El Corrido de La Revolucion Mexicana
El Corrido de La Revolucion Mexicana
El Corrido de La Revolucion Mexicana
_ U
T
F. .
-If , ,.
'H . •1'
.. ,. -
If
' -,d •-'
- 1• ..t, --ft .. -.
• - .
-1-'
- V s'-. • r - . U.
If
..
It
VICENTE T. MENDOZA
EL CORRIDO
DE LA REVOLUCION MEXICANA
MEXICO-1956
-
t 0p
<C'
-
!JL!
I ,rO67
Cd
A
1V\- 2A1I)83
/7 I
L0rr)aC) flQQi
1.
- LECCION PRIMERA
Origenes de la Revolución Mexicana. Epoca porfiriana. Movimientos
precursores. Don Francisco 1. Madero. Plan de San Luis. "Sufragio
elective..." 18 di' noviembre en Puebla. Aquiles Serdàn. Caidade
don Porfirio Din. Salidzt del pals ............................17
LECCION SEGUNDA
Entrada de Madero a Mexico. Madero Presidente. Origenes de la
Revolución zapatista. Plan de Ayala. Emiliano Zapata. Levantantiento
de Pascual Orozco. Bataltas en Chihuahua. Sublevacion de Felix Diaz
en Veracruz. "Decena Trágica". Felix Din, Mondragón y Bernardo
Reyes. Muerte del Presidente Madero y de Pine Suárez ..........37
LECCION TERCERA
Gohierno usurpador. Ltvantaniientos en el None. Plan de Guadalupe.
Tomas de Chihuahua, Torreón y Zacatecas. Desembarque de tropas
americzrnas en Veracruz. Avarice de la rebelion hacia ci Sur. EjCrcito
Constitucionalista. Salida de Victoriano Huerta. Entrada a Mexico
di' ]as fuerzas constitucionaiistas ..............................63
LEMON CUARTA
La Division del Norte. Francisco Villa. Convención de Aguascalien-
tes. La ltevoluciOn se divide. Combatiendo el villisino. Cornhates de
Celaya, etc. Columbus. Expedition punitiva. Batalla del CarrizaL
Muerte de Zapata. SubfevaciOn de Obregon. Caida y muerte de don
Venuetiano Carranza ........................................89
LEMON QUINTA Paz.
Plan tie Agua Prieta. Interinato tie De Is }luerta. Gobierno tie Obre-
gón. Rehelion delahuertista. Combates de Esperanza, Ocøtlan y Palo
Verde. Rencjjcjon y rnuerte de Francisco Villa. Gobierno de CaRes.
Conflicto religioso. Fusilamiento tie Huitzilac. Atentados contra Obre-
gón. Muerte del General Obregótt Fusitarniento tie Leon Toral ......109
LEMON SEXTA
Interinato tie Fortes Gil. Rebeliones cristera y escobarista. Gobierno
del General Cárdenas. Expulsion del General Calles. Expropiación
petro)era. RelicliOn cedillista ..................................131
PROLOGO
r
El corrido mexicano, que consideramos como una forma o deri•
vación del romance espaflol, ha necesitado para Sn desarrollo de di
versas circunstancias que someramente podriamos enumerar, siendo
de ellas la primera, un ambiente de relativa libertad. La falta de
libertad impedirla que esas composiciones poético-musicales se pro-
pagaran, y que. Ilevadas de pueblo en pueblo, constituyeran Ia cx-
presión directa niás genuina del sentintiento de las gentes.
La libertad reprimida no dejó de expresar el sentimiento de los
hombres; pero fue otra su forma, ci pasquIn anónimo. que escrito al
amparo de las sombras y propagado so/to voce, era, sin embargo. un
impulso de protesta muchas veces irónico y sangriento. Nuestros es-
critores colonialistas nos ilustran. al respecto, con muchos ejemplos
de anónimos, desde aquellos que Ic dirigieron al conquistador Her-
nan Cortés sus compafleros de armas hasta aquei que le pusieron al
penültimo virrey don Juan Ruiz de Apodaca, cuando le declan:
La dulcisima esperanza
de veneer a Napoleon
se abriga en ci corazón
del guerrero contra Francia.
15
C.
(4 !k J.''v ic :
n Zsa4tnm,ab ,, Msi-_tijji*fb1'' . of no
',Acr1)flr
k1
sh•—
iáilatEa
in 1r.h.0 t. trakció1n ârMtt., j LL1I Jt.
eatre 1IY t5 L t%tt..tlflflttJ$. Un ctt4. .á. -_'entznur nsr;.t
d iw,idrn' r
piro Jr CIIV !*P IW etis at½wsr1et qtt dk':
é hr' nfl ar.nU.ol kq - 0$
.wi.i-nU s&tu.LaJj j
a.
- 4 1 iitx4itt
LECCION PRIMERA
OrIgenes de la Revolucion Mexicana. Epoca porfiriana. Movimientos
precursores. Don Francisco 1. Madero. Plan de San Luis. "Sufragio
efectivo. . ." 20 tie noviembre en Puebla. .4quiles Serddn. CaIda de
don Porfirio Diaz. Salida del pals.
• atiai voianj
.1
- - - -,
----- -.iir
I
Para justificar Ia presencia del Corrido Mexicano en este cursillo
sobre ci Corrido Revolucionario, precisa hacer algunas consideracio-
nes previas. El corrido como género liriconarrativo pertenece a nues-
tro acervo literariomusical y tiene como antecedente más remoto
at romance castellano, especialmente aquel enraizado en Extrema-
dura y Andalucia, que se conoce en Espafla con ci nombre de Carre-
rU/a o Romance corrio. Tiene algün contacto con ]as Jdcaras, o scan,
ios romances de jaques y valentones; luego acepta la forma litera-
na de Ia cop/a romanceada, o scan, estrofas de cuatro versos ectosI-
labos asonantando los versos pares. Pero corno forma desarrollada
del re]ato con saludo, fecha, mensajes intercalados y despedida al
final, tiene de existencia más o nienos an siglo. Dentro de nuestras
luchas intestinas y guerras extranjeras, por mejor decir, durante Ia
Jntervencjón Francesa es cuando con motivo del fusilamiento de
Nicolás Romero, la macne del Emperador Maximiliano o la entra-
da del Presidente Iuirez a Mexico, hallamos ya verdaderos corn-
dos mexicanos. El ültimo cuarto del siglo XIX traliscurre produciézi-
dose entre ci pueblo, por boca de sus trovadores, piezas en que se
relatan las hazaflas de guerrilleros, valientes y reheldes a los go-
biernos: tales como los corridos de Hcraclio Bernal, Demetrio Jáu-
regui, Macario Romero. Al principiar ci siglo actual, se dedica este
género a describir los ültimos momentos de los ajusticiados por en-
menes 0 de los fusilados por insubordinación, sentenciados segün
Ia ordenanza militar. Todo esto dentro del regimen del General Por-
finio Diaz; mas al pasar unos cuantos años, ya a fines de 1910, los
acontecimientos politicos y las acciones guerreras y revolucionarias
fueron de tal calidad y en tal nómero, los cancioneros y trovadores
populares los crearon en tal cantidad que al hacer ci recuento de
estas producciones fuc preciso reconocer que existla ya entre ci gé-
nero corrido una especie bien definida, la que bubo que clasilicar
corno corrido revolucionario y éste continuó con miss Impetu y vigor
durante la segunda y tercera décadas y es al que voy a referirme
19
constantemente durante ci transcurso de estas lecciones, al final de
las cuales veremos si realmente merece considerarse come tal.
El pueblo de Mexico, en su anonimato colectivo, tiene, desde que
principió a alcanzar personalidad, una vaivula de escape y es el estro
lirico de sus cancioncros. En labios de ellos se conmueve hasta las
lágrimas eon las desgracias que presencia, se regocija hasta ci pa-
roxismo con Jos éxitos, triunfos y epopeyas, se indigna Izasta ci su-
mun ante las infamias, crimenes e iniquidades, sabre todo si son
produeto de la injusticia de algán tirano. Todo esto lo hemos pre-
senciado por las calles cM esta mctropoli y lo hemos encontrado
comprobado en las hojas sueltas, mal impresas en papeles corrien-
tes y de colores, vendidas a mnfimo prccio. Lo hemos comprobado al
dejar La presidencia ci General Diaz, a la entrada a Mexico de don
Francisco I. Madero; ci domingo nueve de febrero de 1913, al tras-
ladarse a Palacjo ci mismo Sr. Presidente; al enterarse del asesi-
nato proditorio que le privó de la vida junto con ci Lie. Pino
Suarez, y cada dia, al seguir paso a paso los acontecimientos de la
revolucion, al inforrnarse cM las tomas cM ]as ciudades en poder de
las tropas federales, al saber ci desembarco de los marinos none-
arnericanos en Veracruz en 1914, al entrar las tropas revoluciona-
rias a Ia capital, o a Ia muerte del general Obregón. Es que ci pue-
blo mexicano vive de inmediato los acontecimientos diarios del
pals, es decir, Se da cuenta exacta del paso de la historia I rente a
sus pupilas.
Pot otra pane, los cancioneros, los trovadores del pueblo, en-
tremezciados con los soldados, que tambien son pueblo, recorrian
los campos del combate y ya muese cuando se trataba cM descalabros
o de victorias, sentlan como una misión ineludible informar a los
demás hombres cM su ciase de la verdad presenciada por elios mis-
mos, del dolor dc los humildes, del sacrificio y abncgación que mos-
traban lo mismo fuese al cavar trincheras, al defender fosos, al ata-
car parapetos, al sufrir curaciones en los hospitales de sangre o
presenciar la agonia de los heridos a escuchar los toques funerales
al enterrar a algün jefe rendido en la jornada. A travCs de Ia ihe-
ratu±a ingenua pie producian en versus desaliñados, a ]as veces mal
medidos, se da uno cuenta cM la intensidad del relate vivido y laten-
te, Preciso y exacto como de un testigo presencial; Ia exaitación
thea asu curnbre cuando es testigo de hazaflas, hechos heroicos so-
brehumanos, proezas realizadas sin esperanza de recompensa, eje-
cutadas porque si, porque les nace, porque más que asunto de amor
propio y orguilo, era necesario que asi fuese, como si ci mexicano
estuviese identificado con el heroismo, con la epopeya, con la muer-
20
to. Tack esto se pone de relieve en los relatos; por el contrario, so
afean las cobardlas, se reprochan las vilezas, los actos do miseria
humana. En efecto, como en ci coro griego, el rapsoda que relata
las batallas es ci más fiel testigo, ci juez implacable, el que con
palabras sencillas, sin retorcimientos, comenta friamenie Jos he-
chos, fulmina sentencias condenatorias o prodiga laudes sin niedida
al que cumpliendo con su deber ante el altar de la patria, cayó
ofrendando su sangre a la madre tierra. Una circunstancia le hiere
constantemente y de ello se duck sin medida: de la suerte de la
Patria, de Ia pérdida de vidas de Jos hermanos, de que las luchas
sean fratricidas, do quo la ambición o la convcniencia den lugar a
]as matanzas, cuando el pals necesita de todos sus hijos para alcan-
zar ci progreso y ci bienestar.
