PROYECTO PUKAQAQA CORRIGIDO N°01 - Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

U.N.J.B.

-WILSON G.TICONA Q. – CODIGO 2009-33222


-
-JUAN C. MAMANI M. – CODIGO 2016-101028

-
U.N.J.B.G
I. INTRODUCCION
1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El depósito de Pukaqaqa Norte es un yacimiento tipo skarn de Cu (Cu), formado en zona de
contacto entre una roca ácida (pórfido cuarzo diorítico) y las calizas del grupo Pucará. Está
ubicado en la sierra central de Perú, aproximadamente a 250 km directamente al sureste de
Lima, 80 km al sur de la ciudad de Huancayo y 11 km al noroeste de la ciudad de Huancavelica
(ver plano Nº 01) La propiedad está ubicada dentro de los distritos de Huando y Ascensión, en
la provincia de Huancavelica en el departamento de Huancavelica.

1.1. RUTA DE ACCESO AL PROYECTO


El acceso al proyecto a partir de Lima es siguiendo la carretera central a través de La Oroya y
Huancayo o por la carretera Panamericana Sur vía Pisco. La distancia vía Huancayo es de 387 km
y toma cerca de 8,5 horas de viaje, mientras que la ruta vía Pisco es de 536 km y toma cerca de
12 horas de viaje. A continuación se muestran las rutas de accesos al proyecto.
El proyecto se encuentra a una altitud entre los 4 200 y 4 860 msnm y se encuentra en terrenos
superficiales de la comunidad campesina de Pueblo Libre.

 Las coordenadas del proyecto son:


Longitud oeste: 75°55' Latitud sur: 12°42'
 Coordenadas UTM del área de mineralización:
493 000 E hasta 494 300 E
8 593 000 N hasta 8 594 500 N

2. GEOLOGÍA
El estudio comprende la descripción y ubicación de las geoformas presentes en el área de
estudio considerando los factores que han actuado en el proceso de formación de éstas
(geomorfología); la descripción y ubicación de las unidades litológicas, las estructuras geológicas
y el análisis de riesgos y evaluación de amenazas .Las unidades geomorfológicas que se llegaron
a determinar en el área de estudio fueron: (a) Zona de elevaciones de pendientes suaves a
moderadas; (b) Zona de elevaciones de pendientes abruptas, y (c) Zonas de depresiones. Estas
unidades han sido modeladas mayormente por procesos de denudación, siendo también los
factores litológicos y estructurales importantes en el modelado de las geoformas.

El área de estudio geológicamente está caracterizada por la presencia de dos secuencias


estratigráficas bien marcadas: una secuencia inferior netamente sedimentaria en el que
predominan las rocas calcáreas y otra secuencia superior compuesta de unidades volcánico-
sedimentarias de composición variada. Estas unidades litológicas han sido intruídas por cuerpos
de stocks de edades terciarias y que han sido los causantes de la mineralización a manera de
skarn.

2.1. FISIOGRAFÍA
Las actividades mineras intersectan las cuencas altas del río Pallca, las cuales están
comprendidas por la cuenca de las laguna Tutayoc de 4,7 km2 con una altitud media de 4 700
msnm, la cuenca de la laguna Ampacocha de 9,6 km2 con una altitud media de 4 500 msnm y el
área comprendida por la cuenca que conforman la laguna de Saywacocha de 7,6 km2 a una
altitud media de 4 550 msnm. La zona alta de la cuenca de la quebrada Machay Pampa es parte
también de este estudio con una área drenante de 5,5 km2 y una altitud media de 4 500 msnm,
la cuenca media destinada a la zona de embalse de agua con un área drenante de 2 km2 a una
altitud de 4 550 msnm, y la cuenca destinada a la zona de botadero con un área de 1,8 km2 a
una altitud media de 4 550 msnm. Todas estas cuencas drenan sus aguas por la margen izquierda
a la cuenca principal del río Ichu de la hoya de drenaje del río Mantaro que pertenece a la
vertiente del río Amazonas de la cuenca del océano Atlántico. En el plano Nº 02 se muestra las
cuencas que son involucradas por el proyecto. Según los registros de la estación climatológica
de Huancavelica ubicada a una altitud de 3 676 msnm.
3. CLIMA
La temperatura media máxima anual es del orden de los 9,9 °C y la mínima es de
aproximadamente unos -1,5 °C. Las variaciones más importantes se dan en el día. La
temperatura máxima puede alcanzar valores cercanos a los 19.7 °C en las horas diurnas mientras
que en las horas nocturnas los valores mínimos descienden a los 15,2 °C. El clima es frío, seco,
con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, y frecuencia de heladas con
presencia de hielo, nieve y granizo. La intensidad de las precipitaciones varía durante el año y
entre los años. Pueden presentarse años con condiciones secas, intermedias y lluviosas, según
los análisis de regresión entre la precipitación media anual y la altitud de estima que para las
cuencas en estudios se obtendrán valores cercanos a los 1,050 mm anuales.
II. GEOLOGIA
1. GEOLOGIA REGIONAL
Unidades Sedimentarias Mesozoicas:
Incluyen varios Grupos sedimentarios como la gruesa secuencia sedimentaria carbonatada del
Grupo Pucara (Formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga), lodolitas y lutitas de la
Formación Cercapuquio, calizas limosas de la Formación Chunumayo y areniscas del Grupo
Goyllar.

