La Historia de Los Afrodescendientes en México: Visibilizando Un Pasado Común
La Historia de Los Afrodescendientes en México: Visibilizando Un Pasado Común
La Historia de Los Afrodescendientes en México: Visibilizando Un Pasado Común
en México: visibilizando
un pasado común
The History of Afrodescendants in
Mexico: Exposing a Common Past
Alexandra Haas Paciuc
Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
[email protected]
Resumen:
En este artículo se presenta brevemente la historia de las comunidades afrodescendientes en
México desde su llegada en el contexto del comercio transatlántico de personas esclavizadas
hasta su situación durante el periodo virreinal, pasando por la guerra independentista y la
creación del México independiente. También se explican las ideologías racistas que jus-
tificaron la discriminación de este colectivo en la historia nacional; así como las principales
reivindicaciones de los colectivos de personas afrodescendientes en épocas recientes; y los
avances y desafíos pendientes en la lucha por la igualdad y el reconocimiento pleno de
sus derechos como ciudadanos mexicanos.
Abstract:
This article briefly presents the history of afro descendant communities in Mexico, from their
arrival in the context of the transatlantic trade of enslaved people to their situation during the
Viceroyalty, and through the independence war and the creation of independent Mexico.
The racist ideologies that justified the discrimination of this group in national history are also
explained; as well as the main demands of the African descent communities and civil orga-
nization in recent times. Finally, the main progresses and pending challenges in the fight for
equality and full recognition of their rights as Mexican citizens are also mentioned.
Palabras clave:
Afromexicanos, afrodescendientes, racismo, igualdad, no discriminación, multiculturalismo.
Key Words:
Afro-Mexicans, afro-descendants, racism, equality, non-discrimination, multiculturalism.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
1
Antropólogo e historiador estadunidense que estableció firmemente los estudios africanos
y afroestadunidenses en la academia. En 1948 fundó el primer programa principal interdiscipli-
nario de Estudios Africanos en la Northwestern University en Evanston, Illinois.
2
Véase Colin A. Palmer, Slaves of the White God: Blacks in Mexico 1570-1650, Cambridge, Harvard
University Press, 1976.
3
Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra en México. Estudio etnográfico, México, FCE, 1946.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
60 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
4
Matthew Restall, “Los conquistadores negros: africanos armados en la temprana Hispanoamé-
rica”, en Juan Manuel de la Serna Herrera (coord.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina
colonial (indios, negros, pardos, mulatos y esclavos), México, UNAM/Centro Coordinador y Difusor
de Estudios Latinoamericanos/Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005, pp. 19-72.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 61
5
Adriana Naveda Chávez-Hita, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz,
1690-1830, Xalapa, Centro de Investigaciones Históricas-Universidad Veracruzana, 1987.
6
G. Aguirre Beltrán, op. cit., p. 234. Citado en Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred), Derechos colectivos y reconocimiento constitucional de las poblaciones afromexicanas, Méxi-
co, Conapred-Secretaría de Gobernación, 2015, p. 51.
62 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
Año Total % % % %
Fuente: María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde Nieto, Afrodescendientes en México, una historia de silen-
cio y discriminación, México, Conapred, 2012, p. 37.
7
Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, UNAM, 1986, p. 24.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 63
64 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
8
“Focus on the Slave Trade”, en BBC News, 3 de septiembre de 2001, en http://news.bbc.co.uk/2/hi/
africa/1523100.stm (fecha de consulta: 7 de agosto de 2019).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 65
Para inicios del siglo XVIII, muchas personas afrodescendientes eran libres,
pues la esclavitud dejó de ser rentable gracias al aumento considerable de la
mano de obra. Las formas de obtener la libertad eran diversas, ya fuera
que dueños o amas la otorgaran en vida o por testamento en reconocimiento
a sus cuidados y atenciones; que las personas esclavizadas compraran
9
Para un recuento mucho más exhaustivo sobre la historia de los afrodescendientes en este
periodo, véase María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde Nieto, Afrodescendientes en México,
una historia de silencio y discriminación, México, Conapred, 2012, disponible en https://www.cona
pred.org.mx/userfiles/files/TestimonioAFRO-INACCSS%281%29.pdf (fecha de consulta: 7 de agosto
de 2019); para el caso específico de las condiciones de las mujeres afrodescendientes, véase
M. E. Velázquez Gutiérrez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII,
México, UNAM, 2006.
66 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 67
Peter Guardino, “Las bases sociales de la insurgencia en la Costa Grande de Guerrero”, en Ana
10
Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, UNAM, 2004, pp. 33-57.
