Sistematización de Experiencia Con Emprendimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Con 

el apoyo de:

Sistematización   d e
Emprendimientos 1

SISTEMATIZACIÓN  DE  LA  EXPERIENCIA  CON LOS  EMPRENDIMIENTOS

I. MARCO  CONCEPTUAL.
1.1. CONTEXTO  NACIONAL  Y LOCAL  PARA EL  EMPRENDIMIENTO.

En Bolivia el emprendimiento se concentra principalmente en las
micro y pequeñas empresas, según datos de la Confederación
Nacional de la Micro y Pequeña empresa (Conamype) las 600.000
empresas de este tipo generan el 80% del empleo. Trabajan en
textiles, madera, cuero, alimentos, metalmecánica, orfebrería,
piscícola,  pequeños ganaderos  y  servicios.

Por otra parte un estudio realizado por Global Entrepreneurship
Monitor (GEM) en 2008 y 2010 revela que Bolivia se encuenytra con
el 29.8% de su población dedicada a actividades de emprendimiento
inicial (emprendedores nacientes y nuevas empresas con menos de
3.5 años de existencia), es el país con mayor actividad
emprendedora entre los 43 países que participaron de la
investigación el 2008. Por otra parte, la proporción de personas que
poseen un negocio establecido con más de 3.5 años de antigüedad
es de 19.1 por ciento. Por tanto, el 45.6% de la población boliviana
2

entre 18 y 64 años de edad se encuentra realizando algún
emprendimiento, señala el GEM. El estudio GEM concentra las
actividades económicas en cuatro niveles, el sector extractivo,
transformación, servicios a empresas y servicios al consumidor final:
En este marco se puede ver que los emprendimientos en Bolivia se
concentran en un alto porcentaje, 67 por ciento, en los servicios al
consumidor  final  donde prima el  comercio al  por  menor.

Otra de las características es que son pocos los emprendimientos
que hicieron una renovación tecnológica en los últimos cinco años,
es decir el 78 por ciento utiliza equipos con más de cinco años de
antigüedad, el 64 por ciento de los consultados expresó que no tiene
pensado crear e innovar, el 78.4 por ciento vende sólo en el
mercado local y es mínimo el porcentaje de empresas que estén
exportando. Uno de los mayores problemas que tienen los
emprendedores y que se refleja en el GEM es el de la formación y
capacitación. El  principal dato señala que apenas un 19 por ciento de
las personas consultadas declaró haber recibido algún tipo de
capacitación, en tanto que el 81 por ciento no tiene ningún tipo de
formación,  ni  antes,  ni  después de su  educación  formal.

Los emprendedores declaran que durante su educación formal el 8.2
por ciento recibió una capacitación voluntaria y 2.4 capacitación
obligatoria. Después de su educación formal, un 10.3 por ciento dice
haber recibido una educación voluntaria y 4.2 por ciento dice tener
una formación obligatoria. Todos estos datos muestran la escasa
formación  y  capacitación  que  tienen los emprendedores bolivianos.

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL  EMPRENDIMIENTO

En resumen el perfil del emprendedor boliviano es el de un hombre,
aunque también la proporción de mujeres emprendedoras en Bolivia
es muy alta, con una edad promedio de 34 años, con un nivel de
ingresos aproximado de Bs 2.000 y que se desempeña en el sector
de servicios al consumidor. Sus emprendimientos incorporan muy
poca nueva tecnología y se orientan principalmente al mercado local.
A pesar de que hay muchos emprendedores en Bolivia, muy pocos
han recibido alguna capacitación en iniciar o gestionar un nuevo
negocio.

El programa ETP proCAP a tiempo de actuar sobre la actividad
emprendedora toma en cuenta estas características buscando
modificarlas, primero incorporando la formación técnica y formación
3

para el emprendimiento, altamente vinculados a las necesidades del
mundo productivo, principalmente de los sectores industrial,
agropecuario y de servicios. Apoyándoles con capital semilla acorde
a su tamaño (micro empresas), promoviendo la innovación
tecnológica  de acuerdo al  contexto  en  el  que actúa.

II. MARCO  LEGAL  PARA  EL  APOYO  A  LA  GENERACIÓN DE


EMPRENDIMIENTOS.

2.1. LEY No.  070/2010  AVELINO  SIÑANI ELIZARDO  PÉREZ

En  su  Artículo 19.  Educación  Técnica-Humanística  en  Educación


Alternativa y  Especial),  señala:

I. El Subsistema de Educación Alternativa y Especial adoptará el
carácter Técnico-Humanístico según necesidades y
expectativas de las personas, familias y comunidades acorde a
los  avances  de la  ciencia  y  tecnología.
II. Contribuirá a potenciar capacidades productivas, la
incorporación al sector productivo y el desarrollo de
emprendimientos comunitarios, en el marco de los
principios establecidos por los derechos de la madre Tierra. Se
realizará según las vocaciones y potencialidades productivas
de las regiones y las prioridades económica productivas
establecidas en los planes de desarrollo del Estado
Plurinacional.

Por otra parte el artículo 43, parágrafo I, con referencia a los
Institutos  dice:

I. Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos, son instituciones
educativas que desarrollan programas de formación
profesional a nivel técnico, están orientadas a generar
emprendimientos productivos en función a las políticas de
desarrollo del país. Son instituciones de carácter fiscal, de
convenio y  privado.

2.2. EL  EMPRENDIMIENTO  EN  PLAN  RECTOR  DEL  PROGRAMA  ETP-


PROCAP.

