeno disuelto ✓ Cianuro Total
✓ Demanda bioquímica de ✓ Metales Totales y disueltos (Al, Ba,
oxígeno Ca, Cd, Cu, Fe, Hg, Mn, Mg, Pb, Ni
✓ Alcalinidad y Zn)
✓ SST ✓ Coliformes totales
✓ Nitratos ✓ Coliformes fecales o termotolerantes
✓ Nitritos
✓ Fosfatos

• Se evaluará la calidad sedimentaria de la lagunas a través del análisis de la


granulometría y textura, metales totales (principalmente As, Ba, Cd, Cu, Mn, Ca,
Mg, Hg, Pb, Se, Zn). La evaluación del índice C-org/N Total se empleará para
determinar el tipo de enriquecimiento orgánico. Además, se evaluarán indicadores
geoquímicos de la diagénesis sedimentaria, como son Ti/Al, Si/Al y Fe/Al.

• La calidad sedimentaria se establecerá efectuando su comparación con estándares


internacionales sobre todo con los criterios para protección de vida acuática marina
contemplados en las Guías para Calidad sedimentaria de Canadá.

• El estado eutrófico de cada una de las lagunas se realizará considerando el Índice de


Estado Trófico (TSI) desarrollado por Carlson (1977), de preferencia sobre la base
de la evaluación de la transparencia disco de Secchi.

• La caracterización Biológica se establecerá evaluando el análisis de los


macroinvertebrados bentónicos, fitoplancton y zooplancton, peces (mediante
recuento de ecos). Se seguirá lo establecido por la APHA y la EPA. Mediante las
relaciones entre grupos y/o especies del fitoplancton e invertebrados bentónicos se
determinará índices de calidad del agua y bioindicadores que reflejen las
condiciones eutróficas identificadas previamente).

8.3.2.1. Paisaje
• EL CONSULTOR deberá de establecer una línea base de la calidad y fragilidad
paisajística en puntos de observación clave (KOP) acorde a la metodología del
Bureau of Land Management Visual Resource Management (VRM).
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Mediante esta metodología se describirán los campos de visión para los KOP que se
considerarán dentro del área de influencia directa. La metodología VRM menciona
que existen 3 tipos de KOP:
- Puntos de observación críticos. Ejem. desde las comunidades, desde los
caminos.
- Puntos de observación típicos que se hallan en los paisajes representativos, si es
que no se han considerado como puntos de observación críticos.
- Otros puntos de observación especiales característicos del paisaje

• Los puntos de observación críticos relacionados a la mina serán los Anexos de


Caudalosa, pertenecientes a la comunidad Campesina de Saclla San Ana. EL
CONSULTOR deberá de proponer otros en coordinación con AgMR.
• Asimismo, deberá de determinar las unidades paisajísticas que caracterizar el área
de estudio y realizar un análisis de las cuencas visuales desde cada punto de
observación.

8.3.2.2.Servicios ecosistémicos

• EL CONSULTOR determinará y evaluará los servicios ecosistémicos existentes en


la zona del proyecto que podrán ser Servicios de provisión, de regulación, de
soporte y culturales.

8.4. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y DE INTERES HUMANO

Para el propósito del Estudio de Impacto Social, este abarca los grupos nominados de
“grupos de interés”. Un grupo de interés es definido como cualquier persona, familia,
grupo u organización afectada directa o indirectamente por el Proyecto, o que puede
afectar el desarrollo del mismo.

De acuerdo con la normatividad nacional existe y los estándares corporativos con los que
cuenta AgMR, el Estudio de Impacto Social (EIS), que es parte integrante del Estudio de
Impacto Ambiental de un proyecto minero, presentará algunos ítems que podrían ser de
utilidad para la mejor compresión de la MEIA. En ese sentido, ELA CONSULTOR
llevará a cabo, sin ser limitativo, lo siguiente:

8.4.1. Área de influencia

• El EIS abarcará el conocimiento y evaluación de impactos socioeconómicos en los


grupos de interés nacional, regional y local. El ámbito de estudio social de la MEIA
abarcará el conocimiento de las áreas de influencia directa e indirecta. Para ello EL
CONSULTOR revisará aquellas determinadas en el EIA del 2009, y en la Primera
MEIA del 2014.

• Se describirán los criterios utilizados para la identificación del área de influencia


social directa e indirecta y su diferenciación en relación con el área de influencia
ambiental del proyecto.

• Los componentes básicos de dicho capítulo son:


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Tabla N° 3. Componentes para la Identificación del Área de Influencia social

1 Definiciones

Criterios de identificación Área de Influencia Directa (AID) y Área


2
de Influencia Indirecta (AII)

3 Tabla delimitando el AID

4 Tabla delimitando el AII

5 Mapa del AID

6 Mapa de AII

8.4.2. Alcances del EIS

• Facilitar el proceso de evaluación de la MEIA por parte del SENACE.

• Estructurar un documento con información necesaria y clara para la aprobación de


la MEIA del Proyecto.

• Articular el EIS con el componente ambiental del Proyecto en los capítulos de


identificación y evaluación de posibles impactos sociales y sus medidas de
mitigación.

• Resaltar los temas de interés del SENACE en cuanto a la evaluación social de la


MEIA.

• Destacar los temas que pueden ser materia de preocupación por parte del entorno
social del proyecto.

• El EIS contribuye a la sostenibilidad del Proyecto en sus etapas de construcción,


operación y cierre.

8.4.3. Estudio de Línea Base

En dicho componente se describirán las variables sociales más relevantes en relación a la


calidad de vida, las expectativas, preocupaciones y actividades productivas del área de
influencia directa e indirecta que se identifiquen.

Los alcances de la Línea Base del ambiente socioeconómico son:

• Se elaborará una Línea de Base Social cuyo diseño, metodología e implementación


cumpla con las normas y estándares establecidos por la normatividad peruana y los
estándares internacionales. Se hará referencia a los protocolos sociales utilizados
durante la etapa de campo donde se señalen los procedimientos utilizados para la
inclusión de la población durante la elaboración de los estudios. Los componentes
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

básicos serán: a) Demografía, b) Educación, c) Salud, d) Vivienda, e) Actividades


productivas, f) Ingresos, g) Corredores económicos, h) Percepciones, y , i)
Evaluación de Alternativas de desarrollo.

Los parámetros socioeconómicos a evaluarse son:

• Población

- Crecimiento poblacional
- Tasa de emigración
- Tasa de inmigración

• PEA

- Tasa de empleo
- Tasa de sub empleo
- Tasa de desempleo
• Salud

- Aumento en la tasa de mortalidad


- Aumento en la tasa de morbilidad
• Educación

- Número de alumnos matriculados


- Tasa de Deserción escolar
- Tasa de analfabetismo
• Actividad económica

- Costos de producción
- Producción pecuaria
- Ingresos
• Servicios

- Numero de familias que cuentan con agua


- Numero de familias que cuentan con desagüe y
- Numero de familias que cuentan con suministro eléctrico

• Proporcionar un diagnóstico del contexto económico, político y social del área de


influencia directa e indirecta del Proyecto y de la población involucrada que logre
proporcionar información clave que pueda ser integrada en la estrategia del
Proyecto. Esta Información logrará identificar y evaluar los impactos y desarrollo
de las medidas de mitigación y manejo que se han de proponer.

• Identificación y análisis de los grupos de interés del Proyecto. En dicho


componente se identificará y describirá el perfil de los grupos de interés del área de
influencia directa e indirecta del proyecto. Se dará cuenta de las variables sociales
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

más relevantes que describas el modo, la calidad de vida, las expectativas,


preocupaciones y actividades productivas del área de influencia identificada, directa
e indirecta, en relación con el proyecto y frente a su realidad.

Los criterios básicos para considerarse para la identificación y análisis de los


grupos de interés serán: a) Criterios para la identificación de GI, b) Criterios para la
identificación de GI del AID y AII, c) Criterios para el análisis de grupos de interés
(Correlación de poderes, Intereses, posiciones, expectativas y demandas respecto
del proyecto).

