Gobierno Digital Municipal 2019 Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ciencias Administrativas
Unidad de Posgrado

Gobierno digital y la gestión municipal en la


municipalidad provincial de Tarma - Junín en el
periodo 2019-2020

TESIS

Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Pública

AUTOR
Sofía Gabriela COSQUILLO LAVADO

ASESOR
Mg. Italo Jesús ORIHUELA ORÉ

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Cosquillo, S. (2022). Gobierno digital y la gestión municipal en la municipalidad


provincial de Tarma - Junín en el periodo 2019-2020. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas,
Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Sofía Gabriela Cosquillo Lavado

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 70182299

URL de ORCID -

Datos de asesor

Nombres y apellidos Italo Jesús Orihuela Oré

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 21087597

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-4312-4284

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Mauro Amaru Granados Maguiño

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06441665

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Ebor Fairlie Frisancho

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 09434940

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Henry Jishar Velarde García

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 43491112


Datos de investigación

Desarrollo Nacional, Modernización del


Estado.
Línea de investigación Gestión del conocimiento y aplicación de
tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC’S).

Grupo de investigación No aplica

Agencia de financiamiento Sin financiamiento

País: Perú
Ubicación geográfica de la
Departamento: Junín
investigación
Provincia: Tarma
Año o rango de años en que se
2019 - 2020
realizó la investigación
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
URL de disciplinas OCDE
Ciencias de la Información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL Nº 0005-UPG-FCA-2022

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN

GESTIÓN PÚBLICA

En la Ciudad Universitaria, a los dieciséis días del mes de febrero del año dos mil veintidós,
siendo las ocho horas, en el enlace https://meet.google.com/okh-fkeq-ynj emitido por la Facultad
de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; ante el
Jurado Examinador, Presidido por el Dr. Mauro Amaru Granados Maguiño, e integrado
por los miembros: Mg. Italo Jesús Orihuela Oré (Asesor), Dr. Ebor Fairlie Frisancho
(Jurado), Mg. Henry Jishar Velarde García (Jurado); la postulante al Grado Académico
de Magíster en Gestión Pública, doña Sofía Gabriela Cosquillo Lavado, procedió a hacer
la exposición y defensa pública de su Tesis titulada: “Gobierno digital y la gestión
municipal en la municipalidad provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 -
2020”, con el propósito de optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Pública.

Concluida la exposición y absueltas las preguntas, de acuerdo con lo establecido en el


Artículo 61º del Reglamento para el Otorgamiento del Grado Académico de Magister en
Gestión Pública, los miembros del Jurado Examinador, procedieron a asignar la calificación
siguiente:

17 (Diecisiete) – Muy Bueno


_________________________________________________

Acto seguido, el Presidente del Jurado recomienda a la Facultad de Ciencias Administrativas


otorgar el Grado Académico de Magister en Gestión Pública, a doña Sofía Gabriela
Cosquillo Lavado. Se extiende la presente Acta original y siendo las 08:50 horas se da
por concluido el Acto Académico de sustentación, firmando sus miembros en señal de
conformidad.

Firmado digitalmente por GRANADOS


MAGUIÑO Mauro Amaru FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 16.02.2022 10:38:59 -05:00

Dr. Mauro Amaru Granados Maguiño


PRESIDENTE

Mg. Italo Jesús Orihuela Oré Dr. Ebor Fairlie Frisancho


ASESOR JURADO

Mg. Henry Jishar Velarde García


JURADO
Dedico este trabajo
primeramente a Dios, por
ayudarme a cumplir esta gran
meta de mi vida. Además a mi
difunto abuelo Eleodoro y mi
difunto tío Orlando, por los
buenos consejos que nunca
olvidaré y siempre estarán
presentes en mí corazón.

4
Agradezco a las diferentes autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, por siempre haberme otorgado los mejores servicios educativos de la
más alta calidad y competencia.

5
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 8


ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. 10
RESUMEN..................................................................................................................... 13
ABSTRACT ................................................................................................................... 14
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .................................................................................... 15
1.1 Situación Problemática ..................................................................................... 15
1.2 Formulación del Problema................................................................................ 18
1.2.1 Problema General ..............................................................................................18
1.2.2 Problema Específicos .........................................................................................18
1.3 Justificación teórica ............................................................................................ 19
1.4 Justificación práctica .......................................................................................... 20
1.5 Objetivos ............................................................................................................ 21
1.5.1 Objetivo General....................................................................................................21
1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................................21
1.6 Hipótesis .............................................................................................................. 22
1.6.1 Hipótesis general ...................................................................................................22
1.6.2 Hipótesis específicas .............................................................................................22
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 23
2.1. Marco filosófico ................................................................................................... 23
2.1.1 Enfoque de liderazgo y visión ................................................................................23
2.1.2 Liderazgo político ..................................................................................................24
2.2. Antecedentes de la Investigación ........................................................................ 25
2.2.1 Antecedentes nacionales ......................................................................................25
2.1.2 Antecedentes internacionales................................................................................27
2.3 Bases Teóricas..................................................................................................... 30
2.3.1 Gobierno Digital .....................................................................................................30
2.3.2 Gestión Municipal ..................................................................................................73
2.3.4 Marcos Conceptuales o Glosario.........................................................................105
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ................................................................................... 108

6
3.1 Identificación de variables .................................................................................. 108
3.2 Operacionalización de variables......................................................................... 109
3.3 Tipo y Diseño de Investigación ....................................................................... 110
3.3.1 Tipo de la Investigación .......................................................................................110
3.3.2 Diseño de Investigación ......................................................................................110
3.4 Población de Estudio ...................................................................................... 111
3.5 Tamaño de muestra ........................................................................................ 111
3.6 Técnicas de recolección de Datos.................................................................. 113
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 115
4.2 Prueba de hipótesis ........................................................................................ 119
Prueba de hipótesis.................................................................................................. 119
4.3 Presentación de resultados ................................................................................ 122
CAPÍTULO 5: IMPACTOS ........................................................................................... 156
5.1. Propuesta para la solución del problema .......................................................... 156
5.2. Costos de implementación de la propuesta ...................................................... 160
5.3. Beneficios que aporta la propuesta ................................................................... 161
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 169
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 170
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 171
ANEXOS...................................................................................................................... 177
Matriz de consistencia .............................................................................................. 178

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables ..................................................................... 109

Tabla 2 Test estadístico de validez del instrumento de gestión municipal .................. 117

Tabla 2 Test estadístico de validez del instrumento de gobierno digital ...................... 118

Tabla 2 Matriz gráfica para operar filas y columnas estadísticas Chi X2 ..................... 119

Tabla 2 Eficiencia con el Gobierno Digital ................................................................... 122

Tabla 3 La atención es eficiente ................................................................................ 123

Tabla 4 La documentación la tiene en disponibilidad eficiente .................................. 124

Tabla 5 Con el Gobierno Digital el acceso a la información es posible para más

personas ...................................................................................................................... 125

Tabla 6 El N° de ciudadanos que tienen acceso a la información ha aumentado ....... 126

Tabla 7 El N° de ciudadanos que tienen acceso comprende mejor la información ..... 127

Tabla 8 La interacción con los servicios es más fácil de utilizar .................................. 128

Tabla 9 Resolver las dudas es más adecuada con el Gobierno Digital ....................... 129

Tabla 10 La interacción está siempre disponible ......................................................... 130

Tabla 11 El uso del servicio es más práctico con el Gobierno Digital .......................... 131

Tabla 12 El uso del servicio es muy entendible ........................................................... 132

Tabla 13 Confirmaría que el uso del servicio agiliza el tiempo .................................... 133

Tabla 14 Nº de trámites digitales es más amplia sin perder orientación...................... 134

Tabla 15 Ha sido testigo de problemas a la hora de realizar una permuta .................. 135

Tabla 16 La supervisión del estado de los trámites digitales es más fácil de verificar 136

Tabla 17 Aseguraría que la información es transparente ............................................ 137

8
Tabla 18 Afirmaría que este servicio evita casos de corrupción .................................. 138

Tabla 19 Generación de confianza en el Estado ........................................................ 139

Tabla 20 Frecuencias Observadas de la primera Hipótesis Especifica ...................... 140

Tabla 21 Frecuencias esperadas de la primera Hipótesis Especifica .......................... 140

Tabla 22 Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica .......................................... 141

Tabla 23 Frecuencias Observadas de la segunda Hipótesis Especifica ..................... 143

Tabla 24 Frecuencias esperadas de la segunda Hipótesis Especifica ........................ 143

Tabla 25 Chi cuadrada de la segunda hipótesis especifica ........................................ 144

Tabla 26 Frecuencias Observadas de la primera Hipótesis Especifica ....................... 146

Tabla 27 Frecuencias esperadas de la primera Hipótesis Especifica .......................... 146

Tabla 28 Chi cuadrada de la tercera hipótesis especifica ........................................... 147

Tabla 29 Frecuencias Observadas de la Hipótesis General ........................................ 149

Tabla 30 Frecuencias esperadas de la Hipótesis General .......................................... 150

Tabla 31 Chi cuadrada de la Hipótesis general ........................................................... 151

Tabla 32 Presupuesto ................................................................................................. 160

Tabla 34 Ahorro de desempeño ................................................................................. 164

Tabla 35 Cálculo del ROI (ROI - por periodos) ........................................................... 164

Tabla 36 Cálculo del ROI por año ............................................................................... 165

Tabla 37 Análisis de rentabilidad ................................................................................ 165

Tabla 38 Análisis de rentabilidad ................................................................................ 165

Tabla 39 Valor actual neto VAN ................................................................................. 166

Tabla 40 Beneficio, costo y tasa de interés del año cero ........................................... 166

Tabla 40 Valor actual neto VAN2 ............................................................................... 167

Tabla 41 Datos para tasa interna de retorno TIR ........................................................ 167


9
Tabla 42 Periodo interno de retorno PRI = AÑP * + A/B ............................................ 168

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Modelo de cálculo chi X2 ............................................................................. 120

Gráfico 1 Con Región de rechazo de la hipótesis nula ............................................... 121

Gráfico 2 Eficiencia con el Gobierno Digital............................................................... 122

Gráfico 3 La atención es eficiente ............................................................................. 123

Gráfico 4 La documentación la tiene en disponibilidad eficiente ................................ 124

Gráfico 5 Al acceso a la información es posible para más personas ......................... 125

Gráfico 6 El N° de ciudadanos que tienen acceso a la información ha aumentado... 126

Gráfico 7 El N° de ciudadanos que tienen acceso comprende mejor la información. 127

Gráfico 8 La interacción con los servicios es más fácil de utilizar ............................. 128

Gráfico 9 La interacción para resolver las dudas con el Gobierno Digital ................. 129

Gráfico 10 El uso del servicio es más práctico con el Gobierno Digital ...................... 131

Gráfico 11 El uso del servicio es muy entendible ....................................................... 132

Gráfico 12 Confirmaría que el uso del servicio agiliza el tiempo ................................ 133

Gráfico 13 Ha sido testigo de problemas a la hora de realizar una permuta ............. 135

Gráfico 14 La supervisión del estado de los trámites digitales .................................. 136

Gráfico 15 Aseguraría que la información es transparente ........................................ 137

Gráfico 16 Afirmaría que este servicio evita casos de corrupción ............................. 138

Gráfico 17 El servicio de Gobierno Digital a todas las personas para generar confianza

en el Estado................................................................................................................. 139

Gráfico 18 Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica ....................................... 142

10
Gráfico 19 Chi cuadrada de la segunda hipótesis especifica .................................... 145

Gráfico 20 Chi cuadrada de la tercera hipótesis especifica ....................................... 148

Gráfico 21 Chi cuadrada de la Hipótesis General....................................................... 152

11
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Modelo de Gestión Municipal con el Gobierno Digital .................................. 157

Figura 2 Cronograma de actividades .......................................................................... 159

12
RESUMEN

Esta investigación lleva por título: Gobierno Digital y la Gestión Municipal en la


Municipalidad Provincial de Tarma - Junín, periodo 2019 - 2020. El objetivo de este
estudio fue determinar en qué medida el Gobierno Digital mejorará la interacción entre
el ciudadano y la “Municipalidad Provincial de Tarma – Gobierno Regional de Junín en
el periodo 2019 - 2020. Esta investigación es de tipo aplicada con nivel explicativa, el
diseño de la investigación es analítico, descriptivo y correlacional. La población fue 150
ciudadanos de la ciudad de Tarma, la muestra en la presente investigación está
conformada de 108 ciudadanos que hacen uso de los servicios del Gobierno Digital.
Los resultados nos indican que la hipótesis general calculada es igual a 398.95 con ello
afirmamos nuestra hipótesis con un 95% de fiabilidad y un margen de error del 5%.
Llegamos a la conclusión, que el Gobierno Digital y las TIC son un medio excepcional
para la trasformación estratégica de la administración pública en la Municipalidad
Provincial de Tarma –Junín. Los datos nos han permitido concluir que el gobierno
provincial aumenta el uso de los servicios digitales, los mismos que son fáciles de
entenderlos de parte de los usuarios y con ello aumenta la interacción muy por encima
del uso de burocracia sostenida en papel impreso.

Palabras claves: gobierno digital, gestión municipal, ciudadanos, servicios.

13
ABSTRACT

This research is entitled: Digital government to improve the interaction between the
Municipality and the District Municipality of Tarma - Junín Province, period 2020. The
objective of this study was to determine to what extent digital government will improve
the interaction between the citizen and the “Provincial Municipality of Tarma - Regional
Government of Junín in the 2020 period. This research is of an applied type with
explanatory level, the research design is analytical, descriptive and correlational. The
population was 150 citizens of the city of Tarma, the sample in this research is made up
of 108 citizens who make use of digital government services. The results indicate that
the general hypothesis calculated is equal to 398.95 with this we affirm our hypothesis
with a 95% reliability and a margin of error of 5%. We conclude that the digital
government will improve the interaction between the citizen and the “Tarma Provincial
Municipality - Junín Regional Government in the 2020 period. The data have allowed us
to conclude that the regional government increases the use of digital services, which are
easy for users to understand and thus increase interaction well above the use of
sustained bureaucracy on printed paper.

Keywords: digital government, municipal management, citizens, services

14
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación Problemática

La digitalización es una necesidad a nivel mundial, los


ciudadanos usuarios de los servicios estatales exigen un nivel
más alto de transparencia a sus autoridades, motivo por el cual
el gobierno abierto es una estrategia de generar confianza de
parte de la población sobre sus autoridades y sobre el sistema
democrático.

Si bien es cierto en la etapa covid – 19 se ha forzado a la


cuarentena y al distanciamiento social esto ha provocado que la
mayoría de los servicios del Estado se realicen online, desde
trámites hasta rendición de cuentas, esta es una forma eficiente
de dar facilidades a participar los usuarios para elaborar las
políticas gubernamentales y es una gran oportunidad para
generar el gobierno electrónico abierto que se espera tenga un
gran impacto en la sociedad peruana. A lo antes referido se
debe de agregar el indicador del capital humano en donde es
importante señalar el sub indicador de la alfabetización además
del indicador infraestructura de telecomunicaciones en donde
resalta el acceso a la red de internet, la suscripción a telefonía
móvil y anda ancha.

Para la realización de tal ansiada meta, las Naciones Unidas


recomiendan medir el índice de Gobierno Electrónico mediante
los índices en línea sobre 148 preguntas de un cuestionario.

15
Sobre estas recomendaciones para lograr un buen desempeño
debemos situarnos desde un punto de partida, en la última
evaluación a modo de diagnóstico que se tiene sobre el informe
del Instituto de Economía y Empresarial – CCL, se tiene que
Perú ocupa dentro del ranking mundial el puesto 71° para el año
2019, este resultado demuestra cierta mejoría en seis posiciones
con respecto al año anterior 2018. En este informe Perú destaca
por tener un nivel de servicios en línea alto con un puntaje del
75% la buena noticia es que supera el promedio mundial de
manera amplia con el 56%, el índice regional es del 58% y
subregional con el 68%, el índice sobre el capital humano es
también alentador con el 79% (La Cámara, 2020, p. 06).

Pero a pesar de estos indicadores Perú muestra debilidad en los


indicadores de infraestructura de telecomunicaciones en donde
tiene un promedio del 58% y apenas si supera la media mundial
que es del 55% equiparando el promedio regional del 58%
siendo un nivel bajo puesto que los resultados en comparación a
la media subregional son del 60% (La Cámara, 2020, p. 06).

En comparación con los países de la región hemos sido


considerado con un nivel elevado con el 61° igualando a México,
y en comparación con otros países por encima de los
colombianos (67vo), ecuatorianos (74vo), paraguayos (93),
bolivianos (97vo) y venezolanos (118vo), nosotros estamos con
un poco detrás de los uruguayos (26vo), argentinos (32avos),
chilenos (34avos) y brasileros (54vos) (Cámara, 2020, p. 07).

16
Debemos acortar que durante la pandemia existen mecanismos
de uso virtual como el operar mediante RUC otorgado por
SUNAT de manera online con la clave sol desde su obtención,
en temas para favorecer al comercio exterior se puede generar
la obtención de certificación para la buscar de forma catastro
con firma electrónicos, también se tienen los caso en los que la
Municipalidad de Lima ha implementado por plataformas en
operaciones virtuales en las que incluye mesa de partes en
casilla electrónica, de la misma manera el Poder Judicial
peruano utiliza el registro en casilla electrónica institucional en
emplazamientos judiciales o citas de demandas (La Cámara,
2020, p. 08).

En palabras del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Tarma


José Mansilla señala sobre el Gobierno Digital que es una
telecomunicación tecnológica que el Estado frente a sus entes
locales y nacionales se debe estar llanos a utilizar a estos
mecanismos de servicio a la población. Se debe estar a la
tecnología, debemos dar servicios a la población en tiempo real,
sin desplazamiento, el ahorro de costo, facilidad de pagos de
tributos, arbitrios y otros, es un sistema de innovación
tecnológico. Señalan que no tienen una persona encargada más
que el uso del internet, pero si tiene un plan y están en esa fase
de planeamiento aun para mejora de servicios en donde se
espera que con la instalación de software se mejore los
servicios, en este caso se contaría con una consultora
especialista, servicio público digital que esperan utilizar son los
trámites, diversas operaciones, área de económico en temas de
solicitar licencia de funcionamiento, certificados de defensa civil,

17
licencias de construcción, temas viales, registro civil, cobro
rentas y otros arbitrios se verán impactados con este
mecanismo.

Como vemos muchos han sido los avances, pero ahora nos
surge la interrogante de cómo es que el Gobierno Digital podría
afectar de forma completa la gestión municipal puede ser
afectado por el Gobierno Digital teniendo en cuenta que es un
fenómeno que se está desarrollando por primera vez en la
historia de la humanidad y se desea conocer cómo es que esto
afecta a los ciudadanos peruanos con miras a una mejor
transparencia, participación, democracia y colaboración con sus
gobiernos en adelante.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General


¿En qué medida el Gobierno Digital afecta la gestión
municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma –
Junín en el periodo 2019 - 2020?

1.2.2 Problema Específicos


 ¿En qué medida la transparencia afecta la gestión
municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma –
Junín en el periodo 2019 – 2020?
 ¿En qué medida la colaboración afecta la gestión
municipal, en la Municipalidad Provincial de Tarma –
Junín en el periodo 2019 – 2020?
 ¿En qué medida las tecnologías digitales afecta la
gestión municipal en la Municipalidad Provincial de
Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020?

18
1.3 Justificación teórica
El trabajo es importante porque permitirá concientizar la forma
de cómo se realiza la digitalización en las entidades estatales
para mejorar la transparencia a través del Gobierno Digital Y
Gestión Municipal en este caso la Municipalidad Provincial de
Tarma - Junín. Existe la gran necesidad del uso acelerado y
sustancialmente para el compartimiento de información en
comunicaciones, el desarrollo de aplicaciones es cada vez más
complejo que es soportado dentro de arquitecturas
especialmente diseñadas en el funcionamiento óptimo como una
buena herramienta para el uso del gobierno digital, de esta
manera se desarrollan y solucionan necesidades del Estado,
genera solución de problemas de compatibilidad, accesos,
seguridad, etc.
El Gobierno Digital está basado en el decreto legislativo
N° 1412 que ha aprobado la Ley sobre el Gobierno Digital que
proporciona el Estado dentro de un marco legal y el orden
jurídico en el uso TIC’s que maneja la administración digital
dentro de su administración interna. También se indica que la
transferencia de data con representación en dimensiones que
son descifrables.
El Gobierno Digital, está basado en el decreto legislativo Nº
1412 que aprueba la ley sobre el Gobierno Digital para
proporcionar el marco de gobierno del Gobierno Digital en el
estado y el orden jurídico para el uso de las tecnologías digitales
en la administración pública. También indica que los datos son la
representación dimensionada y descifrable de hechos,
informaciones o conceptos, que se expresa de cualquier manera
adecuada para su tratamiento, almacenamiento, comunicación e
interpretación. Los datos son un componente estratégico de la

19
utilización del Gobierno Digital en el Estado y de la gestión
municipal.
Estamos ante el cambio de toda la forma de gobierno frente al
nuevo concepto de cómo se gestiona los servicios del Estado
con el uso de las tecnologías de información las cuales se
pueden planificar, administrar con esta nueva herramienta que
es la nueva base, que apoya y se aplican dentro de la utilización
del uso de la administración publica la cual contribuye al uso
intensivo de las TIC’s.
Con las modalidades administrativas, de planificación y
administración como nueva forma del Gobierno Digital. Desde
este punto de vista, las bases de gobierno electrónico se apoyan
y se aplican para su utilización en la administración pública para
contribuir a la utilización de las TIC buscando mejorar los
servicios y la información ofrecidos a los ciudadanos y a las
organizaciones; Mejorar y simplificar los procesos de apoyo
institucional y facilitar la creación de canales para aumentar la
transparencia y la participación de los ciudadanos.