El tema del emprendimiento aparece ya en la descripción del
Descripción  del  Programa  ETP  proCAP  –  FAUTAPO:
4
Desde esa perspectiva, el Programa de Capacitación Laboral –
proCAP, se propone contribuir a mejorar en forma sostenible, las
condiciones de vida de las personas, familias y comunidades,
incrementando sus oportunidades de acceso al mundo del trabajo y
dinamizando sus sistemas sociales y productivos a través del
mejoramiento de los perfiles socio-productivos de la población en
las áreas de intervención y del desarrollo de competencias
laborales,  productivas  y  sociales  para la generación de  empleos y
emprendimientos.

El proCAP apuesta en esta fase a un enfoque programático, con una
articulación entre programas que vinculen a los beneficiarios con
otros programas de COSUDE y/u otras instituciones especializadas
en servicios empresariales para apoyar efectivamente la
generación de emprendimientos, una mejor inserción laboral y
autoempleo.

2.3. En el Marco Lógico aparece el emprendimiento como línea de
acción que contribuye al resultado I: Hombres y mujeres
mayores de 15 años de edad que participan de las acciones
formativas, desarrollan y fortalecen competencias productivas
y sociales que facilitan sus oportunidades de integración al
mundo laboral.

La línea de acción es el de establecer mecanismos de
articulación con servicios de apoyo a la inserción laboral y
emprendimientos  con  las  siguientes actividades:

 Identificar los servicios requeridos
 Identificar  potenciales aliados
 Incentivar la creación de servicios financieros y no
financieros adecuados a  la población  meta
 Establecer  acuerdos para intervenciones conjuntas

En  las  Metas  del  marco Lógico

La tercera meta “personas que han iniciado


emprendimientos” señala una meta inicial de 350 personas,
esta meta se ha ampliado en 25 personas en la Addenda con
lo que la Meta total para la fase del programa ETP-proCAP es
de 375 personas que han iniciado emprendimientos,
como resultado la acción  formativa  recibida.
5

2.4. En  el  POA  2012  del  programa  ETP  proCAP

El  emprendimiento aparece dentro del  Componente 1  formación  de


jóvenes  y  adultos  para  la  producción.  Cuyo objetivo es Promover  una
formación integral  que abarca  el  desarrollo de competencias
específicas,  básicas  y transversales que  se traducen  en  habilidades,
destrezas,  conocimientos,  aptitudes,  actitudes y  valores,  necesarios
para  un  buen  desempeño  de  profesionales  técnicos.

El  indicador:  %  de hombres y  mujeres formados/certificados que


han  logrado empleo  o emprendimiento establece  una  meta  de  130
hombres  y  mujeres  con  emprendimiento con  trabajo digno y
equitativo,  de acuerdo a  las  necesidades y  oportunidades del
contexto

Las  principales actividades para lograr  este indicador  son:

 Desarrollo de competencias  en  emprendedurismo.


 Valoración  de planes  de negocio.
 Apoyo en  la  gestión  de recursos  para  emprendimientos.
 Seguimiento y  acompañamiento a los emprendimientos.
 Fortalecimiento de capacidades complementarias  a
emprendedores/as.

III. DESARROLLO  DE  LA  EXPERIENCIA DE  APOYO  A  LA  GENERACIÓN DE


EMPRENDIMIENTOS

3.1. CONSULTORÍA  PARA  IDENTIFICAR  IDEAS  DE  NEGOCIOS  Y


ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN LOS  PARTICIPANTES.

Se ha realizado un trabajo de consultoría encargado a la Lic. Clory
Sauma, con la finalidad de identificar la actividad emprendedora en
los participantes del programa, para ello se han realizado varios
talleres de “identificación de ideas de negocios” “el espíritu
emprendedor” “Elaboración de Planes de Negocio” destinado a
facilitadores y participantes del programa. Asimismo se ha realizado
un texto guía para la realización de planes de negocio. El estudio
realizado en 11 municipios de Chuquisaca demuestra que existe
motivación para el emprendimiento, especialmente en aquellas en
las  que  se requiere  menor  inversión,  considerando q ue el proceso
formativo técnico es un gran valor agregado para el éxito de los
6

emprendimientos. Considera asimismo el déficit en capitales de
inversión destinados a dinamizar la producción y el desarrollo
económico, señala asimismo de importancia vital apoyar a los
nuevos emprendimientos con  Capital  Semilla  no  reembolsable.

3.2. CONSULTORÍA  PARA  EL  APOYO  A  INICIATIVAS


EMPRENDEDORAS.

Asimismo, el mismo año 2010, se ha realizado un trabajo de
consultoría con Lic, Edgar Ríos Torrejón y la Lic. Soraya Sánchez
Ferreira, para hacer un estudio sobre el tema “Apoyo a Iniciativas
Empresariales de Programa ETP proCAP” y para proponer un
“Reglamento para el Apoyo a Emprendimientos”. El estudio nos
señala una metodología para el apoyo efectivo a los
emprendimientos, describiendo los principios rectores, los objetivos
generales y específicos, las acciones y líneas principales en
diferentes rubros productivos, analiza que los emprendimientos son
más vulnerables en su etapa de inicio, razón por la cual sugiere que
sean estos los que con preferencia se apoyen, establece
referencialmente montos para el apoyo a emprendimientos de
acuerdo al rubros productivos, establece un reglamento operativo y
un  flujograma  de actividades.

