HMB Programa 2021
HMB Programa 2021
HMB Programa 2021
Carrera de MEDICINA
Y esto implica entender que la forma y los propósitos en que aplique sus saberes
profesionales deben situarse siempre en el marco de la responsabilidad dado que operan
directamente sobre la vida y la muerte de las personas. Un médico comprometido con la
realidad social, no puede escapar a la comprensión de las diferentes cosmovisiones y
representaciones que operan en su comunidad. Tales representaciones son la base sobre
la cual todas las personas, incluyendo los profesionales de la salud, estructuran
estrategias, acciones, percepciones y reacciones frente al proceso de salud-enfermedad-
atención. En la experiencia occidental, el lugar del médico formado en la biomedicina
de base científica posee una centralidad altamente jerarquizada y prestigiada
socialmente. Lo que también genera toda una atribución de responsabilidades y de
demanda de soluciones que frecuentemente exceden la capacidad técnica y los
instrumentos intelectuales que la sociedad le transfiere realmente.
Aparece entonces, como una exigencia histórica ineludible, que exista una mayor
reflexividad (entendida como la conciencia de las bases y los límites de la propia
subjetividad) en la praxis del profesional médico de hoy. Ya que en la relación médico-
paciente actual aparece imprescindible la comprensión de las situaciones que le tocan
vivir, reflexión posible en tanto conozca la historia, fundamentos y la lógica de los
razonamientos que estructuraron el sistema social en que se ha formado y su propia
carrera profesional y que operan como contexto (y muchas veces de manera
inconsciente) en su desempeño cotidiano.
Entendiendo que los conocimientos sobre la realidad del hombre, el modo en que este se
fue construyendo y transformando a lo largo de los siglos, son necesarios para la
comprensión de la tarea misma del médico, y la posibilidad de pensarse en términos
humanísticos y con criterios bioéticos, la elección de dos aéreas principales durante el
ciclo básico como antropología médica e historia de la medicina se presenta como
necesaria y nodal. Cada una por su parte toma un punto o perspectiva desde el que se
estudia la evolución del hombre, aportando elementos que sirven a la comprensión de
los diferentes espacios-contextos en los que se fue y se desempeña la actividad médica.
Ambas contribuyen a un movimiento historicista, de modo que aparece una dimensión
que pone al sujeto no solo en relación a la salud o enfermedad como mero proceso
biológico sino también social, relacional, cultural, etc. Permite reconocer en las
incidencias de los procesos y de su tratamiento también las condiciones del hombre, la
cosmovisión de esa sociedad, relativizando una única realidad, abriendo al
conocimiento de múltiples realidades que conviven en un mismo espacio-tiempo, siendo
todas igualmente válidas dentro de su contexto. Permitiendo por un lado que sean
críticos con las prácticas establecidas, posibilitando que, una vez arribado al ciclo
clínico y tomado conocimiento de los principios bioéticos y humanistas, puedan tomar
decisiones, y evaluar el modo de tratamiento considerando la singularidad del sujeto-
paciente, en su historia, cultura, procesos saludables y procesos de enfermedad de un
modo ético y responsable.
Pensando un punto de anclaje que permitiera partir desde algún lugar que involucre a las
diferentes disciplinas que se entrecruzan en estas áreas en la carrera de medicina, el
cuerpo como noción, como constructo que ha tomado, y sigue tomando múltiples
acepciones. Cuerpo biológico, social, cultural, sexual, imagen, soporte, instrumento, allí
se anuda la existencia humana, con sus infinitas determinaciones y potencias. Por ende
tomar el cuerpo como eje, como pivote sobre el cual ir girando a lo largo de la
construcción histórica de la medicina y de la antropología médica. Entendiendo que, en
la primera, los primeros puntos de quiebre tuvieron que ver con la posibilidad de
conocer el cuerpo humano, interviniendo sobre él, y que la segunda ubica como origen
del hombre transformaciones en ese cuerpo que posibilitan o conjuntamente crean
cultura y cuerpo diferentes, convierte a esta noción en un concepto que permitirá ir
abriendo camino a lo largo de ambas disciplinas de un modo integrado e indisociable.
4. Contenidos
CICLO BASICO
PRIMER AÑO
1.- PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL.- Lo dado y lo
construido: Herencia biológica (reflejos, tendencias, capacidades e instinto) y
herencia social. El recién nacido, la cultura, los mecanismos sociales y la
internalización cultural de valores, conocimientos y pautas. Otredad como pilar
de la vida social y la formación de la persona.
2 AÑO.
3 AÑO.
4.- Perspectivas éticas. Definiciones de ética y moral, distintos autores. Dilema ético,
paradoja, conflicto, resolución. Ejemplos.
CICLO CLINICO
4to. año.