1.4 Justificación práctica


El trabajo es importante puesto que tiene por objeto aproximar
los elementos del Gobierno Digital y subraya la importancia y el
papel de la utilización adecuada de la información en la
administración pública; suponiendo que un Gobierno Digital esté
en la planificación estratégica de cada institución y en paralelo
con las estrategias digitales y la modernización de cada Estado,
ello puede convertirse en la herramienta más eficiente y eficaz
para prestar servicios rápidos y transparentes a los ciudadanos.

Delimitación temporal, el proyecto se realiza en el año 2019 -


2020, en esta misma temporalidad es que se recogen los datos

20
y se presenta el análisis de los datos con toda la resolución de la
investigación de forma completa.

Delimitación espacial, la investigación se realiza dentro de las


fronteras del distrito de Tarma de la provincia de Tarma en la
Región Junín en Perú, se tomaron en cuenta los datos de
personas de preferencia que radican en el centro de la ciudad.

Delimitación conceptual, la investigación tiene como delimitación


conceptual que se enmarca a temas de Gobierno Digital y
Gestión Municipal comprendiendo a personas que pertenecen a
la jurisdicción de Tarma conforme al acceso a servicios digitales
como parte del uso del Gobierno Digital, siendo esta una política
nacional peruana en vías de buscar la modernización y la
transparencia.

Delimitación social, la investigación tiene una delimitación social


por cuanto los ciudadanos están enmarcados en su
participación, pero también el Estado peruano mediante sus
estamentos que ofrecen servicios digitales en término de
tramitaciones que agilizan y evitan la burocracia.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General


Determinar en qué medida el Gobierno Digital afecta la
gestión municipal en la Municipalidad Provincial de
Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020.

1.5.2 Objetivos Específicos


 Determinar en qué medida la transparencia afecta la

21
gestión municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma
– Junín en el periodo 2019 - 2020.
 Determinar en qué medida la colaboración afecta la gestión
municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín
en el periodo 2019 – 2020.
 Determinar en qué medida las tecnologías digitales afecta
la gestión municipal en la Municipalidad Provincial de
Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020.
1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general


El Gobierno Digital, afecta la gestión municipal en la
Municipalidad Provincial de Tarma –Junín en el periodo 2019 –
2020.

1.6.2 Hipótesis específicas


 La transparencia afecta la gestión municipal en la
Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo
2019 - 2020.
 La colaboración afecta la gestión municipal en la
Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo
2019 – 2020.
 Las tecnologías digitales afecta la gestión municipal, en
la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el
periodo 2019 - 2020.

22
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco filosófico


2.1.1 Enfoque de liderazgo y visión
El enfoque de liderazgo y visión está basado dentro de lo que
dispone y recomienda el Consejo de la OCDE dentro de sus
disposiciones en su apartado quinto, sexto, séptimo sobre estrategias
de gobierno digital (OCDE, 2014 [1]) señalan la importancia de
asegurar el liderazgo y el compromiso político necesarios con las
estrategias de gobierno digital para su éxito (OCDE, 2014]). Señala
que esto debe hacerse a través de esfuerzos para promover la
coordinación y la colaboración, aclarar las prioridades para que sea
mayoritario uso de parte de los interesados con el fin de garantizar
que la agenda del gobierno digital complemente y apoye otras
actividades dentro del gobierno. Finalmente, sugiere la necesidad de
marcos organizacionales y de gobernanza efectivos para coordinar la
implementación.
Si bien estas ideas se centran en proporcionar un marco holístico
dentro del cual se pueda lograr la transformación digital del gobierno
en su conjunto, son relevantes cuando se trata de los aspectos
específicos del diseño y la prestación de servicios. En ninguna parte
es esto más evidente que en el más alto nivel para los funcionarios
electos, sus representantes y los altos funcionarios del gobierno que
lideran las instituciones para poner el valor de la tecnología digital,
los datos y la tecnología en el corazón del futuro de su país.
Las personas de todo el sector público pueden proporcionar
liderazgo local e inspirar a sus pares a generar valor. Sin embargo,
no hay sustituto para la dinámica que proviene de tener una visión
clara escuchada y compartida en todo el gobierno para comprender

23
las necesidades de los ciudadanos e involucrarlos en la configuración
de su resolución.

2.1.2 Liderazgo político


Desde la perspectiva del liderazgo político, esto incluye una visión
claramente formulada del papel de lo digital en el futuro del país y,
como extensión, las implicaciones para el diseño y la prestación de
servicios. La experiencia de Estonia ha reconocido el valor de un rol
generalmente entendido para el liderazgo digital de un país desde el
principio. En las elecciones presidenciales de Panamá de 2019, cada
candidato dejó en claro que lo digital, los datos y la tecnología son
una prioridad (OCDE, 2019).
Dicha orientación desde arriba ayuda a mostrar que el uso de
tecnología digital, datos y tecnología no es opcional, sino que está en
el centro de lo que un país está tratando de hacer. Esto facilitará el
establecimiento de una agenda respaldada por ministros designados
que, en consecuencia, se extenderá a todo el gobierno porque hay
un mandato desde arriba (como se ve en el Recuadro 2.6 de
Noruega). En Chile, varios aspectos importantes de la agenda de
gobierno digital están anclados en la transformación digital de la ley
estatal (MINSEGPRES, 2019).
Puede haber desafíos en tener un campeón político demasiado
visible, pero esto debe contrarrestarse con la importancia del capital
político y el apalancamiento para realizar los cambios necesarios
para respaldar el replanteamiento y la remodelación de los servicios.
Sin un mandato claro para abordar el mosaico de diferentes canales
y áreas organizativas que llegan a un consenso, podría resultar
difícil. No siempre es suficiente que los líderes gubernamentales
proporcionen recursos y otros incentivos para cambiar el status quo.

24
2.2. Antecedentes de la Investigación
2.2.1 Antecedentes nacionales
Castañeda (2016) en su tesis titulada Reforma del Estado mediante
las tecnologías de la información y la comunicación con la
participación del Ministerio de Producción en la puesta en marcha
de la ventanilla única del comercio exterior, de la Universidad
Pontificia Universidad Católica del Perú, con el objetivo de conocer el
impacto de las tic en el proceso de modernización del Estado, fue una
tesis descriptiva, el instrumento utilizado es denominado TUPA Produce
VUCE para la medición de la responsabilidad de los trámites, tuvo como
resultado principal que la aplicación de las políticas públicas debe tener
en cuenta de la introducción de las TIC, la naturaleza de la reforma crea
problemas específicos y requiere modificaciones de las normas, las
rutinas y los procedimientos de gestión y gestión de los servicios.
Concluyendo que Las características de los nuevos procesos, como la
transparencia y la rapidez de los procesos, hacen temer a algunos
funcionarios que no conocen las nuevas tecnologías.

Concha V., Príncipe J., Suárez E. (2017), en su tesis titulada Propuesta


de seguimiento y evaluación al Instituto Tecnológico de
Producción para ayudar a mejorar el proceso de planificación en
este organismo, con el fin de gestionar la información de manera
razonable, de la Universidad del Pacífico, tuvo como principal objetivo
el contribuir con el mejoramiento de rendimientos de la PTI para las
Instituciones, fue una tesis aplicada, el instrumento fue utilizar el plan
estratégico de las instituciones, tuvo como resultados, que la aplicación
eficaz y oportuna del seguimiento y la evaluación de las estrategias
identificadas en el plan mejora la conformidad para las Instituciones,
concluyendo que un concepto de gestión basada en los resultados, es
necesario evaluar el producto final o el servicio en el que se aplican los
objetivos definidos por el instrumento.

25
Pacheco Martínez, G. (2017) en su tesis titulada Retos y desafíos de la
inclusión digital en el Perú, de la Pontifica Universidad Católica del
Perú, con el objetivo de determinar la reducción de la brecha digital de
las empresas con las instituciones estatales, fue una investigación
analítica, tuvo como instrumento la guía de observación para medir el
comportamiento de la banda ancha 3g, tuvo como resultados que es
imperativo reducir la brecha digital y tanto las empresas como las
instituciones gubernamentales deben aunar sus fuerzas para facilitar el
acceso, la asequibilidad y la utilización de las TIC, en particular las
tecnologías móviles; Concluyendo que es posible realizar investigación
y generar soluciones y contenidos locales que respondan a las
necesidades de los usuarios, favoreciendo al mismo tiempo el de la
economía digital en el país.

Prado & Valdivieso (2019) en su tesis titulada Propuesta de


transformación digital y mejora del gobierno de TI para el
organismo estatal encargado de la identificación de los peruanos,
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, su objetivo fue
elaborar una propuesta para transformar de manera digital los procesos
en el registro de identificación, esta fue una tesis aplicativa, tuvo como
instrumento la escala COBIT para procesos de optimización, tuvo como
resultados que la ejecución del proyecto si tendrá impacto en la
experiencia del ciudadano respecto a interactuar con la institución del
Estado. Concluyendo que el modelo de evaluación de proceso COBIT5
si permite tener un conocimiento detallados de las TI, del
funcionamiento y la documentación de este, la descripción del
procedimiento de registro de la identificación antes y después de la
aplicación de la transformación digital nos ha permitido determinar la
viabilidad técnica muestra que la solución propuesta se puede lograr ya
que el servicio a implementar se puede utilizar en diferentes canales,
como Facebook Messenger, centro de llamadas, portal web, aplicación

26
móvil y dispositivos Iot. También puede consumir datos dentro de su
base de data de instituciones por medio de servicios web.

2.1.2 Antecedentes internacionales


Estévez & Janowski (2016) en su artículo titulado Gobierno Digital,
ciudadanos y ciudades inteligentes publicado en la revista
Institucional de la Facultad de Informática de la UNLP, Concluyen
que no hay receta única para desarrollar el Gobierno Digital, a la hora
de decidir una iniciativa gubernamental digital, es importante conocer la
base teórica sobre el buen uso de las prácticas internacionales, pero lo
más importante es considerar atentamente las condiciones del contexto
local. La fase final del Gobierno Digital (contextualización) se refiere a la
manera de utilizar eficazmente las tecnologías digitales en un sector
gubernamental o en un gobierno local, teniendo en cuenta los objetivos
y las condiciones locales. Las ciudades inteligentes son un ejemplo de
iniciativas de Gobierno Digital en la fase de contextualización
implementada por los gobiernos locales. Las iniciativas del Gobierno
Digital relacionadas con la fase de compromiso y contextualización
suelen generar impactos en el mejoramiento de la calidad de vida, la
confidencialidad y la seguridad de los ciudadanos y de su información
personal. Por esta razón, deben crearse las condiciones necesarias. Es
necesario fortalecer la capacidad humana e institucional para aplicar
con éxito el Gobierno Digital y obtener los beneficios prometidos.

Serna & Ramírez (2016) en su artículo titulado Gobierno abierto y


competencias digitales: Transformando la administración pública
para afrontar los retos del nuevo paradigma, de la Universitat
Pompeu Fabra publicado por ediciones Complutense, considera que
contribuir al debate académico sobre la emergencia de un gobierno
abierto, con pruebas y una reflexión sobre los cambios necesarios para
adaptar las administraciones públicas a los desafíos del nuevo

27
paradigma. El concepto tiene como eje de centro a punto de atención de
los profesionales que laboran para el Estado y están dentro del marco
de competencias digitales. Este marco analítico combina la introducción
de pruebas que se basan en 02 estudios de caso sobre iniciativas
innovadoras en gestión de talento humano. Tuvo como resultado que
las sinergias que hay entre el gobierno abierto y la competencia digital
mejoran la capacidad de las instituciones dentro de la administración
pública.

Toro, Gutiérrez & Correa (2020) en el artículo titulado Estrategia de


Gobierno Digital para la construcción de Estados más
transparentes y proactivos, de la Universidad de Manizales, tuvo
como objetivo analizar las estrategias que se utilizan dentro del
gobierno digital para mejorar la confianza de las instituciones públicas,
fue una investigación meramente analítica cualitativa, tuvo como
herramienta el seleccionar y examinar diferentes fuentes de
información relacionadas al gobierno abierto, la metodología utilizada
fue la revisión documentaria de fuentes de información que en este caso
son ocho artículos, en su análisis de resultados señala que para que un
gobierno sea transparente debe publicar los datos acerca de las
actividades que realiza la organización en donde todos los usuarios
pueden acceder de manera fácil y amigable, ello responde a las
necesidades de los ciudadanos o por iniciativa propia. Esto no sólo
provocaría poner fin a los altos nivel de corrupción, sino que además de
ello garantiza el que los ciudadanos puedan saber con claridad el
destino de los fondos de sus impuestos. Concluye que si existe
influencia en la adopción del gobierno digital con países que buscan
generar confianza en sus estados aumentando el nivel de transparencia
y ello provoca un mejoramiento de los servicios que se les otorgan a los
ciudadanos.

28
Piña (2018) en su tesis titulada Gobierno Digital: efectividad del uso
de los portales electrónicos en la gestión de trámites (pago y
consulta de predial). Análisis comparativo Toluca, México y Mérida,
Yucatán en junio del 2017 a junio del 2018, de la Universidad
autónoma del Estado de México, este estudio tuvo como objetivo que
mide y evaluar la forma correcta los portales de trámites con análisis en
el acceso, uso de la información, interacción, rapidez y transacción
online. Fue una tesis descriptiva y aplicada, el instrumento fue la guía
de observación de desarrollo de portales electrónicos de México,
llegando a los resultados que el portal Mérida está mejor formado en la
satisfacción de necesidades que tienen los ciudadanos comúnmente
servicios en línea, lo que hace que el proceso de pago en línea de
bienes raíces sea más accesible, práctico, fácil de entender, informativo
e interactivo. La tecnología se ha introducido en el mundo con la
convicción de que se transformará mediante la diferenciación
sistemática de las actividades de los individuos y la sociedad, que se
utiliza como un medio para satisfacer las necesidades, construyendo
sociedades basadas en el conocimiento utilizando las TIC, porque están
diseñadas para medios de interactividad usuario-ordenador que
permiten una penetración flexible con la gama de herramientas
tecnológicas que facilitan ingresar al sistema, producen información
ordenada y facilita la publicación de la información, ello afecta a un
grupo y juntos podrán crear procesos completos de buena gobernanza
e innovación en las administraciones para reforzarlos. Concluyendo que
el mayor uso de Internet se encuentra en las redes sociales, pero la
interacción de los ciudadanos con el gobierno ha aumentado. La
población no ha mostrado gran desinterés por el gobierno, al que
representan electrónicamente.

29
Jiménez, Martelo & Jaimes (2017) en el artículo que lleva por nombre:
Escuela de Gobierno basada en TIC: Determinante para la
Accesibilidad e Integralidad del Empoderamiento Digital, de la
Universidad de Cartagena publicado en la revista de Información
Tecnológica de Colombia, considera que una escuela pública para
formar a estos funcionarios en las tecnologías de la información y la
comunicación para que puedan prestar mejores servicios a los
ciudadanos. La escuela pública descrita en este estudio ha procurado
proporcionar a estos jefes de Estado las herramientas cognitivas
necesarias para elaborar y coordinar medidas de diversos tipos e
interdisciplinarias en las que Las TIC se presentan como soluciones
para el Gobierno Digital. La labor y los desafíos en la aplicación de esas
propuestas son sin duda enormes, pero existe una voluntad política
decidida de impulsar nuevas estrategias, nuevas inversiones y nuevas
capacidades en temas como la formación en tecnologías de la
información y la comunicación se convierten en regiones como
Riohacha y, por tanto, del conjunto País. Esto requiere un estudio más
profundo que permita interactuar con la muestra mediante una
investigación participativa y, por lo tanto, sea capaz de identificar mejor
la utilización de las TIC por parte de las autoridades públicas.

2.3 Bases Teóricas


2.3.1 Gobierno Digital
Según Abad (2005) menciona que:
“Un gobierno digital es migrar la forma de realizar los trámites de
forma convencional para la transmisión de servicios e
intercambio que realizan las instituciones gubernamentales de
forma manual en base al papel a un sistema de intercambio de
mensajes y datos informáticos”.
El Gobierno Digital tiene como soporte a la red de internet, los
servicios se pueden realizar en el momento, es decir, en tiempo

30
real, dentro de las veinticuatro horas del día, todos los días,
incluyendo los siete días de la semana y todos los días del año,
es una forma de administración que es continua, no cesa,
siempre y cuando esté disponible la red de internet, luz eléctrica,
dispositivos electrónicos, la disposición de mantener el servicio
en línea y la voluntad de acceder a ella de parte de los usuarios.
En ese sentido, la internet constituye en la principal vía para
acceder al gobierno con la cobertura en el que todos los
sectores pueden acceder a ella y por tanto es confiable para la
administración dentro de cualquier institución que tenga su
servicio colgado en la internet (…) (Abad, 2005).
Dentro de los beneficios de acceder al servicio de gobierno
digital para todos los sectores sociales es que es un servicio
intangible que puede ser tangible al imprimirse la información y
al tener el servicio con la realización de obras, ello es una
garantía que integra los derechos de los ciudades, en el orden
de ideas el uso de las TIC’s busca el análisis de principios
constitucionales legales que puede orientar a la administración
pública y no da pie a la vulneración de un derecho de los
ciudadanos (…) (Areitio, 2008).
Los servicios gubernamentales digitales (también llamados
gobierno electrónico) se le puede definir al otorgamiento de
servicios que ofrece una institución estatal que tiene como
medio el uso de las TIC’s. Los servicios digitales generales van
desde la redacción de declaraciones de ingresos y la renovación
de un permiso de conducción hasta la solicitud de un permiso
para animales de compañía. Casi todas las formas de gobierno
o servicio pueden ofrecerse en formato digital. Tradicionalmente,
los servicios gubernamentales son prestados personalmente por
ministerios individuales en diferentes lugares, a menudo sobre
papel. A través de los servicios digitales, el gobierno puede

31
proporcionar información y servicios a los ciudadanos.
(Castañeda, 2016).
Al introducir servicios digitales, los innovadores pueden hacer
frente a los retos de la aversión al riesgo interno y la aceptación
de los usuarios, pero estos retos se abordan fácilmente y se
sustituyen rápidamente por ventajas que incluyen: mejores
experiencias de usuario en línea para los ciudadanos, mayor
participación del público, mejora interna de eficiencia y
productividad, menos carga informática (cuando se suministran
con tecnologías basadas en la nube) una mejor colaboración
entre los departamentos, menores costes laborales y más
innovación. (Fernández, 2006).
Es importante que las organizaciones pasen de los servicios
tradicionales a los servicios digitales puesto que obtendrán
mayores beneficios las cuales tiene ventajas mayores que el
simple hecho de dar el acceso a los usuarios. Al no estar ya
vinculados a un teléfono o a un servicio desk, los empleados del
gobierno pueden reflexionar activamente y actuar sobre otras
iniciativas estratégicas. Por ejemplo, puede dedicar tiempo a
racionalizar los procesos de adquisición y aprobación, mejorar la
interacción e interacción, racionalizar los procesos principales y
adoptar normas tecnológicas. (Robledo, 2006).
Dentro de un contexto de crecimiento vertiginoso y aumento de
la demanda de los servicios públicos se hace necesario
encontrar maneras sostenibles para el financiamiento de los
servicios públicos y su infraestructura. Las tic’s sin duda alguna
generan oportunidades para la realización de nuevos proyectos
con un nivel de gasto inteligente que vincula el dinero con
programas con impacto directo en los sectores vulnerables, ello
proporciona a los ciudadanos un mayor nivel de confianza
generan más responsabilidad y confianza (Rodríguez y Daureo,

32
2003).
La tecnología en cadena genera bloques para la ayuda de
esclarecer cómo es que se realiza el destino de los gastos del
dinero público, por citar un ejemplo, se puede acceder a conocer
los montos que destina el Ministerio de Economía y Finanzas a
modo de transferencias a gobiernos locales además de la
entrega de cómo es que se genera esta entregan y su posterior
validación de la transferencia. Pone a disposición una mayor
visibilidad sobre el destino de los gastos lo cual es importante
para conocer si van de la mano con la planeación que
anteriormente ha planteado la institución la cual es importante
en la toma de decisiones (Rumbaugh, Jacobson y Booch, 2000).
El automatizar de manera robotizada estos procesos generan un
alto nivel de velocidad, flexibilidad y eficiencia para la gestión de
frecuencia con picos altos de tránsito de información, muchos
gobiernos se han visto con la necesidad de aplicar mano de
obra meramente virtual en el tema de automatizaciones de
procesos comerciales para disminuir la carga de data repetitiva
innecesaria y con ello liberar tiempo además de recursos que
pueden bien utilizarse en otros sectores (Tsai, 1990).
Analizar de forma predictiva y la minería de textos contribuyen a
una mejor gestión de los recursos públicos, previenen de
potenciales problemas y permiten tomar medidas preventivas,
como es el caso de identificar aquellos contribuyentes de no
cumplir con el pago de sus impuestos y más aún de no ser
considerados en los planes de desarrollo de esos fondos
públicos. En el caso de la impresión en 3D podemos decir que
ello ofrece un nivel de mejora de tiempos para la renovación y la
reducción de costos de construcción de proyectos de
mejoramiento de infraestructura como es el caso de los
proyectos de transporte público, facilita la creación de trabajo,

33
transforma en el largo plazo lugares en donde se tiene potencial
de fabricación de nuevos sectores de inversión (Concha,
Príncipe y Suárez, 2017).
También el análisis de forma predictiva y la generación de
minería de texto aportan de forma incesante a una mejor en la
gestión de recursos públicos evitando problemas de mal uso de
estos, evita de esta manera la corrupción y la ineficiencia, por
tanto, mejora sustancialmente la competitividad en gestión
pública en el mediano y largo plazo promueve a la inversión y
por ende a la generación de empleo (Estévez & Janowski,
2016).
Como vemos, el uso de esta tecnología tiene un impacto
positivo para el aumento del valor de las instituciones públicas,
ello fuerza a que las instituciones cambien su óptica de trabajo,
de alguna manera la convierte en más empresarial ya que toma
en consideración a las empresas privadas, a la ciudadanía, a las
ong’s, a otras instituciones públicas, intermediarios, instituciones
financieras, entre otros, de esta manera motiva al desarrollo en
conjunto de servicios innovadores con modelos empresariales
dentro de instituciones públicas (Jiménez, Martelo & Jaimes,
2017).

