Cap 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

MOMENTO II

REFERENTES TEÓRICOS

1. Investigaciones Previas

Para fundamentar la presente investigación se hizo necesaria una


revisión de los diversos estudios realizados con anterioridad, cuyo punto
focal se encuentra basado en las similitudes con las categorías de la
presente investigación, permitiendo consolidar el desarrollo del marco teórico
de manera satisfactoria.
En primer término se encuentra la investigación desarrollada por
Arreazar (2014), titulada “Responsabilidad social tributaria en los
contribuyentes especiales del sector ferretero del municipio Lagunillas del
Estado Zulia”, para optar al grado de Magíster en Gerencia Tributaria, en la
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El propósito fundamental del
estudio fue analizar la responsabilidad social tributaria en los contribuyentes
especiales del sector ferretero del municipio Lagunillas del Estado Zulia.
La metodología utilizada fue de tipo documental, de campo y aplicada,
con un diseño de la investigación bibliográfico, de campo, no experimental,
transeccional; la población estuvo conformada por cinco (05) informantes
claves que laboran en las empresas que han sido designadas contribuyentes
especiales del municipio Lagunillas. Para la recolección de la información se
utilizó la técnica de la observación, la revisión documental y la entrevista a
profundidad; como instrumento se utilizó el guión de aplicación de entrevista,
el cual estaba compuesto por cuatro (04) ítems.
Los resultados apuntaron la responsabilidad social tributaria como una
filosofía acogida por la alta dirección, en beneficio de los trabajadores, el
ambiente, la comunidad. La autora de dicho trabajo Consideró importante

13
15

señalar que la práctica de la responsabilidad social empresarial genera


beneficios a sus actores tanto internos como externos. Los mismos están
representados por trabajadores, así como el entorno mismo de la
organización, por otro lado, la comunidad que le rodea, la misma está
contenida en los artículos 2, 132 y 133 de la CRBV (1999).
Las conclusiones de la investigación señalada se refirieron a las
acciones dirigidas a sus actores internos y externos, las evidencias señalaron
que las empresas objetos de estudios no practican este tipo de acciones, ni
tienen un conocimiento amplio del mismo; por último, los lineamientos fueron
realizados en base a los resultados obtenidos, evidenciando con ello, en
torno a los gerentes, pueden ofrecer alternativas a la alta dirección que les
permita tanto fortalecer como desarrollar acciones de responsabilidad social
tributaria generando así un valor agregado significativo en las comunidades
donde coexisten, logrando mejorar la imagen corporativa de la empresa
estableciendo mejores vínculos con sus grupos de interés.
El aporte del citado antecedente tuvo relación con la definición de la
categoría responsabilidad social empresarial, la subcategoria responsabilidad
social como valor ciudadano así como las unidades de análisis valores
superiores al Estado y el deber de tributar. De la misma forma aportó
sustentación teórica para la categoría responsabilidad social tributaria. Para
así desarrollar los objetivos 1, 2 y 3 del presente trabajo.
Por otra parte, Gozzo (2014), elaboró un estudio titulado “Liderazgo
gerencial y responsabilidad social de las empresas metalmecánicas del
municipio Lagunillas”, para optar al grado de Magister en Gerencia
empresarial, en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, la cual
tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo gerencial y
responsabilidad social de las empresas metalmecánicas del municipio
Lagunillas. Sustentada en las teorías de Curos, Díaz y Rodríguez (2005),
Fernández (2009), Agüera (2004), Arrieta y Ayuso (2009), entre otros.
16

La investigación fue de tipo documental, descriptiva, correlacional y de


campo, bajo un diseño no experimental, transeccional. Por su parte, la
población estuvo constituida por un grupo de cincuenta y cuatro (54) sujetos,
pertenecientes a las empresas Hidrazulca, el Taller San Antonio, Tipeca.
Para los objetivos de campo, se empleó un procesamiento cuantitativo,
mientras que para los objetivos documentales se empleo la técnica de la
observación documental.
La técnica e instrumento para la recolección de datos utilizado fue la
encuesta, donde se diseñaron dos cuestionarios, el primero dirigido a la
variable liderazgo gerencial, el segundo para responsabilidad social de la
empresa a los fines de desarrollar la investigación obteniendo resultados
que permitieron abordar la investigación planteada.
La validez fue realizada por cinco (5) expertos, especialistas en
metodología y en el área de gerencia empresarial. La confiabilidad fue
llevada a cabo mediante la aplicación de la fórmula de Alpha de Cronbach,
donde para liderazgo gerencial se obtuvo un valor de 0.87 y para
responsabilidad social de las empresas 0.89 ubicándose ambas con alta
confiabilidad.
En este sentido, el trabajo de investigación planteado tuvo como
resultado, que al establecer la relación entre liderazgo gerencial y
responsabilidad social de las empresas metalmecánicas del municipio
Lagunillas, existe una relación positiva considerable, es decir, a medida que
se aplique un adecuado liderazgo se puede orientar las acciones de la
responsabilidad social para con la comunidad y los trabajadores de éstas.
Las conclusiones del citado antecedente se refirieron a que se tiene la
necesidad de fortalecer los estilos de supervisión, seguir con el fomento de
cada uno de las habilidades, establecer parámetros de procedimiento de
capacitación y realizar diagnósticos periódicos sobre las necesidades
comunitarias.
17

Es de observar que la investigación aportó sustentación teórica, para la


categoría responsabilidad social empresarial, la sub-categoría aspectos
básicos de la responsabilidad social empresarial y la unidad de análisis
referente a los aspectos básicos de la responsabilidad social empresarial.
Contenidos en el objetivo número dos del trabajo de investigación.
Desde otra perspectiva, Fuenmayor (2013), elaboró un estudio titulado
“La cultura tributaria para el cumplimiento de la responsabilidad social
empresarial en la parroquia San Rafael del Mojan, municipio Mara”, para
optar al grado de Magíster en Gerencia Tributaria, en la Universidad Privada
Dr. Rafael Belloso Chacín, la cual tuvo como objetivo analizar la cultura
tributaria en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial en la
parroquia San Rafael del Municipio Mara.
A su vez la investigación fue sustentada en los argumentos teóricos
proporcionados por Carreño (2010), Hidalgo (2009) Guédez (2006), Certo
(2001) entre otros, teniendo como fuentes normativas la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Código Orgánico Tributario
(2001), Ley del Impuesto sobre la Renta (2007).
El tipo de investigación fue descriptiva, documental, aplicada de campo,
con un diseño bibliográfico, de campo, no experimental, transeccional. Para
la recolección de los datos se emplearon los métodos inductivos, de análisis
y síntesis, las técnicas empleadas fueron tanto la observación documental
como la entrevista semi-estructurada; como instrumento se utilizaron guías
de observación documental y guion de aplicación de entre para el análisis e
interpretación de los datos se emplearon, entre otros, el análisis cualitativo de
los contenidos más el análisis crítico.
Los resultados arrojaron es necesario identificar los valores rectores de
la responsabilidad social, la cultura tributaria, los beneficios obtenidos por las
empresas desarrollando una actitud socialmente responsable, a los fines de
estimular la productividad de sus trabajadores, brindarles mayor satisfacción
a sus clientes mejorando la imagen y reputación de la empresa.
18

En cuanto a las conclusiones planteadas por el autor se tuvo que la


implementación de este tipo de actividades incide positivamente sobre las
ventajas competitivas que en el ámbito empresarial pueden desarrollar las
organizaciones al ser consideradas entes con un buen nivel de credibilidad y
confianza por actuar con sentido ético.
Los aportes a esta investigación fueron los relacionados con la
definición de la categoría responsabilidad social empresarial, así como de las
unidades de análisis referentes a los actores internos de la RSE, los actores
externos de la RSE y la importancia de la RSE, del objetivo específico
número dos y tres respectivamente.
Otro antecedente de relevancia fue el de Fernández (2013), quien
realizó un trabajo de investigación titulado “Incentivos Fiscales para el
Desarrollo de la responsabilidad social empresarial en Venezuela” para optar
al grado de Magíster en Gerencia Tributaria, en la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín, la cual tuvo como objetivo principal analizar los
Incentivos Tributarios para el desarrollo de la responsabilidad social
empresarial en Venezuela.
Se tomaron como soportes teóricos autores tales como: Carmona
(2011), Ocando y Pírela (2008), Kenneth (2009), Güerere (2010) Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y entre las fuentes
normativas se destacan el Código Orgánico Tributario (2001), Ley de
Impuesto sobre la Renta (2007), Ley que establece el Impuesto al Valor
Agregado (2007), la Ley de Contrataciones Públicas (2009), entre otros.
El tipo de investigación fue descriptivo, aplicado, de campo,
documental; con un diseño no experimental, bibliográfico, transeccional. La
población seleccionada para el estudio estuvo comprendida por los miembros
de diferentes niveles organizativos del sistema de transporte masivo tipo
Metro de Maracaibo, C.A. los cuales se les aplicó una entrevista Semi
estructurada. La recolección e interpretación de los datos se realizaron a
través de fichaje y la guía de observación, las cuales permitieron realizar un
análisis interpretativo documental de las categorías.
19

En este sentido, el trabajo de investigación planteado tuvo como


resultado el beneficio que representan los incentivos no sólo para el
contribuyente exento o exonerado de manera total o parcial de ciertos pagos
de impuestos, sino que a su vez motiva a la cancelación a tiempo de los
mismos, donde existen controles con normativas estrictas para el disfrute de
tales beneficios, logrando que el Estado pueda cumplir con sus fines,
establecidos en la CRBV (1999), en los lapsos comprendidos y previstos
según su planificación estipulada por cada periodo tributario.
En cuanto a las conclusiones arrojadas por la investigación señalada se
desprendió que la importancia de la responsabilidad social se basa en las
decisiones de las empresas debido a que su futuro depende de
mantenimiento de la buena relación que tengan estas con la sociedad en la
cual operan, si bien cuando las organizaciones fallan al actuar en el área de
la responsabilidad social, entonces la sociedad actúan en contra de las
organizaciones.
Es de observar que la investigación aportó sustentación teórica, para
la categoría responsabilidad social empresarial, así como para la
subcategoria responsabilidad social como valor ciudadano en la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la unidad de análisis
referente a los valores superiores al Estado, contribuyendo así al
fundamento teórico del primer objetivo especifico.
En otro orden de ideas, se encuentra el estudio realizado por López
(2013), quien realizó un trabajo de investigación titulado “Cultura
organizacional en la responsabilidad social empresarial de las empresas
mixtas del Estado Zulia pertenecientes a la División Lago”, para optar al
grado de Magíster en Gerencia Empresarial, en la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín. La investigación tuvo como objetivo general analizar
la cultura organizacional en el contexto de la responsabilidad social
empresarial de las Empresas Mixtas.
20

Para el desarrollo de la misma se tomó como referencia los


planteamientos realizados por: González (2012), Alles (2010), Amoros
(2007), Amodt y Reyes (2010), Mathieu y Zajac (2007), Guédez (2008),
Fernández (2011), Aguirre y Pelekais (2008), entre otros.
El tipo de investigación fue descriptivo, cuyo diseño desde la
perspectiva cuantitativa, se identificó como no experimental, documental, de
campo, transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada por
186 sujetos. La muestra la conformaron 63 personas. Se diseñó un
cuestionario conformado por 50 preguntas, escala Likert, versionado para
cada una de la muestra.
En este sentido el trabajo de investigación planteado tuvo como
resultado que se presenta dificultad para lograr que las personas se
comprometan en función de la cultura organizacional que soporta la RSE en
las distintas organizaciones. A su vez, las normas de carácter específico
tienen ciertas brechas para servir de guía en la orientación ante la acción en
circunstancias específicas.
Al respecto se concluyó que hay una moderada presencia al identificar
los valores y características de la cultura organizacional; así como dificultad
por parte de los trabajadores en percibir en su totalidad la contribución de la
cultura organizacional, los elementos y los beneficios de éste en la RSE. Sin
embargo, el análisis de las variables ha permitido vislumbrar que la cultura
organizacional en la RSE es un factor clave hoy en día para determinar el
éxito o fracaso de un proyecto empresarial.
El aporte de la investigación señalada para el presente estudio, tuvo
relación con la definición de la categoría responsabilidad social empresarial,
así como de la subcategoria relacionada al segundo objetivo específico en
relación a los aspectos básicos de la responsabilidad social empresarial y la
unidad de análisis referente a los elementos de la RST. Aportando a su vez
aquellas pautas establecidas en el ordenamiento tributario venezolano con el
fin que los contribuyentes tengan mayor conocimiento en virtud de este deber
21

formal, presentando conexión con algunas unidades de análisis


pertenecientes al tercer y cuarto objetivo específico.
Igualmente Flores (2012), realizó un trabajo de investigación titulado
“Responsabilidad social empresarial en la Inserción Laboral de las Personas
con Discapacidad en el Régimen Jurídico Venezolano y Español”, para optar
al grado de Magíster en Derecho del Trabajo en la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín, el cual tuvo como propósito principal analizar la
responsabilidad social empresarial en la Inserción Laboral de las Personas
con Discapacidad en el Régimen Jurídico Venezolano y Español.
La misma estuvo sustentada por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999); Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT, 2012);
Ley para las Personas con Discapacidad (LPCD); Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT); Ley
Orgánica de Educación (LOE); Ley del Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES). Se utilizaron fuentes doctrinarias; los autores
más relevantes fueron: Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2001),
Milton Friedman (1966), Porter y Kramer (1976), Carroll (1997), Argandeña
(2007), Moreno (2004), Flores (2010) y Sánchez (2009).
El tipo de investigación fue documental, básica, descriptiva y cualitativa,
debido a que se sustentó por medio de una profunda revisión bibliográfica,
autores, textos legales. En cuanto a las técnicas de investigación se utilizó la
observación documental, igualmente, con respecto a las técnicas de análisis
de datos se utilizó el análisis documental, lo cual permitió al autor ver la
realidad desde el exterior para obtener los datos de internes en la
investigación.
En este sentido el trabajo de investigación planteado tuvo como
resultado que las prácticas de RSE para la inserción laboral de las personas
con discapacidad en Venezuela se encuentran fundamentadas en el
elemento de voluntariedad, no obstante atienden a un elemento coactivo con
amplias sanciones en la ley. Lo anterior, no contribuye además a la
22

