Tesis de Derecho Procesal Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tesis de Derecho Procesal Constitucional.

Tesis 1. Principios, métodos y reglas de interpretación constitucional, Principios de la


justicia constitucional.
1. Principios (es la optimización de derechos)
• Principio de aplicación más favorable a los derechos: Cuando hay varias normas e
interpretaciones a un caso concreto, se debe escoger la que más proteja los derechos de la
persona.
• Optimización de los derechos constitucionales: La creación, interpretación y aplicación
del Derecho debe orientarse a la optimización y cumplimiento de los derechos y
principios constitucionales.
• Obligatoriedad del precedente constitucional: Los parámetros de interpretación de la
Constitución fijados por la Corte Constitucional tienen fuerza vinculante.
• Obligatoriedad de administrar justicia constitucional: Si no se conoce la norma, existe
oscuridad o contradicción, no se puede negar ni suspender la administración de justicia.
Solo se puede denegar cuando una norma sea contraria a la Constitución.
Tesis 2. Principios, métodos y reglas de interpretación constitucional, Métodos y Reglas
de Interpretación constitucional.
Métodos y reglas de interpretación constitucional.
- Reglas para solución de antinomias: Cronológica (posterior y esta deroga a la
anterior), Especialidad (especial deroga a la general) y Jerárquica (superior deroga
a la inferior) y de competencia.
- Principio de proporcionalidad: Cuando exista contradicción entre normas o
principios, se ocupará el principio de proporcionalidad que velara por la
protección, que sea constitucionalmente; valido, idóneo, necesario y que sea
proporcional en sentido estricto (equilibrio entre la protección y restricción).
- Ponderación: Hacer prevalecer un derecho sobre otro. Cuando mayor será el grado
de afectación, mayor tiene que ser la satisfacción del otro.
- Interpretación evolutiva o dinámica: Las normas se entienden que evolucionan de
acuerdo al tiempo, se deberá interpretar las normas para que no sean inoperantes
y obsoletas.
- Interpretación sistemática: Se debe interpretar la norma en base al contexto
general, para poder encontrar armonía y correspondencia entre ellas.
- Interpretación teleológica: busca la finalidad de la norma.
- Interpretación literal: Cuando la norma es clara, se entenderá a su literalidad, solo
se interpretará con otros métodos cuando se busca lograr un resultado justo.
- Otros métodos de interpretación: Cuando sea necesario, se tendrá en cuenta los
principios generales del derecho, la equidad, unidad, concordancia, eficacia,
fuerza normativa y adaptación.
Tesis 3 Principios, métodos y reglas de interpretación constitucional Principios
procesales.

Principios procesales.
1. Debido proceso: En todo procedimiento constitucional se respetarán las normas
del debido proceso que están en la Constitución e instrumentos internacionales de
derechos humanos.
2. Aplicación directa de la Constitución: Se aplicará de forma directa e inmediata
por los servidores públicos, administrativos y judiciales los derechos y garantías
establecidos en la CRE e IIDH.
3. Gratuidad de la justicia constitucional: El acceso y el servicio de la
administración de justicia constitucional es gratuito, únicamente tendrá costo las
costas procesales pertinentes.
4. Inicio por demanda de parte: Los procesos se inician por demanda de parte.
5. Impulso de oficio: El juez debe impulsar los procesos constitucionales hasta
llegar a su conclusión.
6. Dirección del proceso: El juez deberá dirigir los procesos de forma activa,
controlará la actividad de los participantes y evitará las dilaciones innecesarias.
7. Formalidad condicionada: El juez tiene el deber de adecuar las formalidades
subsanables, previstas en el sistema jurídico para conseguir sus fines, no se
sacrificará la justicia por formalidades.
8. Doble instancia: En los procesos constitucionales hay dos instancias. Corte
Provincial y Corte Nacional.
9. Motivación: El juez deberá fundamentar su decisión de forma clara y precisa,
demostrando sus argumentos y razones tomadas durante el proceso.
10. Comprensión efectiva: El juez deberá redactar sus sentencias de forma clara,
concreta, legible, sintética y entendible, incluyendo las cuestiones de hecho y
derecho
11. Economía procesal: Se tendrá en cuenta los principios de celeridad,
concentración y saneamiento (convalidación, dar validez).
12. Publicidad: Todos los procesos serán públicos, respetando el principio de
transparencia.