Teoría del Gobierno Digital


Según Artem A Kosorukov (2017) señala, que:
El estudio de los problemas de digitalización de la
administración pública y el uso de las tic’s en la práctica
administrativa de la burocracia está representado en un número
considerable de obras de científicas. Sin embargo, un mayor
análisis de la teoría señala que, a pesar de muchos
investigadores científicos, prácticamente no hay trabajo
dedicado de un contexto digital en el contexto en la difusión de

34
gobiernos abiertos con datos voluminosos.
La revolución digital no es sólo una revolución de la economía,
sino también del Estado. Las tecnologías como los datos
voluminosos, la inteligencia artificial o los algoritmos tienen un
potencial bien gestionado para prevenir la corrupción y mejora el
nivel de productividad de las instituciones públicas. Por ejemplo,
la automatización de los procesos, la digitalización de los
servicios, la optimización de la administración pública y los
sistemas de rendición de cuentas pueden ayudar a minimizar los
riesgos de desvío de fondos en la prestación de servicios
sociales, licitaciones públicas o inversiones en infraestructuras.
La importancia de mejorar los procesos de servicios públicos
yace por cuanto la crítica sobre que la mayoría de la población
tiene la percepción de no saber que se hace con los fondos
públicos, es entonces que se debe de tener un nivel de
transparencia mayor con una macrodata que pueda ser fácil de
acceder, operar y también fácil de utilizar luego de tener los
datos completos en un periodo de tiempo (Artem, 2017).
La interpretación teórica del paradigma administrativo del Estado
y la transformación de la burocracia, que contribuye al estado de
crisis de la administración pública moderna; los datos abiertos
como nuevo instrumento de interacción entre el Estado y la
sociedad, las tareas y las perspectivas para la aplicación de los
datos abiertos. (Oyedemi, 2018).
De manera general, los estudios corresponden a las principales
tendencias del estudio de la gobernanza digital, hace hincapié
en el Estado moderno en las condiciones de las tecnologías
digitales hacia el Gobierno Digital, analiza las posibilidades y
perspectivas de uso de los macrodatos, teniendo en cuenta la
experiencia extranjera, subraya la importancia de proteger los
datos personales y los problemas de aplicación de la legislación

35
en este ámbito en la era de los grandes datos. (Jiménez,
Martelo & Jaimes, 2017).

Funciones Básicas de un Gobierno Digital


Los gobiernos digitales tienen diversas funciones, como la
recogida de datos de entrada, el almacenamiento, el tratamiento
y la generación de información de salida. Las funciones también
controlan el flujo de información y el bucle de retroalimentación.
Los gobiernos digitales también pueden ser accesos abiertos y
cerrados. (Abad, 2005).
La salida se crea con datos detallados que se almacenan y
procesan. La especificación del tipo de análisis a realizar debe
ser determinada por el usuario. El almacenamiento de datos
debe tener lugar en el nivel más detallado posible. Deben
realizarse copias de seguridad regulares y diversos resúmenes
para que los datos importantes no se pierdan debido a errores.
Las copias de seguridad también deben almacenarse en una
ubicación geográfica diferente para evitar catástrofes
importantes como inundaciones, incendios, etc. que podrían
afectar tanto al almacenamiento de datos originales como al
almacenamiento de datos de respaldo. (Areitio, 2008).
El procesamiento, es un proceso es una función que convierte
los datos en información. Un método simple consistiría en sumar
una serie de artículos que una empresa vende a partir de una
variable, como la ubicación de una tienda o el producto o la hora
y la fecha. Los procesos más complejos son las funciones que
realizan los cálculos y pueden hacer suposiciones sobre los
datos que faltan para crear información a partir de los datos
disponibles.
Control de retroalimentación, se produce con la salida durante el
procesamiento y la producción. (Estévez & Janowski, 2016).

36
El Gobierno Digital repite continuamente los mismos procesos
en función de la salida del último control, lo que puede afectar a
la entrada de los siguientes datos en el control. Por ejemplo, si
una empresa desea comprar acciones de un proveedor cuando
las acciones alcanzan escala 10. El Gobierno Digital puede
verificar el inventario cada hora, y si el inventario es superior a
10, el bucle continúa sin acción hasta el punto en que alcanza
10 o por debajo del cual se ejecuta el pedido y se encarga un
nuevo inventario. (Castañeda, 2016).
Hay dos tipos de salida en este contexto, gráfica y textual: La
salida gráfica se utiliza generalmente para mostrar información a
mayor escala, que luego se presentan en forma de tablas,
gráficos, diagramas e imágenes. La salida de texto es una
información a menor escala que se presenta en forma de cartas,
textos o números. Con accesos abiertos y cerrados,
dependiendo de la reacción e interacción con su entorno, el tipo
de acceso de la información puede definirse como abiertos o
cerrados. (Fernández, 2006).
Un Gobierno Digital con acceso abierto interactuará plenamente
con su entorno y podrá hacer frente a cualquier evento
inesperado mientras vigila el entorno, lo que significa que puede
ajustar la salida en función de las circunstancias. Un Gobierno
Digital cerrado está separado y separado del entorno, lo que
significa que no interactúan mucho con él. Un Gobierno Digital
cerrado sólo interactúa con el entorno si está planificado y
planificado de antemano o como parte de un proceso
automatizado. Funciona cuando se activa y sólo actúa sobre los
eventos. Los accesos cerrados no tienen ningún efecto sobre los
entornos externos. Un calculador del salario auto sería
accionado por un acontecimiento tal como el día de paga.
(Robledo, 2006).

37
Clasificación de los gobiernos digitales
Según el autor Fernández V. (2006, p. 21) Sobre la base de la
clasificación de gestión de este autor se señala que, la
información utilizada de parte de las instituciones para tomar
decisión sobre los recursos públicos, se divide generalmente en
tres tipos: Información estratégica, que se refiere a las
decisiones políticas a largo plazo que determinan los objetivos
de una empresa y verifican el cumplimiento. Por ejemplo, puede
encontrar información estratégica al comprar una nueva fábrica,
un nuevo producto, la diversificación de su empresa, etc.
La información táctica se refiere a la información necesaria para
ejercer un control sobre los recursos institucionales por ejemplo
el presupuestario, de calidad, nivel de servicio, nivel de
existencias, nivel de productividad, etc. La información operativa
se refiere a la información de nivel equipo/ empresa y se utiliza
para la correcta ejecución. Algunas tareas operativas
planificadas/ planificadas. Varios pedidos específicos para los
operadores, las máquinas y los equipos de trabajo para los
controles de calidad pertenecen a esta categoría. Clasificación
por aplicación Por lo que se refiere a las aplicaciones, la
información puede clasificarse como información de planificación
(Castro, 2010).
Esta información es necesaria para establecer estándares y
especificaciones estándar en una organización. Esta información
se utiliza para la planificación estratégica, táctica y operacional
de cada actividad. Ejemplos de esta información son las normas
de tiempo, las normas de diseño. Información de control. Esta
información es necesaria para establecer el control de todas las
actividades comerciales a través de un mecanismo de
retroalimentación. Esta información se utiliza para controlar la

38
accesibilidad, el tipo y el uso de procesos importantes en un
Gobierno Digital. Si esta información refleja una desviación de
las normas establecidas, el Gobierno Digital debe dar lugar a
una decisión o medida de control. (Robledo, 2006).
El conocimiento se define como "información sobre la
información". La información sobre los conocimientos se
adquiere mediante la experiencia y el aprendizaje y se recopila a
partir de datos de archivos y estudios de investigación. La
información organizativa trata del entorno de una organización,
de la cultura en relación con sus objetivos. La teoría organizativa
subraya que una organización reduce su ambigüedad o
incertidumbre recogiendo, gestionando y utilizando
cuidadosamente esta información. Esta información se utiliza
generalmente con todos los funcionarios de la institución; Por
ejemplo, la información sobre empleados y salarios. (Rodríguez
y Daureo, 2003).
La información funcional es la información operativa. Por
ejemplo, los horarios diarios en una planta de producción que se
refieren a la asignación detallada de los puestos de trabajo en
máquinas o máquinas a los operadores. En una empresa
orientada a los servicios, esta sería la lista de los diferentes
empleados. La mayoría de esta información es interna de la
organización. A su vez, los datos obtenidos generan grandes
cantidades de información que tiene varios usos y usos. Esta
información se almacena, consulta y gestiona para crear bases
de datos. Por ejemplo, las especificaciones de los materiales o
la información sobre los proveedores se registran para varios
usuarios. (Rumbaugh, Jacobson y Booch, 2000).

39
Modelo de gobierno electrónico
El método de análisis de resultados desarrollado y aplicado por
nosotros en el proyecto ofrece información sobre la importancia
de los sistemas de TIC para mejorar los procesos
organizacionales; tanto cualitativa como cuantitativamente. En
particular, este enfoque aplica una gama de objetivos
normativos en diferentes áreas afectadas por la implementación
de un gran proyecto (tecnología, organización, etc.) y una amplia
variedad de aplicaciones. Permite medir sus efectos de forma
precisa y detallada. Como parte de ellos nos ocupamos
específicamente del uso de la tecnología de gobierno electrónico
en el contexto de la gobernanza local para, entre otras cosas.
La primera fase de nuestra metodología es identificar las
definiciones formales y generalmente aceptadas del alcance (en
nuestro caso, gobernanza) y sus características subyacentes
(atributos). Estas definiciones se refinan luego en «definiciones
de trabajo» en cooperación con los actores involucrados (por
ejemplo, expertos) y se transforman en objetivos específicos y
normativos. Por último, estos objetivos normativos se relacionan
con los efectos y resultados medibles específicos esperados del
proyecto. Para el proyecto ello hemos identificado un total de
cinco categorías de impactos que son relevantes para la
evaluación:
• Subproductos relacionados con la tecnología;
• Subproductos organizacionales;
• Subproductos relacionados con los ciudadanos;
• Subproductos regulatorios;
• Subproductos del buen gobierno.
Estamos especialmente interesados en la categoría “Buen
gobierno”, que es el eje de nuestro proyecto y que vincula los
efectos de la introducción de nuestro sistema con los atributos

40
del buen gobierno. En este contexto, hemos adoptado los
atributos de buena gobernanza del PNUD, que creemos son
completos y de fácil comprensión para los involucrados. Sobre la
base de las definiciones del PNUD, se han desarrollado varias
definiciones de trabajo que son específicas para los objetivos y
el contexto del proyecto. Nuestras definiciones de trabajo son:
Por transparencia: hacer visibles los flujos de trabajo de los
servicios públicos a través de servicios automatizados;
• Por eficiencia y eficiencia: permitir un uso óptimo de los
recursos para la prestación de servicios a los ciudadanos;
• Por la participación: promover el proceso de empoderamiento
de los ciudadanos para que controlen legalmente la prestación
de servicios en su beneficio;
• Equidad: permitir que los ciudadanos reciban los servicios en
pie de igualdad;
• Por la primacía de la ley: garantizar que las leyes y
reglamentos que rigen el servicio se apliquen de manera
imparcial;
• Por responsabilidad: creación de estándares por los cuales los
proveedores de servicios pueden ser considerados
responsables.
• Capacidad de respuesta: servir a todos los ciudadanos de una
manera coherente y predecible;
• Por consenso: este atributo no se aplica a nuestro proyecto,
que se ocupa principalmente de la prestación de servicios;
• Por la visión estratégica: Este atributo no aplica también a
nuestro proyecto. Luego, se identificaron indicadores medibles y
se asignaron a estas definiciones de trabajo para que, en la
práctica, el equipo pudiera encontrar el relacionamiento de
“automatización” de la prestación de servicios y los impactos
asociados con los atributos de la buena gobernanza. La

41
siguiente figura muestra el método para determinar estos
atributos.

Visión + planificación + evaluación de resultados + evaluación +


implementación sistemática + automatización numérica +
resultados de hechos + acceso a servicios rápidos,
transparentes, racionalizados, simplificados, coherentes,
previsibles, útiles = mejora del gobierno electrónico.

El proceso de identificación de los resultados consiste en


examinar las actividades del proyecto, identificar los resultados
deseados y monitorearlos para determinar su relevancia para las
definiciones de trabajo. A continuación, los resultados
seleccionados serán examinados y verificados con vistas a su
aplicación al nuevo sistema de gobierno electrónico en el ámbito
de los servicios públicos. Las definiciones revisadas son:

Transparencia: permite un flujo de trabajo visible, transparente y


accesible para usuarios que puedan acceder a un sistema
automatizado.
• Eficiencia y eficiencia: caracterizada por la capacidad de los
ciudadanos para hacer el mejor uso de los recursos para
beneficiarse de los servicios públicos;
• Participación / Autonomía: se establece cuando los
ciudadanos tienen el poder de controlar legalmente la prestación
de servicios públicos en su beneficio; Este es el resultado de
eliminar roles intermedios innecesarios en el proceso de
servicio;
• Equidad: justa cuando todos los ciudadanos reciben el mismo
servicio;

42
• Precedencia de la ley: se cumple cuando las leyes y
reglamentos se aplican de manera imparcial;
• Responsabilidad: cumplimiento de los estándares de
asignación.
Además, identificamos cuatro grupos principales de actores para
quienes se deben evaluar los atributos de la buena gobernanza:
• Tomadores de decisiones de alto nivel (políticos);
• Mandos intermedios;
• empleados;
• Los ciudadanos (el usuario/consumidor final).
Para cada una de estas categorías de actores, los atributos de la
buena gobernanza se agrupan en indicadores relevantes que
pueden medirse de manera práctica. Los indicadores deben medirse
antes y después de la introducción del sistema de gobierno
electrónico para poder reconocer los cambios que se han producido.
Al refinar estas definiciones de trabajo, se tuvieron en cuenta el
contexto y las características específicas del entorno del proyecto.
Permitieron identificar el impacto específico del proyecto, creando
así la capacidad de monitorear el progreso del proyecto hacia una
definición más amplia y requisitos de buen gobierno.

Indicadores medibles (resultados)


La disponibilidad en línea de las descripciones de los servicios
públicos relevantes, ahorrando a los ciudadanos tiempo, dinero y
esfuerzo al solicitar y recibir los servicios es un número creciente y
diferentes tipos de ciudadanos el portal y kiosco uso, Menos casos
de corrupción.
1) Procedimientos administrativos documentados;
2) Componente estático del portal;
3) Número de páginas de información publicadas en el portal;
4) acceso a organigramas gubernamentales;

43
5) Nombre, fotografías y datos de contacto de los agentes.

Eficiencia del Gobierno Digital


Según Rodríguez J. y Daureo M. (2003, p. 9) menciona que: Se trata
de nivel tecnológico en físico que se opera con información, es el
hardware que tiene presentaciones muy pequeñas como en el caso
de los Smartphone el cual se puede guardar en la comodidad de una
prenda de vestir o a su vez puede ser tan grande como una
computadora de dimensiones mayores que puede ocupar varias
salas de un edificio. El hardware es un elemento que a su vez
funciona con otros dispositivos como son otras pc’s, teclados, discos
extraíbles, discos externos y los routers, su uso está presente en el
uso del internet, en electrodomésticos, coches, prendas de vestir,
entre otros.
Un hardware hace lo que debe de hacer y va en concordancia con el
software, al software podemos dividirlo en su nivel operativo como
es el windons o Linux los cuales pueden controlar el comportamiento
del hardwawe. Un software puede estar diseñado en tareas muy
específicas como son el uso de hojas para los cálculos, creación de
documentación en Microsoft o para diseñar una website (Pacheco,
2017).
Los componentes conectan el hardware con una red, las conexiones
pueden estar establecidas por medio de cableados ethernet, por el
sistema de fibras ópticas o de manera inalámbrica. El diseño de la
red puede darse de forma que los ordenadores de un área
específica como en el caso de una oficina de una escuela que está
conectada a una red local (LAN). En el caso de tener ordenadores
de forma dispersa se opta por una red inalámbrica conocida como
(WAN), adicionalmente, podemos denominar a la red de internet
como la red de redes (Piña, 2018).

44
La base de datos matriz es un lugar en que concentra información la
cual puede recuperarse utilizando un criterio en particular. Los
depósitos de datos contienen el almacén de datos de toda la
información que la organización precisa, y se ha hecho últimamente
muy popular con el uso de la herramienta big data en donde
contiene una gran cantidad de información disponible para recogerla
y analizarla (Prado & Valdivieso, 2019).
Además de los componentes anteriormente señalados, debemos
agregarle al más importante de todos, nos referimos al componente
humano, son las personas que gestionan los procedimientos para
utilizarlos en la transformación de contenidos de la big data y
almacenarlos para que luego de ello se pueda interpretar en su
siguiente paso. Alexander Graham Bell, mejor conocido como el
inventor del teléfono, también hizo otras contribuciones importantes
a la sociedad durante su vida extraordinaria, el mismo señala:
“Desarrollé otras herramientas y equipos útiles, dediqué mi vida a la
educación de sordos, y ayudé a financiar algunas de las revistas
más influyentes de la época en que estaban de viaje” (Serna &
Ramírez, 2016).
El gramófono, también llamado bandeja giratoria, es un instrumento
de reproducción de sonidos mediante la oscilación de una pluma o
una aguja, que sigue una ranura en un disco giratorio. El inventor
estadounidense Thomas Edison fue reconocido por su fundación en
1877; El fonógrafo de Edison tenía un cilindro envuelto en una hoja
de aluminio como medio de grabación. Después de eso, Edison
pasó a otros proyectos y otros inventores comenzaron a mejorar el
gramófono. 1885 Bell y sus colegas (primo Chichester A. Bell e
inventor Charles Sumner Tainter) con un diseño disponible
comercialmente que tiene un cilindro de cartón extraíble recubierto
de cera mineral. Esta mejora y la adición de un lápiz más flexible han

45
aumentado la calidad del sonido de la reproducción. (Toro, Gutiérrez
& Correa, 2020).

Según Areitio, Bertolín (2008, p. 6) destaca que "en cualquier


Gobierno Digital, las principales actividades del marco de seguridad:
la seguridad operativa. Se centra en la seguridad del entorno
empresarial y el mantenimiento de un entorno de trabajo seguro.
Seguridad de datos. Se refiere a los datos y al mantenimiento de la
seguridad durante la manipulación y el seccionamiento, tanto en pcs,
como estaciones de trabajo y servidores, y en redes La seguridad de
Internet Incluye la protección de hardware de red, software y
protocolos, incluida la información transmitida entre redes. Seguridad
física, se centra en la protección de edificios y lugares, seguridad
personal. Está relacionado con las personas y se utiliza para
determinar su fiabilidad y conciencia de seguridad, estos son
aspectos de la gestión de la seguridad dentro de la organización.
OCDE (2019) en su indicador denominado Índice de Gobierno Digital
OCDE, afirma que, el Índice de Gobierno Digital es una pieza clave
de trabajo de la OCDE que recomienda a los gobiernos locales
utilizar en el sector público, basa su trabajo bajo un diseño digital,
basado por datos, actúa como plataforma, abierto por defecto,
dirigido al usuario, proactivo y dirigido al usuario en el marco de
ayuda a identificar los determinantes de estrategias de Gobierno
Digital (p. 02).
OCDE (2019) Entre sus últimos resultados basado en sus reportes
del año 2019 se tiene que los países con más alto que han aplicado
estas políticas están Corea con una puntuación del 74%, Reino
Unido con el 74%, Colombia con el 73%, Dinamarca con el 65% y
Japón con el 65% en la lista top, es de sorprender ver el caso de un
país latinoamericano encabezando la lista (p. 03).
OCDE (2019) Los resultados son prometedores, pero aún siguen

46
siendo modestos, realmente son pocos los países que están
avanzando a una digitalización de manera madura, la transformación
digital es el avance que se realiza desde el gobierno electrónico a la
digital de forma sostenida y resistente a cambios político, en países
con mayor desempeño están el sector público impulsado por datos
(p. 04).
OCDE (2019) La gobernanza sólida seria como requisito clave a un
Gobierno Digital maduro, estrategias claras y legítimas que
pavimentan el camino en aplicación de políticas que son
consistentes y coherentes en mejores resultados, las dimensiones
abiertas por defecto y diseño de gobierno como plataforma son las
más resaltantes (p. 05).
OCDE (2019) Además hay un avance en participación proactiva de
los usuarios en reformas de Gobierno Digital en la mayoría de los
países, apertura por defecto de las dimensiones con mayor
puntuación que refleja el impulso político de iniciativa de datos
abiertos en el marco de reformas de Gobierno Digital, con iniciativa
de datos que deben ser coordinadas a políticas que promuevan un
sector público con datos, políticas integrales de datos como es el
liderazgo que están en cierta medida ausentes en las iniciativas del
Gobierno Digital, adopción limitada de mecanismos formales,
directrices, herramientas y plataformas compartidas que implican la
ausencia de medios o acciones en el logro de objetivos trazados en
estrategias de Gobierno Digital (p. 06).
OCDE (2019) La digitalización por diseño demuestra tener en los
países en promedio los mejores resultados en el nivel relativo en la
inserción de tecnologías digitales con procesos internos del sector
público que promuevan una mejor prestación de servicios de forma
sostenible, si bien es cierto todos cuentan con organizaciones
públicas con autoridades que dirigen y coordinan estas no son
suficientes para empoderarlas en la toma de decisiones (p. 07).