3.3. CONVOCATORIA  A  CONCURSO  DE  PLANES  DE  NEGOCIO

Para el apoyo a lo emprendimientos en las gestiones 2010, 2011,
2012 y 2013 se han realizado convocatorias a los participantes
emprendedores, para el efecto, en fecha 16 de Julio de 2010, se ha
emitido una Resolución Administrativa de Gerencia que en su parte
resolutiva señala: “Se autoriza la ejecución de los recursos para la
otorgación de “Capital Semilla” en calidad de fondo perdido, a favor
de los Emprendedores Beneficiarios, en un monto que no podrá
exceder  los $us.  2000,00  (Dos mil  00/100 Dólares Americanos).

Las diferentes CONVOCATORIAS (2010, 2011, 2012 y 2013), para el
apoyo a los emprendimientos establecen como objetivo lo siguiente:
Apoyar a las iniciativas empresariales de egresados del programa
ETP proCAP en las zonas de intervención en los departamentos de
Chuquisaca, cono sur de Cochabamba y Valles meso térmicos de
7

Santa Cruz a través del incentivo a la generación de microempresas
productivas, que contribuyan al desarrollo de las regiones y al
mejoramiento  de la  calidad  de vida de los emprendimientos.

Las están abiertas a 19 áreas ocupacionales que se detallan a en el
cuadro que  sigue:

Pueden participar de estas convocatorias egresados/as de las


carreras técnicas que apoya el Programa de Educación Técnica
Productiva ETP proCAP. Es decir, egresados de las gestiones 2009,
2010, 2011  y 2012.

Los participantes pueden tener acceso como incentivo a un monto
máximo (capital de inversión, no de operaciones), no reembolsable
de acuerdo al  área  ocupacional, descrito  en el  siguiente detalle:

MONTO
Nro. AREA  OCUPACIONAL MÁXIMO
EXPRESADO
EN  Bs.
1 Floricultura. 5000
2 Fruticultura. 5000
3 Horticultura 4000
4 Apicultura. 4500
5 Ganadería. 6400
6 Productos  alimenticios  cárnicos. 13920
7 Productos  alimenticios  cereales. 4800
8 Productos  alimenticios  lácteos. 4800
9 Productos  alimenticios apícolas. 4500
10 Mecánica  Industrial. 4000
11 Carpintería  en  madera. 4000
12 Confección  textil. 5300
13 Mecánica  de automóvil. 4000
8

14 Chapa  y  Pintura. 4000


15 Electricidad  del  automóvil. 4000
16 Construcción  de viviendas. 4000
17 Instalaciones  domiciliarias. 4000
18 Tecnología  de la información. 4000
19 Cocina. 4000

Con  referencia  a los requisitos  que  se deben  cumplir  están:

 Ser egresado de alguna de las carreras técnicas que apoya el
programa ETP proCAP (presentar fotocopia de Certificado de
Egreso  en  su  defecto impresión  de reporte  del  SME).
 Que el emprendimiento se encuentre iniciando o en etapa de
desarrollo (Presentar certificación del emprendimiento emitida
por  la dirección  del  Centro de Formación  técnica.)
 Disposición a facilitar un proceso de seguimiento y monitoreo por
parte  del Programa.
 Predisposición a cumplir los compromisos asumidos en el
proyecto o plan de negocios y las condiciones de la presente
convocatoria.

Se establece el siguiente flujograma de actividades para el apoyo a
los emprendimientos.

 El participante se forma en un CEA o Instituto de Formación
Técnica  que  apoya  el  programa  ETP-proCAP,
 Los egresados emprendedores pueden presentar su plan de
negocios de acuerdo  a  las  bases  de la  convocatoria.
 Todos los planes de negocio pasan a un proceso de revisión y de
evaluación en campo, proceso que  es acompañado por la dirección
del centro de formación, de existir observaciones se permite
9

realizar ajustes en los planes de negocio, si lo manifestado en el
plan de negocios no concuerda con las observaciones realizadas
en campo, es decir que el emprendimiento no existe, o no se ha
iniciado, o no existen inversiones previas, etc. el plan de negocios
es descartado.
 Si el emprendedor ha aprobado en la verificación y evaluación de
su emprendimiento, se pasa a la firma del acuerdo entre el
emprendedor y la fundación FAUTAPO-Educación para el
Desarrollo con la finalidad de establecer claramente derechos y
responsabilidades de las partes para garantizar el buen uso de los
recursos  y  el  fortalecimiento de emprendimiento
 Posteriormente en acto público se entrega el cheque del Capital
Semilla  hasta  el  monto máximo que  permite la  convocatoria.
 El último paso es el del seguimiento a los compromisos asumidos
en el acuerdo, que se refieren principalmente a la ejecución de
inversiones comprometidas  en  el  plan de negocios.
10

FLUJOGRAMA PARA EL
APOYO A
EMPRENDIMIENTOS

C
E
A
 
/
Ajuste INSTIT
U

No Evaluación Plan de Si Egres


a
de Campo Neg
ocio
i
do/a

Complementación de Capital
Documentos y Firma de S
Semilla           
Acuerdo egu

3.4. RESULTADOS  ACUMULADOS  DEL  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS


CON CAPITAL  SEMILLA.

