Pueblo Pemón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

EL PUEBLO PEMÓN

Dominación, resistencias y transformaciones frente al extractivismo depredor

Con el apoyo de:


EL PUEBLO PEMÓN: DOMINACIÓN,
RESISTENCIAS Y TRANSFORMACIONES
FRENTE AL EXTRACTIVISMO DEPREDADOR

Se permite la reproducción de este documento para


uso no comercial citando la fuente.

Cita: Clima21/ODEVIDA. (2022). El pueblo pemón:


Dominación, resistencias y transformaciones frente
al extractivismo depredador. Caracas, Venezuela.
https://clima21.net/

Noviembre, 2022

Con el apoyo de:

2
CONTENIDO

4...... Resumen Ejecutivo

7...... Introducción

10...... Metodología utilizada para la elaboración del Informe

12.... Resultados obtenidos

13.... La construcción del marco político para una política minera depredadora

20..... Luchas y resistencias del pueblo pemón ante el extractivismo predatorio


2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

33... Conflictos socio-ambientales que afectan al pueblo pemón

41... Algunas conclusiones preliminares de un estado de violencia continuada

46.... Recomendaciones

ANEXO:

50..... Tabla 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas


aplicables a la realidad actual pemón referidas en este informe.

3
Canaima, estado Bolívar. Fotografía Alejandro Luy
4
RESUMEN
EJECUTIVO

A partir del 2011 los cambios en las políticas mineras


gubernamentales en Venezuela, en conjunto con la expansión
de la minería ilegal predadora en toda la extensión de la
Amazonía venezolana han venido impactando de manera muy
grave a los pueblos indígenas que habitan la región.

Como consecuencia de esos cambios, el pueblo indígena pemón han


mantenido una tenaz lucha por la reivindicación de sus derechos
amenazados por la expansión de la minería.

El pueblo pemón considera como su territorio ancestral a la


región de Canaima decretada como Parque Nacional en 1969
y Sitio Patrimonio de la Humanidad en 1994. Este territorio
ha venido sufriendo intervenciones que ponen en peligro su
integridad ambiental y la sobrevivencia a largo plazo de las
comunidades indígenas que lo habitan.

En función de estas situaciones, el presente informe tuvo como


objetivo contribuir a la comprensión de los impactos del actual
modelo extractivista minero sobre el pueblo indígena pemón y
su territorio ancestral.

Los resultados encontrados muestran como la expansión


minería predadora han generado un impacto profundo sobre el
pueblo pemón, sus derechos y su relación con su territorio.

Una de las consecuencias de estos cambios es la precarización


de su vida debido al efecto conjunto de la economía perversa
minera y la emergencia humanitaria compleja que vive el país.

5
RESUMEN EJECUTIVO

En estas condiciones, algunas comunidades decidieron


incorporarse a las actividades mineras. Esta práctica ha
sido utilizada para criminalizar, estigmatizar y explotar a los
indígenas.

A su vez, en el territorio pemón han venido ocurriendo una


serie de confrontaciones que involucran a indígenas, militares,
cuerpos policiales y delincuencia organizada. Esta situación ha
servido para justificar la militarización del territorio, así como
una escalada de represión y violencia contra los pobladores
locales.

Un balance de los últimos diez años arroja que han sido


asesinadas 17 personas como consecuencia de la violencia
relacionada con el control de los recursos mineros en territorio
pemón. Adicionalmente, un número no precisado de indígenas
se han visto forzados a migrar para huir de la violencia y la
persecución.

En paralelo, la explotación de oro en el Parque Nacional


Canaima está generando un grave deterioro ambiental de sus
ecosistemas. Investigaciones recientes revelan la existencia
de 15 sitios mineros dentro del área del Parque y 17 en zonas
adyacentes. Asimismo, un 35% de los indígenas en una zona
donde se practica la minería presenta niveles de mercurio que
sobrepasan el límite admisible establecido por la OMS

Las acciones que son necesarias de tomar para cambiar


esta situación tienen que tomar en cuenta en simultáneo los
derechos del pueblo pemón y la preservación de la integralidad
de los ecosistemas del Parque Nacional. Asimismo, obligará
a cambiar la política minera del país, reconocer los derechos
de los pemón, eliminar la militarización de sus territorios,
garantizar la protección del pueblo pemón, así como firmar y
ratificar los Acuerdos de Minamata y Escazú.

6
INTRODUCCIÓN

“Mi territorio es en donde se recrea mi vida, es en donde está mi


origen, mi historia, mis raíces, la razón de mi existencia”
Juvencio Gómez, líder pemón actualmente en el exilio1

Los pueblos indígenas de Venezuela han sido históricamente sometidos a


procesos de despojo, opresión, exclusión y negación de sus derechos 2 3. En
este contexto, el pueblo indígena pemón tiene una larga historia de resistencia
contra diferentes intentos de desconocer sus derechos tanto los reconocidos
por la Constitución Nacional como por los acuerdos internacionales.

Esta situación se hace más compleja a partir del 2011, año en el que el
gobierno nacional inicia un proceso de transformaciones legales y de políticas
gubernamentales para lograr el control total de las riquezas minerales de
Venezuela y en particular de la explotación de oro, coltán y diamantes en el sur
del país.

Estos cambios van a generar impactos muy graves sobre los pueblos indígenas
venezolanos, incluyendo al pueblo pemón, que van a sufrir graves violaciones a
sus derechos humanos.

1 Morillo, M. (2020) Mujeres de jaspe. Seis lideresas del Pueblo Indígena Pemón. https://alianza.shorthandstories.com/
mujeres-de-jaspe-Seis-lideresas-del-Pueblo-Indigena-Pemon/index.html#:~:text=Como%20escribi%C3%B3%20en%20
2019%20Juvencio,el%20territorio%20es%20la%20vida.
2 Clarac, G. (2003) Derechos de los pueblos indígenas. Boletín Antropológico. Año 21, Nº 59, Septiembre-Diciembre, pp.
253-281.
3 Mosonyi, E. y Jackson, G. (1990). Violencia antiindígena en la Venezuela contemporánea. Nueva Sociedad Nro.105. Enero-
febrero, pp. 130-140.
7
Tomado de Wataniba www.watanibasocioambiental.org

Los pemón son un pueblo amerindio perteneciente a la familia lingüística Caribe. Su


territorio ancestral abarca el centro y sureste del estado Bolívar, en Venezuela, así
como áreas en la República Cooperativa de Guyana y Brasil.

Actualmente no hay estimados confiables sobre la población indígena venezolana.


Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, en Venezuela vivían
30.148 indígenas pemón. Pero la violencia y la crisis económica ha empujado a un
número desconocido de miembros de este pueblo a migrar, de manera forzada,
fuera de sus territorios; tanto hacia otras zonas del territorio nacional como hacia los
países limítrofes de esa zona. Un informe de ACNUR indica que de 4996 indígenas
venezolanos refugiados en Brasil, el 30% pertenecen al grupo étnico pemón4.

En Venezuela, su territorio original comprende un área de aproximadamente 38.000


km² donde habitan 183 comunidades distribuidas en 8 sectores, ubicados en los
municipios Angostura, Piar, Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar. La mayoría de
la población está concentrada en el municipio Gran Sabana el cual actualmente forma
parte del Parque Nacional Canaima.

4 ACNUR. (2020). Relatório de atividades para populações indígenas. https://www.acnur.org/portugues/wp-content/


uploads/2020/10/200819_ACNUR_Indigenas__Julho.pdf
8
INTRODUCCIÓN

TERRITORIO DEL PUEBLO PEMÓN EN EL ESTADO BOLÍVAR

Fuente: Fundación ETNIKA. Disponible en https://fundacionetnika.org/where-we-work/

En función de las situaciones descritas, el presente informe tuvo como


objetivo contribuir a la comprensión de los impactos del actual modelo
extractivista minero sobre el pueblo indígena pemón y su territorio
ancestral.

Para el logro de este objetivo se hará énfasis en los procesos ocurridos en los
últimos diez años, tiempo en el cual se superponen los cambios en la actividad
minera que afecta sus territorios con la emergencia humanitaria compleja que
sufre el país5. A pesar de ello, en algunas situaciones será necesario referirse a
períodos de tiempo anteriores para comprender los procesos y tendencias que
influenciaron sobre la situación actual.

5 Cartaya Febres, V, Reyna Ganteaume, F. y Ramsay, G. (2020) Venezuela emergencia humanitaria compleja: Respuesta
Humanitaria, Desafíos para la Sociedad Civil. WOLA /Acción Solidaria. https://www.wola.org/wpcontent/uploads/2020/11/
Informe-de-Vanessa-Cartaya.pdf
9
METODOLOGÍA

Igualmente, el trabajo se focalizó en las situaciones ocurridas en los seis


sectores que conforman el municipio Gran Sabana, el cual conforma el Parque
Nacional Canaima.

Finalmente, se realizó un esfuerzo por rescatar y respetar la voz y mirada de los


pemón, víctimas de las situaciones que serán analizadas, incluso dentro de sus
contradicciones y complejidades.

Esta mirada “indígena” en algunas de las partes de este texto puede resultar
incómoda para algunas personas porque genera contradicciones aparentes
(realmente falsas contradicciones) entre los derechos indígenas y la
conservación de los importantes ecosistemas existentes en los territorios
indígenas. Pero es importante mirar también con otros ojos para evitar lo que
la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie ha llamado “El peligro de la
historia única” y a partir de esas miradas múltiples llegar a consensos y acuerdos
cada vez más necesarios en las actuales circunstancias de Venezuela.

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

Las fuentes de información utilizadas para la realización de este informe fueron


las siguientes:

• Investigación documental a partir de trabajos académicos e informes


técnicos de organizaciones de la sociedad civil e instituciones, todos
referidos a diferentes aspectos de la realidad pemón actual.

• Recolección de información publicada por medios de comunicación


que hayan reportado hechos y acontecimientos que, por su naturaleza,
gravedad y/o nivel de afectación fuesen importantes de visibilizar. Esta
recopilación incluyó tanto noticias disponibles en Internet, como en
hemerotecas de investigadores para noticias que ya no están disponibles
en la Web.

• Testimonios suministrados por informantes claves del pueblo pemón en


Canaima.

• Consultas a especialistas en temas relativos al pueblo pemón y otros


tópicos de interés para esta investigación.

10
Este proceso se realizó en el contexto de una política de opacidad
gubernamental, censura y manipulación de la información, lo que dificultó la
búsqueda de información sobre muchas de las situaciones que involucran al
pueblo pemón6 7.

En los casos de información testimonial, se preservó el anonimato de los


informantes tanto por petición propia, como en resguardo de su seguridad.

No es posible realizar un registro exhaustivo de todas las situaciones que


han afectado al pueblo pemón en el período estudiado. Por ello, las ideas
presentadas en este documento no pretenden ser una mirada acabada sobre
un problema complejo, donde confluyen múltiples factores, sino ser parte del
trabajo de documentación y rescate de la memoria sobre estos hechos que
apoye la búsqueda de la justicia con los pueblos indígenas de Venezuela.

6  Consejo de Derechos Humanos (2020). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Independencia del sistema de justicia y acceso a la justicia, incluyendo violaciones a los derechos económicos
y sociales en la República Bolivariana de Venezuela, y situación de los derechos humanos en la región del Arco Minero del
Orinoco. A/HRC/44/54. Sección IV, p. 9, párrafo 39. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G20/242/34/PDF/
G2024234.pdf?OpenElement
7  OEA. (2022). Libertad de expresión en Venezuela: estado de la cuestión y líneas de actuación. https://www.oas.org/es/
cidh/expresion/informes/VEN-UN-OAS-Statement-AUG22-ESP%20.pdf
11
RESULTADOS
OBTENIDOS

“Es el Estado el que históricamente trajo a nuestros territorios la


devastación minera legal y disfrazada de minería ilegal. Siempre la
minería ilegal ha actuado con la complicidad del gobierno y de la
fuerza armada y en los últimos años esa complicidad se ha convertido
en un acuerdo abierto con el crimen organizado y con la minería
internacional.”

Organización Intercultural Wainjirawa8

Los resultados de la investigación realizada se sintetizaron en tres


bloques: 1) Breve síntesis del proceso de construcción del marco
político para una política minera depredadora 2) Cronología de
luchas y resistencias del pueblo pemón ante el extractivismo
predatorio y 3) Síntesis de los efectos de las mismas sobre los
componentes socioambientales de este territorio. Estos elementos
están profundamente interconectados, pero se mantienen
separados en este texto sólo por razones de facilitar el abordaje de
situaciones que por su naturaleza son muy complejas.