Unidades Volcanoclásticas Cenozoicas (Paleogeno-Neogeno):


Una potente secuencia volcánica descansa discordante sobre las unidades Mesozoicas que
consisten de domos andesíticos, flujos de ceniza dacíticos y andesíticos, flujos de basalto,
brechas volcánicas, ignimbritas, tufos retrabajados, conglomerados, limolitas, aglomerados
volcánicos, etc., que conforman las secuencias volcánicas de las Formaciones Tantará,
Castrovirreyna, Sacsaquero y Caudalosa.

Rocas Intrusivas Terciarias:


Los stocks porfiríticos dioríticos son las rocas intrusivas principales en la región, estos stocks
intruyen al Grupo Pucara creando la mineralización endoskarn y exoskarn. Los intrusivos tienden
a seguir el lineamiento NW. Unos pocos stocks pórfido andesíticos se reportan cortando
conglomerados cenozoicos.

Sedimentos Cuaternarios:
Consisten de tillitas glaciares, depósitos aluviales. Sedimentos de talud y suelos cubren los
taludes y rellenan los valles glaciares.

2. GEOLOGIA LOCAL
Estratigrafía local
Las rocas más antiguas en el entorno del proyecto son secuencias carbonatadas que
corresponden a las Formaciones del Grupo Pucará: desde la base a la parte superior tenemos a
la Formación Chambará (calizas grisáceas en capas delgadas a medianas intercaladas con
areniscas de grano grueso), la Formación Aramachay (calizas arenosas negruzcas,
ocasionalmente bituminosas) y la Formación Condorsinga (secuencia gruesa de calizas grises a
manera de bancos con numerosos fósiles) que en el proyecto se encuentra en contacto con el
intrusivo. Sobreyaciendo al Grupo Pucará, se encuentra la secuencia sedimentaria del Cretácico,
el Grupo Goyllarisquizga (areniscas cuarcítitas) que es menos prominente a nivel regional queda
expuesto parcialmente en lugares prominentes de los cerros colindantes hacia el Oeste del
proyecto. De forma discordante con la secuencia mesozoica anterior aparece las rocas
volcánicas neógenas de la Formación Tantará (derrames volcánicos de composición andesítica a
riolítica), sobreyacendo a esta formación tenemos a la secuencia volcánica-sedimentaria del
Grupo Sacsaquero (derrames andesíticos-tobas con intercalaciones de areniscas y calizas
lagunares) y por último, a las secuencias volcánicas de las Formaciones Castrovirreyna
(secuencia sedimentaria piroclástica) y Caudalosa (derrames andesíticos con intercalaciones
piroclásticas y sedimentarias).

Rocas intrusivas
Las rocas intrusivas reconocidas en el proyecto son pórfidos cuarzo dioríticos, pórfido dacítico
y una brecha intrusiva que podría constituir una diatrema (mineralización asociada a este tipo
de brechas). El pórfido diorítico aflora ampliamente en la región, con un lineamiento NW,
claramente influenciado por los rasgos estructurales de la región, macroscópicamente tiene
una coloración verdosa y se pueden distinguir cristales de plagioclasa-piroxenos y anfíboles. En
el proyecto, circunscrito al Blanket Norte, se encuentra un stock pórfido dacítico a manera de
stock, macroscópicamente presenta una coloración blanquecina con cristales de cuarzo-
plagioclasasbiotitas, están afectadas por alteración micácea débil en las horblendas y
alteración sericítica débil en las plagioclasas. Dataciones por el método del K/Ar indican que las
rocas intrusivas (pórfido diorítico) situadas al Sur, en las cercanías de Pueblo Libre, tienen una
edad aproximada de 7,3 Ma (E. Espada), mientras que D. Noble obtuvo 5,5 Ma para dataciones
de Ar/Ar en biotitas secundarias.

3. Yacimiento Mineralización

Pukaqaqa Norte es un yacimiento tipo skarn, formado en zona de contacto entre un pórfido
cuarzo diorítico y calizas del grupo Pucará. Asociado a este contacto se puede diferenciar 3
tipos de mineralización:

Exoskarn Brechado con mineralización semimasiva predominantemente primaria Cu-Au


(Brechas Gaby-Mónica y Raurac). Los cuerpos de brecha contienen además otras litologías
como mármol calcosilicatado, skarn de granates verdes- marrón, brecha mixta e incluso el
endoskarn. La mineralización hipógena está constituida por el ensamble piritacalcopirita-
bornita-magnetita y en la parte superior presenta el desarrollo de un horizonte de
enriquecimiento secundario parcial con calcocita-digenita y con persistencia de calcopirita y
bornita (raro).

Endoskarn parcialmente Brechado con mineralización supérgena de covelita-calcocita-


digenita y mineralización hipógena de calcopirita-bornita (Blankets Norte y Sur). Lateralmente
muestra un zonamiento caracterizado por la disminución de contenido de Au hacia el intrusivo
y aumento de valores de Zn hacia el mármol. Dentro de este tipo de mineralización también se
encuentra tramos de brecha mixta, skarn y el intrusivo. Existe afloramientos en algunos
sectores, sulfatos de cobre (óxidos), cuyo ensamble mineral es malaquita y crisocola.

Estructuras de Relleno de poca continuidad y persistencia dentro del mármol, con


mineralización polimetálica Cu-(Zn-CuAu). Esta mineralización tiene un rumbo Norte a NNW y
tiende a ser vertical, careciendo de importancia económica por el escaso tonelaje que
representan (hasta el momento).
4. Geología Estructural
El estilo estructural de la deformación en el Distrito de Pukaqaqa se caracteriza por una serie
de pliegues convergentes hacia el Oeste y cabalgamientos ocurridos sobre la secuencia
sedimentaria Mesozoica que conformaron y rodean la ventana estructural del yacimiento. El
área del proyecto ha sido estructuralmente activa, de manera que se encuentra fuerte
brechamiento previo, contemporáneo y post mineral; característica que influirá en el futuro
diseño y control de su explotación.