Una cosa lie de advertir en lo que toca a la forma literaria y es
la evolucion do la forma romance o coplas romanceadas en una
gran diversidad do metros, pucs los hay heptasilabos, decasilabos,
dodecasilabos y do mayor nümero do silabas; pueden Ilevar exela-
macjones intercaladas: estribillos; do pie quebrado o de medida más
larga que la estrofa; so Ic agregan en ocasiones en medio del canto
estrofas declamadas, pero es casi axiomático para los corridos su-
riarios do Morelos y Guerrero, Ia forma denominacla Bola suriana
quo consiste en dos estrofas, Ia priznera do cuatro en quo allernan
en los versos impares de doce silabas, en hcmistiquios tie seis y en
los pares, octosliabos; la segunda de cuatro octosilabos parejos, ha-
macla descante en Guerrero. Aun do esta forma hay variantes, pues
pueden encontrarse ejemplos en que hay doble descante a vicever-
sa. Mas entremos en materia.
Está fuera de discusión ci que La permancncia en ci poder du-
rante t.rcinta años del General Porfirio Diaz, the la causa primor-
dial de quo se adueliara do la administración en todo ci pals la
casta privilegiada de los liamados cientificos, formando mm aris-
tocracia quo detentaba el poder y hacia sufrir a las. clases humildes
del campo y do la ciudad toda suerte do abusos y opresiones, ilegan-
do en algurios casos, como en Yucatzin y otros iugares, a existir
verdadera eselavitud. Los peones acasiliados do las haciendas, gene-
ralmente propiedad do españoles y algunos italianos, sufrIanexpo.
liacion careciendo do auténtica libertad, heredando los hijos sn-
puestas deudas do sus padres al niorir éstos.
El pueblo, par boca do sus trovadores, expone esta situacidn do
la siguiente manera:
Con un gobierno tan largo
ya ci pueblo so Fzabia cansae.lo,
21
y deseaba asegurar
ci bienestar ya gozado.
El General (Diaz) tuvo faltas
qua nos hicieron gran dana,
pites que se creyó inmortal
e Itizo del pueblo tin rebaflo.
La instrucción no prodigo
prolongando aün sit poder,
sin ver qua ya estaba viek y
todo fin ha de tener.
Y a dcspues del Ccn.tcnario
su gobierno se hizo inepto
y al encontrarse impotente
nombro a Corral qua era adepto,
se forrno an partido opuesto
y coma ya era lo lusto,
todos descaban tin cambio
qua a la opinion diera gusto...
Las arbitrariedades y abusos del mando pueden enurnerarse;
mas basta sefialar una que pane de inanifiesto los procedimientos
usados par la dictadura y es el fusilamiento en V eracruz, por orden
del gobernador Mier y Terán, en 1879. El cdt-rick narra desnuda-
inente los hechos:
- . . Ha ordenado quien lo puede qua se les mate en caliente
y esta es icr cansigna real de Porfirio ci Presidente.
Y sin mas vacilaciOn se cjecutO la sen,tencia
qua acabara con la vida de valientes de conci-encia.
Sin permitirics testar los sacaron de mañana
del cuartel de V eracruz cuando sonata La diana.
Murieron canto valientes sin pedir gracia ninguna,
pues solo yen quc sc acaba su desgraciada fortuna.
Durante ci periodo senaiado eran ci pan de cada dia las con.
signaciones que se hacian de individuos que po' causas insigni..
ficantes eran enviados a las fitas del ejército, quizá porque aspi-
rat-on al amor de aiguna joven de mejor clase cuya familia obtuvo
dc las autoridades orden de alejar al importuno. Y a lo dice ci
huapango:
Soy sol4ado de levita, de esos de caballeria,
me incorporan a las filas por una mu/er bonhta,
por una mujer bonita cue tune la vida nila.
22
De la misma inanera los individuos indeseables o molestos a
que ofrecian algün peligro paraIa tranquiliclad, eran deportados a
Quintana Roo o simplemente at Valle Nacional, a las plantaciones
de tabaco donde toda clase de alimaflas los atacaban, ademas del
paludismo o la fiebre amarilla. Cuántas veces vi pasar por Texme-
lucan, hacia 1898, individuos escapados de sernejantes torturas, con
Las piernas todas Ilagadas. Liechos una miseria; La canción to con-
signa de este modo:
27
con 514 dguiia y Sn letrero
y en ci tetrero diciendo:
"No pudiste con Madero,
con otros /zabras podido
per quc eras camandulero!"
Porfirlo es ci responsabie
de todisa la Nación,
no quiso dobiar las maims,
que hu/jicra revolución,
no quiso entregar la .silla,
que Ia dolia ci corazon.
Madero COfl Sn asistente
sufrio mu-v crzzcies tormen.tos,
vino con quistando genie
y formando regirnientos
para cc/tar fuera a Porfirio
con todo sit a'vuntamiento.
Hasta que se ilegó ci dia
que ci Señor nos concedicra
que la Nación alcanzara
to qua mds nos con viniera,
Mexico cstd en alegria
revoloteande, bandera.
Madero, tá no Se crcas
de to qua ze hart contado;
que refuercen Las fronteras,
qua quede tien ref orzado.
para qua sepan to qua hacen
toditos Los rnexicanos.
/1' ac/ii y ac/ti!. ;qué bonito
estd iloviendo en ci cerro!
Enslilenme ml echo/to,
yo va me voy con Madero,
per quc me esperan las tropas
y /uerzas del extranjero.
A qul va La despedida
con cariño verdadero,
éstas son las mañanitas
de don Francisco 1. Modern.
jQué vivan los lnexicanos!
jQué viva Mexico catero!
Sucintamente ci corrido da cuenta de algunos detalles:
29
abrio la puerta, mas la entrada le negó
y entonces el, como an esbirro del Tetrarca,
sin respetar ci hello sexo la goipeó.
En ese instante salió A qztiles iracundo
y al darse cuenta que a sic hermana makrataba
Ic pegó un tiro y a Era goso, sic segundo,
preso en an cuano ordeno que se de/ara.
El relato no es rnuy Ilüido, su poesla es tin tanto verbalista;
pero entrega detalles sustanciales:
Pocos minwos después de aquella escena
lie garon tropas federales y gendarmes.
Quince patriotas rnexicanos se aprestaban
para luc/zar contra dos mu, jo/i qué heroismo!. -.
En an balcon Jiacia la caile apareció
Carmen, Serdan ponando xvi rifle con firm eza
la quo ante an grupo de curiosos S c expreso
de esta m-anera con cm acto de nobleza:
— V engan, esclavos, a pelear sic iibertad,
quo aqul en ía casa ten go parque v carabinas!
Dicierido esto y haciendo ci primer disparo
y abrióse el juego sobre aquel hello edificio
torn azzdo luego las aleuras Los sicarios.
La primer victima fue Mdximo Serdo.n
y asi siguieron sucumbiendo Uf lO POT UZZO.....
Continua el relato has[a quc al salir del escondite en que SC
ocultaba Aquiles Serdán, Ic niató de tin tiro en la cabeza uno de
los soldados que habia quedado vigilando.
Son innumerables los corridos cledicados a don Francisco I. Ma-
dero con motivo del levantamicnto unánime de la nación contra la
dictadura. He aqui otro fragmento:
33
rnarchó al interior, y ci 6 de marzo atacó Casas Grancles; mas de-
fendida ésta por ci General Samuel Garcia Cuéliar, tuvo que ser
abandonada. En esta acción perdio dicho general un brazo; Ma-
dero salió herido de una mano y don Eduardo Hay perdio un ojo.
Después de un armisticio pactado por ambas partes, que Ira-
casó ci 6 de mayo, se atacó la plaza dc Ciudad Juarez, defendida
por ci General Juan Navarro y fox-tificada por ci Coronel Tambo-
rrel.
Sit iaron esta plaza Las fuerzas inaderissas
y comenzó el ascdio con safla sin igual,
combat iendo con brio a Las fuerzas gobiernistas
quc eran soldados leales que no tenlan rival.
Mandaba aquella plaza ci General Navarro,
an vie Jo y entendido, valiente militar.
con cinco mil .soldados may bien ahasiccidos
que nunca se crela /iabian de derrotar.
Combates se tuvieron a diario muy reflidos,
que kaclan a Los sitiados perder screnidad;
y mds cuando supieron quc estahan 'va cortados
de Chihuahua, Torreon y de hi capital.
Sabiendo esto Madero, dcspués de consultar
con V illa y con Orozco, deciden ci asaque,
y an asalto formal se dispone esa noche
con cinco mil valientes cargando mac/to par que.
Navarro no se arredra y acude a todas panes,
defiende may valiente La importante ciu.dad;
pero Los maderistas peleando corno leones
avanzan con esfucrzo gritando: ;Lihertad!
Retroceden las tropas creidas invencibles
haciendo de la A duana ci áltimo fortmn,
y al acabar su parquc quedaron prisioneros
y ci General Navarro no se pu4o ya huir.
La toma de asic punto hi:o avivar la hoguera,
Mexico entusiasmado alzóse de uno a otw conf in
y ci Prcsidentc, Diaz saliose de esta tierra
para en pals extraño tener sit trifle fin.
Entregd at Dc la Barra
la Presidencia y sit tropa
y saud en ci "Ipiranga"
para Cuba, rumbo a Europa.
Radicd en San Sebasthmn
en an soberbio palacio
que Ic dio ci rey don A lfonso
con jardin y an grande espacio.
En Biarritz y en sit palacio
y en Paris en ocasiones,
paso sits áltimos dIas
muriendo sin desazones.
Die: años de trisse guerra
fue la herencia que dc/ti,
POT no entregar el poder
en ci destierro muriti.
35
1
M, .7j am NINO
•J<r
•'' :'1C
••' •' ,.• .•4..
&UPYJaZa oiaaaa a
-,
-- -4.
U
Principiaremos esta leccion haciendo algunas consider'aciones
sobre la nianera de expresarse de los trovadores autores de corridos
revolucionarios:
En primer lugar, la forma modesta con que suelen comenzar sus
composiciones no obstante pie son pro fesionales en la irnprovisación,
que ilevan años de trovar en pñblico y de competir con sus coinpa-
fieros de oficio; cualidades éstas heredadas y trasmitidas do sus
padres sr abuelos, también trovadores, quienes ya trajan do antaflo
no enorgullecerse nunca do sus propias habilidades, pues cuando
aparecia un contrincante de mayor fuerza lirica o do mejores ole-
mentos imaginativos y les vencia, ci bochorno do sus anteriores jac-
tancias los hacia sentir un mayor desprestigio. AsI encontramos ox-
presiones como estas:
Q uerido páblico. si puedes escuchar
mis pobres caiuicos y- i-ni poco saber,
hablaré del ran caudillo que libertad nos dió (Madero)
y de tiranos ties hio defender.
Con patriotismo yo din/a esta ovación,
sin ser poeta y sin ser an gran autor
y si agradecen mis cantares ci ok
de esta historia voy a dar an porrnenor..
A tención te pub, páblico sensato,
voy a dan mi expiicación,
aqul esta historia que yo les redacto
t mi mal pronwictación.
A qui term ma esta carla y mala narración
de hi batalla mayor que hubo en la guerra...
que obligó a ccci- a an gob ierno do treinta años
y do ejemplo servind a I-os tiranos tie la tierra...
En fin, patniotas surianos que existen en la ocasión,
dispensen to mal trovado que an principiante narró...
39
A Jo largo de la vasta production de corridos fonnulados al
margea de los distintos movimientos armados, bajo impresiones de
indole varia y por autores diversos, hailamos expresiones en que ci
trovador popular se dude de que las luchas sean fratricidas y que
se ponga en peligro ci futuro de nuestra naciOn.
