Catatumbo Paramilitarismo Militarizacion y Megaproyectos
Catatumbo Paramilitarismo Militarizacion y Megaproyectos
Catatumbo Paramilitarismo Militarizacion y Megaproyectos
[1]
Aproximación a la región.
La región del Catatumbo, al nororiente de Colombia, está conformada por nueve municipios en
la parte norte del departamento Norte de Santander: Ocaña, Convención, El Tarra, Hacarí,
Teorama, San Calixto, La Playa, El Carmen y Tibú, los cuales son bañados por las aguas del
Catatumbo y sus afluentes. El río que le da el nombre a la región, nace de la confluencia de los
ríos Oroque y Bagre en el cerro de Jurisdicciones, al sur de Ocaña y desemboca en el lago de
Maracaibo en la República Bolivariana de Venezuela. Esto ha llevado a considerar la región
como “transfronteriza”.
Es una zona que, debido a su variedad climática y sus suelos, es apta para la agricultura
diversificada, presentándose diversos tipos de cultivos como café, cacao, maíz, fríjol, arroz,
plátano y yuca. Sus tierras también –especialmente en la parte baja– se prestan para la
1 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
ganadería [2] , y sus ríos poseen una gran variedad de peces, que han servido de alimento
durante mucho tiempo a los habitantes ribereños (principalmente a los indígenas motilón –
barí). La riqueza en recursos naturales, forestales, faunísticos, hídricos y minerales
(principalmente petróleo y carbón), su condición de frontera, de la que goza igualmente todo el
departamento Norte de Santander y, especialmente su capital Cúcuta (considerada la frontera
más dinámica del país), hacen del Catatumbo una región de gran importancia geopolítica y
geoeconómica.
Los primeros habitantes del Catatumbo fueron los indígenas motilón – barí [3] , quienes
pertenecen a la familia Arawak, y habitaron buena parte de la geografía nortesantandereana, a
tal punto que se considera que han sido despojados de más del 90% de su territorio ancestral,
teniendo que replegarse en la Serranía de la Motilona y en la zona fronteriza. Estos indígenas
habitan en 23 comunidades ubicadas en los municipios de Tarra, Teorama, Tibú, Convención y
el Carmen. Además, los Barí han sido diezmados en su población, quedando hoy en día
apenas tres mil. Estos indígenas, así mismo, han sufrido embestidas históricas que han
golpeado su cultura, sus costumbres, su integridad e identidad.
Los habitantes de las cabeceras municipales, según el censo del 2005, se dedican en su
2 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
mayoría al comercio y a la prestación de servicios, mientras que en las áreas rurales de los
municipios se han dedicado a la agricultura, principalmente en los municipios de cordillera, y a
la ganadería (sobre todo en la parte baja). Es desde 1990 que los pobladores de esta región,
gracias a las políticas neoliberales y de apertura económica implementadas por el gobierno del
entonces presidente César Gaviria, tienen que dedicarse a la producción de la hoja de coca
como única alternativa para sobrevivir [5] .
Una nueva concepción de poder local comenzaba a emerger y a materializarse por medio de la
participación ciudadana en las decisiones que comprometiesen el destino de las comunidades,
así como en la fiscalización, el control del bien público y el fortalecimiento del mismo por medio
de las asambleas y las juntas populares. De igual forma surgieron nuevos mecanismos para la
resolución de los conflictos y se adoptaron al comprobar su eficacia como: la guardia cívica, los
juicios populares (en los que prevaleció un profundo respeto por los derechos fundamentales),
los comités de derechos humanos, la oficina de trabajo y otros. Se habilitaron mecanismos
para la adquisición del presupuesto local y ya existían programas para la financiación de obras
autogestionadas por las mismas comunidades [6] .
Pero este proceso se vio truncado con la llegada, como fuerza ocupacional [7] , de los
paramilitares el 29 de mayo de 1999. El terror sembrado en el departamento por éstos entre
1999 y 2004 incluyó por lo menos la ejecución de 16.000 crímenes, además del
desplazamiento forzoso de cerca de cien mil habitantes, y el robo de más de un millón de
hectáreas a la población campesina.
3 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Paramilitarismo y militarización.
Las riquezas que posee el Catatumbo hacen que en la región se proyecten planes e
inversiones por parte de empresas transnacionales, quienes en el marco de la globalización
tienen sus intereses puestos en la región con el fin de explotar los recursos naturales
existentes. Para garantizar esta acumulación de capitales vía desposesión es clave la
militarización de la zona, en un ejercicio claro de lo que Héctor Mondragón ha llamado
“acumulación mediante la guerra” [8] .
