Análisis Preliminar Eleccion Consejo Constitucional
Análisis Preliminar Eleccion Consejo Constitucional
Análisis Preliminar Eleccion Consejo Constitucional
ANÁLISIS PRELIMINAR
Pepe Auth
Ésta es una primera mirada a la elección que tendrá lugar en abril o mayo próximo para elegir 50
miembros del Consejo Constitucional.
Es sin duda un análisis preliminar porque faltan datos determinantes para poder predecir resultados: las
nóminas de candidatos y candidatas, y el grado de dispersión electoral, es decir, el número de listas
compitiendo en cada sector político. Determinante será, por ejemplo, si los partidos oficialistas logran o
no aunar sus fuerzas en un solo pacto electoral, así como la calidad y cantidad de listas a su izquierda.
Similar incidencia en el resultado tendrá la capacidad de la oposición para unirse en una sola lista
electoral, así como la calidad y cantidad de listas compitiendo por el flanco derecho de Chile Vamos.
También será relevante lo que ocurra de aquí a unos meses con la deriva disolutiva del Partido de la
Gente y con la emergencia de nuevos actores apuntando al centro político, así como la opción electoral
que tomen.
Lo que sigue es lo que se puede afirmar hoy con algún fundamento. Básicamente con los antecedentes
electorales de las elecciones senatoriales de 2017, las parlamentarias y presidenciales de 2021, así
como el resultado regionalizado del plebiscito constitucional de septiembre pasado. Por supuesto,
también es un dato relevante el nivel actual y potencial de respaldo y rechazo al presidente y al
gobierno.
Un hecho relevante que le quita predictibilidad a Los resultados de las elecciones senatoriales de 2017
y 2021 es que la elección que viene será con voto obligatorio, por lo que se puede esperar un volúmen
de votos válidos mayor que los 6,4 millones de las senatoriales 2017 y 2021 sumadas. En la primera
votación obligatoria para todos los mayores de 18 que tuvo lugar el 4 de septiembre pasado, hubo el
doble de votos. No sabemos cuántos repetirán pero sin ninguna duda votarán muchos más que en las
pasadas elecciones senatoriales. Y no sólo son más, sino que también son distintos, porque incluyen
personas que jamás habían votado y por tanto es muy probable que su voto sea mucho más lábil y
variable que el de los electores habituales.
ARICA-PARINACOTA (2 escaños)
Esta región es una de las seis que elige dos representantes. En 2017 eligió un PS (32,8% su lista) y un
UDI (25% fue el total de votos de Chile Vamos). Pero hubo un independiente (Enrique Lee, hoy
diputado elegido en la lista de CHV) que obtuvo 20,7% y el Frente Amplio concentró 19% de los votos,
gracias al impulso de los Liberales de Vlado Mirosevic. Lo anterior con solo 75 mil votos válidos.
En la 2° vuelta presidencial votaron 87 mil personas y Boric ganó con 50,6%, mientras que en el
Plebiscito de Salida votaron válidamente 147 mil, 66,8% lo hizo por el Rechazo.
Si se tienen en cuenta todos estos datos, es muy improbable que en la región de Arica-Parinacota
alguno de los bloques consiga doblar la votación de su contrario. Salvo demasiada dispersión de listas
en alguno de los campos o la emergencia (no inhabitual en esta región) de algún caudillo
independiente. Lo más probable es que el resultado sea un representante para el oficialismo
(probablemente del Partido Liberal) y otro para Chile Vamos, presumiblemente para la UDI.
TARAPACÁ (2 escaños)
En la senatorial de 2017 eligió un PPD y una UDI. La lista PPD-PS-PR obtuvo 37,8% (reforzada por
Soria) y Chile Vamos 29,1%. El senador de entonces Fulvio Rossi corrió como independiente (24,3%).
Todo con una participación de 91 mil votos válidos.