13. Iura novit curia: el juez conoce del derecho para suplir omisiones y corregir
errores.
14. Subsidiaridad: cuando la ley tenga vacíos se aplicara la norma suplementaria.
Tesis 4 Normas comunes de las garantías jurisdiccionales Art. 86 CRE y Art. 6-10 de
la LOGJCC.
Art. 86 CRE.
Disposiciones:
1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá
proponer las acciones previstas en la Constitución.
2. Será competente el juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión
A. El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
B. Serán hábiles todos los días y horas para proponer la acción.
C. Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, No será indispensable
el patrocinio de un abogado.
D. Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces.
E. No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.
3. Presentada la acción, juez convocará inmediatamente a una audiencia pública.
El juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de
derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral. Sentencias de 1era. Instancia
podrán ser apeladas ante la corte provincial.
4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de los servidores públicos, el juez
ordenará su destitución del cargo o empleo.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el
desarrollo de su jurisprudencia.
Art. 6-10 de la LOGJCC.
Art. 6.- Finalidad de las garantías: La protección eficaz e inmediata de los derechos
reconocidos en la CRE y en los IIDH, si se da la vulneración de estos derechos se dará
una reparación integral. Tiene como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación
de un derecho.
Art. 7.- Competencia: Será competente el juez de primera instancia del lugar en donde se
origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Serán sorteadas de modo
adecuado, preferente e inmediato. Se pueden presentar de forma verbal y escrita.
Art. 8.- Normas comunes a todo procedimiento: Se aplicara las siguientes normas:
1. El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz.
2. El procedimiento será oral en todas sus fases e instancias. Se deberá registrar en escrito:
A. La demanda de la garantía específica.
B. La calificación de la demanda.
C. La contestación a la demanda.
D. La sentencia o el auto que aprueba el acuerdo reparatorio.
3. Serán hábiles todos los días y horas.
4. Las notificaciones se harán por los medios más eficaces que estén al alcance de la jueza
o juez, de la persona legitimada actora y demandada, De ser posible se preferirán medios
electrónicos.
5. No se aplicarán las normas procesales que retarden el ágil despacho de la causa.
6. Un mismo afectado no podrá presentar más de una vez la demanda de violación de
derechos contra la misma persona.
7. No se requerirá el patrocinio de un abogado o para apelar.
8. Los autos de inadmisión y las sentencias son apelables ante la Corte Provincial.
Art. 9.- Legitimación activa: Las acciones para hacer efectivas las garantías
jurisdiccionales previstas en la Constitución y esta ley, podrán ser ejercidas:
A. Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, vulnerada o
amenazada en uno o más de sus derechos constitucionales.
B. Por el Defensor del Pueblo. Cuando las víctimas sean directas o indirectas de la
violación de derechos que puedan demostrar el daño causado por la violación del derecho.
Art. 10.- Contenido de la demanda de garantía: La demanda, al menos, contendrá:
1. Generales de ley. (Nombres, apellidos de los accionantes o de la persona afectada)
2. Datos para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano.
3. Descripción del acto u omisión violatorio que produjo el daño y la relación
circunstancial de los hechos.
4. Lugar para hacer conocer la acción a la persona accionada.
5. El lugar donde se pueda notificar al accionante y a la persona afectada.
6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos
u contra la misma persona.
7. Solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.
8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que tenga
como resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los casos en los que se
invierte la carga de la prueba.
Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá que se la complete en
el término de tres días.
Tesis 5 Normas comunes de las garantías jurisdiccionales Comparecencia. Calificación
de la demanda. Audiencia. (Art. 11-14 de la LOGJCC)
Comparecencia.
Art 11. Comparecencia de la persona afectada: Cuando la acción es presentada por otra
persona, el juez deberá notificar a la persona afectada, misma que podrá comparecer en
cualquier momento, modificar la demanda, desistir de la acción.
Art 12. Comparecencia de terceros: Hay dos partes que pueden comparecer al proceso:
• Amicus Curiae: Interviene antes de la sentencia, presentando puntos inobservados pero
no son parte del proceso.
• Tercero Coadyuvante: Intervienen cuando hay interés directo en el proceso.
Calificación de la demanda.