Como aplicación metodológica que facilite una mejor comprensión de la


información, se propone la presentación de los grupos de interés del Proyecto según
la siguiente Tabla:

Tabla N° 4. Presentación de los grupos de interés del Proyecto


CASERIOS
(Entorno rural)
GRUPOS DE ETAPA DEL
EXPECTATIVAS INTERESES POSICIONES DEMANDAS
INTERÉS ACTORES PROYECTO
SOCIALES
(Entorno urbano)

• Contribuir a identificar y distinguir a las poblaciones potencialmente impactadas de


las poblaciones no impactadas cotejando los resultados de la Línea de Base Social
con los resultados
• La línea de base socioeconómica que se elaborará permitirá monitorear cambios en
las poblaciones potencialmente impactadas, implementar las medidas de manejo
respectivas y establecer su efectividad.

• EL CONSULTOR deberá de elaborar mapas temáticos sobre las sobre


infraestructura, delimitación específica de localidades y las variables socio
económicas identificadas. Para plasmar información relevante se elaborarán mapas
temáticos de modo de establecer un Sistema de información geográfica que permita
evaluar información social y ambiental y ayuden a explicar los impactos sociales
del Proyecto. La elaboración del SIG se empleará el software Arc GIS.

• Se identificará y plasmará en planos la ubicación de la infraestructura existente que


provee agua para uso doméstico y agropecuario en los Anexos involucrados en las
áreas de influencia del proyecto.

• En dicho capítulo se hará referencia a los protocolos sociales utilizados durante la


etapa de campo donde se señalen los procedimientos utilizados para la inclusión de
la población durante la elaboración de los estudios.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• Dado que los resultados de la línea de base por lo general son extensos, se
incorporará al EIS un resumen o se señalará que la línea de base integral es un
anexo del documento.

• Se describirán los sitios arqueológicos que han sido inventariados. Copia del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y de los estudios
(inventarios) realizado en el marco de esta certificación deberán de ser adjuntado a
la MEIA.

• Acorde al Procedimiento Operacional OP 7.60 y las directrices aplicables al trazado


de los límites en los mapas pertinentes figuran en la disposición 7.10 del Manual
Administrativo sobre servicios cartográficos, se evaluará y se elaborarán mapas que
muestren los territorios que se encuentran en disputa en la zona del Proyecto.

10. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La descripción del proceso seguido en la identificación, predicción, análisis y valoración


de impactos se desarrolla con enfoques diferentes, uno para el Medio Físico y biológico y
el otro en lo referido al Medio Ambiente Humano. Ello se justifica puesto que para el
caso del medio Físico y Biológico el proceso se desarrollará en función de los
componentes del Proyecto y, para el Medio Ambiente Humano en cambio, se considera
al Proyecto en forma global ya que sus efectos se relacionan con aspectos
socioeconómicos que en su conjunto generan impactos positivos o negativos que pueden
influir sobre los habitantes a distintos niveles políticos – administrativos (local, distrital o
regional).

El alcance de la evaluación del Medio Ambiente Humano comprende el conjunto de las


obras del Proyecto y los impactos socioeconómicos que ocurren a nivel local en los
Anexos, Centros Poblados, distritos y Región de Huancavelica.

La metodología comprende un conjunto de procedimientos que se utilizarán para


identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que generará el
Proyecto, de manera que sea posible diseñar medidas que reduzcan los impactos
negativos y fortalezcan los impactos positivos. El diseño ambiental y social del Proyecto
es clave para la estrategia de mitigación. Hay que considerar que para el Proyecto muchas
técnicas de mitigación se desarrollaron durante el proceso de diseño para abordar efectos
potenciales sobre los componentes físicos, biológicos y sociales de modo que en muchos
casos la identificación de impactos se establece sobre situaciones que representarían
efectos residuales.

Este conjunto de procedimientos sigue una secuencia de pasos metodológicos que incluye
la identificación de todos los impactos que podrían generarse sobre los elementos
ambientales y sociales en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto. Las
herramientas y procedimientos para analizar y abordar los impactos ambientales y
sociales que se emplearán son:

• información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones ambientales y


socioeconómicas existentes.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

• herramientas de predicción (modelos) y métodos para describir cuantitativa y


cualitativamente las condiciones ambientales y socioeconómicas futuras
• evaluación cuantitativa y cualitativa de las probabilidades e importancia de los
efectos potenciales, incluyendo referencias a los objetivos de manejo, las
condiciones de línea base y los puntos de vista del proponente y los grupos de
interés

• evaluación del efecto de las características de diseño propuestas y de los planes de


manejo sobre los potenciales efectos adversos
• caracterización de los efectos residuales potenciales y sus consecuencias para el
medio ambiente.

La metodología a emplearse permitirá:

a) La identificación de los recursos ambientales y socio-económicos potencialmente


afectados por el Proyecto
b) Predicción de efectos positivos y negativos y hasta qué punto los efectos negativos
pueden ser mitigados
c) Se cuantifique y evalúe la importancia de los efectos cuando sea posible
d) Se identifique los medios para monitorear los recursos que podrían estar afectados
por el Proyecto.
e) Identificar las zonas para las cuales se deberán definir las medidas de mitigación,
reparación y/o compensación que correspondan y,
f) Identificar otras medidas dirigidas a incorporar los cambios necesarios en la
ingeniería de detalle de las obras, a fin de proteger y preservar adecuadamente los
recursos naturales de importancia ambiental, a través de planeamientos y decisiones
oportunas.

Las características relevantes de la metodología utilizada se resumen como sigue:

La predicción y evaluación de impactos se desarrollará mediante el análisis comparativo


de la condición actual de los elementos de las componentes del medio ambiente que se
han descrito, caracterizado y analizado en el capítulo de Línea Base, con las potenciales
alteraciones que se presentarán sobre los atributos de dichos elementos durante la
ejecución del Proyecto. El uso de modelos de predicción para el agua superficial,
subterránea computarizados facilitará la predicción que se busca.

Las componentes ambientales consideradas en este proceso son:

• Medio Ambiente Terrestre: Aire; Suelo; Recursos Hídricos; Ruido y Vibraciones;


Paisaje; Vegetación; Fauna; Flora y Fauna Acuática; Arqueología
• Medio Ambiente Humano: Medio Socioeconómico.

El alcance de la predicción y evaluación de impactos está referido a las etapas de


construcción, operación y cierre del Proyecto. El detalle de la etapa de cierre, incluyendo
ingeniería de detalle y costos se encuentra normado por la Ley N° 28090 que Regula el
Cierre de Minas, la que origina una presentación separada al MEIA y posterior al mismo.

Los pasos metodológicos, sin ser limitativos, en términos generales se resumen en la


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Figura 1,.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

FIGURA 1
PROCESO GENERAL DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Medio Ambiente Terrestre Medio Ambiente Humano

Características del
Descripción de las obras del DESCRIPCIÓN Proyecto y
Complejo y su localización
DEL PROYECTO Dimensiones
Económicas

Características ambientales Características económicas


del área de emplazamiento LINEA BASE de la Población y
Producción Regional

Identificación de fuentes
potenciales de impacto Identificación de externalidades
positivas y negativas del
impacto macroeconómico

Identificación de potenciales
impactos y componentes
afectados

Definición del área de influencia

Calificación y jerarquización de
impactos

Resumen de impactos e
identificación de zonas de
riesgo

8.5. PASOS METODOLÓGICOS – EVALUACIÓN DEL MEDIO FÍSICO -


BIOLÓGICO

9.1.1. Determinación de Impactos Ambientales en la Calidad y Cantidad de Agua

La identificación de los impactos en la cantidad y calidad del agua se llevará a cabo


siguiendo una metodología de “Modelización Cuantitativa” a través de la cual se
predecirán los cambios ambientales. Esta información también será empleada para
predecir los cambios en la composición y abundancia de la vida acuática en el área de
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

influencia del proyecto. Para poder modelar la cantidad y calidad del agua habrá
necesidad de establecer balances de masa de modo de establecer qué cambios podrán
darse en la calidad del agua de modo de evaluar si los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) de agua establecidos mediante el D.S. N° 004-2017-MINAM para los ríos de la
sierra van a ser sobrepasados o no.