En la elección de diputados de 2021 CHV sumó 23,7%, con 14,8% para los Republicanos y 15,7%
optando por el PdG. El FA-PC lideró la elección con 26,5%, dejando a la lista de centroizquierda en
15,9% de los votos.
En la segunda vuelta presidencial Kast ganó con 51,3% y la participación válida llegó cerca de 114 mil
votos, que en el plebiscito de salida subieron a 200 mil, 68,3% de ellos optando por el Rechazo.
La situación es similar a la de Arica-Parinacota, salvo extrema dispersión en uno de los bloques y/o
emergencia de algún caudillo local que modifique sustantivamente el escenario electoral, ninguno de
los sectores doblará la votación del otro y ambos sectores elegirán un representante.
ANTOFAGASTA (3 escaños)
Antofagasta es una de las seis regiones que elige 3 senadores y, por consiguiente, 3 consejeros
constitucionales. En noviembre 2021 eligió una senadora RN, un PPD y un Regionalista en la lista del
F.A. Lideró la elección esta última con 27,9%, le siguió la de la exConcertación con 23,3% y tercera
arribó Chile Vamos con 21,9% de los votos. El PdG sumó aquí 17,1% gracias a que su candidato
presidencial fue el más votado en esta región. Todo esto con 182 mil votos válidos.
En la segunda vuelta presidencial la participación subió a 214 mil, con Boric ganando lejos con 59,8%
de los votos. En el Plebiscito del 4-S votaron 384 mil personas y le dieron 63,2% al Rechazo.
Evidentemente, las listas principales del Oficialismo y la Oposición tienen bastante garantizado un
escaño cada una y el tercero está en disputa. El Partido de la Gente pudo haber entrado en esa pelea,
pero su conflicto interno lo ha debilitado severamente. Una eventual lista unica del oficialismo tiene la
mejor opción a elegir el 3° cupo, salvo que tuviera competencia fuerte desde su izquierda o que la
elección adquiriera el carácter de plebiscito a la gestión del gobierno, muy mal evaluado en esta región
por la pérdida de control del flujo migratorio y la inseguridad.
ATACAMA (2 escaños)
En 2017, con el oficialismo de entonces dividido en dos listas, se eligió una senadora DC y otro RN. La
lista de CHV sumó 33,4% y la DC 34,9%. La otra lista oficialista llegó tercera con 24,7% de los votos.
Esto con 95 mil votos válidos.
En la elección de diputados de 2021 el resultado fue muy negativo para la derecha, pues CHV perdió
un diputado al conseguir apenas 15,2% de los votos, con Republicanos en 5,8% y el PdG en 9,2%,
mientras la lista de centroizquierda sumaba 38,3% y la del FA-PC 20,5% de los votos.
En la segunda vuelta presidencial votaron válidamente 116 mil personas y ganó Boric con 65,4% de los
votos. En septiembre de 2022 subió a 200 mil votantes en el plebiscito de salida, ganando el Rechazo
con 59,6% de los votos.
A pesar de muy buenos números para la izquierda, en 5 elecciones senatoriales nunca logró doblar la
votación de la derecha. En el contexto de hoy, con más desaprobación que apoyo al gobierno en la
región, voto obligatorio y un resultado amplio en favor del rechazo, es muy improbable que el
oficialismo doble a la lista opositora, salvo extrema dispersión. Oficialismo y Oposición elegirán un
representante cada uno.
COQUIMBO (3 escaños)
En 2021 la lista PC-FA llegó primera con 33,5% (incluía al ex diputado PS Marcelo Díaz) y eligió un
senador PC, luego siguió CHV con 27,2% y resultó electo un UDI, y la tercera lista, con 18,5% de los
votos, eligió un DC. Hubo casi 244 mil votos válidos.
En la 2° vuelta presidencial los votos válidos subieron a 343 mil y Gabriel Boric obtuvo una de sus
votaciones regionales más altas, 63,3%. En el plebiscito de salida votaron 200 mil personas más y el
Rechazo se empinó al 59,9% de los votos.