concepción de la RSE como valor, ya que las empresas lo ven como una
práctica coercitiva.
Al respecto se concluyó que en Venezuela a pesar de existir un régimen
jurídico aplicable así como instrumentos internacionales ratificados por
Venezuela que reconocen el derecho a la inserción laboral de las personas
con discapacidad y un marco jurídico que consagra las prácticas de RSE
para la inserción laboral de estas personas, en la actualidad se evidencian
actos de discriminación debido a que aún tienen pocas oportunidades de
acceso al trabajo.
El aporte de la investigación señalada para el presente estudio, se
relaciona con la definición de la categoría responsabilidad social empresarial,
la subcategoria Aspectos Básicos de la responsabilidad social empresarial y
ámbito constitucional de la RSE, constituyéndose en una fuente importante
para el desarrollo de los dos primeros objetivos en la presente investigación.
Asimismo, Chourio (2012), elaboró un estudio titulado “Responsabilidad
social tributaria como nueva tendencia gerencial en el sector carbonífero”,
para optar al grado de Magíster en Gerencia Tributaria en la Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, la cual tuvo como objeto Analizar la
responsabilidad social tributaria como nueva tendencia gerencial en el sector
carbonífero, bajo el contexto teórico de Moliner (2005), Méndez (2005),
Fowler (2004), Vanr Horne y Wachowicz (2006), entre otros.
El tipo de investigación fue aplicada, descriptiva y documental con un
diseño bibliográfico. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de
observación documental o bibliográfica, y como instrumento las fichas y los
archivos en computadoras. Con respecto al análisis de los resultados, se
utilizó la técnica cualitativa denominada análisis documental.
En cuanto al resultado de la investigación se obtuvo que los elementos
de responsabilidad social tributaria practicada por las empresas de este
sector, es llevada a cabo sin cohersión alguna, bajo la planificación de
actividades dirigidas a la comunidad. A su vez la investigación arrojó como
23

resultado la especificación de los valores éticos aplicados por el sector


carbonífero, pudiendo afirmarse que la traducción de las acciones de
responsabilidad social hasta ahora llevadas a cabo por las organizaciones
se encontraron apegadas a los valores fundamentales que caracterizan la
RSE, sin embargo no deja de lado la posibilidad de ampliar las acciones a los
fines de favorecer el ámbito de aplicación.
En cuanto a las conclusiones arrojadas por la investigación señalada se
desprendió que con relación a las formas de cumplimiento de la
responsabilidad social tributaria aplicadas en el sector carbonífero, las
consultas permitieron evidenciar que las organizaciones cumplen con todo el
esquema tributario establecido para estas sin embargo, hasta el momento no
se ha logrado un aprovechamiento racional e inteligente desde una
verdadera plataforma tributaria que permita la obtención de beneficios que
puedan traducirse en mayor inversión para las comunidades. Por último
fueron conformados los lineamientos comprometidos para el cumplimiento de
la responsabilidad social tributaria en el sector carbonífero.
Ahora bien, el aporte a la presente investigación consistió en la
definición de la categoría del tercer y cuarto objetivo de la responsabilidad
social tributaria, así como la subcategoria Nociones fundamentales de la
responsabilidad, contribuyó a su vez al desarrollo de la unidad de análisis
referente a los actores internos y externos de la RST, propios del tercer
objetivo especifico. En tal sentido, se dice entonces que la investigación
constituyó una fuente útil para el desarrollo de la presente investigación.
Por último sirvió como antecedente para la presente investigación, el
estudio elaborado para el Fondo Multilateral de Inversiones, (2011) el cual se
denominó La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina
publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El mismo estuvo
sustentado en fuentes doctrinarias, donde los autores más relevantes fueron:
Leipziger (2003) Vives (2004) Corral e Isusi (2005).
24

El tipo de investigación se caracterizó por ser documental, básica,


descriptiva y cualitativa, debido a que se sustentó por medio de una revisión
bibliográfica de autores. En cuanto a las Técnicas de investigación se utilizó
la observación documental. Con respecto a las técnicas de análisis de datos
se utilizó el análisis documental, lo cual permitió al autor ver la realidad desde
el exterior para obtener los datos necesarios y estructurar su investigación.
El trabajo de investigación planteado, tuvo como resultado el dar a
conocer el enfoque de la Responsabilidad Social en América Latina, a su vez
que desarrolló los conceptos inherentes al tópico. En tal sentido, el presente
trabajo se enfoca en abordar los fundamentos, el papel de la sociedad civil
en la responsabilidad empresarial, entre otros. Al respecto se concluyó que
en torno a la Responsabilidad Social Empresarial existen postulados y un
régimen jurídico aplicable que reconocen a la misma como una conducta
positiva que puede ser reflejada por las empresas en pro del medio ambiente
y de la comunidad, para establecer al sector privado como el mejor aliado
posible para el desarrollo económico y social de la región.
El aporte de la investigación señalada para el presente estudio, tuvo
relación con la definición de la categoría responsabilidad social empresarial,
la subcategoria aspectos básicos de la responsabilidad social empresarial y
ámbito constitucional de la RSE, para así constituirse en una fuente
importante para el sustento del primer propósito de la investigación.

2. Fundamentación Teórica

Los fundamentos teóricos comprenden un conjunto de conceptos y


proposiciones que conforman un determinado punto de vista o enfoque, el
cual está dirigido a la explicación del fenómeno, problema o situación
planteada. La misma puede dividirse en función de los temas que integren la
temática abordada o el conjunto de variables sujetas a ser analizadas.
El presente estudio, se enfoca en analizar la responsabilidad social
empresarial y la responsabilidad social tributaria. Por ende, a continuación se
25

presentan los aspectos teóricos que ayudaron a la investigadora a concretar


y analizar de una manera más fácil el problema.
En virtud de las ideas planteadas, es importante destacar que los
fundamentos teóricos permitirán desglosar una serie de conceptos, los
cuales constituyen más que un conjunto arbitrario de definiciones un cuerpo
unitario de información permitiendo así, realizar conclusiones
correspondientes al tema desarrollado.

2.1. Responsabilidad Social Empresarial

En primer término para el análisis del punto en desarrollo se considera


oportuno destacar dos términos los cuales se hallan íntimamente
relacionados que permitirán una mayor comprensión como es la definición de
“Responsabilidad” y responsabilidad social a los fines de poder desarrollar la
definición de la responsabilidad social empresarial.
Navarro (2012), sostiene que el término responsabilidad viene de
responder, defender o justificar lo que se dice, hace u omite. Se es
responsable cuando se tienen varias posibilidades de elección y se decide
por una, que es por la que se debe responder. Cuando no existen
alternativas no puede exigirse la responsabilidad moral, entre otras cosas
porque no ha existido la libertad de elección, ni auténtica voluntad para
actuar. De esta forma, la esencia de la responsabilidad, es la existencia de
libertad y de voluntariedad. En este sentido, Navarro (2012, p. 47) afirma:
“…Somos responsables porque somos libres y actuamos por propia
voluntad”.
Por su parte, Oberto (2007) considera la responsabilidad social es el
reconocimiento de que las organizaciones tienen una influencia significativa
en el sistema social, y que tal influencia se debe considerar y equilibrar de un
modo apropiado en todas las acciones de la organización. Simplemente
quiere decir que las organizaciones deben funcionar como partes de un
sistema social mayor, porque de hecho, forman parte del mismo.
26

Cajiga (2005), afirma que una empresa socialmente responsable es


aquella que asume la ciudadanía como parte de sus propósitos,
fundamentando su visión, su compromiso social en principios, así como
acciones que benefician a su negocio e impactando positivamente a las
comunidades en las que opera, debido a ello la responsabilidad social y sus
actividades tienen que ser voluntarias e ir más allá de las obligaciones
legales, en armonía con la ley.
Por otra parte Fernández (2010), establece que la responsabilidad
social se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las
instituciones públicas, privadas, además de las organizaciones sociales en
general, para contribuir al aumento de bienestar de la sociedad local, así
como, global. De esta forma, todas las personas tienen responsabilidades
sociales a modus propio, el cumplimiento o no de las mismas, dependerá en
mayor medida de los valores personales y éticos de cada persona.
Las empresas socialmente responsables están comprometidas con la
mejora continua de los procesos organizativos con la construcción de nuevos
horizontes en donde la responsabilidad por cada uno de los actos que
realizan, es la guía que determina el curso a seguir. Es por ello que la
responsabilidad social empresarial en lo sucesivo RSE, se origina de una
concepción de organización que fundamente sus ideas, acciones, decisiones
y resultados en valores, permitiendo así la construcción de una sociedad con
mayor riqueza pero de igual forma más justa, equitativa y sustentable.
Ahora bien la responsabilidad social conlleva a que ésta se aplique en
el ámbito empresarial y en este punto es relevante definir la responsabilidad
social empresarial, tal es el caso Aguirre Y Pelekais (2008), definen la
responsabilidad social empresarial como aquélla que encuentra su
fundamento en el interior de la organización, la cual asume los valores y
principios que la regulan dentro de su plataforma filosófica, a través de la
internalización de éstos que se exterioriza hacia el entorno en el cual se
encuentra asentada.
27

Para Caravedo (2006), la responsabilidad social empresarial se percibe


como una filosofía corporativa adoptada por la alta dirección de la empresa
para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el
entorno social en las zonas de influencia de las empresas. Méndez (2007),
manifiesta que la responsabilidad social empresarial, comprende tanto el
compromiso de cumplir con la misión empresarial de producir, vender,
asegurar los beneficios económicos y la remuneración del capital en las
condiciones legales establecidas, como la adopción, el respeto de los valores
éticos de su esfera de competencia, las obligaciones sociales y ambientales
reconocidas por la sociedad.
A su vez De la Cuesta, Cruz y Rodríguez (2010) consideran, la
responsabilidad social empresarial como la práctica de una organización con
respecto a tercero; lo que es lo mismo, aluden al modo en que una empresa
u organización se relaciona e impacta en la sociedad por medio de sus
prácticas. Desde otra perspectiva Álvarez y De La Torre (2005) la definen
como el conjunto de preocupaciones sociales así como medioambientales de
las organizaciones en función de la actividad a la cual se encuentra dedicada
así como también al desarrollo de sus operaciones comerciales.
La Comisión Europea (2001), toma la RSE o también denominada
responsabilidad social corporativa (RSC). Para tal efecto, puede decirse que
es difícil establecer un concepto uniforme de responsabilidad social
empresarial, sin embargo la comisión la toma como un concepto con arreglo
al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una
sociedad mejor y un medio ambiente más limpio.
La Comisión Europea (2001), actualiza la definición ampliando su
ámbito de acción, conceptualizándola como la responsabilidad de las
empresas por su impacto en la sociedad, en este sentido para asumir
plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en
estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a
integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto
28

de los derechos humanos así como las preocupaciones de los consumidores


en sus operaciones empresariales y su estrategia básica.
Siguiendo este orden de ideas, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 2001) concibe la RSE, como aquella iniciativa de carácter
voluntario, yendo más allá de las obligaciones que les impone la ley, en la
cual las empresas o entidades emprenden acciones para la repercusión
positiva de sus actividades sobre la sociedad; mediante la afirmación de una
serie de principios y valores por los cuales deberán regir su mecanismos de
producción y gestión, tanto en sus propios métodos, procesos internos, como
en su relación con los demás actores.
Al respecto, Wagenberg (2006), afirma que el concepto de
responsabilidad social empresarial ha recibido mucha atención y acogida a
nivel mundial en la última década. Por una parte, las empresas perciben la
responsabilidad social empresarial como una estrategia de gestión, la cual
les permite generar valor haciendo el "bien".
La empresa recibe beneficios como una mejor reputación, reducción de
riesgo, de costos, sostenibilidad a largo plazo, acceso a mercados éticos y
retención de capital humano. Sin embargo, a pesar de sus grandes
beneficios, la misma permanece ligada a procesos culturales e históricos y
por ende, depende de los valores morales que se encuentran en su entorno.
García (2006), reseña que la responsabilidad social de las empresas se
basa en la obligación gerencial de adquirir las medidas que protejan y
mejoren el bienestar de la sociedad como un todo así como también los
intereses organizacionales, es decir, son aquellos aspectos legales así como
éticos que amparan a la organización, al trabajador y al medio ambiente en el
cual se encuentra desempeñando su función.
Por lo tanto la investigadora considera que la Responsabilidad Social
Empresarial se constituye como aquella contribución activa y voluntaria
enfocada al mejoramiento social, económico y ambiental desarrollado por las
empresas para así mejorar su situación competitiva en el mercado
29

empresarial a fin de proporcionar beneficios no solo a los trabajadores, sino a


todo aquello que esté relacionado con el entorno de la empresa.