Hasta la gestión 2012 se han apoyado 309 emprendimientos, de los
cuales 30 se han realizado en la gestión 2010, en la gestión 2011 se
han apoyado con capital semilla 130 emprendimientos, en la gestión
2012 se han apoyado 149 emprendimientos, en el siguiente cuadro
se describe la relación de emprendimientos programados para
apoyar y los efectivamente apoyados en las gestiones 2010 al
2012. En la presente gestión 2013, se tiene programado apoyar 70
emprendimientos, dato con el que se cumpliría holgadamente la
11

Meta del Marco Lógico de programa ETP-proCAP que es de 375
emprendimientos.

Programado Ejecutado

150 149
130 130

70
30 30

2010 2011 2012 2013

Una mirada a los emprendimientos por sexo nos muestra que hasta
la gestión 2012 se han apoyado a 159 mujeres que representan el
52% del total, en cambio se han apoyado a 150 emprendimientos
liderados por varones. Sin embargo a pesar de los esfuerzos
realizados para mejorar la relación entre profesiones y género,
continúan las mujeres con importante presencia en sectores
tradicionalmente ocupados por ellas, entre ellas tenemos las
especialidades de confección textil y gastronomía; cosa similar con
varones en profesiones como ser electricidad del automóvil,
construcciones o metal mecánica; se ve una relación un tanto más
equilibrada  en  carreras  agropecuarias.
12
Relación de emprendimientos
apoyados por sexo
varones mujeres

48%
52%

La distribución de los emprendimientos por sectores se hallan
razonablemente distribuidos: 80 de los sectores Servicios/turismo
entre los que destacan los servicios Gastronómicos y los de la
Construcción; 111 emprendimientos apoyados del sector industria,
entre ellos destacan los de la ocupación relacionada a la Confección
Textil; 117 emprendimientos del sector agrícola-pecuario, destacan
apicultura,  producción  de manzanos  y  producción  de cítricos.

Nº de emprendimientos por Sector
Económico

Servicios/Turismo 80

Industria 111

Agricultura/Pecuaria 117

0     20    40    60    80    100   120   140
13

La relación de emprendimientos y municipios acumulada al 2012,
nos muestra claramente que sobresalen los de Huacareta con 58
emprendimientos apoyados, entre ellos destacan apicultura y
cítricos; asimismo está el municipio de Villa Alcalá con 34
emprendimientos apoyados entre ellos destacan claramente los que
corresponde a la producción de manzanos, también están con 30
emprendimientos los municipios de Monteagudo y Sucre, en ambos
casos los del área textil destacan seguido por los servicios de
gastronomía.
Nº de emprendimientos por
municipio
Zudáñez 10
Yotala 19
Villa Vaca Guzmán 9
Vallegrande 4
Totora 5
Tomina 4
Sucre 30
Sopachuy 16
Serrano 15
Presto 4
Padilla 21
Omereque 2
Monteagudo 30
Mojocoya 15
Mizque 7
Huacareta 58
El Villar 12
Comarapa 5
Azurduy 2
Alcalá 34
Aiquile 7

0     10     20     30     40     50     60     70
14

IV. RESULTADOS DEL  SEGUIMIENTO  A  EMPRENDIMIENTOS

4.1. RESULTADOS  DE  LA  ENCUESTA  A  UNA  MUESTRA  DE


EMPRENDEDORES/RAS

A fines de 2012 se ha realizado una encuesta a un muestra aleatoria
de treinta emprendimientos con la finalidad de conocer de cerca la
situación de los mismos, sus principales logros, sus problemas y
dificultades,  etc.

Análisis  de la  Información  Recolectada.

a) Situación  de  desarrollo  de  los  emprendimientos.

El cuadro (1), nos muestra que la mayor parte de ellos se
encuentran  funcionando y  consolidándose  en  el  mercado.

El caso particular de los cinco emprendimientos del sector agrícola
(en el gráfico con barra verde) nos muestra que aún no ofrecen
productos, tal es el caso por ejemplo de cultivo de claveles que ya
han construido sus invernaderos, preparado el sustrato, adquirido
los esquejes los cuales ya han sido trasplantados, pero aún no han
producido flores por su escasa edad. Cosa similar ocurre con las
plantaciones de manzanas. Se requiere más de un año para poder
ver los productos, sin embargo, estos emprendimientos se
desarrollan  de acuerdo a  su  propio cronograma  de actividades.

Resalta, en el mismo cuadro, que dieciocho emprendimientos de los
treinta, se encuentran en buena situación, consolidan su presencia
en el mercado, tienen clientes y trabajan llenando plenamente sus
expectativas.

Seis emprendimientos se encuentran con dificultades, en unos casos
ha subido el precio de los insumos (derivados lácteos), en otros
tienen dificultades de infraestructura (han tenidos que hacer
traslados de taller), dificultades con el mercado, etc. Sin embargo,
pese a las adversidades estos emprendimientos se encuentran
funcionando y  los emprendedores afrontan  los retos.

En un solo caso el emprendimiento no funciona por problemas de
salud, según referencia de uno de sus familiares, sin embargo ya ha
realizado las inversiones requeridas y es muy probable que reanude
su emprendimiento conforme supere este impase la emprendedora
se encontraba  en  Santa  Cruz.
15

Cuadro  de  Situación  de  Desarrollo  de  los  emprendimientos.

El emprendimiento ha empezado pero
por sus particularidades aún no ofrece
productos/servicios.
El emprendimiento ha empezado y
funciona consolidándose en el mercado

El emprendimiento ha empezado pero
tiene muchas dificultades
El emprendimiento no ha empezado y
es muy probable que comience en el
corto plazo (3 meses)
El emprendimiento no ha empezado y
es poco probable que comience en el
corto plazo (3 meses)
0 5 10 15 20

Cuadro 1.
Emprendimiento de Lucindo Cáceres García en  Alcalá  (Fig. 1)
16

b) Visión  de  Futuro.

