Estiramiento Estatico
Estiramiento Estatico
Estiramiento Estatico
Estiramientos estáticos
Los estiramientos son ejercicios destinados a mantener y/o mejorar la movilidad,
elasticidad y flexibilidad de los músculos por medio del alargamiento progresivo de sus
fibras. Los estiramientos estáticos, en concreto, consisten en realizar estiramiento en
reposo hasta el límite de lo confortable, estirando el músculo en reposo hasta una
determinada posición y manteniendo la postura durante un tiempo determinado, generalmente
entre 15 y 30 segundos. En este tipo de estiramientos no existe un trabajo por parte de la
musculatura agonista (la que colabora en la realización de un movimiento), por lo que el gasto
energético es mucho menor que en los estiramientos dinámicos. Además, al tratarse de
movimientos lentos y en reposo, se logra obtener una mejor relajación muscular,
aumentando la circulación sanguínea y reduciendo la sensación de dolor.
Estiramientos dinámicos
El estiramiento dinámico hace referencia a los estiramientos que se realizan de manera
activa, por medio de movimientos suaves y controlados para alargar (elongar) las fibras
musculares, que va aumentando de manera gradual y progresiva, preparando al músculo
para la actividad física, a diferencia de los estiramientos estáticos que, por el contrario,
provocan una respuesta inhibitoria o reductora. Este tipo de estiramientos consiste en estirar a
través de impulsos, pero sin exceder los límites de los estiramientos estáticos.
Se estiran los músculos antagonistas gracias a las contracciones repetitivas de los músculos
agonistas. Se corresponderían con ejercicios basados en saltos y balanceos, evitando
siempre movimientos balísticos (de rebote) ya que podrían provocar sobrepasar los límites de
los músculos y causar una lesión.
Diferencias
En definitiva, los estiramientos estáticos no mejoran el rendimiento muscular, sólo mejoran
la tolerancia a la incomodidad que produce el estiramiento y, por otra parte, los
estiramientos dinámicos no mantienen los músculos inhibidos tal y cómo hacen los estáticos,
sino que aumentan la fuerza y la flexibilidad de estos.
A continuación, citamos los beneficios que se obtienen por medio de los estiramientos
musculares dinámicos:
¿Qué es la recuperación?
La recuperación no es más que volver al estado iniciar que por algún motivo se ha perdido
(38), un restablecimiento de la etapa inicial (39).
Teniendo en cuenta esto, la recuperación total no debe considerarse completa hasta que
el atleta ha alcanzado un nivel de aptitud que es superior a los niveles pre-ejercicio (es
decir, el principio de supercompensación).
En otras ocasiones hablamos ya de este principio, que representamos en la Figura 2.
Figure 2. Esquema del proceso de Supercompensación
Tipos de estiramientos
El Consejo de Estados Unidos para el Ejercicio (American Council on Exercise)
recomienda la realización de estiramientos estáticos después del ejercicio y estiramientos
dinámicos en el calentamiento.
En este mismo sentido, Casáis (27) justifica la utilización de estiramientos estáticos y
métodos de stretching en la vuelta a la calma, ya que estos son los mejores métodos para
reducir el tono muscular y recuperar la longitud del músculo en reposo.
A pesar de lo expuesto anteriormente, la introducción de estiramientos dinámicos que
mejoren el flujo sanguíneo podrían mejorar la recuperación post-ejercicio (28).
Aunque suelen centrarse en el tejido muscular, se pueden realizar estiramientos para otros
tipos de tejido blando, como tendones, ligamentos, nervios o la piel.
Se consideraba una parte esencial del calentamiento y estaba asentada su utilidad para
prevenir lesiones.
Hoy en día podemos seguir viendo que se realizan este tipo de estiramientos sobre todo en
fútbol base, pero ¿Realmente son útiles los estiramientos estáticos para la práctica
deportiva?
Estiramientos estáticos
El estiramiento estático generalmente implica mover una articulación hasta el final de su
rango de movimiento (ROM) y el mantenimiento de la posición de estiramiento durante 15-
60 segundos (23), considerándose un componente esencial de un calentamiento durante
décadas para mejorar el rendimiento.
Tradicionalmente, se realizaba este tipo de estiramiento después de un componente
aeróbico submáximo (correr, montar en bicicleta, etc) (5, 10, 15, 17, 23).
Por un lado encontramos una serie de estudios que apoyan que una duración moderada
del estiramiento (Entre 15-30 segundos/grupo muscular) no afecta a la fuerza muscular a
corto plazo (7, 9, 16) y aunque se ha demostrado que el estiramiento estático es un medio
eficaz para aumentar el rango de movimiento (ROM) (18).
Cuando se mantiene la elongación durante >10 segundos (según diversos autores) ya no se
interpreta como peligroso dicho estiramiento y dejan de enviarse impulsos a la
motoneurona alfa.