8  Wainjirawa. (2018). Alto a la represión y la militarización del territorio pemón. https://


pueblosencamino.org/?p=6790
12
RESULTADOS OBTENIDOS

LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO POLÍTICO PARA UNA POLÍTICA MINERA


DEPREDADORA

“El Gobierno venezolano no está actuando hace mucho tiempo de buena fe ni con la
madre tierra ni con los seres humanos, su interés [es el de] controlar militarmente el
territorio pemón para empujar el Arco Minero en alianza con el crimen organizado,
los grupos armados y sus aliados internacionales”

Organización Intercultural Wainjirawa9

Como se indicó anteriormente, las tensiones entre los pemón y el Estado


venezolano son de larga data. En un principio la mayoría de las mismas no
estaban relacionadas con la actividad minera en sus territorios, tema que va
a cobrar relevancia a partir de finales del siglo XX y principalmente luego del
año 2011, momento en la cual se inicia el proceso de transformación de las
políticas económicas del Estado venezolano, hasta ese momento centradas en el
extractivismo petrolero.

Es importante considerar que desde los años 80 del siglo XX, el crecimiento
acelerado de la minería artesanal de oro y diamante y el ingreso al territorio
nacional de mineros ilegales brasileños, conocidos como “Garimpeiros”. Esto
generó un cambio cualitativo, el cual se fue convirtiendo , al menos en la opinión
pública venezolana, en un proceso desorganizado, descontrolado y generador
de problemas sociales, ambientales, económicos y sanitarios10.

A partir de 1999 el nuevo gobierno bolivariano inicia acciones para monopolizar


la actividad minera y, en principio, afirma que además de su importancia como
fuente de financiamiento del Estado, estos cambios buscan promover una vida
más digna a los mineros11 12.

9  Wainjirawa. (2018). Citado previamente.


10  Transparencia Venezuela. (2018). La sangrienta fiebre del oro. Pranes, guerrilla y militares. https://transparenciave.org/
wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-Mineria_AF.pdf
11  Transparencia Venezuela. (2018). Citado previamente.
12  Ruíz, F.J. (2018) El Arco Minero del Orinoco. Diversificación del extractivismo y nuevos regímenes biopolíticos. NUSO Nº
274 / marzo-abril. https://nuso.org/articulo/el-arco-minero-del-orinoco/
13
En el 2011, el presidente Hugo Chávez anunció la decisión de nacionalizar las
actividades mineras de oro13. El decreto de nacionalización confiere al Estado los
derechos exclusivos de exploración y explotación, a la vez que buscaba controlar
la minería ilegal.

El nuevo rumbo en las políticas mineras causó gran preocupación entre los
pemón, ya que le otorga al Estado la potestad de desplazar a los pueblos
indígenas de sus tierras, favoreciendo el interés de acceder a las reservas
minerales que se encuentran en el subsuelo de los territorios indígenas14.

En el año 2016 el Ejecutivo Nacional decretó la Zona de Desarrollo Estratégico


Nacional Arco Minero del Orinoco. La misma afecta una extensa franja de
territorio al norte del estado Bolívar con una superficie de 111.843,70 km2 (una
extensión mayor que la de Austria).

En paralelo a este proceso político, se inició una expansión acelerada y


descontrolada de la minería ilegal sobre todos los territorios indígenas al sur
de Venezuela15. Este proceso es tan rápido que para el año 2020 el 32% de las
localidades de minería ilegal registradas en la región Amazonía se encontraban
en Venezuela16.

A medida que ocurrió esta ocupación del territorio por la minería ilegal, la mayor
parte de las zonas mineras fueron ocupadas por grupos armados irregulares que
ejercen su poder y control mediante la violencia, la coerción y la corrupción17 18 19.

13  Decreto N° 8683. Decreto mediante el cual se dicta la reforma parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, así como las conexas y auxiliares de
éstas (15 de diciembre de 2011). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ven119183.pdf
14  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021). Juegos de Poder en la Conquista del Sur. Dominación, resistencias y
transformación en la lucha contra el extractivismo. Fundación Buria. https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/81034/
15  Cardozo Álvarez, R. (2022). El Arco Minero venezolano: una política depredadora. https://www.dw.com/es/el-arco-
minero-venezolano-una-pol%C3%ADtica-depredadora/a-61934013
16  RAISG (2020) Amazonía bajo presión. Una radiografía de las principales amenazas al bosque tropical más grande del
mundo y el avance de su deterioro. https://atlas2020.amazoniasocioambiental.org/posts/economias-ilegales-mineria
17  Examen ONU Venezuela. (2022). Grupos Armados. Hoja Informativa EPU – Venezuela. Contribuciones de la sociedad
civil venezolana al 3er ciclo del EPU. https://drive.google.com/file/d/1uw-S2H6DRJrRBpBVzSrweliKZz4H7gHJ/view
18  OHCHR. (2022). Conclusiones detalladas de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos
sobre la República Bolivariana de Venezuela: La situación de los derechos humanos en el Arco Minero del Orinoco y otras
áreas del estado de Bolívar. https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/hrc/ffmv/report-ffmv-september2022
19  Ebus, B. (2021). Exploiting Venezuela’s Uncertain Future: Resource Conflicts and the Environment. https://www.
wilsoncenter.org/publication/exploiting-venezuelas-uncertain-future-resource-conflicts-and-environment
14
RESULTADOS OBTENIDOS

En paralelo, y de manera aparentemente paradójica, el gobierno venezolano ha


ido incrementando el poder y presencia militar en estas zonas20 21. Esta acción
más allá de promover un mayor control por parte del Estado de las zonas
mineras ha ido generando profundas imbricaciones entre grupos estatales y
actores ilegales y criminales 22 23.

Esta compleja trama ha configurado una muy compleja situación definida


por procesos de extractivismo predatorio, economías ilícitas y gobernanzas
híbridas24.

Tal situación ha afectado de manera grave los territorios y los derechos de los
pueblos indígenas en toda la Amazonía venezolana25 26 27 28. Ello a pesar de los
alegatos del gobierno de que el ARCO Minero del Orinoco (AMO) es una política
económica dirigida a “… promover y proteger los derechos humanos, los derechos
ambientales y los derechos económicos de nuestro país en esta región al sur de
Venezuela”29 30.

20  Ebus, B. (2018). Venezuela: militarización y minería son una mezcla peligrosa en la Amazonía. https://bit.ly/3zDKjq4
21  OEP. (2021). Gobierno venezolano militariza extracción forestal y minera en Bolívar y Delta Amacuro. https://www.
ecopoliticavenezuela.org/2021/01/06/gobierno-venezolano-militariza-extraccion-forestal-y-minera-en-bolivar-y-delta-
amacuro/
22  Human Rights Watch. (2020). Venezuela: violentos abusos en minas de oro ilegales. Denuncias creíbles de participación
y complicidad de autoridades venezolanas. https://www.hrw.org/es/news/2020/02/04/venezuela-violentos-abusos-en-
minas-de-oro-ilegales
23  Transparencia Venezuela. (2018). La sangrienta fiebre del oro. Pranes, guerrilla y militares. https://transparenciave.org/
wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-Mineria_AF.pdf
24  Mantovani, E.T. (2021). Amazonía expuesta en la gran crisis venezolana (2013-2020): extractivismo predatorio,
economías ilícitas y gobernanzas híbridas. Plustrabajo N°4: Amazonía en la mira. https://www.academia.edu/50842901/
Amazon%C3%ADa_expuesta_en_la_gran_crisis_venezolana_2013_2020_extractivismo_predatorio_econom%C3%ADas_
il%C3%ADcitas_y_gobernanzas_h%C3%ADbridas_2021_
25  Examen ONU Venezuela. (2022). Derechos de pueblos y comunidades indígenas. Hoja Informativa EPU – Venezuela.
Contribuciones de la sociedad civil venezolana al 3er ciclo del EPU. https://drive.google.com/file/d/1Hh76VPKaiRX_
buRrRJiPJOVt1w3iowuu/view
26  Consejo de Derechos Humanos. (2020). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Independencia del sistema de justicia y acceso a la justicia, incluyendo violaciones a los derechos económicos
y sociales en la República Bolivariana de Venezuela, y situación de los derechos humanos en la región del Arco Minero del
Orinoco. A/HRC/44/54 https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G20/242/34/PDF/G2024234.pdf?OpenElement
27  Provea, GTAI, LabPaz. (2016). Situación del Derecho a la Consulta Previa en Venezuela. https://provea.org/wp-content/
uploads/2016/10/Informe-Consulta-Previa.pdf
28  Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco/ CERLAS. (2019). Informe sobre la situación de los derechos humanos
en el Arco Minero y el territorio venezolano ubicado al sur del río Orinoco. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/
uploads/Informe-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-en-el-Arco-Minero-y-el-territorio-venezolano-ubicado-
al-sur-del-r%C3%ADo-Orinoco.pdf.pdf
29  Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero (s.f.) Arco Minero del Orinoco (AMO): un modelo de
minería responsable. http://www.desarrollominero.gob.ve/zona-de-desarrollo-estrategico-nacional-arco-minero-del-
orinoco/#:~:text=El%20Arco%20Minero%20es%20una,regi%C3%B3n%20al%20sur%20de%20Venezuela.
30  Depablos, K., Caruci, N. (2018). Venezuela ratifica prohibición de operaciones mineras en Canaima para salvaguardar
patrimonio natural. http://www.desarrollominero.gob.ve/tag/comunidad-pemon-de-kanaimo/
15
La Gran Sabana Parque Nacional Canaima tomado de Prensa Minec

Desde el inicio del proceso de instauración del modelo extractivista minero,


por parte del gobierno venezolano, los indígenas venezolanos manifestaron
su oposición al mismo. Igualmente le recordaron al Estado sus obligaciones
en materia de derechos de los pueblos indígenas, en particular el derecho a la
consulta previa e informada y a la demarcación y titulación de sus territorios31.

A pesar de la oposición de los indígenas y un número importante de


organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, gremios profesionales,
instituciones educativas e investigadores el gobierno avanzó en sus planes de
consolidación de un modelo económico; no sólo centrado en el tema minero sino
que desconocía derechos humanos en toda el área establecida en el decreto32 33.

Sobre esta situación se superpuso la profunda crisis económica, social y política


que sufre Venezuela, la cual ha sido definida como una emergencia humanitaria
compleja34.

31  IWGIA (2013) Venezuela: Política minera del gobierno y derechos indígenas. Declaración de los pueblos y comunidades
indígenas de la Amazonía venezolana. https://www.iwgia.org/es/venezuela/1819-venezuela-politica-minera-del-gobierno-y-
derechos.html
32  Provea, Laboratorio de Paz y Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes (2016) Informe
conjunto | Derechos humanos en el contexto del proyecto “Arco Minero del Orinoco” en Venezuela. https://provea.org/
publicaciones/investigaciones/informe-conjunto-derechos-humanos-en-el-contexto-del-proyecto-arco-minero-del-orinoco-
en-venezuela/
33  Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco/ CERLAS. (2019). Citado previamente.
34  Cartaya Febres, V, Reyna Ganteaume, F. y Ramsay, G. (2020) Venezuela emergencia humanitaria compleja:
Respuesta Humanitaria, Desafíos para la Sociedad Civil. WOLA /Acción Solidaria. En: https://www.wola.org/wpcontent/
uploads/2020/11/Informe-de-Vanessa-Cartaya.pdf
16
RESULTADOS OBTENIDOS

Esta situación es particularmente grave en las zonas indígenas afectadas por


la minería, en las cuales a la crisis económica general se superpone la perversa
economía minera y el abandono de los programas sociales del gobierno.
Situación que ha llevado a una precarización de la vida de los indígenas pemón35.

En estas circunstancias, algunas comunidades e indígenas tomaron la decisión


de participar en la explotación de oro a pesar de la resistencia inicial de algunos
líderes indígenas36 37.

Se conoce que los indígenas en toda la Amazonía extraían oro de manera


artesanal como práctica tradicional38. En el caso de los territorios pemón, previo
a la expansión de la explotación aurífera en la zona, esa actividad era realizada
como complemento a las actividades económicas tradicionales para obtener
dinero para la compra de insumos provenientes del exterior de sus comunidades
(ropa, herramientas, medicinas, etc.)

A pesar de ello, algunas comunidades expresaban (y aún lo hacen) que el turismo


era una opción más deseable ya que es económicamente más sustentable y
menos devastadora tanto para el ambiente, como para sus culturas39 40.

Sin embargo, a medida que se profundizaba la crisis nacional, disminuyó


fuertemente el turismo hacia la zona y muchos indígenas se encontraron en la
necesidad de extraer oro para obtener recursos económicos41. En palabras del
educador indígena Jesús Fernández "Nunca pasamos una situación tan difícil como
la de ahora y es eso lo que nos ha llevado a la mina"42.