2.2. Responsabilidad Social como valor Ciudadano en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Al igual que otros aspectos relativos a la educación del individuo, su


formación para la ciudadanía es una responsabilidad compartida por tres
agentes sociales fundamentales: la familia, que goza de una responsabilidad
preferente, las instituciones educativas, las cuales poseen una
responsabilidad por mandato; y el Estado, el cual complementa las anteriores
con una responsabilidad subsidiaria.
Al respecto Argandoña (2007) considera, la responsabilidad como una
categoría moral, dada por la acción del individuo para determinar la
valoración, a su vez asume que una persona es responsable cuando se le
atribuye una acción (u omisión) y sus consecuencias. Para que se dé esa
responsabilidad moral son necesarias dos condiciones: 1) la acción deber ser
voluntaria, es decir, cumplir con determinadas condiciones de conocimiento,
consentimiento, libertad de decisión, de actuación y 2) debe haber una norma
(moral) a la cual debe ajustarse dicha acción.
Continua el referido autor expresando que la responsabilidad moral,
desde un punto de vista del deber, puede entenderse como un deber u
obligación, tratándose de una responsabilidad antecedente, prospectiva a
priori, que crea deberes de presente o de futuro, y se sustenta en las normas
objetivas o subjetivas (deberes de conciencia) que son necesarios para una
responsabilidad moral genuina.
Oshana (1997), se refiere a la responsabilidad como atribución
implicando que el agente debe estar en condiciones de dar cuenta de su
acción u omisión de sus consecuencias, de lo que hizo, de las razones
morales que explican y justifican la acción. La responsabilidad como
rendición de cuentas en lo social es debida a otra persona o a una
30

comunidad, por tanto, está sometida a los estándares normativos exigibles


en las conductas interpersonales: se somete al escrutinio externo, e implica
deberes de información y transparencia.
Por su parte Solomon (1992) establece la responsabilidad como
obligación admite una gradación, desde el mínimo indispensable para no
causar un daño grave a otras personas, hasta el cumplimiento de lo que se
puede o no ser estrictamente exigible, que enlaza con la excelencia en la
conducta.
Argandoña (2007), ve la responsabilidad también desde un punto de
vista moral como actitud, la cual abarca acciones pasadas y presentes, y los
proyectos futuros, incluyendo las condiciones mismas en las que la persona
a la hora de tomar la decisión, y que condicionaran sus resultados, las
consecuencias razonablemente previsibles y aquellas que, sin haberlas
considerado, se derivan de su decisión, en todos los ámbitos, personales,
interpersonales y sociales ( según su grado de responsabilidad).
La responsabilidad social, se encuentra sustentada dentro del marco de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en ella se
establecen diferentes artículos, entre los cuales tales como, el artículo 2 el
cual hace referencia a los valores superiores del Estado, el cual establece a
Venezuela se como un Estado democrático, social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Así mismo, el artículo 4 está orientado a constituir al Estado como
Federal descentralizado. En tal sentido, en los términos consagrados en la
CRBV (1999) se habla de la RSE como uno de los ejes fundamentales para
el desarrollo de la nación, mediante la aplicación de medidas que hagan
factible tal propósito.
31

El artículo 132 establece la responsabilidad social del ciudadano en


virtud que, toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades
sociales, participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del
país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento
de la convivencia democrática y de la paz social. Así también, la RSE,
encuentra fundamento legal en lo establecido en el artículo 135 el cual
establece:

Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta


Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar
social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a
los particulares según su capacidad. La ley proveerá lo
conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones
en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio
de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la
ley.

Ahora bien en el marco constitucional de la RSE, el artículo 274


consagra, la responsabilidad de los órganos que ejercen el Poder Ciudadano
de conformidad con la Constitución y la ley, el deber de prevenir, investigar,
sancionar los hechos que atenten contra la ética pública o la moral
administrativa; velar por la buena gestión, la legalidad en el uso del
patrimonio público, el cumplimiento así como la aplicación del principio de la
legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente,
promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
Por los argumentos antes expuestos es oportuno señalar, la
participación ciudadana en el territorio, es una característica propia del
sistema de gobierno venezolano es cual está consagrado como derecho en
la CRBV (1999), bien sea como principio, deber, derecho o instancia de
participación así como proceso sociopolítico.
32

Etimológicamente la palabra participación proviene del latín "partem


capere" que se traduce en "tomar una parte" o " tomar parte"; en sentido
técnico la participación ciudadana es comprendida como un proceso social,
continuo y dinámico, por medio del cual los miembros de una comunidad a
través de mecanismos establecidos y organizaciones legítimas en las cuales
se encuentren representadas todos los miembros de la comunidad.
La participación ciudadana puede también ser considerada como forma
estratégica usada para activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y la
sociedad, en aras de afianzar el sistema democrático como forma de gobierno,
pues la misma ofrece elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar
la sociedad, dando así, igualmente, legitimidad al sistema democrático; para que
los resultados de la participación ciudadana sean abarcar áreas relacionadas a la
formulación, ejecución y control de la gestión pública.
Según Moreno (2004) la participación implica un proceso mutuo de
transformación en la medida en que la persona al mismo tiempo que
trasforma, se ve transformada por la realidad o hecho en el que participa, por
su parte en el ámbito de la comunidad la participación también implica y
abarca espacios así como estructuras que van desde los espacios de
encuentro informales hasta los plenamente constituidos y legalizados.
En resumen en el Texto Fundamental (1999) se establece dentro de los
principios constitucionales del ordenamiento jurídico del país a través de la
cual, las empresas mediante la ejecución de acciones o estrategias
coadyuvan de manera significativa al entorno interno y externo del cual es
parte.

2.2.1. Valores Superiores del Estado

La responsabilidad social, es un valor superior en el ordenamiento


jurídico venezolano que orienta las actuaciones de los órganos del Estado,
así como las de todos los ciudadanos. En Venezuela, las normas rectoras
acerca de responsabilidad social empresarial están contenidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
33

Al respecto, la CRBV (1999) dentro de su título primero que habla de


los principios fundamentales de la misma, establece en su artículo 2, además
de que Venezuela es un Estado social, democrático, de derecho y de justicia,
que dentro de los valores superiores de la nación se encuentra la
responsabilidad social. Este valor básico establecido por la constitución se
convierte en un deber de todos los ciudadanos para con el país.
Por otra parte, el artículo 4, establece que la República Bolivariana de
Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos
consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Al respecto es importante señalar que esto ofrece una premisa inicial a
los principios que rigen a la CRBV (1999), donde se afirma la integridad,
territorialidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, la
misma es aplicable al Estado venezolano así como también a todas aquellas
instituciones de índole pública y privada que fomenten la actividad
económica, social, política en el país.
Pérez (2010), señala que el precitado artículo se refiere a la República
Bolivariana de Venezuela, tiene como base gubernamental, un poder
descentralizado, regido por los principios de cooperación, solidaridad y
corresponsabilidad, entre otros, que destacan entre los lineamientos que
sostiene a la CRBV (1999).
Vega (1998), considera que las características más importantes de los
valores éticos son: (a) Los valores éticos, no son simples expresiones
filosóficas se forman como consecuencia de la interrelación entre las
personas; (b) Los valores éticos, permiten desarrollar la creatividad e iniciativa
que accede se generen instrumentos para mejorar la calidad de vida
contribuyendo con el bienestar general; (c) La ética, es el puente entre valores
y acción; (d) Los valores, tiene la virtud de producir un efecto de bienestar
integral: que se traduce en lo físico, vocacional, emocional, ético y social.
34

Concretando, la responsabilidad social empresarial se percibe como


una filosofía corporativa adoptada por la alta dirección de la empresa para
actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el entorno
social en las zonas de influencia de las empresas. A su vez que este valor
básico establecido en la Carta Magna se convierte en un deber de todos los
ciudadanos para con el país.

2.2.2. Valores Éticos

Para definir los valores éticos debe considerarse el concepto de ética


desde un punto de vista intelectual, abierto e instructivo. En tal sentido
Escobar (2004) considera, la ética es la disciplina filosófica que estudia el
comportamiento moral del hombre en sociedad, en todos los aspectos en los
que este se desenvuelve.
Según Martín (2006), la ética apunta a situaciones humanas concretas,
requiere de la garantía de la vida. Para que exista un sujeto moral (ético), es
necesaria la vida como soporte de todos los valores. Sólo si está asegurada la
vida, se puede hablar de ética y vida significa proyecto. Los proyectos pueden
cambiar el presente o el pasado por lo cual es necesario abrirse a tener
proyectos, para rejuvenecer, la vida es posibilidad y futuro.
Robbins (2004), señala que la ética es el conjunto de reglas o principios
que definen la conducta buena y mala, no se propone expresamente dirigir la
vida humana, sino explicar la moral, sin intentar decir a cada cual lo que ha
de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida. Sin embargo, la ética
proporciona una serie de elementos que el individuo al hacer uso de ellos,
toma decisiones tanto sanas como correctas.
La naturaleza de la ética indirectamente es normativa, aspira el poder
encontrar sus propios principios generales sin registrarlos, describirlos o
incurrir en una prescriptiva de deberes, sino que los transciende, mediante
conceptos, hipótesis y teorías, con el fin de ofrecer las directrices que
orientan el comportamiento de los individuos.
35

Vélez y Sarmiento (2003), definen la ética como la ciencia que


fundamenta la conducta moral del ser humano para adecuarlo al bien del
universo, la sociedad y el individuo. De esta manera, la ética es una ciencia
en razón de ello, adquiere validez racional y universal. Científicamente la
ética trata de explicar los hechos tal como son.
Por otra parte para Cortina (2003), la ética orienta a las personas hacia la
felicidad, los hábitos utilizados para ser felices serán virtudes, los que les
alejen de la felicidad; vicios. La felicidad es el fin último de todos los seres
humanos (entendida como bienestar, logro de la perfección o autorrealización)
y, la ética se propone, en principio ayudar a alcanzarla. Guédez (2010),
resalta que la ética se relaciona con la capacidad de hacer al ser humano
más humano, conquistar una vida, mejorar, elevar e integrar la solidaridad y
participación. Consustancialmente, la ética es una dicción cultural que actúa
como mecanismo de socialización y regulación colectiva, por cuanto
consolida una imagen social determinada. Por lo tanto, refiere el mencionado
autor, son muchas las realidades que justifican o privilegian la ética.
Valls (2000), se refiere a que la ética constituye los principios directivos
orientadores en la concepción de la vida, la moral, juicios y hechos;
reflexiona tanto de forma sistemática como metódica sobre el sentido,
validez, licitud de los actos humanos individuales y sociales en la historia,
también, se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral
del hombre, de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente
justificables para todo ser humano.
En virtud de las consideraciones expuestas los valores éticos, son el
producto final de la formación ética y ciudadana que tienen los individuos,
siendo un área que articula diversos saberes provenientes de distintas
disciplinas: la antropología, la filosofía, la historia, el derecho, las ciencias
políticas entre otras. Específicamente en el área del derecho es de suma
importancia poseer valores éticos pues permitirán al individuo tener la
conciencia de acatar las normas establecidas por el Estado, a los fines de
mantener la armonía en el territorio.
36

Según Celaya (2015) desde un punto de vista socio- educativo, los


valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social para la realización de
la persona. Son guías que dan terminadas orientación a la conducta y a la
vida de cada individuo y de cada grupo social.
En referencia a lo expuesto, los valores son cualidades otorgadas a
formas de ser y de actuar haciéndolas deseables como características
nuestras y de los demás, dado que son básicas en la construcción de una
convivencia, en el marco de los derechos humanos. Los valores éticos se
clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o
menor incidencia social, se habla de valores éticos públicos o cívicos así
como también de valores éticos privados o personales.
Para Fabelo (2004), los valores arraigados en la conciencia colectiva
actúan en relación, con los individuos, los grupos sociales y la sociedad
histórico-concreta, con la fuerza de un hecho dado, objetivo, trascendente, que
orienta la conciencia así como la conducta de aquellos. Por su parte, Santana
(2000), agrega que los valores son producto de transformaciones a lo largo de
la historia, surgen con un especial significado, cambian o desaparecen en las
distintas épocas. Similarmente, Ortega y Mínguez (2001), conciben el valor
como un modelo ideal de realización personal, por cuanto se intenta plasmar
en la conducta humana a lo largo de la vida sin llegar a agotar nunca la
realización del valor.
Escobar (2004), considera que los valores no existen en sí y por sí, son
meras creaciones de la mente, existen solamente para el individuo; lo que
hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual. Por ello, los
mismos son subjetivos y dependen de la impresión personal del ser humano,
quienes les otorgan una determinada valía, dependiendo del agrado o
desagrado que produce.
Según Bello (2008), los valores configuran un cuerpo coherente de
principios para la acción. En este sentido, son proyectos globales existencia
37

(individual /social) que se instrumentalizan en el comportamiento individual a


través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y
asumido de unas normas.
Resumiendo, los valores éticos constituyen un conjunto de
comportamientos intrínsecos propios de cada individuo, por tanto su carácter
es subjetivos los mismos dependen del deseo de acción para poder ser
exteriorizados. Asimismo los valores éticos fungen como un principio o
característica importante dentro del ejercicio de la responsabilidad social.