El modelamiento hidrológico consistirá en la representación numérica del sistema hídrico


de las cuencas en el área de influencia del proyecto con el fin de estimar sus
características hidrológicas a partir de la información hidrometeorológica y las
propiedades de las microcuencas. Mediante éste se simulará el transporte advectivo y
dispersivo de probables contaminantes procedentes de componentes del proyecto.

Los modelos ha elaborarse tendrán la capacidad de simular el comportamiento de los


componentes hidrológicos y de la calidad de las aguas en los cursos receptores y se hará
aplicando un modelo matemático, producto de tres fases generales:

• Representación conceptual.
• Representación funcional.
• Representación computacional.

Como modelo computacional para este fin se hará uso de software MODFLOW o similar
que permitirá resolver las ecuaciones de dispersión y transporte de probables
contaminantes de una forma más fácil. El criterio a emplear para elaborar los modelos
será el estocástico. Los modelos estocásticos presentan los resultados en términos de
distribuciones probabilísticas. El desarrollo de un modelo de calidad de aguas, así como
de cualquier otro, debe seguir las etapas que se muestran en la Figura 2.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

FIGURA 2 : Etapas en el desarrollo de un modelo de calidad de


aguas. Modificado de Thomamn y Mueller (1987)

Especificación del
problema

Teoría General Construcción


Teórica

Especificación
Numérica

Datos de
Diseño

Resultados
Calculados

Datos de
Laboratorio

Calibración del
Modelo

Verificación del
Modelo

9.1.2. Agua en las Lagunas

De especial interés será el conocer los impactos en la calidad del agua de las lagunas. La
predicción de los impactos en la calidad del agua que tengan estas lagunas se hará
mediante el empleo de un modelo geoquímico predictivo. Este modelo constituye un
análisis termodinámico para conocer cómo las características del suelo influenciarán la
calidad del agua. Como modelo computacional para este fin se podrá hacer uso del
modelo PHREEQC o de otro similar.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

9.1.3. Determinación de Impactos Ambientales en la Calidad del Aire

Para la MEIA se identificarán los aspectos potenciales respecto a la calidad del aire
debido al Proyecto, para los cual se realizará la predicción de la calidad del aire mediante
el empleo de un el modelo de dispersión. La información que se evaluará en dicho
modelo predictivo incluirá lo siguiente:

• Las inquietudes respecto a la calidad del aire identificadas por los grupos de interés y
por las entidades reguladoras
• Las actividades del Proyecto que podrían afectar la calidad del aire y las medidas de
mitigación para estos impactos, incorporadas en el diseño del Proyecto;
• El polvo generado por las actividades mineras incluyendo la voladura, el transporte y
el chancado del mineral; así como el polvo de las pilas de almacenamiento del
mineral y de los botaderos de desmonte;
• El aumento del tráfico en la carretera de acceso, generando un aumento en la emisión
de polvo a lo largo de la misma, las emisiones de los vehículos motorizados de la
flota de la mina que funcionan con diesel.

Enfoque del Modelamiento del Aire

Los métodos utilizados para realizar un modelamiento de dispersión del aire para la
evaluación de calidad del aire del Proyecto se basarán en la aplicación de modelos de
dispersión atmosférica como es el AEROMOD. Este modelo ha sido desarrollado por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). Este modelo presenta
varias ventajas que lo hacen ideal para su uso, las ventajas son:

• La capacidad de evaluar concentraciones en terrenos complejos dentro y alrededor del


Proyecto;
• La capacidad de pronosticar con precisión la deposición de partículas y el efecto en
las concentraciones en el aire; y
• La capacidad de simular las emisiones variables de polvo relacionadas con la erosión
eólica (el polvo proveniente de la erosión eólica se restringe a períodos de velocidades
de viento relativamente altas y a una dispersión comparativamente buena).

9.1.4. Determinación de Impactos Ambientales en el Suelo

Determinación de Impactos por Sobreposición de mapas

La determinación de los impactos ambientales en los suelos, en el área de influencia


directa, se realizará empleando la información de la capacidad de uso mayor de la tierra,
uso actual, uso potencial y la distribución de las instalaciones del Proyecto. La
metodología a seguir será de “Sobreposición de mapas”. Este método fue propuesto por
McHarg en 1969. La superposición de mapas podrá hacerse por medio del programa
computacional ARCGIS o QGIS. La sobreposición de estos mapas temáticos se hará para
describir condiciones ambientales existentes y evidenciar cambios potenciales resultantes
de las acciones del proyecto.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Como parte de la evaluación ser considerará un área adicional afectada correspondiente al


5% área ocupada por las instalaciones para cubrir pequeños cambios que pudieran
ocurrir durante la construcción.

Se desarrollará una escala para asignar puntajes de valoración acorde a las características
de los suelos influenciados para a partir de ellos evaluar las pérdidas y/o ganancias. Un
puntaje menor se asignará a los suelos de menor capacidad y un puntaje mayor a
aquellos suelos de mayor capacidad o valor.

Para los fines de la presente evaluación, a las unidades de suelos se les asignará un factor
de capacidad de uso de acuerdo a su capacidad para sustentar especies vegetales.

El área de suelos acorde a su capacidad de uso y uso potencial a ser modificada en


relación al total existente.

Determinación de Impactos por Riego

La identificación de los impactos en los suelos resultante del uso de las aguas que sean
tratadas y aportadas a las cuencas naturales se realizará evaluando las modificaciones
que las aguas de riego puedan producir en las propiedades de los suelos. Esta evaluación
será de suma importancia desde el punto de vista social ya que permitirá identificar
cualquier cambio en las condiciones de los suelos debido al uso de las aguas que
provengan o sean aportadas desde las instalaciones del proyecto.

Para evaluar estos impactos se realizará lo siguiente:

Determinar la calidad de agua aportada a los cursos de agua y evaluar estos cursos
naturales y su cumplimiento para aguas de riego de vegetales.

Determinar los parámetros básicos para un agua de riego que son:

• Capacidad de intercambio catiónico (CIC)


• Índice de absorción de sodio (RAS)

9.1.5. Determinación de Impactos Ambientales en el Medio Biológico

Para la determinación de impactos ambientales se considerará evaluar sólo unas cuantas


especies ya que no será posible evaluar los impactos en todas las especies del área de
influencia. Se seleccionan ciertas especies que representen valor público y científico para
propósitos del manejo. Las especies utilizadas de este modo, se denominan especies
indicativas de manejo (EIM) (Salwassar y Unkel 1981) o indicadores clave de recursos
(RCI) (Bovar 1996). Para efectos del EIA, los indicadores de fauna silvestre se
denominarán “especies clave”. Las especies clave son aquellas que representan o
influencian la integridad un ecosistema o sus funciones y, por lo tanto, influyen en el
valor social, cultural y/o económico de un área.

La interpretación de los impactos en el medio biológico se llevará a cabo considerando no


sólo las características propias de las especies sujetas a evaluación son de las
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

características del hábitat afectado que sostiene estas especies. Se seguirán los siguientes
principios ecológicos para la interpretación:

• El papel de la especie en relación con la cadena alimenticia (reconocimiento del


medio biológico como sistema).
• Análisis de la capacidad de sostenimiento del hábitat
• Resistencia de las especies de plantas y animales y la interpretación de esta
resistencia en relación a los cambios previstos por el proyecto.