35  Vitti, M. (2018). El contexto de la resistencia de los indígenas pemón de Kanaimö. http://www.revistasic.gumilla.
org/2018/el-contexto-de-la-resistencia-de-los-indigenas-pemon-de-kanaimo/
36  Vitti, M. (2018) Citado previamente.
37  Uzcátegui, R. (2014). Mujeres rechazan minería en la Gran Sabana. Blog.https://rafaeluzcategui.wordpress.
com/2014/07/21/mujeres-rechazan-mineria-en-la-gran-sabana/
38  Bonet, N. G. (2020). Mining against the State? Gold Mining and Emerging Notions of Territoriality in Southeastern
Venezuela. Bulletin of Latin American Research, 39(3), 305–318. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/blar.13020
39  Medina, D.A, y Rodríguez. I. (1998). Participatory Rural Appraisal of the Impacts of Tourism on Local Indigenous
Communities and National Parks: The Case of the Pemón Kamaracoto USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-4.
https://www.academia.edu/735818/Participatory_Rural_Appraisal_of_the_Impacts_of_Tourism_on_Local_Indigenous_
Communities_and_National_Parks_the_Case_of_the_Pemon_Kamaracoto
40  Cabello, M. (2020). En Canaima piden ser excluidos de cobros de tarifas en oro impuestas por la Corporación Venezolana
de Minería. Correo del Caroní. https://correodelcaroni.com/region/en-canaima-piden-ser-excluidos-de-cobros-de-tarifas-en-
oro-impuestas-por-la-corporacion-venezolana-de-mineria/
41  Celi, S. (2019). Indígenas Pemón en la trampa de la minería ilegal. https://www.rfi.fr/es/americas/20190103-indigenas-
pemon-en-la-trampa-de-la-mineria-ilegal
42  Olmo, G. (2019). Quiénes son los pemones y cómo viven en rebeldía contra el gobierno de Nicolás Maduro en una de las
zonas más remotas de Venezuela. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46690716
17
Minería en Canaima Foto: Fabiola Ferrero - Correo del Caroní - Prodavinci

Asimismo, esta decisión fue impulsada por razones tales como: el espejismo
de la riqueza fácil generada por el oro; la imposición y cooptación por parte
de las bandas armadas que controlan las minas; un modo de resguardar
la autonomía de las comunidades frente al control estatal; así como por el
desencanto de esas comunidades con el Estado, debido a su incapacidad para
actuar como proveedor de servicios, empleo o bienes43 44.

Recientemente se estimó que el 30% de los habitantes de las comunidades


indígenas son mineros, y que 36 de los 118 poblados practican abiertamente la
minería45.

La decisión de practicar la minería por parte del pueblo pemón es polémica


aún dentro de sus propias comunidades y la misma va a marcar y complejizar
gran parte de los hechos ocurridos en estas comunidades.

Por otra parte, la participación de indígenas pemón en actividades de minería


ha sido usada por diversos actores para criminalizar y estigmatizar a los

43  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021) Citado previamente.


44  Bonet, N. G. (2020). Citado previamente.
45  Cabello, M. (2020). Depredación minera frente a los ojos del tepuy Roraima. https://prodavinci.com/
depredacionminera/
18
indígenas46 47, sin considerar las causas estructurales que subyacen detrás de
esa acción48. Por ello, estas acusaciones se convierten en un proceso de re-
victimización de estos pueblos que han sido sometidos permanentemente a
procesos de despojo y expolio, a la vez que esconde situaciones de violencia,
opresión y esclavitud a la cual son sometidos los indígenas en las zonas
mineras49 50.

Por otra parte, para los indígenas el derecho a la propiedad colectiva sobre sus
territorios ancestrales es asunto prioritario, sobre el cual ha centrado la mayor
parte de sus luchas.

La importancia de este derecho nace de los vínculos ancestrales colectivos,


que los pemón, al igual que los otros pueblos indígenas, comparten de manera
colectiva con su tierra y los recursos naturales de los que dependen tanto para
su vida, su bienestar físico y espiritual y es parte consustancial de su identidad
cultural.

Asimismo, su reconocimiento implica una serie de obligaciones por parte del


Estado, que incluye procesos de demarcación, titulación, protección frente a
terceros, entre otros, los cuales deben ser implementados con la participación
plena del pueblo pemón.

A pesar del esfuerzo de los indígenas para que el gobierno reconociera ese
derecho, el proceso nacional de demarcación de hábitats y tierras indígenas se
encuentra paralizado desde 2016. Este derecho está amenazado de manera
directa por el modelo extractivista minero, que ve a la demarcación de los
territorios indígenas como una amenaza contra el desarrollo de actividades
de extracción de minerales en los territorios indígenas. La conciencia de que
las promesas del gobierno en materia de demarcación de tierras no iban a ser
cumplidas debido a las nuevas políticas mineras llevó a los pemón a replantear
la lucha por sus tierras de formas menos pacíficas51.

46  Losada, J.R. (2018). El arco minero indígena en la Guayana venezolana. https://www.elnacional.com/noticias/
columnista/arco-minero-indigena-guayana-venezolana_261388/
47  Lozada, J. R., Hernández, L., y Carrero, Y. A. (2020). Amenazas en el Parque Nacional Canaima: y áreas protegidas por
la minería indígena ilegal en Venezuela/Threats in the Canaima National Park, and surrounding protected areas, by the
indigenous mining arc in Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 61(2), 380. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA6
62089759&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=10121617&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ea9
915f86
48  Vitti, M. (2018) Previamente citado.
49  Ebus, B. (2018) El crecimiento del Arco Minero de Venezuela barre a los pueblos y culturas indígenas. https://
es.mongabay.com/2018/01/venezuela-arco-minero-indigenas/
50  Moya G.E, González,, C. Osorio, V., y Trujillo Ariza. E. (2022). Esclavitud moderna en pueblos y comunidades indígenas
en el estado Bolívar. https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/20230
51  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021). Citado previamente.
19
RESULTADOS OBTENIDOS

Tomado del Observartorio Venezolano de Ecología Política www.ecopoliticavenezuela.org

LUCHAS Y RESISTENCIAS DEL PUEBLO PEMÓN ANTE EL EXTRACTIVISMO


PREDATORIO

“Vienen los militares a matar y hacer allanamientos, hasta aquí llegamos”.


Indígena pemón no identificado rememorando la masacre de Santa Elena de
Uairén52

"Nos acusan de vender el oro en el extranjero, cuando en realidad se lo estamos


vendiendo al mismo gobierno. Lo que quieren es tener un solo mando aquí para
tener ellos el control".

Achimiko, posadera indígena pemón53

En el contexto general de transformación política y económica del gobierno


y su impacto sobre los territorios indígenas, el pueblo pemón ha sufrido una
serie de situaciones de violencia, a la vez que realizó actos de resistencia y de
reivindicación de sus derechos.

Para entender estas circunstancias se presenta una cronología de hechos


ocurridos en comunidades pemón desde el año 2011.

52  Vitti, M. (2020). #ESPECIAL Asalto al pueblo pemón. Cuando la memoria se abre con cautela. https://www.elimpulso.
com/2020/02/25/especial-asalto-al-pueblo-pemon-cuando-la-memoria-se-abre-con-cautela/
53  Olmo, G. (2019). Citado previamente
20
2011
A lo largo del año se produjeron conflictos entre indígenas pemón de
la comunidad de Parkupik, en Ikabarú y efectivos del Ejército Nacional
que estaban efectuando minería en la zona. En uno de estos hechos los
indígenas detuvieron y desarmaron a seis de los soldados involucrados en
actividades mineras en la zona54.

En noviembre del mismo año, miembros de comunidades pemón de


Amanaimü, en el Alto Paragua, al norte del Parque Nacional Canaima,
aprisionaron a 19 guardias nacionales que habían tomado el control de
una mina comunitaria para explotarla en su propio beneficio.

En ese mismo sitio, el 31 de octubre de 2011, los indígenas sometieron y


detuvieron a 23 soldados que estaban haciendo minería55.

Dos meses después de este hecho, en enero de 2012, cuatro capitanes


indígenas del Alto Paragua fueron detenidos y presentados ante un
Tribunal Militar56. A consecuencia de las acciones de protesta realizadas
por las comunidades pemón se logró la liberación de Alexis Romero uno
de los líderes detenidos.

De acuerdo con declaraciones de un líder indígena, en este momento


comenzó el proceso de criminalización y estigmatización de líderes
indígenas pemón.

2012
Miembros de la comunidad indígena de Campo Alegre apresaron a
4 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) acusándoles de
apoderarse de máquinas minera propiedad de los indígenas para explotar
una mina en la zona57.

54  Informante anónimo.


55  EcoTatuy. (2012). El increíble caso de la Mina de Oro controlada por Indígenas Pemones. http://tatuy.net/web/
mina-oro-pemones-laparagua/
56  Espacio Público (2012). Indígenas detenidos en protestas serán sometidos a la justicia militar. [en línea]
https://espaciopublico.ong/indigenas-detenidos-en-protesta-seran-sometidos-a-la-justicia-militar-2/
57  Informante anónimo.
21
2013
En enero, los caciques del pueblo pemón publicaron una carta en protesta por
los constantes atropellos y extorsiones cometidas por efectivos militares.

En febrero surgió otro conflicto entre indígenas y militares en Urimán. Durante


el mismo, indígenas detuvieron y expulsaron de la zona a 43 militares y
realizaron la toma del comando militar ubicado en la comunidad.

En retaliación, las autoridades militares de la región suspendieron las


autorizaciones de vuelo de aeronaves que facilitaban el traslado de alimentos y
pacientes a las comunidades al sur del estado Bolívar58.

En febrero de ese año se logró alcanzar un acuerdo entre el gobierno y las


comunidades pemón. El mismo incluía la liberación de los efectivos militares
retenidos por los indígenas, la desmilitarización de las tierras ancestrales pemón
y el derecho exclusivo de los indígenas a desarrollar la minería a baja escala en
la misma. Este acuerdo fue firmado por los 22 capitanes de las comunidades
pemón, 5 militares de alto rango, la Ministra de los Pueblos Indígenas y los
coordinadores de los poblados59. Un elemento importante de este acuerdo es
que estableció mecanismos para regular el ejercicio de la minería respetando el
ambiente, lo cual incluía el compromiso de no afectar las márgenes de los ríos y
realizar la actividad minera fuera de los límites del Parque Nacional Canaima.60.

Durante este período de conflictos y negociaciones se creó el Consejo de


Caciques Generales del Pueblo Pemón del municipio Gran Sabana. Esta
organización es parte de un proceso de búsqueda de autonomía del pueblo
pemón frente a otras organizaciones indígenas que habían sido cooptadas por el
gobierno nacional61.

Como parte de las acciones realizadas en esta fase de organización, los pemón
publican un pronunciamiento público manifestando su oposición al decreto que
reserva al Estado la exploración y explotación del oro (Decreto 8683)62.

58  Venezuela Awareness. Changing the Present (2013). Indígenas de Urimán detienen y desarman a militares en Bolívar.
https://www.venezuelaawareness.com/2013/02/indigenas-de-uriman-detienen-y-desarman-a-militares-en-bolivar/
59  Rangel, C. (2013). Con la firma de ocho acuerdos terminó anoche el conflicto entre comunidades indígenas de la Gran
Sabana y las FAN. El Nacional (disponible en hemeroteca)
60  García, N. (2013). Pemones alistan reglamentos para la minería en Bolívar. Correo del Caroní. [en línea] https://www.
venezuelaawareness.com/2013/02/pemones-alistan-reglamentos-para-la-mineria-en-bolivar/
61  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021). Citado previamente.
62  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021). Citado previamente.

22
RESULTADOS OBTENIDOS

En paralelo, los pemón de Urimán y Ikabarú llegaron a un acuerdo con el


gobierno nacional para regular la minería, el suministro de combustible a
las comunidades y poner fin a las restricciones de vuelos hacia y desde su
territorio63.

2014
En noviembre indígenas pemón de la comunidad de Maurak paralizaron las
actividades del Aeropuerto de Santa Elena de Uairén y exigieron la presencia de
autoridades nacionales. Esta protesta fue motivada por el incumplimiento por
parte del Ejecutivo Nacional de los acuerdos previamente suscritos, en particular
por la presencia de mineros ilegales en el río Carrao64. Esta situación se mantuvo
por varias semanas lo que produjo un colapso de la economía local65.

2015
En junio indígenas de la comunidad de Kanaimö o Canaima tomaron la pista del
aeropuerto como acción de protesta ante el avance de la minería ilegal en el río
Carrao, dentro del Parque Nacional Canaima66 67.

Para resolver el conflicto se instalaron “Mesas de Trabajo” entre indígenas y


funcionarios públicos, en las cuales discutieron además del problema de la
minería ilegal, la exigencia de que el gobierno nacional debía atender situaciones
prioritarias para las comunidades relativas a tema de salud, vivienda, suministro
de combustible, etc. Según informantes locales estos acuerdos nunca fueron
cumplidos.

63  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021). Citado previamente.


