Modelo de Informe-Labo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Materia: Biología Celular y Molecular

Docente: Lineth García Orellana Auxiliar: Daniel Villarroel


Lic. en Biología Facultad de Ciencias y Tecnología
Universidad Mayor de San Simón II/2021
Modelo de Reporte de Laboratorio
El presente modelo de reporte de laboratorio corresponde a un modelo adaptado de
Lab Reports de la Facultad de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad de
Toronto [1].
La meta principal de los reportes de laboratorios es documentar tus hallazgos y comunicar
su significancia o importancia. Un buen reporte de laboratorio hace más que presentar
datos, demuestra la comprensión del escritor de los conceptos que están detrás o implícitos
en los datos. Se debe identificar cómo y porqué ocurrieron las cosas de una forma
determinada, explicar cómo afectaron al experimento que realizaron, y entender los
principios del experimento que se deben examinar, mediante los cuales éste fue diseñado.
Las ideas que ilustres en tu informe, deben estar organizadas de manera cuidadosa y deben
ser expresadas de manera coherente. Los reportes de laboratorio deben ser presentados en la
clase siguiente a la práctica y deben estar IMPRESOS en hojas tamaño carta. Los informes
NO deben de tener márgenes. Asegúrese de que la página en Word esté también en tamaño
carta, puede ajustar esto haciendo clic en la parte de “Diseño de Página” que se encuentra en
la barra de herramientas superior, y luego haciendo clic en “Tamaño” para desplegar una lista
de tamaños de hoja, seleccionando la que dice Carta. Se usará la fuente Times New Roman,
tamaño de fuente nº 12 para el texto y nº 14 para títulos y subtítulos; justificados
(alineación del texto a los márgenes izquierdos y derechos agregando espacios adicionales si
es necesario) en el caso de los subtítulos y texto, y centralizado en el caso del título. Los
títulos y subtítulos deben estar en negrita.
Los componentes del informe que se manejará son:
1. Título
2. Abstract o Resumen
3. Introducción
4. Objetivos
5. Métodos y Materiales
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusión
9. Referencias (bibliografía, web grafía)
1. Título
Debe contener el nombre del experimento, los nombres de los compañeros de laboratorio y
la fecha. Por ejemplo:
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología
Docente: Auxiliar:
Materia: Grupo:
Carrera: Horario:
Estudiante:

El estudiante puede redactar el título de la práctica, siendo esta la oportunidad de sintetizar