La izquierda ha sido tradicionalmente muy fuerte en esta región, al punto que durante la vigencia del
sistema binominal dobló a la derecha en uno o dos de sus tres distritos en todas las elecciónes desde el
89 al 2013, e incluso en la última elección de senadores binominales de 2013 la lista de la Nueva
Mayoría se llevó los dos escaños senatoriales.
Lo previsible en esta región, salvo distorsiones relevantes generadas por la dispersión de listas o
participación de caudillos relevantes por fuera de ellas, es que el oficialismo le gane a la oposición el
tercer escaño en disputa, quedando 2 a 1. La participación de la centroizquierda que estuvo por el
Rechazo el 4-S podría eventualmente hacerlo más difícil, en caso de que logre constituir junto a otros
una lista de centro o porque participe en una eventual lista única que se reclame continuadora del
Rechazo.
VALPARAÍSO (5 escaños)
Ésta es una de las 4 regiones que eligen 5 representantes en el Consejo Constitucional. Chile Vamos
lideró la elección senatorial 2017 con 36,9% de los votos eligiendo 2 escaños RN, le siguió con 27,5%
la lista del oficialismo y la DC perdió sus 2 senadores al sumar solo 7,5% de los votos en su lista
solitaria. El FA fue la sorpresa al elegir un senador RD con 14,5% de su lista. Todo ello con 664 mil
votos válidos.
En la elección de diputados de 2021 la alianza FA-PC arribó en primer lugar con 23,8%, seguida de
CHV (23,2%), la alianza de centroizquierda con 19,8% y los Republicanos con 12,4%. El PdG logró
10,2% de los votos.
En la segunda vuelta presidencial ganó lejos Boric con 59,3% de los votos y con un sobresalto
importante de participación, que llegó a casi 919 mil votos válidamente emitidos. En el plebiscito del 4-
S la concurrencia a votar aumentó a cerca de 1,4 millones de personas, más del doble de los votantes de
la elección senatorial de 2017 y muy cerca del doble de los votos válidos de la elección de diputados
2021. En esta región el Rechazo ganó con 57,6% de los votos.
Todo indica que el oficialismo y la fuerza opositora principal elegirán 2 representantes cada uno en el
Consejo de 50 miembros. El quinto a elegir estará en disputa, y dependerá en gran medida de la
competencia a su izquierda, porque podría conformarse una lista competitiva respaldada por el
gobernador regional y el alcalde de Valparaíso, que han conformado redes de líderes comunales en su
región a las que habría que mirar con atención, porque podrían incluso entrar en la pelea por el quinto
escaño.
O’HIGGINS (3 escaños)
En la competencia senatorial de 2021 descolló la diputada del Frente Regionalista Verde Social, que en
una zona muy débil para el PC y el FA, logró que su lista liderara con 41% de los votos, le siguió CHV
con 26,1% y la centroizquierda llegó tercera con 21,4% de los votos, eligiendo un representante cada
una de estas 3 listas. Convengamos que esta correlación de fuerzas electorales está muy determinada
por la participación del liderazgo transversal de Alejandra Sepúlveda, que ella sola sumó 35,6% de los
votos, situando a Apruebo Dignidad por lejos en el primer lugar de la elección. Hubo 338.500 votos
válidos.
Lo anterior queda en evidencia cuando miramos los resultados en la elección simultánea de diputados,
donde Apruebo Dignidad obtiene solo 16,8%, la centroizquierda suma 32,6% y Chile Vamos 27% de
los votos, el PdG 7,4% y los Republicanos 7%..
En la segunda vuelta presidencial aumentó a 439 mil votos válidos, triunfando Boric con 57,3%. En el
plebiscito de septiembre pasado, la participación se elevó a 709 mil votos válidos, con un resultado de
65,5% en favor del Rechazo.