47
En cuanto al gobierno dirigido al usuario se toma en cuenta el papel
de que tiene el gobierno central de otorgar necesidades de
conveniencia a personas por medio de configuración de procesos,
servicios y políticas que se adoptan en mecanismos inclusivos, ello
le da un enfoque centralizado al usuario para desempeñar el
enfoque dirigido a las necesidades conforme a la pertinencia del
acceso a servicios públicos en función a sus necesidades (p. 08).

2.3.1.1 Transparencia
Según Areitio, Bertolín (2008, p. 2) Menciona que la importancia de
la seguridad para hacer frente a la corrupción "(...) se ha convertido
en una disciplina cada vez más crítica, necesaria y vinculante y un
elemento clave en todos los tipos de proyectos de información". La
creciente implantación de las TIC (Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones) la información de todo tipo de organizaciones
en los últimos años ha cambiado la forma de actuar y las relaciones
en todos los ámbitos. Este impacto en el mundo institucional y
empresarial, por ejemplo, a través de Internet, permite almacenar,
procesar o intercambiar información. En el entorno competitivo
actual de la sociedad de la información y del conocimiento, una
buena gestión de la seguridad de la información es crucial para la
supervivencia de una organización frente actos de corrupción por su
alto nivel de transparencia. (Serna & Ramírez, 2016).
El enfoque de gobierno abierto incorpora los principios de
transparencia, la rendición de cuentas, la participación, la
cooperación y la integridad que las medidas de la administración
pública deben determinar para crear confianza en el público y
restablecer así la legitimidad de las medidas gubernamentales. Las
tecnologías digitales garantizan una mejora de la calidad de los
servicios y hacen transparentes las medidas gubernamentales y la
utilización de los fondos públicos. Es necesario fortalecer el

48
liderazgo de los gobiernos regionales para lograr un regional
articulado, sostenible, inclusivo y competitivo, haciendo hincapié en
la integridad pública para promover Innovación y cambio digital para
mejorar la competitividad. (Fernández, 2006).
Algunas medidas para hacer frente a la corrupción, son:
Interconectar las redes de las administraciones central, regional y
municipal, proporcionar procesos de compra y adquisición en línea y
mantener la promoción de su uso de parte de los ciudadanos (sobre
todo en zonas rurales), modernizar la administración local a nivel
nacional, conexión en red de los sistemas nacionales de alarma y de
emergencia, difundir el uso de Internet en las escuelas del país, de
estrategias de TIC en todos los sectores productivos, creación de la
infraestructura de servicios públicos en línea, las instituciones
públicas en su conjunto tienen que implantar las disposiciones del
gobierno abierto (Jiménez, Bartelo & Jaimes, 2017).
Las causas (culturales, políticas, económicas, etc.) deben tenerse en
cuenta al introducir las TIC, a fin de que la introducción de las TIC
tenga un impacto real en la corrupción; De lo contrario, existe el
riesgo de que el fenómeno permanezca en manos de los expertos
que mejor controlan la tecnología o de quienes conservan decisiones
o recursos valiosos que no están regulados por el sistema
automatizado. Según Peña (2009), la visión de la mera presencia de
las TIC garantiza la eliminación de la corrupción debe ser rediseñada
con un enfoque más global que tenga en cuenta todos los factores.
Sin embargo, otros autores creen que el propio gobierno electrónico
reduce la corrupción. Es el enfoque de Prado & Valdivieso (2019),
que desarrolla una idea bastante simple al respecto: la
administración electrónica reduce la corrupción porque reduce el
contacto de los funcionarios corruptos con los ciudadanos, al tiempo
que aumenta la transparencia y la responsabilidad. Según Estévez &
Janowski (2016), la lucha tradicional contra la corrupción

49
(introducción de la profesión, mejora de la calidad de la burocracia y
promoción de la aplicación de la ley) ha resultado ineficaz y costosa.
Según esos autores, el gobierno electrónico debería proporcionar los
instrumentos necesarios para hacer más eficaz y eficiente la lucha
contra la corrupción, ya que afecta no sólo a los problemas de
gestión sino también a la vez a una mayor transparencia y eficacia.
Presentan varios éxitos como Corea del Sur (con su sistema OPEN
para proporcionar y supervisar los servicios públicos solicitados por
los ciudadanos), Brasil (con su portal Comprasnet, donde una
subasta pública puede incluso ser cancelada), Japón (y su
electrónica) Participación, como en el caso de la ciudad de
Fujisawa), y Perú (con su proyecto de ventana pública, donde los
ciudadanos tienen acceso a servicios públicos en línea, opiniones y
sugerencias, conocen el presupuesto y su ejecución, entre otros.
(Piña, 2018).
Por otra parte, se ha propuesto la administración electrónica como
una solución en la mejora de la forma de comunicarse con los
usuarios y las instituciones públicas y reforzar así la confianza
política). Según Estévez & Janowski (2016), en el contexto del
gobierno electrónico se han identificado dos paradigmas de reforma
diferentes pero coexistentes para mantener en contacto a las
instituciones con los usuarios. Una es el enfoque empresarial y la
otra es el enfoque participativo. Otro modelo importante de reforma
gubernamental asociado con el gobierno electrónico es el enfoque
participativo. Para revitalizar la confianza en el gobierno, las
regulaciones van desde instrumentos democráticos directos
(iniciativas electorales, referendos, etc).
La participación de los ciudadanos y el diálogo público son
esenciales para promover mejor responsabilidades, claridad y
respuestas rápidas. Muchos investigadores están convencidos de
que las TIC son el ingrediente más importante para crear una

50
democracia más participativa y fomentar la confianza en el gobierno.
Internet permite a los ciudadanos tomar mayor conciencia de los
problemas gubernamentales y políticos, y la interacción con los
medios de comunicación permite nuevas formas de comunicación
con los representantes electos y los propios ciudadanos. según
Peña (2009) “este enfoque se ajusta a las tipologías de
administración electrónica que, se basan en la claridad,
participación, ser responsables y buscar que cooperar”.
OECD (2019) en su informe dirigido Hacia estados abiertos en las
Américas, dentro del marco de un evento dado por la OCDE-CAF
acerca de la necesidad de utilizar los gobiernos abiertos en América
Latina y el Caribe, señala que los usuarios son parte activa del
proyecto con su participación, estos son exigentes, exigen mejor
calidad de servicios públicos y esperan un nivel más alto de
transparencia con participación ciudadana, ha crecido el interés, la
necesidad de integridad y mejorar la rendición de cuentas al sector
público de manera conjunta sobre formas de políticas públicas,
servicios diseñados y proporcionados con estrategias e iniciativas de
gobierno abierto, digital e innovación del público (p. 02).
Según OCDE (2019) en su Recomendación del consejo sobre
gobierno abierto, señala que: Un gobierno abierto es necesario la
genera la debida garantía que exige la ciudadanía sobre sus
políticos lo cual es garantía también para poder lograr el éxito en los
resultados sobre la política pública en muchos ámbitos que van
desde la óptica de la administración estatal en su lucha contra la
corrupción, en su proceso de modernizar el Estado, propiciar la
participación y libertad de los ciudadanos, innovación, gestión
financiera y de los empleados (p. 01).
Según OCDE (2019) Un Estado abierto implica a los poderes como
son los ejecutivos, legislativo y judicial, además de las instituciones
públicas independientes en donde se reconocen sus respectivos

51
roles dentro de un marco jurídico e institucional, además de
colaborar y explotar las buenas prácticas que se han aprendido en
las partes interesadas que promuevan la claridad de las actividades,
muestra y evaluación (02).
Según OCDE (2019) Se deben de aplicar medidas en todas las
ramas que impliquen implementación además de iniciativa en todos
los niveles de gobierno, para que se fomente que los actores
políticos se comprometan con una base legal que garantice el marco
jurídico que pueda regular y coordinar mecanismos institucionales
adecuados conjunto de la mano con las prerrogativas del gobierno
digital (p. 03).
Según OCDE (2019) Se debe de comunicar las estrategias a la
población como las estrategias de gobierno, además de proporcionar
información de datos sobre el sector público para que puedan
generar claridad, además facilitar oportunidades iguales para que se
den de forma informada y consultada de participar activamente en
las formas innovadoras con la participación de las partes interesadas
(p. 04).
Evidenciar las actividades está dentro de los siguientes parámetros:
Códigos de conducta: reglas de conducta claras: existen
prerrogativas institucionales dentro del código de las instituciones
públicas, esta debe ser utilizada con firmeza de parte de los actores
estatales con una enorme responsabilidad en vez de actuar en
función de ambiciones personales que difieren de la razón por la que
han sido elegidos; deben de vincularse con estos códigos de ética,
con esto se garantiza que las actividades se logren con
responsabilidad y evitar una participación con juicio e intereses
particulares que nada tienen que ver con las acciones sociales a las
que se les encomiendan a los funcionarios públicos, es por esta
razón que las decisiones se registran de acuerdo al tipo de proceso
y deben de registrarse en las actas de reuniones en la toma de

52
decisiones institucionales (Garimella, Lees y Williams, 2008).

Los conflictos de interés potenciales en el proceso de toma de


decisiones se evitan siguiendo la línea de una base legal y
practicando intereses públicos sobre los privados, es necesario
utilizar un juicio de bien común, en ese sentido el publicar las
actividades en su debido tiempo, con detalles, señalando el costo de
ello y las personas que participan generan evitar que exista el
enriquecimiento ilícito e indeseado de parte de funcionarios públicos
(Robledo, 2006).
Las medidas de presión (o las medidas de presión) están sujetas a
controles reglamentarios (o a un marco regulador adecuado) con la
máxima claridad con la que se puede tener garantía sobre el control
de intereses particulares privados que ejercen influencia en las
decisiones públicas (Rodríguez y Daureo, 2003).
Existen protecciones para los funcionarios que divulguen, denuncien
y publiquen información que revele corrupción y conductas
inadecuadas, irregularidades, mala gestión o despilfarro de fondos
públicos en el gobierno, y existen mecanismos para contrarrestar
estas revelaciones de las medidas adoptadas (Protección de
quienes prevengan de antemano si lo hacen internamente o
mediante la publicación de tales divulgaciones). También deben
preverse sanciones en caso de que no se denuncien irregularidades.
(Concha, Príncipe y Suárez, 2017).
Ser totalmente claros con la metodología utilizada en la adjudicación
de las licitaciones y los demás contratos públicos reduce
enormemente los actos de corrupción, además propicia nueva reglas
claras y justas en la competencia por servir al Estado. Los órganos
de control y supervisión independientes: existen órganos
independientes que controlan el ejercicio de la autoridad pública, que
pueden ir desde los órganos del Defensor del Pueblo en la defensa,

53
control y custodia de los intereses públicos además un más alto
control de los gastos públicos (Massal & Sandoval, 2010).
Según Peres M. (2003, p.88- 89) menciona que: las entidades del
gobierno central tienen que estar interconectadas entre ellas, de esta
manera se unifican esfuerzos para la defensa en bloque ante
presunción de corrupción, la incidencia será cada vez menor puesto
que su soporte tecnológico unificado previene y detecta de qué parte
del mundo vienen estas amenazas.
Se tiene el caso peruano de una institución dedicada a las
respuestas de incidentes en temas de seguridad digital que es
dependencia de la secretaría de gobierno digital a cargo del Consejo
de Ministros, esta oficina se encarga de dirigir todos aquellas
actividades que enfrentan, se anticipa y responde a los desafíos que
generan los piratas cibernéticos, además gestiona la respuesta y la
recuperación de la información además de mejorar la articulación
sistemática de la data a nivel nacional e internacional (Pacheco,
2017).
Promueve acciones coordinadas entre las instituciones públicas con
las empresas privada para lograr la prevención de ciberataques y
cualquier anomalía externa al sistema propuesta para mejorar el
nivel de seguridad de los recursos que se vinculan a tecnologías
informáticas, también otorga asesoramiento técnico sobre los
incidentes que comprometen la seguridad del gobierno digital en
todas las entidades estatales (Piña, 2018).
Descubre las herramientas y técnicas para proteger y defender su
Gobierno Digital por medio de la información. Centraliza los informes
sobre los acontecimientos relacionados con la seguridad que se
produzcan en las redes públicas y privadas y facilite el intercambio
de información para hacerles frente. Resguarde una base de datos
de seguridad con herramientas, técnicas y defiende las herramientas
frente ataques de piratas que buscan robar o fraguar información de

54
las entidades peruanas (Prado & Valdivieso, 2019).

Según Rodríguez J. y Daureo M. (2003, p. 32) menciona que la


presentación directa de la información proporciona un enlace o
interfaz esencial entre el proveedor de servicios y los ciudadanos.
Tiene como fin mostrar la data de modo que se pueda mejorar el uso
de parte de los usuarios de modo que se refleje una interacción y
una decisión de satisfacción con el sistema, es una estructura que
debe reflejar cualquier tipo de solución capaz de generar una
intención de retorno de uso del sistema, esta estructura es la interfaz
para que el Gobierno Digital ofrezca a los usuarios la forma más
eficaz de presentar los resultados. (Concha, Príncipe y Suárez,
2017).

2.3.1.2 Colaboración
Según Calderón y Lorenzo (2010) indican que, hoy en día en la
cultura mundial existe una tendencia y uso del e-goverment, e-
participación, e-voto pero además en la vida cotidiana de la
tecnología como son las e-compras, open businesses, y con ello la
aplicación en la administración pública (p. 75).
Según Calderón y Lorenzo (2010) El gobierno abierto es un
concepto que se relaciona con la posibilidad de poder ingresar a un
sistema informático que pueda registrar, administrar, direccionar y
construir mejoras en las obras que se diseñan en la etapa de
planeación de los gerentes de las instituciones, debe tener
prerrogativas como que el Estado debe de legitimar como secreto
cierta información cuando sea necesario en temas de seguridad
estatal (p. 76) Según Calderón y Lorenzo (2010) El gobierno abierto
debe tener una legislación que la respalde para evitar sensibilidades,
mejorar la transparencia, la contratación y la gestión de recursos, de
esta manera lo que se busca es tener un nivel más alto de

55
transparencia y evitar los altos grados de corrupción (p. 77).

Según Calderón y Lorenzo (2010) Hoy en día existe la necesidad de


conectividad, accesibilidad, transparencia, la reutilización de los
datos para casos de reclamos mayores, por lo que es necesario
liberar la información de los gobiernos para que esta pueda ser
fiscalizada por la población (p. 78).
Según Calderón y Lorenzo (2010) Las democracias en la primera
parte del siglo 21 pasan por una serie de desafectación política por
falta de desconfianza de parte de sus representantes políticos, existe
además carencia de confianza a los parlamentos, a los partidos
políticos, hacia los mismos actores políticos, hacia los sacerdotes,
funcionarios y cualquier afiliación política de parte de miembros de
partidos político, pero a pesar de ello se le considera que este
enfoque sistemático debe ir de la mano con la democratización y la
descentralización, debemos de señalar que nuestras naciones basan
sus democracias en la representación remota sobre la deliberación
política de las élite pero deja al pueblo la libertad de votar a sus
representantes o retirarlos de la escena política en las siguientes
elecciones (p. 29 - 31).
Según Calderón y Lorenzo (2010) Las democracias actuales tienen
su génesis en la Grecia antigua, que era la forma de gobernar con
participación de toda la población y con ello evitar de forma directa a
las tendencias a los tumultos, al desorden, al predominio sobre a
pasión de un pensamiento o razón, pero sobretodo opresión de las
minorías (p. 214). Sumado a ello aparece entonces la representación
política y la elección mediante el voto, esta forma si bien genera que
representantes actúen en pro del beneficio de los electores en
mayoría nos hemos dado cuenta que, cada tiempo que va
avanzando genera mejora en las estructuras sociales, de los medios
de comunicación, la creciente diversidad y heterogeneidad de los

56
electorales en diversos colectivos sociales es que eso termina
siendo insuficiente (p. 214).
Según Calderón y Lorenzo (2010) El impacto de las tecnologías ha
reconfigurado al fortalecimiento de la confianza de la democracia
representativa que se vincula a actos de ineficiencia de la
administración pública en proveer bienes y servicios públicos, existe
la necesidad de mayor eficiencia de parte de los gobiernos, puesto
que la competencia del sector privado en el mercado ha hecho que
se desmantele el nivel poco eficiente de los gobiernos a
comparación de los privados (p. 215).
Según Calderón y Lorenzo (2010) El gobierno abierto es una buena
oportunidad para que los ciudadanos puedan defender sus intereses
y controlar a sus representantes a los que se les ha confiado el voto
y la burocracia política, ahora existen mecanismos como foros de
discusión, audiencia, y redes sociales en donde los ciudadanos
participan y muestran su descontento o su conformidad de sus
representantes políticos y generan una idea de gobierno más activa
(p. 216).
Según Calderón y Lorenzo (2010) Acceder a esta base de datos de
interés público aumenta a más vinculación entre el gobierno y los
ciudadanos, la publicidad de los actos que realizan los gobiernos y
sus iniciativas capitalizadas hacen que cada persona tenga en su
hogar una oficina de gobierno disponible para el análisis de la
información, además en el sistema de consulta desde casa se
pueden evaluar, encuestar y otros métodos de inclusión de las
decisiones de sus representantes (p. 217).
Según Calderón y Lorenzo (2010) Los gobiernos deben de dotar a la
población de herramientas para que en ellos se facilite la
participación ciudadana en el gobierno abierto, de esa manera se
puede equilibrar los sectores sociales con el acceso a la tecnología y
buscar que todos los sectores participen, de esa manera el control

57
puede genera un grado de cumplimiento de objetivos en las etapas
equivalente a monitorear y evaluar desde el interior y el exterior de la
administración pública (p. 218).
Según Calderón y Lorenzo (2010) El open government engrosa la
confianza de la población sobre sus representantes y diferentes
instituciones estatales, profundiza la democracia, la vuelve más
eficaz mejor forma de actuar de parte de las instituciones estatales,
es así que la tecnología si puede simplificar el acceso a la
información y con ello poder control de manera adecuada el
desempeño de los gobiernos y participar de manera cotidiana en
temas sociales (p. 219).
Calderón y Lorenzo (2010). Los matices del Gobierno Abierto es una
modalidad de potencializar la gestión abierta, transparente con
participación que es necesario, imprescindible en la construcción de
sociedades y Estados Nacionales, en ella se registran
particularidades entre gobierno y población, con la complejidad
específica de la composición multicultural dentro del proceso de
mundializar a la humanizar y sus políticas (p. 267).
Calderón y Lorenzo (2010). La búsqueda de una sociedad
igualitaria, libre, con identidad y diversidad, en un contexto
descentralizado con el uso de tecnología de la comunicación que
ayuden a la democratización social además de la cooperación de la
ciudadanía a la hora de tomar decisiones en la gestión pública para
que nadie se quede excluido del proceso democrático ni social se
logrará con el gobierno abierto (p. 218).
Según la OCDE (2016) En su publicación sobre las políticas digitales
estatales dentro de un panorama de mundialización y las maneras
que se deben adoptar, afirma que: Un gobierno abierto es una forma
de interacción sobre los servicios que otorga un gobierno local con
transparencia dentro de un contexto diferente en cada país que es
basado en políticas públicas y prácticas innovadores que son

58
sostenibles en base a la rendición de cuentas con participación (p.
01).
Según la OCDE (2016) Los países que aplican el sistema de
gobierno abierto debe ser incluyente con toda la ciudadanía y
propiciar la participación de ciudadanos que garanticen las
estrategias de mejoras a la situación de ciudadanos que puedan
alcanzar el compromiso y aceptar a sus políticos, es importante
garantizar el apoyo de los ciudadanos en esta estrategia (p. 02).
Según la OCDE (2016) Las áreas temáticas del gobierno abierto son
la integridad del sector público anticorrupción, modernización,
gobierno electrónico, contratación pública, gestión de finanzas,
servicio civil con actividades e iniciativas como son los datos
abiertos, presupuestos abiertos, legislación abierta, contrataciones
públicas con el estado totalmente abiertas, realización de consejo
municipal abierto, desarrollo científico con laboratorios abiertos para
la innovación, presentación de adquisición de bienes y servicios
abiertos, gestión abierta y protección a los que denuncian actos
irregulares (p. 03).
Según la OCDE (2016) Solo es efectivo el gobierno abierto si se
tiene el respaldo de un ambiente que le beneficie, con un marco
legal y normativo de sostén que pueda delimitar las
responsabilidades en temas de gestión pública con coordinación
efectiva y recursos financieros además de humanos (p. 04).
Según la OCDE (2016) Los gobiernos abiertos tienen estrategias
encargadas de tener iniciativas con distintas funciones para el
gobierno abierto y su impacto en sus oficinas, ya que son los
directamente responsables del cambio, para ello deben de asignar
recursos económicos para su implementación, luego de ello se debe
de monitorear la estrategia y evaluar el impacto (p. 05).
Según la OCDE (2016) Luego de la sensibilización pasiva se
continua con la generación del cambio cultural que identifica, discute