2.2.3. Venezuela como un Estado Democrático y Social de Derecho y de


Justicia

En primer término, no se puede hablar de Estado Democrático sin tener


claros los conceptos de Estado y democracia. Al respecto el primero según
Batista (2009), es la forma superior de la vida social, la más amplia, elevada
y transcendente organización civil, política que ha surgido de la sociedad
para la sociedad.
Así también estima Batista (2009), que otros lo han definido como
nación política, así como jurídicamente constituida, finalmente, para no
abundar en definiciones, de igual forma puede definirse como toda sociedad
humana, asentada permanentemente sobre un territorio que le corresponde,
estructurada, regida por un orden jurídico que es creado, definido, además
aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público, el cual forma
una institución con personalidad moral y jurídica.
Contiene esta definición los elementos básicos o fundamentales que
caracterizan al estado, como son: el territorio, la población, al igual que el
poder soberano. El poder político se manifiesta, a través de una serie de
normas, así como actos normativos regulados: mientras que tanto la
población como el territorio constituyen los ámbitos personal, espacial de
validez, además de orden jurídico. El ordenamiento Jurídico bajo un poder de
mando, es el elemento formal, mientras que la población y el territorio, son
38

los elementos materiales del estado: pero no hay que olvidar, que lo mismo
la población que el territorio, hallasen en todo caso determinados por el
Ordenamiento Jurídico.
El territorio puede definirse como la porción del espacio en donde el
estado ejercita su poder, por lo cual, siendo este de naturaleza jurídica, solo
puede ejercerse de acuerdo con normas creadas o reconocidas por el propio
estado, cuyo ámbito de validez es, precisamente, el territorio en sentido
político. La significación del territorio se manifiesta, en dos formas, una
negativa y positiva la otra. La significación negativa consiste en que ningún
poder extraño puede ejercer su autoridad en este ámbito, sin consentimiento
del estado: la positiva, en que todas las personas que viven en el mismo
ámbito, se encuentran sujetas al poder estatal.
La población está compuesta por los hombres que pertenecen al estado
los cuales se desempeñan desde el punto de vista jurídico de doble papel, ya
que puede ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad
estatal. Como súbditos, los hombres que integran la población se hallasen
sometidos a la autoridad política. Por tanto, forman el objeto del ejercicio del
poder; como ciudadanos participan en la formación de la voluntad general y
son, por ende, sujetos de la actividad del estado.
En cuando al poder, toda sociedad organizada ha menester de una
voluntad que la dirija, la cual constituyen el poder del grupo. Tal poder es
unas veces coactivo, y otras, carecen de este carácter. El poder no coactivo,
tiene capacidad para dictar determinados principios a los miembros del
grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquellos
por sí mismo, es decir, con medios propios. El poder de denominación, es en
cambio irresistible; los mandatos que expide tienen una prestación de validez
absoluta, y pueden ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del
obligado.
La soberanía es un atributo del poder político, que puede ser
caracterizada tanto negativo como positivamente. En el primer caso, implica
39

la negación de cualquier poder superior al del estado, es decir, la ausencia


de limitaciones impuestas al mismo, por un poder extraño, pues se considera
el poder soberano como el más alto, supremo e independiente. El carácter de
independencia revelase de preferencia en las relaciones con otras potencias;
la nota de supremacía aparece de manera más clara en los vínculos internos
del poder con los individuos y colectividades que forma parte del estado.
El término democracia es muy antiguo y un poco ambiguo. A través de
la historia son diversas las definiciones que han surgido al respecto. La
democracia etimológicamente hablando se traduce en el gobierno del pueblo,
es decir, para su ejercicio se requiere de la intervención de la base popular –
pueblo- en la decisión del destino de la sociedad. La democracia remite a la
soberanía popular, a la capacidad del pueblo para elegir a sus gobernantes y
establecer sus normas de convivencia, asimismo la democracia guarda
relación con la capacidad de reunión, de asociación y de elección.
Democracia implica participación.
Para Rondón (2005), la democracia se entiende como una forma
adecuada de la relación estado –pueblo, siempre y cuando realiza la
identidad de la voluntad popular con el poder del estado en abstracto, es
decir separada del sentimiento de determinadas leyes, lo que trae consigo en
este último caso no el asentimiento sino la obediencia, y si está escasea no
está en juego el estado sino el estado de derecho.
Molina (2006), señala que el Estado de Derecho es necesario para la
democracia y para el desarrollo económico, por cuanto el Estado garantiza
los derechos civiles al igual que los políticos de las personas; en el orden
económico, el Estado ofrece seguridad jurídica a los inversionistas, pero se
olvida este autor de la preeminencia del interés social, los derechos
humanos, la responsabilidad social y la solidaridad como vías de alcanzar la
Justicia.
El rol del Estado como modelo social no sólo debe fundamentarse en
orden de la legalidad para regular la conducta social, sino que debe buscar
40

como fin la satisfacción de las necesidades básicas de la población en la


procura existencial de la calidad de vida que todos las personas como seres
humanos merecen, todo ello se construye en un Estado Social de Derecho,
gracias a la protección de los derechos sociales y económicos, como parte
de todos los derechos humanos del hombre.
En virtud de lo expuesto, las sociedades modernas en su mayoría
constituyen un estado democrático que encuentran su matriz en un conjunto
normativo donde el Estado a través de su potestad soberana crea y fomenta
a los fines de establecer leyes que deben ser cumplidas por los individuos.
En tal efecto, el Estado es una realidad política, cuenta con organización
jurídica para gobernar a la sociedad integrante del mismo, en pro de la
convivencia, la armonía, la paz social y el bien común.
Al respecto Rondón (2005) considera la constitución por su parte define
al Estado Venezolano como democrático, social de derecho y justicia.
Asimismo señala que el estado democrático es lo que fundamenta toda la
organización política de la Nación en los principios fundamentales, que se
inicia por el ejercicio de la soberanía mediante el mecanismo de la
democracia directa y de la democracia representativa.
Siguiendo lo planteado, con la Constitución el Estado satisface el
interés de sus ciudadanos en una forma codificada de la competencia, y se
compromete a que la realización de todos sus actos tenga la forma de leyes,
cuyo contenido procura la imposición de los derechos fundamentales. En
tanto los representantes del pueblo legitiman sus actos con los derechos, y
los corrigen si ellos contradicen la constitución, el estado es un estado de
derecho.
Ahora bien, en el caso del país, la CRBV (1999) no establece dentro del
articulado que la conforma una definición específica de lo que debe
entenderse por Estado social de derecho y de justicia. En tal sentido existe la
sentencia Nº 85 emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia; la misma establece de manera satisfactoria aquellas concepciones
41

que habían venido siendo manejadas sobre los conceptos que están siendo
abordados.
Ocando y Pírela (2008) consideran, la sentencia se trata de una
decisión que ha producido impacto en el ordenamiento tanto jurídico como
social del Estado Venezolano, por cuanto la misma constituye un nuevo
paradigma de interpretación constitucional de los efectos del Estado social de
Derecho sobre la autonomía de la voluntad de los particulares, el deber del
Estado ante la protección de los denominados débiles jurídicos.
Los mencionados autores hacen referencia a lo contenido en el artículo 2
de la Carta Magna (1999) el cual configura al estado como democrático y social
de derecho y de justicia. Al respecto de conformidad con lo establecido en la
sentencia se tiene: el estado de derecho deberá entenderse como aquel poder
que se ejerce únicamente a través de normas jurídicas, por tanto como
consecuencia directa de ello, toda la actividad del Estado o de la Administración
Pública debe ser regulada por la ley.
Carmona (2000), sostiene que la esencia de esta conceptualización del
Estado de Derecho está centrada en el control judicial de la legalidad desde
la norma suprema, esto es, la Constitución como ley normativa suprema,
garantizada por la separación y autonomía de los poderes públicos que
conforman el Estado. Cabe destacar, que nuestra Constitución Bolivariana
vigente recoge toda esta concepción.
Ahora bien de acuerdo con lo expresado por Ocando y Pírela (2008), en
razón de lo contenido en la sentencia; este concepto de Estado de Derecho,
la Constitución de 1999 vigente le agrega el aditivo de Estado Social. En este
sentido, la jurisprudencia señala que el concepto de Estado Social surge ante
la desigualdad real existente entre las clases y grupos sociales, que atenta
contra la igualdad jurídica reconocida a los individuos por la propia Carta
Fundamental en su artículo 21.
Igualmente, sostienen que es el Estado el instrumento de
transformación social por excelencia, a lo largo de la historia, y, por tanto, su
42

función histórica es la de liberar al ser humano de la miseria, la ignorancia y


la impotencia a la que se ha visto sometido desde el comienzo de la historia
de la humanidad.
El país, entonces, se entiende como un estado democrático social de
derecho y justicia, estableciendo en su ordenamiento jurídico ser el
responsable de la defensa de los tanto de los derechos como las garantías.
En tal sentido, el Estado a los fines de impulsar los pilares en los que se basa
la nación para ser próspera y segura desarrolla responsabilidad social.
Según Guerra (2007), el Estado, en cumplimiento de sus deberes
constitucionales, tiene en lo social un compromiso importante, especialmente
por la visión o los rasgos del proyecto político de quien ejerce el gobierno en
Venezuela. Ese proyecto, y su visión o concepción de lo social, se traslada
por igual a las nuevas organizaciones empresariales creadas en el ámbito de
la Administración Pública.
Continúa el citado autor y expone a su vez que uno de los rasgos más
distintivos de la gestión del sistema político del país se basa en lo social de
acuerdo con lo establecido en el prenombrado artículo 135 de la CRBV
(1999), igualmente en el Primer Plan Nacional Socialista Simón Bolívar
diseñado para el período 2007-2013, se encuentran abundantes referencias
a la dimensión social impulsadas por el Estado. En el cual se incorpora el
enfoque ideológico socialista.
Asimismo Guerra (2007) infiere, de conformidad con estas directrices
las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en
formas de propiedad social, comprendiendo la propiedad autogestionaria,
asociativa y comunitaria. En tal sentido la estructura social de Venezuela está
en proceso de transición hacia una formación económica social más
incluyente, debido que el gobierno está ejecutando especialmente en las
Misiones, un proceso de inclusión social masivo en forma acelerada,
financiado por la nueva forma de utilizar a renta petrolera, lo que ha permitido
avanzar en la cobertura, universalización, satisfacción de necesidades de
identidad, alimentación, salud, vivienda y empleo.
43

En virtud de las reflexiones anteriores, se entiende que un Estado


democrático se desarrolla cuando la soberanía es respetada pues existen
instituciones y cuerpos normativos que regulan la conducta humana todo sin
menoscabar sus derechos y garantías, a través de la democracia
representativa como principio general. En el caso del ordenamiento jurídico
en el país se desarrolla el Estado de Derecho mediante un carácter
participativo.

2.2.4. Justicia

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados


garanticen mejores condiciones de vida a sus ciudadanos a modo de contar
con una aplicación legal más justa trajo consigo la creación del Estado
Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Es por ello que el bienestar
social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias del
estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de
derecho.
El Estado de Justicia se caracteriza por leyes justas, necesarias, bien
escritas, justamente aplicadas, eficaces, con sanciones proporcionadas al
hecho ilícito tipificado y que sean acatadas por la sociedad en su conjunto.
Eso quiere decir, que no sean extremadamente rigurosas ni débiles,
innecesarias, confusas, simbólicas o de imposible cumplimiento. En virtud de
lo expuesto Ossorio (2000) define la justicia como la virtud que inclina a dar a
cada uno lo que le corresponde, siendo en sentido jurídico lo que es
conforme a derecho. Asimismo establece que este último sentido no es muy
exacto, porque no siempre la Justicia y el Derecho son coincidentes, ya que
puede haber derechos injustos.
El autor in comento concluye en su definición de justicia, que la misma
se entiende como la organización judicial de un país, en otras palabras tal
sistema se ejerce mediante instituciones facultadas para el ejercicio de la
misma, se habla entonces de tribunales de justicia, Corte Suprema de
44

Justicia, administración de justicia, justicia civil, penal, administrativa y justicia


militar.
En virtud del término planteado Ponce (2005) considera, el vocablo
justicia es una expresión ligada a la experiencia, siempre interpretada,
reflexionada y expresada mediante palabras, creencias o estructuras
mentales propios de cada grupo cultural. Dentro de cada grupo, cada
persona dispone de mayores o menores recursos culturales para interpretar
su situación (o la ajena) según sea su edad, su grado de inteligencia, el nivel
de conocimientos, posición social y la manera en que estos reflexionen.
Los usos más habituales del término justicia son tres, la misma se
presenta en sentido ético y se relaciona con las creencias morales
manifestadas por un individuo la cual puede ser referida a distintos sujetos
(exigencias, intercambios, comportamientos, leyes, instituciones, guerras y
personas justas).
Por su parte, López (1990) establece, la palabra latina justicia proviene
de iustus, siendo que ésta a su vez deriva, de ius, que significa lo justo lo
debido; por consiguiente, el derecho, que traduce la latina ius, deriva sin
embargo de directum, dirigido en derechura o rectamente, así pues el
derecho y la justicia tienen que ver con la rectitud moral en general.
Así mismo el autor in comenti define a la justicia en sentido estricto por
referencia a su objeto, que es lo justo, lo debido, lo que pertenece a cada
cual, la justicia es entonces un acto genérico, una virtud, un hábito del bien
obrar, es decir, una disposición estable, permanente, que hace bueno al que
la posee y toma buenas las obras del mismo.
De las reflexiones anteriores, en sentido jurídico la Justicia se trata de
una concordancia de la ley o de un acto concreto con el sistema legal al que
pertenece, y en sentido institucional referida al poder judicial, la institución o
conjunto de instituciones encargadas expresamente de administrar justicia
conforme al sistema legal.
45

En tal sentido para la investigadora, la justicia es un elemento vital por


parte del Estado en el ejercicio de la soberanía de manera que al momento
de establecer las leyes que regulan el carácter normativo a nivel
constitucional y especial en materia tributaria no vulnere los derechos
fundamentales de la población y este caso específicamente de los
contribuyentes.