¿Los(as) emprendedores(ras) tienen sus objetivos a largo y


mediano  plazo claramente definidos?

El cuadro 2 muestra que en general sus objetivos están bien
definidos, de los treinta encuestados veintitrés exponen objetivos
claramente definidos; aunque no están trabajados en el detalle con
metas  claras,  cronogramas,  etc.

Seis solo tienen objetivos a mediano plazo, a largo plazo aún no
proyectan  sus  actividades.

En un caso no ve que no tienen objetivos ni a mediano ni a largo
plazo, muestra indecisión a momento de responder sobre su futuro
en  el  emprendimiento.

Cuadro  Visión  de  Futuro.

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

0 5 10 15 20 25

Cuadro 2
17

Emprendimiento “La espiga de oro” en Sopachuy de la Sra. Felipa
Llanes  (Fig.  2)

c) Experiencia  en  el  rubro.

En el cuadro 3 se observa que solo dos emprendedores manifiestan
tener muy buena experiencia, en ambos casos se trata de
emprendedores que antes de la formación ya tenían experiencia de
trabajo en  el  rubro en el  que  completaron  su  formación.

Donde claramente se ubica el grueso de los emprendedores (veinte)
es el parámetro bueno, lo cual se explica debido a que en la mayor
parte ya llevan mas de un año desde el inicio de su emprendimiento,
aunque muchos de ellos manifiestan claramente que aún tienen
mucho que aprender, lo cual es comprensible tratándose de
emprendimientos nuevos.

Siete emprendimientos expresan todavía tener muchas dudas, es el
grupo más vulnerable y que tropieza con muchos obstáculos. Más
adelante se podrá ver con más detalle la naturaleza de estas
dificultades.

Cuadro  Experiencia en  el  rubro.

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

0 5 10 15 20 25

Cuadro 3.
18

d) Estrategia  de  venta/  publicidad.

El cuadro 4 nos muestra que muy pocos, apenas dos


emprendedoras(es) tienen publicidad, ya que además de poner
carteles, han colocado su publicidad en radios locales, tienen sus
tarjetas  de presentación,  etc.

La mayor parte, es decir diecinueve emprendimientos se han
limitado a poner un cartel, su mayor fuerte es la propaganda que
realizan sus  mismos clientes.

En cuatro casos no realizan ninguna publicidad lo que se explica
porque algunos de ellos aún no ofrecen productos, se trata
principalmente de emprendimientos del  sector  agrícola.

Cuadro  Estrategia  de  venta/  publicidad.

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

0 5 10 15 20
Cuadro 4

Letreros un  emprendimiento en  Monteagudo (Fig.  3)


19

e) Conocimiento de proveedores de insumos y materias


primas.

El cuadro 5 nos muestra que los emprendimientos, en general,
tienen buen conocimiento de los proveedores de materias
primas, compran sus insumos en las principales ciudades como ser
Santa  Cruz  y  Sucre,  en  menor  medida La  Paz.

Sin embargo en diez casos se puede ver que no conocen


adecuadamente la mejor manera de contactarse con buenos
proveedores, en algunos casos son intermediarios, en otros no han
establecido nexos para proveerse sin necesidad de tener que viajar,
lo que  encarece  su  producto/servicio final.

Cuadro Conocimiento de proveedores de insumos y materias
primas.

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

0 5 10 15 20

Cuadro 5.
Emprendimiento de la Sra.  Ayde Moscoso en  Sopachuy  (Fig.  4)
20

f) Cálculo  de sus  costos.

Este aspecto,  notoriamente es  el  más  débil  de los emprendimientos,


El cuadro 6 muestra que ninguno lleva registro completo de sus
cuentas,  libro diario, balance  general,  etc.

Solo siete emprendedores acostumbran llevar un registro de sus
ingresos/egresos  mensuales.

La mayor parte, es decir en diecinueve casos se ha visto que anotan
en  algún papel  algunos  de sus  costos  para  algún contrato específico.

En  cuatro casos  no  sabían decir ni  cuánto ganaban.


Cuadro  de  Cálculo  de sus  Costos.

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

0 5 10 15 20

Cuadro 6

Figura4.  Cultivo de Manzanos  en  Alcalá


21

g) Precio  con  referencia  a  la  competencia


En el cuadro 7 puede verse que once emprendimientos no pudieron
responder directamente a la pregunta, por una parte porque algunos
de ellos todavía no ofrecen productos (sector agrícola) o en otros
casos porque no tienen una competencia directa que sea referencia
en  el  lugar.

En dos casos manifestaron que tienen mayores precios que su
competencia, pero afirmaron que no resulta inconveniente porque
ofrecen  un  mejor  servicio.

La mayor parte, es decir en dieciocho casos, manifestaron que sus
precios son  iguales a los de la  competencia.

En tres situaciones manifestaron que tienen menores precios que su
competencia debido a que sus costos operativos les permiten tener
más  bajos precios.

Precio  con  referencia  a  la  competencia

No aplica
Mayor

Igual

Menor

0 5 10 15
Cuadro 7.