Art 13. Calificación de la demanda de garantía: es inmediata, debe ser calificada hasta 24
horas presentada la demanda. La calificación deberá contener:
1. Aceptación del trámite y si se inadmite debe motivarse.
2. Fecha y hora de audiencia no mayor a 3 días termino desde la calificación.
3. Ordenar de correr traslado a las personas que deben comparecer a la audiencia.
4. Presentar los elementos probatorios cuando el juez lo considere necesario.
5. Solo en caso especial ordenar medida cautelar cuando el juez considere procedente.
Audiencia.
Art 14 Audiencia: La audiencia se realizará el día y hora señalada. El accionante y la
persona afectada tendrán hasta 20 para intervenir y 10 minutos para replicar. La última
intervención estará a cargo del accionante y los terceros interesados 10 minutos y no es
necesario la presencia del afectado si el juez lo considera.
Tesis 6 Normas comunes de las garantías jurisdiccionales. Terminación. Pruebas.
Contenido de la sentencia. (Art. 15-17 de la LOGJCC)
Terminación del procedimiento.
Art. 15.- Terminación del procedimiento: Mediante auto definitivo, que declare el
desistimiento o apruebe el allanamiento, o mediante sentencia.
1. Desistimiento: es expreso y tácito, se considera expreso cuando la persona desiste de
la acción en cualquier momento por razones de carácter personal, es tácito cuando la
persona afectada no comparece a la audiencia sin justa causa.
2. Allanamiento: se puede dar en cualquier momento pero antes de la sentencia, el
allanamiento podrá ser total o parcial, en el caso de allanamiento parcial el procedimiento
continua si no hay un acuerdo, el acuerdo reparatorio será aprobado mediante auto
definitivo, y procederá cuando se dé el allanamiento de la persona accionada.
3. Sentencia: Cuando el juez forme criterio, dictará sentencia en la misma audiencia, y la
notificará por escrito dentro de las 48 horas siguientes.
Pruebas.
Art. 16.- Pruebas: el juez podrá ordenar la práctica de la prueba y designar comisiones
para recabarlas, la recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y el juez solo
podrá negarla cuando haya calificado de inconstitucional o impertinente.
Contenido de la sentencia.
Art. 17.- Contenido de la sentencia: La sentencia deberá contener al menos:
Obiter dicto: La relación de los hechos probados relevantes para la resolución.
Ratio decidendi: La argumentación jurídica que sustente la resolución.
Stare decisis: cuando el juez considere que se vulneraron derechos constitucionales, el
juez ordenara la reparación integral.
Tesis 7 Normas comunes de las garantías jurisdiccionales. Reparación integral.
Reparación económica. Responsabilidad y repetición. (Art. 18-20 de la LOGJCC).
Reparación integral.
Art 18. - Reparación Integral: Comprende 2 aspectos los cuales son el lucro cesante y el
daño emergente. Lucro cesante: es la reparación por el daño de los ingresos de las
personas afectadas. Daño emergente: son los gastos efectuados con motivo de los hechos
y consecuencias de carácter pecuniario que tenga nexo causal con los hechos del caso.
Reparación económica.
Art 19. - Reparación Económica: cuando la reparación implique el pago de dinero al
afectado o al titular del derecho violado y sea contra el particular, el juez designara un
perito para determinar la cantidad a pagar al afectado o al titular del derecho violado, si
se propuso contra el estado se tramitara en un juicio contencioso administrativo donde el
juez designara un perito para que se establezca el monto a pagar al afectado o al titular
del derecho violentado.
Responsabilidad y repetición.
Art 20. - Responsabilidad y Repetición: En sentencia se declara la responsabilidad del
Estado o particular. Si hay responsabilidad estatal (repetición), el juzgador debe remitir
el expediente a la máxima autoridad. Y si hay responsabilidad particular la empresa
demanda a la persona culpable de la violación y el pagara.
Tesis 8 Normas comunes de las garantías jurisdiccionales. Cumplimiento, Violaciones
procesales. Abuso del derecho. Apelación. Reparación económica. Responsabilidad
y repetición. (Art. 21-24 de la LOGJCC).
Cumplimiento.
Art. 21.- Cumplimiento: El juzgador deberá hacer cumplir lo juzgado, la defensoría del
pueblo deberá hacer un seguimiento, realizando acciones necesarias para cumplir con su
delegación, informando periódicamente al juzgador sobre el cumplimiento de la
sentencia, la misma se archiva cuando se ejecute la sentencia. El juez puede modificar su
decisión para un acuerdo reparatorio.