No le será fácil al oficialismo confirmar su mayoría en esta región después de un resultado tan pobre
del Apruebo el 4-S recién pasado y tan poco apoyo al gobierno en las zonas rurales, aunque
preliminarmente creo que tiene leve favoritismo en la disputa por el tercer escaño, estando asegurados
uno para cada sector político. Contribuye a lo anterior que las fuerzas que pudieran competir a su
izquierda son aquí extremadamente débiles.
MAULE (5 escaños)
En la última elección senatorial en 2017, Chile Vamos obtuvo 41,7% de los votos y eligió 3 senadores
(2 RN y 1 UDI), le siguió de lejos la DC con 18,5% y 1 senadora, y la otra lista oficialista eligió con
14,9% de los votos un senador PS. También participaba Andrés Velasco, cuya lista acumuló 12,3%, y el
FA se empinó al 10% de la votación. Lo anterior con 370 mil votos válidos.
130 mil votos adicionales hubo en la segunda vuelta presidencial (490 mil), que ganó Kast
estrechamente, con 51,1%. 9 meses después, el 4-S, votaron 806 mil personas en la región del Maule y
arrasó el Rechazo a la propuesta constitucional, con 71,7% de los votos, cifra superada solamente por
Ñuble y la Araucanía.
Aquí no hay duda que la derecha elige 3 de los 5 escaños. El oficialismo tiene asegurado uno y bastante
opción de elegir dos. Aunque será cuesta arriba para la lista de quienes estuvieron identificados con el
Apruebo, además por el altísimo nivel de desaprobación al Gobierno en esta región. Hay que poner
atención particular a lo que ocurre con la senadora Rincón, el partido Demócratas en formación, porque
de concurrir unidos a Chile Vamos la distribución de representantes podría terminar en 4 a 1.
ÑUBLE (2 escaños)
En la reciente elección senatorial la fuerte competencia entre la diputada PPD Loreto Carvajal y su
colega de distrito DC Jorge Sabag llevó a la lista de centroizquierda al primer lugar con 43,5% de los
votos, superando a CHV que sumó 32,2%. El PdG obtuvo 8,7% y Apruebo Dignidad solo 7%.
Finalmente, se eligió una senadora PPD y un senador UDI.
En la 2° vuelta presidencial ganó lejos Kast (58,6%) y hubo 234 mil votos válidamente emitidos. Estos
subieron a 380 mil en el plebiscito de salida, y el resultado de esta región fue el más favorable al
Rechazo (74,4%), superando incluso a la región de la Araucanía.
Ésta es probablemente la única región donde el Oficialismo arriesga quedar sin representante en el
Consejo Constitucional. Por supuesto, ello dependerá del grado de dispersión en ambos campos (las
listas de los Verdes y Humanistas sumaron 14% en la elección de diputados) y de la participación de la
familia Sabag y sus redes, sea levantando una lista de centro o sumándose a la lista del Rechazo.
BIOBÍO (3 escaños)
Biobío elegía cinco, pero la creación de la región de Ñuble la dejó con 3 representantes. Antaño fue una
región de izquierda, pero en las últimas dos décadas se ha producido un cambio de su comportamiento
electoral. En la última senatorial de 2021, la derecha eligió 2 senadores (Evopoli y UDI) con 27,7% y
la lista de centroizquierda el tercero con 21,3% (PS), ello en un escenario de mucha dispersión con
Apruebo Dignidad en 13%, el PdG en 12,7%, los Republicanos en 11,9% y los Verdes en 7,4%. Esto
con 549 mil votos válidos.
La participación creció en la segunda vuelta presidencial a 736 mil votos válidos, con triunfo estrecho
para Kast (51,8%), casi 8 puntos más que su resultado nacional. En el plebiscito de salida concurrieron
a votar válidamente 1.160.000 personas y el Rechazo estuvo 7,5 puntos por encima del 62% que
obtuvo en Chile.