5 AÑO.
5. TRASPLANTOLOGIA Y ETICA
Etica en trasplantes y ética en relación a las enfermedades “olvidadas”. Procesos de
construcción de los problemas estructurales actuales en el sistema de salud.
6. CONFLICTOS DE CREENCIAS
Absolutismo y relativismo en la práctica médica. Emergencias, problemáticas y
resolución de conflictos frente a conflictos de creencias. Testigos de Jehovà y su re-
discusión actual.
Dilema
La situación se complejiza, ya no es lineal como en el problema, aquí hay dos elementos
que se contraponen, existe un conflicto de intereses, una confrontación de dos valores,
se plantea una disyuntiva. El dilema también puede producirse por la inconsistencia de
un sistema. Este es el elemento que preponderantemente obliga a presentar los casos
ante el comité; su mejor distintivo es la interrogante: ¿qué debemos hacer?
Conflicto
El conflicto significa enfrentamiento, pelea. Aquí ya las partes involucradas se sienten
agredidas y el diálogo se torna difícil, en muchas ocasiones inexistente. El conflicto no
necesariamente se entabla únicamente entre dos, puede ser en el mismo paciente, al
sentirse o ser verdaderamente incapaz de tomar decisiones y con ello crear un ambiente
de mayor incertidumbre a su alrededor, lo cual puede manifestarse en formas muy
diversas y contingentes por quienes le rodean, incluyendo a los profesionales de la
salud, puede ir desde comprensión hasta la hostilidad, también puede darse entre tres o
más agentes, como el paciente, el médico y la familia.
Causas frecuentes que provocan que una situación derive en conflicto:
♦ Falta de información, o por mala interpretación de dicha información.
♦ Paternalismo autócrata del Profesional de la Salud, en especial los Médicos que
insisten en que su criterio es el adecuado, ignorando las decisiones del paciente y/o
familia.
♦ Priorizar, por parte de los Profesionales de la Salud, las decisiones de la familia
ignorando los deseos del paciente.
♦ Fractura familiar donde un sector apoya las decisiones del paciente y otro sector no.
♦ Contraposición de criterios médicos, donde la solución implica acciones totalmente
contrapuestas. Del conflicto es de donde suelen derivarse la mayoría de las denuncias o
demandas hacia las instituciones sanitarias y hacia los profesionales de la salud.
INTEGRACION DE LA DESCRIPCION: Según el texto de James Drane, Métodos de
Etica Clínica. Seleccionar el enfoque que más se adapte al caso a trabajar. Se debe
utilizar la bibliografía trabajada a lo largo del periodo de formación, especialmente la
que se encuentra en el blog humanismomedicoybioetica.blogspot.com.ar
Criterios de evaluación:
- Utilización pertinente de los materiales bibliográficos utilizados en las
cursadas dictadas por el Area de Humanidades Médicas.
- Análisis claramente esquematizado de la controversia, identificación de los
principales factores psíquicos, psicosociales y culturales del caso abordado
y adecuada identificación del dilema ético.
- Descripción sintética de la perspectiva de los actores.
- Adecuada explicitación de la posición personal o de la opinión fundada
sobre la reflexión valorativa.
5. Metodología
A partir de los contenidos determinados en el programa, el trabajo en las áreas se plantea con la
modalidad de clases teórico-prácticas. El carácter teórico-práctico de las clases va de la mano
con el enfoque definido por la dirección de la carrera, que hace énfasis en la integración de
contenidos y el aprendizaje basado en problemas, problemáticas médicas contextualizadas e
integrales. Esta propuesta parte de una concepción que supera la dualidad teoría-práctica
recuperando al proceso enseñanza-aprendizaje como integral y dinámico, donde el
conocimiento se construye en torno a estructuras significativas que deben orientarse en función
de la comprensión de determinados aspectos de la realidad vista como totalidad compleja.
DEBIDO A LA PANDEMIA COVID 19, LAS CLASES TEORICAS SE DARAN SEGÚN LA
METODOLOGIA WEBINAR O REUNIONES VIRTUALES, UTILIZANDO MEDIOS
INFORMATICOS HASTA QUE PODAMOS VOLVER A LAS MODALIDADES
PRESENCIALES.
Para corresponder con estos planteos, la metodología a llevar a delante se basa en:
-Los contenidos principales propuestos en el programa son los guías en torno a los cuales se
orientará el proceso pedagógico integrado a partir de problemáticas. De esta manera se podrán
trabajar los conocimientos vinculados tanto a los contextos históricos de pensamiento como a la
visión antropológica del humano a partir de casos referentes.
-Complementariamente, cada eje de los contenidos posee conceptos principales (presentes en el
apartado de contenidos) que reflejan los contenidos mínimos relevantes de cada área. Estos
conceptos oficiarán de soporte y orientadores en el proceso pedagógico y el manejo de la
bibliografía.