Art. 22.- Violaciones procesales: En caso de violación a los trámites y términos de
garantías constitucionales o incumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio, la juez
sancionara a los que la incumplan las siguientes reglas:
1. Si el incumplimiento provoca daños, el juez iniciará un procedimiento sumario por este
hecho, en contra de la persona responsable, la cuantía será cobrada por apremio real.
2. Si el incumplimiento es por parte de un servidor judicial se considera una falta
gravísima, se remitirá al Consejo de la Judicatura, para tener las sanciones pertinentes.
3. Si la violación la comete un juzgador, la parte perjudicada podrá presentar una denuncia
en el Consejo de la Judicatura.
4. Si los servidores no cumplen con la sentencia, el juez ordenará el inicio del
procedimiento para su destitución.
5. No se podrán dictar actos ulteriores que afecten el fallo, bajo las mismas prevenciones.
Art. 23.- Abuso del derecho: El juez podrá disponer de sus facultades correctivas y
coercitivas, cuando se presenta dos veces una acción contra la misma persona, buscando
la misma pretensión.
Art. 24.- Apelación: Se podrá apelar en la misma audiencia o hasta 3 días hábiles después
de haber sido notificadas por escrito. La apelación será conocida por la Corte Provincial;
si hubiere más de una sala, se radicará por sorteo. La Corte P. avocará conocimiento y
resolverá por el mérito del expediente en el término de ocho días.
• Cuando la interposición de un recurso es por parte del accionante, se suspenden los
efectos jurídicos de la sentencia.
• Cuando la interposición de un recurso es por parte del accionado, los efectos jurídicos
de la sentencia no se suspenden.

Tesis 9 Normas comunes de las garantías jurisdiccionales. Selección de las sentencias


por la Corte Constitucional (Art. 25 de la LOGJCC)
Selección de las sentencias por la Corte Constitucional (Art. 25 de la LOGJCC)
1. Sentencias ejecutoriadas, remitidas en el término de tres días contados a partir de su
ejecutoría a la Corte Constitucional, para su conocimiento y eventual selección y revisión.
2. La Sala de Selección, conocidas las sentencias, escogerá discrecionalmente aquellas
sentencias objeto de revisión. Si son seleccionadas se hará conocer por el portal de
internet en la página de la C.C.
3. Si no es seleccionada una sentencia, no se deberá motivar el porqué. 4. La Sala de
Selección tendrá en cuenta los siguientes parámetros para la selección, que deberán ser
explicados en el auto de selección:
A. Gravedad del asunto.
B. Novedad del caso e inexistencia de precedente judicial.
C. Negación de los precedentes judiciales fijados por la Corte Constitucional.
D. Relevancia o trascendencia nacional del asunto resuelto en la sentencia.
5. El Defensor del Pueblo o juez podrá solicitar la selección de la sentencia.
6. Si una sentencia no se ha seleccionado en el término de 20 días, se entiende excluida
de la revisión.
7. La Corte tiene mecanismos para registrar y controlar los casos remitidos y no
seleccionados. 8. La Corte dictará sentencia en los casos seleccionados dentro del término
de 40 días siguientes a su selección.
9. Adoptada la decisión, el expediente del juez competente de primera instancia, deberá
notificar a las partes.
10. No cabe recurso alguno de ninguna de las decisiones tomadas por la Corte en el
proceso de selección. El trámite de selección o revisión no suspende los efectos de la
sentencia.
Tesis 10 Garantías Constitucionales: Concepto de Garantías Constitucionales. Tipos
de Garantías Constitucionales, diferencias.
Concepto de garantías constitucionales.
Son mecanismos o herramientas que la constitución concede a las personas, colectivos,
pueblos, nacionalidades y a la naturaleza con el fin de:
-Prevenir la vulneración de los derechos.
-Repararlos cuando han sido violentados.
-Exigir el cumplimiento efectivo de los derechos.
-Ejercer su protección frente a la omisión de poder.
-Tener la asistencia de una autoridad competente para su defensa
Tipos de Garantías Constitucionales, diferencias.
• Garantías normativas: Tiene como fin asegurar que cuando las autoridades establezcan
o reformen cualquier norma lo hagan respetando a la Constitución y a los instrumentos
internacionales que gozarán de los derechos humanos.