68 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 69
Las ideologías racistas del siglo XIX en Europa argumentaron que cualquier
grupo humano distinto al europeo era inferior. Las bases pseudocientífi-
cas del racismo se fundamentaron en la taxonomía de Linneo (1707-1778),
las ideas de orden antropológico de Buffon sobre las diferencias entre etnias
(1707-1788), así como en los postulados de Blumenbach (1752-1840). Joseph
Arthur de Gobineau (1816-1882), influido por estos trabajos, produjo las ideas
centrales del racismo científico. En Ensayo sobre la desigualdad de las
razas humanas argumentó que las grandes civilizaciones mundiales tenían
en común la “raza aria”, y que su mezcla con “razas inferiores”, es decir,
la negra y amarilla, dio como resultado la decadencia cultural y biológica
de los pueblos. Estas ideologías llegarían al continente americano y alimen-
tarían fenómenos sociales como el racismo y la segregación.
Sobre la construcción de la identidad mexicana moderna, historiadores,
intelectuales y científicos teorizaron sobre las características que garanti-
zarían el progreso del país, concluyendo que el “mexicano” debía con-
tar con los mejores rasgos de las “razas” europea e indígena. Contrario
al racismo europeo, en México se consideró al “mestizo” como la figura
que haría posible la unidad demográfica y cultural de la nación. De esta
manera, si bien la población mexicana a inicios del siglo XIX era en su
Para mayor información sobre la historia de las personas afrodescendientes en este periodo,
11
70 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
12
Julia Isabel Flores Dávila, Afrodescendientes en México: reconocimiento y propuestas antidiscriminato-
rias, México, Conapred (Documento de Trabajo E-19-2006), diciembre de 2006.
13
J. M. de la Serna Herrera, Exploración antropológica para la formulación de la pregunta sobre las per-
sonas afromexicanas en el Censo Nacional de Población y Vivienda y en encuestas relacionadas, México,
Conapred (Documento de Trabajo E-00-2009), 2009.
14
La pregunta de autoadscripción incluida en la Encuesta Intercensal 2015 fue: “De acuerdo con
su cultura, historia y tradiciones, ¿(nombre) se considera negra(o), es decir, afromexicana(o)
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 71
conapred.org.mx/estadisticas/enadis/.
La pregunta de autoadscripción afrodescendiente en la ENADIS 2017 fue: “Por sus antepasados
18
72 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
20
Entre otras: INAH, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Universidad Nacio-
nal Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
Universidad Veracruzana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad
Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma Benito Juárez, Universidad Autónoma de
Guerrero.
21
Conapred/Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, Guía para la acción
pública contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescen-
diente en México, México, Conapred, 2012, en https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/
GAP_Afrodesc_ACCSS_OK.pdf (fecha de consulta: 7 de agosto de 2019).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 73
legislación mexicana que se traduzcan en una igualdad sustantiva para los pue-
blos y comunidades afro. A este respecto, Conapred ha servido de puente
para la interlocución entre los liderazgos afromexicanos y el poder legislativo.
Entre 2014 y 2018 se presentaron diversas22 iniciativas ante la LXIII Legislatura
del Congreso de la Unión relativas al reconocimiento constitucional de los
pueblos y las comunidades afromexicanas. De manera adicional, la iniciativa
de reforma al artículo 2 constitucional para reconocer a las personas afrodes-
cendientes como integrantes de la composición pluricultural de la nación,
presentada por los senadores Susana Harp y Martí Batres, ya fue aprobada23
en el Senado de la República y ha logrado el pleno reconocimiento consti-
tucional con 17 entidades a favor de la reforma.24
Conclusión
22
En el Senado de la República presentaron iniciativas: Ángel Benjamín Robles Montoya (re-
forma del artículo 2); Cristina Díaz Salazar (reforma a los artículos 2, 27, 28 y 115), y Angélica
de la Peña Gómez (reforma a los artículos 2, 27, 28 y 115). En la Cámara de Diputados: Lillian
Zepahua García (reforma de los artículos 2 y 73 de la CPEUM y otra para expedir la Ley General
sobre los Derechos, la Cultura y el Desarrollo de las Comunidades Afromexicanas; y Laura
Beatriz Esquivel Valdés (reforma de los artículos 2, 27, 28 y 115).
23
Senado de la República, “Dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales
y Estudios Legislativos en relación a las iniciativas con proyecto de decreto que adiciona un
Apartado C al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para
reconocer a las personas afrodescendientes como integrantes de la composición pluricultural
de la nación”, 24 de abril de 2019, disponible en http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documen
tos/2019/04/asun_3864359_20190425_1556205144.pdf (fecha de consulta: 7 de agosto de
2019).
Véase Perla Fuentes, “Bienvenidos afromexicanos a la Constitución”, en SDP Noticias, 2 de
24
74 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 116, mayo-agosto de 2019, pp. 57-75, ISSN 0185-6022 75