2.2.5. Igualdad

La igualdad en el ámbito social hace comprehensivamente a la base


común de derechos y responsabilidades que corresponden a todos los
miembros de la sociedad de acuerdo a las pautas que rigen su
funcionamiento, la igual representa un equilibrio o un mismo enfoque para
todos los individuos dentro de una sociedad.
Por su parte Cruchaga (1968) define la igualdad jurídica de los Estados
como aquel aspecto del sistema general de “derechos y deberes
internacionales” en virtud del cual, todos los Estados, cualesquiera que sea
su condición particular poseen a su vez iguales derechos y deberes, por el
solo hecho de pertenecer a la comunidad internacional.
A su vez establece como características propias de la igualdad producto
del concepto anteriormente señalado, forma parte de un sistema orgánico de
derechos y deberes internacionales, trayendo consigo que no puede ser
considerado como un derecho independiente, sino en conexión con dicho
sistema.
Asimismo se trata de una igualdad jurídica, lo que alude que no se trata
de una igualdad absoluta; reconociendo así las profundas desigualdades de
hecho entre los distintos estados, pero no obstante ella, se declara que todos
son iguales ante la ley internacional. Asimismo Cruchaga (1968) también
manifiesta la vigencia de la igualdad entre Estados independientes como una
característica propia del concepto.
46

Para De la Torre (2006) la igualdad es un concepto relacional que


muestra la identidad que existe entre dos o más personas, cosas o hechos
en relación tan sólo con algunos aspectos o elementos, reconociendo las
diferencias sustanciales que existen en el resto de los aspectos.
En base a lo expuesto se entiende desde la perspectiva jurídica, la
igualdad entre las personas implica estrictamente que la identidad existente
entre ellas reside en que todos, así como todas, sin excepción, son titulares
de los mismos derechos u obligaciones, por lo que la igualdad jurídica es la
idéntica titularidad y garantía de los mismos derechos fundamentales,
independientemente del hecho, e incluso precisamente por el hecho, de que
los titulares son entre sí diferentes. Por último, la CRBV (1999), establece en
su artículo 21 todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo,


el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente
a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las
fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones
hereditarias.

La afirmación contemplada en el artículo precedente es clara al


establecer que dentro del ordenamiento jurídico no se permite discriminación
alguna fundada en cuanto a raza, sexo, o cualquier otra que tenga como
finalidad menoscabar los derechos y garantías establecidas en el texto
constitucional. De igual forma la ley es garante de establecer todas las
47

condiciones jurídicas necesarias para la efectividad en torno al principio de


igualdad.
Concretando, la igualdad es el trato sin distinción alguna en la
aplicación de la justicia. La misma es ejercida por el Estado en el ejercicio de
su soberanía mediante los entes u organismos que faculte para ello. En tal
sentido, se observa que la administración tributaria en uno de esos entes que
en representación del Estado recauda las tasas, contribuciones y otros
conceptos establecidos en la ley.

2.3. Aspectos Básicos de la Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial es una idea en plena secuencia


de conformación que todavía se encuentra en búsqueda de historia. Según
Guédez (2006), puede decirse que la RS es un conjunto de estrategias las
cuales permiten identificar, atender, anticipar y sobrepasar las necesidades
expectativas o capacidades de los grupos de interés tanto internos como
externos. Por lo tanto, la RS se puede entender como la respuesta de las
organizaciones a las expectativas de los sectores que incluyen los agentes
de naturaleza internos o externos con los que interactúa.
Asimismo, la responsabilidad social es la capacidad de respuesta que
tiene una empresa o entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus
acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona, haciendo que
de esta forma las empresas sean socialmente responsables cuando las
actividades que realizan están orientadas a satisfacer las necesidades y
expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de
su actividad comercial, así como también al cuidado y preservación del
entorno.
De conformidad con lo establecido en el artículo publicado por el Centro
Colombiano de Responsabilidad Empresarial (26/03/16), cuando se habla de
la capacidad se refiere a la habilidad para el buen ejercicio de una gestión
empresarial que atraviesa los diferentes escenarios de actuación de las
empresas.
48

Por otra parte, la RSE encuentra su origen en el conjunto de leyes que


comprenden las normas generales, a raíz de su cumplimiento se prevé el
buen funcionamiento de las empresas, los mercados y la competencia.
Asimismo se halla la parte operacional, la cual hace referencia a los factores
que permiten a las empresas producir bienes o presten servicios de
acuerdo a sus objetivos corporativos. Se encuentra también el económico, el
social y el ambiental.
Al respecto Nieto y Fernández (2004) consideran, los comportamientos
socialmente responsables, inducen efectos positivos a largo plazo que
contribuyen a aumentar el rendimiento y el valor de las empresas,
compensando la aparente expropiación sufrida por los accionistas. Esto es
así, las prácticas de RSE mejoran las condiciones del entorno en el que
operan las empresas, reducen riesgos por tanto, aumentan su reputación.
Este concepto corresponde con una visión integral de la sociedad y del
desarrollo que abarca el crecimiento económico y la productividad,
asumiendo como fin general el proporcionar bienestar a la sociedad
implicando así un compromiso exigente en el cumplimiento de la meta
planteada.
En virtud de lo anteriormente expuesto se puede considerar entonces
como aspectos básicos de la RSE, aquellos que hacen referencia al origen y
evolución de la RSE, constituidos en los elementos relacionados con su
propósito, actores internos y externos, su importancia, beneficios, la relación
con la ética, entre otros.
Los aspectos básicos de la responsabilidad no son más que aquellos
relacionados con el propósito por parte de la empresa al desarrollar políticas
en favor de su entorno. Como aspectos de la responsabilidad social
empresarial se consideran también los actores internos y externos que
forman parte del ejercicio de tal responsabilidad y la ética como conducta.
49

2.3.1. Concepto de Responsabilidad Social Empresarial

El término “responsabilidad social corporativa” continúa siendo utilizado,


a menos en su dimensión laboral, con extraordinaria amplitud, para describir
un grupo muy variado de iniciativas empresariales, que comprendería, según
Segovia (2005), los aspectos relacionados con la mejora de las condiciones
de trabajo, formación y empleabilidad de los trabajadores, igualdad de
oportunidades, así como el respeto de los derechos humanos de sus
proveedores, contratistas y concesionarios, la variedad de materias aconseja
observar con cautelas los contenidos laborales que se quieren inscribir en el
marco de la responsabilidad social empresarial.
Al respecto Araque y Montero (2006) consideran, la Responsabilidad
Social Empresarial es, esencialmente, un acto libre, voluntario,
superogatorio, conducido por la empresa ante la plena conciencia y
conocimiento de lo que esa acción implica. Ello es una consecuencia de su
libertad de actuación. Asimismo, es una libertad que comienza con el respeto
de unas normas legales, orientadas por las exigencias sociales manifestadas
hacia la empresa.
Considera la investigadora, que la responsabilidad social empresarial,
se entiende como el ejercicio de conductas positivas ejercidas por las
empresas en pro del desarrollo de su entorno, y a cambio de ello recibe
beneficios a los fines de estimularlo en la continuidad de su acción. Al hablar
de ella, se hace referencia a la ejecución de una acción desde el plano
empresarial, en virtud de lo establecido en las leyes.

2.3.2. Objetivos de la Responsabilidad Social Empresarial

Según lo expone Guédez (2006), citado por Colmenares y Armas


(2012) el propósito de la RSE se dirige en tres vertientes: capital social,
sustentabilidad y humanización; las cuales orientan los esfuerzos
socialmente responsables de las empresas. El capital social es entendido
50

como una perspectiva hacia la cual debe apuntar la empresa para reforzar el
contexto asegurando la prolongación de su supervivencia. Este valor
repotencia las posibilidades de obtener beneficios, rentas e intereses.
La sustentabilidad se relaciona con tres exigencias que se vinculan,
referentes a la preservación, integración social-ambiental y solidaridad
intergeneracional. La humanización abarca el desarrollo del ser humano, que
es un proceso continuo ya que siempre se puede llegar a ser mejores. Y no
solo esto sino, que también se puede contribuir a que otros sean mejores.
Asi entonces, el principal objetivo de la RSE se enfoca en todo lo
relacionado con la humanización, sustento y capital social por parte de las
empresas, todo con la finalidad de reforzar su posición como empresa de
manera pueda brindar, así como recibir beneficios, es decir el ejercicio de la
RSE radica en el impacto positivo que ésta trae consigo en todos los ámbitos
con los que una entidad tiene relación.

2.3.3. Actores Internos de la Responsabilidad Social Empresarial

La RSE como el medio para integrar aquellos valores en la gestión


empresarial ordinaria, requiere de ámbitos y factores influyentes en la misma,
delimitando así actores externos e internos, comprendiendo el primero el
desarrollado en el campo laboral, donde la empresa debe contemplar el
bienestar, la satisfacción de sus empleados, procurando la igualdad de
oportunidades entre hombres, así como mujeres. En términos generales
brindar las condiciones que fomenten de forma integral el desarrollo
profesional de sus trabajadores.
En tal sentido, los actores internos según Balteras y Díaz (2005)
expresan que corresponde al ámbito de las relaciones laborales y de las
prácticas gerenciales. Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones
legales de la empresa con los trabajadores, más aún con un esfuerzo
adicional de inversión en la gente.
51

En este aspecto, la responsabilidad social empresarial apunta a


favorecer el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores, a
posibilitar su acceso a la información y a las decisiones que los involucran
directamente, y a mejorar las condiciones de trabajo, tanto físicas como
contractuales.
Por su parte Fernández (2010) la responsabilidad social empresarial
posee una dimensión interna, que afecta a sus trabajadores, a su impacto
ambiental, a la gestión de las materias primas, a sus condiciones de trabajo o
la peligrosidad de sus productos. Asimismo, el referido autor delimita entre
los actores internos de la RSE los siguientes:

a) Trabajadores

Incluye a todas aquellas personas que desarrollan su trabajo en la


organización con un contrato, laboral o profesional, y a cambio de una
retribución dineraria y/o en especie, ya sean directivos o no. Asimismo
Fernández (2010) expresa que dicho término es lo suficientemente genérico
como abarcar tanto a los empleados directos como aquellos otros cuya
relación contractual –empresas de trabajo temporal- asimismo los
trabajadores profesionales que facturan sus servicios a la empresa se
encuadran en el grupo de interés de los proveedores, salvo que la relación
contractual implique exclusividad.
La empresa socialmente responsable no se limita a cumplir solamente
con los derechos laborales internacionales sancionados o integrados en las
normativas laborales nacionales, sino que se esfuerza por ir más allá, como
por ejemplo, invertir en la profesionalización así como en el
perfeccionamiento de sus trabajadores en condiciones de trabajo seguras e
higiénicas. También la responsabilidad social tributaria, se caracteriza por el
respeto a la condición de persona de sus trabajadores estableciendo una
relación ética y responsable con sus intereses e instituciones que los
representan.
52

Este tipo de empresa, favorece la organización de sus trabajadores,


busca armonizar intereses estableciendo una relación de comunicación
transparente con el sindicato, en torno de objetivos comunes. Asimismo, da
oportunidad a sus trabajadores para que compartan los desafíos de la
empresa, se involucren en la solución de problemas, el logro de metas
establecidas en conjunto del desarrollo personal así como en el profesional.
Del mismo modo, no permite ni ejerce ningún tipo de discriminación, en su
política de remuneraciones, beneficios o carrera, apunta a valorizar las
competencias y potencialidades de sus trabajadores para un mayor
desarrollo profesional.

b) Seguridad y Salud en el Trabajo

El término seguridad y Salud en el trabajo se asocia con bienestar


laboral. Hablando desde el punto de la RSE, la misma representa un
desempeño interno ejercido por el patrono en pro de su masa de
trabajadores, así mismo una empresa socialmente responsable asume el
compromiso de impulsar mejoras en cuanto a su entorno.
Para Fernández (2010) El aumento en la tendencia a subcontratar
tareas a contratistas o proveedores según sea el caso, hace que las
empresas dependan en mayor medida del comportamiento de sus
contratistas en el ámbito de la salud y la seguridad, sobre todo cuando
trabajan en las instalaciones de la empresa. A medida que aumentan los
esfuerzos por mejorar dichos aspectos en el lugar de trabajo aunado a la
calidad de los productos o servicios, se multiplican también las presiones
para que en el material promocional de la empresa se mida, documente y
comunique dicha calidad.

c) Accionistas o Propietarios

Son todas aquellas personas o entidades que poseen participaciones


en la propiedad de una empresa. En el caso de las sociedades de capital, en
53

función de la cuantía de la aportación se puede distinguir entre accionistas


dominantes y accionistas minoritarios. Los empleados, por su parte, pueden
ser también accionistas. Según la personalidad jurídica de éstos se puede
diferenciar entre accionistas individuales así como también en accionistas
institucionales (entidades de capital riesgo o fondos de inversión y de
pensiones).
Por todas estas razones la investigadora considera, dentro del ejercicio
de la RSE no basta con la intención de su ejercicio, se hace igualmente
importante considerar los ámbitos y factores influyentes en la misma, los
cuales vienen dados como agentes internos por los trabajadores de la
empresa así como el grupo de accionistas que la conforman.