64  Ojeda, J. (3014). Aeropuerto de Santa Elena de Uairén está paralizado por protesta de comunidad indígena. Prensa de
Solidaridad. https://www.lapatilla.com/2014/11/17/aeropuerto-de-santa-elena-de-uairen-esta-paralizado-por-protesta-de-
comunidad-indigena/
65  Finanzas Digital. (2014). Aseguran que economía y turismo están colapsados en Santa Elena de Uairén. https://
finanzasdigital.com/2014/11/aseguran-que-economia-y-turismo-estan-colapsados-en-santa-elena-de-uairen/
66  Zapata, A. (2015). Continua protesta de los pemones en Canaima contra la minería ilegal. https://runrun.es/nacional/
actualidad/205844/fotos-continua-protesta-de-los-pemones-en-canaima-contra-la-mineria-ilegal-3/
67  Mejía, D. (2015). Pemones trancan pista de Canaima en protesta por minería ilegal. El Estímulo. [en línea] https://
elestimulo.com/venezuela/2015-06-01/pemones-trancan-pista-de-canaima-ante-indolencia-por-mineria-ilegal/

23
En el contexto de esta crisis, el Vicepresidente de la República, Jorge Arreaza,
reconoció oficialmente que se estaba realizando minería ilegal en el Parque
Nacional Canaima, tal como lo habían denunciado las comunidades pemón,
información que había sido desmentida previamente por el Ministro para la
Defensa, Vladimir Padrino López68.

En este período se fortalece la organización Consejo de Caciques Generales del


Pueblo Pemón. Asimismo, se intensifican las actividades de bandas armadas en
territorio pemón69.

2016
En julio líderes indígenas se trasladaron a Caracas para abordar el tema de
la titularidad de las tierras y hábitat del pueblo pemón70, sin que se lograran
avances en la materia.

En este período las comunidades pemón, fundamentadas en el concepto de


Jurisdicción Especial Indígena71, crearon la Guardia Territorial Pemón con el
fin de proteger a las comunidades ante el aumento de la violencia; la cual fue
generada por grupos delictivos que estaban invadiendo su territorio. Otro
aspecto eran las denuncias por la inacción –y en numerosos casos complicidad–
de las autoridades policiales y militares ante estas situaciones72 73.

La creación de esta organización de autoprotección fue acusada de ser un


“grupo paramilitar” dentro de una política indígena de explotación minera en sus
territorios74 75.

68  El Nacional Web. (2015). Instalan mesa de trabajo para atender protestas por minería ilegal en Canaima. https://article.
wn.com/view/2015/06/04/Instalan_mesa_de_trabajo_para_atender_protestas_por_mineria_/
69  Informante anónimo.
70  Aporrea.org. (2016). Reunión con el Procurador General de la República. Líderes indígenas abordaron tema de la
propiedad colectiva del territorio pemón. https://www.aporrea.org/desalambrar/n294270.html
71  Aguilar Castro, V, Marciales Rodríguez, G. y Mejías, V. (Waayama). (2021) La jurisdicción especial indígena en Venezuela
como derecho propio. Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” / ULA, Ediciones Dabánatà, Grupo de Trabajo sobre
Asuntos Indígenas (GTAI), Grupo de Trabajo Socio Ambiental de la Amazonía “Wataniba”, Coordinadora de Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) Mérida.
72  Poliszuk, j; Segovia, M y Ramírez, M. (2022). La resistencia indígena se organiza en guardias territoriales. Armando.Info
y El País. https://armando.info/especial-corredor-furtivo/la-resistencia-indigena-se-organiza-en-guardias-territoriales.html
73  León, I. (2017). Cinco aborígenes asesinados en Bolívar motivaron a crear la “seguridad indígena”. Efecto Cocuyo.
https://efectococuyo.com/la-humanidad/cinco-aborigenes-asesinados-en-bolivar-motivaron-a-crear-la-seguridad-indigena/
74  Poliszuk, J., Ramírez, M, y Segovia, M. (2022). Citado previamente.
75  Lozada, J.R. (2018). El arco minero indígena en la Guayana venezolana. https://www.ocmal.org/el-arco-minero-
indigena-en-la-guayana-venezolana/
24
RESULTADOS OBTENIDOS

El 6 de septiembre, un grupo de Indígenas ocupó las instalaciones de la policía


estadal en el municipio Gran Sabana. Este organismo era acusado por los
indígenas de corrupto y de favorecer la impunidad de los grupos delincuenciales
que estaban realizando minería en la zona. Este sería el segundo cuerpo policial
expulsado por los indígenas del municipio Gran Sabana.

2017
A lo largo del año continúan las denuncias de los caciques pemón sobre la
presencia de bandas armadas en su territorio; las mismas fueron ignoradas
por el gobierno. Asimismo, se intensifican las campañas de hostigamiento y
criminalización de líderes indígenas pemón76.

Según testimonios recogidos, en este período, el Consejo de Caciques Generales


del Pueblo Pemón se posiciona como un ente de autogobierno, sosteniéndose
con ingresos económicos provenientes de la minería.

2018
El 13 de marzo secuestraron, torturaron y asesinaron al indígena Oscar Meya
poblador de la comunidad de San Luis de Morichal. Como consecuencia del
asesinato de este indígena se produjeron protestas de los pobladores locales.
Por su parte, delincuentes asociados a los negocios mineros amenazaron a los
que protesaban con matarlos e invadir sus minas.77 78.

En este año se produjo una nueva escalada en el proceso de criminalización y


agresión contra los líderes indígenas. Al respecto, los dos casos más importantes
fueron, los dos atentados que sufrió el capitán general Juan González y la
campaña de difamación y criminalización sufrida por la capitana Lisa Henrito.
Esta líder indígena fue acusada públicamente de ser “traidora a la patria” y
“secesionista”; así como de tener conexiones con el Pentágono en Washington
para llevar a cabo una intervención militar en Venezuela79.

76  Morillo, M. (2021). La lideresa mestiza que unificó la candidatura indígena a la alcaldía. https://alianza.shorthandstories.
com/darcy-sanchez-La-lideresa-mestiza-que-unifico-la-candidatura-indigena-a-la-alcaldia/index.html
77  Informante anónimo.
78  Ebus, B. (2021). Citado previamente.
79  Boon, L y Meléndez, L. (2020). “Ataques contra comunidades indígenas buscan militarizar nuestro territorio”: Lisa
Henrito | Venezuela. Runrunes. https://es.mongabay.com/2020/04/lisa-henrito-ataques-comunidades-indigenas-venezuela/
25
Como consecuencia de esta última acción, el Consejo de Caciques Generales
del Pueblo y Comunidades Indígenas del municipio Gran Sabana emitió un
comunicado en rechazo a esta situación80. Asimismo, Amnistía Internacional
exigió al Estado venezolano “garantizar la protección de la integridad física de Lisa
Henrito y otras personas que son también activistas indígenas y del medio ambiente
y poner fin a su difamación y a la estigmatización de sus acciones de defensa de los
derechos de sus comunidades”81.

Igualmente, es relevante la publicación, por parte del Consejo de Caciques


Generales, de un comunicado fijando su posición contraria al proyecto del Arco
Minero del Orinoco; específicamente contra el Bloque Especial en Ikabarú,
localizado en territorio pemón. En el comunicado expresan que: “…el gobierno
se niega a trabajar con el pueblo pemón como socio. Se rechaza cada propuesta de
cooperativas mineras y proyectos comunitarios de minería. Esto causa un malestar
general y comienzan a mover las piezas para negociar con los caciques comunales y
la cooptación de algunos caciques generales y otros líderes indígenas”82.

El 11 de junio, integrantes de comunidades indígenas pemón ocuparon la


edificación conocida como “Casa Presidencial” en la Gran Sabana. Los indígenas
que participaron en esta acción acusaron al gobernador del estado Bolívar, Justo
Noguera, de usar esa edificación para instalar cuerpos policiales. Esto con el
supuesto fin de ser usados para tomar el control del municipio y designar como
alcalde al Mayor Javier Pérez Ortiz. Asimismo, declararon que detrás de esta
acción estaría la intención del gobernador de controlar la actividad minera que
ejercen indígenas83 84.

El 15 de junio se produjo una reunión en Canaima entre el gobernador del


estado Bolívar y el Alcalde del municipio Gran Sabana. En este encuentro el
gobernador se disculpó con el pueblo pemón, comprometiéndose a trabajar en
común y con respeto. Igualmente anunció la cancelación de toda acción dirigida
a establecer una alcaldía paralela, restablecer el suministro de combustible
necesario para el pueblo y apoyar reivindicaciones en materia de salud85.

80  Consejo de Caciques Generales del Pueblo Pemón. (2018). Comunicado oficial del pueblo pemón. http://caciques-
generales.blogspot.com/2018/07/comunicado-oficial-del-pueblo-pemon.html
81  Amnistía Internacional. (2018). Venezuela: Activista indígena, difamada y estigmatizada. https://www.amnesty.org/es/
documents/amr53/8851/2018/es/
82  Informante anónimo.
83  Informante anónimo.
84  Castro, E. (2018). Alcalde de la Gran Sabana y Pemones tomaron Casa Presidencial en Manacri. https://www.el-
carabobeno.com/1505497-2/
85  Diario Contraste. (2018). Gobernador Justo Noguera se disculpa con el pueblo Pemón y el alcalde Emilio González.
https://www.diariocontraste.com/2018/06/gobernador-justo-noguera-se-disculpa-con-el-pueblo-pemon-y-el-alcalde-emilio-
gonzalez/
26
RESULTADOS OBTENIDOS

El 26 de septiembre fue asesinado en la comunidad de Turasen José Vásquez,


comandante de la Guardia Territorial Pemón. Las investigaciones policiales le
atribuyeron el homicidio a un escolta y funcionario retirado de la Fuerza Armada
Nacional. Por su parte, los indígenas pemón tenían la sospecha que el ataque
contra este líder fue parte de un plan para debilitar la defensa territorial86.

En diciembre de ese año durante un operativo militar en una mina manejada


por indígenas fue asesinado Charly Peñaloza, en el mismo ataque fueron heridos
de gravedad dos indígenas más. Según el gobierno, “el operativo militar tenía la
misión de inutilizar equipos mineros en la mina de Campo Carrao”87 88.

El ministro de la Defensa acusó de este asesinato a “mafias del oro que ocupan el
Parque Nacional Canaima”. En un comunicado emitido por el Consejo de Caciques
Generales del Pueblo Pemón desmintieron esta acusación y exhortaron al
ministro a renunciar 89.

2019
Durante los días 22 y 23 de febrero la Guardia Nacional Bolivariana y presuntos
miembros de agrupaciones paramilitares reprimieron, de manera violenta,
manifestaciones registradas en Santa Elena de Uairén en apoyo al ingreso
de ayuda humanitaria. Esta acción se realizó en el marco de la convocatoria
realizada por el presidente encargado Juan Guaidó y la Asamblea Nacional de
Venezuela90.

Como consecuencia de los disparos efectuados por los funcionarios militares


siete personas murieron y se registraron 57 heridos de bala. Asimismo fueron
detenidas 62 personas y cerca de 120 personas huyeron de sus comunidades
para refugiarse en Brasil91 92.

86  Poliszuk,J, Ramírez, M y Segovia, M. (2022). La resistencia indígena se organiza en la selva venezolana. El País. https://
elpais.com/internacional/2022-02-13/la-resistencia-indigena-se-organiza-en-la-selva-venezolana.html
87  Informante anónimo.
88  Castro, M. (2018). La muerte de un indígena eleva la tensión en el sur de Venezuela. El País https://elpais.com/
internacional/2018/12/09/colombia/1544382158_071264.html
89  Provea. (2021). Masacre de Santa Elena de Uairén: ocho indígenas han sido asesinados por policías y militares en
protestas realizadas entre 2017 y 2019. https://provea.org/actualidad/masacre-de-santa-elena-de-uairen-ocho-indigenas-
han-sido-asesinados-por-policias-y-militares-en-protestas-realizadas-entre-2017-y-2019/
90  Provea. (2020). Citado previamente.
91  Provea. (2020). Citado previamnte.
92  Morales, M. (2019). 80 pemones están desaparecidos desde la masacre de Santa Elena de Uairén. https://cronica.
uno/80-pemones-estan-desaparecidos-desde-la-masacre-de-santa-elena-de-uairen/
27
En los días posteriores se realizaron denuncias de persecuciones, allanamientos
arbitrarios y torturas infligidas a los indígenas detenidos93 94.

Como consecuencia de ese hecho el 26 de febrero, la capitana Lisa Henrito,


publicó en sus redes sociales un texto donde expresó su repudio y condena el
hecho. En el mismo describió la situación vivida en los siguientes términos: “…
DENUNCIO ante la opinión local, regional, nacional e internacional la violación de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la vida y a la protección en casos
de conflictos armados… Insisto que esto es un conflicto armado por la forma como
llegaron las Fuerzas Armadas de esta nación que desde el día viernes, 22 de febrero
de 2019, han venido atacando al pueblo, matando manifestantes indígenas y no
indígenas y hasta esta fecha y hora, martes, 26 de febrero 2019 a las 5:55 pm sigue
la guerra psicológica, hostigamiento y persecución militar. La intimidación donde a
cada rato pasan los tanques, los convoy full de efectivos militares, vehículos oficiales
con supuestos efectivos de la policía allanando casas y en hora de la noche hay toque
de queda, una situación que ya vienen afectando a nuestros ancianos y ancianas, a
nuestros niños y niñas porque jamás habíamos vivido una situación como esta”95.

