Proyecto Luisito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E Colegio Privado Sagrado Corazón De Jesús
Guanare EDO Portuguesa

ACCIÓN SOCIAL REALIZADA POR LOS ALUMNOS DE 2DO AÑO “A”


DEL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN LAS
INSTALACIONES DEL BUEN SAMARITANO PARA FORTALECER EL
DESARROLLO HUMANO
AÑO 2021-2022
GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Tutor:

Profesora: María del Valle Alfonzo

2año sección “A”

Julio 2022

INTRODUCCIÓN
La labor social es un programa que implementa la sociedad escolar
públicas o privadas para concientizar y sensibilizar al estudiante de la realidad de
necesidades que se vive dentro de las instituciones, o en el entorno, con el
propósito de que faciliten y brinden ayuda desinteresada promoviendo el
crecimiento personal y el de los demás, desde la concientización y la práctica de
valores, que genere el desarrollo social y educativo en su comunidad o fuera de
ella. Además, de sensibilizar y enseñar a los futuros Bachilleres de la República de
porque se deben realizar trabajos sociales y que beneficios son aportados a la
sociedad través de este programa. Entre ellos se pueden mencionar: Visita al
Buen Samaritano, entrega de comida a los abuelos, medicamentos, producto de
limpieza entre otros.

La trascendencia e importancia de incidir en el ámbito comunitario, visto


éste como el campo ideal para la realización del Servicio Social de nuestros
estudiantes. La presente participación hace énfasis en las necesidades que
existen en nuestro Colegio para hacer posible primero la sensibilización hacia
este tipo de programas y segundo los recursos que se requieren para poder
hacerlos realizables y exitosos. Esta actividad de Labor Social tiene como objetivo
no solo cumplir con un requisito para graduarse de bachiller, sino además,
sensibilizar y realizar un aporte a la sociedad en la medida en que las y los
estudiantes pueden entregar su tiempo y sus conocimientos para enriquecer el
saber y la vida de seres humanos que no gozan de sus mismas condiciones y
oportunidades. Adicionalmente, es una experiencia que bien organizada y
planificada permite a los estudiantes comprender y sensibilizarse por aquellos a
los que tienen muchas cosas para brindar.

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la factibilidad de la sociedad y las condiciones de vida de cada
una de las personas del buen samaritano del estado portuguesa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar y reforzar los Valores Universales, el compromiso con la sociedad a


la que pertenece, la vocación de servicio voluntariado, la autoestima del
estudiante mediante la puesta en práctica y desarrollo de sus aptitudes,
potencialidades, cualidades, fortalezas.

 Brindar un servicio desinteresado a la comunidad, en este caso a la


institución “El buen Samaritano” y por ende, a la humanidad.

 Sensibilizar al estudiante para que tome conciencia frente a las necesidades


del colectivo humano, a través de actividades y así poder implementar las
capacidades y actitudes positivas, que fortalezca conocimientos, asuman
responsabilidades y participen en planificación y organización de servicios.

MARCO METODOLÓGICO
Se asumió el paradigma socio crítico, definido desde la óptica de Arnal
(1992) como “el paradigma socio crítico adopta la idea de que la teoría crítica es
una ciencia social,  que no es puramente empírica ni solo interpretativa” (p. 28),
por consiguiente desde este enfoque investigativo y presencial se generó a través
de una interacción entre los docentes, estudiantes, institución del “Buen
Samaritano” y asesor de proyectos comunitarios en el Colegio Sagrado Corazón
De Jesús. En donde se procuró contribuir en articular una participación
protagónica por parte de estos actores sociales en el desarrollo de los proyectos
comunitarios, promoviéndose el intercambio de experiencias, conocimientos, los
cuales permitieron trabajar progresivamente en la transcendencia de la
problemática inicial planteada en la investigación.

En este año Escolar 2021- 2022, se establecieron diferentes actividades y se


utilizaron recursos humanos y materiales para el éxito de la labor social realizada
en la institución “Buen Samaritano” por los alumnos de 2do año sección “A”
Colegio Sagrado Corazón De Jesús. A continuación se reflejara las actividades
realizadas:

 Visita realizada a la institución “Buen Samaritano” por los


representantes, profesores y parte del alumnado específicamente
2do año A en el 22 de Noviembre del 2021.Para ver las necesidades
existentes para luego llevar a cabo dicha actividad.