Ciertamente que a la caida de Ciudad Juarez los corridistas, en
medio de sus arrebatos lIricos, reflejaban las opiniones que la pren-
sa partidaria del porfirismo y de los gobiernos espüreos lanzaba
en una campafla de apaciguatniento, de desorientación; pero tales
frases continuaron con mayor urgencia a medida que la patria se
desangraba y sobre .todo cuando se arrojaban a los campos indivi-
duos que antes hablan combatido por la auténtica causa popular y
Jo hacian enarbolando planes de dudosa justificaciOn.
La Consti.tucion nos ileva
POT buen sendero a gozar,
para que ya trabajemos
y podamos progresar,
para no estar oprimidos
y tengamos libertad. . -
42
• A las veces, surge la lección moral que se desprende de los erro-
res cometidos. El corridista alecciona y pone como ejemplo a don
Porfirio de lo que acontece cuando se obra mal, recordando tantas
advertenejas contenidas en la literatura tradjcional desde las obras
de don Juan Manuel:
Los hombres poderosos no olviden la lecciOn,
ni crean que cn este munch, nunca acaba ci poder,
que recuerden siempre a don Porfirio Diaz
que an sopio del Eterno lo hizo a tierra caer...
Dispensen si me he asrevido
a contar sin atractivo;
pero sucesos tan tristes
sirven de gran correctivo.
Que sea ejemplo para todos
a quienes guia la ambiciôn;
que ci pueblo ya nunca apoya
cualquiera revoluciOn.
El quiere solo trabajo
7 garantias por igua4
que gobierne Juan o Pedro,
un civil o an general.
Encontramos algunas advertencias de aspecto filosófico:
A migo, no Ic seffales
por riqucza ni estatura;
pues todos somos iguales:
materia dc sepultura.
Con aspecto piadoso:
• como todos se h-an unido
Mexico tiene esperanza
dc que "haya paz en la tierra
y en los hombres voluntad"
de bu.scar en el trabajo
el bien de la sociedad.
Los cortesanos y pacIficos debemos
ci iraplorar al sublime Dios dc A braham
por 5cr dueño Se los pensarniensos
de quien decide la luz universal.
43
Démosie gracias a Dios
y a Maria Guadalupana
que ya no hay luclza de hermanos
en la NaciOn Mexicana.
Wi
Dias mu tarde, después de recorrer de None a Stir en son de
triunlo, el eamino que va de Piedras Negras hasta la capital, hi2o
su entrada en Mexico ci 7 de junio de 1911.
Jamãs la ciudad babia contemplado una recepción tan espontâ-
flea y calurosa; ci pueblo desbordo su entusiasmo eon gritos, vivas
y ansiedad, esperando 'ver pasar al caudillo, pan Jo cual £ormó un
nücIeo imponente desde la antigua Estación de Colonia hasta ci
Palacio Nacional, llenando balcones y azoteas, trepando a los mo-
nuinentos e inundando las ealles. Fue inolvidable el recibimiento;
pot la tarde, desde los baleones de su habitación en las calles de
Liverpool y Berlin, en compañia de Pascual Orozco, ci ingeniero
Hay y sus intimos, estuvo arengando al pueblo hasta quc Cste, hen-
chido de admiración y fanatismo, se desbandó, sin cesar en sus vito-
res y aciamaciones. Al caer In tarde, ci pueblo, pie de pequeflos
incidentes hace deducciones sabias, dijo que en aquellos dias, en
vista de que ci 7 de junio a ]as cuatro de Ia madrugada hubo un
fuerte sacudimiento sismico, algo muy importante tenia que aconte
cer, puesto que "a la cnn-ada de Madero hasta la tierra tembió". For
su pane, los trovadores que interpretaban ci sentir popular dccIan:
47
Don Gabriel Zapata cierta vez iloraba
con tristeza y con pesc
de ver que en sit barrio ya no ics quedaba
ml usia huerta, ml an hogar.
En La cocina sentado,
como Si fuera a ceriar,
de sits din hi/os rodeado
no dc/aba de ilorar.
— Por qué Iloras, padre? — pregunta Emiliano— .
No Bores, quc nos aterras.
— Es porque los amos, con pistola en m.ano,
run han quitado Las jierras.
En nuestro proplo terreno
77.05 vienen a maltratar, -
come a perro en rancho ale",
cuando sornos del lugar.
— ePor qué no pelean contra esos tiranos
y acaban La esciavicud?
— Hijo, tus palabras son brozes tempranos,
no erz.tras ni a La juventud.
Ellos son muy poderosos,
no Los podemos vencer;
parecen perros rabiosos,
parientes de Lucifer.
— Y e hare que devuelvan las tierras robadas
y se cairne tu dolor,
es an jararnento, no bravuconadas,
te day palabra de honor.
Este es ci principio de una larga historia,
que les cornienzo a narrar,
grdbensela todos y que sit ineinoria
nunca la hayc do olvidar.
Luego encontramos a Emiliano Zapata en marzo de 1911 ata-
cando, en compaflia de otros jefes, las pobiaciones de Tiaquilte-
nango y Jojutla, tras diversos hechos de armas dentro de los limites
de Morelos; vuelve a aparecer el 5 de mayo, sorprendiendo Join-
catepec, y en seguida entra en Cuautla, el 28 del mismo mes, al
tiempo que abandonaba el pals el General Diaz y despues de haber
renunciado al puesto de Gobernador de Morelos ci Coronel Pablo
Aparece en Ia obra de Mario Colin, pero a de C. S. Martinez.
48
Escand6n. La torna de Cuautla la describe ási el corrido, en forma
Bola.
I
recelos de Zapata y los diversos choques entre los dos nücleos. Dice
- el corrido:
Llego la noticia, segdn se declara.
al pueblo de Nenecuilco,
que luego at momenta él se retirara,
que than a forinarle sztw.
Mando tocar las cant parias
naestro invicto general:
— V amos de nuevo a cam pafla
a defender nuestro ideal.
En aquel momento se reunió su pueblo
para ver Ia que pasaba
Y Ic dio a saber que ci nuevo gobierno
asesinarlo trasaba...
Levantémonos en armas,
names de nuevo a su/rir,
las conferencias, dc/arias
hasta veneer a morir.
Salieron de A yala turbo a Chinameca
donde se reunieron todos,
51
pidieron perrnis'o con toda présieza
piira jugar unos lorDs.
Dos dias dc lorDs jugarOn,
nos quedan coma recuerdos;
y tin hombre vii, par trasmano
mandá wi porte a Morelos:
— A gui em esta Hacienda se encuentra Zapata,
si Ic quierën agarrar;
trac muy pocos hombres y escasos de armas
ahora se hen dc aprovechar.
Formenle una entretenida
sin ddrselo a maliciar,
gut sit dia se va a ilegar.
dénle todo lo que eI pida
Jliandaron ci parte a tin jefe a Morelos
puesto par Ia Presidencia;
— A tra-erme a Zapata se va usted al moniento,
se iwlia en San Juan Chinwneca.
— Con misc/to gusto lo hare,
ahora si no se me escapa;
hoy mismo Ic traigo a usted
Ia cabeza de Zapata.
52
Y esto Madero lo scthe,
queremos tierras 7 escuelas
para no morirnos tie hambre,
por no andamos en armas
y Jze,nos empufuuio €1 sable..
57
quedo liquidado. Veamos Jos conientarios en Jos corridos, en ver-
sos de catorce sliabas y hemistiquios de siete:
Cuantlo ci gobierno supo la rebelión de Orozco
dispuso enviar las tropas que fueran necesarias,
y ci ,nanclo de las /ucrzas le di6 a Gonzalez Salas,
Ministro de la Guerra con tres colurnnas varias.
Llego )1asta Torreón con dnimo es/orzado
Y cornenzo su avance sin grande precaución,
ddndole tiempo a Orozco de esperarlo en Rellarto
donde quedé des/icc/to y en triste siutación.
Causo a Gonzalez So/as mortal abasirnierito
ci ver asi des/i-echo sit ejérciso brillante
que sacando del cinto an arma disparóse
cayendo maci-to al punto, junto de Sn ayudante...
58
La paz the turbacla nuevarnente por la rebelión del General Felix
Diaz en el puerto de Veracruz. El ataque the organizado por ci
General Beltran y la toma del puerto tuvo lugat- el dIa 20 de octubre
de 1912. Tornado prisionero el jefe de esta asonada, se le senten-
ció a muerte; mas ci Presidente Madero Ic perdono Ia vida y the
internado en la Penitenciaria del Distrito Federal.
59
A las diez de la mañana
del dIa 9 de febrero
se dirigió Ilacia Palaclo
ci Presidente Madero...
El perdon de V eracruz
Felix Diaz no recordaija,
vino a pagar ci favor
con uric mala jugada,
consiguiendo hasta autornóvii
pa'que a Madero ilevara.
Reyes tarnbiCn esperaha
jugar la misma Ira iciôn,
porque estaban avi.tados
Blanquet, Diaz y Morzdragón
para cZar €1 Cuartelazo
violando Con,sHtucidn.
Of
El "Corrido de la muerte de Madero" pone al desnudo el hondo
sentimiento del pueblo, describe en breves rasgos la figura moral
del Presidente asesinado, da cuenta de la "Decena Trágica" y del
cruel desenlace; tal parece que el autor de esta pieza titeraria an-
duvo detruts de los sicarios y sorprendio hasta los más nimios de-
talks del crimen.
MIJ
LECCION TERCERA
Gobierno usurpador. Levantamientos en el None. Plan de Guadalu-
pe. Tomas de Chihuahua, Torreon y Zacatecas. Desernbarque dc tro-
pus americanas en. V eracruz. A vance de la rebelion hacia el Stir.
Ejérciso Constitucionalista. Salida dc V ictoriano Huerta. Eiurada a
Mexico de las fuerzas constitucionalistas.
La Ilamada "Decena Trágica", quo principió el 9 de febrero de
1913 con la asonada en la quo estuvieron unidos los generates Ma-
nuel Mondragón. Felix Diaz, Bernardo Reyes, Gregorie Ruiz y
Fidencio Hernandez, culminó ci 21 de febrero con los asesinatos
del Presidente y Vicepresidente, señores Francisco I. Madero y r Jo-
se Maria Pino Suárez, habiendo asumido el inando como Presidente
de la Repóblica, ci General Victoriano Huerta, para to cual se it
non'ibro Secretarie do Gobernacion en ci Gabinete del Lie, don Pe-
dro Lascurain.
El pueblo rnexicano, per boca de sus corridistas, atento a los me-
nores smntomas politicos de esos dIas, se expresó como sigue:
Ftecordaba Buena siempre
que an delito cornetió,
pues que al noble tie Madero
la existencia Ic quito.
A yudado de secuaces
iogró subir al poder,
(pues) traicionaron a Madero
MondragOn, Diaz y Bianquet.
Don Felix Diaz, el canalla,
ci desgraciado bribOn,
es ci culpable tie todo
por traidor a La nación.
Si ci Pres idence Madero
llcgo a subir al poder,
tue por ci pueblo clegido.
no él solo se qutso Juicer.
Si ci PresW ente Madero
tuvo ci mando soberuno,
fue porque se hi:o querido
de este pueblo mexicano,
no conic, Huerta ci idiota
que decla: "Soy elegido,
hoy quedo de Presidente,
pues de zodos so y querido. -
A l liegar a V eracruz
reci 616 tat ovación
que a pedraclas y silbidos
Ic dieron an revoicón.
67
A hi siguiente mañana
no pudo ya dominarse,
y at consul americano
le pidiO dOnde albergarse.