El 28 de febrero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió


una medida cautelar a favor de indígenas de la etnia pemón de la comunidad de
Kumarakapai en la cual se exigió al Estado venezolano proteger y garantizar la
vida e integridad de indígenas pemón y la comunidad96.

Un informe publicado un año luego de esta masacre denunció que “se desconoce
el status de las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio Público. No existen
detenciones, ni señalamientos de posibles responsables, existe total impunidad
frente a lo sucedido. Se desconoce de fuentes oficiales el número de personas heridas
que se encuentren en el país o en Roraima, Brasil; la cantidad exacta de Pemones
en situación aún de desplazamiento forzoso.”97 Hasta la fecha, la situación no ha
cambiado.

El 22 de noviembre se produce un ataque armado en el pueblo de Ikabarú en


el que fueron asesinados 8 personas, incluyendo un sargento de la Guardia
Nacional Bolivariana. De acuerdo con la versión oficial la masacre fue perpetrada

93  Provea. (2020). Prohibido olvidar: Masacre de Santa Elena de Uairén. Pueblo Pemón. https://provea.org/trabajos-
especiales/especiales/prohibido-olvidar-masacre-de-santa-elena-de-uairen-pueblo-pemon/
94  Ramírez, M. (2019). Secuestros y muertes: la historia no contada tras el intento de ingreso de ayuda a Venezuela.
https://www.reuters.com/article/venezuela-pemones-idLTAKCN1SR1LG
95  Henrito, L. (2019). Lisa Henrito, indígena del pueblo pemón: “Mi sobrina gritaba ‘yo no me quiero morir’”. https://
laguarura.org/2019/03/lisa-henrito-indigena-del-pueblo-pemon-mi-sobrina-gritaba-yo-no-me-quiero-morir/
96  Provea. (2020). Citado previamente.
97  Provea. (2020). Citado previamente.
28
RESULTADOS OBTENIDOS

Protesta en Canaima Tomado de Tal Cual

por integrantes de una banda asociada a las zonas mineras de La Paragua y El


Manteco. Por su parte, las personas del lugar sospechan que se trató de una
operación comandada por cuerpos de seguridad del Estado, que pretendían
militarizar los territorios indígenas para apropiarse de estos y sus recursos98.

El 22 de diciembre de 2019 un grupo de indígenas pemón tomaron por la fuerza


las instalaciones del Batallón 513 Mariano Montilla ubicado en Luepa, municipio
Gran Sabana, sustrajeron armas y tomaron como rehén a su comandante. Como
consecuencia de esa situación fueron detenidos 13 indígenas habitantes de la
localidad de Kumarakapay. Algunos de ellos fueron presuntamente torturados y
se denunció que habían sido violados sus derechos humanos99 100 .

Posterior a este hecho, el Consejo de Caciques del Pueblo Pemón publicó un


comunicado de rechazo a la acción del grupo indígenas y en apoyo al gobierno
nacional101. El mismo muestra las profundas diferencias y los procesos de
cooptación que han afectado a las organizaciones del pueblo pemón a lo largo
de todo el período revisado en este informe.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


instó a Venezuela a “iniciar una investigación por estos hechos, con un enfoque
interseccional por motivo de pertenencia al pueblo Pemón, y reitera que el Estado,
como garante, tiene el deber de proteger los derechos humanos de todas las personas
bajo su custodia”102.

98  Meléndez, L. (2019.) Ikabarú en claves: De bloque especial del Arco Minero a escenario de una masacre. https://runrun.
es/rr-es-plus/393967/ikabaru-en-claves-de-bloque-especial-del-arco-minero-a-escenario-de-una-masacre/
99  OVV. (2021). Operación Aurora: Cronología de la justicia al pueblo Pemón. https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/
operacion-aurora-cronologia-de-la-justicia-al-pueblo-pemon/
100  El Nacional. (2020). Foro Penal confirmó la detención de 13 pemones por la Operación Aurora. https://www.elnacional.
com/venezuela/foro-penal-confirmo-la-detencion-de-13-pemones-por-la-operacion-aurora/
101  Primicia. (2019). Consejo de Caciques Pemones se pronuncia por hechos en La Gran Sabana. https://primicia.com.ve/
guayana/regiones/consejo-de-caciques-pemones-se-pronuncia-por-hechos-de-gran-sabana/ (no ha sido posible verificar la
veracidad de este comunicado escrito en un lenguaje muy poco usual para estas autoridades indígenas)
102  OVV. (2021). Citado previamente.
29
RESULTADOS OBTENIDOS

Tras las masacres de Kumarakapay y Santa Elena de Uairén, disminuyó la


actividad de la Guardia Territorial Pemón y actualmente se limita a ejercer
funciones de seguridad en determinadas comunidades.

2020
En marzo el gobierno de Brasil cerró la frontera con Venezuela como medida de
contención de la pandemia de Covid-19.

Esta situación colocó a los indígenas en esa zona de frontera, en grave riesgo
sanitario, debido al tráfico incontrolado de personas y mercancía; sin que se
establecieran protocolos de bioseguridad que impidieran la expansión de la
enfermedad hacia la población indígena. Debido a esta situación, en el mes de
mayo se registraron los primeros casos positivos de Covid-19 en habitantes
indígenas de Santa Elena de Uairén y posteriormente se diagnosticaron casos en
otras comunidades103.

La líder pemón Lisa Henrito denunció la militarización en las zonas indígenas,


como respuesta al Covid-19. Mediante esta acción se sometió a aislamiento
forzado a las comunidades indígenas adyacentes a Santa Elena de Uairén, con
el argumento que estaban contagiadas. Simultáneamente, se flexibilizaban
los criterios de tránsito y comercio en las zonas comerciales de la ciudad en
las cuales ocurría el movimiento de mercancías y personas hacia y desde la
frontera104. En tales condiciones la población indígena quedó en grave riesgo
alimentario, así como sometida a medidas de control represivas.

Por tales razones, Lisa Henrito acusó al gobierno de usar la cuarentena de la


pandemia para consolidar sus medidas de represión contra el pueblo pemón105.

En abril, la Corporación Venezolana de Minería (CVM) informó al Consejo de


Caciques Generales del Pueblo Pemón de nuevas tarifas que debían ser pagas

103  Provea. (2021). Informe Anual: COVID-19 y abandono estatal agravaron situación de los pueblos indígenas en 2020.
https://provea.org/actualidad/covid-19-y-abandono-estatal-agravaron-situacion-de-los-pueblos-indigenas-en-2020/
104  Provea. (2020). Criminalización por el COVID-19 hacia el Pueblo Indígena Pemón. https://provea.org/trabajos-
especiales/especiales/criminalizacion-por-el-covid-19-hacia-el-pueblo-indigena-pemon/
105  Provea. (2020). Citado previamenre.

30
por servicios de venta de combustible, traslado aéreo de materiales y equipos,
así como de operaciones de aterrizaje y despegue en la zona. Todas estas tarifas
se debían pagar en oro106.

En agosto, el sector Kamarata-Kanaimö exigió ser excluidos del cobro de tarifas


fijadas en gramos de oro por la Corporación Venezolana de Minería (CVM) y
desligarse del Consejo de Caciques Generales del Pueblo Pemón ya que su
principal medio de vida es el turismo y no la minería107..

En septiembre la comunidad indígena de Santo Domingo de Turasen, municipio


Gran Sabana, rechazó la instalación de la CVM en sus tierras y la responsabilizó
de fomentar y formalizar la extracción aurífera en zonas protegidas, entre ellas el
Parque Nacional Canaima108.

2021
El 3 de enero murió, en custodia del Estado, Salvador Franco uno de los presos
políticos por el caso del asalto al Batallón 513 de Infantería de Selva Mariano
Montilla. Las causas de su muerte establecidas en el certificado de defunción
fueron edema cerebral, shock séptico y otras reacciones producto de una
tuberculosis no tratada, además de un cuadro de desnutrición109.

De acuerdo a las denuncias de Alfredo Romero, director presidente de la ONG


Foro Penal, “Lo dejaron morir ya que nunca fue trasladado a un centro de salud,
teniendo orden judicial desde el 27 de noviembre de 2020”110. Asimismo, más
de 15 instituciones católicas se pronunciaron ante la muerte del indígena en
un comunicado titulado “La vida humana es sagrada” denunciando las graves
violaciones a los derechos humanos de todo el grupo de indígenas detenidos.

106  Ramírez, M. (2020). Depredación minera frente a los ojos del tepuy Roraima. https://prodavinci.com/
depredacionminera/
107  Ramírez, M. (2020). En Canaima piden ser excluidos de cobros de tarifas en oro impuestas por la Corporación
Venezolana de Minería. https://correodelcaroni.com/region/en-canaima-piden-ser-excluidos-de-cobros-de-tarifas-en-oro-
impuestas-por-la-corporacion-venezolana-de-mineria/
108  Clisánchez,L. (2020). Temen legalización minera en Parque Nacional Canaima con instalación de Corporación
Venezolana de Minería en Gran Sabana. https://correodelcaroni.com/laboral-economia/temen-legalizacion-minera-en-
parque-nacional-canaima-con-instalacion-de-corporacion-venezolana-de-mineria-en-gran-sabana/
109  OVV. (2921). Citado previamente.
110  El Nacional. (2021). Pemón Salvador Franco murió por tuberculosis y desnutrición https://www.elnacional.com/
venezuela/pemon-salvador-franco-murio-por-tuberculosis-y-desnutricion/
31
Este documento exigía que se respeten los derechos de los que aún estaban
detenidos y que la muerte del indígena no quedara impune 111.

Este año, un informe sobre las transformaciones generadas por el Arco


Minero del Orinoco en la Amazonía venezolana evidencia que la función de la
CVM es el acopio del oro, a través de la venta de combustible y la extorsión112.
Asimismo, según fuentes que pidieron no ser identificadas por razones de
seguridad, en el aeropuerto de Santa Elena de Uairén funciona la CVM; pese al
rechazo de algunas comunidades pemón113.

2022
El 12 de enero las comunidades indígenas Sororopan, Inaway, San Miguel,
Araima Tepui y Hoboshirima denunciaron el ataque de grupos armados. El
hecho se suscitó cuando unos indígenas ocuparon un galpón abandonado,
ubicado en Santa Lucía de Inaway, cerca del Kilómetro 88 y Las Claritas
(ambos sitios de minería). El grupo armado que controla las localidades
mineras había intentado ocupar dicho galpón previamente por su ubicación
estratégica, pues se encuentra en la vía de acceso a un yacimiento minero y
en la zona donde se están instalando plantas de procesamiento aurífero114.

El 13 de marzo se dio a conocer la firma de un convenio entre Inparques115 y el


sector Kamarata-Kanaimö que establece una figura de coadministración del
Parque Nacional Canaima, en su doble condición de área natural protegida y
hábitat indígena. Es la primera experiencia de este tipo en el país116.

111  Revista SIC. (2021). La vida humana es sagrada: más de 15 instituciones católicas se pronuncian sobre la muerte
del indígena Salvador Franco. https://diariocatolico.press/muerte-del-indigena-salvador-franco-la-vida-humana-es-
sagrada/
112  ODEVIDA. (2021). Lo que traen las arenas del sur del Orinoco. https://e7c20b27-21c2-4f2b-9c38-a1a16422794e.
usrfiles.com/ugd/e7c20b_d89f8880e4df49e48217f0172a5f7e22.pdf
113  Vitti, M, Ramírez, M y Poliszuk, J. (2022). La veda a la minería se levanta en “La Nueva Amazonas” https://storage.
googleapis.com/qurium/armando.info/la-veda-a-la-mineria-se-levanta-en-la-nueva-amazonas.html. Armando.Info.
114  Ramírez, M. (2022). Comunidades indígenas de Sifontes levantan protesta en la troncal 10 tras cinco días de cierre
https://www.correodelcaroni.com/region/comunidades-indigenas-de-sifontes-levantan-protesta-en-la-troncal-10-tras-
cinco-dias-de-cierre/ Correo del Caroní.
115  Instituto Nacional de Parques (Inparques), es el organismo gubernamental ente rector de las políticas públicas
orientadas a la protección y manejo del Sistema de Parques de Venezuela
116  Aguilar Castro, V. (2022). Algunas notas a propósito del reciente Convenio firmado entre el Instituto Nacional
de Parques (INPARQUES) y la comunidad indígena Pemon Kamarakoto de Kanaimo, del Sector II Kamarata-Kanaimo
del hábitat Pemon de la Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. https://www.ecopoliticavenezuela.org/2022/04/08/
algunas-notas-a-proposito-del-reciente-convenio-firmado-entre-el-instituto-nacional-de-parques-inparques-y-la-
comunidad-indigena-pemon-kamarakoto-de-kanaimo/
32
Canaima, estado Bolívar. Fotografía: Alejandro Luy

CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE AFECTAN AL PUEBLO PEMÓN

“Somos conocedores de que el Parque está en el Territorio del Pueblo Pemón y no el


Pemón dentro del Parque Nacional”

Consejo de Caciques Generales del Pueblo Pemón117

“Yo pregunté cuántos árboles sembró el Gobierno por el tendido eléctrico (la
Interconexión Eléctrica Venezuela-Brasil). Tantos árboles que tumbaron y dónde
está la siembra” y no respondieron. “Nosotros los indígenas tenemos el derecho de
hacer, nosotros no somos destructores, somos conservadores y ustedes han destruido
con la carretera”.