 Diciembre del año 2021 se hizo entrega de donativos tales como:


medicamentos, producto de limpieza, alimentos, entre otros, por
parte de los estudiantes y profesores a cargo de dicha actividad.

 Siembra de plantas entre ellos:


 Árbol
 Arbustos
 Plantas herbáceas y medicinales
 Plantas con flores. Fanerógamas:
• Gimnospermas
• Angiospermas
 Los cultivos hortícolas se llaman así porque son los que se cultivan en los
«huertos».

 Compartir “Plato Navideño” con los abuelos, representantes, y profesora


María del Valle Alfonzo del Colegio Sagrado Corazón De Jesús. 10 de junio
del 2022.
Para impulsar la convivencia comunitaria entre los alumnos, institución y
profesores. Se promovió esta práctica dentro de la ejecución de un proyecto
comunitario que lleva por nombre: ACCIÓN SOCIAL REALIZADA POR LOS
ALUMNOS DE 2DO AÑO “A” DEL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN
LAS INSTALACIONES DEL BUEN SAMARITANO PARA FORTALECER EL
DESARROLLO HUMANO donde se pudo evidenciar a través de actividades dentro
de las cuales la participación fue la más utilizada y puesta en práctica en la misma.

MATRIZ FODA DE PROYECTO


Áreas de jardinerías existentes:
- Excelente comunicación entre los
alumnos, docentes y demás
personas que dieron pie a esta
labor social.
FORTALEZAS - Colaboración, donación de
materiales de limpieza,
medicamentos, comida y compartir.
- Siembra de plantas y árboles para
el embellecimiento ambiental.

- Trabajo en equipo con un


cronograma debidamente
planificado.
- Lograr el afecto mutuo entre
OPORTUNIDADES
alumnos para con los abuelos del
instituto “Buen Samaritano.
- Superación de barreras de
aislamiento social bajo las
prácticas razonables.
- Variación de la planificación
escolar por parte de las
DEBILIDADES autoridades
- Baja fluidez del transporte público
para trasladarse hasta el instituto.
- Contagios de COVID.
AMENAZAS - Bajos recursos
- Situación económica
- Afecto familiar

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN GLOBAL DEL TRABAJO SOCIAL


Gordon Hamilton (en 1950), definió el trabajo social con una perspectiva más
humanística: el trabajo social descansa en último término en ciertas presunciones
o axiomas, dicen por ejemplo que el progreso o el mejoramiento humano es el
objetivo de todas las sociedades, la ética derivada de éste y otros axiomas
similares que conducen a las dos ideas centrales que sitúan al T.S. como una
profesión humanística. 

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina


académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social,
los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad
son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo
social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el
trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a
desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

DEBERES BÁSICOS

Los deberes básicos de la profesión del trabajo social incluyen facilitar el


cambio social, el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la
liberación de las personas.

El trabajo social es una profesión y una disciplina académica que reconoce


que los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos, políticos y
personales interconectados sirven como oportunidades y/o barreras para el
bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales contribuyen a la
perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la
opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las
fuentes estructurales de opresión y/o privilegio, basado en criterios tales como la
raza, la clase, el idioma, la religión, el género, la discapacidad, la cultura y la
orientación sexual, y el desarrollo de estrategias de acción para abordar las
barreras estructurales y personales son fundamentales para la práctica
emancipadora donde los objetivos son el fortalecimiento y la liberación de las
personas. En solidaridad con los que están en situación desfavorecida, la
profesión lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y
promover la inclusión y la cohesión social.

El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del


trabajo social se lleva a cabo cuando en la situación actual, sea a nivel individual,
familiar, grupal, comunitario o social, se considera que hay una necesidad de
cambio y desarrollo . Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las
condiciones estructurales que contribuyen a la marginación, la exclusión social y la
opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar de la acción humana
en el avance de los derechos humanos y la justicia económica, ambiental y
social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la
estabilidad social, siempre y cuando dicha estabilidad no sea utilizada para
marginar, suprimir u oprimir a un grupo particular de personas.