59
y fortalece los principios de valores y apertura a los cambios, lo que
es la generación de documentos de visión con detalle de
competencias de funcionarios públicos, los gobiernos abiertos tienen
acuerdos de desempeño en la rendición de cuentas (p. 06).
Según la OCDE (2016) Financiar de forma adecuada este
mecanismo es implementar de manera oportunidad lo que gobierno
abierto pueda reformar es una forma de que pueda ser capaz crear
garantía para acceder al financiamiento sostenible, consistentes,
identificar a los beneficiarios apropiados para el apoyo de objetivos
de reformas, fondos que se bien utilicen en la implementación y la
coordinación (p. 07).
Según la OCDE (2016) Monitorear y evaluar los gobiernos abiertos
es necesario para alcanzar los objetivos establecidos, se deben de
identificar obstáculos que afectan de manera directa la parte de
implementar las directrices que dan la solución o superen lecciones
aprendidas logrando el éxito, aunque algunas veces se asuman
ciertos fracasos (p. 08).
Según la OCDE (2016) Existe una confusión entre el monitoreo y la
evaluación en la brecha estratégica de iniciativas de gobierno abierto
y eso se debe de abordar, la dificultad que suele presentarse es el
recolectar las muestras sobre el nivel de efectos que tienen la
estrategia de gobierno digital cuando existe la ausencia de principios
reconocidos internacionalmente e implican estrategias con
indicadores robustos y comparables (p. 09).
Según la OCDE (2016) Los ciudadanos tienen la necesidad de
participa en el gobierno abierto para mejorar sus demandas en el
campo económico, medioambiental, político y social, además de
conseguir se impulsadores de reformas que aseguran
implementación de gobiernos abiertos dentro y fuera de gobiernos
amplios capaces de conseguir el cambio (p. 10).
Según la OCDE (2016) Las áreas de la política pública específicas

60
dan un reporte manifiesto sobre la existencia de un escepticismo de
parte sobre cómo es que perciben la administración de las
instituciones en temas de conectar a la ciudadanía con los servicios
que a esta se le ofrecen y como es que estas pueden bien utilizar, la
participación no solo debe de limitares al acceso a los servicios que
se otorgan con el gobierno digital sino que deben contener la toma
de decisiones de las políticas públicas, conocer los reportes de
resultados, priorizar las salud y las finanzas hasta con un 50% de
concentración de la participación, apostar por desafíos más altos y
efectivos, mejorar el uso de los recursos, evitar el desinterés de los
ciudadanos y rechazar todo indicio y acto de corrupción, es decir,
estamos ante la forma más moderna de generar gobernabilidad con
democracia, eficiencia y satisfacción (p. 11).
Según la OCDE (2016) Reconocer que se pueden tener diferentes
tipos de participación ha desarrollado una tipología para la
clasificación de distintas maneras de participar como en caso de co-
producción, en la financiación y evaluación conjunta, participación
coordinada de las instituciones con la ciudadanía generar consultas
y evaluar los resultados de la información.
El gobierno digital abierto busca la participación de la ciudadanía y
transparencia de los funcionarios públicos en los actos necesarios
para la implementación y desarrollo de este nuevo enfoque, ya que
no es solamente el transmitir información sino participación
birideccional del gobierno y la población en la fijación de políticas, es
una forma efectiva de crear la atención de parte de los gobiernos
quienes son los proveedores de los servicios públicos, las prácticas
participativas son la información, la consulta y la participación directa
(p. 12).
Según la OCDE (2016) La participación ciudadana se realiza desde
la consulta que es la forma activa, pero también puede darse en
diferentes formas del ciclo de gobierno, como son la participación de

61
la construcción de un marco adecuado para la implementación y el
diseño de características que dotan de incentivos a los funcionarios
con la evaluación de los ciudadanos analizando las ventajas y las
desventajas, pero siempre mantener la dirección de buscar de
obtener un valor agregado. “En ello se encontrará obstáculos como
son factores negativos asociados con la participación ciudadana,
falta de interés de participar, falta de información y falta de
capacidad” (p. 13).
Según la OCDE (2016) El enfoque de un Estado Abierto (basados a
las recomendaciones de la OCDE) tiene las siguientes aristas: El
Congreso implementa una estrategia e iniciativa con un
planteamiento de congreso abierto; Coordina el diálogo, comparte
nuevas prácticas y experiencias entre varios actores; el Congreso
implementa la estrategia para el gobierno abierto, las municipales
implementan estrategias de gobierno abierto y sus iniciativas; El
poder judicial implementa estrategias e iniciativas; las diferentes
instituciones implementan sus iniciativas con miras al gobierno
abierto y finalmente los ciudadanos desarrollan y comprenden el
compromiso de difundir las ventajas de transparencia, rendición
ciudadana en el país que incluye a la sociedad civil, el sector público
y privado (p. 14).
Según la OCDE (2016) Por otra parte, las municipalidades coordinan
sus propias estrategias de gobierno abierto siendo las principales
coordinaciones con las ONGs, las instituciones de gobierno local, los
independientes, el sector privado, los sindicatos, coordinaciones de
poder legislativo, el poder judicial y las académicas haciendo de todo
ello una sola fuerza con un solo mecanismo de participación y
coordinación para lograr el gobierno abierto (p. 15).

2.3.1.3 Tecnologías digitales


Gracias a la tecnología, el Estado puede prevenir posibles conflictos

62
de intereses mediante la declaración jurada de intereses, que hace
transparentes las relaciones familiares, económicas y partidistas de
sus funcionarios más importantes, y permite una mayor
transparencia en las acciones que gestionan el interés a manos de
un único sistema de registros que está en línea, ello estará a
disposición como una plataforma necesaria para la gobernabilidad
en la mayoría de países del mundo, advirtiéndose que se tendrán
retos que superar como mayor cantidad de quejas o críticas pero
siempre generará confianza al ser superadas estos retos
(Rodríguez & Campillo, 2003).
Según un reporte de la OCDE (2019) sobre Datos Abiertos
Gubernamentales, afirma que, para lograr un clima de gobierno
abierto y transparente al que los ciudadanos puedan difundir la
información gubernamental es preciso el tecnológico y la innovación
de la empresa privada usados en los gobiernos locales, pero a su
vez se deben de utilizar los datos de los gobiernos locales para tener
un marco de gobernanza adecuada con resultados sostenibles en
ordenamientos institucionales (p. 02).
Los gobiernos tienen un papel preponderante en la publicación de
datos, resulta importante que se impulse a poder acceder a la base
de datos públicos dentro de las plataformas electrónicas que sean
amigable y fácilmente de entender, para que exista la participación
del público, ello brindará oportunidades para que nuevos
innovadores puedan abordar los problemas, debe de haber voluntad
para facilitar la localización, la limpieza y la apertura de datos (p. 03).
La Plataforma Nacional para la Interoperabilidad es base técnica que
es dirigida por un ministerio en específico en el enfoque de gestión
digitalizada, la misma que ofrece introducir de manera electrónica los
servicios del Estado de manera instantánea desde el momento que
nos conectamos al sistema usando la red de internet por medios de
computadoras, tablets o teléfonos móviles, ello genera la interacción

63
y registro electrónico de la información que compete a las
instituciones con su ciudadanía, ello hace simple el otorgar los
servicios públicos pero además genera tanto datos cualitativos y
cuantitativos de forma más detallada para que puedan ser
analizados y genera una relación más cercana de la ciudadanía con
las personas que las gobiernas y por ende con sus instituciones.
Los procedimientos por el ciudadano o el usuario, favorece la
cooperación con sus gobiernos de modo que desarrolla capacidades
tecnológicas en todos los ámbitos, simplifica los procesos para
desarrollar nuevos negocios y minimiza los costos de volver a utilizar
los datos obtenidos, es decir, otorga la ventaja de reutilización
haciéndola más funcionable (Toro, Gutiérrez & Correa, 2020).
El concepto de interoperación es realizar las etapas del intercambio
de información y tener dominio sobre esta, es un concepto clave de
la gestión electrónica para aumentar la interacción entre los
participantes en línea con el fin de eliminar las barreras que generan
las desigualdades sociales, estos objetivos son acordados
conjuntamente utilizando el intercambio de información y
conocimientos; sobre los procedimientos, generación y transmisión
de datos dentro de un mismo sistema informativo (Castañeda, 2016).
Por lo tanto, los organismos de la administración pública no pueden
solicitar la información que los administradores o usuarios tengan de
manera directa la interoperación, es una ventaja puesto que reduce
costos, es más rápido, es protegido, efectivo, reduce el nivel de
pérdida de información, materializa el derecho a la participación
ciudadana y disminuye intereses particulares (Concha, Príncipe y
Suárez, 2017).
Según José Daccach (2000) Se menciona que "La gestión de la
calidad de la información se produce a partir de la captura de la
misma". En la captura de los datos, se ha trabajado mucho en la
funcionalidad de validación, lo que permite ayudar a revisar la

64
validez de los datos que se están incorporando. De la misma
manera, hay dispositivos que "automáticamente" captura datos de
transacciones. "También es importante saber que "el nivel de calidad
puede y debe estar diseñado para automatizar el procesamiento de
la información, establecer diferentes niveles y controlar las
actividades, en particular determinar quién hizo qué, cuándo y desde
dónde. Actualmente, la información ofrece herramientas como
integrar la información de referencia, pero si no se sabe que la
calidad es necesaria en términos de velocidad o facilidad de uso,
cabe suponer que el Gobierno Digital genera números irrelevantes a
altas velocidades, lo que da lugar a errores de decisión. (Castañeda,
2016).
Según Rodríguez J. y Daureo M. (2003, p. 32) menciona que el
almacenamiento de datos es el proceso por el cual las tecnologías
de la información archivan, organizan y comparten los bits y bytes
que componen los elementos de los que dependen todos los días -
de las aplicaciones a los protocolos de red, documentos, medios y
libretas de direcciones a las preferencias de los usuarios. El
almacenamiento de datos es un componente central de los grandes
datos. Piensen en ello. Las computadoras son como cerebros.
Ambos tienen recuerdos a corto y largo plazo. El cerebro maneja la
memoria a corto plazo en la corteza prefrontal, mientras que las
computadoras manejan la memoria con RAM.
El cerebro y la memoria RAM recuerdan las cosas cuando están
despiertos, y ambos se cansan después de un tiempo. El cerebro
convierte la memoria en memoria a largo plazo mientras duermes y
las computadoras transfieren la memoria activa a volumen cuando
duerme y las computadoras también distribuyen los datos de la
misma manera por tipo. (Cermeno & Casellas, 2009).
Según Alice Y.H, Tsai (1990, p.5) señala que, la información es la
generación y recolección de archivos que tienen asociación y son

65
creados con un sistema, su contenido es una bigdata que se puede
obtener con la interacción y la interoperabilidad de la información, la
misma que debe estar disponible para toda la ciudadanía, ello tiene
la particularidad de eliminar información que se repite de forma
innecesaria, puede compartirse en diferentes programas, restaura
información dentro de un almacén que está conectado de forma
directa o incluso indirecta (Agüero, 2008).
El uso de la base de datos Según Alice Y.H, Tsai (1990, p.6), es la
parte más importante del software del Gobierno Digital (...), son
mecanismos rutinarios dentro de un mismo software que se puede
relacionar con otros softwares manteniendo un nivel de
responsabilidad de sus funciones primordiales como son las de
poder crear y organizar la información, la misma que tiene una fácil
vía de acceso desde cualquier base de dato y con un alto nivel de
integración, pero a su vez de seguridad.
El DBMS interpreta y procesa las solicitudes de los usuarios que
desean y necesiten recupera los datos, es una interfaz de solicitudes
que genera la ciudadanía la cual se realiza respondiendo las
preguntas informando a los subprogramas que le atañen, ellos
interpretan la solicitud de pedidos y localizan la información
deseada, esta información una vez ubicada en la data matriz se
encuentra ordenada y disponible a ser otorgada, es un intermediario
entre los ciudadanos y la fuente de información matriz (Rodríguez y
Daureo, 2003).
Según Rodríguez J. y Daureo M. (2003, p. 31) menciona que toda la
información pertinente y útil para una decisión particular. Si no se
dispone de determinada información debido a que faltan datos, se
mostrarán las lagunas y aquellos aspectos que el sistema aún no
cuenta. El sistema tiene la facultad de agregar información que se
necesite y está ausente para poder realizar la toma de decisiones, si
la información está incompleta o está completa de forma parcial, lo

66
que propicia es que esta pueda ser complementada con facilidad.
Obtener un puesto en el campo del procesamiento de datos se
puede adquirir conocimientos a través de programas ofrecidos en
escuelas de negocios.
Muchos programas de educación superior se centran en la mejora
de las aptitudes de escritura, informática y recopilación de datos. Si
bien los requisitos de educación formal para una carrera en la
entrada de datos son mínimos, los estudiantes que están
considerando este camino de carrera pueden explorar los siguientes
recursos de titulación y formación. (Piña, 2018).
Un programa de formación para la entrada de datos asociados a
tratar los datos en conjuntos se asocia con la forma de tratar la data
como opciones de aprendizaje a distancia asociado a los programas
y cursos en línea en diversas escuelas están disponibles para
aquellos que necesitan una planificación flexible. Algunos recursos
en línea también ofrecen tutoriales gratuitos y pruebas de entrada en
línea. Las clases estudiantiles se especializan en el ingreso, registro,
orden, verificación, resguardo y análisis de información en línea
opciones de especialización de las pruebas claves en las partes
interesadas pueden realizar procedimientos de entrada de datos en
hospitales y entornos legales. Estos ámbitos requieren conocimiento.
(Prado & Valdivieso, 2019).
Las oportunidades de capacitación para profesionales del derecho
en el ámbito de la capacitación en la obtención de datos médicos es
posible que los estudiantes deseen mejorar sus conocimientos en
determinados ámbitos, como la introducción de teclados, las hojas
de cálculo o el procesamiento de textos. Estos son algunos cursos
de certificación que podrían ayudarle a adquirir habilidades
adicionales (Serna & Ramírez, 2016).
Para iniciar una especialización de este tipo en la introducción de
datos, un estudiante debe haber adquirido al menos un título de

67
estudios secundarios. El conocimiento previo del tratamiento de las
entradas de datos no suele ser un requisito esencial, ya que las
empresas suelen impartir formación en el lugar de trabajo. En
general, tanto las empresas como los solicitantes de empleo que
tienen experiencia laboral y habilidades de entrada de datos con
diversas bases de datos y programas informáticos, como Microsoft
Excel o Microsoft Access. Los grupos profesionales responsables de
la entrada de datos llevan títulos como mecanógrafos de entrada, de
datos, procesadores de entrada de datos y procesadores de texto.
(Toro, Gutiérrez & Correa, 2020).
Según Rumbaugh J., Jacobson I. y Booch G., (2000, p.3), considera
que: Llamamos al Scrum a aquel artefacto que registra elementos.
Las tres herramientas o artefactos principales de Scrum son: retraso
del producto, retraso del sprint e incremento.
Los libros diarios es un registro de información diaria de todas las
actividades que se realizan con el uso del sistema, es la primera
fuente de información que tiene el Scrum, puede tener un formato
amoldado a las necesidades de la organización, en ella se registra el
resultado de todos los esfuerzos que hacen las instituciones y
compromete a todas las partes interesadas como son las empresas,
ciudadanía, instituciones diversas y es resultado final de todo el
trabajo que se ha realizado, en otras palabras es el producto que se
consigue obtener (Briones,2008).
El libro diario de trabajo en progreso debe ser administrado
exclusivamente por el propietario del producto, su función principal
es dar prioridad a las partes valiosas en el momento dado y busca
detallar cada uno de los elementos para que estos puedan ser
analizados y mejorados (Areitio, 2008).
Cuando comienza a usar Scrum, no necesita de tener un listado
completo y detallado de todos los elementos, pero si se recomienda
comenzar con los dos o tres requisitos más urgentes mencionados

68
anteriormente y agregar elementos a medida que descubramos más
necesidades para nuestro producto. (Avendaño, 2006).
El registro de espera del producto contiene varios elementos:
especificaciones y errores. Por otro lado, la historia personalizada es
la manera de mostrar que cada uno de los elementos que se utilizan
en el trabajo tiene un nivel máximo en el historial de los usuarios y
se expresa desde una perspectiva de cada uno de ellos (Oyedemi,
2018).
Sprint, son elementos generalmente consisten en pequeñas tareas
técnicas que le permiten aumentar el software terminado. Cualquier
trabajo que el equipo que haya elegido realizar durante el próximo
sprint cae en el sprint. Esta herramienta permite la visualización de
las actividades realizadas en cada sprint, esta se administra por
parte de un grupo de especialistas, tiene como fin el mantenimiento
de la transparencia, busca actualizar la interacción de los usuarios
mediante los scrums diarios (Piña, 2018).
Esta herramienta otorga conocer cuáles son los elementos que
todavía no se han comenzado y faltan por desarrollar o que ya se
están desarrollando, como los que están a la espera de ser
implementados mediante cada Sprint, por tanto, es de mucha
utilidad (Pacheco, 2017).
Este dispositivo nos permite comprender como evaluar las
actividades y a su vez generar análisis para evitar y enfrentar
riesgos, debemos tomar en cuenta que cada Sprint tiene una meta
en específica, quien puede ser que los ciudadanos puedan registrar
una información comunitaria y otros aspectos sobre la cartera de
pedidos son más o menos significativos, el registro de espera de
Sprint le permite analizar en qué medida se ha logrado el objetivo, y
esto puede Eliminar; Por lo tanto, estamos ante una forma de poder
sacarle máximo provecho a la inversión (Prado & Valdivieso, 2019).
El Sprint se puede reducir en uno solo para poder entregar una sola

69
pieza del software, si bien es cierto es la suma de todas las
actividades, genera historial de los ciudadanos y registra los
elementos que pueden estar disponible para generar la garantía
para que esta información esté disponible para el ciudadano
(Oyedemi, 2018).
El crear un software debe tener la característica de ser flexible, debe
ser interactivo y ser gradual, mediante las interacciones se garantiza
el ciclo de vida del mismo como son: planificar, diseñar, poner a
prueba y entrar, ello debe durar alrededor de cuatro semanas.
Claramente no se puede tener toda la funcionalidad completa en un
solo mes, pero si podemos tener la manera de haber iniciado una
base para su inicio (Jiménez, Martelo & Jaimes, 2017).
Según Rumbaugh J., Jacobson I. y Booch G., (2000, p.21) indican
que, una ventana es la presentación reducida de un grupo de
información dentro de un archivo de UML para construir la
representación de las funciones del gobierno digital, se divide en
muchas vistas de acuerdo al diagrama de funciones o servicios y
podemos clasificarlo en 3 tarea: clasificar la parte estructural,
dinamismo y gestión de modelado.

Calidad de información
Se derivan las siguientes ventajas esperadas del gobierno
electrónico: mejora las relaciones de información entre los
ciudadanos y la organización, favorece mejorar de forma significativa
la gestión al interior de la información, sostiene su mejora, presenta
eficiencia, eficacia y claridad de la función pública, integra los datos
y su aplicación con la plataforma tecnológica sobre la base de
interacción y participación ciudadana, ello mejora el manejo de la
información de los ciudadanos, propicia el cambio cultural entre las
personas y las instituciones estatales, lleva como resultado final la
máxima calidad de los servicios públicos (Pacheco, 2017).

70
Tienen 04 beneficios primordiales dentro del gobierno electrónico
como son la mejora de la administración estatal, mejor presentación
y acceso de los servicios públicos, total transparencia y facilita la
interacción de los ciudadanos con sus instituciones; Pero, si bien es
cierto estas son grandes ventajas, hay aspectos que no se pueden
mejorar solamente con la implementación de un software, sino que
además merece trabajarse de forma paralela para mejorar la calidad
de la información y lo que se hace con ella (Peña, 2009).
La transparencia efectiva de la información es cada vez más una
obligación dentro de los estándares de calidad, ello propicia que
exista participación de una más alta aproximación de la gestión con
los usuarios, a su vez otorga más confianza en las organizaciones,
El valor añadido depende de esta calidad de datos y sin duda es un
desafío importante en los funcionarios públicos, tener confianza en
las instituciones aumenta cuando se informa a los ciudadano de lo
que se está haciendo (Prado & Valdivieso, 2019).
Según Rodríguez J. y Daureo M. (2003, p. 32) Actualmente estamos
asistiendo a la introducción de archivos que se distribuyen a las
computadoras de las instituciones y que se conectan dentro de una
sola red matriz, comparten sus recursos y tienen una mayor
capacidad para el cálculo de sus funciones con autonomía para
superar necesidades autónomas de los ciudadanos.
Los gobiernos digitales de hoy son muy diferentes de los del pasado
en su creciente apoyo a la comunicación. La evolución de los
gobiernos digitales está estrechamente vinculada a la evolución del
mundo de las telecomunicaciones. Por ejemplo, hemos apoyado que
requieren muy pocas o ninguna telecomunicación y en los que los
datos se transfieren mediante el traslado tangible de aquellos
medios físicos de información, posteriormente usamos las entradas
de información hasta sus más últimas instancia en donde incluyen
ninguna forma de procesamiento (Abad, 2005).