de manera concisa y creativa la práctica en general. Los títulos deben ser informativos y con
el menor número de palabras posible, por ejemplo:
“Laboratorio #4: Preparación de cultivos bacterianos y cuantificación de bacterias mediante
la técnica goteo en placa por sellado masivo”
2. Abstract o Resumen
Resume o sintetiza 4 aspectos esenciales de un reporte: el objetivo del experimento, los
hallazgos más importantes o hallazgos clave, significancia y conclusiones mayores. El
abstract también ofrece una referencia corta a la teoría y la metodología. Esta información
debe ser muy clara y entendible, para poder permitir a los lectores decidir si ellos necesitan
o no leer todo tu reporte. Debe incluir palabras clave: las que considere necesarias para
comprender los conceptos fundamentales. Debe estar escrito en un solo párrafo, máximo 100
a 200 palabras. Por ejemplo:
“Cuando se desea cuantificar el número de bacterias presentes en múltiples muestras, los
procedimientos de rutina suelen consumir mucho tiempo. En ese periodo las muestras
podrían sufrir modificaciones en su población. En el presente trabajo se evaluó una
metodología alternativa para cuantificar bacterias cultivables de forma masiva, rápida y
económica en la que se implica el sellado, estampado o impresión de diluciones seriadas de
muestras de diversa procedencia. El tiempo requerido para preparar 22 muestras para su
sellado en placa es de 15 minutos. El método se basó en realizar diluciones seriadas (base
10) de las muestras líquidas originales contenidas en una placa multipozos con la ayuda de
una pipeta multicanal. Después, con un replicador se tomó un volumen (aproximadamente
1,65 µl) de muestra de cada pozo, que se inoculó por sellado en un medio de crecimiento
gelificado de interés. Las placas se incubaron el tiempo necesario, se contó el número de
colonias presentes en la dilución contable y se calculó el número de Unidades Formadoras
de Colonia por mililitro (UFC/ml) para cada muestra. La metodología se denominó "Goteo
por Sellado en Placa Masivo" (GSPM) y ha sido aplicada para cuantificar exitosamente
bacterias provenientes de diferentes muestras de laboratorio, por ejemplo, de cultivos
líquidos, muestras clínicas (como exudados y secreciones) y bacterias presentes en la
rizósfera de plantas de maíz. Sin embargo, la metodología GSPM podría aplicarse para
contabilizar masivamente a bacterias de cualquier otra procedencia.”
Se debe agregar las palabras clave que se consideren necesarias y que comprendan conceptos
fundamentales para entender el resto del trabajo, pudiendo ser éstas abreviaciones de algunos
métodos, conceptos clave, por ejemplo:
“Palabras clave: UFC, goteo en placa, plaqueo, vaciado en placa, GSPM.”
3. Introducción
Está más enfocado y es más amplio que el abstract. Se le provee al lector los conceptos
fundamentales, los antecedentes o el tema de fondo del experimento. Una buena introducción
provee toda la teoría necesaria, investigaciones previas o fórmulas que el lector debe saber.
Máximo una plana o una plana y media. Existen dificultades respecto al tiempo del verbo
que debe ser utilizado en una introducción, para aclarar ello se hace énfasis en los siguientes
puntos:
El experimento ha sido terminado y realizado. Utiliza el verbo en tiempo pasado simple
cuando hables del experimento. Por ejemplo: “Se usó una solución de 0,1 N de NaCl... “
El reporte, la teoría y el equipo todavía existen, entonces refiérete a ellos utilizando el tiempo
presente simple. Por ejemplo: “El objetivo de este reporte es…”; “La ley de Bragg para la
difracción es…”; “La microscopía electrónica de barrido produce microfotografías que…”
4. Objetivos
Cuando se determina el objetivo, asegúrate de identificar la meta final del experimento, no
la meta pedagógica del experimento. Utiliza infinitivos cuando escribas los objetivos. Un
ejemplo de cómo no debe ser un objetivo: “Aprender cómo se preparan cultivos
bacterianos”. Dos ejemplos de cómo deben ser los objetivos: “Identificar en una muestra
desconocida de agua, los microorganismos y sus estructuras utilizando microscopía
electrónica de barrido”. “Aislar los componentes bioquímicos de una muestra de tinta de
calamar gigante del género Architeuthis utilizando cromatografía de gases”.
5. Métodos, Materiales y/o Equipos
Asegúrate de hacer una lista simple, pero que sea exacta y completa. En algunos casos pueden
utilizarse otros reactivos en lugar de los que están en la guía. Esto debe ser contemplado al
momento de enlistar.
Los métodos describen de forma cronológica los procesos que se llevan a cabo. Los párrafos
deben ser entendibles y estar separados correctamente, según corresponda. Paso a paso se
describen el método que se usó en la práctica, NO cómo se debería de haber realizado. Debes
documentar las veces cuando no se siguió el procedimiento como estaba establecido en la
guía.
6. Resultados
Los resultados deben estar dominados por la información obtenida ilustrada de manera
comprensible, objetiva y adecuada, dependiendo del tipo de información. Pueden utilizarse
cálculos, tablas, o figuras. Los resultados de igual forma, tienen que estar expresados de
manera verbal. Por ejemplo, si realizaste un gráfico donde muestras la variación de un
conjunto de datos que hallaste sustituyendo otros datos en una ecuación determinada, tienes
explicarlo de forma explícita: “Se calculó el valor de r sustituyendo los datos de volumen
(V), altura (h) y π en la ecuación de volumen de un cilindro, dando como resultado r = 0,2
cm.”
Los gráficos o figuras deben estar claros, ser fácilmente leíbles y etiquetados. Por ejemplo,
en el caso de una tabla, debe ir de la siguiente forma:

En el caso de tratarse de un gráfico estadístico debe ir de la siguiente forma:


Si se realiza una ilustración gráfica (dibujo) ésta debe estar explicada, señalando sus partes,
y enlistando datos de importancia como el aumento, la técnica que se utilizó, el equipo que
se utilizó, etc. Por ejemplo:

B
A

Figura 2. Células epiteliales de mucosa bucal humana en tinción con Giemsa.