La predicción de impactos en le medio biológico implicará el desarrollo de modelos de


hábitat para las “especies clave” dentro de los ecosistemas influenciados por el proyecto.
El método de calidad de hábitat podrá ser considerado para evaluar la disponibilidad del
hábitat de fauna silvestre y para predecir los efectos del Proyecto en este hábitat. El
método utilizado es una versión simplificada de los procedimientos para la evaluación del
hábitat del Servicio de Fauna Silvestre y Peces de los Estados Unidos (1981), el cual
emplea modelos de índice de calidad de hábitat (ICH) para la cuantificación del hábitat.
Los modelos de ICH constituyen herramientas analíticas que determinan el potencial
relativo de un área para servir de hábitat a las especies de fauna silvestre. El hábitat se
define en los modelos de acuerdo con las estructuras físicas, el área de terreno de las
comunidades vegetales y la disposición de estas comunidades en el paisaje. En el modelo
de calidad de hábitat se asume que la cantidad total de hábitat está relacionada con el
potencial del terreno para albergar individuos o poblaciones de una especie de fauna
silvestre.

Se asume también que las áreas de hábitat pueden sumarse dentro de un área de interés
para determinar el área total del hábitat, expresada como unidades de hábitat (UH)
disponibles para una especie. Una vez sumadas las áreas de hábitat, éstas se pueden
utilizar para cuantificar pérdidas y aumentos de hábitat como resultado de los cambios en
el uso de la tierra. Utilizando los resultados de los estudios de campo de fauna silvestre,
la revisión de la información secundaria, y la experiencia de los biólogos en el campo así
como su criterio profesional se desarrollaron modelos simples de ICH para el Proyecto.

Para cada especie clave en los tipos de vegetación muestreadas se utilizarán índices para
evaluar la calidad del hábitat. Para cada uno de los escenarios de se determinará el área
en hectáreas (ha) de cada tipo de vegetación influenciada directamente. Los valores de
ICH generados para cada tipo de vegetación serán multiplicados por el área (ha) del tipo
de vegetación a fin de determinar el número de unidades de hábitat (UH) disponibles para
cada especie de fauna silvestre. Las UH para cada tipo de vegetación se sumarán
posteriormente con el objeto de obtener un valor total de UH en influenciada
directamente para cada una de las especies claves. Luego, se evaluarán los cambios en las
UH para cada escenario del proyecto, lo que permitirá cuantificar el impacto potencial de
cada escenario.
En la figura 3 se presenta el diagrama de flujo de esta metodología de predicción de
impactos ambientales.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

FIGURA 3 : Etapas en el desarrollo de un modelo de hábitat. Servicio


de Fauna Silvestre y Peces de los Estados Unidos (1981)

Obtener la superficie del uso del


suelo/habitat para las condiciones
existentes

Estratificar el área del peoyecto


según uso del suelo/tipos de hábitat

Seleccionar las variables


esenciales

Realizar una revisión bibliográfica Realizar un muestreo de campo Diseñar un programa de


para obtener puntuaciones del para obtener puntuaciones de ICH muestreo de campo
ICH

Calcular los valores de la


unidad del hábitat básicos

Obtener la superficie del uso del Obtener puntuaciones de os ICH


suelo/hábitat futura para futuros para condiciones con o sin
condiciones con o sin proyecto proyecto.

Calcular los valores de la unidad de


hábitat para condiciones con o sin
proyecto

Calcular los impactos de cada


plan alternativos en términos de
valores de unidad del hábitat
para comparra las condiciones
con o sin proyecto

Obtener un plan corrector para


cada plan alternativo utilizando
los impactos calculados en los
valores de la unidad, si fuera
apropiado
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

9.1.6. Determinación de Impactos Ambientales en el Paisaje

La determinación de los impactos en el paisaje (o llamados también impactos de la


estética visual) se llevará a cabo mediante análisis visuales siguiendo la metodología
establecida por el Bureau of Land Management Visual Resource Management (VRM).

Se realizarán simulaciones visuales (mediante cuencas visuales con proyecto) de modo de


comparar los resultados establecidos durante la línea base en los KOP establecidos de
modo de comparar el paisaje inicial con los resultados luego de evaluar el paisaje que
incorpore las diferentes estructuras a construirse por el Proyecto. De esta manera, EL
CONSULTOR evaluará los cambios en la disponibilidad de visión del paisaje y el efecto
de los cambios en las personas. Así se toamará en cuenta, sin ser limitativo, lo siguiente:
- Cambios en la estructura del paisaje
- Cambios en las formas del relieve
- Cambios en el cromatismo
- Pérdida de naturalidad por la introducción de elementos ajenos al paisaje natural
(intrusión visual)
- Impactos directos de la implantación sobre la visión del paisaje por la intrusión o la
obstrucción.

8.6. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La clasificación de los impactos ambientales se establece acorde al tipo de parámetros


considerados en la evaluación de impactos y a la metodología de evaluación considerada.
A modo general, los impactos serán clasificados de la siguiente manera:

Carácter y Magnitud

El carácter puede ser Positivo (+) si el cambio genera efectos beneficiosos para el
componente ambiental o Negativo (-) si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el
componente ambiental. Si determinada actividad no genera efectos perjudiciales ni
beneficiosos, se considera como carácter Neutro.

Duración del impacto


Se asignará una calificación obtenida a partir de la duración estimada para el impacto.
Esta calificación está dada por el siguiente criterio:
• Corto plazo: Cuando se estima que la duración del impacto es menor o
• aproximadamente igual a 2 años.
• Mediano plazo: Cuando la duración del impacto se estima entre 2 años y 10 años.
• Largo plazo: Cuando se estima que la duración del impacto sea mayor a 10 años.

Tipo o categoría del impacto


• Por la relación causa-efecto: Directos, cuando los efectos que provoca la actividad
ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella, o indirectos
cuando los efectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son
razonablemente predecibles.
• Por la interrelación de efectos: Acumulativos, cuando el impacto en el medio es el
resultado de los efectos de una determinada actividad y los de otras actividades
anteriores, presentes o futuras razonablemente previsibles, o sinérgicos cuando se
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

producen como consecuencia de varias actividades y cuya incidencia final es mayor a


la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por cada una de
las acciones que las genera.

8.7. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Se deberá de realizar la identificarán los posibles impactos sociales del proyecto


organizados a través del criterio de cuencas y la ubicación de las facilidades del proyecto.
Se utilizarán los siguientes indicadores para la evaluación de los posibles impactos
sociales del proyecto:

Tabla N° 5. Indicadores para la Evaluación de Impactos Sociales

Criterios Categorías
Locales
1. Grupos de Interés (Extensión
Regionales
del impacto)
Nacionales
Corto plazo
2. Duración del posible impacto Mediano plazo
Largo plazo
Alta
3. Magnitud del posible impacto Mediana
Baja
Positiva
4. Dirección del posible impacto
Negativa
Directo
5. Carácter del posible impacto
Indirecto

6. Riesgo de Ocurrencia del Ciertos


posible Impacto Probables
Alta: 70% - 100%
7. Nivel de Reversibilidad del
Media: 30% - 70%
posible impacto.
Baja: 0% - 30%

La descripción de los indicadores de evaluación puede resumirse en el siguiente texto:

Las actividades mineras pueden generar diversos impactos un entorno determinado de


índole socio económico, cultural, de percepción y ambiental principalmente.

Para hacer posible la comparación y evaluación de impactos de características variables,


se establecerán siete criterios que serán aplicados a todos los impactos que se
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

identifiquen, tanto los atribuibles directamente al Proyecto como también aquellos


establecidos en términos acumulativos.

La selección ha sido hecha considerando los criterios de evaluación de la Guía de


Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.

Se evaluará los interés del proyecto son las personas y organizaciones que se verían
impactadas a consecuencia de las actividades del proyecto (Positiva o negativamente) y
aquellas personas que aunque no sufran impactos (Negativos) pueden incidir con sus
acciones en el desarrollo del proyecto.

Se han considerado las siguientes categorías para este criterio:

a) Local.

Para efectos del Proyecto, los grupos de interés locales son aquellos grupos identificados
en el AID del Proyecto.

b) Regional.

Son aquellas personas, poblaciones, autoridades y organizaciones que se ubican en los


espacios geo-políticos a nivel de Centro Poblado, Distrito, Provincia y Región, que
contienen al AID del Proyecto.

c) Nacional.