Aquí tanto la derecha como el oficialismo tienen asegurado un escaño cada uno, y el tercero está en
disputa, pudiendo llevárselo cualquiera. Dependerá por cierto de la calidad del elenco de candidaturas
y, particularmente, de la dispersión de listas en cada campo político.
ARAUCANÍA (5 escaños)
Esta región es muy favorable para la derecha. En 2017 la lista de CHV llegó primera con 41,8% y
eligió 3 senadores. La lista de la DC con 22,6% eligió uno y se eligió un senador PPD cuya lista obtuvo
14,8% de los votos. El FA sumó 8,4% y el ahora senador Republicano Rojo Edwards obtuvo 6,5%
como independiente fuera de pacto. Entonces hubo 338 mil votos válidos.
En la última elección de diputados de 2021, Chile Vamos arribó lejos en primer lugar con 35,1%,
seguido de Republicanos con 17,7% de los votos. La centroizquierda obtuvo apenas 14,8% y Apruebo
Dignidad 9,7%. Se eligieron 5 diputad@s de Chile Vamos, 3 de Republicanos, un DC (hoy renunciado
al partido), un independiente-PR (Hoy en Amarillos) y solo una diputada oficialista (RD). Votaron 10
mil personas más que en la senatorial 2017.
En la segunda vuelta presidencial aumentó la participación a 462 mil votos válidos, con Kast superando
a Boric (60,14/39,86). Luego, en el Plebiscito del 4-S votaron válidamente 731 mil personas, de las
cuales 73,8% marcó Rechazo.
Aquí la derecha tiene garantizado 3 escaños y el oficialismo uno. El quinto será disputado y habrá que
esperar los datos del número y características de las listas de cada sector y las nóminas de candidaturas
para saber si el oficialismo conseguirá un segundo cupo en el Consejo Constitucional. La derecha es
hoy favorita, por el abrumador resultado del plebiscito y el altísimo nivel de desaprobación al Gobierno
en esta región. Para que se entienda: una lista opositora del 60 frente a otra oficialista del 30% estarían
empatadas en el 5° escaño.
LOS RÍOS (3 escaños)
En la última elección senatorial la exConcertación eligió dos (PS y DC) y Chile Vamos se quedó con el
tercero. El liderazgo regional del senador De Urresti llevó la lista a obtener 44,8% de los votos, a pesar
de la competencia de Apruebo Dignidad (9,2%) y del PdG con 8% de los votos. La derecha sumó
35,7% sin competencia de Republicanos. Esto con casi 149 mil votos válidos.
En la 2° vuelta presidencial triunfa estrechamente Boric con 50,5% y participan 41 mil personas más.
En el plebiscito de septiembre pasado la participación subió al doble (294 mil votos válidos) y el
triunfo del Rechazo es muy amplio, 67,2%.
Por supuesto, el Oficialismo y la Oposición tienen garantizado un escaño en esta región. Y aunque
deberá distanciarse de la propuesta constitucional rechazada masivamente y también evitar que la
elección se dibuje como un plebiscito al gobierno, con apoyo muy minoritario en esta región, mi
pronóstico preliminar es que será el Oficialismo quien se lleve el tercero en disputa.
En la elección senatorial reciente, Chile Vamos eligió dos (UDI y RN) y la centroizquierda uno (PS).
CHV tuvo poco más votos (36,4%) que la lista PPD-PS-DC-PL (33,1%), con Apruebo Dignidad en
11,2%, el Partido Ecologista Verde 5,6%, una lista con figuras de ultraderecha (3,8%) y el PdG en 9,8%
de los votos. El equilibrio de fuerzas se repite en la elección simultánea de diputados, con la derecha
sumando 38,6% (CHV 22,9% y Republicanos 15,7%) y la izquierda 42% (ExConcertación y Liberales
29% y FA-PC 13%).
Participaron en la senatorial 296 mil personas que votaron válidamente y luego en la segunda vuelta
presidencial aumentó la concurrencia a 383.500 personas, que terminó con Boric en 50,04% superando
a Kast por 340 votos. En el plebiscito de salida aumentó significativamente la concurrencia llegando a
626 mil personas, con un resultado muy favorable al Rechazo (69,5%).