71
La información forma parte de una estrategia que el gestor debe
dirigir e integrar en las estrategias empresariales y organizativas.
Deben priorizar las inversiones en nuevas tecnologías de la
información y alinearlas con otras inversiones de la empresa. Se
debe manejar los problemas de personal que resultan de la
eliminación de las barreras entre los servicios dentro de la empresa
y las barreras entre las empresas en sus relaciones con los clientes
y los proveedores. Un nuevo tipo de trabajo y un nuevo tipo de
trabajador aparecen. El trabajo es altamente simbólico y tiene un
nivel de responsabilidad diferente, y el trabajador necesita más
inteligencia y preparación. (Areitio, 2008).
Según Rodríguez J. y Daureo M. (2003, p. 35) Menciona que las
ramificaciones en la gestión cotidiana de este tipo de organización
son las siguientes: El proceso decisorio será mejor comprendido.
Tomas una decisión tiene que estar basada en la actualidad
definitivamente en lo que señala la información encontrada por las
tablas intermedias de la empresa, de modo que cada etapa realiza
una agregación de datos para que no tenga una visión de conjunto.
Sin recurrir a tecnologías más avanzadas, como los expertos, una
presentación completa de los datos de gestión disponibles en la red
empresarial hará que las decisiones sean más fáciles de
comprender y compartir. El control es distinto de la relación
jerárquica. La presentación de un informe tiene actualmente un
doble objetivo. Por un lado, proporciona datos y, por otro, crea un
control. (Cordero, 2009).
Las nuevas tecnologías permiten separar estos dos aspectos para
extraer los datos del Gobierno Digital, mientras que la relación
establecida para la función de información permite progresar en
creatividad, motivación y calidad. Las computadoras promueven la
creatividad en todos los niveles. El Gobierno Digital debe de
asegurar el conservar el historial de datos que necesiten las

72
empresas e integrará los flujos de información utilizados y las
normas de decisión que organicen y gestionen la información. Por lo
tanto, la organización depende menos de los conocimientos
individuales de los empleados. (Castañeda, 2016).
Menciona que las implicaciones en la gestión cotidiana de este tipo
de organización son las siguientes: El proceso decisorio será mejor
comprendido. El tomar una decisión basada en los datos resultantes
en los cuadros intermedios de la empresa, de modo que cada nivel
realiza una agregación de los datos para no tener una visión de
conjunto. Sin tener que recurrir a tecnologías más avanzadas, como
los expertos, una presentación completa de los datos de gestión
disponibles en la red empresarial facilitará la comprensión y el
intercambio de decisiones. El control es diferente de una relación
jerárquica. Presentar un informe tiene actualmente un doble objetivo.
Por un lado, proporciona datos y, por otro, crea un control.
(Fernández, 2006).
Las nuevas tecnologías permiten separar estos dos aspectos para
extraer datos del Gobierno Digital, mientras que la relación
establecida para la función información permite progresar en
creatividad, motivación y calidad. Las computadoras promueven la
creatividad en todos los niveles. El Gobierno Digital preservará la
historia de la empresa e integrará los flujos de información utilizados
y las reglas de decisión, la organización y la gestión de la
información. Por lo tanto, la organización depende menos del
conocimiento individual de los empleados. (Robledo, 2006).

2.3.2 Gestión Municipal


Según Rosales (2019) Para avanzar en la descentralización de
políticas de descentralización se debe tener concordancia con la
forma en que se ha diseñado las políticas públicas que fortalecen a
las instituciones sobretodo en el caso de aquellos aspectos que

73
propician la descentralización, su forma de administrarse,
asegurarse el financiamiento permisible, implementación de
asistencia técnica y el uso de sistemas permanentes para captar la
atención cívica en los ciudadanos y el compromiso de los
funcionarios y que los ciudadanos puedan adaptarse en ellas (p. 9).
Según Rosales (2019) Las municipales como gobiernos locales
conocen de los problemas de su localidad más que cualquier otra
entidad del Estado, tienen cercanía con su población y pueden tener
un espacio más eficaz en la participación ciudadana, en el caso
peruano existen ejemplos en donde se logra movilizar a los
ciudadanos con pocos recursos en trabajo voluntario comunitario
denominado mingas para el mejoramiento local (p. 10).
Según Rosales (2019) La estructura de gobierno en su
funcionamiento tiene tres niveles como son los la dirección política y
operativa constituida con aquellas autoridades como son el caso de
los alcaldes, gerencias municipales, los regidores y el consejo
municipal; los recursos o medios de acción que lo conforman los
recursos humanos, financieros y el plan de recursos técnicos con la
participación comunitaria y los productos o resultados de servir a sus
comunidades como es el hecho de construir obras de
infraestructuras, prestación de servicios y regulación-promoción, de
actividades locales (p. 11).
Según Rosales (2019) Los recursos humanos son la clave de que
sea efectiva el éxito municipal por su alto grado de motivar
compromisos cívicos y abrirse a sus comunidades, la base financiera
que se maximiza con planeación ciudadana que además incluye a
ciudadanos y organismos como las ONGs, sector privado y sectores
sociales como públicos (p. 12).
Según Rosales (2019) Para tener una buena gestión municipal se
recomienda que los alcaldes sean democráticos, dinámicos, estén
en contacto con sus ciudadanos, eliminar el clientelismo y

74
paternalismos, sin tener que tener miedo a discrepar, ser un
educador social, enseñar con el ejemplo, rodearse y dejar asesora
de técnicos capacidades y motivados (p. 13).
Según Rosales (2019) Tener mucha consideración a sectores
sociales desfavorecidos, buscar apoyo de diferentes sectores
sociales para la económico, promover empleos productivos de
calidad, efectiva coordinación con el gobierno central, participación
activa con las asociaciones de la municipalidad, tener un plan
racional con los recursos limitados con los que se cuenten y
mantener siempre la rendición de cuenta como parte de la
transparencia (p. 14).
Según Rosales (2019) La función central de la municipalidad se
concibe en facilitar ambientes adecuados para liberar energía de
agentes sociales, construir obras de infraestructura, administrativos y
proveer de servicios básicos, generar normas o regular el local, no
solo es otorgar servicios de redes de agua, alcantarillado o energía
eléctrica, sino que debe de impulsar al desarrollo sostenible (p. 15).
Según Rosales (2019) Las actividades más frecuentes que realizan
las municipalidades son la construcción y mantenimiento de obras
de infraestructura, salubridad ambiental, recojo de residuos sólidos,
otorgar servicios cívicos como los registros civiles, juzgado de falta
de información ciudadana, provisión de servicios esenciales como
son los de educación, ejecución de programas sociales, buscar
colaborar con erradicar la pobreza entre otros (p. 16).
Además, según Rosales (2019) señala que, puntualmente en la
erradicación de la pobreza se debe de establecer una línea de
ingresos familiares mínimos para poder satisfacer la canasta básica
alimenticia, vivienda digna, vestido, salud, educación y otros en
función de la población excluida, utilizando indicadores como
encuestas directas, dejar de lado la cultura de la desesperanza
aprendida, promover a los más pobres al acceso de programas

75
sociales (p. 17).

También Rosales (2019) Las causas de la pobreza tienen muchas


aristas, entre ellas son: el enfoque de crecimiento lento económico,
pero a la vez con aumento de la demografía, desigual distribución de
la riqueza y del ingreso, el desempleo crónico, los servicios básicos
de mala calidad, insuficiencia en el poder político y organizacional,
pertenencia de etnias minoritarias en donde existe la cultura de la
pobreza (p. 18).
Para Rosales (2019) Entre aquellas prerrogativas para disminuir la
pobreza que se utilizan son el crecimiento de la economía
mejorando los salarios e ingresos de manera progresiva, políticas
focalizada de subsidios para generar ciertos dinamismos entre los
grupos más pobres, mejoramiento de la extensión y la calidad de
servicios de salud pública, políticas de educación en generalmente
técnica entre los jóvenes que se capacitan como mano de obra
calificada y apoyo a organización de mujeres y jóvenes (p. 19).
Según Rosales (2019) Erradicar los índices de escases directamente
de la mano con la economía, ambos tienen una misma causa y
tienen consecuencias similares, las causas son una mixtura de
componentes social y educativo, además de productivo, los espacios
locales son importantes por son microsociales para producir en
bonanza exógena y puede generar oportunidades con sostenibilidad
en el tiempo (p. 20).
A su vez Rosales (2019) señala que existen diversas fuentes de
ingresos producto de sectores como son las de microempresas de
turismo, artesanía o industrias pequeñas, si se pueden desarrollar en
ciertos espacios locales a modo de incubadoras de empresas, en
algunos casos estas necesitan de una palanca que alimente la
economía como es la implantación de una inversión con impacto en
todos los sectores sociales (p. 21).

76
Para Rosales (2019) lograr el desempeño adecuado municipal hace
falta el factor humano, ello le da una validez general en la búsqueda
de la excelencia, en donde la dirección y la alta motivación genera
una mejor acción en el respeto de la acción comunitaria implantando
el liderazgo carismático a nivel de gerencia pública total en la
conducta de las personas que trabajan en las municipalidades (p.
32).
También el autor Rosales (2019) menciona que, los alcaldes deben
de poner en práctica los valores como la honradez, la capacidad de
negociación para la transformación y modernización de los
procedimientos de servicios que se otorgan a los usuarios
ciudadanos y estos puedan tener conformidad de los esfuerzos que
se les otorgan, por lo que en todo momento debe de haber iniciativa
funcionar (p. 33).
Además, Rosales (2019) señala que, hay que entender la diferencia
entre un esquema público del privado puesto que en algunos casos
se puede asumir el proceso como prestación de servicios básicos
que existen en el consenso del Estado de otorgar bienes públicos sin
duda irrenunciable para la presentación de servicios otorgados, en
algunos casos es posible un trabajo conjunto entre privados y
públicos (p. 34).
El mismo autor Rosales (2019) indica que, existen dos tipos de
estilos de gerencia municipal, por un lado, están las de altas
relaciones humanas que propicia la participación de alta relación y
baja estructura y persuasión a la participación ciudadana, y la de las
bajas relaciones humanas en donde se delega la baja relación entre
la estructura de ordenar a los participantes (p. 35).
Según Rosales (2019) En todos los casos un gerente municipal al
igual que un gerente privado tiene que ser ente de motivación que
pueda otorgar espacios para generar autonomía y sea un punto de
referencia para el resto, eso es coherente entre los que predican la

77
psicología de la pedagogía de los que reciben sus órdenes (p. 36).

Rosales (2019) también señala que, “Un gobernador municipal debe


ser un ejecutivo eficaz en la utilización del tiempo, buscar obtener
resultados, potencializar sus propias fuerzas, concretar sus energías
y decidir con efectividad” (p. 37).
Según Rosales (2019) Los gerentes municipales deben de buscar la
plena colaboración de todo su personal, explotar su creatividad,
capacidad en la toma de decisiones, ayuden a hacer cumplir el plan
de acción, personal que esté dispuestos a dar confianza a su
gerente y dar márgenes de error a sus colaboradores para evitar
daños mayores en el grupo humano con el que se trabaja (p. 38).
A su vez el autor Rosales (2019) indica, que: La función principal de
las gerencias municipalidades es la de otorgar la participación de la
comunidad en diferentes organizaciones, es vital persuadir a las
comunidades de colaborar en tareas diversas y evitar el error que
suelen cometer la mayoría de veces es la sobrevaloración de la
autopercepción que se tiene de la autoridad en su forma de
calificarla cualificación (p. 39).
Para Rosales (2019) El asertividad en cualquier institución será la de
colaborar con la municipalidad dando tiempo y recursos en medida
que lo amerite la propuesta, en ello es importante la negociación, es
la combinación de los funcionarios públicos con los dotes de
liderazgo, capacidad, creatividad, proactividad y sensibilidad en su
población para poder servir a poblaciones vulnerables (p. 40).
Según Rosales (2019) La planificación municipal debe ser efectiva,
se tiene que involucrar a diversos agentes locales como son los
alcaldes, las municipalidades con sus demás organizaciones
sectoriales, empresas, y otras instituciones la que enfrentan el
desafío de realizar una planificación de sentir a la comunidad y no
solamente a las prioridades técnicas (p. 57).

78
El mismo autor Rosales (2019) afirma que, la planificación puede ser
maestra, es decir pesada a lo largo del tiempo con planes integrales
la cual es propicia para ciudades grandes y medianas, se parte
desde un diagnostico global y complejo como puede ser reguladora
como es el caso de regulaciones fijas de uso posibles en límites de
usos de diversos espacios para ordenar la utilización del territorio (p.
58).
Según Rosales (2019) La planificación financiera es la que más se
utiliza, con el uso del presupuesto planificado anual se puede
realizar un plan de inversiones para encausar el gasto, la
planificación estratégica en la fijación de la temporalidad de alcance
largo y mediano en la planificación participativa que es la menos
utilizada por la parte técnica y es quizás el origen del fracaso de la
gestión municipal (p. 59).
Para Rosales (2019) La planificación ordena las funciones y las
prioridades de las municipalidades, en muchos casos esto es un
problema puesto que se toma una decisión política sin tomar en
cuenta la real necesidad local y las obras no es que no sean
necesarias, pero en muchos casos son las menos prioritarias para la
ordenación de problemas que se necesitan solucionar (p. 60).
El autor Rosales (2019) indica que, ordenar los problemas es una
forma de priorizarlos en la idónea elección de decisiones basados en
metas y fines usando los recursos realmente necesarios que se
deben de programar de forma adecuada y sobre todo con el costo
que realmente merecen y evitar los sobrecostos o la presunción de
corrupción (p. 61).
Según Rosales (2019) La condición de ser mayor o de tener menos
ductibilidad a la hora de usar los fondos que se otorga el gobierno
nacional y tienen condiciones determinadas de uso que se puede
utilizar a manera de contratos con recursos municipales con libre
disposición que se puede hacer en cualquier uso, además de utilizar

79
un lenguaje de planificación de forma de corto y mediano plazo (p.
62).
Para Rosales (2019) La voluntad política es necesaria entre los
alcaldes y el consejo municipal para que se tenga una real decisión
de generar el proceso de participación ciudadana, se debe de
entender que es una forma de compartir el poder con la población
con el uso de las democracias desde la administración municipal,
pero con liderazgo en el proceso participativo (p. 63).
Según Rosales (2019) El demostrar voluntad para servir al pueblo es
de parte de las autoridades municipales es destinar una cierta
cantidad de sus recursos para ser utilizado de manera libre en una
comunidad como un proceso participativo para ciertas demandas de
comunidades con la condición que participen el sector privado y
ONGs como otros aportantes y vigilante del destino de los recursos
(p. 64).
Rosales (2019) indica que la micro planificación moviliza a las
comunidades en acciones de proyectos en plazos cortos, pero
teniendo en cuenta que esos esfuerzos van de la mano con planes
de largo y mediano plazo, para ello debe de realizarse un
diagnóstico y prognosis, plantear los objetivos estratégicos en la
comunidad, tener en cuenta tanto urbano como rural, plan de obras
económicas, programas culturales, educación, protección del medio
ambiente entre otros (p. 65).
Rosales (2019) señala que: Elaborar un plan se constituyen en una
tarea muy compleja de forma conveniente en la asistencia de
organismos especializados que pueden ser bien las consultorías,
ONGs, universidades u otros, para elaborar un plan de coordinación
con los técnicos municipales, y tener como producto un plan de
consulta comunitaria que sea conocido y compartido (p. 66).
Rosales (2019) afirma que: la evaluación de los resultados se da en
talles preparatorios que reúnen a las comunidades por sectores

80
especiales o en grupos sociales que se ordenan de forma transcrito
y devuelto en una comunidad en forma de informe breve, también el
uso de negociación de programación de las conclusiones y
materiales en estos talles que reúnen la negación entre los agentes
que son involucrados, además de establecimiento de estructura de
trabajo y elaborar archivos que sinteticen el diagnóstico sobre sus
tareas realizadas (p. 67).
Rosales (2019) sostiene que, el materializar el aporte de los
ejecutadores del plan debe de cumplir con lo prometido, la clave es
el liderazgo en las tareas que se desean motivar el ritmo de trabajo y
ser tenaz con los lídedres que empujan a lograr resultados que es
difícil lograrlos con voluntarios, sin dejar de lado el control y el
seguimiento de lo acordado (p. 68).
Según Rosales (2019) Se debe realizar la audiencia pública para
realizar el presupuesto participativo sobre la definición de los
proyectos con la rendición de cuentas a los alcaldes y la asamblea
general que otorga el plan estratégico participativo con la
metodología de metaplan con uso de tarjetas de colores como
didactiva en los talleres (p. 69).
Para Rosales (2019) Las municipalidades deben tener la capacidad
de percibir recursos financieros que son necesarios, propios o
canalizados desde diferentes fuentes del aparato estatal, se debe de
asignar una cantidad razonable programada financieramente en sus
transferencias de nuevas responsabilidades de parte de las
autoridades locales y con los ingresos de los impuestos
debidamente recaudados (p. 70).
El autor Rosales (2019) sostiene que: Los recursos municipales que
son propios son en general los constituidos por los impuestos, las
tasas, las tarifas, los cargos o los derechos, con contribuciones de
mejora que son aportes que generan valor total o parcial de cierto
nivel de inversión que se recupera con la inversión municipal, ello

81
provoca que se financie el total del servicio que se otorga (p. 71).

Rosales (2019) señala que: Las transferencias de los gobiernos


centrales o estadual corresponden los aportes centrales o
estaduales de los gobiernos que se complementan en el
financiamiento municipal cuando sea el caso de ser insuficiente,
además de los créditos que son aportes que otorgan en cierto plazo
el sistema financiero por intermedio de la Banca de Fomento para
gestión municipal, además de otras formas de financiamiento (p. 72).
Rosales (2019) afirma que, en el caso contrario del
desfinanciamiento se encuentra una forma concentrada de
clientelista o paternalismo la cual no motiva al desarrollo local, la
centralización de las actividades del Estado es una de las razones
por la que los gobiernos locales usan el fondo público sin contar con
recursos cualificados que son necesarios terminando en un cuadro
de ineficiencia de sistemas locales de recaudos (p. 73).
Para Rosales (2019) el evitar encontrarse con la falta de
financiamiento dentro de las municipalidades es primordial el
demostrar que primero se está haciendo buen uso del que se tiene,
esto estimula a que se puedan conseguir una garantía de
financiamiento mayor con el apoyo regional o nacional y con ello se
podrán financiar los proyectos que se necesitan (p. 74).
Según Rosales (2019) Conseguir que se involucre a sus ciudadanos
y a las empresas a cumplir con el pago de los impuestos como una
forma de financiamiento de los proyectos, pero eso debe de ir de la
mano con la rendición de cuenta, de esa forma evitaremos tener
morosos municipales, podremos implementar el mejoramiento en la
atención pública de dependencias de capacitación que a atienden a
los ciudadanos en el presupuesto participativo (p. 75).
Rosales (2019) señala que, para demostrar que se tiene ordenada
las finanzas municipales es debe tener un catastro actualizado,

82
buena atención a los contribuyentes y un presupuesto elaborado de
forma idónea, transparente y bien utilizado, de acuerdo a ello se
debe de gastar responsablemente todo lo presupuesto, esto
demuestra cómo se bien maneja los recursos de manera efectiva sin
arrojar recursos sin utilizar dentro de una actividad en un periodo (p.
76).
Rosales (2019) señala: las municipalidades en sus orígenes han
asumido los subsidios a ciudadanos como una forma de redistribuir
de forma indiscriminada al Estado a los grupos de personas pobres,
medios e incluso a sector altos como parte indispensable de
servicios y bienes que necesarios para la vida humana, en tanto el
Estado mediante las municipalidades aseguran de servicios solo que
en la actualidad deben hacerlo con eficiencia y producción a bajo
costos y precios razonables (p. 77).
Rosales (2019) indica que: para lograr la eficiencia municipalidad se
administra con el sistema local descentralizado, a modo de
concesión, de forma mixta de acuerdo a la naturaleza del servicio, a
modo de licitación y gestión por la comunidad en que esta asume la
provisión de servicios básicos, en síntesis, cada necesidad debe de
tener una cantidad adecuada de recursos disponibles que atender a
diferentes necesidades sociales (p. 78).
Según Rosales (2019) Para que no exista preferencia ante locadores
de servicios es necesario que todos ganen, en ese sentido se debe
retirar del proyecto a los malos elementos y en vez de ello debemos
concentrarnos en concentrar aquellos que aumenten el interés para
poder defender el interés social, teniendo un criterio objetivo y poder
encontrar un equilibrio de poderes como una mejor alternativa en
negociaciones, solo entrar en el juego de la negociación, utilizar
reglas de juego correctas, (p. 79).
Rosales (2019) indica que: las municipalidades en el plano
económico social deben de realizar actividades en coordinación del

83
gobierno nacional para crear un ambiente adecuado en las
actividades económicas, ello atrae el desarrollo de actividades
económicas, localización de actividades productivas, formación de
recursos humanos, aseguramiento de sustentabilidad, reciclamiento
de actividades económicas en crisis y otras acciones que puedan
facilitarlo (p. 80).
Según Rosales (2019) Las asociaciones municipales locales pueden
hacer uso de la asociación municipal, con el fin de impartir ejemplos
vividos, darse asesoramiento técnico, realizar trabajos conjuntos de
nivel regional, algunas veces pueden ser asociación local, nacional,
regional, con uniones federativas de municipalidades o parte de
organizaciones de funcionarios (p. 95).
Rosales (2019) señala que, con las funciones de las asociaciones
principales se busca que se respete el nivel autonómico de las
municipales, asegurar que sus ejecutivos participen de manera
directa en los proyectos, buscar también la participación de la
sociedad civil y las instituciones, capacitar a nuevos líderes y
empleados con asistencia técnica de otras municipalidades, informar
intercambio de experiencia, prestación y coadministración de
algunos servicios y vincularse con movimientos asociativo
internacionales (p. 96).
Según Rosales (2019) Las asociaciones municipales deben de
mantener el enfoque de eficiencia y autonomía, además de recursos,
por lo que se deben de contar con cuota de parte de sus miembros,
subvenciones especiales a niveles centrales de gobierno, venta de
servicios a los miembros, tener otros ingresos en temas de eventos,
publicaciones, aportes del sector privado y social además de apoyo
de cooperación internacional (p. 97).
Según Rosales (2019) Para lograr la efectividad de las asociaciones
están el poder de negociación y concentración, la solvencia
económica como técnica, el poder realizar gestionar con vinculación

84
internacional, busca que todas las asociaciones municipales logren
una estabilidad importante, al menos una experiencia resistiendo la
tentación de politizarse y mantener una tradición en medio de su
pluralismo (p. 98).
Según Rosales (2019) Además de la solvencia económica deben de
asegurarse la solvencia técnica para poder defender el interés
municipal de forma eficiente con un equipo de profesionales que den
un soporte en la redacción de normas adecuadas para capacitar y
argumentar de manera sólida las opciones de factibilidad política, la
solvencia técnica debe de asegurar un servicio de calidad y dar
continuidad a la gestión (p. 99).