En resumen, Pukaqaqa forma parte de un gran distrito minero,


estructuralmente activo, con fallas, pliegues y sobre escurrimientos de
rumbo andino que permitieron la existencia de un contacto regional
entre un gran stock pórfido diorítico con las calizas del Grupo Pucará. En
este lineamiento de encuentran diferentes prospectos, entre ellos,
Pukaqaqa Sur, Pukaqaqa, Tambopata, etc.
III. EXPLORACION
Dando como alcanze que la fase de exploracion en el proyecto pukaqaqa
cataloga como CATEGORIA I y II
1. TIPÓ DE EXPLORACION

GREENFIELD (campo verde)

El proyecto pukaqaqa era un terreno no disturbado, donde no había presencia de


actividad minería. En el año 1996 dan el inicio a la exploración del proyecto.

2. PROGRAMA DE EXPLORACION
En trabajos abiertos y otros tipos de Yacimientos se pueden hacer perforaciones churn - drill;
perforaciones diamantinas y circulación inversa, que nos sirven para poder determinar la calidad
y cantidad del yacimiento.

Con respecto al proyecto pukaqaqa, se han perforado un total de 186 taladros con 39533
metros, en 7 campañas de rio tinto y Milpo.

• 1997 - 1998: (Rio Tinto) 24 taladros DDH con 5388.75 m.

• 1998 - 1999: (Rio Tinto) 21 taladros DDH con 4799.66 m. Y 4 taladros RC con 628 m.

• 1999: (Rio Tinto – buenaventura) 24 taladros DDH con 4015.23 m.

• 2000: (Rio Tinto - buenaventura) 15 taladros DDH con 2897.12 m.

• 2004 - 2005: ( Milpo - tiomin) 16 taladros DDH con 3406.75 m.

• 2005: ( Milpo - tiomin) 17 taladros DDH con 2190.85 m.

• 2006 - 2007: ( Milpo - tiomin) 65 taladros DDH CON 16209.25 M.


3. METODOS DE EXPLORACION UTILIZADO

En el proyecto pukaqaq se utilizo el método de PERFORACION DE ROTACION CON


RECUPERACION DE TESTIGO (DDH).

Las compañías que tuvieron a cargo la perforación de estas fases fueron GEODRILL S.A.C. y
GEOTEC S.A.C.

Donde GEODRILL efectuó los taladros de perforación de profundidades someras debido a la


característica de la maquina.

Y GEOTEC perfora los taladros de mas profundidad.


4. MUESTREO Y CALCULO DE RESERVA

Calculo de reserva
Las reservas del proyecto pukaqaqa se han estimado en base a los recursos proyectados para la
gerencia de exploraciones, a la optimización considerando recursos medidos e indicados para
obtener reservas probadas y probables. Los recursos inferidos han sido considerados como
desmonte, sin embargo, la siguiente campaña de perforación podrá re-categorizar estos
recursos para mejorar la confiabilidad de los mismos y disminuir el stripping ratio.

El reporte de reservas seleccionadas considerando una ley de corte de 0.30% de Cu resulta en


167.7 Mt de mineral con categoría probada y probable, el cual se resume en el siguiente cuadro:

5. INFORME 43-101 La Norma NI 43-101

Tomado como referencia por el NI 43-101 para mejor definición y explicar el porqué de esta
clasificación.

REPORTE DE RESERVA MINERAL

CATEGORIA volumen Tm Cu% Ag (g/t) Au (g/t) Mo


ppm/100
PROBADA 993510 23551962 0.555 1.391 0.078 0.748
PROBABLE 40853361 96025441 0.457 1.484 0.068 1.067
TOTAL 41846871 98380603 0.459 1.481 0.068 1.059

REPORTE DE RECURSO MINERAL

CATEGORIA Cutoff Tm Cu% Ag (g/t) Au (g/t) Mo ppm


MEDIDOS 0.3 2792587 0.62 1.64 0.08 77.55
INDICADOS 0.3 96354767 0.55 1.69 0.09 107.58
INFERIDOS 0.3 58662384 0.60 2.30 0.11 105.82
TORAL 0.3 157809738 0.57 1.91 0.09 106.39
IV. PROYECTO
1. Historia del proyecto Pukaqaqa
El cuadro resume la historia de exploración del Proyecto Pukaqaqa:

Período Evento
Río Tinto demarca las concesiones
de Conayca en 1995 y da inicio a la
exploración en el proyecto en junio
de 1996. El prospecto inicial fue un
gossan asociado con la zona de
Brecha Gaby. Las primeras
exploraciones encontraron
mineralización de Cu y Au asociados
con zonas de alteración tubular
1996 – 1999 endoskarn y exoskarn. La campaña
de perforación en octubre de 1997
condujo a descubrir la zona de
Brecha Gaby. Un total de 10,186.41
m en 45 taladros de perforación
diamantina fueron completados en
muchos puntos pero la mayoría de
los taladros se enfocaron en la zona
de Brecha de Gaby y Mónica (Río
Tinto, 2000).
En 1999 Río Tinto celebró un acuerdo
de dos años con Compañía de
Minas Buenaventura S.A., este
acuerdo permitió a Buenaventura
ganar una participación de 25% en
el prospecto Pukaqaqa, invirtiendo
US$6 M durante 4 años. En 1999 Río
Tinto termina 4,015.23 m de
perforación diamantina en 24
sondajes y 628 m de perforación de
RC en 4 sondajes. También se
completaron la excavación de
1999 - 2001 trincheras, muestreos e
investigaciones geofísicas de
superficie y de fondo de perforación
así como pruebas metalúrgicas. En
informe interno de Río Tinto (2000) se
indicó un estimado histórico inicial
del recurso mineral de 86,2 Mt con
una ley media de 0.91% Cu y 0.13 Au
de g/t (en 0,5% de cut-off). En este
mismo año, Río Tinto llevó a cabo
2,987.12 m más de perforación
diamantina en 15 sondajes. Otras
actividades incluyeron geofísica (IP),
geoquímica, pruebas metalúrgicas,
medidas del SG y muestreo del agua
para estudios ambientales.
Una carta acuerdo entre Río Tinto y
Milpo fue firmada el 2 de octubre de
2001, en esta se concedía a Milpo
una opción para adquirir una
participación del 100% en las nueve
concesiones mantenidas por Río
Tinto. Inicialmente, el acuerdo era
para un período de opción de 5
años e incluía once concesiones de
Río Tinto. El 1 de noviembre de 2004,
la carta acuerdo fue corregida y
replanteada, sin embargo, el nuevo
acuerdo sólo incluía nueve
2001 - 2005 concesiones de Río Tinto. Milpo y
Tiomin forman un acuerdo de Joint
Venture (JV). Milpo es el operador
de los programas de exploración
para JV. Milpo completó otro
programa de perforación el 2004
incluyendo 3,406.75 m en 16
sondajes. El programa de sondajes
de 2005 incluía 2,190.85 m en 17
sondajes diamantinos. Milpo también
terminó la nueva interpretación y el
modelo geológico del depósito. Los
datos de trincheras y perforaciones
fueron cargadas e importadas
MineSight®.
La exploración efectuada por Milpo-
Tiomin se ha incrementado
paulatinamente a partir del año
2004, llevándose a cabo las
siguientes fases de exploración: 
Fase 1 (noviembre–abril 2005),
perforación de 16 sondajes con
2005 – 2011 3,409.50 m;  Fase 2 (mayo-diciembre
2005), perforación de 20 sondajes
con 2,493.15 m;  Fase 3 (agosto 2006
– marzo 2007), perforación de 65
taladros con 16,209.25 m. En total,
Milpo-Tiomin ha llevado a cabo la
perforación de 101 taladros con
22,111.90 m; lo cual significa un total
de 189 taladros con 39,928.66 m,
considerando los taladros perforados
por Río Tinto.
Historial de exploración del Proyecto Pukaqaq

2. COMPONENTES DEL PROYECTO


Para la definición de las características y ubicación de los componentes del Proyecto se
evaluaron diferentes alternativas. Las alternativas estuvieron definidas por las condiciones
locales del Proyecto, como la topografía, la ubicación y tamaño del yacimiento, la ley del mineral,
factores económicos, entre otros. Asimismo, existen algunos componentes inamovibles en el
espacio, como es el caso de la zona mineralizada, en este caso el tajo a explotar.

Para efectos de comparación y análisis de las distintas alternativas, se tomaron en cuenta los
siguientes criterios o consideraciones:

 Ingeniería: distancia entre las instalaciones, requerimiento de desarrollo de nueva


infraestructura, optimización del diseño integral del Proyecto, aplicación de tecnología
comprobada;
 Ambientales: extensión total del área intervenida, unidad de vegetación intervenida,
número de subcuencas intervenidas, requerimientos de agua fresca, potencial de
infiltraciones y descarga de efluentes, entre otros más específicos a cada componente
o instalación minera a evaluar;
 Sociales: uso de tierras, requerimientos de reubicación o reasentamiento de
poblaciones, cercanía de las instalaciones a receptores en comunidades y riesgos a la
salud y seguridad pública;
 Económico: incluye costos de capital, costos de operación y costos de cierre.

En la Tabla 1 se presentan los componentes principales materia del Estudio de Impacto


Ambiental, considerando el área a ocupar por cada componente
(En hectáreas) y el área a disturbar la cual fue calculada considerando la huella del componente
más un buffer de 30 metros para todos los casos. El área efectiva de todos los componentes del
Proyecto suma 2,257.55 hectáreas. En el Anexo RE-2 se presenta una tabla con todos los
componentes e instalaciones mineras.
Tabla 1:
Área a ocupar, área a
disturbar y área
efectiva total de los
componentes del
Proyecto
La disposición de estos componentes se presentó anteriormente en el Mapa RE-2 del presente
Resumen. Para una mejor visualización se presenta en el Mapa RE-10 un mapa de componentes
e instalaciones del Proyecto en escala 1:35,000. Asimismo, en el Anexo RE-1 se adjunta una tabla
con las coordenadas UTM del área efectiva del Proyecto.
En la Tabla 8.2 se presenta la distancia en kilómetros (km.) de los centros poblados y caseríos
ubicados en el área de influencia respecto a los principales componentes del Proyecto. La huella
considerada para los componentes corresponde al año 16 de la operación (etapa final), es decir,
la máxima huella posible de cada componente, teniendo en cuenta que el crecimiento de esta
área será progresivo a medida que se avance en las etapas del Proyecto.