Alicia Lanz, indígena pemón118

117  Consejo de Caciques Generales del Pueblo Pemón. (2018). Comunicado Oficial del Consejo de Caciques Generales
Del Pueblo Pemón sobre el manejo del Parque Nacional Canaima. https://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/10/07/
comunicado-oficial-del-consejo-caciques-generales-del-pueblo-pemon-manejo-del-parque-nacional-canaima/
118  Morillo, M. (2022). Pemones: La Palabra de los Sabios. https://alianza.shorthandstories.com/Pemones-palabra-de-los-
sabios/index.html
33
El pueblo pemón reconoce como su territorio ancestral una
extensa zona localizada en el extremo sureste de Venezuela
en el estado Bolívar.

La misma, se asienta sobre las formaciones precámbricas


del Escudo Guayanés, una de las más antiguas del planeta.
Sobre esa base geológica se conforma una serie de
unidades fisiográficas que incluyen desde tierras bajas
situadas entre el nivel del mar y los 500 m de altitud; hasta
tierras altas situadas entre los 1500 y 3000 m de altitud119.
Esta última zona representada por montañas de areniscas
tabulares de cimas planas y paredes verticales, conocidas
con el nombre de tepuyes que constituyen el rasgo
fisiográfico más característico de la región.

La región posee una gran importancia estratégica por


abarcar la totalidad de la cuenca oriental y superior del río
Caroní, fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico
del país, que abastece en más del 70 % de la energía a la
población venezolana. Así como el 100% del agua para el
consumo, en la mayor concentración urbana e industrial del
estado Bolívar, formada por las ciudades de Puerto Ordaz y
San Félix; al igual que otras zonas del estado y las fronteras
con Guyana y Brasil.

Las formaciones vegetales más extensas de esa región son


los bosques, seguidas por sabanas, herbazales, arbustales
y herbazales tepuyanos. La vegetación que compone
estas formaciones, en conjunto con muchos otros grupos
de especies biológicas, le dan a la región una muy alta

119  Señaris, C., Lew, D. y Lasso, C. (2009). Biodiversidad del Parque Nacional Canaima:
Bases Técnicas para la Conservación de la Guayana Venezolana. Fundación La Salle de
Ciencias Naturales y The Nature Conservancy. Caracas. 256 pp.
34
Canaima, estado Bolívar. Fotografía Alejandro Luy
RESULTADOS OBTENIDOS

diversidad biológica con una elevada endemicidad; principalmente en las


mesetas que conforman la parte superior de lo tepuyes120 121 122.

En este entorno natural, los pemón viven en asentamientos localizados


principalmente en sabanas abiertas cerca de los ríos, y son altamente
dependientes de los recursos forestales, y de la biodiversidad terrestre y
rivereña para su subsistencia123. Asimismo, han mostrado una gran adaptación a
las difíciles y muy limitantes condiciones de vida en las tierras altas de la región
que no son aptas para las prácticas agrícolas intensivas y tanto la cacería como
los recursos pesqueros son escasos124.

Este pueblo indígena ha estado amenazado desde hace mucho tiempo


por procesos de intervención cultural y expropiación de tierras, cambios
demográficos, económicos regionales y nacionales, así como la influencia
misionera125. Este proceso se ha visto acelerado en los últimos sesenta años
debido a diversos proyectos promovidos por el gobierno, la expansión de los
sistemas de carreteras y el aumento de las actividades turísticas.

El espacio territorial ocupado por los pemón fue decretado Parque Nacional
Canaima por el ejecutivo nacional en 1962 e incorporado a la Lista de Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1994. El parque tiene una superficie cercana
a los 3 millones de hectáreas, lo que lo convierte en el 15° más extenso entre los
Parques Nacionales continentales del mundo y el tercero de Venezuela.

La creación del parque reconoció formalmente los valores culturales de las


comunidades pemón y sus asentamientos, así como contempló la incorporación
de las comunidades indígenas a la administración y gestión del mismo.
Esta intencionalidad no ha sido impedimento para que los pemón sufrieran
constantes restricciones y exclusiones derivadas de conflictos por el uso de los
recursos existentes dentro de esta área protegida126.

120  Señaris, C., Lew, D. y Lasso, C. (2009). Citado previamente.


121  Huber, O. y Zent, S. (1995). Indigenous people and vegetation in the Venezuelan Guayana: Some ecological
considerations. Scientia Guaianæ. 5. 37-64.
122  Rull, V., Vegas-Villarrubia, T., Huber, O., Señaris, C. (2019). Biodiversity of Pantepui. The Pristine “Lost World” of the
Neotropical Guiana Highlands. Academic Press.
123  Medina, D.A, y Rodríguez. I. (1998). Participatory Rural Appraisal of the Impacts of Tourism on Local Indigenous
Communities and National Parks: The Case of the Pemón Kamaracoto USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-4.
https://www.academia.edu/735818/Participatory_Rural_Appraisal_of_the_Impacts_of_Tourism_on_Local_Indigenous_
Communities_and_National_Parks_the_Case_of_the_Pemon_Kamaracoto
124  Medina, D.A, y Rodríguez. I. (1998) Citado previamente.
125  Mosonyi, E. (2020). El pueblo indígena Pemón, víctima propiciatoria de especulaciones geopolíticas. Primera edición:
Serie Investigaciones en derechos humanos N° 4: Provea. https://provea.org/wp-content/uploads/2020/06/Informe-
Pemones-Definitivo-Mosonyi.pdf
126  Medina, D.A, y Rodríguez. I. (1998) Citado previamente.

35
RESULTADOS OBTENIDOS

Por otra parte, la creación de Canaima es uno de los ejemplos más importantes
en Venezuela de una política de conservación ambiental que priorizó la
protección de ecosistemas de alto valor ecológico, estratégico y paisajístico. A la
vez que relegó la protección de los derechos de los pueblos indígenas habitantes
ancestrales de esos espacios.

Esta política conservacionista ignora el derecho de los indígenas al territorio y


libre acceso a los recursos que en ella se encuentran. Así como desconoce que
su cosmovisión y formas de vida los hace estar interconectados de manera
consustancial con el entorno127.

En el caso de Parque Nacional Canaima, esta situación llevó a graves conflictos


entre los indígenas y los administradores del parque ya que impuso restricciones
y prohibiciones de las actividades tradicionales de los pemón. Esto llevó a que a
partir de 1990 empezaran a mostrar resistencia abierta contra las actividades de
gestión que entraran en conflicto con sus intereses. En general el conflicto era
latente, pero en casos extremos se llegó a amenazar de muerte al personal del
parque, expulsarlos de ciertas comunidades, destruir infraestructuras y quemar
bosques de manera deliberada. Asimismo, comenzaron a exigir su participación
en la concesión de permisos de turismo y la realización de proyectos de
desarrollo que no surgieran de sus comunidades128.

Otras fuentes de conflicto estuvieron relacionadas con sus prácticas agrícolas


tradicionales; la construcción de líneas de transmisión eléctrica que atraviesan el
Parque Nacional; el acceso a los beneficios derivados del turismo y la actividad
minera dentro de los límites del área protegida.

El primero de estos conflictos, surge como una preocupación por parte de


científicos y funcionarios gubernamentales por el deterioro ambiental del
Parque Nacional y la cuenca del Caroní, derivados de los cambios demográficos
económicos y culturales que venían ocurriendo en las distintas comunidades
pemón luego de la creación del parque.

En particular, se señalaba al pueblo pemón como causal del deterioro ambiental


del parque debido al incremento de la superficie cultivada, el uso del fuego como
parte de sus prácticas agrícolas tradicionales y un aumento de la presión de

127  Aguilar, V. y Bustillos, L. (2011). Consensuando hábitats indígenas con áreas protegidas en Venezuela: El caso del
Parque Nacional Parawata. Revista Venezolana de Ciencia Política. N° 39: 11-29.
128  Rodríguez, I. (1998). Using PRA for conflict resolution in national parks: lessons from a Venezuelan experience in
Canaima National Park. PLA Notes - International Institute for Environment and Development. https://www.iied.org/sites/
default/files/pdfs/migrate/G01792.pdf
36
Balsa en el río Carrao Foto: Lisseth Boon

cacería129 130 131 132. Un elemento común a estas preocupaciones es que la mayor
parte de los casos relegaban y desestimaban los conocimientos y prácticas
ancestrales de los pobladores locales133, a la vez que las creencias de los
científicos y administradores del parque se fundamentaban en conceptos que
no habían sido sometidos a evaluación científica134 135.

Entre estas situaciones es relevante destacar el conflicto derivado del uso


tradicional del fuego por los pemón como parte de sus prácticas agrícolas
tradicionales. Por muchos años existió una convicción entre los científicos

129  Kingsbury, N.D. (2001). Impacts of land use and cultural change in a fragile environment: Indigenous acculturation
and deforestation in Kavanayen, Gran Sabana, Venezuela. Interciencia, 26(8), 327–336.
130  Gorzula, S. y Medina-Cuervo, N. (1986). La fauna silvestre de la cuenca del río Caroní y el impacto del hombre.
Evaluación y perspectivas. Interciencia. 11(6): 317-324.
131  Morales, L.C. and S. Gorzula (1986). The interrelations of the Caroni river basin ecosystems and hydroelectric power
projects. Interciencia, 11(6), 272–277.
132  Huber, O. y Zent, S. (1995). Indigenous people and vegetation in the Venezuelan Guayana: Some ecological
considerations. Scientia Guaianæ 5: 37-64.
133  Torres Sánchez, B., Rosales, J. y Vessuri, H. (2016). Gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Caroní: diagnóstico
para su gobernabilidad en base a instituciones y cambios sociopolíticos. Pp. 61-79. En: Agualimpia Dualiby, Y. (comp.) Agua
y ambiente: hacia un enfoque integrador. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
134  Bilbao, B. y col. (2016). Chureta ru to pomupök: integración del conocimiento indígena y ecológico para la
restauración de ambientes degradados. En: Ceccon, E. y Pérez, D.R. (ed.) Más allá de la ecología de la restauración:
perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Vázquez Mazzini Editores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. pp.331-
354.
135  Bilbao, B.A., Leal, A.V. y Méndez, C.L. (2010). Indigenous Use of Fire and Forest Loss in Canaima National Park,
Venezuela. Assessment of and Tools for Alternative Strategies of Fire Management in Pemón Indigenous Lands. Human
Ecology, 38(5), 663–673.
37
y los funcionarios asociados al Parque Nacional de que las actividades de
quema realizadas por los indígenas estaban generando una reducción de los
bosques de la región136. Esta apreciación llevó a que estos indígenas fuesen
estigmatizados con el epíteto de “quemones” 137 y se les responsabilizara por
los grandes incendios que se produjeron en una época en el Parque. Idea
que no se puso en entredicho hasta tiempos muy recientes en los cuales se
demostró la falta de validez de esas ideas y las posibilidades de hacer un manejo
consensuado de las prácticas agrícolas de los indígenas, incluyendo las prácticas
de quema138.

A finales de los años noventa del siglo pasado el gobierno nacional anunció la
construcción de un tendido eléctrico binacional cuyo trazado incluía atravesar
un sector del Parque Nacional Canaima139 140. Los pemón se opusieron
vehementemente a este proyecto alegando la omisión del cumplimiento a su
derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como por los daños
ambientales, sociales y culturales que generaría. A pesar de la resistencia
de los pemón y grupos ambientalistas, este proyecto se realizó sin que las
comunidades fuesen oídas, negando toda posibilidad de participación en la toma
de decisiones y a la vez que sus protestas fueron criminalizadas141 142.

Por otra parte, la extraordinaria belleza escénica de Canaima generó un


importante crecimiento del flujo de turistas nacionales e internacionales. Este
proceso fue controlado principalmente por empresas y personas externas al
parque.

136  Rodriguez, I., Sletto, B., Bilbao, B. and Leal, A. (2013). Re-significando el fuego: gobernabilidad reflexiva y
transformación de conflictos en territorios indígenas culturalmente frágiles, STEPS Working Paper 54, Brighton: STEPS
Centre.
137  Rodríguez, I. (2004). Conocimiento indígena vs científico: el conflicto por el uso del fuego en el parque nacional
Canaima, Venezuela. Interciencia, 29(3), 121-129.
138  Bilbao B., Leal, A., Méndez, C., Delgado-Cartay, M. D. (2009). The role of fire on vegetation dynamics of upland
savannas of the Venezuelan Guayana, in: Cochrane, M. A. (ed.), Tropical Fire Ecology: Climate Change, Land Use and
Ecosystem Dynamics. Heidelberg, Germany: Springer-Praxis.
139  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021) Citado previamente.
140  WRM. (1999). Venezuela: la lucha de los Pemón. https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/venezuela-la-lucha-
de-los-pemon
141  Rodríguez Gilly, C. (2004) The Struggle over the Electric Transmission Line to Brazil: Lessons from the Indigenous
Conflict in the South of Venezuela. En: Beyond the Silencing of the Guns. Roy, C.K. Tauli-Corpuz, V., y Romero-Medina, A.
(eds.) Tebtebba Foundation, Baguio City. Philippines.
142  Rodríguez Fernández, I. y Aguilar, V. (2021) Citado previamente.