2.3.4. Actores Externos de la Responsabilidad social Empresarial

La responsabilidad social no sólo abarca una dimensión interna sino


también se extiende hasta las comunidades locales e incluye, además de los
arriba mencionados otros interlocutores tales como socios, comerciales,
proveedores, autoridades Públicas y ONG defensoras por naturaleza de los
intereses de estas.
Según Alvarado (2007), son actores de la Responsabilidad Social los
diversos agentes de la sociedad civil conformado por los consumidores o
grupos ciudadanos de interés, representados por instituciones sociales como
sindicatos, organizaciones de consumidores, de usuarios, instituciones de
inversiones responsables, en fin un amplio abanico de asociaciones,
fundaciones, organizaciones no Gubernamentales de defensa de la
sostenibilidad y respeto al medio ambiente, de desarrollo, ayuda humanitaria,
defensora de los Derechos Humanos, partidarias de una arquitectura
socioeconómica más justa o de promoción de la RSE y de la economía social
Por su parte Guédez (2010), implica lo inherente a los participantes
externos: clientes y/o consumidores, proveedores, socios comerciales,
gobierno, organizaciones de la sociedad civil, entre otras. Hace referencia a
54

las implicaciones de su actuación con el entorno físico en el que se localiza y


las interrelaciones que incluye.
Entre los actores externos se encuentran: Apoyo a la comunidad: Todas
las acciones que la empresa dirige a la comunidad más allá de lo exigido por
la Ley, hechas a través de contribuciones, ya sea en dinero, tiempo,
productos, servicios, conocimientos u otros recursos y cuyo objetivo es
maximizar su impacto hacia las comunidades donde opera. En estas se
incluyen el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor crecimiento
económico de toda la sociedad y también de los voluntarios. Continuando
con lo plantado se mencionan algunos actores externos de la RSE:

a) Protección del medio ambiente

Es el compromiso que asume la organización con el medio ambiente y


el desarrollo sustentable. Está relacionado con temas como la optimización
de los recursos naturales, el manejo adecuado de residuos, la capacitación y
concientización de su personal sobre el tema; va más allá del estricto
cumplimiento de la ley y las regulaciones gubernamentales. Al respecto
Fernández (2010), establece como actor externo al medio ambiente debido
que las empresas que fomentan la RSE mediante el empleo de forma
voluntaria el impulso de ecogestión en la compañía o el emplazamiento
industrial dirigidos a estimular la mejora constante del rendimiento ecológico.

b) Marketing Responsable

Se refiere a políticas que implican decisiones dirigidas a los


consumidores y la integridad del producto que se les ofrece, las prácticas
comerciales, los precios, la distribución, la divulgación de las características
del producto, el marketing y la publicidad; igualmente en estas prácticas se
observa especial preocupación por la seguridad, la confiabilidad de los
productos.
55

Es importante acotar, que los actores dependen básicamente del tipo


de actividad de la empresa y del área geográfica donde se desarrolla su
actividad, de modo que cada empresa tiene un conjunto determinado de
partes interesadas con las que tendrá que contar para su gestión
responsable. Desde un punto de vista general la responsabilidad social tiene
como protagonistas, por un lado, a las empresas independientemente de su
tamaño, así como a todas las organizaciones y asociaciones económicas o
financieras, públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas.
Al hablar de actores externos en la RSE se hace referencia a la
responsabilidad social de la empresa, es decir, de su responsabilidad ante la
sociedad, los beneficios que la misma puede generar cuya finalidad es el
bien común y el fomento del desarrollo sostenible de los actores internos y
externos involucrados en las actividades mismas de la empresa u
organización.
Según Balterán y Díaz (2005), la empresa socialmente responsable,
externamente, debe estar en condiciones de identificar los impactos
ambientales de su actividad, minimizando los negativos para así maximizar
los positivos. El desarrollo de sus proyectos debe considerar las
compensaciones necesarias, por el uso de los recursos naturales o por su
impacto ambiental. El cuidado del medio ambiente debe estar presente en
todas las áreas de la empresa, en cada producto, proceso o servicio.
Asimismo, la empresa debe retribuir a la comunidad, por los aportes de
infraestructura y capital social, representado por sus trabajadores,
inversionistas, proveedores, contratistas, que hacen posible el desarrollo de
su proyecto empresa así como de sus negocios, actuando como agente de
desarrollo comunitario y de progreso social.
Del mismo modo, la empresa tiene una responsabilidad hacia sus
proveedores, consumidores y clientes. Frente a los primeros, cumpliendo a
cabalidad sus contratos o compromisos e informándolos acerca de sus
56

valores así como de su código de conducta. De igual forma, los motiva al


desarrollo de una actitud positiva, de respeto así como en el efectivo
cumplimiento de los derechos inherentes a sus trabajadores.
La responsabilidad hacia clientes y consumidores, se ejerce en su
preocupación permanente por desarrollar tanto productos como servicios
confiables que reduzcan al mínimo los riesgos para la salud de las personas,
e informando acerca de los daños potenciales de dichos productos. Los dos
actores que determinan la responsabilidad social, es decir, la dimensión
interna y la dimensión externa, no son excluyentes entre sí.
Según Pérez (2010), los actores externos de la RST hacen referencia a
los empleados, clientes, proveedores, competidores, agentes sociales,
administraciones públicas, comunidad local, sociedad y público en general,
medio ambiente y generaciones futuras. Entendiéndose entonces que los
mismos están conformados por aquellos factores que unificados cumplen el
objetivo de progreso y bienestar perseguido por la RSE.
Vinculado al punto la investigadora infiere La responsabilidad social no
sólo abarca una dimensión interna sino también se extiende hasta un
aspecto externo donde se incluyen las comunidades locales, proveedores,
autoridades Públicas entre otros. En tal sentido la RSE se enfoca en brindar
bienestar, progreso desde un enfoque externo cuando dirige sus acciones a
un grupo más amplio.

2.3.5. Imagen corporativa

En la actualidad no es posible concebir el desarrollo de una empresa o


el lanzamiento de un producto si éstos no están ligados íntimamente a la
identidad corporativa. Al aspecto se asumirá dicho concepto como aquel
relacionado con los medios expresivos de los que se sirven las empresas
para llegar al consumidor y en forma posterior a la opinión pública. Nunca
como en la época actual se había asistido a una vasta presencia de señales
las cuales embisten o hacen referencia a una imagen; desde las señales de
57

tráfico, las de publicidad, los carteles de los comercios, los cines, los medios
de transporte público, las empresas e instituciones son reconocidas por
medio de la identidad visual corporativa.
La expresión “imagen corporativa” proviene del inglés resultando ser
una traducción libre de “corporate image”. En el contexto anglosajón
“corporation” significa compañía o empresa, pero en el contexto latino remite
a formas organizativas más complejas nunca significando sólo empresa. Se
apela a ese término cuando se alude a una agrupación de asociaciones que
integra por ejemplo a empresa privadas, a organismos públicos y/o sectores
de la comunidad.
Se puede concretar esta idea exponiendo que por medio del ejercicio
de la RSE, la imagen corporativa se ve enriquecida por cuanto juegan un rol
importante tanto en el desarrollo como el aumento de la calidad de vida de
sus trabajadores, de su comunidad y por supuesto del país. La imagen
corporativa le suma a la entidad competitividad, buena gestión y
transparencia en sus políticas y prácticas.

2.4. Responsabilidad Social Tributaria

La responsabilidad social tributaria, es un tema innovador que ha


nacido de la perspectiva de fusionar la responsabilidad Social Empresarial
con la obligación impositiva. Es evidente como ha ido aumentando el interés
de los diferentes países en destinar esfuerzos para promover la armonía
entre el ciclo de producción de los parques industriales, el cuidado del medio
ambiente y los derechos humanos, a este contexto se suma un nuevo
elemento a considerar, el pago de los tributos acompañados de un valor
adicional.
Esta responsabilidad está conformada por un conjunto de acciones que
favorecen el cumplimiento de los deberes tributarios; al respeto, Hidalgo y
Guerrero (2011) definen la responsabilidad social tributaria (RST) como el
58

compromiso de encauzar la gestión organizacional de manera congruente


con sus metas y compromisos con quienes la circundan, de la mano del
cumplimiento de las obligaciones tributarias realizando aportes adicionales
que beneficien a la sociedad.
Es importante resaltar, que el Estado venezolano a través de
CRBV (1999), de la Administración Tributaria, entre otros, garantiza a
través de disposiciones legales la importancia de la orientar a la empresa
hacia la responsabilidad social tributaria, y los beneficios que tiene el ser
un contribuyente socialmente responsable desde el punto de vista
tributario.
En resumen, la investigadora la responsabilidad social tributaria
resulta de la fusión entre la responsabilidad social empresarial y la obligación
impositiva, su aplicación influye directamente en acciones que favorecen tras
el cumplimiento de los deberes tributarios, es decir con el cumplimiento del
pago del tributo los contribuyentes realizan aportes adicionales que
benefician a la sociedad.

2.5. Nociones Fundamentales de la Responsabilidad Social Tributaria

La responsabilidad social tributaria, según Pereira (2008), consiste en


una inédita alianza donde la administración de impuestos invita a grandes
compañías contribuyentes en ir más allá del cumplimiento tributario,
involucrándose para impulsar a las empresas de menor tamaño las cuales
generalmente son sus proveedores de bienes y servicios para que adopten
tanto tecnologías como prácticas de negocios a los fines de favorecer su
desarrollo, su correcta tributación y en general potencien su competitividad
más su capacidad de gestión empresarial.
Específicamente la responsabilidad social tributaria (RST) está
conformada por un conjunto de acciones que favorecen el cumplimiento de
los deberes tributarios; al respeto, Hidalgo y Guerrero (2011), definen la
responsabilidad social tributaria (RST), como el compromiso de encauzar la
59

gestión organizacional de manera congruente con sus metas y compromisos


con quienes la circundan, de la mano del cumplimiento de las obligaciones
tributarias realizando aportes adicionales que beneficien a la sociedad.
Según Armas y Soto (2012), las actividades en torno a la
responsabilidad social tributaria está relacionada con la noción de cultura
tributaria, por ende va de la mano con dos de sus elementos principales:
sujeto pasivo y sujeto activo-. En tal sentido es fundamental que ambos estén
conscientes de la responsabilidad social tributaria, el sujeto activo en cuáles
son sus responsabilidades, con respecto al cumplimiento de los tributos, la
educación, la información mientras que el sujeto pasivo en el cumplimiento
de sus obligaciones al entender como responsabilidad la construcción del
país radica en cada uno de los ciudadanos, en este caso es mucho lo que se
logra al declarar y pagar los impuestos.
Por su parte Guerrero e Hidalgo (2012) infiere, la responsabilidad social
empresarial es una filosofía empresarial la cual se encuentra interrelacionada
con todos los ámbitos en los que se desenvuelven las organizaciones, que
abarca desde el manejo del talento humano hasta las relaciones
internacionales. En tal efecto el rol de la empresa ante la Administración
Tributaria no es la excepción, que como contribuyente tiene la entidad ante el
órgano regulador de la materia impositiva.
Aguirre y Pelekais (2008) señalan en relación a los aspectos tanto
jurídicos como legales relacionados con la responsabilidad social empresarial
que el entorno legal se refiere a las normas, leyes, reglamentos y códigos,
los cuales son regidos por una materia específica del Derecho por medio de
los cuales se determina la obligatoriedad de su cumplimiento. Asimismo,
pueden aplicar al individuo en su carácter de persona natural o a la empresa
en su carácter de persona jurídica.
Las normas rectoras acerca de la Responsabilidad Social Empresarial
se encuentran contenidas en la CRBV (1999) que establecen en los
artículos: 86 en relación a la seguridad social, 87 del derecho al trabajo, 89
60

en virtud del trabajo como hecho social, el artículo 111 referente al derecho al
deporte y a la recreación, 132 de los deberes en el cumplimiento de sus
responsabilidades sociales.
Asimismo, el artículo 135,establece en virtud de las obligaciones que
correspondan al Estado, conforme a lo contenido en la CRBV (1999) y la ley
especial, en virtud del cumplimiento de los fines del bienestar social general,
no excluyen aquellas que en virtud de la solidaridad, responsabilidad social y
asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad.
A tal efecto la ley proveerá lo necesario para imponer el cumplimiento de
tales obligaciones.
La responsabilidad tributaria encuentra su carácter legal de igual
manera en el artículo 299 inherente al régimen socioeconómico del estado,
así mismo en el artículo 308 referente a las condiciones para el desarrollo
rural integral y 317 que habla del carácter legal en el cobro de los tributos.
Es menester señalar entonces, la vigencia de las normas gubernamentales o
de Estado constituida por las leyes los cuales se encuentran fundamentados
en la ley máxima es decir, la Constitución (1999).

2.5.1. Concepto de Responsabilidad Tributaria

Así como existe la responsabilidad social empresarial, también existe la


responsabilidad social de la sociedad civil la cual entiende la identificación y
el aporte de soluciones que son de interés público. En tal sentido con el
cumplimiento de lo establecido en el marco legal mediante la contribución de
aquellas empresas socialmente responsables el beneficio se extiende para
estos en materia tributaria otorgándoles beneficios fiscales.
Colmenares y Armas (2012), señalan en virtud de la responsabilidad
social, el Estado venezolano efectúa acciones en el cumplimiento de su
responsabilidad social tributaria (RST), referentes a la asignación de
beneficios fiscales: estos se encuentran relacionados directamente con el
desarrollo o protección de ciertos grupos sociales o sectores de la sociedad.
61

Guerrero e Hidalgo (2012) infieren, la tributación encuentra su legalidad


en la Carta Magna (1999) destacando los artículos 21,133, 316 y 317. Los
artículos establecen que en el ordenamiento jurídico venezolano todas las
personas son iguales ante la ley, tienen el deber de contribuir en los gastos
públicos a través del pago de impuestos, tasas o contribuciones establecidas
en la ley.
Asimismo, el Sistema Tributario procurara la justa distribución de las
cargas públicas según la capacidad económica del contribuyente, no
pudiendo hacer exigibles aquellos conceptos que no estén establecidos en la
ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos
fiscales, salvo en los casos previsto en la ley.
Siguiendo el orden de ideas, Guerrero e Hidalgo (2012) señalan que
tales disposiciones legales especifican los principios constitucionales
tributarios, sistematizando así el actuar del Estado en relación a esta materia
a través del principio de legalidad, generalidad, capacidad contributiva,
proporcionalidad, no Confiscatoriedad, prohibición de obligaciones tributarias
pagaderas con servicios personales y recaudación eficiente.
Por su parte, Aguirre y Pelekais (2008), hacen referencia a las leyes
especiales en materia tributaria señalando las disposiciones del COT (2014)
aplicables a los tributos nacionales en virtud de las relaciones jurídicas
derivadas de tales tributos. Asimismo infieren, las exenciones así como
exoneraciones en materia tributaria se encuentran instituidas de manera
especial y determinada en el artículo 73 el cual establece: “Exención es la
dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria otorgada por la
ley”…
Asimismo la ley del ISLR (2014), señala en el parágrafo décimo
segundo del artículo 27, también se podrán deducir de la renta bruta las
liberalidades efectuadas en cumplimiento de fines de utilidad colectiva y de
responsabilidad social del contribuyente y las donaciones efectuadas a favor
de la Nación, los Estados, los Municipios y los Institutos Autónomos.
62

La ley del IVA (2014) establece en su artículo 19, en sus numerales 2 y


3 las exenciones del impuesto previsto en la Ley para los servicios
educativos prestados por instituciones inscritas o registradas en los
Ministerios de: Educación, Cultura y Deportes, Educación Superior, los
servicios de hospedaje, alimentación, accesorios a estudiantes, ancianos,
personas minusválidas cuando sean prestados dentro de una institución
destinada exclusivamente a servir a estos usuarios.
Para la investigadora existe la responsabilidad social tributaria de
conformidad con el cumplimiento de lo establecido en el marco legal
mediante el otorgamiento de beneficios fiscales contenidos en leyes como el
COT, IVA e ISLR, todas con data del 2014 a aquellas entidades que son
socialmente responsables.