Tabla 2: Distancia de componentes principales a centros poblados dentro del


área de influencia directa

Es importante señalar que se ha tomado como centros poblados referenciales para medir las
distancias a los componentes a aquellas unidades poblacionales que tienen más de 10 viviendas
contiguas y que se ubican dentro del área de influencia ambiental y social. Estas características
corresponden al centro poblado Pueblo Libre, el anexo Pachachaca, el anexo Ñuñungayocc y el
Centro Poblado de Palca, según se indica en la Tabla 8-2.
Existen comunidades campesinas como Pastales Huando y Totoral Chico que no presentan
unidades poblacionales con esas características, sino son más bien estancias dispersas, de
menos de 10 familias, que utilizan el territorio comunal para pastoreo. Como se indica en la
Línea de Base Social del EIA buen porcentaje de las familias de estas comunidades tienen su
residencia en la ciudad de Huancavelica y utilizan el territorio comunal para actividades
ganaderas que son parte importante de su economía familiar.
A continuación de describe brevemente los componentes del Proyecto,
presentando sus principales características técnicas y de funcionamiento.

TAJO ABIERTO
El tajo abierto tendrá como dimensiones finales aproximadas 7,613 m de
perímetro, una superficie de 177 ha y 333 m de profundidad. A partir del tajo
abierto (pit) final seleccionado, se diseña el pit de arranque y las ampliaciones
sucesivas (pushback). Los parámetros de diseño se resumen en la Tabla 8-3.

Tabla 3: Parámetros de diseño del tajo

El desarrollo del tajo abierto abarcará la fase de preminado y cuatro fases de


operación extractiva donde varían los ratios de desmonte/mineral desde 0.64
en la Fase I hasta 4.98 en la Fase IV final o de pushback. Luego de completar el
minado del tajo se habrá obtenido un tonelaje final de mineral de 169 Mt con
leyes de 0.46% Cu, 1.02 g/t Ag, 0.06 g/t Au y 0.01% Mo.

PLANTA DE PROCESOS
Se instalará una planta de procesos para 30,000 t/d. La zona donde se ubicará
la planta presenta plegamientos, dando forma a una pequeña planicie en un
punto que alcanza los 4,675 msnm. Las principales instalaciones que conforman
la planta son:
 Chancadores primario, secundario, terciario y acopio de finos;
 Sistema de molienda;
 Sistema de flotación colectiva primaria y remolienda;
 Sistema de flotación de limpieza del concentrado colectivo de Cu-Mo;
 Sistema de flotación selectiva de Mo;
 Espesamiento y filtrado de concentrado de Cu;
 Espesamiento y filtrado de concentrado de Mo.

Las actividades que corresponden a la planta de procesos se pueden


dividir en:
Diseño de la planta, que espera alcanzar recuperaciones de Cu, Mo,
Ag y Au con valores de 83%, 55%, 50% y 50%, respectivamente, en el
concentrado bulk de Cu producido.
Construcción de la planta, la cual tendrá en cuenta para las excavaciones el
tipo de roca que predomina en la zona. Esta etapa comprende principalmente
las obras preparatorias y la instalación de los chancadores primario, secundario
y terciario y el acopio de finos junto con todos los sistemas necesarios para su
operación, tales como sistemas hidráulicos, motores, fajas transportadoras y
alimentadoras, entre otros. La estructura de acopio de finos es el componente
último antes del ingreso del material al procesamiento final.
Operación de la planta, en la cual el mineral fluye de manera continua desde el
chancador primario hasta las etapas de espesamiento y filtrado de los
concentrados finales. En las etapas relevantes se instalarán los correspondientes
sistemas colectores y supresores de polvo. El mineral será transportado por
camiones de 180 t hasta la tolva de alimentación del chancador primario
giratorio de 400 t de capacidad que produce partículas menores a 129 mm de
tamaño que se transportan y almacenan para ser procesadas luego en el
chancador secundario donde los gruesos de cada una de las dos zarandas
vibratorias alimentan a las chancadoras secundarias cónicas de 600 kW cada
una.
El producto de las chancadoras secundarias será transportado al chancador
terciario, que albergará un sistema de tres zarandas vibratorias y cuatro
chancadoras cónicas. El producto terciario será transportado al almacén de
acopio de finos, con capacidad de 34,000 t de almacenamiento. Los finos serán
a su vez alimentados por un sistema de fajas transportadoras a dos molinos de
bolas paralelos y en circuito cerrado con dos baterías de hidrociclones. La
fracción final fina alimentará a un sistema de dos circuitos de flotación donde
se obtiene como productos un concentrado colectivo primario de Cu-Mo y el
relave final que será enviado a los dos espesadores de relave.
Por otro lado, el concentrado colectivo primario Cu-Mo remolido alimentará el
flujo de pulpa a las dos líneas de flotación-barrido donde se limpia el
concentrado y, el relave de la flotación, será enviado a los espesadores de
relave. A partir de entonces la pulpa se tratará con ácido sulfúrico para regular
el pH y espuma y se realizará la depresión del cobre en el banco de celdas de
flotación con la adición de hidrosulfuro de sodio. El molibdeno flota con la
adición de diesel.
El concentrado de cobre proveniente de las celdas de separación Cu-Mo se
flocula, espesa, filtra y orea hasta obtener tortas de concentrado de cobre con
10% de humedad que serán luego llevadas al patio de concentrados. En forma
similar, el concentrado de molibdeno se sigue concentrando y luego del filtrado
se seca eléctricamente hasta alcanzar una humedad del 3%. Los líquidos de los
respectivos filtrados retornan al espesador.
DEPÓSITO DE RELAVES
Se estima que se depositarán 127.6 Mt de relaves espesados. Esta estructura se encuentra
proyectada sobre un valle amplio de orientación NO-SE de origen tectónico. Los relaves serán
espesados por dos espesadores y bombeados hasta los puntos de descarga ubicados en las
líneas de transporte de relaves alrededor del depósito. La disposición será en capas delgadas y
en pendiente de material no segregable, lo que brinda mayor estabilidad al depósito. Las
características e instalaciones de la producción de relaves se detallan en la Tabla 8-4.

