Capacidad Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPACIDAD PROCESAL

PRINCIPIOS DEL CODIGO PROCESAL CIVILCON


PROCESO DE HABEAS DATA

1. DEFINICIÓN DEL HABEAS DATA Y LOS DERECHOS DE ACESSO DE

INFORMACIÓN PÚBLICA

El proceso en estudio es de trascendental importancia, pues, a través de su utilización se

puede acceder a información que poseen las entidades públicas, desterrando la cultura del

secreto y fomentando el accionar transparente de las mismas, así como posibilita tener un

control sobre el manejo que determinadas personas hacen de nuestros datos personales.

A continuación, nos ocuparemos de cada uno de los derechos protegidos por el proceso

constitucional analizado, precisando casos en los cuales procede interponer una demanda

ante su vulneración.

1.1. Derecho de Acceso a la Información Pública:

• Este derecho no se encuentra expresamente establecido con este nombre en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, ni en el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, tampoco en la Convención Americana de Derechos Humanos. Sin

embargo, se considera que su protección se puede derivar de la regulación del derecho a

la libertad de información, que se recoge en los instrumentos internacionales antes

mencionados.

• En el ámbito nacional lo encontramos regulado en el artículo 2º inciso 5 de la CP de 1993,

en los siguientes términos: “Toda persona tiene derecho (…) a solicitar sin expresión de

causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo

legal, con el costo que suponga su pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan

la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de

seguridad nacional (…)”

a) Personas que pueden solicitar información: De lo establecido en el artículo 2 inciso 5 de la

CP se desprende que cualquier persona tiene derecho a solicitar información, incluyendo a las

personas jurídicas privadas, las cuales, según ha señalado el Tribunal Constitucional en el

Expediente N.º 905-2001-AA/TC, son también titulares de algunos derechos fundamentales,

entre ellos el derecho de acceso a la información pública.

b) Entidades obligadas a entregar información: En el artículo 2 inciso 5 de la CP93 se señala

que el derecho de acceso a la información pública se puede ejercer ante las entidades públicas.

c) Información a la que se puede acceder: De una revisión del artículo 61 inciso 1 del CPC,
la información que puede solicitarse es la que generen, produzcan, procesen o posean las

entidades públicas, incluida la que obra en expedientes terminados o en trámite, estudios,

dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro documento que

la administración pública tiene en su poder, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea

gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material.

d) Información a la que no se puede acceder. Excepciones al derecho de acceso a la

información pública:

El derecho de acceso a la información pública admite límites a su ejercicio, habiéndose

regulado en nuestra legislación el tipo de información que no puede entregarse. Así, de lo

establecido en el artículo 2 inciso 5 del texto constitucional de 1993, se aprecia que se

exceptúan del derecho de acceso a la información aquellas que afectan la intimidad personal

y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. Además, se

señala que el secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del

Fiscal de la Nación o de una Comisión Investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre

que se refieran al caso investigado.

Así, por ejemplo, no se puede exigir entrega de información referente a las personas que

contrajeron VIH en Cajamarca durante el año 2007 (Información Confidencial). Tampoco

respecto a la estrategia de defensa nacional que tenemos ante eventuales agresiones externas

(Información Secreta)

e) Solicitar información sin expresión de causa:

Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la

Administración Pública, sin necesidad de expresar la causa, es decir, sin necesidad de señalar

los motivos y finalidad del pedido de información.

f) Plazo legal que tiene la autoridad para entregar la información:

Una vez presentada la solicitud, la autoridad tiene siete (07) días útiles para entregar la

información. Excepcionalmente, puede prorrogarse a cinco (05) días útiles adicionales,

siempre y cuando sea difícil encontrar la información requerida. En este supuesto, la autoridad

está obligada a comunicar la ampliación antes del vencimiento del primer plazo. De no hacerlo

se entiende que el pedido ha sido denegado. (Artículo 11º inciso b) del TUO de la Ley N.º

27806)

g) Responsabilidades que se generan por la negativa a entregar información:


Si la autoridad obligada a entregar la información no lo hace en el plazo previsto legalmente,

se generan responsabilidades de carácter administrativo y penal.

a. Responsabilidad Administrativa: Se sanciona por la comisión de una falta

grave.

b. Responsabilidad Penal: Se configura el delito de Abuso de Autoridad (artículo

377 del Código Penal)

h) Costo de la reproducción: De una revisión de los artículos 20 del TUO de la Ley de Acceso

a la Información Pública, así como del artículo 13 del Decreto Supremo N.º 072-2003-PCM,

se aprecia que el solicitante de la información deberá abonar sólo el importe correspondiente

a los costos de reproducción de la información requerida. En ningún caso se podrá incluir el

pago por remuneraciones e infraestructura como conceptos vinculados a la entrega de

información (tales como derecho de trámite, derecho de búsqueda) Cualquier cobro adicional

resulta manifiestamente ilegal.