Y en uniOn de Mr. Lind,
del cOnsul y de otro nuis,
marcharon al consulado
rairando siempre hacia atrás.. -
El movimiento encabezado por Carranza. que bien pronto se
•extendio por todo el pais asumiendo los caracteres de una revolu.
don, quedo sancionado con el Plan de Guadalupe, que tenia como
miras prindipales vengar la muerte de Madero s' Pino Suárcz y res-
tituir ci orden constitucional.
El periodo comprendido entre marzo de 1913 y agosto de 1914,
se encuentra dividido en dos aspectos antagOnicos: Ia organizaci6ri
de ]as t.ropas i-evolucionarias en el Norte avanzando hacia ci Sur
implacablemente, y los actos del usurpador y sus esbirros en la
capital, cometiendo toda suerte de atropellos. critnenes y atentados
contra los eneniigos del gobierno, partidarios de Madero y de Ca-
rranza: el más bochornoso de todos Inc la disolución de la XXVI
Legislatura y los asesinatos de Serapio RendOn v de Belisario Do-
minguez.
Hare una lista pequeña
de los crimenes ocultos
quc cornetiO ci ex gohierno
por ninnos de hombres incultos; (fines de 1914)
aquellos que Ic estorbaban
at infame mariguano,
cuando estaba -ya borracho
los rnan.daba ci vii motor.
Sin tener en nada at hombre
disponia dc sit destino
y asi la bestia infernal
los quitaba del camino
Hasta de su misrna casa
los sacaban los secuaces,
(t) John Lind, enviado personal del }'residente W. Wilson, lkgô a Mexico ci S dc
.s;osto de 1913.
68
y en ios autos del gobierno
los conduclan a arrabales.
Dc alit, en silenciosa marcha
segulan Sn cam mo a pie
luista iiegczr a un panteón,
curio en conslanciaj se lee.
L'no de los tres verdugos
los sujetaba del brazo
y con palabras melosas
los Izacian caer en ci lazo.
RZ
Pero la causa constitucionalista
por dondequiera con brillo triunfara,
siernpre empufia.ndo la roja tegalista
nuestros derechos con brio defenderá.
A los pocos meses de iniciado ci movimiento constitucionalista y
reconocida su causa como justa por ci pueblo de todo ci pals, con el
afán de iavar Ia sangre de Jos rnA rtires, Jos nücleos revolucionarios
del Node se incrernentaron en forma extraordinaria.
Don V enustiano Carranza
fe/c de resoluciOn.
lo cligen por hombre honrado y
pard pa: a la nación.
En ci nombre sea de Dios,
en él pongo ml csperanza,
/ V ivan Francisco I. Madero
y V cnustizrno Carran.za!
Don V enusriano Garranza
rcclarn.a urta causa pista
y como no tiene iniedo
POT eso riadie loasusta.
70
Las actividades revolucionarias cornenzaron a desarrollarse a
lo largo de toda la frontera none. El primer Jefe, Carranza, prin-
cipió a distribuir a sus hombres, seflalandoles comisiones, y de
hecho, de la linea fronteriza comenzó a descender hacia ci sur la
revolucion vengadora. Durante los meses de marzo, abril y mayo,
solamente son acciones parciales y sin embargo empiezan a dejar
sentir 10 que erán más tarde las tropas constitucionalistas. Vale
mencionar estos primeros encuentros: Lampazos, hacienda de Es-
pinazo, Candela (primera vez) y contactos coil enemigo a to
largo del ferrocarril de Monterrev a Laredo. Concepción del Oro,
Zac., fue tomada por Eulalio Gutiérrez y Francisco Coss: Sauci-
ho, Chill., por Francisco Villa con Manuel Chao y Maciovia Herre-
ra: Matamoros, Tam., por Lucio Blanco: Durango, por los her-
manos Arrieta. Por primera vez Inc ocupada Torreon i luego
abandonada. Carranza inicia su recorrido hacia Sonora y se insta-
Ia en Hermosillo. Los estados que sucesivaniente fueron incorporan-
dose al movirniento fueron: Morelos, con Zapata; Guerrero, con
Gertrndis Sanchez, al pie se Ic incorporó don Joaquin Amaro: Mi-
choacán con José Renterla Luviano, y por esos dias ya habia ac-
tividades guerreras en Coahuila. San Luis. Zacatecas y Tabasco.
Solamente en ci None, Pascual Orozco y sus segundos, Benjamin
Argumedo. Marcelo Caraveo v Checht Campos, quedaron corno fuer-
zas auxihiares de la Federación, encargados de perseguir a los cons-
titucionalistas.
74
Soldaditos de Mercado,
aprieten hien su palanca,
nornSs ci fuc'go se ou.z
de Ojinaga a Tierra Bianca.
Durante los meses de marzo s' abril de 1914, las tropas eons-
titucionalistas avanzaron de Chihuahua rumba al sur con objeto
de capturar Ia plaza de Torreón y el trovador popular inicia su
canto con ]as sigitientes estrofas:
Voy a cantar tin corrido con muchisima atcnción.
vamos a hacer wi recuerdo de In torna de Torreón.
Torreón es ciudad preciosa, tie riqueza sin igual,
y Cs ci centro del cornercio tie esa cornarca fatal.
Es una perla engar:ada entre ci .V azas y ci Mavrán.
Con SUS cam pos tic algodones que gran coseclia Ic dan...
Dos centinelas la guardan corno sultana querida.
put's Lerdo y Gôrnez Palacio la corn pietan y la cuidan.
Siempre fue muy cod iciada su posición par Carran:a
y a V illa tenia encarga4a sit captura ' la vcnganza.
V illa se unió con Urbina y con don i'Iaclovio Herrera.
con Pereira y los A rrieta. A guirre y ci ic/c Contreras.
Sc acercaron causciosos después tie ocupar Durango,
y cuando menus sinticron los asacaron tie flanco.
En A viles fue ci combase' prirnero de aquellos días
que destruyó la potencia tie las fuerzas tie Mungula... (le sustituyó
el General José Refugio V elasco)
Las tropas que defendian la ciudad tie Torreon
eran gentes reclutadas sin pediries su opinion.
muc/zas tie clias se pasaron sin nue hicieran resistencia
y otras rnurieron las pobres sin tener tie ella conciencia.
V illa saliO tie Chihuahua al frente de sus legiones,
con rnuy buena artilierla y bastantes municiones.
A bordo tie rnuchos trenes ilegaron a Bcrrne/iiio
donde mandaba A rgumedo con los charros tie Saitilio...
V illa con rabia y Cfl 0/0 atacó GOmez Palacio.
y se dieron tres batailas sin quedarse nadie reacio.
El cerrito tie "La Pita" que defiende esa ciudad
fue tornado par Los bravos carrancistas tie verdad.
A l ver aquello V elasco rnandOlo recuperar
y al bravo General Peña aili Ic tocO acabar.
(I) En ci cañón de Avilés, Dgo.
75
La artilleria carrancjsza hacla destrozos sin cuento,
pues que estaba dirigida par A ngeles que es portento.
Las man icioncs se agotan y no quedó ya esperanza,
la ret irada se ilnpone porque ci triunfo Cs de Carranta. -
77
a atacar la ciudad de Zacatecas defendida pot el General Luis Medi-
na Barton. Los combates eran sucesivos, sin tregua y de gigantescas
proporciones; eon alternativas en ci triunfo; pero siempre avan-
zando hacia ci sur, cortando ]as comunicaciones y las vias de apro-
visionamiento; lo mismo se luchaba en Sonora y Sinaloa que en
Nuevo LeOn y Tamaulipas, resuitando en tal forma violento ci aLa-
que de los jefes constitucionalistas que los federales tuvieron que
it abandonando sucesivamente todas sus posiciones. En cuatro me-
ses, de abril a julio, ci poderlo militar huertista se haliaba des-
moronado.
La concentraciOn de tropas que preparO el gobierno de Huerta
pan la defensa de Ia ciudad de Zacatecas, como punto cave, fue
considerable. Por su pane, Ia Division del Norte, al mando de
Villa y cooperando con él Urbina, Natera, Ceniceros, Contreras,
Raül Madero y Herrera, equilibran ci nümero y aun lo sobrepasan
con la audacia, ci valor y la decisiOn. además de que la artilleria
atacante estaba dirigida por ci General Angeles.
Debo hacer notar que muchas veces los corridos vienen a ser
sintesis histOricas de los acontecimientos bélicos de los que ban da-
do cuenta los periOdicos o referidos pot diversos protagonistas que
ban asistido a los combates; redactados después de grandes acon-
tecimientos y aunque no carecen de mérito pot ser Ia expresiOn uná.
nime del pueblo. adolecen de faith de vitalidad: pero en ci caso
del avance de la DivisiOn del None, ci prestigio de Francisco Villa
era tan grande pot esos dias. pie Ic acompaflaban, siguiéndole a
todas pafle, reporteros de muitittid de periOdicos y corresponsaies
de guerra extranjeros; pero además, mezelada con las tropas, con
los trenes de aprovisionamiento y ]as brigadas sanitarias iba una
larga impedimenta entre la coal los cancioneros poptilares compo-
nian sus corridos como testigos presenciales. &tas composiciones
están ilenas de emodiOn, de coraje a las veces. (IC entusiasmo por
los triunfos, y describen los heehos eon tal exactitud que solamente
estando en ]as trincheras pueden haber sido redactadas.
Algunos chispazos dicen:
El cerro quedo cubierto de cad,averes v heridos
y en poder de los pelones, con- los baluartes derruldos.
A mes de llegar a Gomez hicieron alto los trenes,
para emplazar los caflones y refortar los retenes,
gritaban los federales, gritaban despavoridos:
— Corrieron los colorados, ahora sI somos perdidos.
78
En abril de 1914, dice Romero Floats en sus .4nales Históricos
de la Revolucion Mexicana, se aproximó a Veracruz el vapor ale-
man aIpiranga, trayendo armas y parque para el gohierno de Vie-
toriano Huerta. Los acorazados arnericanos que fueron anclados en
aguas mexicanas para proteger a sus nacionales, recibieron ordenes
de no permitir fueran desembarcados los pertrechos y aun se le
indico al Almirante Fletcher que vigilara el mencionado vapor y
que lo apresara en el caso de que se empeflase en el desembarque.
Una nota del goblet-no alemán al de los Estados Unidos hizo desis-
tir a éste de su intento: mas entonces ordenó la ocupación de Ve-
racruz.
El dia 21 de abril la marina norteamericana desembarcó tropas
para ocupar el puerto, pero los cadetes de la Escuela Naval, a quie-
ties se unieron grupos del pueblo en su ma yoria de la clase humil-
de, los recibieron con descargas cerradas. En este encuentro murieron
los jóvenes cadetes José Azueta 'i Virgilio Uribe, y sucumbieron
a su lado muchos heroes anónirnos. La ocupación duro hasta el 14
de noviembre de dicho año. cuando las fuerzas constitucionalistas
tomaron posesión del puerto.
Las hazañas de los jóvenes cadetes muertos heroicamente en de-
(ensa del territorlo nacional, asi como el peligro de una invasion
extranjera, hicieron clue los autores de corridos forniularan las si-
guientes estrofas:
Madre mIa Guadalupana, échame Lu bendicion.
yo ya me toy a In guerra. ya vzene la lnteruención.