El Catatumbo también tiene una ventaja comparativa en los cálculos económicos dada su
ubicación fronteriza con Venezuela y la cercanía al lago de Maracaibo, constituyéndose así un
área geoestratégica ubicada en la mitad del continente americano. En este contexto el
Catatumbo se convierte en un punto de interconexión de toda la infraestructura energética, de
4 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
En Norte de Santander, la dinámica del conflicto tuvo un cambio notorio con la desmovilización
del Bloque Catatumbo de las AUC, en diciembre de 2004, a quienes se les sindica de haber
cometido 5.200 crímenes entre 1999 y 2004 en el área metropolitana de Cúcuta y 11.200 en
otras zonas del departamento, así como del desplazamiento forzado de 100.000 personas.
Frente a estos crímenes se considera que el Estado, especialmente sus Fuerzas Militares y de
Policía son responsables por acción y/u omisión. Además de las declaraciones de los ex
Comandantes de las AUC [11] , quienes señalan vínculos y/o alianzas con la Fiscalía regional,
la Policía, el DAS, el Ejército, e integrantes de los gobiernos locales y regionales; diferentes
investigaciones han dado cuenta de dichas alianzas: En noviembre de 1999 la Embajada de
EEUU envió un informe secreto a Washington donde afirma el embajador de la época en
Colombia, Curtis Kamman, que los mandos del Ejército departamental se negaron a combatir a
los paramilitares, argumentando tener muchas misiones y pocos recursos
[12]
5 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
. El mismo informe señala una entrevista sostenida entre un emisario del gobierno de EEUU y
el Comandante del Grupo Mecanizado No. 5 del Ejército, Coronel Víctor Hugo Matamoros, en
la cual éste afirmó: “Mire, yo tengo 100 kilómetros de un viaducto petrolero por proteger,
además de varios puentes… allí hay guerrilla que combatir… si usted tienen tantas tareas que
hacer con tan pocos recursos, y usted tiene que enfrentarse con dos grupos armados ilegales,
uno de los cuales (guerrilla) está disparándole a usted, y el otro (paramilitares) está
disparándoles a ellos, obviamente usted pelea con la guerrilla primero, luego se preocupa por
los paramilitares”
[13]
.
Parecen reafirmarse las palabras de alias “El Iguano” al referirse a la relación Gobierno – AUC:
“Hay que reconocerlo, sino hubiese sido por la complicidad del Estado, las AUC no hubiesen
surgido en el país” [14] .
Ahora la relación para delinquir, tras la desmovilización de las AUC, sería entre las FFMM, las
Águilas Negras y los Rastrojos. Las cifras sobre enfrentamientos en el Catatumbo entre estos
grupos y las Fuerzas Armadas, siguen siendo menores con relación a los que se dan entre las
tropas estatales y las guerrillas, lo mismo ocurre con relación a las capturas de integrantes de
estos grupos, además los “neo paramilitares” continúan con el modus operandi de las AUC y su
accionar se concentra en zonas rurales y semiurbana de la ciudad de Cúcuta [15] , lo cual teje
un manto de duda sobre su enfrentamiento con las FFMM.
Resalta el caso de Los Rastrojos, quienes parecen ser los directos herederos de las AUC.
Diferentes integrantes de organizaciones sociales han señalado como este grupo se ha
posicionado en el corregimiento de Juan Frío (Villa del Rosario), en los mismos lugares donde
anteriormente el Bloque Catatumbo tenía sus bases de operaciones y en la misma zona donde
se conoció la implementación de hornos crematorios por parte de este grupo [16] . Este
6 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
En el estado Zulia se observa el control territorial ejercido por los paramilitares en las ciudades
de Maracaibo, El Guayabo, Casigua, El Cubo y Machiques [18] . La presencia de paramilitares
colombianos en territorio venezolano quedó evidenciada en conversaciones interceptadas por
la Fiscalía a comandantes de las AUC y se ha dado a conocer en diferentes informes y
estudios [19] .