Contempla a las personas, poblaciones, autoridades y organizaciones ubicadas en otras


regiones del espacio nacional, que en principio pueden ser beneficiados por la actividad
minera a través de los impuestos de Ley o espacios donde exista la presencia de grupos
cuestionadores de la actividad minera con cobertura nacional.

Duración

Lapso de tiempo en que puede prolongarse el posible impacto social del Proyecto
identificado.
a. Corto plazo: Menos de un año.
b. Mediano plazo: Entre uno y cinco años.
c. Largo plazo: Más de cinco años.

Magnitud

Nivel de alteración de las condiciones de línea base entre los grupos de interés del área de
influencia. Los cambios pueden ser mínimos o pueden sobrepasar índices y criterios de
calidad en diferentes indicadores. Se han considerado las siguientes categorías:

a. Alta.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

El impacto produce cambios importantes en las condiciones de vida de la población o


grupos de interés.

b. Mediana.

El impacto produce cambios moderados en las condiciones de vida de la población o


grupos de interés.

c. Baja.

El impacto no produce cambios significativos en las condiciones de vida de la población


o grupos de interés.

Dirección del impacto

Es el valor positivo o negativo del potencial impacto social sobre los grupos de interés
identificados, de modo que pueden separarse de la siguiente manera:

a. Positivo.

Un impacto es positivo, cuando genera un beneficio para uno o más grupos de interés
identificados por el proyecto.

b. Negativo.

Un impacto es negativo, cuando genera un perjuicio para uno o más grupos de interés
identificados por el proyecto.

Carácter del impacto

a. Directo.

Un impacto directo es aquel producidos por la ejecución de las actividades del proyecto,
en sus etapas de construcción, operación y cierre, asociados al uso y cambios en las
actividades sociales, culturales y económicos pres existentes.

b. Indirecto.

Un impacto indirecto es el referido a los cambios sociales por incidencia de los impactos
directos del proyecto y la respuesta de los pobladores en los ámbitos cultural, social y
económico.

Probabilidad de ocurrencia del impacto

Según el riesgo de ocurrencia de los impactos sociales, estos pueden ser calificados como
ciertos o probables.

a. Ciertos.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Impactos ciertos son aquellos que ocurrirán inevitablemente como consecuencia de las
actividades del proyecto. Estos impactos son susceptibles de mitigación social.

b. Probables.

Impactos probables son aquellos cuya probabilidad de ocurrencia es remota porque


pueden prevenirse sustancialmente con la implementación de medidas de manejo social.

Reversibilidad del impacto.

Estima el nivel de retorno a su estado inicial de un determinado aspecto social, ante la


ocurrencia de un impacto causado por el proyecto, tanto positivo como negativo.

En esa medida implica para los impactos sociales negativos, el volver a su estado inicial
un aspecto social determinado, y para los impactos sociales positivos implica el nivel por
el cual un beneficio pueda revertirse, no consiguiendo incidir en la mejora de un aspecto
social determinado.
Se consideran tres niveles:

a. Alta.
Tiene un rango entre el 70% y 100%. Planteando una alta posibilidad de que un impacto
social determinado revierta.

b. Media.
Tiene un rango entre el 30% y 70%. Planteando una posibilidad media de que un impacto
social determinado revierta.

c. Baja.
Tiene un rango entre el 0% y 30%. Planteando una posibilidad baja de que un impacto
social determinado revierta.

Asimismo, a la luz de la evaluación plasmada en una matriz, se identificarán las medidas


de manejo o mitigación social para minimizar o eliminar el posible impacto. También se
ha de evaluar el impacto residual después de la aplicación de la medida de manejo.

Los criterios de partida para la evaluación de posibles impactos sociales son los posibles
impactos ambientales identificados, Luego vienen los impactos socio económicos
derivados del desplazamiento de personas por la compra de tierras y del corte de caminos
rurales. En último lugar están los impactos de percepción.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Tabla N° 6. Matriz de Identificación de Impactos Sociales y Medidas de Manejo

IMPACTOS SOCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AID Y SUS MEDIDAS SE MANEJO SOCIAL

Fuente de los Evaluación de Impactos Sociales


Medidas
impactos Impacto
de Manejo
Sociales social Dirección Carácter
Grupo de Riesgo de Social
acumulativos Duración Magnitud del del Reversibilidad
interés ocurrencia
Impacto Impacto

La identificación de posibles impactos sociales y su medida de manejo se plasmarán en


una matriz para una mejor comprensión. La matriz propuesta se detalla en la Tabla N° 6.
El análisis de impactos sociales acumulativos se presentará acorde al formato de la Tabla
N° 7, mientras que la matriz propuesta para resumir y presentar información relacionada
al Plan de Mitigación Social empleará el formato consignado en la Tabla N° 8.

Tabla N° 7. Análisis De Impactos Sociales Acumulativos

ANALISIS DE IMPACTOS SOCIALES ACUMULATIVOS

IMPACTO
ACUMULATIVO/
POSIBLE IMPACTO ANALISIS DEL IMPACTO MEDIDA DE MANEJO SOCIAL
Y/O IMPACTO
RESIDUAL.

Tabla N° 8. Matriz para el Plan de Mitigación

PLAN DE MITIGACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO SUPLEMENTARIO ARES OESTE


(Años de vida del Proyecto)

MEDIDA DE MITIGACIÓN SOCIAL PRESUPUESTO EN US$

11. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


En dicho componente se expondrá el marco legal nacional del Proceso de Participación
Ciudadana para los proyectos mineros, los objetivos del proceso de Participativo, las
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

etapas del EIA en la que se realizará dicho proceso, el ámbito de influencia rural y
urbana, el proceso de convocatoria, los grupos de interés a los cuales aplicó el proceso, la
sistematización de la información recogida durante el proceso participativo y su
articulación con la parte ambiental del EIA, un análisis de los actores participantes de los
talleres del EIA y las acciones realizadas durante la etapa previa al inicio del EIA.

Los componentes básicos de dicho ítem serán:

• Ámbito de realización de los Talleres de Participación Ciudadana en las etapas


antes y durante la elaboración de la MEIA.
• Objetivos del Proceso de Participación Ciudadana en las etapas antes y durante la
elaboración de la MEIA.
• Proceso de convocatoria.
• Metodología para la realización de los talleres.
• Número de talleres realizados.
• Grupos de interés y número de participantes en el ámbito urbano y rural.
• Actores sociales participantes en la etapa antes del inicio de la MEIA.
• Inquietudes frecuentes identificadas en la etapa antes de la MEIA.
• Inquietudes frecuentes identificadas en la etapa durante la elaboración de la MEIA.
• Formas de consulta y participación ciudadana utilizadas según
• Mensajes difundidos durante el proceso de Participación Ciudadana.
• Articulación de los resultados de los Talleres de Participación Ciudadana

En la siguiente tabla se presenta una sugerencia sobre la posible articulación de las


expectativas y preocupaciones del entorno del Proyecto en el componente ambiental de la
MEIA:

Tabla N° 10. Articulación de Expectativas

1.- EXPECTATIVA Y/O PREOCUPAIÓN IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL EIA.

TEMAS RESPUESTA INTEGRADA EN EL EIA PAGINA

Ejemplo: Agua Plan de Manejo Ambiental / Modelamientos 110

Ejemplo: Inversión social Plan de Relaciones Comunitarias 200

Ejemplo: Trabajo Estrategia laboral 300

12. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) DEL PROYECTO

El PRC es el documento compilará las acciones orientadas a contribuir con el desarrollo


sostenible del área de influencia social de un proyecto minero. Dicha contribución puede
ser de manera directa o asociada.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

En el PRC se plasmarán los criterios y objetivos del mismo, incidiendo en el desarrollo


sostenible, su carácter co-participativo y de responsabilidades compartidas.

Lo primero que se hará será la definición de las líneas de trabajo del PRC y su
orientación al cierre social del proyecto, al plasmarse las actividades principales y
secundarias, población beneficiaría, presupuestos y cronograma tentativo de ejecución de
acuerdo a las líneas de trabajo identificadas.