Con gusto dare mi sangre. te lo juro, lladre amada,
par no ver nuestra bandera. de otra nación pisoteada.
jO/i. hermosa Guadalupana, prenda sagrada ly querida,
no permitas que el extra no vc'nga a quitarnos In vida!
jQué linda es nuestra bandera, corn pafleros. a pelear;
ya el enernigo estd cerca, ya se Dye €1 clarin sonar!
V erde, blazico y colorado contra I3arras va /u4'ando;
no te aplomes, coinpaflero, que les estamos gananda.
;Jiadre mIa de Guadalupe. La me has de favorecer
para no rendir las armas hasta morir o veneer!
Otro autor de corridos describe ios hechos de Veracruz y i-data
'a conducta heroica de los defensores:
La historia voy a contar
pues digna es de ver la luz,
79
de la triste sUuacióa
del puerto de V eracruz.
Es muy triste y dolorosa
POT Santo muerto que hubo,
al fuego de acorazados
que nadie se los corduvo,
desembarcaron con prisa
los marines de "El Florida",
dirigiendose al momenta
al muelle "Port trio Diaz".
A l punto se dirigicron
a los grand-es cdii kios
znponzendo desde luego
sits órdenes v servicios,
la ca/lc de Montesinos
con sus pisadas hollaron
siguieron ad ci ante
hasta las calles de Hidalgo.
En las caV es de Empardn
a la esquina de Morelos
los valientes federales
contba.tieron come buenos...
A tacaron esos gringos
con furia descornunal
a los jóvenes alumnos
de nuestra Escuela Naval.
Creycron quc par muchaches
los iban a amedrentar,
pero aquelios nines heroes
los supieron castigar.
Ocho horas duro el ataque
que los niños sostuvieron
y ante ci formidable yanqui
lii un paso retrocedicron.
El joven V irgilio Uribe
halo una muerte gloriosa
consagrando ci edi/icio
con su sangre generosa.
Des pués de ruda pelea
en orden se retiraron
v sin temor a los gringos
paso a paso se ale/aron..
A centenares muricron
los hi/os de V eracruz
perecieron ci rechazar
tie hi invasion at trasluz.
El seniense José A zueta,
artillero tie la zona,
sostuvo rudo combczte
COfl wie amctralladora.
No es ci pueblo rnexicano
tie raze de esciavos viles,
quc aqul se yerguen u/arms
los corazones viriles.
81
El corrido de Ia Loma de Zacatecas es descrito por un testigo pre-
sencial:
.lhora si. borracho Huerta, ya Ic laze el corazón,
al saber que en Zacatecas derrotaron a Barrón.
El dia 23 de junio, hablo con los mds presentes,
file zomada Zacatecas per las tropas insurgentes.
A l liegar Francisco V illa sus med idas fue tomando,
y a cada uno en sus puestos bicn los fue poses ionando.
Y a tenIan algunos dias que se estaban agarrando
Cuando llego ci General a vet qué cs/aba pasando.
Les dijo el General V illa: — Con que estd dura la plaza.
70 leg traigo aqui unos gallos, que creo son de buena rata.
El 22 dijo V illa, ya dcspués de exam mar:
— Mañana a las diez del dia, ci ataque general.
Se enumeran los diversos jefes y los Jugares en que estuvieron
actuando:
.41 General Felipe A ngeles, Jefe de la A rtillerIa,
le mando emplazar las piezas con las que dispararia..
El General Rail! Madero con ci teniente Carrillo.
Ic pidi6 licencia a V illa para atacar par El Grille.
A l señor Rosailo Hernández. valienze corny formal.
Ic tocé atacar los machos del cerro de San Rafael.
Se metió por Las Mercedes ci General Ceniceros,
con ci General Rodriguez come buenos compafleros.
Robles ,' Maclevi0 Herrera, los dos con sits basaliones
entraron per la Estaci6n pets iguiendo a los pelones.
Les tocó atacar La Ru/a a A rrieta. Urbina v 'Calera,
pues allI ten ía que verse lo bueno de su baridera.
Y empezaron a quitarles fort ines y posiciones,
comen.zaron a bajarse para ci ceniro, los pelones.
Ese mismo dIa en la zarde. tan macizo les tupieron
que a las siete de la nec/ic, casi todos Sc rindieron...
Existe tin segundo corrido en que se detallan los hechos, lu-
gar pot lugar, lo que indica que el que lo escribió estuvo presente:
Medina Barren fue ci jefe
de las fuerzas federales
y por dos meses retuvo
ci avarice de los leales.
82
Y a los sitiados estaban
en sit uacidn apurada
cuando les ilego una fuerta
que de San Luis me nzandada.
.1rgumedo y P. Oro:co.
con buena cabaileria
ilegaron hasta Calera
y ft-iun f aron ese dia.
:V aiera se ret/rd
anienazado en su fiance
y fuése para Jerez,
iflSt4'ZlQfl(lO a/li sit campo.
83
pues que ios van persiguiendo
los soidados carrancistas.
En la hacienda La Florida
Sc afortinan otra vez,
porque reciben ref uerzos
y cornbaten de través.
84
El corrido de la toma de Guadalajara relata asI los sucesos:
Derrotaron a Bernard
porque asI lo merecIa,
se apoderaron del par que,
Lamb ién tie la artillerla.
85
Tras la tonia de Guadalajara, ci General Obrcgon se ocupó de
dirigir sus tropas rurnho a Colima r Manzanillo; mas ya en los üh
tirnos dias de Julio tenla instalado su cuartel general en La Piedad y
luego en Irapuato. Entretanto, la ciudad de Morelia fue ocupada
par Gertrudis Sanchez y la de Querêtaro por Is Division de Orien-
te, del General Pablo Gonzalez. Para ci 9 de agosto, ci General
Obregon llegó a Teoloyucan, en donde tuvieron lugar los convenios
para Ia ocupaciOn de Is metrOpoli y el licenciamiento del ejército
federal.
Por su pane, el General Huerta, viendo desplomarse Sn admi-
nistraciOn prescntO su renuncia ci 15 de Julio y Ic sustituyó mien-
namente, don Francisco S. Carvajal. Buena abandonó Is ciudad de
Mexico a raiz de su renuncia, dirigiCndose al puerto de Coatza-
coalcos, en donde tomO un vapor, el dia 20, que Jo condujo al
txtranjero.
Dc muy diversas maneras ci pueblo de Mexico manifestaba su
aversiOn al presidente usurpador Victoriano Buena. Los cancione-
ros populares lo zaherian, aprovechando todas las oportunidades y
asi se ola por las calles par 10 menos el tonillo de tin coro de ópe-
ra silbado por la plebe:
Deja la siihz. mono de cucro,
deja la silla sin dibación...
ME
LECCION CUARTA
I a Divisida del None. Francisco V illa. Convención de A guasca-
1 tenses. La Revoiuciôn se divide. Combat iendo ci villismo. Comba-
tes de Celaya, etc. Columbus. Expedición pun itiva. Ratalla del Ca-
rrizal. Muerte de Zapata. Sublevacion de Obregon. Calda y macne
de don V enustiano Carranza.
Dij1sa qe c dos ,te,ta
4 Zapata,
i Sb)
en tI ;'nun.t -
te racaw 1s Fnndo.
eObS * Sanc!jq Pàno
d jade f l'nSal.
;.4th4, don 'LcttJrjgnn
ftLnena PrcsuMn4
-- -
Tic ci (ii fmpanawi,c
Lit f uüre rxuy It /at; 41 it..
v at tJAfltS kM W*iiQg
po' in/440
AC
fl
4.4
.4.-
La eatzsdx a M&ieu 1e
QUa apo4roais a1ra da
u$
.1-
88
El 15 de agosto de 1914 hizo su entrada triunfalmente a la
capital de la Repdblica ci Ej&cito Coiistitucionalista lievando a
la cabeza a ios generales Alvaro ObregOn y Pablo Gonzalez. Don
Venustiano lo hizo hasta ci 20 del mismo mes. El primer asunto
h ue tuvo ciue resolver como Primer Jefe del Ejército fue, aün antes
de su entrada, ci caso de la revoluciOn zapatista que segula siendo
reacia a los gobiernos. Zapata cntrO, pues, en pláticas con los repre-
sentantes que Ic enviO don Venustiano: Lie. Luis Cabrera y Gene-
ral Antonio I. Villarreal, exigiendo que antes de firmar ningdn
convenio la revolucion encabezada por ci Primer Jefe debia reco-
nocer ci Plan de Ayala. Carranza contestO que éI defendia el Plan
de Guadalupe conforme al cual habia desarrollado todo ci movi-
rniento y que estaba dispuesto a legalizar las refonnas agrarias.
Coma ninguno de los dos quiso ceder empezaron las hostilidades.
El segundo problema era mds grave, pues existia un completo
desacuerdo entre ci Jefe de la RevoluciOn Constitucionalista y ci
Jefe de la DivisiOn del None, Francisco Villa. debido a que el pri-
mero empezó a ver con malos ojos los éxitos militares de Villa, quien
ayudado por ci General Angeles, podria traducirse en una aspiraciOn
a la Primera Magistratura del pals.
Las dificultades surgieron a raiz do La tonia do TorreOn cuando
el Sr. Carranza en diversas formas no permitia la participación de
Villa en el ataque a Zacatecas. Dandose cuenta de esta oposiciOn.
ci General Villa declinO ci mando de sit pero entonces to-
dos los jefes a sus Ordenes manifestaron insistentemente a Carranza
su inconformidad si Villa dejaba ci mando de sus fuerzas y, a su vez,
Ic participaron a Villa sit adhesion. Entonces surgieron todas aque-
has canciones:
Don V enustiano Cahuila, Gobernador de Carranza,
por defender a su panza pone en peligro su vida.
ctii
y las copla de "La cucaracha":
Con las barbas de Carranza voy a hacer una toquilla
pa ponérsela al sombrero de su padre Pancho V illa.
93
A todizos he mont/ado para ver qaién es formal,
de V illa les he in4icodo y nadie quiere contestar...
La si/la esid ritzy sat rosa y se gana buen dthero,
pero también una fosa ya dice quicre mi cuero.
Los detulles de esta lucia olimpica entre dos generales que por
una sola VCZ se enlrentaron desplegando todas sus cualidades gue-
rreras, merece que se le preste aün un poco de atención:
El dia veintürés tie abril los combases principiaron.
en la ciadad de Celaya Los carrancistas triunfaron...
Los carrancistas adencro, los viliistas Les cay eron,
Les eznpiezan a Juicer fuego y Los de af zwra corrieron...
Par el lado de A paseo cnsró el General Urbina,
Ms ha quitado fortines a tiro de carabina.
Par el lado Santa Cm: essaban bien posesionados,
alli fue ondc se acabaron casi todos los rayados...
97
Liegaron las avanzada.s desde "El Guaje" hasta "La V enta"
no ma se ohi ci tronadero de maussers y treinta-treinta.
Les echaron l'agua encima para poderles ganar
all fue onde los villistas ya no pudieron pasar.
Senores, tengan presente lo que en Cclaya pasO:
que ci ejército villista casi todo se acabo.
El cia tres del mes tie agosto los combates term i-aaron
yr Las tropas tie Carranza a M/xico hi somaron.
Todos entraron con gusto lienitos tie animación
par Tlalnepan.tla yr La V illa. por Tacuha yr el Peflon...
99
"Corrido de la persecución de V illa"
Dc nuestra patria Mexico querido
gobernando Carranza en ci pals
pasaron doce ntil arnericanos
qucriendo a V illa castigar POT tin desliz.