Aparte del control en los estados venezolanos, los paramilitares mantienen presencia activa en
el lado colombiano de la frontera especialmente en los municipios de La Esperanza, Cáchira,
Ocaña, Convención, El Carmen, Ábrego, Sardinata, El Zulia, Puerto Santander, Los Patios,
Villa del Rosario y Cúcuta, y Tibú, lo cual da a entender que estas estructuras no tuvieron una
voluntad real de desarme y paz, y que por el contrario no han dejado de ejercer influencia
7 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
política, control en la frontera y en los centros urbanos, y “seguridad” para los megaproyectos
que se avecinan para el Catatumbo. El mayor temor ahora es que se repitan los terribles
crímenes cometidos contra el campesinado habitante del Catatumbo, y contra los sectores
sociales más vulnerables del departamento, ya no por las AUC, sino por parte de estructuras
denominadas Águilas Negras, Rastrojos y demás, que delinquen en esta zona binacional.
8 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Gradualmente, a partir del año 2000 la producción departamental de carbón ha ido en aumento
(Ver Tabla No. 1). De la mano de este incremento productivo, el número de títulos mineros
solicitados se ha acrecentado en el periodo 2000 – 2007, siendo el departamento uno de las
seis administraciones donde actualmente se concentra la solicitud de títulos, lo preocupante en
términos socioambientales, es que Norte de Santander es el segundo departamento con
mayores títulos otorgados frente a solicitudes presentadas, con un 83%, muy por encima de
departamentos “mineros” como Boyacá y Cesar (Ver Gráfico Títulos solicitados y otorgados por
departamento 2000 - 2007 ) [23] .
Estos títulos mineros otorgados en el periodo 2000 – 2007, han representado en Norte de
Santander cerca de una tercera parte del área total solicitada, siendo junto con Cesar, uno de
los departamentos donde mayores hectáreas se han otorgado con relación a las solicitadas
(Ver Gráfico Hectáreas en títulos mineros solicitados y otorgados por departamento 2000 –
2007 ).
9 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Las proyecciones hechas por el Ministerio de Minas y Energía pretenden que en el año 2019,
se duplique la producción departamental de carbón, esto contando únicamente con la oferta
proveniente del área metropolitana de Cúcuta, de allí que actualmente las hectáreas en
exploración sean casi la misma cantidad que las que se encuentran en explotación (Ver Gráfico
Extensión en áreas en exploración y explotación por departamento). Para lograr este aumento,
indica el Ministerio, se debe contar con la infraestructura vial adecuada para acceder a puertos
de embarque colombianos o en su defecto a venezolanos
[24]
, infraestructura que no se ha materializado, razón por la cual las proyecciones hechas en 2006
no han logrado obtenerse en un 100% (Ver Tabla No. 2), aunque las cifras dan cuenta de casi
una triplicación de la producción en los últimos diez años.
Pero las cifras manejadas por el Departamento Nacional de Planeación, en la Agenda Interna
para la productividad y la competitividad, documento regional Norte de Santander, son mucho
mayores: La apuesta en carbón es que para el 2015, la producción se haya incrementado a 8
millones de toneladas al año [25] . Para alcanzar este objetivo se toman en cuenta una serie de
ventajas presentes en el departamento y se requiere principalmente (coincidiendo el DNP acá
con el Ministerio de Minas y Energía) la implementación de infraestructura vial
10 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
[26]
.
Tabla No. 1
1999
11 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
787
12 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
760
929,1
905,55
1.600
1.283
1.403,59
1.931,27
1.691,29
2.085,20
1.938,40
Nota: las series 2004, 2005 y 2006 han sido corregidas por Ingeominas. Estos datos son basados en r
13 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Fuente: http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=12
En lo que corresponde al yacimiento de carbón Catatumbo – Sardinata – Tibú, las reservas son
de 300 millones de toneladas. Las empresas que se encuentran tras este megaproyecto en el
Catatumbo son dos empresas canadienses, una mexicana y cinco aparentemente
colombianas: compañía minera Río de Oro, compañía minera La Esmeralda, Promexco,
Sopromin, Carbo fuels and minerals, Geofisin UE, Prominorte, y Mora y Mora multiinversiones
mineras. Las empresas impactarían una zona superior a 25 mil hectáreas, en los municipios de
Convención, Teorama, Tibú y El Tarra. Únicamente en 1.531 hectáreas ubicadas en la vereda
Caño Mariela [28] , se pretende la explotación durante el primer año de 60 mil toneladas,
proyectando llegar el quinto año a 790 mil toneladas. Además, a la par de la explotación, se
pretende la implementación de líneas férreas. La explotación a cielo abierto de carbón ocurrirá
en zonas de resguardo y ancestrales del pueblo Barí, quienes mediante la Sentencia de Tutela
T-880 de 2006 de la Corte Constitucional, lograron detener el proceso de explotación petrolera
de los pozos Álamos I y II, por la no realización de la Consulta Previa a la comunidad indígena.