Microscopia óptica en objetivo 100x. (A) Núcleo, (B) Membrana celular.
7. Discusión
La parte más importante de un reporte. En esta parte demuestras que has entendido el
experimento más allá del nivel simple de haberlo completado. Explica. Analiza. Interpreta.
Podría decirse que, en esta parte, el reporte se torna algo subjetivo, ya que acá se discute algo
que no es explícitamente observable. Esta parte se enfoca en la significancia o importancia
de los resultados. Puede dividirse en dos partes: Análisis e Interpretación. Toma como base
estas preguntas para entender estas dos partes:
Análisis. ¿Qué es lo que claramente indican los resultados? ¿Qué encontraste? Explica lo
que sabes con certeza basado en tus resultados y traza conclusiones. Por ejemplo: “Ya que el
azul de metileno que es un colorante orgánico que tiene afinidad por lo ácido, éste llegó a
adherirse al núcleo por su naturaleza ácida.
Interpretación. ¿Qué importancia tienen los resultados? ¿Existen ambigüedades? ¿A qué
otras preguntas podrían dar lugar los resultados? Por ejemplo: “Aunque las muestras de agua
fueron analizadas lo más rápido posible, a los 30 días de ser colectadas, se desconoce si la
contaminación que pudo haberse producido durante ese lapso haya dado lugar a la
proliferación de nuevos microorganismos encontrados en la muestra.”
Puedes optar por alguna de estas estrategias al estructurar tu discusión:
1.1. Comparar los resultados esperados con los obtenidos: Si hubo diferencias, ¿cómo
puedes justificarlas? Si mencionas “error humano”, estarías diciendo que eres un
incompetente. Sé específico, por ejemplo, si los instrumentos no estaban bien
calibrados, la forma de colecta de la muestra, si era pura o estaba contaminada, o si
no se tomaron algunos factores al realizar el experimento, por ejemplo, los factores
ambientales de presión, temperatura, humedad, calidad, procedencia o estado de los
reactivos, etc.
1.2. Explicar tus resultados en términos teóricos: Usualmente, los experimentos
suelen estar basados en principios o leyes, si bien ya los discutiste en la introducción,
puedes discutir acerca de cómo éstos han sido observados o ilustrados en la práctica.
1.3. Compara tus resultados con investigaciones similares. Pueden comparar los
resultados con los obtenidos por tus compañeros, pero sin cambiar tus resultados.
Puedes buscar anormalidades entre ambos grupos, discutirlas y explicarlas. También
es factible recurrir a la literatura científica (artículos, revistas, libros, fuentes
oficiales) para poder comparar tus resultados.
1.4. Analizar las fortalezas y limitaciones de tu diseño experimental. Esto en caso de
que tú hayas diseñado algo y lo pongas a prueba, por ejemplo: un circuito.
NOTA: No se debe repetir las descripciones de los resultados, ni tampoco separar la
discusión en las partes de Análisis e Interpretación. Simplemente son pautas para poder ver
mejor cómo se puede estructurar la discusión.
8. Conclusión
Debe ser corta en la mayoría de los casos de laboratorios de pregrado. Solamente establece
lo que sepas con certeza, producto de la práctica. Puedes hacer referencia a los conceptos
teóricos que aprendiste, cómo se aplican a la práctica, cuál es su importancia e impacto.
9. Referencias bibliográficas
NOTA: La INTRODUCCIÓN y DISCUSIÓN deben estar sustentados en bibliografía
consultada, y por ende se debe de citar en estas partes adecuadamente, puntualmente y
como se ha establecido para este curso.
Las referencias deben ser de fuentes oficiales: libros, artículos científicos, revistas científicas,
bases de datos. No se aceptará información que provenga de fuentes no muy confiables como
ser: blogs, páginas comunes (por ejemplo: Wikipedia, Rincón del Vago, etc.). Es necesario
aprender a buscar información de fuentes fiables y oficiales para poder apoyarse en ellas con
mayor seguridad y certeza. Si bien páginas como Wikipedia no son aceptadas, pueden buscar
en el área de referencias y ver muchas fuentes bibliográficas para consultar que suelen ser
más confiables, estas pueden incluir: información oficial de instituciones (institutos de
investigación, universidades, institutos de educación superior), revistas científicas, libros,
resoluciones de congresos, cumbres; información oficial de organismos internacionales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS), etc. De la misma forma se puede inspeccionar
la bibliografía o referencias de los distintos artículos, libros u otras fuentes que encontramos
para poder encontrar más fuentes que consultar.
Se puede optar una de las dos formas de citar que se toman en cuenta, una es utilizando
números y otra es APA.
Usando números: El número va a manera de un exponente al terminar la cita, o encerrado
en corchetes. En la parte de las referencias, los números deben tener la cita completa. Por