-Los conceptos centrales se vincularán a los saberes previos e interrogantes que emergen de la
interacción con los estudiantes en el desarrollo de las clases-taller. Por medio de las posibles
opiniones, saberes e incógnitas, se identificarán estructuras de pensamiento, conceptos y
sentidos, partiendo siempre de considerar al proceso de aprendizaje como una actividad
vivencial, recursiva y enmarcada en un contexto sociocultural.
El papel que desempeña el docente en cada una de las áreas es, por un lado, aportar el material
a trabajar con el grupo y explicar algunas de las nociones principales y núcleos problemáticos
del mismo. Por otro lado, lleva adelante trabajos y actividades prácticas donde el trabajo se
centrará en analizar y cuestionar los contenidos abordados estimulando la variabilidad de
interpretaciones. El docente se considera como el facilitador de un andamiaje y participante en
el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Su funciona empieza al establecer un puente entre
los saberes previos del estudiante y los nuevos saberes y nociones específicas de cada área, y
como participante, dado que él también accede en este proceso a nuevos conocimientos. Todo
esto no excluye las intervenciones expositivas necesarias del docente, si no que requiere de ellas
en los momentos en que la evaluación de su práctica así lo indiquen (Ej: cuando un
conocimiento mínimo básico necesario para la acreditación no es comprendido por los
estudiantes).
Para finalizar, en lo que respecta a la integración de las áreas aquí tratadas, cabe destacar que la
ESCS aplica (a partir del ciclo lectivo 2012) la metodología de trabajo con casos (ABP y
ABRP) construidos por las comisiones interdisciplinarias designadas. Esto facilita la integración
de las diferentes áreas, incluso las pertenecientes al mismo eje pedagógico, dado que las
problemáticas tienen una génesis integral y cada una de las áreas la abordará desde su
perspectiva. Igualmente, este programa se encuentra diseñado para ofrecer un trabajo diacrónico
(desde la historia, analizando momentos y sucesos particulares) y sincrónico (desde la
antropología, relevando los procesos y continuidades en función de la especie) reflejado en la
composición y distribución de los bloques de las aéreas correspondientes.
6. Modalidades de evaluación
En el caso de estudiantes de régimen libre, la evaluación final tendrá una instancia escrita y una
oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del
promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos. Por
último, se debe aclarar que los años son correlativos, por lo tanto, para cursar el segundo año
del eje es necesario haber cursado y/o aprobado el primer año.
La acreditación para acceder a las instancias parciales consta, aparte de estar debidamente
acreditado como alumno regular en la carrera, en CUMPLIR CON EL 75 % DE
ASISTENCIA OBLIGATORIA en las clases teórico-prácticas de las Áreas. Para los trabajos
de investigación o monográficos regirá un lapso total de evaluación idéntico al de exámenes
finales. Los alumnos regulares rendirán examen final según el programa oficial de la asignatura
en el año académico correspondiente a la fecha en que hubiera aprobado la cursada o en el
vigente según su elección. Los alumnos libres, según el programa oficial vigente al momento
del examen.
Historia de la medicina
López Piñero, José María. La Medicina en La historia. Ed. Aula Abierta Salvat. 2002
Antropología Médica.
Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Madrid, Editorial La piqueta. 1987.
Capítulo 7 Historia de la medicalización y Cap. 8 Incorporación del hospital a la
tecnología moderna.
Segundo año
Tercer año
Ayala, José M. La medicina posible. Buenos Aires. Prometeo Libros. Cap. II y III2003
García Barreno, Pedro. Medicina Virtual. En los bordes de lo real. Madrid, Editorial
Debate. Cap.12 y 13. Riesgos y amenazas. Crisis. 1997
Kleinmann, Arthur y Benson, Peter. La vida moral de los que sufren enfermedad y el
fracaso existencial de la medicina. En: Humanitas, Humanidades Médicas. nº 12.
→ BIOÉTICA
-Casos clínicos aportados por la cátedra, los alumnos o las asignaturas con las que se
articula.
Pontig, Clive (1999), Historia verde del mundo, Capítulo 11: El cambiante rostro de la
muerte. Editorial Paidós. Barcelona. Pp 303-323.
Di Liscia, M., “Viruela, vacunación e indígenas en la pampa argentina del siglo XIX”,
En: Armus, D. (edit.), (2002), Entre médicos y curanderos: Cultura, história y
enfermedad en América Latina moderna. Editorial Norma, Buenos Aires. Pp 27-69.
Fromm, E. (1991). La condición humana actual, Capítulo V: La medicina y el
problema ético del hombre moderno. Editorial Paidós, Barcelona. Pp 79-100.
López García, J.. 1998 “Cuando el remedio encuentra al enfermo. Vendedores de salud
en Iberoamérica”, En: Antropológica/20. Pp 188-214.