AISÉN (2 escaños)
En 2017 la elección se jugó a 3 bandas muy equilibradas (32,5% CHV, 31,5% PPD-PS-PR-PC y 30,3%
la lista de la Democracia Cristiana). Esto con casi 36 mil votos válidos.
En la elección de diputados de 2021 la lista de la exConcertación que incluyó a la DC sumó 47,6% de
los votos, relegando a la derecha al 28,6% y al FA-PC al 15% con 37.800 votos válidos. Hay que
consignar, sí, que el candidato DC
En el plebiscito del 4-S votaron válidamente poco más de 69 mil personas y el resultado fue
ampliamente favorable al Rechazo (64,3%).
La situación ha cambiado respecto de noviembre 2021, cuando el candidato DC obtuvo 25,7% de los
votos, más de la mitad de la votación de la lista de centroizquierda. José Miguel Calisto, al igual que las
candidaturas senatoriales de la DC en 2017, ya no están en ese partido y se alinearon activamente por el
Rechazo en el plebiscito de salida.
De cualquier modo, el oficialismo debiera llegar al tercio de los votos asegurando su escaño, aun si
obtiene mucho menos votos que la oposición. Habrá empate uno a uno.
MAGALLANES (2 escaños)
La situación política y electoral de Magallanes ha estado marcada desde hace rato por la presencia de
liderazgos regionales independientes, tanto en diputados como en senadores. Los diputados Marinovic
en 2009 y Boric en 2013, y el senador Bianchi en 2013, dejaron a los partidos de derecha sin
representación. Esto se expresó con más fuerza que nunca en las elecciones de noviembre 2021, cuando
Karim Bianchi obtuvo 48% de los votos para el Senado, dejando ahora sin representación a los partidos
de izquierda. También su padre Carlos Bianchi fue electo diputado con 40,5% de los votos.
Si en la senatorial votaron válidamente 65 mil personas, luego lo hicieron 78 mil en la segunda vuelta
presidencial dándole el triunfo a Boric con 61,3% de los votos. La participación aumentó a 115 mil
personas en el plebiscito de septiembre, ganando el Rechazo con 60%, 2 puntos por debajo del
resultado nacional.
Si no hubiera participación de los Bianchi, con toda seguridad los escaños se distribuirían uno para el
Oficialismo y otro para la Oposición. Pero ese escenario es muy improbable, pues previamente han
elegido Cores, concejales y también constituyente en mayo 2021, conformando una lista independiente
para esa elección.
La izquierda y el oficialismo tienen aquí un cupo asegurado si constituyen una lista única. El segundo
muy probablemente será disputado entre la derecha y la candidatura que levanten los Bianchi, aunque
no se puede descartar que negocien su presencia en alguna de las listas de partidos.
Aunque con menos votos, la derecha eligió 3 senadores en 2021, gracias a la dispersión del voto de
izquierda, particularmente por la candidatura independiente fuera de pacto de Campillai, que resultó
electa con 15,2% de los votos. Chile Vamos eligió dos (RN y Evopoli) con una lista de 26,7% y los
Republicanos eligieron uno con 12,7% de votos a su lista. La lista de Apruebo Dignidad eligió una
(PC) con 18,9%. La centroizquierda consiguió apenas 7,8% de los votos en la senatorial de la Región
Metropolitana.
En la elección simultánea de diputados la lista más votada es la de Apruebo Dignidad con 27,2% y le
sigue Chile Vamos con 23,9%. Republicanos arriba en 3° lugar con 11,4% y le sigue la lista de
centroizquierda con 10,1% de los votos. Los Humanistas tienen aquí una buena performance electoral
(7,4%), aunque la mitad de sus votos son aportados por Pamela Jiles y Pablo Maltés. También tiene
votos (6,7%) la lista del partido Ecologista Verde y muy por debajo de sus resultados regionales está el
Partido de la Gente con 6,2% de los votos.