El desarrollo social es conceptualizado en el sentido de las estrategias de


intervención, los estados finales deseados y en el marco de las políticas, este
último, además en los marcos residuales e institucionales más populares. Se basa
en las evaluaciones e infecciones biopsicosociales y espirituales integrales que
trascienden la división micro-macro, e incorporan múltiples niveles del sistema y la
colaboración intersectorial e interprofesional, orientada al desarrollo sostenible. Se
prioriza el desarrollo socio estructural y económico, y no se suscribe a la creencia
convencional de que el crecimiento económico es una condición indispensable
para el desarrollo social.

PRINCIPIOS
Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor
intrínseco y la dignidad de los seres humanos, no hacer daño, el respeto a la
diversidad y la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

La defensa y el apoyo a los derechos humanos ya la justicia social son la


motivación y la justificación para el trabajo social. La profesión del trabajo social
reconoce que los derechos humanos tienen que coexistir con la responsabilidad
colectiva. La idea de la responsabilidad colectiva destaca la realidad de que los
derechos individuales humanos sólo se pueden alcanzar en el día a día si las
personas asumen la responsabilidad de los demás y el medio ambiente, y la
importancia de crear relaciones recíprocas dentro de las comunidades. Por lo
tanto, un aspecto importante del trabajo social es abogar por los derechos de las
personas en todos los niveles, y facilitar los resultados para que las personas
asuman la responsabilidad por el bienestar del otro,

El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera


generación. Los derechos de primera generación se refieren a los derechos civiles
y políticos, como la libertad de expresión y de conciencia y la libertad contra la
tortura y la detención arbitraria; los de segunda generación son los derechos
socioeconómicos y culturales que incluyen los niveles razonables de educación,
salud, vivienda y lingüísticos minoritarios; y los derechos de tercera generación se
centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y la
equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan y son interdependientes,
dando cabida a los derechos individuales y colectivos.

En algunos casos, el “no hacer daño” y “el respeto a la diversidad” pueden


representar conflicto y valores de competencia, por ejemplo, cuando en nombre de
la cultura los derechos de los grupos minoritarios como las mujeres y los
homosexuales son violados, incluido el derecho a la vida. Los Estándares
Globales para la Educación y Formación en Trabajo Social tratan este complejo
tema por la defensa de que los trabajadores sociales son educados en un enfoque
de derechos humanos básicos, con una nota explicativa que dice así:

CONOCIMIENTOS

El trabajo social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa


en una amplia variedad de teorías científicas e investigaciones. “Ciencia” se
entiende en este contexto, en su sentido más básico como “conocimiento”. El
trabajo social se basa en un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y
de la investigación, así como las teorías de otras ciencias humanas, incluyendo sin
límite el desarrollo comunitario, la pedagogía social, la administración, la
antropología, la ecología, la economía, la educación, la gestión, la enfermería, la
psiquiatría, la psicología, la salud pública y la sociología. La singularidad de las
investigaciones y teorías del trabajo social es que son aplicadas y
emancipadoras. Gran parte de la investigación y teoría del trabajo social es co-
construida con los usuarios en un proceso interactivo,

La propuesta intenta detener e invertir el proceso mediante el reconocimiento de


que los pueblos indígenas en cada región, país o zona transmiten sus propios
valores, formas de conocimiento, formas de transmitir sus conocimientos, y han
hecho valiosas contribuciones a la ciencia. El trabajo social tiene por objeto la
reparación del colonialismo científico histórico occidental y la hegemonía de
escuchar y aprender de los pueblos indígenas de todo el mundo. De esta manera
los conocimientos del trabajo social se crearán conjuntamente y serán informados
por los pueblos indígenas, y más apropiadamente no se practicarán sólo en el
medio ambiente local, sino también a nivel internacional. Basándose en la labor de
las Naciones Unidas, la FITS define a los pueblos indígenas de la siguiente
manera:
 Viven en (o se mantienen unidos a) territorios ancestrales geográficamente
distintos.
 Tienden a mantener instituciones sociales, económicas y políticas distintas
dentro de sus territorios.
 Por lo general aspiran a permanecer a una sociedad cultural, geográfica e
institucionalmente distinta, en lugar de asimilar completamente a la sociedad
nacional.
 Se identifican a sí mismos como indígenas o tribales.

PRÁCTICA

La legitimidad y el deber del Trabajo social consisten en la intervención en


aquellos puntos donde las personas interactúan con su entorno. El medio
ambiente incluye diversos sistemas sociales, donde las personas se encuentran
en un entorno geográfico y natural, que tiene una profunda influencia en la vida de
las personas. 