Tabla No. 2
14 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Norte de Santander - Cúcuta. Proyección de la oferta de carbón. 2010 – 2019. (Millones de tonela
2004 real*
2005 real*
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
15 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
2016
2017
2018
2019
1,7
2,0
2,2
2,4
2,6
2,8
3,0
16 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
17 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Las obligaciones adquiridas por medio de créditos y endeudamientos para poder adelantar los
procesos de explotación hacen que los campesinos de la región corran el enorme riesgo de
perder sus tierras. El interés en la implementación de estos cultivos se remonta al gobierno de
Andrés Pastrana, cuyo ministro de Agricultura, Carlos Murgas Guerrero, fue el promotor de la
18 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
En cuanto a cacao, se estima contar en los próximos quince años con 22.000 hectáreas
sembradas [30] , con una producción de 17.000 toneladas. Los cultivos se implementarían en
las subcuencas de los ríos nortesantandereanos: Sardinata, Pamplonita, Zulia y Catatumbo. El
DNP proyecta que se exportaría cerca del 50% de la producción [31] .
Tabla No. 3
19 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Departamento
Área (Has.)
Participación (%)
Valle
155.187
77,7%
Cauca
40.042
18,8%
Caldas
20 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
2.571
1,1%
Risaralda
2.417
1,2%
Cesar
1.734
0,8%
Norte de Santander
700
0,3%
21 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Total
212.651
100%
Tabla No. 4.
Uso
22 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Panela
243.816
Azúcar
174.263
Etanol
31.401
3.898.221
Total
449.480
23 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
3.898.221
Fuente: Ministerio
Empleo deactual
agricultura.
(tabla).
y potencial
Elaboración
Disponible
en
http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/05bi
cañaen:
propia
a partir de
ocombustible.aspx
La construcción de la Transversal del Catatumbo (vía Tibú – La Mata) [33] . Conocida también
como “la troncal del carbón”, la cual está recibiendo el impulso de las autoridades
departamentales y en su momento del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien estaba interesado
en que el departamento tuviera una salida propia al mar, para la movilización de los productos
mineros y agrícolas:
[e]l potencial económico que ofrece la región de El Catatumbo para el desarrollo de Norte de
Santander es uno de los propósitos que animan al gobierno del presidente Uribe Vélez de
ofrecer ayuda a esa zona. Allí hay riqueza petrolera, cacaotera, de palma de aceite y eso la
convierte en una de las regiones más importantes del país y la redención para el departamento
[34]
.
24 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Los fuertes intereses que se proyectan en el Catatumbo hacen creer que se recurrirá al terror
como mecanismo que permita la implementación de los megaproyectos, el ejercicio de la
violencia como forma de acumulación de capitales. La fuerte militarización y los altos niveles de
crecimiento de los grupos paramilitares en la zona son un síntoma de lo que se puede
presentar y que ya en épocas anteriores vivieron los catatumberos. Las masacres, los tratos
crueles, inhumanos y degradantes, los bombardeos indiscriminados son tomados por la
administración departamental y el gobierno central como ejercicio de autoridad [35] , como
elementos propios de la seguridad estatal
[36]
y vigencia de la democracia, como elementos que permiten generar progreso y traer los
beneficios del gran capital trasnacional, lo que se puede traducir en un ejercicio de
“acumulación mediante la guerra”.
25 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
Sólo la unidad de acción del pueblo nortesantandereano en los diferentes escenarios que se
planteen (sociales, políticos, jurídicos, etc.) podrá impedir que el departamento se reconfigure
el territorio en función del capital transnacional, y que tanto en Norte de Santander, como
específicamente en el Catatumbo, se desarrolle un proyecto de reprimarización de la
economía, en clave de extracción de carbón y petróleo, el monocultivo de palma africana,
azúcar y cacao. El departamento ya vivió la configuración territorial en función del capitalismo
neoliberal, que lo llevó a una especificidad de su economía en el comercio fronterizo, esta
nueva apuesta del capital se proyecta aun más violenta y agresiva contra sectores populares,
especialmente campesinos e indígenas, para quienes no se piensa este territorio
“agroindustrial y minero”, y por lo tanto tienen el deber de proponer un modelo territorial
alternativo, a partir de que se reconozcan como sujetos capaces de cambiar el curso de la
historia.