1.2. Derecho a la autodeterminación informativa:

Este derecho se encuentra regulado en el artículo 2º inciso 6 de la CP93, así como en el artículo

61º inciso 2 del CPC. En la doctrina se le conoce también como derecho a la libertad
informática

y surgió ante la necesidad de poner límites al denominado poder informático.

También, por este derecho la persona puede suprimir o impedir que los servicios informáticos,

computarizados o no, públicos o privados suministren información de carácter sensible o


privado

que afecten la intimidad personal y familiar u otros derechos constitucionales (artículo 2º


inciso

6 de la CP de 1993, concordante con el artículo 61º inciso 2 del CPC)

De lo señalado en las normas anteriormente citadas, podemos afirmar que procede interponer
un

proceso de HD para hacer efectivos los siguientes derechos:

a) El derecho a conocer si una entidad pública o privada tiene una base de datos personales.

b) El derecho de actualización de la información en una base de datos, como dejar de aparecer

como deudor, por haberse cancelado ya una obligación dineraria que se tuvo en algún

momento.

c) El derecho de corrección o modificación de datos personales. Así, por ejemplo, tengo


derecho a que se corrija mi edad que ha sido consignada de manera errónea.

d) El derecho a incluir información en una base de datos, como la convicción religiosa.

e) El derecho a suprimir datos personales, como por ejemplo la filiación política.

f) El derecho a impedir la difusión de información que afecte la vida personal y familiar.

Así, una de las sentencias que hemos podido encontrar en la página web del TC es la expedida
en

el proceso signado con el Nº 6164-2007-HD/TC, donde se pretendía la rectificación y supresión

de los datos contenidos en los reportes emitidos por la Central de Riesgos de la


Superintendencia

de Banca y Seguros (SBS), que calificaba al demandante como cliente pérdida. El TC declaró

improcedente la demanda, al considerar que no estaba claro si el recurrente había pagado la


deuda,

por lo que la controversia debía dilucidarse en un proceso donde exista etapa probatoria, de la

cual carece un proceso constitucional.

2. DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA

Este derecho se encuentra regulado en el artículo 2º inciso 6 de la constitución, así como en el

artículo 61º inciso 2 del CPC. En la doctrina se le conoce también como derecho a la libertad

informática y surgió ante la necesidad de poner límites al denominado poder informático.

Comprende la capacidad de exigir la posibilidad de acceder a los registros de información,

en los que se encuentren almacenados los datos de una persona. El hábeas data tiene la

finalidad de agregar datos al registro que se tenga, sea por la necesidad de que se actualicen
los

que se encuentran registrados, o con el fin de que se incluyan aquellos no registrados, pero
que

son necesarios para que se tenga una cabal referencia sobre la imagen e identidad de la
persona

afectada.

Asimismo, mediante el hábeas data, un individuo puede rectificar la información, personal

o familiar, que se haya registrado; impedir que esta se difunda para fines distintos de

aquellos que justificaron su registro o, incluso tiene la potestad de cancelar aquellos que

razonablemente no debieran encontrarse almacenados.

Para el T.C, el derecho a la autodeterminación informativa tiene por objeto “proteger la

intimidad, personal o familiar, la imagen y la identidad frente al peligro que representa el uso y
la eventual manipulación de los datos a través de los ordenadores electrónicos”

De todo ello, se puede afirmar que procede interponer un proceso de HD para hacer efectivos
los

siguientes derechos:

a) El derecho a conocer si una entidad pública o privada tiene una base de datos personales.

b) El derecho de actualización de la información en una base de datos, como dejar de

aparecer como deudor, por haberse cancelado ya una obligación dineraria que se tuvo en

algún momento.

c) El derecho de corrección o modificación de datos personales. Así, por ejemplo, tengo

derecho a que se corrija mi edad que ha sido consignada de manera errónea.

d) El derecho a incluir información en una base de datos, como la convicción religiosa.

e) El derecho a suprimir datos personales, como por ejemplo la filiación política.

f) El derecho a impedir la difusión de información que afecte la vida personal y familiar.