A M CaTranza les dice afanoso,
si son valieraes y lo quieren perseguir,
70 les extiendo tin am plio permiso
para que asl se enseñen a rn.onr.
Organizaron tras él persecuciones
sin llegarle James a divisar,
1 regresaban muy tristes y abatidos
por no poder a V illa castigar.
Los soldaditos que vinicron desde Texas
los pobrecitos comdnzaron a tern Mar
muy fatigados de ocho /toras de cam mo,
los pobrecitos se querian ya regresar.
A quellos rnuCstranse lnlzosos
por las marchas penosas bajo ci sol
y burldndose de el/os Pane/to V illa
les enviaha recados de do/or.
Conzenzaron a cc/tar expedici ones,
Pancho I'll/a tan'bien se transformo:
Sc vistió de soldado arnericano,
toda su genie tarn Men Sc transformO.
Mets cuando vicron que flotaba la bandera
que V illa les pintO
se equivocaron tambien los pilotos
se bajaron y prisioneros los cogiO.
Pancho V illa Ms dice en su rncnsaje
que en Carrizal sciscientos ic's matO.
que agradezcan a don V enustiano
los prisioneros, Cl tue quien Los salvo.
Esta expedicion penetró al pals a dcspecho de ]as adverten-
cias del gohicrno, y provocó un serio conflicto que culmino en
combate de "El Carrizal" en que murió ci General Felix Gómez.
'Cuando crelan a V illa completarnente desaparecido, volvió a ala-
•car la ciudad de Chihuahua. La Expcdicion Punitiva k retiró pot
un ci 6 de febrero de 1917.
100
El 28 de febrero de 1916 fuc fusilado ci General BeitjarnIu
A rgumcdo, uno tie Jos quo acompañaron a Pascual Orozco Cii SU
aventura contra Madero. El corrido, escrito pot Jorge Pefla, dice:
103
Dc los diez que le quedaban cuatro paso de avan2ada
y los paso de vigia en casa bien emboscada.
La avanzada tue apre/zendida por ci jefe Sandoval
y de clii fue conducida donde estaba ci general...
104
los que amamos a los pobres lo echarenios del poder.
Dc ahi cogieron para A cuitzio, reuniendo las A cordadas.
que con buena voiwuad se incorporaron armadas.
Si pot ser obregonistas y no admisir a Bonillas
se nos pretende arnolar, hay que 1<war "to ga-si/las". -
Tam bién el Mayor Herrera en Cam-tel tie Zapadores.
lantando an jV iva Obregón! dijo: — A 1(1 guerra. señores...
107
•
I
ft —
Ccrrw tz s r flfl -
S'ridió
Ja)i
ca
Aonsbn-4
L4aa sttw.1E 41,54tt1*IZr$ta1
,ri&c Mlmn^zA M" Vi
• ,
$%att iE I flft '1$$.- itjwj4
tflnws'tq s.1z. .%u4.rU,.it 44Q4 t% ft<AUie(ct $4f .
•Qt4t' *o.
zi' v
en to1u; innI,ban%4s t9 t
!\1i*1WUSnã snf t .t% •sA Jajf t1J 4*1
-'-,- k'I i *9.ssmpa
i.;::.; t ds*bA kiksn;oti&à..sç
jjit-iJa, it p olmahma fl,y4 lb àt i
nâ-s anutw ,
siNt,tk i1; cth
fl1aas& tsvfl
Lef*flS4 Stna,sM exnz_"-thsAr-'.'-_ -
r
- flWthm
1' is4wr A t*spt
Queer 4041440 n-q1-.wUM'qs
al t'r 'ti PAM
4 (tn nseM
.enn .iazor &n cem4iscs cwa La rapida 4
obeizat Ani\ra, *is a,
Dcwut
aid
tuft,
-2-
diz
ATiflJ9 i'IOi3J
%is 1g
' ,tbii,k .mtstnq(j %b
.VthisaMb Mi1,6e% .mb
sb Sit na- tbtM et
GbMA%k ,tt.14%L s1% . eIj&Est3
$
3n01 Abel eb 5*n1a23w aw 6Onsè3h& .tsli
'Wfl%Jn4SO'
- -
btigiE 1?c---c :
-
•., •.
Los corridos revolucionarios, escritos o concebidos en plena Re-
volución por individuos que presenciaron los hechos, que por tin
instinto natural han puesto en dma cuanto aconteció frente a sus
ojos o anduvieron urgando entre los protagonistas para dar cuenta
a las generaciones venideras de acontecimientos que fueron una vez
en ci tiempo. Trovadores, müsicos, juglares anónimos, autores que
quizá entre sus miras estuvo ci cantar en los campamentos para de-
leite de los mismos que inspiraron acciones heroicas realizadas sin
'el estimulo del honor o de la gloria, a cambio de unos tragos de
alcohol o de unas cuantas monedas para ir viviendo. Individuos que
ignoraron su papel de testigos, su personalidad de historiadores, só-
lo conscientes de su facultad creadora que traduce en silabas rimadas
cuanto ye y cuanto escucha. La historia de la Revolueión mexicana
les es deudora de un monumento aunque sea de adobe o de chiluca.
Han tratado a los heroes y se les ban hecho familiares, han estre-
chado quizá la mano de criminales que se deslizaron entre los corn-
batientes solamente para hacerles traiciôn, para venderlos, para
ntregar1os a la Ira de los enemigos implacables. Los cantadores,
los cancioneros, los müsicos improvisadores no tienen más partido
que la rectitud innata o la justicia elemental; son elks quienes coro-
nan y otorgan laureles al triunfador, son ellos los que condenan y
reprueban Ins infamias o las cobardias. Bien rnerecen que se les
cite en esta breve resefla histérica pasada al tamiz de sus versos a
las veces mal medidos y peor rimados. Hijos del pueblo han sentido
la razón de los movimientos libertarios, sus propias carnes ban sen-
tide ci hambre y Ia opresión de los aherrojados, pot eso se condue.
len del ealdo y se sublevan ante ci tiranuelo expoliador de los hu-
mildes. Hagamos un recuento de estos aedas, de estos rapsodas sin
aliflo cuya recompensa ünica ha sido a travCs de los aflos ver con-
signadas en letras de molde sus palabras y pensarnientos en unas
hojas corrientes de papel barato. Los cantos que hemos espigado, en
su mayor parte son anónimos, expresión del pueblo igualmente
111
anónimo; mas no todos lo ban sido. Sobresale en prirnera linea
Eduardo A. Guerrero y su hermano Jose que se marearon como ml-
sión hacer que los hechos de la Revolucion quedaran consignados
por la imprenta para ejemplo y estimulo de las generaciones por
venir. Luego aparece un viajero, asistente a todas las ferias. que ha
medido con sus pasos todo ci pals y partc del extranjero, con su in-
separable guitarra bajo el brazo, se llama Samuel M. Lozano, y pro.
babiemente es de Puebla. Viene en seguida Meiquiadcs C. N. Mar-
tinez. Junto a él un morelense de estro sobreabundante. Marciano
Silva. Juntos 'v en seguida aparecen Felipe Flores y otro que se ocul-
ta quizá bajo el seudonirno de Juan Perez. Debemos mencionar a
continuación a un americana, tal vez E. Warman, que siente corno
nacional y se ha intercsado par nuestras cuestioncs. Un trovador
Profesional tamhién ha hecho corridos y canciones sinfIn, firma
F. B.; bien puede scr Federico Becerra. No olvidemos a don Claro
Ortiz, ni a Jore Pena. Juan Ortega, Crescencio Zamudio, A. J.
Armendáriz y D. Armendáriz, Julio Rebollar, Rosallo Argiielio,
Ezequiel Martinez, Guadalupe Chavez, Lucianci CortCs. Candclari
Perez. Jesus YaldCs. P. Vallejo y J. Felix Campos; y a otros más
moclestos que ocultan su personalidad baja un par de sencillas mi-
ciales:N. P.. C. M., J. H., M. A.
Casi todos los grupos armados que operaban pot diversos rum-
bos del suelo mexicano al hacerse cargo ci nuevo gobierno depu-
sieron las armas reconociendo ci Plan de Agua Prieta, con excep-
don de dos: el de Francisco Villa y ci de Felix Diaz. Este se sometiO
en Martinez de la Torre, Vet., en septiembre, y The obligado a
exiliarse más adelante. For lo que toca a Villa, ci gobierno entró
en pláticas con él a efecto de que se rindiera no presentando más
prohuemas a Ia naciOn. Por esos dIas los corridos expresan un gran
optimismo y esperan del gobernante que ]ogre la pacificaciOn total.
114
nez. Este firma con Villa un pacto en Sabinas, Coab., ci 28 de julio,
concluyendo asi la carrera militar de Villa.
Tal vez hay a algo de cierto, pero lo más probable es que el se-
ñor De la Huerta quiso obtener lealniente la rendición del caudillo.
116
A las doce de la noc/ie, cuando la Sit/a ocupó,
vio premiados sus a/aries, su corona se ia/no.
Sine años de lucha armada to elevaron at poder
y ci pueblo espera confiado pie to sepa defender.
Las naciones extranjeras ya nos brindan su amistad
y esperan que su gobierno dé q 10(103 felicidad.
Catorce gobernadores, mil quinientos ademds
vinieron de Y anquilandia a Ins fiestas nw/a rads.
Deseamos queden contentos los primos que hayan lie gado;
que ci nzcxicano es amigo cuazido no to han ultrajado.
Y Un aplauso may sincero darernos a Dr In iluerta
pun su gobierno fue honrado en época tan incierta.
Trabajo con grande an/trio POT quitar bastantes males,
procurando atraer reheides v Izaciendo tratos formales.
Sc portó con gran prudencia v amnistiO at General V illa:
a/lan undo asi €1 camino at gun ocupara la Silla...
118
Los méritos qua tuvo, pues, este gran patriota
en sus fanos La Historia par siempre guardard,
sits glorias y laureles escribo en esta nota
y ruego at Ser Supremo que a su 1-ado estard...
Las ültimas semanas del ailo 1923 y las primeras de 1924 mar-
can una etapa nuevamente dolorosa para ci pals, Ia A sonada Dela-
120
huertista. Los corridos de entonces dejan entrever algo de las causas
que Ia motivaron:
122
La batalla de Ocotlán fue otra página de esta revuelta que fue
áhogada en sangre; los principales detalles los dun Los corridos
con una fidelidad asombrosa:
123
El dIa 21 de enero de 1924 Inc atacada Morelia por los gene-
rales Enrique Estrada y Manuel M. Diéguez. De estos hechos nos
ha quedado un corrido gobiernista:
Asi uno pot uno fueron cayendo los más valientes, los rnás
denodados, los de mayor prestigio, los más anriguos en las lides,
aquellos que parecia que nunca hubieran podido morir en corn-
bate y en forma tan desastrada; Ia simple enurneración seria fati-
gosA. Asi s bajo estas impresiones desoladoras fue electo a Ia Pre-
sidencia tie lii Repüblica ci General don Plutarco Elias Calles.. Asi
transcurrieron los aflos tie su gobierno en obra constructiva hasta
(Inc se acercaron las elecciones para nuevo Presider-tie. Vuelven
entonces a ensombrecerse los cielos tie Ia patria, pues vienen los
asesinatos de los generates Serrano y Arnutfo Gomez.
A ño de mil ,LOV fCiCfltOS veintisiete.
en el tres de octubre actual /ue muerfo trdgicamenle,
pucs le tocé Ia mala saer.te a an valiente general.
Era Francisco Serrano an general sinaloense.