Sandro Barrientos con  su  invernadero  concluido para  el cultivo de


claveles (Fig.5).
22
Martha  López  Cabrera  en  su  taller en  Sopachuy  (Fig. 6).

h) Calidad  con  referencia  a  la  competencia


En el cuadro 8 puede verse que en trece casos la pregunta no
aplica, debido a que no ofrecen aun productos, en otros no se
presenta  un  parámetro claro respecto  a  la calidad  de la  competencia.

En cinco casos señalan que su calidad es mejor que el de su
competencia. Se observa que los emprendimientos que funcionan
en provincias tienen la ventaja de una mejor relación con sus
clientes que antes tenían que acudir a los mercados de Sucre o
Santa  Cruz, lo que  da un  añadido al  producto/servicio que  ofrecen.

Sin embargo en un número significativo de doce respuestas puede
verse que su calidad es similar o poco diferenciado con su
competencia.

Cuadro  Calidad  con  referencia  a  la  competencia

No aplica
Mayor
Igual
Menor

0 5 10 15

Cuadro 8.
23

i) Mejora  en  el  nivel  de  ingreso.


En el cuadro 9 puede verse que seis respondieron que no se aplica.
En el caso emprendimientos de sector agrícola (manzanos, claveles)
como todavía no ofrecen productos no se puede decir que sus
ingresos hayan mejorado, porque siguen invirtiendo, sin embargo
por el tamaño de la inversión que es de media hectárea (416)
plantas de manzano o en el caso del cultivo de claveles 300 mts.
Cuadrados invernadero para unas 5000 plantas es de prever que se
tendrán  interesantes  ingresos.

Trece personas manifiestan que sus ingresos han mejorado mucho,
se trata de emprendimientos ya bien consolidados y que han tenido
éxito.

En once casos manifiestan que si bien no han tenido una mejora
significativa la proyección es buena y va en aumento, lo que se
explica porque se trata de emprendimientos que tienen aun vida
corta.
Cuadro  Mejora  en  el  nivel  de  ingreso.

No aplica

Mucho
Poco

Nada

0 5 10 15

Cuadro 9.

Letrero de la “Clínica de los Celulares” en el Merc. Campesino en
Sucre (Fig.  7)
24

j) Nivel  de  Empleo.

En el cuadro 10 se observa que en un solo caso el emprendedor
emplea a más de tres personas, se trata del caso de servicios de
instalaciones eléctricas en Monteagudo, en la que se ha creado una
especie de empresa que subcontrata a varios de sus mismos
compañeros formados  en  la  carrera.
Once personas mencionan que contratan a dos personas, sin
embargo en no todos los casos se trata de personal permanente, se
trata de contratos eventuales cuando los pedidos exceden su
capacidad de producción  o de prestar  el  servicio.

Doce personas manifiestan que contratan a otra persona con
similares características anteriores, casi en todos los casos son
eventuales, están con relación a los pedidos que tienen, otra
particularidad es que mayormente se trata de empleos a otros
miembros  de la misma  familia.

En seis casos manifiestan que su emprendimiento lo desarrollan sin
contratar  a  nadie.

Nro  .  de  personas  que  emplea

3 o más
2
1
0
0 5 10 15

Cuadro 10
.

Juan  Carlos Zárate  en su  taller  de reparaciones de celulares (Fig. 9).


25

k) Retribución  al  personal  de  apoyo.

Casi en todos los casos se remunera al personal que emplean los
emprendedores, solo en algunos casos manifiestan que es trabajo
remunerado por  tratarse de hijos y/o  padres.

Pago  al  personal

No

Si

0 10 20 30

Cuadro 11.

l) Inversión  porcentaje  de  ejecución.

El cuadro 12 nos muestra que prácticamente la totalidad de todo lo
comprometido en la inversión ha sido ejecutada, tanto del
beneficiario, como el Fondo de capital semilla entregado por el
programa.

Ejecución  de  Inversiones

Inversión de capital de
contraparte comprometido.

Inversión de capital semilla
otorgado por FAUTAPO.

0%  20% 40% 60% 80% 100% 120%

Cuadro 12.

m) Principales  problemas  que  enumeran  los  emprendedores:

En orden de importancia aparece nítidamente que el problema de
infraestructura es el principal problema, en general casi el 50% de
los emprendimientos se desarrollan en ambientes alquilados, o no
muy  adecuados para la labor que desarrollan.  Catorce lo sitúan  como
el  mayor problema.
26
Otros problemas más mencionados son la falta de publicidad (siete
casos), las dificultades para realizar cálculo de costos (seis casos),
el acceso a materias primas (seis casos) y el mantenimiento de
máquinas  (seis  casos).

Emprendedora  en  panadería  de Mizque  muestra  su  Cheque.

4.2. CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES.

1. La entrega de Fondos de Capital Semilla a veinte nueve de los
treinta emprendedores ha significado un gran impulso a los
nacientes negocios, que de otro modo no hubieran podido consolidar
su empresa, materializar el sueño de tener un negocio propio. Una
vez que han dado los primeros pasos, los más difíciles es de prever
que  seguirán  en  el  camino  de desarrollarse y  consolidarse más.

2. Los datos muestran que los emprendedores tienen una clara
mejoría en su nivel de ingreso asimismo el efecto multiplicador que
tienen estos emprendimientos en el empleo directo e indirecto de
otras personas, su contribución a que no fuguen recursos de sus
municipios por los productos/servicios que en el lugar ya se generan,
etc.