Proceso de Hábeas Data

1. Principio de transparencia en la actividad pública

La Ley N.º 27806 se aprobó con la finalidad de promover la transparencia de los

actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información

consagrado en el numeral 5 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú

(artículo 1).Posteriormente, mediante la Ley N.º 27927 se modificaron e incorporaron

algunos artículos a dicha norma, por lo que se consideró pertinente aprobar un Texto

Único Ordenado (TUO) que pudiera sistematizar y recoger dichos cambios

normativos e incorporarlos en un único articulado sistematizado que diera

predictibilidad respecto a lo que efectivamente se encontrara vigente.

Este principio de transparencia es, de modo enunciativo, garantía de no arbitrariedad, de

actuación lícita y eficiente por parte del Estado, y sirve como mecanismo idóneo de

control en manos de los ciudadanos.

Sin embargo, es necesario precisar que esta norma y todo lo que ella estipula se enmarca

en el denominado “principio de publicidad” (artículo 3), aplicable a todas las actividades

y disposiciones de las entidades que comprenden el ámbito subjetivo de aplicación de

esta norma, de lo cual derivan las siguientes consecuencias:

A) Toda información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones
expresamente previstas por el artículo 15 de la presente ley.

B) El Estado adopta medidas básicas que garanticen y promuevan la transparencia en la

actuación de las entidades de la Administración Pública.

C) El Estado tiene la obligación de entregar la información que demanden las personas

en aplicación del principio de publicidad. La entidad pública designará al funcionario

responsable de entregar la información solicitada”.

2. Procedencia de la demanda

“Artículo 2.- Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data

proceden cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción u omisión

de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o

persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, esta debe ser cierta y de inminente

realización”

Este artículo repite lo que –a propósito del hábeas data– se afirma en el artículo 200,

inciso 3, de la Constitución ya citado. Se puede constatar entonces que para la

procedencia de este proceso debe cumplirse con los siguientes requisitos:

➢ Debe configurarse una violación o una amenaza cierta e inminente de los

derechos constitucionales al acceso a la información pública o a la

autodeterminación informativa

➢ Dicha violación o amenaza cierta o inminente se debe originar por la acción u

omisión de acto de cumplimento obligatorio

➢ Puede incurrir en dicha acción u omisión cualquier autoridad, funcionario o

persona (el espectro más amplio posible respecto de quienes podría vulnerar o

amenaza dichos derechos.

Consecuentemente; De acuerdo con el artículo 62 del Código Procesal

Constitucional, para la procedencia del habeas data se requerirá que el demandante

previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de su derecho

y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no le haya contestado

dentro del plazo establecido. Tal requisito, conforme se aprecia de autos, ha sido

cumplido conforme se aprecia de fojas 3. No obstante lo señalado por la Procuraduría

Pública encargada de los asuntos judiciales de la SUNAT, dicho requerimiento.

3. Costos del acceso a la información


“Al respecto, este Tribunal precisa que los costos que debe asumir el solicitante por la

información requerida no significan que este debe abonar cualquier monto previsto con

ese fin y de modo injustificado, y menos todavía que este pago pueda incluir el margen

de ganancia de empresas privadas, como propone la entidad demandada en este caso.

Efectivamente, cuando el artículo 17 de la Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública se refiere a que el requirente asume el costo por reproducir la

información, es clara en establecer que ello se refiere solamente al importe

correspondiente a los costos de reproducción de la información requerida. Dicho, en otros

términos, que solo debe abonar los costos efectivos en los que incurre el Estado reproducir

la información que posee, sin ningún pago o carga adicional. “(STC. N° 04865-2013-

PHD/TC F.J. 8)

4. La excepción de costos procesales

El artículo 56° del Código Procesal Constitucional establece que «si la sentencia declara

fundada la demanda, se impondrán las costas y costos que el Juez establezca a la

autoridad, funcionario o persona demandada. En los procesos constitucionales el Estado

sólo puede ser condenado al pago de costos».