- General de Diuisidn que qacrIa ser Presidente;
pero to desvi6 su genie quizd de buena inteneión.
127
Era una pistola escuadra la que usilizo en ci caso
i corno era an pobretón ere-en par otro dio ese Paso.
Los amigos de Obrcgôn mu) , justamente indignados
Ic tiraron c/c balazos al asesino ma.lvado;
pew algunos los cairn aron y Jo hicteron aprehendc'r
esperando que c/elate qulén ci crimen rnanclo liacer.
Fize goipeado con rigor por todos los corn en$aies
our. lienos de indignation, lo dejaron sin mo/ares.
El General Obregon fuc ilevado hacia 5u liogor,
crevcndo quc estaba herido, para a/li liceerlo curar.
Pero en la calM Jalisco, don de habitaba knee poco.
recibicron desengaflo. pun que 10 matô aqurl /0CC).
Los medicos que ilegaron lo inycciaron con torn? of
pipoderlo trasladar al suelo donde rio ci so!..
Enviaron y a su cadaver a Sonora. en quo nació.
después c/c hacer los honores que en su nc/a rncrcció.
128
ObregOn comM Iran quilo en ci trdgico ban quete
sin saber que ya ci destino Ic preparaba la macne.
A l principiar ya Los postres notaron en an instante
a an hombre desconocido que era un joven dibujanie,
A quel jovert dibujante con grande resoluciOn
se acercO junto at asiento del candidato ObregOn.
Con discursos cekthraban aquel majestuoso ;'ito
y las notas tie la orquesta socaban "El Limoncitd'.
Breve con la mono izquierda ci dibujo Ic mostrO
y con La otra. por la espaida. seis tiros Ic descargo...
130
LECCION SEXTA
!nterirzajc (le Portes Gil. Rebeliones Cristera y escobarisca. Gobierno
del General Cdrdenas. Expulsion del General Cailes. Expropiacion
petrolera. Rehelion cedillista.
-: o, #i'isc -' •1
*Y**tZ 1 JcJsuuJht9SatiS...
£2 Y*9 /a*' Lt twa! a rawnse
74 ua.:Aac. Is &ialns, cteazc alias k ccks cC Mraie.
Uftm a ;'noouolw
nt i'sesza t ny w iesgq atandwt-.Pon4 4ü..
£'on EmiUo Pont, Gil, dews d- z',rt nÜJSS 1
Sltfo14:V* i a,ia.i
I _tJI
et 4aFcsSIrncIurte/se-Twaj-4
Sj fol
ann d Trn*p Omn&.4
I *
I
- P
• t-"
i
ttr-
I
- I - *
--
P. s-'-
.It1 q1t-'.Wi
-.
a
-
4 I
..z 130
— - j'L I
— — -_- -
I -F
______ - V . I' '
bot I • -: ti
Con motive de la muerte del General Obregon, candidato electo
para ocupar la Presidencia de la RepOblica. ci Congreso de la
Union eligió, el 28 do septiembre de 928, at Lic. D. Emilio Portes
Gil, corno Fresidente Interino, tomando posesión el 30 de novieni-
bre. Su gestión gubernativa tuvo pie hacer frente de inmediato a
un nuevo movimiento armado. quo estalló ci 2 do marzo del siguen-
i.e año. Fue ci quo se apoyO en ci Plan de Hermosillo, cuyo primer
postulado fue desconorer at Presidenie inierino y reconocer Con)O
Jefe Supremo del movimient') at General Jose Gonzalo Escobar. El
2 de marzo so inició esta revuelta en Sonora 'i Veracruz, alzán-
dose en armas on ci Noroeste los jefes Manzo. Ricardo Topete. Ha-
mOn F. Iturbe y Roberto Cruz; en TorreOn. Coahuila, ci General
Escobar. en tanto que en Veracruz desconociO at gobierno at Gene-
ral Jesus M. Aguirre, persiguiendo y batiendo a éste el General
Miguel M. Acosta. siendo aprehendido y fusilado en Almagres ci
21 del mismo rnes. El General Escobar fue secundado pot ci Gene-
ral Francisco Lrbalejo. quo guarnecia Durango. El primer golpe
del Jefe Supremo fue la Loam de Monterrey en donde se hizo de
elemeiitos y despuês do ocupar Saltillo se reconcentré, at mismo
tiempu que las fuerzas de Torreon. a la ciudad de Chihuahua, don-
de eperaba Marcelo Caravee.
El Presiderite Portes Gil cnviO a dirigir la campafla at propio
General Calles;. éstc, at Ilegar a Torreon, dividiO sus elementos en
tres fracciones: ci Centre, at mando del general Saturnino Cedillo;
ci Norte. at del General Juan Andrew Alniazán, y r ci Noroeste. a!
del General Lázaro Cirdenas. Las fuerzas do Almazzmn fueron espe-
radas at sur de Jiménez. ci 27. pot los rebeides, ohuigados a repie-
garse a Corralitos, en Jiménez fueron completamente destrozados,
después de to cual avanzó Aimazan y ocupO Chihuahua. Los corn-
dos detailan estas acciones desde ci levantamiento:
133
El dia tres del tries de rnarzo, fcc/ta de negro capziz,
estallO nueva revuelta en Sonora y V eracruz.
El jefe Manzo en Sonora iniciO la rebeliOn,
después A guirre en la costa. luego Escobar en TorreOn.
La causa que enarbolaron como pretexto a sit acciOn
fue suponer que Ortiz Rubio file impuesto en la ConvenciOn.
V iendo ci Sr. Presidente estos actos ilegales
a los Zn's frentes re/eldes mando fucr:as cderales.
El General Escobar, fingiendo estar con la icy,
logrO tornar por sorpresa la ciudad de Monterrey.
Contin genies militares con sit escuadrilla de aviones
a Monterrey avanzaron por distinias direcciones.
José Gonzalo Escobar, viendo impotente su acciOn
r
resolviO dejar la plaza saliO rumbo a Torrcón.
Desde Tampico y San Luis marchahan con toda Icy
tres columnas fedcraies para ocupar Monterrey.
Tres fe/cs Divisionarios Cedillo, Ortiz y A ima:án.
emprenden formal bazida contra Gon--alo Escobar.
.41 frent.c de V eracruz Miguel A costa avan:O,
para combatir a A guirre que en armas se levant(;.
En Orizaba y Jalapa no hubo corn bates formales.
porque las tropas rebcldes se union a los fcdcraies.
Solo en el puerto jarocho en las cables combatieron
entre los mismos rebeldes que a A guirre desconocicron.
Murierorz en ci combate en csa acciOn pasajera,
dos jr/es de sublevados: Gama y don Luis (IC La Sierra.
Todos los barcos de guerra de la A rmada .V acionai
protcstaron su obediencia al Gobierno Federal.
Ensonces Jcsás A guirre a V eracruz cvacuó
T con dos corporaciones a la sierra se metiO.
En V eracruz y ci Jstmo y Estado dè Nuevo Leon
practicamente ci gobierno domino Lu rebeiiOn.
Solo qucdan al gobierno dos campaflas por aizora:
los crjsgeros de Jalisco y la rcvuelta en Sonora.
134
La hatalla de Jiniénez es descrita pm- el corrido a grandes ras-
gos y siempre con pinceladas sobrias:
A no de mil novecientos veintinueve en la ocasión.
ci domingo tres de rnarzo estaiiO la rebelion.
Señores, ten gun preserzte to que en firnenez paso,
qac ci dEc prirnero de abril la basal/a comenzO.
Los rebeldes at principio pensaron ganar La acción,
pues estaban may, bien puestos dentro de la poblaciOn.
Lanes primero de a/nil, eran terribles [as horns;
empezO may daro ci /uego con las arnetralladoras.
Las born bas Izacion estragos. el cañon tirO fortines
las fl/as de rebeldes cubrieron los pro yectiles.
Los aviadores valientes ci ,niedo no demostraban
y sabre el campo rebelde Las boinbas Ms arrojaban.
En la ciadad de Jim.nez triun/aron los federales.
obedeciendo a la vez In Ic y de sus generales.
Los insurgentes siatieron ci ataque may formal.
de las cuatro armas de juego del general A lmazán.
En Reforina y Corralitos murieron machos herrnanos.
Jiménc: fuc born bardeada por La escuadra de aeroplanos.
En esa cru.da basal/a nzurier.'m mds 'Ic dos mu
rebeldes y federates. que dejaron 'Ic existir.
La basalla de Jimenez (let gobierno /z:e victoria
debera figurar como an recuerdo en La historia.
135
Roberto Cruz, Manzo e Iturbide mandaron pedir la plaza
y Jaime Carrillo dijo: — Los esperamos con ansia.
Fec/za veintiuno de rnarzo ;ay! ;qué dIa tan senalado!
atacó Roberto Cruz con todos sits colorados.
El general don Juan Rico al ,rzomento en que los no
en amistad de an saludo dos descargas les mandó.
Boy ci veinzidós del mismo a las dos de la mañana,
atacó Roberto Cruz con todita la yacada.
V eituitrés y veinticuatro dicron sit iiltirno enipujón
donde la arnetralladora Ics tumbaha de a montón.
Roberto dia media vacUa con todos sus of iciales
quedando ci triunfo ganado por las tropas jederales.
136
Sc fueron sobre la via pasando a cada estaciOn,
General Ldzaro Cárdenas con toda sit Division.
Cdrdenas IiegO a Hermosillo con sit genie de a cabalto -
SaliO ci Ministro de Guerra (Calles) con sits fucr:as federates
en persccucidn de Ifrlanto que so encontraba en A ogates.
14 7, at Ministro de Guerra sit mien/c 1€ saliO vaw,
pot que los jefes rebeldes se I ueron al otro lado!
139
Todos nos decian: ;A diOs! cuando tomamos los trenes.
1Que combate tan veloz en ci pueblo de Jiméne:!
Y de dli nos devoivimos cM vucita para TorreOn...
Tomain.os los doce trenes como todos to habian vista,
nos decian los coroneles: — A hora vamos a Jalisco.
140
Esta clase de corridos casi siempre narran las sorpresas y aLa-
pies que hacian Los rebeldes cristeros a las poblaciones en pie ha-
Ma una carLa guarnición y casi siempre eran reehazados, aunque
en esta situación en que la lucha era de guerrillas se hacia dificil la
extinción dc los nüeleos aizados. El "Corrido del cerro del Pilonci-
ho" dice:
141
En esta forma quedo liquidado ci conflicto religioso volviendo
el pals a Ia normalidad. Mas liegamos al fin del interinato del Lie.
Portes Gil con las elecciones de Presidente para ci perodo 1930-34.
El 11 de noviembre de 1929 resultó electo ci Ing. Pascual Ortiz
Rubio, quien tomó posesión de su cargo ci S de febrero del año si-
guiente en el Estadio Naciepal. Sin embargo de que ci pueblo es-
peraba pie no hubiera ma .s disturbios, ese rnismo dia, al salir del
Paiacio Nacional ci nuevo rnandatario sufrió un atentado a su vida.
Los trovadores populares reseflaron este hecho en sus producciones:
El dia cinco de jebrero an suceso fue a pasar:
qac at Presidente Ortiz Rubio ya lo than a asesinar.
En ci Estadio la fiesta se organizO con prim or
para cntrcgar ci poder con ci rn.a5'or espiendor...
Marchose para Palacio ci Presideiue en sit carro
y a las dos de aquella tarde cntrO ci nuevo rn.andatario.