[2] La ganadería en la zona del Catatumbo, al igual que en otras partes del país, era una
actividad lucrativa y el tener ganado representaba estabilidad económica. Pero en 1999, los
paramilitares despojaron a los pobladores de las reses que éstos poseían. “Cuando los
"paras" de Castaño y Mancuso llegaron, en El Tarra, municipio de El Catatumbo, había diez mil
cabezas de ganado. Cuando se fueron, no habían quedado 500”
declaración de Wilfredo Cañizares (director de la Fundación Progresar) En: Tiene que
responder por más de 16 mil crímenes.
La Opinión
. Disponible en:
http://www.laopinion.com.co/miercoles/judicial.asp
26 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
[4] Al respecto ver VEGA CANTOR, R. Explotación petrolera y etnocidio en el Catatumbo: Los
barí y la concesión Barco. En: Espacio Crítico, Nº 6, enero a junio de 2007, Disponible en:
http://www.espaciocritico.com/Revista.asp?numero=7&articulo=291
.
[5] “Nos vemos obligados a sembrar la coca como salida desesperada a nuestra caótica
situación; estos cultivos mejoraron un poco el nivel de vida de las gentes, pero los problemas
sociales permanecieron intactos” CAMPESINOS DEL CATATUMBO. Un año de terror
oficial. Sigue la guerra contra las gentes del Catatumbo
(denuncia), 20 de mayo de 2000.
[6] YÉPEZ, F. Catatumbo: Drama de desplazados, Mérida: Ediciones cambio de Siglo, 2000,
pág. 44.
[7] Los paramilitares han actuado en Norte de Santander, sin la intención de copar territorios,
desde finales de los 80, especialmente en la provincia de Ocaña hasta donde llegaban
provenientes del departamento del Cesar a cometer asesinatos selectivos. Por ejemplo el 20 de
octubre de 1988 en Ocaña paramilitares bajo la etiqueta de “La Mano Negra”, ejecutaron a
Salvador López T., en inmediaciones de la plaza de mercado.
[8] MONDRAGÓN, H. Acumulación mediante la guerra. Deslinde No 46. pp. 30 – 36. Bogotá:
Cedetrabajo, 2010.
27 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
[9] Entre las estructuras móviles que operaban en el departamento se encontraba la Brigada
Móvil No. 15, la cual fue conocida a nivel nacional por el caso de las ejecuciones extrajudiciales
cometidas en Ocaña, de jóvenes provenientes de Soacha y zonas periféricas de Bogotá. El
nombre de la Brigada fue cambiado por el de Brigada Móvil No. 23, en un ejercicio estatal
orientado a la impunidad por los crímenes cometidos. Frente a las Ejecuciones Extrajudiciales
en el Catatumbo véase: ORDOÑEZ, F. Seguridad democrática, bandas emergentes y
ejecuciones extrajudiciales en el catatumbo .
Disponible en:
http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1608
[10] La militarización en la región del Catatumbo ha ido en aumento. En mayo de este año
entraron en funcionamiento tres nuevas unidades en la zona del bajo Catatumbo: El Batallón
de Selva No. 55, “Coronel José Vicente Vanegas”; el Batallón de Artillería No. 30, “Batalla de
Cúcuta”; y el Batallón de Ingenieros Militares No. 30, “Coronel José Alberto Salazar Arana”. En
total son 3.446 hombres que refuerzan la estrategia militar en el Catatumbo.
[11] Véase entre otros, “Militares siempre nos apoyaron: Mancuso”, en La Opinión, Cúcuta,
enero 17 de 2007. p. 5A; “El canto de El Iguano”, en
La Opinión
, Cúcuta, diciembre 30 de 2007, pp. 4B, 5B; “Policías de El Tarra habrían estado en la nómina
de las Auc”, en
La opinión
, Cúcuta, julio 23 de 2008. p. 6C.
[12] “Los archivos secretos”, Semana, edición No. 1224, octubre 17 a 24 de 2005, p. 36.
[13] Ibíd.
[14] “El oficio de matar”, en Semana, No. 1336, diciembre 10 a 17 de 2007. p. 89. Sobre la
complacencia por el papel de las AUC como una organización que reemplazaba al Estado en
su función de brindar seguridad se puede ver: Observatorio del programa presidencial de
Derechos Humanos y DIH. Dinámica reciente del conflicto
armado en el Catatumbo .