Teoría de Gestión Municipal con participación de la población


Los derechos relacionados con la población la convierten en un
concepto atractivo de acceso a Internet; permitir el acceso en el
marco de los derechos, la justicia social y la justicia. Janoski (1998)
analiza la teoría política de la población. Define la población como
«la adhesión pasiva y activa de individuos en un Estado-nación con
ciertos derechos y deberes universales a un cierto nivel de igualdad»
(p. 9). Esta definición es pertinente porque se refiere a cuestiones
fundamentales que son esenciales para el discurso aquí y, por lo
tanto, merece una explicación más detallada. En primer lugar, como
explica, «pertenencia» se define en esta definición como una de las
características de la población. (Concha, Príncipe y Suárez, 2017).
La población concede la pertenencia a un Estado-nación a
individuos o grupos de personas sin distinción de origen étnico, raza,
sexo, clase o discapacidad. En una situación en que esta
categorización se convierte en un instrumento para privar a las
personas de una participación efectiva en la sociedad, a menudo se
plantean argumentos relativos a la privación de la población o a la
denegación de la misma. Este argumento apoyó los llamamientos a

85
una política de inclusión para los grupos estigmatizados sobre la
base de las categorías anteriores. (Pacheco, 2017).
En segundo lugar, la población implica "derechos pasivos y activos",
medios de vida pasivos y derechos activos, que incluyen
oportunidades actuales y futuras para implicar e influir en la política y
la economía en una política democrática. En tercer lugar, Janoski
(1998) subrayó que los derechos civiles eran derechos universales
consagrados en la ley y aplicados a todos los ciudadanos. Después
de todo, la población es una declaración de igualdad. En
consecuencia, estos conceptos de pertenencia, integración,
derechos e igualdad en la forma en que reformulamos el acceso a
Internet se vuelven pertinentes. (Prado & Valdivieso, 2019).
Existen diferentes enfoques en la teoría política de la población. El
concepto liberal de población está basado en el respeto individual se
deben actuar positivamente para crear o garantizar estos derechos
materiales, como los ingresos, la atención sanitaria y la educación
que necesitan las personas para vivir una vida digna e
independiente, que es esencial para su libertad (Oyedemi, 2018).

2.3.2.1 Planificación
Para armar nuestro modelo sugerimos previamente realizar un
Cuadro de Mando Integral (BSC) fue desarrollado por R. Kaplan y D.
Norton en el año de 1990 con el fin de contar un sistema de
medición del desempeño, pero desarrollado en un sistema de
gestión estratégica integrada. El BSC se puede describir en dos
dimensiones para los empleados de una organización:
- Es un sistema de que logra poner las metas de realizar estrategias
de las empresas en objetivos medibles e iniciativas fácilmente
comprensibles por los que participan en la organización.
- Es una herramienta de gestión para reconocer y describir los
activos intangibles de una empresa y convertirlos en valor para las

86
partes interesadas.
Traduce la estrategia de la organización en objetivos para evaluar su
desempeño utilizando cuatro perspectivas de valor como referencia:
perspectivas financieras; perspectivas de los clientes; de acuerdo a
la metodología interna, el aprendizaje y el crecimiento.
Customer Relationship Management (CRM) es "un proceso
interactivo que transforma la información sobre los clientes en
relaciones positivas con ellos". Las empresas tratan de identificar al
cliente, conocerlo, diferenciarlo (evaluar sus necesidades y
requisitos), interactuar con el cliente (reevaluar sus necesidades) y
personalizar esa relación.
Los CRM requieren la reorganización de procesos empresariales
con procesos empresariales flexibles y un modelo de relación que
genere valor a largo plazo para el cliente. Sin embargo, según el
autor, los dos pilares de CRM son: "un proceso de trabajo centrado
en el cliente que cruza y es compartido por la empresa, y el uso
intensivo de la información del cliente, facilitado por la
informatización de la distribución, comercialización y servicios".

2.3.2.2 Recursos Financieros


El gobierno digital tiene como objetivo el aportar a los funcionarios
estatales de dotar de herramientas que le faciliten el logro de sus
metas. En ese sentido este enfoque es eficaz cuando se cuentan
con los datos de todos los trabajos que se realizan a nivel
operacional con el uso de todos los insumos tanto internos como
externos, además de actividades anteriores lo cual es clave para
continuar yendo en la senda del al éxito. Estas características nos
dan la certeza de realizar acciones y enfrentar los retos de ello (Tsai,
1990).
La información que tiene a la mano los gestores en el gobierno
digital es recopilar todos los datos de las tareas realizadas en todo

87
momento y son parte del ejercicio de las decisiones, en ella se
deben de prever todos los escenarios, incluyendo temas como los
que nos generan beneficios, pero también aumento de costos y
precios (Concha, Príncipe y Suárez, 2017).
La eficacia es un indicador que debe tener siempre en cuenta
quienes asumen el enfoque de gobierno digital, por tanto, se debe
de buscar siempre la exactitud y la fiabilidad de los datos cálculos,
pero somos conscientes que hay información externa que no puede
ser controlada por el sistema y aunque el sistema está diseñado
para ser fiable, estos datos adicionales deben de enfrentarse como
retos que se deben de asumir dentro de la base de datos, un
ejemplo claro, sería que el sistema tiene un cálculo exacto de las
horas programadas de trabajo y estas se pueden cumplir a cabalidad
pero no contempla las horas extras (Estévez & Janowski, 2016).
Si bien es cierto la información recogida es siempre pertinente
dentro del sistema de gobierno digital, debemos tener el criterio de
que la información es importante siempre y cuando esta nos sea útil,
de esta manera mantendremos el ahorro de los costos y un nivel
más alto de desempeño (Jiménez, Martelo & Jaimes, 2017).
La gerencia puede tomar la decisión sobre las actividades futuras
que le dan el rumbo a la institución basados en los datos presentes,
en ella se puede incluir una tendencia cualitativa, mientras más
actualizada tengamos la información tendrá más impacto en la
organización, la recopilación de los datos y su procesamiento deben
tener un tiempo prudencial para evitar los retrasos, el gobierno digital
debe ser capaz de calcular de manera exacta temas relacionados
con datos personales pero es normal que se cuente con un margen
mínimo de error que se debe de superar en corto tiempo (Pacheco,
2017).
Los datos que se contienen en el Gobierno Digital es eficaz y por
tanto es de utilidad, cuando faltan datos entonces estamos ante una

88
laguna por ausencia de datos y el sistema debe de diagnosticarlo,
ello puede influir en el criterio de toma de decisiones por tenerse
información incompleta o parcial (Piña, 2018).
Los servicios digitales que son financiados en el Perú van desde la
redacción de declaraciones de ingresos y la renovación de un
permiso de conducción hasta la solicitud de un permiso para
animales de compañía. Casi todas las formas de gobierno o servicio
pueden ofrecerse en formato digital. Tradicionalmente, los servicios
gubernamentales son prestados personalmente por ministerios
individuales en diferentes lugares, a menudo sobre papel. A través
de los servicios digitales, el gobierno puede proporcionar información
y servicios a los ciudadanos a todo (Rodríguez & Campillo, 2003).
Al introducir servicios digitales, los innovadores pueden hacer frente
a los retos de la aversión al riesgo interno y la aceptación de los
usuarios, pero estos retos se abordan fácilmente y se sustituyen
rápidamente por ventajas que incluyen: Mejores experiencias de
usuario en línea para los ciudadanos, mayor participación del
público, mejora la eficiencia interna y la productividad, menos carga
para la informática (cuando viene con tecnologías basadas en la
nube)una mejor colaboración entre los departamentos. Se han
reducido los costes laborales (Serna & Ramírez, 2016).
Es importante que las organizaciones que pasan de los servicios
tradicionales a los servicios digitales vean beneficios que es algo
más que una simple dación de un servicio. Al no estar ya vinculados
a un teléfono o a un servicio desk, los empleados del gobierno
pueden reflexionar activamente y actuar sobre otras iniciativas
estratégicas. Por ejemplo, puede dedicar tiempo a racionalizar los
procesos de adquisición y aprobación, mejorar la contratación y
contratación, racionalizar los procesos principales y adoptar normas
tecnológicas. (Agüero, 2008).

89
Gob.pe
Trabajo gubernamental para transformar digitalmente el registro del
interés en los procesos dentro del soporte electrónico de
transparencia con datos abiertos que es una plataforma de un
software público peruano como parte del plan nacional para la
operación de documentos digitales a cargo del equipo de seguridad
digital (PCM, 2020).

Metas
Perú integro 1.- Utiliza la plataforma virtual para declarar el interés,
promover la agenda digital para contratar con los privados, apoyar a
los proyectos de inversión con el centro nacional único de datos,
implementación de plataformas digitales para los reclamos
individuales virtuales, la implementación del informe de
transparencia y acceso a los datos (PCM, 2020).

Perú Competitivo
Es el desarrollo de una plataforma con cobertura nacional para que
se puedan tener servicios digitales en la promoción y transformación
de instituciones estratégicas dentro del plan nacional peruano de
conectividad, lo cual es prioridad en ámbitos en donde exista
necesidades económicas (PCM, 2020).

Perú cercano
Para el logro de esta meta se tienen que llevar a cabo todos los
servicios públicos que demandan todos los peruanos como son los
de la promoción de la salud digital, el uso de la georeferencia y el
uso de la integración digital (PCM, 2020).

90
Perú confiable
Buscar el orden y la conformidad de la realización de los esfuerzos
digitales en el centro nacional de seguridad digital, está dentro de la
agenda nacional de sistemas judiciales para la prevención y lucha
contra el maltrato infantil y hacia las mujeres, lo cual es una política
nacional (PCM, 2020).

Perú innovador
Se lleva a cabo con el desarrollo de programas para mejorar la
innovación y la participación de jóvenes que siguen una hoja de ruta
de educación digital para el futuro de la mano con el voluntariado y
el desarrollo de laboratorios de nuevos productos/servicios para
aumentar la competencia (PCM, 2020).

2.3.2.3 Participación
La participación de los ciudadanos depende de una serie de
medidas e iniciativas para promover la prosperidad social, la
población y la democracia; "La participación, que tiene un valor de
diferentes niveles jurídicos, reglamentarios y culturales, crea
relaciones que permiten la actividad de los sectores sociales en
busca de respuestas satisfactorias a sus demandas". Propicia que
las personas participen de forma activa en esta transformación de
mejoramiento del acceso a los servicios, ello construirá direcciones
mejores en el interés social (Gallo, 2006).
La ciudadanía que usualmente utilizan los medios virtuales como
parte de su día a día para acceder a servicios públicos es sin duda la
nueva sociedad de la información del siglo 21, ello hace posible que
los enfoques de ideas cambien la óptica de analizar a la sociedad
con respecto con otras sociedades anteriores, ya que cada persona

91
se vuelve miembro activo de los medios visibles (Abad, 2005).
El que los miembros participen en todas las etapas de comicios
electorales de manera electrónica con el voto es una forma de
acceder al gobierno digital, pero el gobierno digital es más que eso,
es participar de manera virtual de actividades cotidianas, de manera
sencilla y organizada que tenga interés propio de una ciudadanía, se
trata de sensibilizar en participar en acciones creadas para las
demás actividades (Daccach, 2000).
La exclusión digital se presenta de dos formas, por un lado la falta
de acceso a un dispositivo que pueda conectar al servicio digital y
por otro lado la falta de educación para bien utilizar estos servicios,
ello genera indiferencia de parte de muchos ciudadanos, debemos
reconocer que la tecnología ofrece ventajas pero también
desventajas, el primer reto es que todos tengan con que acceder al
gobierno digital y el segundo que estén capacitados para bien
utilizarlos (Fernández & Del Río, 2010).
El escenario en esta etapa está en medio de un clima de
desconfianza de parte de la sociedad sobre sus autoridades, ello
genera también desconfianza, pero el ir incluyendo actividades de
manera paulatina genera la inclusión, interés, proximidad y velocidad
del servicio y sus mejoras (De Pablos, López y Medina, 2006).
En realidad, todavía hay analfabetos digitales, y aún más se
empieza a involucrar y esto comienza a crear lagunas de un tipo
diferente, es decir, ya hay una laguna accesible, a saber: "No puedo
usar el ordenador No puedo pagar por Internet", sin embargo, más
peligrosa es la brecha de los conocimientos tecnológicos.
Corresponde a los gobiernos garantizar la población digital en los
medios de comunicación, pero estamos en pañales y todavía no
hablamos de ello. (Agüero, 2008).
La preparación académica no es necesaria para actuar y convertirse
en ciudadano que solo accede a los servicios, podemos decir que es

92
un compromiso personal en el que el ciudadano entiende la
importancia de participar en este compromiso de forma seria y
aceptando sus cuestiones, entiendo que esto es parte de un cambio
a la manera de como entendemos la forma de gobernar sino también
la forma de ser ciudadanos; Hay una falta de preparación completa
sobre cómo el contenido digital que debe ser manejado. (Cermeno &
Casellas, 2009).
Debido a la aparición de Internet como forma de comunicación
masiva y al uso generalizado de ordenadores personales y otros
dispositivos como los smartphones, la digitalización se ha convertido
en una influencia particularmente extendida en la cultura. Las
tecnologías digitales están tan extendidas en todo el mundo que el
estudio de la alfabetización digital abarca potencialmente cualquier
aspecto de la vida de una persona, va más allá del simple uso de
Internet o a las tecnologías de comunicación modernas. (Concha,
Príncipe y Suárez,2017).
Aunque es artificial distinguir épocas claramente delimitadas, la
cultura modelada por la digitalización difiere de sus predecesores, lo
que se llama la cultura del impreso y la cultura de la difusión de
diferentes maneras. Por ejemplo, las tecnologías digitales han
permitido formas de cultura más en red, colaborativas y
participativas. Las características específicas de la alfabetización
digital pueden explicarse mediante procesos técnicos, el tipo de
forma cultural que está surgiendo y el tipo de experiencia que aporta
la cultura digital. (Pacheco, 2017).
En las tecnologías digitales, la información está representada por
una codificación digital. En la práctica, esto significa que el hardware
digital se puede modificar y comprimir fácilmente. Ejemplos prácticos
de todos los días de esto son el uso de Photoshop para simples
modificaciones de imagen y el almacenamiento de grandes
cantidades de información, por ejemplo. Smartphones. A diferencia

93
de la cultura de la difusión, los medios de comunicación también
están conectados e interactivos, y el contenido llamado generado
por el usuario se ha convertido en un fenómeno cultural para
difuminar las fronteras entre los transmisores y receptores o
transmisores y espectadores de contenido multimedia. Por ejemplo,
plataformas de medios sociales como Facebook, blogs y foros en
línea albergan enormes cantidades. (Areitio, 2008).
La infraestructura técnica también permite el carácter hipertextual de
los medios digitales, ya que pueden establecerse vínculos entre
diferentes nodos de contenido. El hiperenlace es una de las formas
más importantes de organización de contenidos en línea. Otra
característica central del material digital posibilitado por el
tratamiento técnico es el carácter automatizado y soportado por los
datos. Al igual que cualquier base de datos, las bases de datos
digitales tienen sus propios medios específicos de almacenamiento,
recuperación y filtrado de datos y de conversión de estos datos en
información significativa. Las bases de datos digitales son mucho
más flexibles que las bases de datos pre-digitales y forman parte
integrante de muchas actividades diarias. (Booch, Jacobson &
Rumbaugh, 2000).
Dado que el material digital se puede copiar, distribuir y modificar
fácilmente, los productos culturales digitales están potencialmente
en un estado constante, de alguna manera mejor descritos como
procesos que como productos finales. Por ejemplo, es por eso que la
forma cultural establecida de narración y la autoría se han convertido
en problemáticas en entornos digitales en red e hipervínculos: los
productos nunca están completos, los caminos de lectura son
hipervínculos y en red, y las relaciones entre los creadores y el
público son a menudo anti-jerárquicos y los productos colaborativos.
El arte digital colaborativo, el fan ficción en línea y los memes de
Internet son sólo algunos ejemplos de tal producción cultural hoy en

94
día. (De Pablos, López, Romo y Medina, 2006).
Las tecnologías digitales también han influido en las conexiones
entre objetos, espacio y tiempo. Los objetos no sólo pueden ser
fácilmente modificados, sino también recontextualizados, y objetos
de diferentes contextos históricos y espaciales pueden ser reunidos
para articular algo nuevo o para crear un conjunto de servicios de
streaming de música o de películas y de televisión, a menudo de
manera personalizada que son posibles por la automatización
basada en datos, son implementaciones populares de estos últimos.
Otro ejemplo típico es el estrechamiento de la distancia entre el
público y los objetos de arte. (Gallo, 2006).
Las tecnologías digitales también han influido en las conexiones
entre objetos, espacio y tiempo. Los objetos no sólo pueden ser
fácilmente modificados, sino también recontextualizados, y objetos
de diferentes contextos históricos y espaciales pueden ser reunidos
para articular algo nuevo o para crear un conjunto de s. Por ejemplo,
los servicios de streaming de música o de películas y de televisión a
menudo de manera personalizada que son posibles por la
automatización basada en datos son implementaciones populares de
estos últimos. Otro ejemplo típico es el estrechamiento de la
distancia entre el público y los objetos de arte. (Garimella, Lees y
Williams, 2008).
Todavía es común distinguir lo virtual de lo real, se trata de una
distinción engañosa, incluso si los entornos virtuales son
inmateriales, esto no significa que no sean «reales». La
alfabetización digital es múltiple y aplicable a múltiples temas, pero
todo se reduce a una cosa: la relación entre las personas y la
tecnología. Estas ideas son a menudo ignoradas porque la
tecnología se convierte en una segunda naturaleza para nosotros.
(Fernández, 2006).
Las personas utilizan las tecnologías modernas con el fin de buscar

95
que avanzar en algún aspecto de su vida, para satisfacer alguna
necesidad, para culturizarse o por mera curiosidad, ello ha
provocado que se generen un desarrollo de la demanda de bienes y
servicios enfocados al mundo de la computación y actividades
relacionadas. A medida que nuestra vida progresa cada vez más
rápido, renovamos nuestra adaptación. Y debido a que la tecnología
no se detiene, tenemos que equilibrar desarrollando nuestra cultura
cuando sea necesario. (Filmus, Pérez, Pinto, Alvariño, Zuñiga, Jara
& García, 2003).
En este sentido, el objetivo de la cultura digital es explorar este
concepto. Importante profundizar en lo que hace que la tecnología
funcione, por qué se crea, cómo cambia nuestras vidas, por qué nos
comportamos como lo hacemos y qué significa para nuestro futuro.
Hay un sentido esclarecedor a dar un paso atrás para analizar dónde
estamos y hasta dónde hemos llegado, lo que hace que la cultura
digital sea tan increíble. Todo tiene su causa y su efecto. La
alfabetización digital es el impacto tecnológico en constante
evolución que hemos desarrollado, y el culturista digital está ahí para
descubrir cómo nos afecta. (Rodríguez y Daureo, 2003).
La población es el comportamiento de la población frente al
Gobierno Digital, la empatía es esencial para comprender cómo la
gente habla y se comporta cuando está utilizando la red. El uso de la
red está evidenciado en el comportamiento de expresiones por
medio de textos, audios, fotografías, videos y representaciones
gráficas que pueden ser verbales como no verbales. El resultado de
la forma clara de estas formas de comunicación es el entendimiento
del mensaje y ello mejora la toma de decisiones que pueden ser
difíciles con respecto al entorno de la población; la información de la
ciudadanía en un registro de base de datos es sensible puesto que
se puede verificar lo que la gente consume y encontrar la razón de
ello (Garimella, Lees y Williams, 2008).