El ingeniero Ortiz Rubio estuvo dentro zinc hora
y saliO para SM casa en uniOn de sit señora.
A l ilegar a la ban queta de la prier/a que es de Honor
2€ disparO verbs tiros el hombre que fue agresor.
Es nombrado Daniel Flares, es de San Luis Potosi.
de la población de Charcas y sit acciOn relate aqul...
Estuvo esperando an raw hasta quc ci coche saliO
y entonces parOse enf rca/c y sic revolver vaciO.
De los tiros, dos tocaron ci Presidente y su esposa,
y otros cuatro se incrustaron adentro de la corrota...
El Presidente fue herido dcba/o del maxilar.
- en una ore/a, mity leve, la esposa del general.
Todo ci m.undo conmovido Jo siniio en csta ocasiOn,
sin explicarse la causa de aquclia vii agrcsión.
143
El General Calles salio parc Sonora prii-ncro
y luego a Estados Unidos y at Hawai en to postrero...
A si term mo el gobierno de Calles que /uc temido,
por cerca de unos din años como Jr/c del Partido.
Y a con esta me despido sin exponer rnás detalles.
pues que Cdrdenas gob ierna sin la tutela de Calles.
144
El dia catorce de Julio llegO a sit tierra natal
y luego me hostilizado por hon/as de Canabal.
A usencjo Grit: y Garrido y Lastra ci Gohernador
dirigian aquel ala que con vileza y sin honor.
ikiostrando gran lieroismo aquel grupo /a vend
a las chusruas de Garrido at fin hicieron huir.
Foaclier, Pedrero y dicrino en la ,natan:a asesina,
luehando como titanes a/li perdieron la vida.
Los estw/ zanies hicieron una protesta formal
logrando asi la coMa c/c Garrido Canabal - -
145
Algán tiempo más tarde aün se dejaba sentir la influencia de
esta politica en ]as Iábricas, pues los lideres Morones y Luis Leon,
por medlo de sus pistoleros, continuaban siendo extorsionadores del
trabajador.
V oy con in i hacha, cornpaneros, a cantarles la canción
de los nuevos pistoleros de Morones y de Leon.
En Cerritos y Nogales hay matones por estar
juntos locos y nahuales quc nos quieren espantar. . -
146
Don Satuthino, ya solo, se internó en laserranla;
deseo pasar la /rontera casninando noche y din.
Hasta a/ia lice perseguido par las armas nacionales,
hasta caer abatido entre ariscos matorrales.
Hasta aqul Los asuntos que tratan Jos corridos revolucionarios
estân ligados con acciones guerreras tendientes a destruir alguna
opresión, injusticia o desmán que pone en peligro la estabilidad e
integridad nacionales; pero quedan atm algunos arrestos lIricos a
nuestros corridistas para cantar con el entusiasmo de antaflo nuevas
conquistas. Tal fue la Expropiacion del Petróleo para convertirlo
en un bien nacional. Esto, coma una consecuencia natural de Is rei-
vindicacion de todos los derechos del pueblo y de Is nación. Aun-
pie hay algunos impresos en hojas sueltas, ofreceré aqui Is expre-
sión de un sencillo cantor del campo:
.lflo tie inil novecientos del trein.ta y ocho a contar
sucediO to que en seguida yo les vengo a relacar:
El dia dieci.oc/zo de marzo, fec/ui Ic gran sensaciOn
nacionalizo €1 petróleo el fe/c de la A u, :on.
Los lobos imprriaiistas aullaron ,nds tie la cuenta;
nuestras leyes socialistas a' demonio, Los ausenta.
Y el pueblo, Ileno tie eno/os, his dijo a Los desgraciados:
— Exploten par otros lados, que aqul ya czbrimos los 0/os.
A si Mexico end dando at .41 undo In gran leccion,
la Historia se end salvazzdo par nuestra Revolucion.
;Que viva Mexico libre! Y a Los vampiros se van.
Que viva Ldzaro Cdrdenas que es tie puro Michoacdn. - .1
Sin embargo, el texto inismo en labios del pueblo está indicando
que ya se trata un nuevo concepto: el socialismo, con una vision
mundial. Par lo tanto, en las estrofas ya no se clama contra la opre-
sion de los gobiernos nacionales o los partidos politicos que apoyan
a la reacciOn, sino contra los patrones extranjeros que explotan los
bienes nacionales:
Dc los cam pos petroleros Los burgueses se adueffaron,
explotando Los veneros que en el subsuelo encontraron...
Mieneras tanto Los inillones de pesos at extran/ero,
- se Ilevaban Los pat rones con escarnio verdadero...
Burlar Las le yes quisieron de nuestra Libre Nacion
sin mirar que elks nacieron al rugido del cañon...
147
Veamos ahora, enresunien, cuál ha sido el papel del corrido en
nuestra Revolucion. Ha sido €1 portavoz de los humildes, -de los
aherrojados, de los expoliados; ha sklo ci condenador de los caci-
ques, de los tiranos, de los capataces, ha sido ci grito estentOrco con-
tra los gobiernos injustos que atentaban contra la propiedad y
contra Is vida de los campesinos, de los obreros, de los trabajadores
en general; pero principalmente ha sido el cantor de los heroismos
nacidos en la lucha, en ci coinbate, en 'as trincheras a simplemente
a campo raw; ha sido ci glorificador del hCroe, del caudillo, del
campeOn inmolado; ha sido Is opinion unánime del pueblo que a
través de sus corridistas ha condenado implacable al que ayer rca-
lizo empresas meritorias; pero que hoy cometió traiciones, crimenes
y desleahades. El verbo del juglar nunca ha hecho distinciones, sin
senalar los nombres y sin medir a Ins personas ha giorificado a
quienes han metecido bien de la patria y ha senalado can indict
de fuego a quienes ban intentado engaiiar al pueblo, transgredir Ins
]eyes, sembrar In cizafla en vez de cstrechar a los hombres en an
vinculo de paz y de confraternidad.
El largo recorrido histOrico que a gi-andes pasos hicirnos en
estas seis lecciones abarca más de medio siglo de expresión lirica
popular. El nümero de ejemplos aducidos es abrumador, jalonan
etapas concluyentes de nuestra evoluciOn: Is Dictadura, ci Made-
rismo, ci Huertismo, ci Carrancismo, ci Obregonismo, el Villismo,
el Callismo, y en medio de todos estos eventos contemplamos flues-
tro Mexico surgir cada dIa más alto, más limpio, mâs consciente. A
través del desarrollo de todas estas escenas, a Ins veces pavorosas,
crispantes, Ilenas de horror y de sangre, de muerte y de incendio, ci
alma del mexicano aparecc mejor teraplada, endurecida para Is lu-
cha y para Is defensa de los derechos nacionales y humanos.
Pero además, el estro poético del trovador quc escribe o impro-
visa corridos, ha producido expresiones, frases hechas, versos que
atienden más a Is verdad que describen que a Ia medida o a Is
rima; estrofas plenas de entusiasmo a de indignaciOn: cantos, no a
los caudillos ya transformados en seniidioses y colocados en un pe-
destal, sino a soldados humildes, a oficiales anOnimos, a generales
cuyo espiritu a lo largo de una lucha cruentisima solo han tenido In
idea de defender, no los postulados de un plan más o nienos-reivin-
dicador, sino los intereses vitales de Ia patria.
Las Tiguras que desfilan a travCs de este haz apretado de corn-
dos, perfiladas maravillosamente unas, otras desdibujadas y ho-
rrorosas por ci humo del combate o par Is urgencia del relato, todas
148
encuadran una epopeya ünica: Ia de nuestro Mexico querido por el
cual valiO la pena dar la sangre y Ia vida. Todas hacen acto de
presencia, todas asornan y vuelven a! pasado IiundiCndose en las
sornbras de la muerte, pero todas consolidan nuestro concepto de
nacionalidad, ci polvo de sus huesos, el polvo de Sn sangre se ha
sedimentado sobre la superficie total de nuestro territorio y es un
polvo bendito ci cual dcberiamos besar pues al hacerlo 10 haria-
0105 con Is patria.
En fin, el corrido revolucionario es una realidad histOrica y poe-
tica que se separa de todo otro linaje de corrido para constituirse
en epopeya; merece que se le considere como una expresiOn, no solo
popular sino nacional. Treinta y ocho aflos de luclias armadas han
hecho de estos relatos vividos y latentes ci nücleo más significativo
airededor del cual se integrará una literatura cada dIa más flues-
tra, con razón alguien la ha liamado LA GESTA REVOLUCIO-
NARIA.
149
ltt ) ?k. LU.t iJic.CLICI
a
€
MLI? kü44<•P
t:&!
BIBLIOGJIAFIA DEL CORRIDO REVOLUCIONARIO
BRONDO WHITT, Dr. E. La Dirisiôn del None ( 1914). Par un testigo pre-
sencial. 1940. Editorial Lumen. Mexico, D. F.
CAMPOS, Ruben M. El Folklore Literario de Mexico. Taileres Gráficos de
la Nacion. Mexico, 1929. Publicaciones de La Secretaria de Educación
Püblica. Cap. 15: Los corridos populares. pp. 233-291.
COLIN, Mario. Corridos Populares del Estado de Mexico. Notas de celedo.
nio Serrano Martinez. Mexico, 1952.
Die: ('orridos Mexicanos. Biblioteca del Obrero y Campesino. Nüm. 9.
Notas de Hector Perez Martinez. Publicaeión del Departamento de Bi-
bliocecus. SrIa. de Educacidit Püb?ka. Talleres Grificos de la Naciórz.
GUERRERO. Eduardo, editor. Corridos If Lstóricos de In Revolución Irfexi.
cana desde 1910 Itana 1930 y otros notables de varias épocas. Mexico,
D. F.. 1931.
HERRERA FRIMONT. Celestino. Los Corridos de In Revolución. Ediciones
del Instituto Cientifico y Literarlo. Pachuca. H,-o.. 1934.
\1ENDOZA, Vicente T. Romance y ('orrido. Estudio coniparattvo del roman-
Cc espaflol ' el corrido mexicano. Imprenta Universitaria, Mexico, 1939.
- ---. El Corrido .11cxicano. Antologia. sntroduccton y notes de Vicente T.
Mendoza. Letras Mexicanas. Fondo de Cuitura Económica. Mexico. 1954.
PEREZ MARTINEZ, Hector. Trayectoria del Corrido. Mexico, 1935.
ROMERO FLORES. Jesus. .4 na/es Histéricos de La Revoluciôn Mexzcana.
T. V. Biblioteca del Maestro. Ediciones encuadernabies de "El Nacia-
nal'. Mexico, D. F., 1939.
SEIIRANO MARTINEZ, Celedonio. El Coyote. Corrido (IC la Revolución.
Secretaria de Educaeión Püblica. Mexico, 1951.
V A NEGA S A RROY O, Antonio. Fiojas sudtas impresas POT. .. Calle de
Santa Teresa, Mexico, D. F., desde 1885 haste 1915, ilustradas con
grabados en madera de José Guadalupe Posada. Las composiciones
poetico-populares cnn escritas par Constancio Suârez.
VAZQUEZ SI%NTANA, Higinio. Cane/ones, Caneares y Corridos A fexicanos.
Imp. Leon Sanchez. Mexico, D. F. (1924), sin fecha. Biblioteca Popu-
lar de Aucores Mexicanos. NCun. S.
Canciones, Cantares y Corridos Mexicanos. T. II. Mexico, 1925.
lljstorza de La Canción ftlexicaria. Mexico, 1931.
151