• Garantías de políticas públicas: Son garantías que obligan a las autoridades que
desarrollen planes programas o proyectos a cumplir los derechos constitucionales en la
preparación y ejecución de estos.
• Garantías institucionales: Son las garantías relacionadas con las instituciones estatales
como mecanismos de salvaguardas asegurando la existencia y su supervivencia de
instituciones y organizaciones relevantes constitucionalmente.
• Garantías jurisdiccionales: Son herramientas consagradas en la Constitución que evita
no la vulneración de un derecho antes de qué se produzca el daño.
Tesis 11 Garantías Constitucionales: Garantías Normativas o abstractas. Garantías
Institucionales. Garantías de Políticas Públicas
Garantías Normativas o abstractas: Son mecanismos que buscan garantizar el carácter
normativo de la Constitución y con ello asegurar que:
1. Que toda norma inferior, respete los mandatos constitucionales, si se respeta esta
jerarquía las normas inferiores son válidas.
2. Se garanticen y respeten los derechos establecidos en la Constitución y por ello está
prohibida su limitación.
3. No se altere el contenido e identidad de la constitución.
Garantías Institucionales: Son mecanismos de protección que aseguran la existencia de
instituciones y organizaciones que caracterizan al Estado ecuatoriano y garantizan su
institucionalidad.
Garantías de Políticas Públicas: Son mecanismos que de acuerdo con el principio de
supremacía de la Constitución obligan a que todas las autoridades personas y actividades
que deben sujetarse a lo que diga la Constitución particularmente a todos los derechos.
Este tipo de garantías regulan según disposiciones constitucionales la ejecución,
formulación, evaluación y control de políticas públicas y servicios públicos que
garanticen los derechos establecidos en la Constitución:
1. Se orientan a la eficacia de los derechos del buen vivir.
2. Garantizan la distribución equitativa de bienes y servicios públicos y la
implementación de políticas públicas.
3. Garantizan la participación de las personas comunidades pueblos y nacionalidades. En
el caso de que una política pública vulnera un derecho constitucional existe la obligación
jurídica de modificarlo.
Tesis 12 Garantías Jurisdiccionales:
Medidas Cautelares.
Finalidad: tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación de un
derecho. Son un tipo de garantía jurisdiccional que sirven para evitar y cesar.
En el caso de evitar: será planteada sola y así evitar la vulneración del derecho.
En el caso de cesar: será planteada conjuntamente con una acción de protección, puesto
que la medida cautelar cesa la vulneración y la acción de protección será la encargada de
reparar e derecho vulnerado.
Requisitos: procederán cuando el juez tenga conocimiento de un hecho por parte de
cualquier persona que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o viole
un derecho.
Es grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de
la vulneración, no procederá cuando exista medidas cautelares en las vías administrativas
u ordinarias.
Efecto jurídico de las medidas: El otorgamiento de medidas cautelares y su adopción
no constituirá prejuzgamiento (juzgar antes que suceda) sobre la declaración de la
violación ni tendrán valor probatorio en el caso de existir una acción por violación de
derechos.
Inmediatez: Las medidas cautelares deberán ser ordenadas de manera inmediata y
urgente. La jueza o juez deberá ordenarlas en el tiempo más breve desde que recibió la
petición.
Responsabilidad y sanciones: El incumplimiento de estas medidas será sancionado de
la misma manera que en los casos de incumplimiento de la sentencia en las garantías
jurisdiccionales constitucionales.
Procedimiento: El procedimiento será informal, sencillo, rápido y eficaz en todas sus
fases. El juez tendrá la obligación de buscar los medios que estén a su alcance para
proteger el derecho amenazado o que está siendo vulnerado.
Petición: Cualquier persona o grupo de personas podrá proponer una petición de medidas
cautelares, de manera verbal o escrita, ante cualquier juez. Si hubiere más de un juez, la
competencia se radicará por sorteo. En caso de que se presente oralmente, se realizará el
sorteo sólo con la identificación personal. La petición podrá ser interpuesta
conjuntamente con cualquiera de las garantías jurisdiccionales previstas en la
Constitución, cuando tenga por objeto detener la violación del derecho.
El juez podrá ordenar las medidas cautelares cuando declare la admisibilidad de la acción.
El requerimiento se tramitará de conformidad con lo dispuesto en esta ley. El peticionario
deberá declarar si ha interpuesto otra medida cautelar por el mismo hecho.