El músculo se relaja y se disminuye la fuerza que puede generar el reflejo miotático (21),
teniendo efectos negativos y no siendo recomendado el estiramiento estático para
habilidades que impliquen un ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA) (13, 19), como
es el caso del fútbol.
Por otro lado hay evidencia científica de que el estiramiento estático realizado
previamente, reduce la altura alcanzada en salto vertical (VJ) tanto en salto de pie como en
salto vertical con contramovimiento (CMVJ) (6, 8, 15, 24).Por lo que parece que
el estiramiento estático tiene efectos negativos en la fuerza explosiva.
En la misma línea de investigación se ha demostrado como tras realizar estiramientos
estáticos se produce una pérdida del 11,7% de realizar la contracción máxima
voluntaria en los músculos cuádriceps e isquiotibiales (4).
Kokkonen y col. (1998) (14) encontraron que el rendimiento máximo tanto de flexión de la
rodilla como de extensión de rodilla de una repetición máxima (1-RM) disminuyó
significativamente (7,3% y 8,1%, respectivamente) ejecutándose 10 minutos después de un
estiramiento estático de los músculos cuádriceps y los isquiotibiales.
Incluso se aumenta el tiempo que se tarda en realizar un sprint de 20 metros tras realizar
estiramientos estáticos, por lo cual se afirma que tiene efectos negativos en un entorno de
rendimiento y de potencia (15).
Estiramientos dinámicos
El estiramiento dinámico, que consiste en controlar el movimiento a través de la
movilidad activa de las articulaciones (11), actualmente está reemplazando en el mundo
deportivo a los estiramientos estáticos en la realización de los calentamientos.
Al contrario que ocurre con los estiramientos estáticos, parece ser que los estiramientos
dinámicos realizados previamente aumenta el rendimiento en el test de salto vertical y la
flexibilidad en comparación con un grupo control.
El autor de este estudio nos dice que la duración de dichos estiramientos debe de ser de 6-
12 min y que una duración más prolongada puede ir en detrimento del rendimiento y tener
efectos negativos (20).
Incluso estos efectos positivos en la fuerza explosiva del músculo perduran hasta 24 horas
después de realizarlos (12).
Tabla 1. Rendimiento en sprint, slalom y velocidad del balón en lanzamiento de penalty después
de realizar diferentes calentamientos. Ertugrul (2010) (10).
Nota. Método A=sólo 5 minutes de carrera continua; Método B= estiramientos estáticos; Método
C= ejercicios-estiramientos dinámicos; y Método D= combinación de estiramientos estáticos y
dinámicos.
En una investigación similar encontramos como resultado un mayor salto vertical, una
aceleración más rápida, una velocidad máxima mayor, agilidad y una mayor flexibilidad
después de realizar estiramientos dinámicos en comparación con estiramientos estáticos en
jugadores de fútbol.
Por lo tanto, concluyen que parece que los estiramientos dinámicos es el método óptimo,
suficiente, y útil durante el calentamiento, sugiriendo que entrenadores, instructores y
preparadores físicos deben realizar estiramientos dinámicos en lugar de estiramiento
estático durante el calentamiento para mejorar las actuaciones en los entrenamientos o
competiciones (2).
Estiramientos en la vuelta a la calma
Los estiramientos después de una sesión de entrenamiento son un método tradicional
para mejorar la recuperación. La utilización de estiramientos en la vuelta a la calma
parece influir en tres aspectos que ayudan a mejorar el restablecimiento de la homeostasis4:
Facilita la eliminación de sustancias de desecho debido al aumento
de riego sanguíneo en los músculos estirados Sin embargo, parece
que sólo los estiramientos dinámicos podrían tener la capacidad de
mejorar este factor ya que, los estiramientos estáticos comprimen
los capilares y reducen el flujo sanguíneo4.
Previene o reduce el DOMS (siglas de Dolor muscular post-
ejercicio en inglés). Algunas investigaciones concluyen que el
estiramiento post-entrenamiento no tiene un efecto positivo sobre
el dolor muscular retardado4,5,6. Sin embargo, Shrier10 expone que el
estiramiento tiene un efecto analgésico, logrando que el dolor
aparezca en un rango articular mayor.
Causa una reducción del tono muscular, mejorando la relajación. El
stiffness muscular puede ser reducido
mediante estiramientos después del ejercicio sin alterar las
capacidades visco-elásticas4. Además, la reducción del tono muscular
permite disminuir la reducción del rango articular que se da tras
algunos ejercicios intensos3 y que podría perdurar hasta 48h8. Para
Gremion4, es precisamente este aspecto el que explica el efecto
positivo en la recuperación de los estiramientos durante la vuelta a
la calma, ya que se elimina la rigidez y se favorece la relajación.
Posibles beneficios de los estiramientos
A parte de estos mecanismos, autores como Borer, Edington y White (25) argumentan que
los estiramientos post-sesión son importantes para estimular el transporte de
aminoácidos hacia las células musculares, de forma que se acelera la síntesis y se inhibe el
catabolismo de proteínas musculares.