ejemplo: “La célula es la unidad anatómica y fisiológica fundamental de un organismo
viviente1” o “La célula es la unidad anatómica y fisiológica fundamental de un organismo
viviente [1]” y la cita al final de la forma:
1. Jambastion, H. 2016. Introduction to Cell Biology. Massachusetts Institute of
Technology. Consultado el 20 de marzo de 2018. Disponible en: “URL de la página web
donde se encuentra en caso de tratarse de una”
APA: El autor va citado directamente al final de la cita, encerrado en un paréntesis y junto
con el año de fuente. Se debe mencionar solamente el apellido del autor. Por ejemplo: “La
célula es la unidad anatómica y fisiológica fundamental de un organismo viviente
(Jambastion, 2016).” Y al final poner la cita completa, de la misma forma que usando
números, solamente de que en este caso las citas deben estar ordenadas alfabéticamente. Por
ejemplo:
Keller, L. 2008. Biología Celular. Universidad del País Vasco. Consultado el 20 de marzo
de 2018. Disponible en: “URL de la página web donde se encuentra en caso de tratarse de
una”
Jambastion, H. 2016. Introduction to Cell Biology. Massachusetts Institute of Technology.
Consultado el 20 de marzo de 2018. Disponible en: “URL de la página web donde se
encuentra en caso de tratarse de una”
Es importante remarcar que los TÍTULOS de los trabajos, revistas, libros o la fuente a
la que corresponda NUNCA se traducen. Se mantienen en el lenguaje original.
Los autores citados tienen que estar en negrita, (el apellido, la inicial del nombre)
En caso de tratarse de dos autores, se los cita de la siguiente forma:
Johns, N. & K., Bayer. 2015… (Los puntos suspensivos hacen alusión a que el resto de la
cita a partir de esta parte es la misma que en anteriores casos)
En caso de tratarse de más de 2 autores, se los cita de la siguiente forma:
Perez, H. et al. 2016… (Los puntos suspensivos hacen alusión a que el resto de la cita a
partir de esta parte es la misma que en anteriores casos)
El “et al” siempre debe estar en cursivas o itálicas (letras inclinadas).
Si la fuente no tiene un autor explicito, pueden escribir la fuente que se consultó, por
ejemplo:
Universidad de Buenos Aires. 2005. Curso Introductorio de Biología Molecular.
Consultado el 20 de marzo de 2018. Disponible en: “URL de la página web donde se
encuentra en caso de tratarse de una”
The Editors of Encyclopaedia Britannica. 2016. Cell. Consultado el 20 de marzo de 2018.
Disponible en: “URL de la página web donde se encuentra en caso de tratarse de una”
En caso de tratarse de una base de datos, se la debe citar directamente, se coloca el nombre
de la base de datos, el nombre de la página, la división o divisiones a la que pertenece (en
caso de que pertenezca), la fecha que se consultó y la página web donde se encontró.
PubChem Compound Database (nombre de la base de datos). Methylene blue anhydrous
(nombre de la página). National Center for Biotechnology Information (división a la que
pertenece). National Institutes of Health (división a la que pertenece). Consultado el 20 de
marzo de 2018. Disponible en: “URL de la página donde se encuentra la información”
En caso de tratarse de un libro, debe de mencionarse el nombre del capítulo, el título del
libro, el número de edición o versión, la editorial, el lugar donde fue impreso (País y/o
ciudad), la página o páginas que se consultaron, por ejemplo:
Rodriguez, M. 1997. Plastos (título del capítulo). Morfología y Anatomía Vegetal (título del
libro). Tercera edición (número de edición o versión). Editorial Kipus (editorial).
Cochabamba, Bolivia (lugar donde fue impreso). Pp 525-537 (páginas que se consultaron).
Disponible en: “URL de la página donde se encuentra en caso de tratarse de una página web”
En caso de tratarse de una revista debe mencionarse en nombre del artículo, el nombre de
la revista, la editorial, el lugar donde fue impreso (País y/o ciudad), la página o páginas que
se consultaron, por ejemplo:
Keppler, J. 2015. Wearable/disposable sweat-based glucose monitoring device with
multistage transdermal drug delivery module (nombre del artículo). Science Advances
(nombre de la revista). Washington DC, United States of America (lugar donde fue impreso).
Pp 5-7 (páginas que fueron consultadas). Disponible en: “URL de la página web donde se
encuentra en caso de tratarse de una”
NO inventar citas ni plagiar al realizar los informes, en caso de descubrirse que se ha
cometido un plagio o se han puesto citas falsas el informe quedará inválido. El plagio es
definido como presentar ideas, correspondientes a otro autor, como propias.
Bibliografía
1. Lab Reports. 2005. Engineering Communication Centre, Faculty of Applied Science and
Engineering, University of Toronto.

También podría gustarte