En relación con las actividades planteadas, estás formarán parte del análisis costo –
beneficio de la MEIA. Los elementos básicos del PRC serán:

Tabla N° 11. Elementos Básicos del PRC

Criterios de PRC (Desarrollo Sostenible; Co


1 participación en el planteamiento de propuestas y
Responsabilidades Compartidas)

2 Estrategia

3 Ámbito de aplicación

4 Líneas de acción del PRC

5 Plan de para de inversión Temprana

6 Plan para el AID, cronograma, presupuesto (PP)

7 Plan para el AII, Cronograma, presupuesto. (PP)

La matriz para exponer el Presupuesto de Inversión Social del Plan de Relaciones


Comunitarias sería el siguiente:

Tabla N° 12. Matriz de Inversión Social

Plan de Inversión Social del Plan de Relaciones Comunitarias


(Años de vida del Proyecto)
Año Grupo de
Línea de Línea de Línea de Línea de
(Vida del interés Total
Acción 1 Acción 2 Acción 3 Acción 4
proyecto involucrados
Año 1 Monto Monto Monto Monto Monto
Año 2 ---- ---- ---- ---- ----
AID
Año 3… ---- ---- ---- ---- ----
---- ---- ---- ---- ---- ----
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

---- ---- ---- ---- ---- ----


Total: ---- ---- ---- ---- ----

13. PLAN DE COMUNICACIONES


El Plan de Comunicaciones tiene el propósito de informar a los grupos de intereses
rurales y urbanos sobre el desarrollo del proyecto, sus impactos y medidas de manejo a
través de todas las fases del mismo. Con información adecuada y oportuna se contribuirá
a clarificar sus percepciones y expectativas y a generar su participación informada.

El plan busca proporcionar un flujo informativo permanente dentro de la compañía y


entre la compañía y los grupos de interés de su área de influencia, procurando una
apertura hacia las comunidades y mejoras en la entrega de información transparente.

Para conseguir estos logros, el proyecto utiliza como estrategias la difusión de


información y a través de medios convencionales y no convencionales a nivel local y a
nivel nacional.

En la siguiente ´Tabla, se presentan la posible configuración del Plan de Comunicaciones


para el Proyecto.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
______________________________________________________________________________

Tabla N° 13. Plan de Comunicaciones

PROPUESTA DE PLAN DE INFORMACION DEL PROYECTO (AÑOS DE VIDA DEL PROYECTO)


Etapa del Medio / Objetivo de Monto aproximado
Público Objetivo Estrategia Mensaje Indicador
Proyecto Mecanismo mensaje (US$)

Pre MEIA

MEIA

Construcción

Operación

Cierre
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________

14. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS CLAVE Y SUS


PERCEPCIONES Y PREOCUPACIONES

La participación ciudadana es uno de los aspectos importantes en la realización de la


evaluación del impacto ambiental del Proyecto y cuyos resultados iniciales permitirán
encaminar metodológicamente el desarrollo del estudio. La participación ciudadana se
describe más adelante donde se ha de identificar las partes interesadas clave (grupos e
instituciones clave, agencias ambientales, ONGs, representantes de la sociedad civil y
otros, incluyendo aquellos grupos potencialmente afectados por los posibles impactos
ambientales significativos del proyecto).

Las percepciones y preocupaciones respecto al proyecto bajo evaluación resultado de


la participación ciudadana se analizarán y traducirán generando lo que se conoce como
“preguntas clave”. Estas preguntas Clave permitirá la identificación de las principales
interacciones entre el proyecto y el medio ambiente que se tendrán que tomar en
cuenta en el Estudio de Impacto Ambiental.

Se detallará la estrategia prevista para la participación de las partes interesadas


(Grupos de Interés), antes de su implementación, para así prevenir conflictos o la
generación innecesaria de expectativas.

Se realizará un esfuerzo para involucrar un amplio espectro de posibles grupos de


interés (incluyendo autoridades locales, ONGs locales y regionales, mujeres y pueblos
indígenas) para definir los aspectos que se han de tomar en cuenta en el Estudio de
Impacto Ambiental. Se mantendrán registros de todas las consultas hechas y los
comentarios recibidos.

8.8.Capítulos Complementarios

Cada estudio social tiene particularidades de acuerdo al entorno social y político en el


que se enmarque, a las relaciones de la empresa en general y a la sensibilidad de las
poblaciones en relación con temas delicados sociales, políticos y ambientales.

Los capítulos complementarios deberán redactarse siempre que existan situaciones


donde la empresa deba aclarar o fortalecer temas de preocupación de la población. Se
sugiere la incorporación de por lo menos un capítulo complementario.

Su ubicación en el estudio social es relativa, podrá ubicársele de acuerdo a la lógica y


necesidad del documento.

EL CONSULTOR deberá de tomar en consideración que habrán aspectos que podrían


ser causa de atención en la evaluación del MEIS, que podrían ser destacados en
resúmenes puntuales, en los siguientes temas:

- Manejo social del recurso agua.


- Plan de reasentamiento.
- Plan de Cierre y Plan de Relaciones Comunitarias.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________

15. INTEGRACIÓN Y UNIFORMIZACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA TOTALIDAD DEL
PROYECTO

Se considerará la evaluación de impactos de cada actividad del Proyecto sobre cada


componente. Se elaborará una matriz de uniformización de los impactos integrado
todas las actividades para determinar primero el impacto global sobre cada
componente y luego el Impacto Ambiental del Proyecto sobre la totalidad de los
componentes ambientales, al cual simplemente denominamos Impacto Ambiental del
Proyecto.

La integración de todos estos impactos individuales producirá un valor final positivo o


negativo para el proyecto integral. De este modo el Impacto Ambiental del Proyecto
resultante tendrá un valor final que indicará si el proyecto en su conjunto es ambiental
y socialmente viable, de modo de modo de recomendarse su ejecución o no.

16. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

16.1. PLAN DE MITIGACIÓN

El Plan de mitigación ha elaborarse consistirá en la prevención de los efectos


degradantes del ambiente que se logren identificar, mediante la inclusión de
procedimientos que mitiguen la magnitud de los impactos ambientales que ocurran
durante la Construcción, Operación y Cierre del Proyecto. Las medidas de mitigación
se establecerán para el agua, aire, flora y fauna terrestre, vida acuática y medio social.

Para el agua

Las medidas de mitigación se enfatizarán en impedir que se altere la cantidad y calidad


del agua durante, ya sea mediante la construcción de estructuras de control de
sedimentos o a través del tratamiento químico de las aguas, de modo de asegurar aguas
abajo de las futuras operaciones aguas con calidad para ríos de la sierra y que se
asegure su uso para el regadío y la bebida de animales en los canales aledaños.

La aplicación de controles ambientales mediante la implementación y cumplimiento de


los Procedimientos que tiene desarrollado AgMR.

Para el aire

Las medidas de mitigación sobre el componente aire se enfatizarán en impedir el


viento disperse las partículas que puedan provenir del depósito de relaves. Las
operaciones durante la voladuras, chancado de mineral, transporte en general.

Un aspecto importante será el controlar las emisiones particuladas proveniente de las


vías debido al movimiento de los vehículos.

Para la Flora y Fauna


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________

En relación a la biodiversidad se establecerán mediadas de mitigación siguiendo los


lineamientos de “Buenas Prácticas para Minería y Biodiversidad” establecidos por el
Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Entre las medidas de mitigación
que se considerarán a fin de que no se reduzcan las especies de anfibios en la zona del
proyecto, estarán:

• Restaurar habitats y refugios para la vida Silvestre, especialmente para aquellas


consideradas como “especies clave” y especies sensitivas” identificadas en el AID.
• Realizar el rescate de especies de anfibios y lagartijas que estén habitando la zona
comprometida con el desarrollo del proyecto.
• En la medida de las posibilidades, el Plan de Manejo Ambiental considerará la
implementación de oportunidades de mejora para la conservación de especies
potencialmente presentes en los hábitats existentes en la zona de influencia del
proyecto. Llevar a cabo estas medidas de conservación con la participación de
grupos de interés locales, regionales y nacionales.
• Establecer programas de educación ambiental para la conservación en el área de
influencia del proyecto.