Tabla 4: Características de la producción de relaves

La presa del depósito de relaves es una estructura de contención conformada por material de
préstamo, dren y enrocado que se ubica dentro de una cuenca de 5.5 km2 de superficie
acondicionada previamente. La presa de arranque tendrá una altura de 28 m y ancho de corona
de 33.7 m y almacenará 11.5 Mm3 de relave. En la etapa final la altura de la presa será de 107.5
m y almacenará 128 Mm3 de relave. La presa ha sido diseñada como estructura de baja
permeabilidad, fundada sobre un suelo con buenas características geotécnicas de resistencia.

El diseño contempla estructuras de drenaje (quenas) ubicadas desde 50 m aguas arriba de la


presa de relave en ambas márgenes de la quebrada, para captar y conducir el agua de contacto
o agua de proceso, proveniente de la exudación del relave depositado y de la escorrentía que
cae dentro del depósito hasta la poza colectora (capacidad 25,000 m3) que está ubicada aguas
abajo del pie de la presa. Desde la poza colectora se bombeará el agua hasta el tanque de agua
de proceso.
El canal de contorno del depósito que intercepta las aguas de lluvia provenientes del área
tributaria sobre el depósito proyectado, es de sección hidráulica rectangular de 2 m de ancho
por 1.7 m de altura, revestido de concreto y de 6 km de longitud. El borde libre es capaz de
conducir el caudal producto de un período de retorno de 500 años. Al final de su desarrollo, el
canal contará con una cámara de control para verter su caudal hacia el embalse de agua fresca
aguas abajo del depósito de relaves.

De acuerdo a las pruebas geoquímicas, los relaves tendrán baja probabilidad de generar acidez
y la lixiviación de corto plazo tiene concentraciones de metales inferiores a los límites máximos
permisibles para efluentes mineros, inclusive bajo condiciones aceleradas de sulfuros. Por otro
lado, el relave tendrá una densidad seca al límite de contracción de 1.60 t/m3 y una gravedad
específica de 2.91. El relave depositado en 4% de pendiente se encontrará parcialmente
saturado y será dispuesto en capas delgadas de 15 mm a 50 mm de espesor, a fin de asegurar el
área de evaporación requerida para el relave en pasta. La concentración de sólidos de descarga
de la pasta será de 71% y su yield stress de 60 Pa, lo que garantiza la fluencia del relave.

Durante la construcción de esta estructura se tendrá que hacer obras de desvío del cauce natural
de la quebrada Machay Pampa, mediante la construcción temporal de ataguías, las cuales serán
conformadas con material de préstamo. Al final de la construcción del depósito de relaves se
tendrá que hacer el traspaso de agua de la laguna Cojancocha de 0.02 Mm3 de capacidad, cuyas
aguas serán almacenadas en el embalse de agua fresca ubicado aguas debajo del depósito de
relaves de 0.6 M3 capacidad.

DEPÓSITOS DE DESMONTE
A lo largo de la vida útil de la mina se producirán 209.5 Mm3 de material de desecho.
Aproximadamente un tercio del material de desmonte es potencial generador de ácido (PAG)
aunque para los grupos skarn se observó un alto porcentaje de muestras con características
nonPAG. Esto podría representar una oportunidad a futuro para minimizar el material de
desmonte nonPAG.

Los depósitos de desmonte 1 y 4 (cuya numeración se mantiene de la fase de evaluación de


alternativas) tienen en conjunto una capacidad de almacenamiento de un total de 201.2 Mm3
de material de desmonte de mina. El excedente de 8.2 Mm3 será distribuido como material en
la construcción de las estructuras a realizarse, tales como: diques en depósito de desmonte,
accesos, enrocado y relleno estructural de las presas de contención. Para ambos depósitos de
desmonte se considera un sistema de disposición de material mediante banquetas.

El depósito de desmonte 1, de 23.5 Mm3 de capacidad, se encuentra al SO del tajo y tendrá una
vida útil de 4 años. El depósito de desmonte 1 almacenará solamente material nonPAG y recién
será utilizado a partir del año 13 de la etapa de operación. Cada banqueta local presenta un
talud de 1.5H:1V, una altura y ancho de la banqueta local de 8 m y 4 m, respectivamente. La
cota máxima de disposición alcanzará los 4,750 msnm.

La altura máxima relativa al pie del dique de contención es de 169 m. Este depósito presenta
un sistema de drenaje con tuberías de captación colocadas en las quebradas naturales que
conducen el agua a pozas colectoras ubicadas aguas abajo de los diques, para luego ser
conducidas por bombeo a una planta de tratamiento para su manejo adecuado. El depósito de
desmonte 1 contará con 2 pozas colectoras ubicadas aguas abajo, con capacidad de
almacenamiento de 159 m³ cada una. Las pozas colectarán el agua del depósito de desmonte 1
y las dirigirán hacia la planta de tratamiento de aguas residuales industriales.
El depósito de desmonte 4 se encuentra al oeste del tajo y tendrá una vida útil de 13 años.
Considera un sistema de disposición de desmonte mediante banquetas donde cada banqueta
local presenta un talud de 1.5H:1V, altura y ancho de la banqueta local de 8 m y 4 m,
respectivamente. La cota máxima de disposición alcanza los 4,845 msnm y la capacidad de
disposición es de 177.7 Mm3 de material PAG y nonPAG. Los estudios técnicos han
recomendado que la parte sur del depósito de desmonte 4 sea destinado para PAG en un
volumen de 68 Mm3. En virtud de ello, este depósito se ha dividido en sectores norte y sur, para
depositar material nonPAG y PAG, respectivamente. El sector sur presenta un relieve de
pendientes suaves donde se depositará material PAG pues predominan formaciones calcáreas
que favorecen la neutralización del drenaje ácido.