DEFINICIÓN DE SIEMBRA

El término siembra refiere a la acción y resultado de sembrar, que no es otra


cosa que colocar y esparcir semillas en la tierra que se encuentra preparada para tal
fin. Por otra parte, la palabra también se emplea para dar cuenta del tiempo en el
cual se siembre y en otro orden de cosas para referirse a la tierra en efecto
sembrada. A instancias de la agricultura y más formalmente se dice que la siembra
consiste en la plantación de semillas y una vez que estas hayan germinado se
desarrollarán las plantas. Para que una siembra produzca sus frutos, es decir,
resulte efectiva será imprescindible contar y emplear semillas que sean de excelente
calidad, principalmente debe tratarse de semillas sanas y que se encuentren libres
de cualquier tipo de contaminante que pueda afectar los resultados.
PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS PARA LOGRAR BUENOS
RESULTADOS
En el caso de algunas semillas, antes de proceder a su siembra será necesario
realizar una preparación previa, que podrá ser: de escarificación, de estratificación y
mojado, o lavado de las semillas con agua fría o tibia.

El mojado, por ejemplo, se realiza entre 24 y 48 horas en agua tibia, en tanto, el


lavado suele ser muy común en el caso de las frutas. En las semillas de frutas
tropicales lo más usual es el lavado con agua tibia para así exterminar los
microorganismos que proliferan en este tipo de semillas.

TIPOS DE SIEMBRA

Nos podremos encontrar con dos tipos de siembra. La llamada de campo


abierto y que consiste en la preparación del terreno solamente y luego se deja que la
naturaleza actúe. Y por otra parte está la siembra a mano que implica el lanzamiento
de semillas en el terreno a sembrar. Ese lanzamiento debe ser homogéneo y puede
realizarse cobre tierras planas, en surcos elevados, o en las llamadas camas
anchas. La pasteurización es un proceso de tipo término que tiene la misión de
reducir la presencia de agentes patógenos tales como mohos, bacterias, levaduras.
Se llama así por su inventor, el químico francés Louis Pasteur. Se trata de alterar lo
menos posible la estructura física, los componentes y las propiedades.
.

Y por su parte la esterilización es un proceso que permite obtener productos


libres de microorganismos. Ahora bien, se exige que este proceso esté
estandarizado para así garantizar la eliminación de los microbios. La metodología
térmica es la más empleada.
CONCLUSIONES

Pensamos que los beneficios tanto académicos como de vinculación e impacto


social del Servicio Social que tiene que ver con los Proyectos que se llevan a cabo
en el ámbito comunitario, no dan lugar a una discusión sobre su utilidad, pertinencia
e impacto social. Prueba de lo anterior es que algunas instituciones del país lo han
hecho con éxito ubicando el Servicio Social de todos sus estudiantes y de todas las
áreas exclusivamente en Proyectos comunitarios.
Debe ser la propia institución la que amplíe esta estrategia y proponga e
implemente Proyectos Comunitarios internos, sin estar sujeta a unidades receptoras
externas algunas de ellas con actividades simuladas y de beneficio propio que no
reditúan aprendizajes, experiencias ni impacto social alguno. No es sólo válido el
conocimiento, entusiasmo y la responsabilidad de los todos los actores que
intervienen en este proceso, sabemos de antemano que así es: los directivos,
docentes, coordinadores de servicio social, voluntarios y estudiantes que intervienen
en el proceso debemos trabajar arduamente y proponer alternativas para que esto
se cristalice en una realidad operativa exitosa.
A nuestro juicio y de acuerdo a la experiencia se requiere como punto de partida
que el reglamento de servicio social sea evaluado para lograr que se adapte sin
perder su esencia rectora, a las circunstancias y necesidades de los prestadores del
servicio que se refieren a la flexibilidad, tiempos, espacios, disponibilidad de
horarios, oferta de proyectos, proyectos intensivos en períodos vacacionales, etc.
(Brigadas Comunitarias que funcionen en fin de semana u otras alternativas) que
tengan como resultado la motivación para participar con entusiasmo y
responsabilidad en estos programas..
Para finalizar quisiera agregar esta frase:
“No existe el método para educar, ya que la educación responde o debe
corresponder a los mismos dinamismos humanos y sociales”.
EVIDENCIAS

También podría gustarte