38
RESULTADOS OBTENIDOS

En general, la actividad turística fue percibida como positiva por las comunidades
indígenas ya que el turismo representaba una fuente de ingresos necesaria para
las comunidades. Pero a la vez, este proceso realizado de manera desordenada,
sin apoyo y formación de los pobladores locales tuvo consecuencias negativas.
Esto debido a que los empresarios monopolizaban el mercado y las operaciones
turísticas en el parque. Por ello, frecuentemente los indígenas fueron relegados
a la realización de trabajos menores y, por lo tanto, recibieran un porcentaje muy
bajo de los beneficios derivados de estas actividades143 144. Adicionalmente, la
actividad turística introdujo cambios culturales importantes en la organización y
el estilo de vida de las comunidades indígenas145.

El tercer tema de conflicto socio-ambiental es el relacionado con la minería


dentro de los límites del Parque Nacional, actividad que está expresamente
prohibida por ley en esa zona protegida.

Se conoce que existe actividad minera en la zona de Canaima desde antes de la


creación del Parque146 y que ella continuó luego de que fuese protegida por ley,
pero hay poca documentación al respecto.

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI la minería de oro dentro de los
límites del parque era percibida como una actividad menor que había sido
rechazada y controlada por las comunidades147. A pesar de ello, estudios
realizados a principios de siglo documentaron actividad minera en el perímetro
del parque y alertaban de que se podía convertir en una amenaza importante
para esta área protegida148. A partir del año 2009 se incrementaron las
denuncias, tanto por parte de las comunidades indígenas, organizaciones de la
sociedad civil149 y medios de comunicación, sobre un aumento de la actividad
minera aurífera dentro de Canaima.

143  Medina, D.A, y Rodríguez. I. (1998). Citado previamente.


144  Medina Dagert, D. (2001). The political ecology of nature -based tourism in Canaima National Park, Venezuela and the
changing resource relation of the Pemon –Kamaracoto. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Michigan. https://www.
proquest.com/openview/3723683a5c722343c1396523e4204162/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
145  Medina, D.A. y Rodríguez, I. (1998). Participatory Rural Appraisal of the Impacts of Tourism on Local Indigenous
Communities and National Parks: The Case of the Pemón Kamaracoto. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-4.
146  Blue Channel 24. (2011). Illegal mining in Venezuela penetrates the Canaima National Park. https://bluechannel24web.
wordpress.com/2011/11/21/illegal-mining-in-venezuela-penetrates-the-canaima-national-park/
147  Medina, D.A, y Rodríguez. I. (1998). Citado previamente
148  Novo Torres, I. y Díaz Martín, D. (2007). Informe Final de la Evaluación del Parque Nacional Canaima, Venezuela, como
Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad. Vitalis, Caracas.
149  SOS Orinoco. (2018). Situación Actual 2020 de la Minería Aurífera en el Parque Nacional Canaima, Sitio de Patrimonio
Mundial, Venezuela -Actualización del Informe del Año 2018. https://sosorinoco.org/wp-content/uploads/2020/07/
CanaimaEspa%C3%B1ol_PortadaNueva_ConA3.pdf (ver pág. 48 y siguientes)
39
Para el año 2018, la organización SOS Orinoco denunció la existencia de 15 sitios
mineros dentro del área del parque y 17 en zonas adyacentes150.

En los últimos años la actividad minera parece crecer continua y libremente151 152
a pesar de que en diferentes momentos funcionarios del gobierno nacional han
señalado que van a acabar con la misma153 154.

Las consecuencias de ese proceso de ocupación minera incluyen daños aun no


cuantificados sobre la dinámica de los ríos y la calidad de sus aguas. El efecto
socioambiental más grave de la actividad minera es la contaminación por el
mercurio utilizado en este tipo de explotación. Un estudio reciente realizado en
un sector de Canaima donde se practica la minería, encontró que un 35% de las
personas incluidas en la muestra presentó niveles de mercurio que sobrepasan
el límite admisible de 2 µg/gr en cabello, establecido por la OMS155.

Es importante señalar que el uso del mercurio en la explotación de oro está


prohibido por ley en Venezuela desde el 2013, sin que esta prohibición tenga
ninguna aplicación en la práctica, debido posiblemente a que su comercialización
es más segura y rentable que el oro mismo156. Tampoco existe ninguna acción
por parte del Estado para atender a las personas afectadas por este tóxico157.

Por otra parte, el deterioro de las condiciones ambientales del territorio pemón,
en conjunto con el abandono de los planes de salud pública en el territorio, ha
conducido a la aparición de casos de enfermedades como difteria, sarampión,
fiebre amarilla y paludismo entre la población de esta región158. En el caso del
paludismo, aun cuando se reportó para el 2020 una disminución de casos en

150  SOS Orinoco. (2018). Citado previamente.


151  SOS Orinoco. (2018). Citado previamente.
152  Ramirez Cabello, M. (2020). Depredación minera frente a los ojos del tepuy Roraima. https://prodavinci.com/
depredacionminera/
153  OCMAL. (2018). Venezuela ratifica prohibición de operaciones mineras en Canaima. https://www.ocmal.org/venezuela-
ratifica-prohibicion-de-operaciones-mineras-en-canaima/
154  Depablos, K., Caruci, N. (2018) Citado previamente.
155  Ramírez Cabello, M. (2021). La huella tóxica del mercurio llegó a la Gran Sabana. https://especiales.correodelcaroni.
com/la-huella-toxica-del-mercurio-llego-a-la-gran-sabana/
156  Valverde, M. (2020). A orillas del Cuyuní, el mercurio brilla más que el oro. https://mercurio.infoamazonia.org/es/
venezuela/
157  Clima21, Todos por el Futuro. (2021.) Situación de violación a los derechos humanos como consecuencia de la
contaminación por mercurio utilizado en la explotación de oro en la región sur de Venezuela. Informe que se presenta para
el Tercer Ciclo del Examen Periódico de Venezuela. https://clima21.net/informes/situacion-de-violacion-a-los-derechos-
humanos-como-consecuencia-de-la-contaminacion-por-mercurio-utilizado-en-la-explotacion-de-oro-en-la-region-sur-de-
venezuela/0
158  Silverio, J. (2019). Bolívar eleva su vulnerabilidad por fiebre amarilla, difteria, paludismo y sarampión. https://cronica.
uno/bolivar-eleva-su-vulnerabilidad-por-fiebre-amarilla-difteria-paludismo-y-sarampion/
40
CONCLUSIONES

Canaima, los mismos se encuentran asociados a las zonas donde se realiza la


actividad minera159.

ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES DE UN ESTADO DE VIOLENCIA


CONTINUADA

“La unidad y la organización de los pemón no le gusta a un gobierno que tiene un


plan minero como el Arco Minero del Orinoco. [Tampoco] le gusta a las bandas
criminales, consentidas de manera ya muy clara por el ente encargado de la
administración de seguridad de la región y del negocio del oro y el coltán”

Organización Intercultural Wainjirawa160

El recuento de hechos presentados, dan cuenta de una larga historia de


resistencia del pueblo pemón a las pretensiones de distintos actores, entre
ellos el propio Estado venezolano, a desconocer sus derechos colectivos e
individuales.

Aunque las situaciones de conflicto que los involucran tienen una muy larga data
y responde en gran medida a condiciones estructurales propias de la historia
económica y política del país161 162 163. Es evidente, a partir de los acontecimientos
descritos, que el cambio de las políticas económicas del gobierno hacia un
extractivismo minero y su transformación en un extractivismo predador ha
generado un aumento creciente de las presiones y agresiones contra el pueblo
pemón y sus derechos.

159  Clisánchez, L. (2020). Salud ambiental reporta reducción de malaria al sur de Bolívar y transmisión activa en Ciudad
Guayana. https://correodelcaroni.com/sociedad/salud/salud-ambiental-reporta-reduccion-de-malaria-al-sur-de-bolivar-y-
transmision-activa-en-ciudad-guayana/
160  Wainjirawa. (2018). Citado previamente
161  Stavenhagen, R. (1988) Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. El Colegio de México. https://www.corteidh.or.cr/tablas/13089.pdf
162  Mosonyi, E.E. (2020). Citado previamente.
163  Clarac, G. (2003). Citado previamente.
41
Ha sido reconocido que en la Amazonía venezolana diversos actores externos
compiten por el control de las zonas mineras, de tal manera de extraer de forma
incontrolada los recursos minerales164.

Como parte de esta guerra por el control de los recursos, se ha producido un


proceso de militarización cada vez mayor de los territorios y la propia vida de los
indígenas165. Por ello, la presencia militar en esta región no ha resultado en un
aumento de seguridad y aplicación de la ley en la zona, sino en una escalada de
represión, violencia contra los pemón, así como en cada vez mayor degradación
ambiental.

A esto se suma la acción de grupos criminales que, con anuencia o complicidad


de algunos sectores gubernamentales, invaden el territorio pemón y promueven
un nivel de violencia cada vez mayor.

A la realidad de la violencia armada, se une la violación de los derechos a una


vida digna originada tanto por la emergencia humanitaria compleja que sufre el
país, así como por las restricciones impuestas a las comunidades para el acceso
a recursos naturales, mercancías y movilidad.

Tales situaciones han generado una, cada vez mayor, precarización de la vida
de las poblaciones pemón. Circunstancias que los afecta aún más debido a que
muchas comunidades están localizadas en sitios apartados y se les bloquea
sus posibilidades de trasladarse en la búsqueda de medios de vida a través de
restricciones abusivas al acceso a combustible y medios de comunicación.

Por ello, una parte de las comunidades indígenas se han visto obligadas a
participar en la actividad minera. Adicionalmente, el gobierno que en el discurso
dice rechazar y enfrentar la minería ilegal, en la práctica participa de la misma, la
tolera y se lucra de la actividad minera de los pemón.

Por otra parte, muchos indígenas se han visto obligados a migrar de manera
forzada hacia otras partes del territorio nacional o fuera de él en búsqueda de
medios de vida dignos.

Dentro de esta realidad, queda patente que en gran medida el gobierno


venezolano no ha venido actuando de buena fe, ni apegado a las leyes

164  Ebus, B. (2021) Previamente citado.


165  Vitti, M. (2018) Previamente citado.
42
CONCLUSIONES

nacionales, ni a los compromisos internacionales con respecto a los derechos


de los pueblos indígenas. Esta afirmación puede sustentarse en las actuaciones
previamente descritas que incluyen el continuo incumplimiento de acuerdos,
manejos políticos subrepticios, cooptación de personas y organizaciones
indígenas, uso excesivo de la violencia, asesinatos, hostigamiento,
criminalización, amedrentamiento, involucramiento en delitos ambientales y
abandono de sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales de los pemón.

Todas estas circunstancias han tenido costos muy altos para el pueblo pemón.
En un poco más de 10 años en el contexto de los conflictos por el control
territorial en Canaima han sido asesinadas 17 personas, la mayoría indígenas
pemón, Adicionalmente, un número no precisado de indígenas se han visto
forzados a migrar a Brasil para huir de la violencia y la persecución.

Por otra parte, la explotación del oro dentro del Parque Nacional Canaima está
generando un grave deterioro ambiental de los ecosistemas allí presentes.
Esta situación no sólo tendrá efectos locales, sino a escala regional debido
a las repercusiones que este deterioro puede tener tanto en la producción
hidroeléctrica e hídrica derivada del río Caroní, así como por la expansión de
la contaminación por mercurio. Adicionalmente el deterioro de este territorio
podrá tener implicaciones negativas sobre el Cambio Climático.

A su vez, el daño ambiental que se está produciendo por la minería incide


negativamente sobre la salud de la población. En tal sentido, resulta muy
preocupante la aparición de enfermedades como la fiebre amarilla y la existencia
ya comprobada de casos de intoxicación por mercurio.

Esta situación puede empeorar. Investigaciones recientes permiten prever


un aumento del daño generado por la expansión progresiva de la actividad
minera a medida que se vayan incorporando nuevas zonas y se agoten las que
actualmente están en producción. Asimismo, es previsible que un número mayor
de personas, tanto habitantes del parque como fuera de este se incorporen a la
minería166.

166  SOS Orinoco. (2018). Citado previamente.


43
Por todas estas razones, es una preocupación legítima la integridad
ambiental del Parque Nacional Canaima y Sitio de Patrimonio de la
Humanidad. Pero la misma no puede centrarse de ninguna manera en la
protección de sus ecosistemas, a la vez que se violan los derechos de los
pueblos indígenas que allí habitan desde tiempos muy antiguos.