El depósito de desmonte 4 también presenta un sistema drenaje consistente en drenes con


tuberías de colección y captación colocados en las quebradas naturales del depósito que
conducen las aguas a una poza colectora, ubicada aguas abajo del dique, para luego ser
bombeada a una planta de tratamiento de aguas residuales industriales. La poza colectora 4
(numeración que se mantiene de la fase de análisis de alternativas) es una estructura de forma
trapezoidal, de 900 m3 de capacidad, cubierta por un sistema de geomembranas para
impermeabilizarla. Las aguas que se colecten en esta poza, ácidas y no ácidas, luego serán
impulsadas a la planta de tratamiento de aguas residuales industriales para su adecuado
manejo.

El drenaje de la zona PAG del depósito de desmonte 4 generará drenaje ácido o lixiviación de
metales. Se prevé un pH ácido (4.7 a 5.4) con concentraciones elevadas de metales lixiviables,
especialmente cobre (concentración máxima: 0.79 mg/L Cu), plomo (concentración máxima:
0.00374 mg/L Pb) y zinc (concentración máxima: 1.021 mg/L). Como medida de manejo, este
depósito de desmonte dispondrá de un sistema de riego alcalino constante, con pH 9 y
concentración de cal de 10 g/L, para ajustar el pH y concentración de metales de las aguas
generadas. La filtración recolectada será parcialmente usada como alimentación para la
preparación de la solución del riego alcalino (recirculación), el excedente de agua de filtración
será utilizado en los procesos metalúrgicos de la mina. Para el cierre del depósito de desmonte
4, se proyecta encapsular el material PAG, con lo cual se minimiza la generación de drenaje ácido
al no permitir el ingreso de oxígeno hacia el material PAG. Adicionalmente se irá implementando
cierres parciales con una cobertura impermeable de acuerdo al plan de cierre.

Aunque el depósito de desmonte 4 es el único generador de aguas ácidas, por seguridad todas
las aguas de los depósitos se llevarán a pozas colectoras y serán tratadas en la planta de
tratamiento de aguas residuales industriales. Como medida complementaria, cada depósito ha
sido sectorizado de tal modo que las filtraciones sean mínimas, los cuales serán conducidos hacia
las pozas colectoras si presentan problemas de acidez o, en su defecto, para ser entregadas a
pozas de control. Si no presentan contaminación tales caudales podrán ser derivados hacia a las
quebradas naturales. Las pozas colectoras tienen la capacidad para contener un volumen de
agua generado por ocurrencia de precipitación para un tiempo de retorno de 100 años.

INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA


El agua para el proceso provendrá del efluente tratado en la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales. El Proyecto contempla la reutilización de las aguas provenientes de dicha
planta, en caso de contingencias el proceso se abastecerá de las aguas provenientes del embalse
de agua fresca ubicado aguas debajo del depósito de relaves.

Dentro del plan de manejo de aguas se contempla el manejo de aguas de contacto (drenaje de
depósitos de desmonte) y aguas de no contacto (recolección de la escorrentía mediante canales
de coronación). El Proyecto contempla una planta de tratamiento de aguas residuales
industriales, la cual tratará las aguas provenientes del drenaje de los depósitos de desmonte,
del bombeo del tajo abierto y de las aguas del proceso. Esta planta tendrá una capacidad que
oscila entre 297 m3/h hasta 1,008 m3/h.

Las aguas tratadas serán vertidas en función al plan de manejo de aguas, en función al
requerimiento de cada cuenca contemplando el caudal ecológico y la no afectación de los
usuarios aguas abajo del Proyecto. Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el
Proyecto contempla dos plantas de tratamiento de 25 m3/d y 70 m3/d, las cuales estarán
ubicadas en la zona industrial y campamento, respectivamente. Elagua potable provendrá del
embalse de agua fresca ubicado en la quebrada Machay Pampa y serán tratadas en una planta
de tratamiento de agua para consumo humano ubicada próxima al campamento.

MANEJO DE AGUA PARA APROVECHAMIENTO HÍDRICO


En el área de influencia del Proyecto, en los diferentes cuerpos de agua, se ha identificado un
volumen total de 15.18 Mm3, de los cuales, debido a la construcción y operación del Proyecto,
se verá afectado un volumen de 2.28 Mm3. Por esta razón, en el plan de manejo ambiental del
Proyecto se propone la compensación del volumen que se verá afectado, mediante la regulación
de los recursos hídricos de las cuencas en el área de influencia del proyecto, a través de las
siguientes medidas:

 Ampliación del volumen de almacenamiento de la laguna Tutayoc mediante un embalse


para incrementar su capacidad útil en 1.9 Mm3mediante una presa de 9 m de altura;
 Ampliación del volumen de almacenamiento de la laguna Ampacocha, para recibir las
aguas del transvase de las lagunas Saywacocha y Rauracocha durante la etapa de
operación. Esto permitirá una capacidad de almacenamiento total adicional de 1.7
Mm3, mediante la construcción de una presa de cierre ubicada en la saliente de la
laguna y que tendrá 7 m de altura, incluyendo el borde libre;
 Construcción de un Embalse de Agua Fresca en la quebrada Machay Pampa, con
capacidad de almacenamiento útil de 0.62 Mm3 y 38 m de altura de presa. Este embalse
regulará las aguas de esta quebrada para ser utilizada como agua de consumo humano
para el campamento del Proyecto.