Este incluirá la aplicación de controles ambientales mediante la implementación y


cumplimiento de los Procedimientos que tiene desarrollado AgMR.

Compensación por pérdida de hábitats

Se evaluará la compensación por la pérdida de hábitats o con fines de lograr que


AgMR sea Carbono Neutral mediante:
• La recuperación de bofedales o el mejoramiento de aquellos que puedan ser
priorizados.
• Reforestación con plantaciones de especies nativas arbustivas y arbóreas
altoandinas en las cuencas hidrográficas de intervención
• Recuperación y manejo de pastos nativos

El CONSULTOR deberá de tomar en consideración que los requerimientos y


planteamientos descritas deberán de establecerse con AgMR y con la participación de
la población local. En ese sentido, deberá de considerar talleres adicionales a los
contemplados obligatoriamente en el proceso de la MEIA.

16.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se formular un Programa de Educación Ambiental. El diseño y contenidos del


programa se establecerán con los resultados del estudio del uso de los suelos, dando
especial importancia a las prácticas culturales desarrolladas por la población frente al
manejo de distintos tipos de suelos y sistemas de riego.

16.3. MONITOREO AMBIENTAL

Se plasmarán las consideraciones metodológicas para establecer y reportar los


resultados del monitoreo del agua, aire, flora fauna y vida acuática.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________
Se establecerán los alcances de la participación ciudadana en la realización de los
monitoreos ambientales.

Agua
Se analizará el establecimiento de un programa de monitoreo de la cantidad y calidad
del agua en el AID y AII de modo de establecer los cambios en este componente
debido a las acciones del proyecto y/o de variaciones naturales en la zona. El
programa de monitoreo considerará el aseguramiento de la calidad QA/QC mediante la
toma de muestras duplicadas, replicadas y muestras blanco. El monitoreo del agua será
coordinado y ejecutado en forma participativa con los grupos de interés clave de modo
de lograr los alcances establecidos en el D.S. 304-2008-MEM/DAA referidos la a
vigilancia ambiental.

Flora y Fauna
Se establecerá un programa de monitoreo de la biodiversidad terrestre para contrastar
los resultados de la línea base ya sea en el Área de influencia Directa (AID) como en el
área de influencia indirecta (AII). Se hará énfasis en grupos como las aves y los
anfibios, ya que éstos son empleados para evaluar las condiciones de calidad del
ambiente.
Evaluar la metodología que se propondrá y que permita comparar estadísticamente
variaciones entre dos eventos de muestreo y el seguimiento de parámetros biológicos a
los largo del tiempo (análisis de tendencias).

Vida Acuática Fluvial


Se establecerá un programa de monitoreo de la vida acuática en los ríos y quebradas,
para contrastar los resultados de la línea base, siguiendo la metodología establecida en
los siguientes Protocolos:

a) American Public Health Assessment (APHA, 1995)


b) Rapid Bioassessment Protocols for use in Streams and Rivers (EPA 841-D-97-
002). Rapid Bioassessment Protocol level III (Barbour et al. 1999)

Los organismos que se evaluarán serán principalmente los macroinvertebrados


bentónicos y los peces. Adicionalmente se considerará evaluar el periphyton. Mediante
los macroinvertebrados bentónicos y periphyton se hará seguimiento de los
indicadores de calidad del agua calculados con anterioridad y de la biodiversidad en
general.
La metodología que se propondrá permitirá comparar estadísticamente variaciones
entre dos eventos de muestreo y el seguimiento de parámetros biológicos a lo largo del
tiempo.

16.4. MONITOREO SOCIO ECONÓMICO

El Programa de Monitoreo socio-económico permitirá la evaluación periódica,


integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales de orden
socioeconómico y cultural, enmarcados en el plan de mitigación social, plan de
relaciones comunitarias y plan de comunicaciones.

16.5. PLAN DE CONTINGENCIA


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________
Acorde a la Ley 28551 (Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia) se elaborará un Plan de Contingencia que establecerá las acciones que
ARES llevará a cabo para el desarrollo del Proyecto en caso de emergencias
ambientales de modo tal que el personal de la empresa se encuentre en capacidad de
responder efectivamente a situaciones extremas relacionadas con las Instalaciones
principales y auxiliares del mencionado Proyecto. Se definirán los criterios básicos
para el tratamiento adecuado y oportuno de accidentes, deslizamientos, desperfectos,
derrames, colapsos, inundaciones, avenidas, etc.

16.6. PLAN DE CIERRE


Se elaborará un Plan de cierre acorde a los estipulado en el D.S.Nº 040-2014-EM de
modo que también cumpla con lo aspectos relevantes de la Ley N° 28090, para su
incorporación el Estudio de Impacto ambiental.

Plan de Cierre Social (PCSC).


En principio, con la aplicación del PRC orientado al cierre social, es decir, con
acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida del área de influencia del
proyecto, después que el proyecto culmine, el PCSC deberá aplicarse para medir la
efectividad del PRC y de la mitigación de los impactos sociales, planificando acciones
complementarias para asegurar una real contribución al mejoramiento de la calidad de
vida en el área del proyecto y al manejo de los impactos.

Asimismo, el PCSC planteará las acciones a seguir para el manejo del capital humano
que dejará de laborar después del cierre del proyecto, aplicando alternativas para su
reinserción al mercado. Planificará el monitoreo social para cierre ambiental del
proyecto, manteniendo canales de información con los grupos de interés del proyecto.

17. COSTOS AMBIENTALES

El Proyecto considera dentro de los diseños de ingeniería aquellas medidas de


mitigación para aquellos impactos principalmente relacionados al agua. Entendiendo
que el objetivo de presentar los costos ambientales es asegurar que éstos sean
considerados dentro de los costos de la ingeniería de un proyecto para asegurar su
cumplimiento, éstos serán de todas maneras presentados en forma separada.
Aquellos costos derivados de la identificación de impactos ambientales en otros
componentes ambientales también serán presentados de modo que se conozcan y se
asegure su implementación.

18. ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO

Se efectuará un análisis Costo/beneficio ambientales y sociales de la ejecución del


Proyecto.
Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________

ANEXO 1
470000 475000 480000 485000 490000 MAPA DE UBICACIÓN
Qd

®
a. DPTO.
8550000 B ay JUNIN

8550000
o
Qda. Pajari

so
DPTO. JUNIN PROV.

ra
TAYACAJA PROV.
HUANCAVELICA
DPTO. LIMA
DPTO. LIMA
PROV.
CHURCAMPA
PROV.
HUANCAVELICA PROV.
ACOBAMBA

ba Qd
am a. H
DPTO. PROV.
b ja uaycha ayjo HUANCAVELICA PROV.

co
ANGARAES

ay hu
CASTROVIRREYNA
PROV.

.A hu
CASTROVIRREYNA DPTO.
a
Qd
HUANCAVELICA

n
atu
DPTO.

Qda. Atunhuayjo\
AYACUCHO

PROV.

yjo
pahua
HUAYTARA

. Coll
PROV.
Qd
Qda
DPTO. ICA HUAYTARA
a .Q
ue a DPTO. ICA
soc rac
Q

ua
da

och
toh
.M

a s
A
a.
is q

Qda. Qd
uic

S oto
c
ha

Qd LEYENDA
ca

a.
Tu
cu
pa Vías Límites
Qd

hu
ac Límite provincial
a. C

a Red vial nacional


na
Límite distrital
8545000

8545000
n Accesos existentes
oll a
hua

Hidrografía Topografía
DISTRITO
Ríos Curvas principales
SANTA ANA Quebradas Curvas secundarias

PROVINCIA Lagos

CASTROVIRREYNA PROYECTO
!
( Componentes del PAD

ÁREAS
((!
!
!!
( (!
( (!
!(

. Callejon Área de influencia ambiental directa


Qda
(
!