Tipos de Habeas Data

El Tribunal Constitucional ha desarrollado en su doctrina jurisprudencial vinculante la tipología

del Habeas Data en dos grupos:

1. Hábeas Data Puro: relacionado a la autodeterminación informativa, es decir, se dirige a

reparar agresiones contra la manipulación de datos personalísimos, en otras palabras, tutela

el derecho a la protección de datos personales.

1.1. Hábeas Data de Cognición: no constituye un proceso para manipular datos, sino para

determinar la forma en que la información personal almacenada está siendo empleada.

1.1.1. Habeas Data informativo: se dirige a conocer el contenido de la información

incorporada en el banco de datos.

1.1.2. Habeas Data inquisitivo: Para que se diga el nombre de la persona que proporcionó el

dato.

1.1.3. Habeas Data teleológico: Busca esclarecer los motivos que han llevado al sujeto activo

a la creación del dato personal (para qué).

1.1.4. Habeas Data de ubicación: busca que el emplazado indique dónde está el dato, a fin de
que el afectado pueda ejercer su derecho, (dónde).

1.2. Hábeas Data Manipulador: No se dirige a conocer la información que se encuentra

almacenada en el banco de datos, sino su modificación.

1.2.1. Habeas Data aditivo: el cual incorpora al banco de datos una información no contenida

en él; puede tratarse de:

1.2.1.1. Habeas Data actualizador: la actualización de una información cierta, pero por el paso

del tiempo se ha modificado.

1.2.1.2. Habeas Data aclaratorio: una información que tiene como objeto aclarar la certeza de

un dato que ha sido mal interpretado

1.2.1.3. Habeas Data inclusorio: trata de incorporar al banco de datos una información omitida

que perjudica al sujeto pasivo.

1.2.2. Habeas Data correctivo o rectificador: Modifica los datos imprecisos y cambiar o

borrar los falsos.

1.2.3. Habeas Data supresorio, cancelatorio o exclusorio: Tiene por finalidad eliminar la

información sensible o aquellos datos que afectan la intimidad personal, familiar o

cualquier otro derecho fundamental de la persona, o cualquier otra que el titular considera

que debe ser cancelada.

1.2.4. Habeas Data confidencial: Impide que las personas no autorizadas accedan a una

información calificada como reservada. En este tipo, se incluye la prohibición de datos

que por el paso del tiempo o por sentencia firme se impide su comunicación a terceros.

1.2.5. Habeas Data desvinculador o disociador: sirve para impedir que terceros conozcan la

identificación de una o más personas cuyos datos han sido almacenados en función de

determinados aspectos generales como la edad, raza, sexo, ubicación social, grado de

instrucción, idioma, profesión.

1.2.6. Habeas Data cifrador o encriptador: la finalidad es que el dato sea guardado bajo un

código que sólo puede ser descifrado por quien está autorizado.

1.2.7. Habeas Data cautelar: impedir la manipulación o publicación del dato en el marco de

un proceso, a fin de asegurar la eficacia del derecho a protegerse.

1.2.8. Habeas Data garantista: Busca el control técnico en el manejo de los datos, a fin de

determinar si el sistema informativo, computarizado o no, garantiza la confidencialidad

y las condiciones mínimas de seguridad de los datos y su utilización de acuerdo con la


finalidad para la cual han sido almacenados.

1.2.9. Habeas Data interpretativo: impugna las valoraciones o conclusiones del que analiza

la información.

1.2.10. Habeas Data indemnizatorio o resarcitorio: consiste en solicitar la indemnización por

el daño causado con la propalación de la información.

2. Hábeas Data Impuro o Impropio: Orientado a solicitar el auxilio jurisdiccional para

recabar una información pública.

2.1. Habeas Data de acceso a la información pública: Consiste en hacer valer el derecho de

toda persona a acceder a la información que obra en la administración pública, salvo las que

están expresamente prohibidas por la ley.

CONCLUSIONES:

1. Los procesos de HD en los que se ha pronunciado el TC peruano han sido en su mayoría

por violación del derecho de acceso a la información pública, siendo reducido el número

de procesos de HD por violación del derecho a la autodeterminación informativa.

2. El proceso de HD promueve la transparencia en el accionar de las entidades de la

Administración pública, al proteger el derecho de acceso a información, por el cual la

entidad debe entregarla en el plazo de 7 días útiles, prorrogables excepcionalmente a 5

días más, con el pago del costo de la reproducción de la información requerida.

También podría gustarte