Bogotá: 2006.
28 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
[15] Por ejemplo Los Rastrojos han realizado diferentes masacres en la ciudad de Cúcuta y
las víctimas han sido enterradas en fosas comunes dentro del área metropolitana. Ver: Hallaron
fosas en el Cerro de la Cruz. La Opinión. Disponible en: http://www.laopinion.com.co/notic
ias/index.php?option=com_content&task=view&id=361618&Itemid=33
[16] Sobre los hornos crematorios del Bloque Catatumbo de las AUC véase: http://www.camb
io.com.co/informeespecialcambio/829/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-5235387
.html
[17] “El gobernador del departamento colombiano de Norte de Santander, Luis Miguel Morelli,
denunció este miércoles [14 de junio de 2006] que los guerrilleros de las FARC trasladan
secuestrados desde esa región del nordeste del país a territorio venezolano.” En: http://p
an.starmedia.com/noticias/violenciaeinseguridad/farcsecuestrosvenezuela_140167.html
(revisada el día 15 de marzo de 2007); Carlos Castaño en entrevista concedida a la BBC en
febrero del año 2001 señaló que: “Hace 15 días estábamos enfrentando a unas tropas de las
FARC en el municipio de Tibú, en la zona de La Gabarra, limítrofe con Venezuela (…) Las
tropas de las FARC incursionaron en territorio venezolano y helicópteros venezolanos
bombardearon y ametrallaron a las tropas de las Autodefensas Unidas de Colombia, mientras
fueron abiertamente tolerantes con la guerrilla de las FARC.”
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1183000/1183430.stm
(revisada el día 15 de marzo de 2007).
[18] CODHES y otros. Al filo de la frontera: El impacto del conflicto armado colombiano en los
estados fronterizos de Venezuela. En: CODHES. Documentos Codhes No. 5: “En el borde
del conflicto: Guerra y desplazamiento en las fronteras. Estudios de caso”
. Bogotá: 2007. p. 108.
[19] Por ejemplo la revista Coyutura Política, No. 1, da cuenta de la presencia del grupo
paramilitar Águilas Negras en los municipios del estado Táchira: Orope, Boca de Grita, San
José de las Palmas, Colón, La Fría, Coloncito, Ureña, San Antonio, Capacho y San Cristóbal;
en el estado Zulia, en la zona rural de Machiques y Casigua; y en El Vigía, en el estado Mérida.
Avanza rearme paramilitar en Norte de Santander. En: La Opinión. Disponible en: http://w
ww.laopinion.com.co/lunes/cucuta_3.asp.
(revisada el día 18 de junio de 2007)
29 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
[20] Millonaria inversión para explotación petrolera en Tibú, En: La Opinión. Disponible en:
http:// www.laopinio
n.com.co
[21] También actualmente compañías como Harkem Energy, Solana Resources y Petrobrás
están pendientes de los resultados de los estudios sísmicos en 260 mil hectáreas del
Catatumbo. Norte de Santander: Herencia millonaria. En: Cambio. Edición Número 730, 25
de junio al 5 de julio de 2007. pág. 45.
[22] “Fue muy importante haber hecho parte de esa delegación a Canadá, donde miles de
personas pudieron ver las posibilidades de inversión que tenemos en Colombia y
especialmente en Norte de Santander no sólo en materia de carbón sino en los demás
minerales como el zinc, el cobre, el uranio y el oro”, comentó el gobernador a su regreso. En:
http://www.nortedesantander.gov.co/
[26] Ibíd.
30 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
[28] En esta zona quien pretende explotar el carbón es sólo la compañía Geofising EU.
[33] Esta carretera pasaría por los municipios de Tibú – El Tarra – Convención - El Carmen,
en Norte de Santander y La Mata en el departamento de Cesar.
[34] Tibú-La Mata, la alternativa. En: La Opinión. Disponible en: http:// www.laopinion.com.co
(revisada el día 13 de abril de 2006)
[36] Sobre la complacencia por el papel de las AUC como una organización que reemplazaba
al estado en su función de brindar seguridad se puede ver: VICEPRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA - PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO. Dinámica reciente del conflicto armado en el
31 / 32
CATATUMBO: PARAMILITARISMO, MILITARIZACIÓN Y MEGAPROYECTOS.
32 / 32