Resolución: Una vez que se conozca sobre la petición de medidas cautelares, si verifica
por la sola descripción de los hechos que se reúnen los requisitos previstos en esta ley,
otorgará inmediatamente las medidas cautelares correspondientes. No se exigirán pruebas
para ordenar estas medidas ni se requiere notificación formal a las personas o instituciones
involucradas. El juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares mediante
resolución sobre la cual no se podrá interponer recurso de apelación. En el caso de que la
jueza o juez ordene las medidas correspondientes, especificará e individualizará las
obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la medida cautelar y las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse; sin perjuicio de que, por
las circunstancias del caso, el juez actúe de forma verbal; y se utilizarán los medios que
estén al alcance de la jueza o juez, tales como llamadas telefónicas, envíos de fax o visitas
inmediatas al lugar de los hechos.
Delegación: El juez tiene la obligación de garantizar el cumplimiento y ejecución de las
medidas cautelares que ordene, para lo cual podrá delegar a la Defensoría del Pueblo o a
cualquier otra institución estatal encargada de la protección de derechos, la supervisión
de la ejecución de medidas cautelares.
Revocatoria: La revocatoria de las medidas cautelares procederá sólo cuando se haya
evitado o interrumpido la violación de derechos. Para que proceda la revocatoria, la
institución o persona a quien se haya delegado o las partes, deberán informar al juez sobre
la ejecución de las medidas. Cuando el juez considere que no procede la revocatoria,
deberá determinar las razones mediante auto, que podrá ser apelado en el término de tres
días.
Audiencia: de considerarlo necesario, el juez podrá convocar a los involucrados a una
audiencia para ordenar las medidas, modificarlas, supervisarlas o revocarlas.
Prohibición: No se podrá interponer una medida cautelar contra otra medida cautelar por
el mismo hecho violatorio o amenaza a los derechos.
Remisión de providencias: El juez deberá enviar, mediante informe sumario o auto, las
medidas cautelares adoptadas o negadas a la Corte Constitucional para su eventual
selección y revisión.
Tesis 13 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de Protección.
Objeto: tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la
CRE e IIDH, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial.
Requisitos:
1. Violación de un derecho constitucional.
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular.
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el
derecho violado.
Legitimación pasiva: procede contra:
1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio
de los derechos y garantías.
3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y
garantías.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra
al menos una de las siguientes circunstancias:
A. Presten servicios públicos impropios o de interés público;
B. Presten servicios públicos por delegación o concesión;
C. Provoque daño grave.
D. La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un
poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona
Improcedencia de la acción: La acción de protección de derechos no procede;
Improcedencia (en la sentencia).
1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos
constitucionales. 2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de
tales actos se deriven daños susceptibles de reparación.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad
del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se
demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
Inadmisión (auto de calificación)
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser
impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral.
Tesis 14 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de Habeas Corpus.
Se da por primera vez en el Ecuador en 1929.
3 dimensiones utilitarias.
1. Clásica: art 89 de la CRE: sirve para recuperar la libertad de ña persona privada de la
libertad de forma ilegal ilegitima y arbitraria esta detención puede ser por particulares o
por instituciones estatales.
2. Proteger y reparar los derechos vulnerados a las personas privadas de libertad por sufrir
tratos crueles, inhumanos y degradantes.
3. Desaparición forzosa o forzada que este es un delito continuado. Art 90 de la CRE: cuando
se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios de algún funcionario
público o de cualquier otro agente del estado, el juez convocara a audiencia al máximo
representante de la policía nacional y al ministro competente.
La acción de habeas corpus inicia con la demanda, esta va a la sala de sorteo para que se
le asigne un juez que sea competente.
Competencia:
1. Cuando no hay un proceso penal, el juez competente es el de 1ra instancia.
2. Cuando hay un proceso penal, o un proceso penal sin sentencia ejecutoriada, los
jueces competentes serán los de 2da instancia.
3. Por razones de fuero la competencia puede recaer en la Corte Nacional de Justicia.
 Para el doble conforme en la CNJ, se puede volver a sortear la acción de
habeas corpus.
4. Para las personas privadas de la libertad, los jueces competentes serán:
 Jueces de Garantías Penitenciarias.
 Jueces de Garantías Penales.
 Juez de Juzgados Multicompetentes.

También podría gustarte