Considerar que la protección de los ecosistemas y la de los derechos indígenas


son temas divergentes es un falso dilema, con cierta frecuencia basado en
concepciones racistas. Por lo contrario, en los últimos años se acumula cada vez
más las evidencias de la importancia crucial de los indígenas para la protección
de la naturaleza.

En tal sentido, la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y


Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en un informe reciente reconoció que, a
nivel mundial, la deforestación es generalmente menor en territorios indígenas,
en particular, donde hay seguridad en la tenencia de la tierra, continuidad del
conocimiento y las lenguas, así como medios de vida alternativos. Asimismo, que
el uso de especies silvestres por comunidades indígenas no sólo es fundamental
para sus identidades, expresiones culturales y medios de subsistencia, sino
que ha contribuido a mantener poblaciones abundantes y saludables en sus
territorios167.

Por lo contrario, tal como lo expresó la periodista Minerva Vitti, condenar a los
pemón porque practican la minería en el Parque Nacional sin analizar el contexto
en que ocurren estas acciones es condenar a muerte a este pueblo indígena168.
A la vez, pedir que las Fuerzas Armadas Nacionales restablezcan el orden y la
armonía ecológica en el Parque Nacional Canaima sin revisar su actuación en el
territorio no sólo es un error, sino que es irresponsable.

167  IPBES. (2022). Summary for policymakers of the methodological assessment of the diverse values and valuation of
nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. U. Pascual, P. Balvanera,
M. Christie, B. Baptiste, D. González-Jiménez, C.B. Anderson, S. Athayde, R. Chaplin-Kramer, S. Jacobs, E. Kelemen, R. Kumar,
E. Lazos, A. Martin, T.H. Mwampamba, B. Nakangu, P. O'Farrell, C.M. Raymond, S.M. Subramanian, M. Termansen, M. Van
Noordwijk, A. Vatn (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany. 37 pages.
168  Vitti, M. (2018). Citado previamente
44
CONCLUSIONES

Las propuestas generalmente bienintencionadas que apuestan al ecoturismo


como solución al problema de la minería practicada por los indígenas no
tendrán ninguna efectividad; a menos que se solucione de manera participativa
la situación de inseguridad social y ambiental que enfrentan el pueblo pemón.
Adicionalmente, se deben restablecer los derechos a la consulta previa, libre e
informada y a la titularidad de sus territorios.

Por otra parte, un elemento que ha dificultado el trabajo mancomunado,


requerido para afrontar la expansión minera ilegal dentro del territorio pemón,
son las divisiones y enfrentamientos internos; debido a enfoques disímiles sobre
cómo ejercer la gobernanza territorial y sus relaciones con actores externos
(gobierno, partidos políticos, militares, operadores turísticos, etc.).

A pesar de todo este panorama negativo, en este período han surgido


algunos elementos que pueden ser esperanzadores y que pudieran delinear
orientaciones para el cambio de la actual situación de guerra contra el pueblo
pemón y su territorio.

Uno de los elementos más importantes que han surgido en los últimos años son
los procesos de organización autónoma que viene ensayando el pueblo pemón
y que les han permitido persistir y seguir resistiendo, hasta cierto punto, los
intentos de control de sus territorios y sus vidas.

Estas iniciativas no han estado exentas de dificultades, retrocesos y errores, pero


la experiencia ganada permite usarlas como base para el desarrollo de acciones;
45
las cuales involucran la participación activa y autónoma de los pemón en la
solución de sus problemas y como estructuras de mediación autónoma frente a
los agentes externos.

Un segundo tema, es el surgimiento de una nueva ola de líderes pemón,


muchos de ellos mujeres169. Estas líderes combinan una gran fortaleza,
compromiso y visión de futuro lo que les ha permitido alcanzar posiciones de
mucha responsabilidad en un contexto muy difícil.

Asimismo, en el contexto de la pandemia de Covid-19, algunas comunidades,


particularmente las más alejadas de los centros urbanos han venido luchado
por mantener su autonomía y capacidad de autogestión. Esto les ha permitido
gestionar sus tierras, territorios y recursos de tal manera de garantizar su
seguridad alimentaria y salud mediante sus cultivos y medicinas tradicionales170.

El reciente convenio firmado entre Inparques y el sector Kamarata- Kanaimö


para la gestión de ese sector, pudiera constituir una oportunidad para avanzar
en un modelo de gestión del Parque Nacional que tome en cuenta tanto la
protección ambiental, como los derechos de los indígenas171.

Finalmente, en la actual situación será muy difícil que Venezuela pueda cumplir
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con grupos indígenas
y en particular con el ODS1 meta 4; ODS2 meta 3; ODS3 meta 3; ODS6 meta 3;
ODS12 meta 4; ODS15 meta 1 y ODS16 meta 1. Para detalles de las tendencias
en el cumplimiento de estos objetivos y metas ver Tabla 1.

169  Morillo, M. (2020). Citado previamente.


170  Provea (2020). Citado previamente.
171  Aguilar Castro, V. (2022). Algunas notas a propósito del reciente Convenio firmado entre el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES) y la comunidad indígena Pemón Kamarakoto de Kanaimo, del Sector II Kamarata-Kanaimo del hábitat
Pemón de la Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. http://vaguilarc.blogspot.com/2022/03/algunas-notas-proposito-del-
reciente.html?m=0
46
RECOMENDACIONES

“Nosotros sabemos que no es posible salvar hoy una parte sin tratar de
salvarlo todo, hemos visto en nuestros territorios como la destrucción
ha llenado de incomodidad a la madre de agua y nos está reclamando
que la salvemos o se irá; sin ella es imposible que aquí estemos. Su
palabra la escuchamos en las inundaciones y en la sequía de los ríos. El
daño es muy grande y reclama un Nosotros con todos ustedes que aún
no cuaja y pudiera no alcanzar el tiempo. La ausencia de tiempo es otra
palabra clara de nuestra madre.”

Organización Intercultural Wainjirawa172

Dentro de este enfoque integral y sistémico consideramos


necesario exigir al Estado venezolano que cumpla de manera
urgente con las siguientes recomendaciones:

172  Wainjirawa. (2018). Citado previamente


47
RECOMENDACIONES

• Descartar el extractivismo minero como medio de financiamiento del Estado.


Para ello será necesario derogar el proyecto del Arco Minero del Orinoco, así
como paralizar todas las actividades ilegales realizadas en el marco del actual
modelo de explotación minera.

• Adoptar las medidas necesarias para implementar en el menor tiempo posible


el mandato constitucional de reconocimiento de los territorios indígenas
y derechos colectivos a la tierra, a través de procesos de autodemarcación
realizados de manera transparente y participativa.

• Suspender de manera inmediata la militarización y las acciones de represión


en los territorios indígenas.

• Implementar todas las medidas adecuadas para impedir que grupos


delincuenciales sigan actuando y realizando minería dentro del territorio pemón.

• Cumplir con el mandato constitucional de la realización de consultas y el


consentimiento previo libre e informado en todos los proyectos que vayan a ser
realizados en sus territorios, de acuerdo a los estándares internacionales y el
derecho de los pueblos indígenas.

• Ratificar e implementar de manera inmediata el Acuerdo de Minamata, de tal


manera de actuar de forma efectiva contra la contaminación por mercurio y sus
efectos.

• Establecer una política participativa de gestión del Parque Nacional Canaima


que integre los objetivos de protección ambiental con la protección de los
derechos de los pueblos indígenas que habitan en el mismo.

• Garantizar la protección inmediata y la asistencia humanitaria a las


comunidades pemón. Las mismas deben priorizar tanto el suministro
de alimentos, así como la atención a la salud a personas y comunidades
vulnerables. En ambos casos deben estar enmarcadas en criterios de respeto
cultural y fortalecimiento de las capacidades de autogestión indígenas.

• Implementar programas de apoyo material, técnico y financiero dirigidos a


impulsar en las comunidades alternativas económicas al extractivismo minero,
que les permita recuperar su autonomía y soberanía alimentaria.

• Firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú como orientador de una política de


protección a los defensores de los derechos ambientales y territoriales, así
como de acceso efectivo a la información, la participación y a la justicia en temas
ambientales.

48
TABLA 1.

49
TABLA 1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS APLICABLES A LA REALIDAD
ACTUAL PEMÓN REFERIDAS EN ESTE INFORME.

Objetivo Meta Situación Tendencia


1. De aquí a 2030, erradicar para 1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los El pueblo pemón no
todas las personas y en todo hombres y mujeres, en particular los pobres y se le ha reconocido 
el mundo la pobreza extrema los vulnerables, tengan los mismos derechos su derecho a la
(actualmente se considera que a los recursos económicos y acceso a los titularidad de su
sufren pobreza extrema las servicios básicos, la propiedad y el control territorio. Tiene
personas que viven con menos de la tierra y otros bienes, la herencia, los restricciones para
de 1,25 dólares de los Estados recursos naturales, las nuevas tecnologías el acceso a recursos
Unidos al día). apropiadas y los servicios financieros, incluida naturales prioritarios
la microfinanciación.
2. De aquí a 2030, poner fin al 2.3. De aquí a 2030, duplicar la productividad El pueblo pemón
hambre y asegurar el acceso de agrícola y los ingresos de los productores de tiene altas 
todas las personas, en particular alimentos en pequeña escala, en particular las restricciones para
los pobres y las personas en mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores el acceso seguro a
situaciones de vulnerabilidad, familiares, los ganaderos y los pescadores, sus tierras. Tiene
incluidos los niños menores de entre otras cosas mediante un acceso seguro restricciones al
1 año, a una alimentación sana, y equitativo a las tierras, a otros recursos e acceso de insumos
nutritiva y suficiente durante insumos de producción y a los conocimientos, de producción,
todo el año. los servicios financieros, los mercados y las servicios financieros,
oportunidades para añadir valor y obtener mercados y
empleos no agrícolas obtención de
empleos
3. Garantizar una vida sana y 3.3. De aquí a 2030, poner fin a las epidemias Se ha reportado
promover el bienestar de todos del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las una disminución de 
a todas las edades. enfermedades tropicales desatendidas y casos de malaria en
combatir la hepatitis, las enfermedades el territorio. Se han
transmitidas por el agua y otras enfermedades reportados casos de
transmisibles. difteria, sarampión
y fiebre amarilla
entre la población
pemón. Muchas
comunidades no
tienen acceso a
atención primaria de
salud.
6.Garantizar la disponibilidad y 6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del Se utiliza mercurio
la gestión sostenible del agua y agua reduciendo la contaminación, eliminando en la explotación de 
el saneamiento para todos. el vertimiento y minimizando la emisión de oro en el territorio
productos químicos y materiales peligrosos, pemón. No hay
reduciendo a la mitad el porcentaje de programas para
aguas residuales sin tratar y aumentando minimizar el vertido
considerablemente el reciclado y la de este producto a
reutilización sin riesgos a nivel mundial. los ríos.

50
12. Garantizar modalidades 12,4 De aquí a 2020, lograr la gestión En el territorio
de consumo y producción ecológicamente racional de los productos pemón se utiliza 
sostenibles. químicos y de todos los desechos a lo largo sin ningún control
de su ciclo de vida, de conformidad con los el mercurio en la
marcos internacionales convenidos, y reducir explotación ilegal
significativamente su liberación a la atmósfera, de oro. No existen
el agua y el suelo a fin de minimizar sus programas para
efectos adversos en la salud humana y el minimizar los efectos
medio ambiente. adversos sobre la
salud humana y el
medio ambiente.
15. Proteger, restablecer y 15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, Los ecosistemas
promover el uso sostenible el restablecimiento y el uso sostenible de fluviales y boscosos 
de los ecosistemas terrestres, los ecosistemas terrestres y los ecosistemas en el parque nacional
gestionar los bosques de forma interiores de agua dulce y sus servicios, en Canaima, patrimonio
sostenible, luchar contra la particular los bosques, los humedales, las de la humanidad
desertificación, detener e invertir montañas y las zonas áridas, en consonancia están siendo
la degradación de las tierras y con las obligaciones contraídas en virtud de degradados por la
poner freno a la pérdida de la acuerdos internacionales. minería ilegal de oro
diversidad biológica
16. Promover sociedades 16.1. Reducir significativamente todas las El pueblo pemón está
pacíficas e inclusivas para el formas de violencia y las correspondientes sufriendo una grave 
desarrollo sostenible, facilitar el tasas de mortalidad en todo el mundo. escalada de violencia
acceso a la justicia para todos en su territorio
y construir a todos los niveles
instituciones eficaces e inclusivas
que rindan cuentas.

 Tendencia positiva hacia el  Tendencia negativa con respecto al


cumplimiento de la meta cumplimiento de la meta planteada
planteada

 Algunos aspectos positivos  Meta no aplicable al caso de


apuntan al cumplimiento Venezuela o información insuficiente
de la meta pero persisten para la evaluación
obstáculos para su logro

51
52

También podría gustarte