2.5.2. Objetivo de la Responsabilidad Social Tributaria

Desde el establecimiento del Estado de Derecho, los recursos tributarios


persiguen como objetivo esencial promover el bienestar de la colectividad.
Para Bencomo (2012), el concepto de tributo debe prescindir de la tradicional
referencia al objetivo fiscal ampliando su concepción a los fines sociales del
Estado, que coadyuvan de manera general al sostenimiento del gasto público,
procurando satisfacción y minimizando las necesidades públicas colectivas.
Para Campos (2008), la responsabilidad social fortalece la gestión
empresarial a través de la implementación tanto de las prácticas como de
procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada
una de sus relaciones con todos los grupos de interés o stakeholders para
conservar el éxito económico para así obtener una ventaja competitiva,
creándose una buena reputación, ganándose así la confianza de las
personas que trabajan para la empresa o viven cerca de ella. Los clientes
quieren tener proveedores fiables reconocidos por la calidad de sus
productos o servicios. Por su parte, los proveedores desean vender a un
cliente que compre de forma continuada a su vez que pague puntualmente.
63

Se pueden resumir estas ideas considerando que el objetivo de la


responsabilidad social tributaria, es recibir por parte de los empresarios
socialmente responsables la ayuda en labores específicas en torno al ámbito
interno y externo. La responsabilidad social tributaria es una especie de
acción compensatoria debido que por una parte la comunidad, los
trabajadores y el medio ambiente resultan beneficiados por la acción social
de la empresa, está a su vez se hace acreedora de beneficios fiscales como
deducciones en virtud del ejercicio de su responsabilidad empresarial.

2.5.3. Importancia de Responsabilidad Social Tributaria

Con la responsabilidad social empresarial se incorpora en las


organizaciones valores tales como la ética, las personas, la comunidad y el
medio ambiente en virtud de las actividades diarias y en la toma de
decisiones estratégicas. En tal sentido, las prácticas responsables pueden
representar una ventaja comparativa para la empresa y aunque para muchos
las mismas deben ser responsables por razones éticas o morales su ejercicio
resulta importante por cuanto les brinda una ventaja competitiva además de
beneficios establecidos en la ley.
Pereira (2008), afirma que la importancia de la responsabilidad social
tributaria, radica en la oportunidad de las grandes corporaciones para
incentivar a sus clientes y proveedores en la participación de proceso de
facturación apegados a las especificaciones de las entidades de control, para
de esta forma lograr que los montos de las operaciones puedan ser un factor
de promoción para este tipo de respuesta par con su entorno.
Por su parte, Gómez (2007) expresa que las empresas logran a través
de la responsabilidad social empresarial modificar el entorno en que operan.
El costo relativo de esta iniciativa social, ejecutada mediante la creación de
una pequeña unidad de coordinación, es mínimo al ser comparado con la
preservación del valor de la propiedad de las empresas.
64

La responsabilidad social tributaria dirige sus acciones a la


responsabilidad fiscal corporativa mediante el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, la seguridad social y la aplicación debida de las
ayudas estatales. La responsabilidad social empresarial frente a la sociedad
se traduce en compromiso de corrección y debido que su responsabilidad
social se traduce en competencia leal, transparencia en las cuentas e
integridad en la conducta económica.

2.5.4. Responsabilidad Social Tributaria de los Contribuyentes

En la medida en que los contribuyentes cumplan con la normativa


tributaria con la debida conciencia de realizar tal aporte a las arcas del
Tesoro, como un deber ético, la cultura tributaria se internalizará más en los
individuos y la nación contará con más recursos para apoyar el desarrollo de
los que se encuentran en una situación económica inferior.
Al respecto, Sáenz (2008) refiere la obligación tributaria, no es solo una
obligación legal, sino un deber moral destinado al sostenimiento del gasto
público, basado además en principios de solidaridad y redistribución de las
riquezas, ciertamente soportado en la capacidad contributiva del obligado.
Por otra parte afirman Colmenares y Armas (2012), cualquier programa
para promover la cultura tributaria en los contribuyentes debe estar
fundamentada en la educación del ciudadano, asimismo el desempeño del
estado debe encausarse hacia el logro del compromiso social, el bienestar
colectivo, transparencia, justicia social, equidad y respeto. Los investigadores
consideran que el primer interesado en fortalecer la cultura tributaria es el
mismo Estado, ya que la recaudación de los recursos tributarios representa
un porcentaje importante en los recursos percibidos y presupuestados por la
nación, necesarios para dar consecución a sus fines.
En virtud de lo expuesto García y Díaz (2006), comentan que hoy en
día, las organizaciones se ven en la obligación de incorporar valores que
permiten armonizar y equilibrar los intereses de los diferentes grupos de
65

interés; asimismo, las empresas deben ser socialmente responsable porque


deben tomar en cuenta su compromiso, el deseo de su crecimiento
sostenible así como el progreso humano.
En líneas generales para la investigadora la Responsabilidad Social
Tributaria de los contribuyentes deriva del ejercicio de la RSE. Se entiende
de forma más específica que dicha premisa entra en vigor con el
cumplimiento a cabalidad por parte del empresario o contribuyente de sus
obligaciones tributarias.

2.6. Acciones de la Responsabilidad Social Tributaria que pueden


cumplir los contribuyentes y el Estado Venezolano.

En primer término hay que mencionar que la Constitución de la


Republica Bolivariana de Venezuela (1999) le ha dado rango constitucional a
la responsabilidad social como aspecto novedoso y esta se puede cumplir a
través de la participación protagónica de todos los ciudadanos del territorio
nacional; es por primera vez que la responsabilidad social alcanza tal rango,
teniendo como fin participar con las comunidades.
No obstante, la responsabilidad social, desde el ámbito tributario busca
accionar elementos en el cumplimiento de los contribuyentes; de allí, que el
artículo 21 de la Carta Magna (1999) señala la igualdad de todas las
personas ante la ley; enlazándose éste con que todos tienen el derecho de
contribuir a los gastos públicos cuando se consagra por parte del
contribuyente el hecho imponible.
Todos los impuestos, tasas y contribuciones que establece la ley y que
son cancelados por los contribuyentes, busca favorecer al sistema tributario
venezolano, sin dejar por fuera la capacidad económica o contributiva de
éste atendiendo a ciertos principios tributarios, como es el de progresividad.
Además, el Estado no podrá conceder exenciones, exoneraciones o rebajas
que menoscaben el pago de impuestos.
66

Estas disposiciones legales especifican los principios constitucionales


tributarios que sistematizan el actuar del Estado en cuanto a esta materia,
tales como, el principio de legalidad, de generalidad, capacidad contributiva,
proporcionalidad, no confiscatoriedad, prohibición de obligaciones tributarias
pagaderas con servicios personales, recaudación eficiente.
Continúan los autores Hidalgo y Guerrero (2012) indicando que, los
mismos, fijan los límites del Gobierno al precisar las multas y sanciones
referentes a cualquier tributo, asimismo les proporciona a los contribuyentes
el conocimiento de sus derechos, beneficios además de las herramientas
para defenderse. Ahora bien, a sabiendas de la magnificencia de todos estos
principios solo se profundizara en el de generalidad por ser el que guarda
estrecha relación con el tema tratado en esta disertación.
Imponer tributos es un derecho e inclusive un deber del Estado, ya que
necesita de esos fondos para que todos los habitantes puedan acceder a sus
necesidades básicas de salud, justicia, educación y seguridad, es deber de
los más beneficiados económicamente contribuir a que todos vivan
dignamente en una sociedad solidaria. Las leyes son las que imponen las
cargas contributivas, y tienen carácter general, característica de todas las
leyes, no solamente las tributarias, y por lo tanto alcanza sin excepción a
todos los sujetos comprendidos en su normativa. Todos aquellos (personas
físicas o jurídicas) que generen el hecho imponible previsto por la norma, que
dé lugar a la imposición, deben tributar sin excepciones arbitrarias.
Excluye también la aplicación de tributos a personas determinadas en
consideración a circunstancias discriminatorias, lo que se garantiza al
obligarse que deba ser la ley la que establezca el impuesto, el modo y la
cantidad a abonar, respetando además la no confiscatoriedad, estableciendo
así la seguridad jurídica de los contribuyentes.
Este principio para Hidalgo y Guerrero (2012) expresa que todos los
individuos se encuentran en la obligación de pagar las exacciones tributarias,
basándose en que todas las personas son iguales ante la ley por ende no
67

tienen ninguna razón que las excuse de evitar realizar dicha erogación, a
menos que no cuente con los recursos necesarios para hacerlo en cuya
situación estaría justificado por el principio de capacidad contributiva. En todo
caso, la intención que persigue el legislador es fortalecer la tributación como
vía para percibir ingresos públicos, posteriormente redistribuirlo en la
prestación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
colectividad.
Concluyen los autores Hidalgo y Guerrero (2012) que actualmente en
Venezuela no existe propiamente acciones de Responsabilidad Social
Empresarial Tributario, mas sin embargo el Estado ha promulgado leyes que
de alguna manera benefician a la comunidad, como es el caso de la Ley de
Impuesto Sobre La Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otras. Todas estas
disposiciones legales tiene en común que al realizar cierto tipos de
inversiones en actividades que sean favorables para mejorar algún sector del
colectivo disfrutaran de beneficios fiscales entiéndase exoneraciones o
exenciones.
En concreto, las concepciones de responsabilidad social y el principio
de generalidad, permiten una aproximación de la definición de
responsabilidad social empresarial tributaria como el compromiso de
encauzar la gestión organizacional de manera congruente con sus metas y
compromisos con quienes la circundan, de la mano del cumplimiento de las
obligaciones tributarias realizando aportes adicionales que beneficien a la
sociedad.

2.6.1. Acciones a cumplir por el Estado

Cuando se hace referencia al tema de la responsabilidad social


empresarial en relación con los tributos lo primero que pareciera acudir a la
mente es el hecho de que con que el pago preciso y oportuno de los
diferentes impuestos, tasas y contribuciones, el sujeto pasivo está
68

cumpliendo con sus obligaciones con la sociedad. En este caso se estaría


cumpliendo con las obligaciones tributarias en las diversas leyes que rigen la
materia.
Al respecto, tal como lo señalan Colmenares y Armas (2012), además
de la responsabilidad social el Estado Venezolano efectúa acciones en el
cumplimiento de su responsabilidad social tributaria (RST), referentes a la
asignación de beneficios fiscales: estos se encuentran relacionados
directamente con el desarrollo o protección de ciertos grupos sociales o
sectores de la sociedad; al respecto Sanmiguel (2006) se refiere a estos
como la desgravación de impuestos concedidos para desarrollar actividades
económicas, o subvenciones o ayudas establecidas para promover las
actividades de las empresas.
En Venezuela, estos beneficios tienen su determinación legal en el
Código Orgánico Tributario (COT, 2014); según el artículo 3 corresponde a
las leyes con sujeción a dicho código otorgar exenciones y rebajas de
impuestos (numeral 2); autorizar al Ejecutivo Nacional para conceder
exoneraciones y otros beneficios fiscales (numeral 3).
Por otra parte, en el artículo 4 se complementa esta decisión cuando se
exponen que en cuanto a las exenciones, exoneraciones, desgravámenes,
rebajas y demás beneficios fiscales, serán las leyes las pertinentes para
determinar los requisitos o condiciones para su procedencia. Los beneficios
fiscales no deben necesariamente considerarse como un sacrificio fiscal, el
Estado prevé su asignación para el cumplimiento de importantes objetivos
tanto económicos como sociales.
Carmona (2011), expresa que dado el impacto de un tributo en la
economía, el legislador al concebirlo e instrumentarlo, debe adoptar otras
medidas que contrarresten sus efectos en algunos sectores. Esta opción se
corresponde con lo establecido en el artículo 316 de la CRBV (1999), donde
se establece que el Sistema Tributario procurara proteger la economía
nacional y elevar el nivel de la población. Según el mismo Carmona (2011)
69