3. Ha sido un acierto la política de no apoyar emprendimientos de
grupos o asociaciones puesto que la experiencia demuestra que por
diferentes motivos casi siempre fracasan. Además algunos se
organizaban solo para recibir ayuda, para luego dividirse los bienes o
escasos  recursos  y  quedar  en  nada.

4. El cuidado que se ha tenido en seleccionar a los emprendedores
ha permitido que toda la ayuda se haya invertido bien, en el fin
27

destinado. Por otra parte ha permitido apalancar otros recursos de
contraparte  que  han  fortalecido aun  más  a las  empresas.

5. Es cierto que todos quisieran ayuda, pero ayudar de esta forma
excepcional a los que además de capacitarse ya han apostado a su
empresa, a los que ya han realizado inversiones, a los que ya
trabajan por generar y poner en pié su empresa es la mejor forma
de premiar la pasión puesta en tarea y el  riesgo asumido en generar
una  fuente  de ingresos.
6. A diferencia de otros programas de apoyo a los emprendimientos,
que no están ligados a un proceso formativo el nuestro tiene la
virtud de sembrar en terreno abonado, en un proyecto largamente
trabajado en el confluyen la oportunidad y la necesidad, de ahí que
sea  más  exitoso.

“Salteñas  Amanda”  de Analía  Paniagua  en el  municipo de


Sucre.

Franklin Bautista  C.  en  su  invernadero  de claveles (Yotala)


28

V. TESTIMONIOS  DE  EMPRENDEDORES/AS

“Mi nombre es Filomena Taboada me he formado en el CEA San
Xavier “C”, habiendo egresado en la gestión 2010 de la carrera de
Confección de Ropa Típica, mi profesora era Graciela Limachi, ahí he
aprendido a realizar ropa de cholita, polleras y blusas, ahora he
abierto un taller de costura en la zona Horno K’asa, tengo una
Máquina Plizadora y una Recta, 2 mesas y mis fierros, todo lo
necesario, he invertido en total unos $us. 1500,00 de los cuales con
$us.  500,00 me ha  ayudado el  programa  ETP-proCAP de FAUTAPO.

“No pensé que en tan poco tiempo mi negocio crecería así, mis hijos
se sorprenden porque ellos mismos han tenido que ir en busca de
trabajo a la Argentina. Los colores que están de moda en las polleras
son el “mentisan”, “hormiga” y “remolacha”. Cobramos de acuerdo al
número de paños, por ejemplo de 4 paños por Bs. 200, de 5 por Bs.
250  y de 6  paños  por Bs.  300,00.

“Al principio me daba miedo no poder pagar el alquiler que es de Bs.
420,00  mensual,  pero me he arriesgado y  ahora  pago tranquilamente.

“Lo bueno es que no hay pues “ropa americana” a medio uso para las
cholitas,  así  que  hay bastante demanda”.
29

“Mi nombre es Herlinda Romero y trabajamos en casa junto a mi
mamá, mis hermanas y primas, mi taller queda en una comunidad
alejada de la ciudad de Sucre a unos 45 minutos, llamada “El Cortijo”
y he  estudiado Confección  en  el  CEA  C-FIR  VERA.

“Con la ayuda de la fundación que me he dado $us 500,00 he
comprado una máquina Recta y planchas por mi parte he invertido
otros $us.  1200,00 principalmente en  mesas  y  fierros para  planchar.

“Trabajamos sin tiempo, tenemos pedidos para diferentes lugares,
entregamos 60 polleras semanales, este pedido que estamos
preparando es  para  Tarija, hasta  al  Perú  enviamos.

“Todo lo hacemos a mano, trabajamos en equipo una hace una cosa,
otra hace el siguiente paso, así en cadena hacemos más rápido. Mi
hermanita de 10 años maneja bien la Recta y ella empieza
preparando la tela, le sigue mi mamá con el hilvanado y así cada una
tiene su especialidad, no hay tiempo ni para mirar novelas. Nos faltan
manos, pero no hay que quejarse, nos quejaríamos si no hubiera
trabajo.

“Tela también por rollos compramos así nos resulta mas barato, no
necesitamos tienda  en  la ciudad, todo por  mayor  entregamos”.
30

“Mi nombre es Franklin Cardoso, egresé el 2009 del CEA C-FIR
VERA perteneciente al municipio de Yotala, ahí me formé en
fruticultura.

“Con el apoyo de FAUTAPO de $us. 1838,76 pude iniciar mi
emprendimiento en la comunidad “El Campanario”, perteneciente al
municipio de Yotala ahí he construido un invernadero de 14 por 14
metros, donde he plantado claveles en colores rojo y blanco
principalmente porque son los que mas se comercializan. Como
contraparte  he  invertido ya  unos $us.  2300,00.

“Mi primera cosecha ha sido hace dos semanas, esta semana he
cosechado ya seis paquetes que los he comercializado a Bs 18,00, la
producción va en aumento. Todas las mañanas me dedico unas tres
horas en regar y deshierbar, estoy consiente de que debo hacer mas
mejoras, asegurar mas el agro film. He tenido algunos desfases,
porque al principio estaba proyectado el invernadero de solo 7 m. por
14 m. y sobre la marcha he tenido que aumentar la inversión para
doblar el tamaño del invernadero, pero vale la pena ya que empiezo a
recuperar  mi  inversión.