Este mecanismo puede mejorar el tiempo de recuperación y la respuesta
adaptativa. Además, Mootz y McCarthy recomiendan añadir estiramientos estáticos en la
fase de vuelta a la calma con el fin de prevenir lesiones.
Sin embargo, Gremion concluye que no existen evidencias científicas suficientes a favor o
en contra de dicha afirmación.
Por otro último, Manescu afirma que la fascia puede limitar el crecimiento muscular y, por
lo tanto, su flexibilización puede facilitar la hipertrofia muscular.
Para lograr una señal óptima de estiramiento, el músculo debe tener una temperatura y
riego sanguíneo elevados.
Aunque se han llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones sobre el efecto del
estiramiento sobre el dolor muscular, la efectividad en la práctica de muchas de estas
investigaciones se han reportado como bajas o moderadamente bajas.
Una extensa meta-análisis, sobre este tema, incluyendo más de 2.500 participantes, llegó a
la conclusión de que después de los ejercicios de estiramiento enfocados a la
recuperación sólo redujo los efectos del dolor muscular de 1 a 4 puntos en una escala
de 100.
Por desgracia, a pesar de su larga historia y la gran popularidad en las estrategias de
recuperación parece que el estiramiento estático después del ejercicio no tiene ningún
efecto sobre el dolor muscular.
Investigación futura
Una vez ya hemos discutido los efectos del estiramiento en la recuperación y la
problemática existente en muchos estudios en cuanto a mediciones fiables y cuantitativas,
debemos mostrar una serie de cuestiones aconsejables para futuras investigaciones:
Este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica actualizada con los últimos estudios
sobre el efecto de realizar estiramientos estáticos o dinámicos previos a una actividad
deportiva que requiera agilidad, potencia y acciones explosivas, centrándonos
concretamente en el fútbol.
Además, según los estudios revisados, parece que el trabajo de flexibilidad puede mejorar
el crecimiento muscular mediante la flexibilización fascial.
Así, el mejor momento para lograr esa mejora de la flexibilidad de las fascias parece darse
durante la sesión de entrenamiento y tras la misma, debido al incremento de la temperatura
muscular y del flujo sanguíneo inducido por el ejercicio.
38
5
0
0
Cada tipo de estiramientos requieren de una correcta ejecución para obtener el máximo
beneficio.
Jordi Notario.
Estáticos:
1. Isquiosurales: Tumbado en el suelo, los glúteos y piernas extendidas en una pared,
mantenemos la posición.
2. Triceps sural: De pie, apoyamos un pie sobre la punta del pie y dejamos descender
el talon por debajo de la línea de apoyo. Mantenemos la posicion 20’’-30’’. Si
flexionamos la misma rodilla, habrá una mayor incidencia sobre el soleo y tejido
tendinoso, si mantenemos la rodilla extendida, la incidencia será mayor en los
gastrocnemio y peroneos.
Dinámicos:
Cada tipo de estiramientos requieren de una correcta ejecución para obtener el máximo
beneficio. El especialista nos aconseja:
BENEFICIOS
En ambos casos Jordi Notario nos detalla los beneficios que aportan:
Estáticos:
1. Mejora de la flexibilidad y el rango de movimiento, la cual se refiere a la amplitud
de movimiento de una articulación, actuando en el cuerpo muscular y tendinoso,
prolongando el estiramiento en el tiempo.
2. Mejora en el riego sanguíneo.
3. Efecto inhibidor de la activación muscular.
4. Relajación muscular.
Dinámicos:
1. Mejoran la movilidad y ADM.
2. Mejoran el riego sanguíneo y la oxigenación de los músculos previo a la práctica.
3. Previenen lesiones deportivas.
4. Mejoran el rendimiento deportivo.
DEPORTES RECOMENDADOS
El especialista de DiR asegura que ambos estiramientos se adaptan a todos los deportes,
“solo hay que entender las características de cada uno de los métodos para introducirlos en
el momento adecuado para obtener las mejoras que aportan”.
En los deportes donde el rango de movimiento óptimo está muy relacionado con el
rendimiento, se introduce como parte de la preparación. Ejemplos:
Corredores
Fitness
Ciclistas…
Estiramientos estáticos
Mejora la flexibilidad
Aumenta el rango de movimiento
Favorece en el riego sanguíneo
Produce relajación muscular
Previene las lesiones
Precauciones
Existen estudios que determinan que el estiramiento estático de larga duración disminuye
la actividad hasta durante dos horas reduciendo la potencia y la fuerza entre un cinco y un
30 por ciento.
Su uso incorrecto puede aumentar el riesgo de lesión y la reducción del rendimiento.
Existen estudios contradictorios sobre los riesgos por lo que es mejor seguir el principio
de la prudencia en su ejecución.