Si en la senatorial de noviembre 2021 hubo 2,65 millones de votos válidos, éstos se elevaron a 3,42
millones en la segunda vuelta presidencial de diciembre 2021, con un resultado de 60,3% para Gabriel
Boric. Menos de un año después, el 4 de septiembre de 2022 fueron a votar 4,94 millones de personas
haciendo ganar al Rechazo por 55,3% de los votos. El Apruebo obtuvo en la Metropolitana su mejor
resultado regional del país (44,7%).
A menos que no se estructuren en dos listas unidas, aquí debieran elegir dos representantes cada uno de
los bloques, oficialismo y oposición. El quinto está en disputa, aunque con claro favoritismo para el
oficialismo.
Inclinación de lo disputado
Región Escaños Oficialismo Oposición Oficialismo Oposición Parejo
Arica-Par. 2 1 1
Tarapacá 2 1 1
Antofagasta 3 2 1
Atacama 2 1 1
Coquimbo 3 2 1
Valparaíso 5 2 2| 1 (*)
O’Higgins 3 1 1 1
Maule 5 1 3 1
Ñuble 2 0 1 1
Biobío 3 1 1 1
Araucanía 5 1 3 1
Los Ríos 3 2 1
Los Lagos 3 1 1 1
Aisén 2 1 1
Magallanes 2 1 0 1 (**)
Metropolitana 5 3 2
TOTAL 50 21 21 1 1 6
(*) También podría entrar a la competencia si logran presentar lista el mundo del alcalde Sharp
y el gobernador Mundaca.
(**) La competencia por el 2° cupo es entre la derecha y el “partido” de los Bianchi.
Como se puede ver, preliminarmente la elección está muy pareja. Si distribuimos la mitad de lo
disputado para cada sector, el resultado preliminar es un empate a 25 representantes cada
uno.
Este equilibrio preliminar puede, por supuesto, inclinarse en favor de uno de los dos bloques.
Ello dependerá, en primer lugar, de la capacidad de cada uno de conformar listas lo más
amplias posibles evitando la presentación de listas que compitan por los electores de sus
respectivos campos. La pérdida de competitividad del Oficialismo sería enorme si, por ejemplo,
las dos coaliciones que participan del gobierno concurren separadas a la elección. También
afectaría si la Democracia Cristiana estructura una lista propia, sea con otros o en soledad. A
diferencia de las elecciones anteriores, de los 16 partidos que hoy están legalizados, hay solo
tres que no están conformando una coalición (DC, Republicanos y el Partido de la Gente). No
se ve fácil que alguno de los diez partidos en formación alcance a completar su proceso de
legalización para poder presentar listas de candidaturas a la elección, considerando que la
inscripción es 90 días antes de la elección.
Tal como la elección de constituyentes de mayo 2021 estuvo marcada por el resultado previo
del plebiscito de entrada, esta elección que viene estará informada por el resultado del
plebiscito de salida. La derecha obtuvo el peor resultado de su historia en la elección de
convencionales, 20,6%, un resultado casi idéntico al del Rechazo, que había acumulado 21,7%
de los votos 7 meses antes. No será fácil para las fuerzas del oficialismo el ejercicio de
apoyarse para confirmar el 38% del Apruebo y al mismo tiempo diferenciarse de la propuesta
rechazada para recuperar la adhesión perdida.
Tampoco será muy fácil para la oposición conformar una lista que tenga continuidad con los
mensajes de una buena nueva constitución que estuvieron en el corazón de la campaña del
rechazo y explican en buena medida su éxito electoral, así como el carácter ciudadano y
políticamente plural que fue también determinante. Si se proyecta como una mera alianza de
los partidos de derecha tradicional y Los Republicanos, los resultados se alejarán de esta
hipótesis preliminar
P.A.
17-12-2022