La implementación de estas medidas de manejo permitirá incrementar el recurso hídrico


disponible durante el período de estiaje en 4.22 Mm3 durante la etapa de operación del
Proyecto. La construcción de los Embalses de la laguna Tutayoc y de la laguna Ampacocha es
una oportunidad para mejorar el manejo de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Pallca,
al permitir disponer de una masa de agua adicional de hasta 3.6 Mm3 anualmente, lo que
permitirá plantear un manejo hídrico sostenible, aprovechando un volumen de agua que
actualmente se desperdicia durante el período de lluvias. Una lista de las instalaciones auxiliares
se presenta en la Tabla 8-5, que muestra el área de ocupación y los materiales de construcción.
Tabla 5: Instalaciones Auxiliares
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Las reservas del proyecto Pukaqaqa se han estimado en base a los recursos proyectados por la
Gerencia de Exploraciones, a la optimización y al diseño del pit final considerando recursos
medidos e indicados para obtener reservas probadas y probables.

El reporte de reservas del pit final seleccionado considerando una ley de corte de 0,30% Cu
resulta en 169,7 Mt de mineral con categoría probado y probable, el cual se resume en el
cuadro siguiente:

Mineral Cu Ag Au Mo
Categoría de TM % g/t g/t g/t
reserva
Probado 67426319 0.48 0.74 0.06 0.01
Probable 102267404 0.45 1.21 0.06 0.01
Total
probado + 169693723 0.46 1.02 0.06 0.01
probable
Reservas del pit final seleccionado (cut off = 0,30%Cu)

La ley de corte se ha estimado a partir de los parámetros de diseño considerados en el


presente informe, la ley de corte equivalente es de 0,30%Cu, considerando los aportes de la
plata y el oro, (el molibdeno no fue considerado en el estudio por recomendación
metalúrgica).

Lo que se busca es una ley equivalente de cobre para que los ingresos igualen a los costos
originando un equilibrio (break-even cutoff) entre estas variables. Los resultados se muestran
en el cuadro siguiente:

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD


PRECIOS
Cobre UU$/TM 6014.00
Cobre UU$/lb 2.73
Plata UU$/oz 11.76
Oro UU$/oz 789.00
LEY DE CORTE
Cu % 0.293
Ag % 0.001
Au % 0.003
Ley de Cu equivalente en Cut % 0.296
NSR Cut Off UU$/TM 10.75
4. Tiempo de vida del Proyecto
El Proyecto tiene como objetivo realizar durante 16 años, la extracción y procesamiento de
mineral de cobre (Cu) a una tasa de procesamiento de 30,000 toneladas por día (t/d)
5. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

El inicio de operaciones del proyecto de cobre Pukaqaqa se atrasa un año. El proyecto localizado en
la región de Huancavelica, en Perú, comenzará a operar desde el año 2023, informó la empresa
Nexa Resources, propietaria del yacimiento minero.

Antes de conocerse esta información, según el Ministerio de Energía y Minas del Perú el proyecto
tenía previsto entrar en operaciones en el 2022. Así, la iniciativa, cuya inversión se estima en
US$700 millones, tendrá un aplazamiento significativo.

Nexa Resources también se señaló en su último informe anual, que este año se inició el estudio de
prefactibilidad y se espera la aprobación del directorio para la segunda mitad de 2019.

Además, declararon que para este año está contemplado iniciar las actividades primarias, consistentes
en perforaciones para una mejor comprensión de los depósitos.

En Pukaqaqa se estima 157 millones de toneladas de recursos en total, divididos en 83 millones de


toneladas de recursos medidos e indicados y 74 millones de recursos inferidos. En tanto, el nivel de
operación podría alcanzar las 15.000 toneladas de mineral al día.

Por otro lado, la empresa Tahoe Resources en Perú anunció hace poco el fin de una huelga llevada a
cabo por gran parte de su mano de obra en la mina aurífera La Arena.

El fin de la medida que empezó el 22 de abril fue anunciado el pasado jueves mediante un comunicado
en la web de la compañía.
CONCLUSIONES
El proyecto minero Pukaqaqa - Milpo, como parte de su política empresarial, en la “teoría” cree
en la importancia de desarrollar actividades mineras de acuerdo a estándares elevados en
conservación del medio ambiente y bienestar de las poblaciones situadas en el entorno del
proyecto, especulando establecer una conducta socialmente responsable contribuyendo el
desarrollo sustentable. Del cual las comunidades del AID y AII esperan con duda lo que está
escrito en el EIA.

El análisis de los impactos físicos, ambientales y sociales obedece primero al conocimiento de la


situación actual del área donde se ubica el Proyecto. Adicionalmente, con la información técnica
y sus diversos componentes e instalaciones, se han identificado los posibles impactos y
planificado las diferentes medidas de prevención, control y mitigación para reducir al mínimo
posible los impactos negativos y potenciar al máximo los impactos positivos que el Proyecto
ofrece.

BIBLIOGRAFIA
https://docplayer.es/13095311-Compania-minera-milpo-s-a-a-estudio-de-impacto-ambiental-
del-proyecto-pukaqaqa.html

https://es.scribd.com/document/350941528/5-Caracteristicas-Especiales-de-Los-Proyectos-
Mineros

http://www.academia.edu/5195181/PROYECTO_MINERO_PUKAQAQA_-MILPO

https://www.mineria-pa.com/noticias/nexa-resources-posterga-inicio-del-proyecto-pukaqaqa-
2023/

http://www.descosur.org.pe/wp-content/uploads/2016/06/Gualberto-Poma.pdf

También podría gustarte