Área de influencia ambiental indirecta


Qd

Área efectiva
a.U

(
! (!
!(
(
!
ch

( (
! ! (!
!
(!
! ( !
! ((!
( !
(!
!(
!((
!(
! (
u

( (
!((!
! (!(
(
!
(!
! (!((!
(!
pu

(!
!(!(!
!
(!(!(
(
! !
(
!
(
!((
!(
!(
!
(
! (
!
( !
! (!
(!
( ! (
!
(!
(!(!
(
(
!
to

(!
! (
!
(!
(
(
!
(
!
(
! (
!

(
!
8540000

8540000
(
!
(
!
(
!
(
! (
!
!
( (
!
(!
! ( ! ( ! ( (
!
(!
! ( !
(! (
!
(!
(!(!(
!(!
( ! (
!
(!
(
(!
! ( (
! !
(
(
! (!
! (!
(!(!
(
!((
!!(
!
(
!
(!
(
(
! !!
((
(
!
(
! (!
! (
((
! !! !!
( ( ( (
! (
!
(!
!(

DISTRITO
CASTROVIRREYNA

oc
c hay
ayra
da. C
Q
Qda. A jojasahuayjo
Revisado por:

ajo
Hu
ar DISTRITO
PILPICHACA
a

.
da
oc h
8535000

8535000
jo
o lehuay
Qda. C
c

Q
ac o

PROVINCIA
P
Río

Qda. Coc ha Cocha


HUAYTARA
Qda. Ushpajasa

ESCALA 1:75,000
0 250 500 1,000 1,500 2,000 m
Qda

Sistema de Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)


ala Datum WGS84; Zona 18
rral angl
acc o . Ch
. Ca

. Yur Qda
Qda
Cliente: Proyecto:
illahu

ra
rau
Plan Ambiental Detallado
Ta Unidad Minera Reliquias y Caudalosa Grande
a

a.
Qd
Nombre de lámina:

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL


u cro
ap
or
a .S Fecha: Cód. de proyecto: Cód. de lámina: Elaboración:

Qd

03
cas
Marzo - 2022 GC-301
p a Vis
apam
8530000

8530000
Arm a.
Qd
Fuente:
Qda.
MTC, INEI, MC, Carta Nacional IGN 1:100 000,
470000 475000 480000 485000 490000 imágenes satelitales Bing Map.
470000 475000 480000

project
a D orita
Carmela
8545000

8545000
Poetas

Yahuarcocha Bonanza

mina
Pampa Huaman Caudalosa
8540000

8540000
mina
Reliquias
na

Pacococha
ey

town LEYENDA
irr
ov
str

Propiedades Mineras
Ca

Area de influencia directa


a

Kilometros Zonas de interés


a
Sa Accesos
0 2 4 nt
a Lago
Preparado por: Sociedad Minera Reliquias S.A.C. In
Datum: WGS-84 - zone 18S.
és

470000 475000 480000


Términos de Referencia -Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
____________________________________________________________________________

ANEXO 2
Componentes Mineros en adecuación Ambiental

U.M Código Este Norte Obs Zona de Explotación Componente


Mina
BC-Nv 712 I 477,333 8,542,328 Ninguna Zona de explotación Caudalosa Bocamina
BC-Nv 712 II 477,355 8,542,325 Ninguna Zona de explotación Caudalosa Bocamina
U.M Caudalosa
RJ-03 478,683 8,541,209 Ninguna Zona de explotación Temerario Rajo
RJ-04 478,682 8,541,420 Ninguna Zona de explotación Temerario Rajo
BC-Nv480 473,900 8,539,500 Ninguna Zona de explotación Reliquias Bocamina
BC-Nv642 474,560 8,539,317 Ninguna Zona de explotación Reliquias Bocamina
BC-Nv598 474,400 8,539,330 Ninguna Zona de explotación Reliquias Bocamina
BC-Nv560 474,000 8,539,400 Ninguna Zona de explotación Reliquias Bocamina
BC-Nv701 474,740 8,539,770 Ninguna Zona de explotación Reliquias Bocamina
BC-01 475,601 8,539,488 Ninguna Zona explotación Pasteur Bocamina
U.M Reliquias
BC-Y1 472,620 8,542,357 Ninguna Zona de explotación Yawarcocha Bocamina
BC-Y2 472,569 8,542,378 Ninguna Zona de explotación Yawarcocha Bocamina
RJ-01 475,550 8,539,500 Ninguna Zona explotación Pasteur Rajo
RJ-02 474,861 8,539,694 Ninguna Zona de explotación realidad Rajo
RJ-02A 474,978 8,539,420 Ninguna Zona de explotación realidad Rajo
RJ-05 474,662 8,539,356 Ninguna Zona de explotación Realidad Rajo
Instalaciones de procesamiento

Planta
U.M Caudalosa PTC 478,351 8,541,129 EIA Incremento de equipos
Concentradora

Instalaciones para manejo de Residuos

U.M Caudalosa CHR N°1 478,247 8,540,607 EIA Incremento de cotas aprobadas Cancha de Relave
Grande CHR N°2 478,795 8,540,200 EIA Incremento de cotas aprobadas Cancha de Relave
DD-Nv642 474,450 8,539,350 EIA Zona de explotación Reliquias Desmonte
DD-R07 474,654 8,539,600 Ninguna Zona de explotación realidad Desmonte
DD-R05 474,848 8,539,334 Ninguna Zona de explotación realidad Desmonte
DD-R05A 475,200 8,539,330 Ninguna Zona de explotación realidad Desmonte
DD-R05B 474,858 8,539,561 Ninguna Zona de explotación realidad Desmonte
U.M Reliquias
DD-Y1 472,627 8,542,382 Ninguna Zona de explotación Yawarcocha Desmonte
DD-Y2 472,576 8,542,384 Ninguna Zona de explotación Yawarcocha Desmonte
DD-01 475,493 8,539,649 Ninguna Zona de explotación Pasteur Desmonte
DD-Nv598 474,330 8,539,298 Ninguna Zona de explotación Reliquias Desmonte
DD-Nv660 474,500 8,539,182 Ninguna Zona de explotación Reliquias Desmonte
Instalaciones para manejo de aguas

Planta de
U.M Reliquias PTARI-R 473,637 8,539,811 EIA Zona de explotación Reliquias
Tratamiento

Otras Infraestructuras Relacionadas al proyecto


GR 478,426 8,540,984 Ninguna Zona de explotación Caudalosa Grifo Caudalosa
ACC-03 478,633 8,541,284 Ninguna Zona de explotación Temerario Acceso
PSEP-I 478,186 8,540,984 Ninguna Zona de explotación Caudalosa Pozo Séptico
U.M Caudalosa
Grande Cancha de
C-Compost 478,083 8,541,078 Ninguna Zona de explotación Caudalosa
Compostaje

Depósito de
DEP-R 478,113 8,541,091 Ninguna Zona de explotación Caudalosa
Residuos

U.M Reliquias ACC-01 475,060 8,539,444 Ninguna Zona de explotación realidad Acceso
U.M Código Este Norte Obs Zona de Explotación Componente
ACC-02 472,796 8,542,310 Ninguna Zona de explotación Yawarcocha Acceso
PS-NV 440I 473,495 8,539,747 Ninguna Zona de explotación Reliquias Poza de Secado
PS-NV 440II 473,425 8,539,771 Ninguna Zona de explotación Reliquias Poza de Secado
VL-Virreyna 473,057 8,539,917 EIA Zona de explotación Reliquias Vertimiento
C-CH 473,574 8,539,694 Ninguna Zona de explotación Reliquias Cancha de chatarra
PSEP-II 473,662 8,539,700 Ninguna Zona de explotación Reliquias Pozo Séptico
Vivienda y Servicios para trabajadores
U.M Reliquias CAMP-Y 472,692 8,542,360 Ninguna Zona de explotación Yawarcocha Campamento

También podría gustarte