Tengo el apoyo de mi familia ya que empecé con muchos temores,
pero una vez iniciado el invernadero ya no miramos atrás, estamos
aprendiendo en el camino, al principio nos tomaban el pelo las
revendedoras porque demasiado barato les estábamos dando, a Bs.
12,00 y a Bs. 15,00 no sabíamos; pero ya tenemos clientes seguros,
voy  ha  ampliar  el  invernadero  otro tanto  mas,  pero  poco  a  poco.
31
Sandro  Barrientos  Mollo  (Yamparáez): “Estudié Cultivo de Flores
de Corte y  ahora  mis conocimientos los pongo en  práctica,… empecé
con  un  invernadero  de claveles españoles de 300  m2 y  ahora ya lo
estoy  ampliando a 1000  m2.  Los  claveles se venden  bien  en  Sucre y
estoy  orgulloso  de ser  un  ejemplo de progreso  en  mi  comunidad”.

Armando Quispe Mamani (Sucre): “Durante varios años he estado
entre Bolivia y Argentina, por razones de trabajo tenía que dejar cada
vez a mi familia, la oportunidad de aprender costura me ha permitido
abrir mi propio taller, me va bien y lo más importante mi familia
está  conmigo”.
32

Felipa  Llanes  (Sopachuy): “Aprendí  Panadería  en  el  CEA  Santa


Catalina  de  Sopachuy,  ahora  he  abierto  mi  propia panadería,  tengo
contratos  para  atender  el  desayuno escolar, toda  mi  familia  trabaja
feliz porque  tenemos mucha  demanda”.

Florinda  Morales  (Sopachuy): “Tenía  tres  cajitas  de abejas,  ahora


ya  son  veinte esto  ya da  para  vivir, haciendo buen  manejo produce
bien  y entregamos la miel  a nuestra  cooperativa  y  se vende
rápidamente, la  apicultura ha  cambiado mi vida  ya  no  tengo
necesidad  de viajar  por  trabajo a  otras  partes…”.
33

ESra. Aydee Moscoso A. (Sopacjuy): “funciona muy bien he


encontrado clientes no solo en Sopachuy sino en otros municipios, he
realizado uniformes para profesores de Padilla, Tomina, y Villa
serrano,  también  uniformes para  el  hospital  y  otras instituciones.

“Tengo un surtido stock de materiales: telas, elásticos, cierres, hilos,
etc. Además complementa con la venta de prendas de vestir ya
confeccionados que  los trae de La  Paz.

“Trabajo con dos y hasta tres operarios que contrato de acuerdo a la
cantidad de pedidos que tiene, es decir que no son personal
permanente, sino eventual. Entre ellos están las que actualmente
estudian  confección  textil.

“Mi principal problema que es con el bordado y serigrafía de las
prendas, que tiene que llevarlos ha hacer hasta Sucre, cuando
simplemente los encarga se lo hacen mal con los consiguientes
perjuicios.  Mi  principal  reto  para  el  futuro es  adquirir  una bordadora.”.
34
Crisostomo Ferrufino López, Sopachuy. “Antes ofrecía el servicio
de parchado de llantas, recarga de baterías y también de “servicio
rápido” de transporte en mi jeep al campo, a esa gama de servicios.
Pero una vez egresado del curso de instalaciones eléctricas en el CEA
Micaela Bastidas he empezado a realizar este servicio que ha
resultado ser mi principal actividad. Hasta ahora ya he realizado
instalaciones en 16 viviendas y tengo otras dos en las que estoy
ocupado ahora. Una fotocopia de mi certificado de egreso es parte del
letrero  de taller  para que  todos vean  que  soy  profesional”
35

VI. APRENDIZAJES.

6.1. La entrega de Fondos de Capital Semilla a emprendedores
es bien valorado por los beneficiarios y ha sido
efectivamente empleado en la implementación y/o
fortalecimiento de su emprendimiento. Si bien el monto no
alcanza para implementar todo el negocio, es significativo y
lo suficientemente atractivo como para apalancar recursos
de inversión  de la  contraparte,  en esta  medida a contribuido
a  los impulsar  emprendimientos.

6.2. Los datos demuestran que el apoyo a los emprendimientos
articulados a procesos formativos generan mayores índices
de éxito
.

6.3. Es necesario crear alianzas con instituciones especializadas
o un programa o un componente de programa destinado a
apoyar a los emprendimientos no solo con Capital Semilla,
sino con capacitación post formación en aspectos puntuales
que surgen de la actividad productiva, fortalecer capacidad
para efectuar control de sus cuentas, llevar contabilidad de
sus ingresos y egresos, determinar sus ganancias e
impulsarles a formalizar sus actividades. Asimismo se ve
que hay debilidad en la promoción de sus productos,
tampoco están superados todos los aspectos en cuanto a
las  capacidades técnicas  se refieren.
6.4. En cuanto al mercado, tratándose de poblaciones pequeñas
e incluso en las más pobladas será conveniente, en algunos
rubros, no ampliar el apoyo con recursos a nuevos
emprendimientos, con la finalidad de no saturar el mercado
con emprendimientos similares, enfocarse en los existentes
y  fortalecerles para  que  se consoliden.

6.5. Se ha visto como un acierto del programa no apoyar
emprendimientos asociativos; los emprendimientos
individuales, aunque en realidad se trata, en la mayor parte
de los casos, de unidades productivas familiares tienen
mayores probabilidades de permanecer en el tiempo. Sin
embargo se percibe la necesidad de impulsar
36

emprendimientos asociativos, principalmente para la


comercialización de productos y/o para la compra de
insumos, que pueden funcionar en el área agrícola, para
enfrentarse en  mejores condiciones en  el  mercado.

También podría gustarte