los beneficios fiscales constituyen una de las herramientas más efectivas


para el logro de éstos objetivos.
El título II, capítulo IX (de las exenciones) establecidas en el COT
(2014) se estipula en el artículo 74, la ley que autorice al Poder Ejecutivo
para conceder exoneraciones especificará los tributos que comprenda así
como los presupuestos necesarios para que proceda, y las condiciones a las
cuales está sometido el beneficio.
Así mismo en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISLR, 2014) se
ofrecen algunos ejemplos de asignación de beneficios tributarios aplicables
con el cumplimiento de la responsabilidad social del Estado venezolano
Luego en el mismo título II, capítulo III de las deducciones y el
enriquecimiento neto el artículo 27 de la referida ley establece algunas
deducciones conectadas directamente con la responsabilidad social; en el
numeral 20 se indica que se pueden deducir los gastos tanto de investigación
como de desarrollo efectivamente pagados durante el ejercicio gravable,
realizados en beneficio del propio contribuyente.
Por otra parte, el numeral 22, en el parágrafo duodécimo, se indica que
se pueden reducir de la renta bruta las liberalidades efectuadas en
cumplimiento de fines de utilidad colectiva y de responsabilidad social
además de las donaciones a favor de la Nación, los Estados, los Municipios e
Institutos Autónomos.
Estas liberalidades deben perseguir fines benéficos, asistenciales,
religiosos, culturales, docentes, artísticos, científicos, de conservación,
defensa y mejoramiento de ambiente, tecnológicos, deportivos o de
mejoramiento de los trabajadores, bien sea de gastos directos del
contribuyente o contribuciones realizadas a favor de instituciones sin fines de
lucro.
Otras leyes en materia de deducciones también otorgan beneficios
como por ejemplo la Ley Orgánica de Turismo (2014), la cual contempla, la
facultad del Ejecutivo Nacional para exonerar total o parcialmente del pago
70

de las contribuciones especiales de turismo a los prestadores de servicios


con carácter turístico.
Ahora bien, para que prospere esta idea deben existir circunstancias
excepcionales de orden social, económico, político, natural o ecológico que
afecten gravemente la vida económica de la nación, los estados, municipios,
así como ciudadanos y ciudadanas en cuanto se haya decretado estados de
emergencia económica o estados de alarma; especialmente aquellos
prestadores de servicios turísticos que hayan cedido gratuitamente sus
espacios y servicios para la atención de personas procedentes de zonas
declaradas de calamidad o de desastre.
Estos beneficios dependen de que los desarrollos turísticos se realicen
resguardando el medio ambiente, la diversidad biológica e histórica.
Igualmente, en cuanto a la aplicación de Contribuciones parafiscales, las
contribuciones son obligaciones tributarias cuyo pago está asociado con un
beneficio, una ventaja para los contribuyentes directamente o un grupo
social. Expone Villegas (2006) que existen contribuyentes especiales
destinados a financiar ciertos servicios u obras públicas que atienden
determinados sectores de la sociedad, y contribuciones por mejoras, que
llevan consigo el beneficio de la construcción de una obra.
Hoy en día es común hablar de contribuciones parafiscales debido a
que su pago no va directamente al fisco sino al tributo o ente prestador del
servicio o facultado para su recaudación. Estas contribuciones básicamente
cumplen con el propósito de colaborar con el incremento de la calidad de
vida de los ciudadanos.
En material social, en Venezuela existen principalmente las siguientes
leyes relativas a contribuciones parafiscales: Ley del Seguro Social (2014),
Ley del Régimen Prestacional de Empleo (2005), el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES, 2014).
71

Así mismo, en cuanto a la Responsabilidad social de la Administración


Tributaria, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT, 2008)) debe también cumplir con su responsabilidad
social, en este sentido apoya su actuación en los siguientes valores: Lealtad,
vocación de servicio, respeto, responsabilidad, excelencia y sentido de
pertenencia.
Por otra parte, en el Código Orgánico Tributario (2014) se establecen
los deberes de ésta institución; específicamente en el artículo 147 se señala;
la Administración Tributaria proporcionará asistencia a los contribuyentes o
responsables por lo cual procurara explicar las normas tributarias empleando
un lenguaje tanto claro como accesible. Cuando los casos sean complejos,
está en el deber de elaborar y distribuir folletos explicativos a su vez que
mantiene oficinas en diversos lugares del país con la función de orientar y
auxiliar al contribuyente o responsable.
Otro de los deberes del Estado, es señalar con precisión los
requerimientos a los contribuyentes, responsables o terceros; difundir los
recursos o medios de defensa que pueden emplearse en contra de los actos
dictados por dicha administración, además, efectuar en diversas partes del
territorio nacional, reuniones informativas, especialmente cuando se
modifiquen las normas tributarias o durante los lapsos de presentación de
declaraciones.
Difundir periódicamente los actos dictados por esta Administración que
establezcan normas de carácter general, además de la doctrina emitida por
sus organismos consultivos. A pesar de lo establecido en el COT (2014),
constantemente se percibe malestar por parte de los contribuyentes por no
ser atendidos con celeridad y eficacia por la Administración Tributaria, fallas
en la plataforma tecnológica, desactualización en el portal electrónico.
Dicha Administración en cumplimiento de su responsabilidad social
debe abocarse a solucionar las fallas que perciba, además puede atender
inquietudes de sectores de la población, los cuales a pesar de no ser
72

contribuyentes en el presente, lo serán en un futuro cercano como son los


estudiantes universitarios o de educación media, comerciantes, entre
otros. Finalmente, la Administración Tributaria en su desempeño correcto,
transparente, responsable, puede constituir un apoyo fundamental para el
cumplimiento de la responsabilidad social en materia tributaria, del Estado
venezolano.
Concretando las anteriores ideas, en diferentes leyes de carácter
tributario están contempladas aquellas normas que permiten deducciones,
exenciones con la finalidad de compensar al contribuyente en proporción al
ejercicio de la RSE. Es importante destacar en este punto, el beneficio fiscal
otorgado corresponde de conformidad con lo establecido en la ley, el cual
dado el impacto de un tributo en la economía, el legislador al concebirlo e
crearlo, debe adoptar otras medidas para contrarrestar sus efectos en
algunos sectores que constituyan beneficios o recompensa por la acción
ejercida.

2.6.2. Acciones a cumplir por el Contribuyente

El rol fundamental de la empresa continúa siendo la generación de


riquezas por medio de la producción de bienes y servicios al menor costo, sin
embargo no es menos cierto que la misma está en la obligación de participar
en el crecimiento integral y desarrollo del medio en que se desenvuelven, en
tal sentido existen diversas acciones ejercidas por los contribuyentes y el
Estado Venezolano en relación a la RST.
Al respecto para Guédez (2006), se encuentra el compromiso de las
empresas de operar en forma responsable si primeramente la misma se
identifica como, voluntariamente responsable y lo demuestra con el
cumplimiento de la normativa vigente en todas las materias, posteriormente,
será verdaderamente responsable si realiza una serie de acciones
incorporadas a su estrategia, con carácter voluntario.
73

Una empresa se considerará económica, medioambiental y socialmente


responsable cuando responda satisfactoriamente a las expectativas que
sobre su funcionamiento tienen los diversos stakeholders, se responsabilice
de las consecuencias así como de los impactos que se deriven de sus
acciones.
Por otra parte Armas y Colmenares (2009) consideran, el contribuyente
quien había mantenido una conducta evasora frente al deber de contribuir ha
mejorado, sin embargo esta premisa se debe al temor de las sanciones a las
que se verán obligados en caso de incumplimiento no actuando de forma
voluntaria, que es el deber ser.
Continúan las autoras exponiendo que los contribuyentes como
mecanismos alternos se han abocado a buscar opciones fiscales que les
permitan una disminución significativa en virtud del pago correspondiente por
concepto de impuestos, a raíz de los operativos que ha desplegado la
Administración Tributaria.
Ahora bien para González (2011), las acciones que se pueden realizar
en una empresa u organización, en los esfuerzos por desarrollar una
verdadera responsabilidad social empresarial por medio del cumplimiento
tributario y contribuir con ello al desarrollo sustentable, deben orientarse
hacia una política de uso racional de los recursos para asi evitar el derroche,
lo cual minimiza los problemas de basura e impacto ambiental por esta
causa. Además de ello, participar con la junta de vecinos o la acción
comunal en los temas y acciones de interés del sector o comunidad a la que
se pertenece.
Continúa el mencionado autor, que para que la responsabilidad social
tributaria contribuya con el desarrollo sustentable, debe servir a las entidades
educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios en la medida que sea
posible; teniendo en cuenta el manejo ético de la imagen de los productos en
los diferentes medios publicitarios. Asi como también, la creación de
sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la generación de
olores que creen molestia y similares a los vecinos del sector.
74

Es este sentido, para obtener mejores resultados las entidades deben


encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad, apoyando actividades
de servicio comunitario del sector, escuelas, parques, deportes y otros, en la
medida de sus capacidades. De igual forma, optimizar procesos productivos
no contaminantes, creando sistemas de tratamiento de aguas residuales y
de otras formas para la protección del medio ambiente por la contaminación
de chimeneas u otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas.
En síntesis, es importante que las diferentes organizaciones
patrocinen, promuevan y se involucren directamente en campañas cívicas,
sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad. De esta
manera, favorecerán eventos comunales, de organismos cívicos, de
voluntariados y similares. Por lo cual, deben invertir en investigaciones
sociales, en la capacitación integral de los empleados, en procesos de retiro
o desvinculación, en la preparación del grupo de personas afectadas; para
que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando a abrir la visión y
enseñando a manejar el poco capital con que cuentan.
Indudablemente son muchas las acciones que pueden realizar las
empresas como parte de sus estrategias y programas de responsabilidad
social empresarial; dirigidas hacia el respeto por los derechos humanos, la
libertad de asociación, el derecho a un sitio de trabajo tanto seguro como
sano, la compensación adecuada, la no discriminación, el respeto a la
dignidad de las personas, el apoyo programas de salud pública y el control
de los impactos ambientales.
Del mismo modo, el programa de responsabilidad social tributaria
también favorece la realización de las operaciones comerciales de la
empresa, en cuanto a la facturación electrónica es más rápida, aligera los
procesos de tiempo y costo, permitiéndoles acelerar los periodos de las
cobranzas, aumentando su competitividad e intervención en la economía del
país.
75

El fenómeno de la responsabilidad social ha innovado la cultura en las


organizaciones. Según García y Díaz (2006), comentan que hoy en día, las
organizaciones se ven en la obligación de incorporar valores que permiten
armonizar y equilibrar los intereses de los diferentes grupos de interés;
asimismo, las empresas deben ser socialmente responsable porque deben
tomar en cuenta su compromiso, el deseo de su crecimiento sostenible en
comparación con el progreso humano, es decir, tienen que considerar tanto el
beneficio de ella como el de todos los actores que se desenvuelven en su
ámbito.
En resumen, las acciones ejecutadas por los contribuyentes relacionadas
con la RST, constituyen un conglomerado de mecanismos alternos en busca de
aquellas opciones que les beneficien ante la Administración Tributaria en torno
al cumplimiento de sus obligaciones. Asimismo las acciones ejercidas por el
contribuyente están dirigidas a su entorno -trabajadores, proveedores,
comunidad - consiguiendo como contraprestación los beneficios fiscales
contemplados en ley.

3. Sistema de Categorías

Categoría Nº 1

Responsabilidad Social Empresarial

Conceptualización

Caravedo (2006), manifiesta que la responsabilidad social


empresarial se percibe como una filosofía corporativa adoptada por la
alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios
trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia
de las empresas.
76

Análisis de la Categoría

La categoría de responsabilidad social empresarial, se aborda


operacionalmente a través de las sub-categorías, responsabilidad social
como valor ciudadano en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) y aspectos básicos de la responsabilidad social
empresarial.

Categoría Nº 2

Responsabilidad social tributaria

Conceptualización

Hidalgo y Guerrero (2011) definen la Responsabilidad Social Tributaria


(RST) como el compromiso de encauzar la gestión organizacional de manera
congruente con sus metas y compromisos con quienes la circundan, de la
mano del cumplimiento de las obligaciones tributarias realizando aportes
adicionales que beneficien a la sociedad.

Análisis de la Categoría

La responsabilidad social tributaria es un conjunto de actividades que


conllevan al cumplimiento de los tributos. En el presente trabajo se aborda a
través de las siguientes sub-categorías: nociones fundamentales de la
responsabilidad social tributaria, acciones en cuanto a dicha responsabilidad
las cuales pueden cumplir tanto los contribuyentes como el Estado
Venezolano.
77

Cuadro 1
Matriz de Análisis de la Categoría
Objetivo general: Analizar la Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad
Social Tributaria.
Objetivos Sub
Categorías Unidades de Análisis
específicos categorías
Distinguir los --Valores superiores
elementos de la del Estado
Responsabilidad -Valores éticos
Responsabilidad
Social como valor - Venezuela como un
Social como valor
Ciudadano Estado Democrático y
Ciudadano en la
establecidos en la Social de Derecho y
Constitución
Constitución de la de justicia
Responsabilidad
República Bolivariana - Justicia
Social
de Venezuela (1999) - Igualdad
Empresarial
-Concepto de RSE
-Objetivo de la RSE
Exponer aspectos Aspectos Básicos
-Actores Internos de la
básicos de la de la
RSE
Responsabilidad Responsabilidad
-Actores Externos de
Social Empresarial Social Empresarial
la RSE.
- Imagen corporativa
-Objetivo de la RST
- Importancia de la
Explicar las nociones Nociones
RST
fundamentales de la fundamentales de
- Elementos de la RST
Responsabilidad la Responsabilidad
- Responsabilidad
Social Tributaria. Social Tributaria.
Social Tributaria de los
Responsabilidad contribuyentes
Social Tributaria. Acciones de la
Establecer acciones Responsabilidad
-Acciones a cumplir
de la Responsabilidad Social Tributaria
por el Estado
Social Tributaria que que pueden cumplir
- Acciones a cumplir
pueden cumplir los los contribuyentes y
por el contribuyente
contribuyentes. el Estado
Venezolano
Conocer la distinción
entre la
Responsabilidad
Social Empresarial y
la Responsabilidad
Este objetivo fue logrado a través de una entrevista a
Social Tributaria
profundidad, practicadas a informantes claves.
manejada por
contribuyentes
domiciliados en el
municipio Maracaibo
del Estado Zulia
Fuente: Rivera (2016)

También podría gustarte