96
Esto significa que quienes usan Internet (incluyendo sus estudiantes)
pueden intercambiar golpes verbales o textuales rápidos diseñados
para herir los sentimientos de una persona, en lugar de tener una
conversación típica que se puede oír en el teléfono o en persona. En
algunas situaciones estos comportamientos pueden ser
intimidatorios puesto que se documentan como problemas que
pueden ser graves (sobre todo en población juvenil), esta razón, la
enseñanza de la empatía puede hacer una gran diferencia en la vida
estudiantil. (Gallo, 2006).
Es importante que los estudiantes comprendan la empatía como
concepto, pero sabemos que tienen que practicarla para que la
empatía los retenga. También pueden adquirir valiosas habilidades
profesionales al mismo tiempo. Con nuestro módulo en su repertorio
de lecciones, se tendrá un buen comienzo para enseñar a sus
estudiantes cómo interactúan con los demás en línea. Pero esto es
sólo el principio, posteriormente debemos generar empatía y
enseñar a los que recién están aprendiendo a bien usar la red
(Serna & Ramírez, 2016).
El sistema es tan rápido y reactivo que es casi impresionante
considerar todos los procesos que deben ocurrir detrás de las
escenas sólo para que alguien pueda ver sus correos electrónicos.
Pero sólo un pequeño porcentaje de la población mundial - incluidos
los estudiantes - comprende realmente cuáles son estos procesos.
Mucho menos entender el funcionamiento de estos procesos. Al
mostrar a las personas que Internet funciona con una sofisticada
conexión de herramientas digitales, se crean las condiciones para
ayudarles a comprender los siguientes elementos clave de la
Población. (Rumbaugh, Jacobson y Booch, 2000).
Esto también incluye conceptos como la comunicación, las unidades
centrales de procesamiento, los discos duros, las computadoras y
más. Se puede mostrar a los alumnos las bases del funcionamiento

97
de Internet para que puedan comprender mejor los próximos
elementos de la Población. La información de los cuidadanos es un
tema complejo en eta etapa digital, hoy en día la gran mayoría de las
organizaciones ya tienen una página web en donde se generan
datos de los usuarios, aparentemente son fáciles de visualizar, pero
internamente puede ser un sistema complejo que solo pueden
entender los especialistas (Rodríguez & Campillo, 2003).
La información de un usuario puede ser también algo simple, pero es
un concepto complejo para los programadores o los que manejan
estos sistemas, para quienes manejan estos sistemas en las
organizaciones, además de ello en la mayoría de los casos se ven a
las plataformas como un medio informático y de marketing. Se
puede "explotar" el navegador web de alguien para el historial de su
búsqueda. También puede adjuntar una "cookie" o un identificador
individual al navegador web de una persona para ver los otros sitios
web que visita. Muchas de estas empresas toman estos datos, los
embalan y los venden al mejor postor. (Piña, 2018).
Si bien es cierto la gran mayoría de naciones tienen una base legal
que obligan a las organizaciones a no tener información sobre
menores de edad o por lo menos hasta los 13 años. Por lo tanto, las
personas deben conocer la información personal y saber cómo
protegerse. La enseñanza de los datos de usuario es difícil porque
muy pocos sitios procesan los datos de usuario. Se trata de un
fenómeno tan nuevo y su uso es generalmente un secreto bien
guardado que muchos profesores pueden incluso no ser capaces de
enseñar a los alumnos. (Prado & Valdivieso, 2019).
Afortunadamente, puede enseñar a los usuarios los datos de los
usuarios centrándose en las huellas digitales de sus alumnos. Una
«huella digital» es el signo de que el navegador web de una persona
deja en Internet. Cuando se va a un sitio web, le sigue un software
que ve su «huella». A continuación, a su regreso, el mismo software

98
coincidirá con su huella anterior durante su visita actual a la página
web.
La página web de alguna manera describa quien es la persona que
la visita cuando se está registrado, saben quién eres, con qué
frecuencia has visitado su sitio web y lo que has hecho durante la
visita. (Estévez & Janowski, 2016).
Algunas organizaciones, como Facebook y Google, incluso pueden
seguir su comportamiento en Internet fuera de sus sitios web. Ya sea
legal, ético o práctico, actualmente no hay discusión en la sociedad
ordinaria. Sin embargo, es otra razón para enseñar a sus
estudiantes que casi siempre son monitoreados por alguien cuando
utilizan Internet. (Rodríguez y Daureo, 2003).
La alfabetización digital consiste en la comprensión de textos
virtuales que están en línea y entender lo que se te quiere decir,
saber su origen y su exactitud. Por lo tanto, la alfabetización digital
es uno de los conceptos más difíciles de enseñar a los estudiantes.
También es una de las cualidades más importantes para que los
estudiantes se conviertan en buenos ciudadanos digitales. Después
de todo, pueden practicar una buena Población si no pueden ver
información exacta de una desinformación en Internet. Podemos
también incluir a este concepto a la ética, la protección de la
información y el prevenir a las personas del acoso en linea (Tsai,
Glastonbury, Eliot, Bollepalli, Castillo, Fernandez & Mangino, 2020).
La enseñanza de las competencias digitales precisa de planeación,
finura y revisarse para tener seguro que los que estudian puedan
comprender lo que realmente necesitan de la realidad digital.
Afortunadamente, empresas de todo el mundo, como Google,
Edutopia e incluso AES, ofrecen lecciones, actividades,
evaluaciones e ideas sobre cómo enseñar la alfabetización digital.
Sin embargo, si estás buscando un resumen de habilidades
digitales, puedes resumirlo en tres conceptos. (Tsai, 1990).

99
Junto con los clientes en Internet, los smartphones y diversas
aplicaciones y sitios de redes sociales, el tema de la ética digital es
de actualidad y de una importancia primordial para los profesionales.
Los terapeutas son vulnerables a nuevas formas en línea, y las
cuestiones de la gestión ética y profesional de las redes sociales son
complejas y merecen ser exploradas. (Jiménez, Martelo & Jaimes,
2017).
La Ética digital es el Estudio de cómo gestionar de manera ética,
profesional y clínicamente sana a través de los medios en línea y
digitales. Cualquier Psicólogo que utilice Internet o un teléfono Móvil
(que es casi el Mismo que la mayoría de nosotros). Además de
estas cuestiones, está la cuestión de cómo tratar mal a un usuario
en avisos en línea; qué correspondencia digital o en línea pertenece
a los registros clínicos; cómo mantener registros seguros en la era
digital. (Robledo, 2006).
La mejor manera de buscar estas preguntas es comenzar a
buscarlas. Tiene curiosidad por saber lo que sus clientes pueden
aprender en línea. Se realiza una búsqueda usando varios términos
de búsqueda diferentes. (Toro, Gutiérrez & Correa, 2020).
Una crítica negativa en línea puede perjudicar la imagen de un
ejecutivo. Cuando se obtiene algo de ello, lo mejor es animar a sus
colegas (nunca a sus clientes, ya que pedir referencias a los clientes
es poco ético) a publicar comentarios positivos de su parte para
compensar esto. La mayoría de la gente entiende que una persona
puede estar insatisfecha con una empresa, y eso no significa que la
empresa en su conjunto es mala. (Cermeno & Casellas, 2009).
Las amistades de redes sociales con los clientes deben ser tratados
con cuidado. Le recomendamos que coloque a los clientes en "Perfil
limitado" o crear una página el de Facebook profesional separada
para su trabajo clínico y profesional. Otros profesionales
simplemente no interactúan con los clientes en los sitios de redes

100
sociales; se puede elegir cualquier política ética y que le conviene
(Castañeda, 2016).

2.3.3 Marco Legal


Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972
ARTÍCULO 30.- ÓRGANOS DE AUDITORÍA INTERNA
El órgano de auditoría interna de los gobiernos locales está bajo la
dirección de funcionarios encargado perteneciente a la Contraloría
General de la República, se designan por concurso público, su
control está enmarcado a todos los gobiernos locales conjuntamente
con sus actos de acuerdo a ley.

ARTÍCULO 31.- FISCALIZACIÓN


La fiscalización se lleva a cabo de parte del Concejo Municipal
conforme a sus atribuciones y los vecinos sobre la prestación de
servicios públicos.

ARTÍCULO 32.- MODALIDADES PARA LA PRESTACION DE


SERVICIOS
Estos pueden darse de manera tanto directa como indirecta en el
plano local dentro de un marco legal y siempre buscando el interés
de los vecinos, su eficacia, su eficiencia y el control de parte de la
municipalidad. Siempre que exista una medida debe de ir
acompañada de un sostén del presupuesto aprobado y designado
por la municipalidad.

Ley N° 5184/2020-CR, esta ley señala la obligación para


implementar una mesa de partes de manera virtual con sus
respectivas modificaciones electrónicas en las instituciones del
estado.

101
Artículo 1.- Objeto de la Ley
Esta ley pone a la disposición de las personas, incluyendo a las
instituciones públicas, la mesa de parte virtual, los diferentes
servicios digitales y las notificaciones electrónicas.

Artículo 2.- Implementación del servicio de mesa de partes virtual y


las notificaciones virtuales en todas las instituciones públicas, por lo
que la implementación debe de darse en un plazo máximo de 365
días luego de la promulgación tanto de la mesa de partes virtual y
las notificaciones electrónicas.

Tanto la mesa de partes virtual y las notificaciones electrónicas que


se van a implementar en las entidades públicas tienen que llevar
consigo principios, derechos y garantías para asegurar el debido
proceso, ello no debe de afectar el derecho para la legítima defensa
y siempre respetando el principio de la igualdad de las partes, ello
estará en concordancia con las garantías del sistema nacional de
servicios públicos digitales señalado en el artículo 8 del Decreto
Legislativo N° 1412 de la ley del gobierno digital.

La mesa de partes virtuales se implementa conforme al alcance de


su sede electrónica lo cual está referido dentro del artículo 20 del
Decreto Legislativo N° 1412 de la ley del gobierno digital para que se
puedan realizar a cabalidad la recepción de documentos y que los
medios electrónicos puedan adaptarse a las disposiciones que se
deriven.

El Servicio de “Notificaciones Electrónicas” se implementará por


medio de las casillas electrónicas o algún medio electrónico que

102
tenga las características similares para que se puedan realizar las n
notificaciones, ello está señalado en el artículo número 22 del
Decreto Legislativo N° 1412 de la ley del gobierno digital

Artículo N°1 de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del


Estado – Ley N° 27658
Declara que el Estado Peruano tiene un proceso para modernizas
todas sus instituciones, organizaciones, empresas y sus
procedimientos con el objetivo de poder garantizar las mejoras para
el servicio de los ciudadanos. Este proceso para modernizar el
Estado se puede coordinar con el Poder Ejecutivo por medio de la
Dirección General de Gestión Pública mediante la PCM y el
parlamento peruano, con el apoyo de empresas privadas.

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico


Derecho a relacionarse electrónicamente.- Para implementar el
Gobierno Electrónico
Implica que el desarrollar el Gobierno Electrónico debe ser
reconocido como prioridad por todos los Estados Latinoamericano,
este mecanismo se relaciona con la administración y la
transparencia de los gobiernos y sus diferentes instituciones, ello
está relacionada con la simplificación de procedimientos.

Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017

Simplificación de trámites.- Tiene como metas las mejoras en la


calidad de atender a los ciudadanos, ya que es la forma visible que
el Estado tiene frente a los ciudadanos dentro y fuera del país.

Funcionamiento del Estado.- Se orienta a las mejoras de estructuras


para funcionar de forma responsable con procesos, las reglas de

103
juego claras en instituciones para gestionar empresas que sean
flexibles y modernas.

Estructura del Estado.- Se orienta a las mejoras en estructuras para


funcionar de forma responsable aquellos procesos legales para
mejorar la organización de las instituciones estables.

Política 35 del Acuerdo Nacional, señala que hoy en día la sociedad


de información busca fomentar que el Estado pueda modernizarse,
por lo que se compromete a poder impulsar mecanismos para lograr
una sociedad de información con orientación legal, integrada a los
seres humanos, sostenibles, dentro del ejercicio de las libertades
aseguramiento de los derechos humanos, con el fin de producir una
sociedad que transforme, difunda, utilice y dimensión la forma de dar
los servicios a los ciudadanos.

Políticas de Modernización del Estado


La transparencia de todas las instituciones públicas tiene que
orientarse a servir los intereses del país, aumentan los niveles de
eficacia del Estado, pone atención en las acciones de honestidad,
pertinencia, justicia, fidelidad, respeto y transparencia del estado de
derecho. El Estado mediante sus ejecutivos crean oportunidades
para que los ciudadanos tengan garantizado la transparencia en su
trabajo mediante el acceso a los servicios de los organismos
estatales; forma además la participación de todos los ciudadanos
para la toma de decisiones sobres cuestiones de interés social.
Innovar y utilizar la tecnología es poder cumplir con los resultados
para que los ciudadanos puedan realizar procesos para aplicar
medidas que incitan a propuestas innovadoras de como presentar y
realizar los servicios públicos desde la etapa de gestión, estos
procesos para la innovación integran a los proveedores, a los

104
administrativos, el uso de las tecnologías y el mejoramiento de la
administración pública.

Decreto Legislativo Nº 1412 que aprueba la ley de Gobierno Digital


El Gobierno Digital crea un marco para que se pueda gobernar
desde la etapa de gestión para el otorgamiento de servicios digitales,
la realización de la arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad e
información, digitalizando procesos, prestar atención, instituciones y
administraciones públicas.

2.3.4 Marcos Conceptuales o Glosario


Gobierno Digital: Es la definición de la arquitectura del entorno
tecnológico lo que la soporta, así como las especificaciones
detalladas de los componentes del servicio que se le da a los
usuarios. (Rodríguez y Daureo, 2003).
Gestión Municipal: Es el manejo de los servicios de la
administración de la ciudad generalmente es responsable de la
mayoría, si no de todas, las operaciones administrativas diarias
de la comunidad y otras expectativas. Algunas de las funciones,
responsabilidades y poderes básicos de un administrador
municipal incluyen: supervisar las operaciones diarias de todos
los servicios y empleados de la ciudad por parte de los jefes de
servicio; Supervisión de todos los nombramientos, despidos,
disciplinas y suspensiones. (Rodríguez y Daureo, 2003).
Transparencia: La transparencia a menudo se considera una
herramienta poderosa para transformar el gobierno. A menudo
llevada a cabo a través de políticas de datos abiertos que busca
alzar la confianza cívica, evitar corrupción, desempeño
mediocre, poca responsabilidad y abuso de poder civiles.
servidores. Las políticas de datos abiertos abordan estas
enfermedades "exponiendo los asuntos estatales a todos. La

105
administración electrónica ha puesto a disposición del público
información que va desde actas de reuniones hasta propuestas
(Rodríguez y Daureo, 2003).
Tecnologías digitales: Son aquellas herramientas que mejoran
los sistemas mediante dispositivos y recursos electrónicos que
almacenan información, puede darse como buen ejemplo con
redes sociales, juegos online, dispositivos multimedia y móviles,
este aprendizaje digital es una forma de tipo de aprendizaje que
utiliza la tecnología (Rodríguez y Daureo, 2003).
Planificación: La planificación se centra en la próxima
generación de tecnologías, en la tecnología base, en la
arquitectura integrada de aplicaciones y servicios de gestión
(incluida la arquitectura de seguridad integrada), para gastar en
información tecnológica (TI): gestión de cartera de aplicaciones,
seguimiento digital proyectos y gestión de carteras de proyectos,
herramientas y ecosistemas digitales, identidad digital; Gestión
integrada de riesgos de ciberseguridad y gestión de eventos de
ciberseguridad. (Rodríguez y Daureo, 2003).
Recursos Financieros: El gobierno facilita el acceso financiero
al mitigar la fricción del mercado, con el costeo de transacción,
de información y la información comercial. Facilita la financiación
de proyectos y dirige fondos de los sectores con superávit a los
sectores deficitarios gracias a la difusión de información. La
administración electrónica, cuando está bien financiada, reduce
las actividades que probablemente interrumpan las actividades
difundiendo información y facilitando la interacción entre
prestatarios y prestamistas (Rodríguez y Daureo, 2003).
Participación: Las nuevas tecnologías pueden generar una
buena capacidad para responder a las necesidades de
empoderamiento de ciudadanos. Al proporcionar información
financiera del gobierno, el público podría valorar constantemente

106
una agencia gubernamental a través de la interacción diaria. La
responsabilidad financiera del Gobierno y la respuesta a las
solicitudes de información y servicios del público contribuyen así
a la apertura del Estado. (Rodríguez y Daureo, 2003).

107
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Identificación de variables


Variable independiente (X): Gobierno Digital
Dimensiones:
X.1. Transparencia.
X.2. Colaboración
X.3. Tecnologías digitales
Indicadores:
X.1.1. Nivel de acceso a la información.
X.1.2. Nivel de rendición de cuentas.
X.2.1. Grado de innovación institucional.
X.2.2. % de colaboración público-privada.
X.3.1. N° de Servicios Públicos digitales.
X.3.2. % de Datos abiertos.

Variable dependiente (Y): Gestión Municipal


Dimensiones:
Y.1. Planificación
Y.2. Recursos Financieros
Y.3. Participación
Indicadores:
Y.1.1. N° de planes de gobierno local.
Y.1.2. % de cumplimiento de metas alcanzadas.
Y.2.1. Monto asignado de presupuesto inicial de apertura (PIA).
Y.2.2. % de ejecución de gasto
Y.3.1. N° de audiencias publicas
Y.3.2. % de confianza de los ciudadanos.

108
3.2 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de variables
DIMENSIONES INDICADORES DEFINICION CONCEPTUAL

1.1 Nivel de acceso a Es el indicador que muestra la facilidad de


X.1. Transparencia. la información. obtener datos mediante una plataforma virtual.

1.2 Nivel de rendición Se refiere al cumplimiento del compromiso de


de cuentas.
demostrar lo hecho en las actividades.

2.1. Grado de Son los niveles de presentación de novedades en


X.2. Colaboración innovación
los mecanismos de uso del Gobierno Digital.
institucional.

2.2. % de Es la proporción de la participación de los entes


colaboración público-
involucrados en el proyecto.
privada.

X.3. Tecnologías digitales 3.1. N° de Servicios Es la cantidad de servicios que se acceden desde
Públicos digitales. las plataformas digitales municipales

3.2. % de Datos Es la proporción de datos que se pueden acceder


abiertos.
de forma instantánea desde los canales virtuales
municipales.
Y.1. Planificación 1.1. N° de planes de Son el total de metas que se deben de alcanzar
gobierno local.
mediante la estrategia de Gobierno Digital.

1.2 % de Es la proporción de metas que se han cumplido


cumplimiento de para que en su conjunto se puedan lograr
metas alcanzadas. objetivos institucionales de Gobierno Digital.
Y.2. Recursos Financieros 2.1. Monto asignado Es la cantidad de dinero destinado para que se
de presupuesto realicen las actividades de Gobierno Digital.
inicial de apertura
(PIA).
2.2. % de ejecución Es la proporción del dinero asignado para las
de gasto actividades de Gobierno Digital que se han
utilizado.

109
Y.2. Y.3. Participación 3.1 N° de audiencias Son las cantidades de presentación de las
publicas
autoridades ante la población para la declaración
de transparencia sobre las actividades.
3.2. % de confianza Es la proporción de aceptación de confianza de la
de los ciudadanos.
población luego de aplicar los gastos en los
esfuerzos de Gobierno Digital.

Fuente: Elaboración propia

3.3 Tipo y Diseño de Investigación


3.3.1 Tipo de la Investigación
El presente estudio es aplicado, se enfoca en responder preguntas que importan
a las comunidades y organizaciones. A través de un proceso colaborativo, un
investigador aplicado: Trabaja con el cliente para identificar las preguntas a
responder. Recopila información de múltiples fuentes, como investigaciones
revisadas por pares, otras jurisdicciones y sabiduría comunitaria. Tiene sentido
de la relevancia de la información para la organización o comunidad. Esta
investigación no pretende crear conocimiento teórico; su propósito es
proporcionar información práctica para la toma de decisiones basadas en
evidencia de los resultados sobre si se ve beneficiada con los servicios del
Gobierno Digital y gestión municipal.

Es tipo aplicada con nivel explicativa, se trata de conocer el nivel de afectación


de una variable sobre la otra, busca explicar cómo es que el proceso del
Gobierno Digital y gestión municipal se desarrolla y es conveniente para la para
que ello pueda ser tomada en cuenta y se aplique la misma metodología en otras
instituciones nacionales.

3.3.2 Diseño de Investigación


El diseño de la investigación es no experimental, transversal, analítico,
descriptivo y correlacional. Es no experimental porque mide las variables sin
buscar que manipularla, es transversal porque se enfoca en un momento dado

110
de tiempo, es analítico porque los investigadores pueden comprender y resolver
los problemas investigando casos similares en diferentes ámbitos, es a su vez
descriptivo porque puede explicar el fenómeno a modo de declaración, pero no
tiene control sobre las variables, se caracteriza por el intento de determinar,
describir o identificar lo que es, dirigida a temas actuales por medio de la
recolección de datos y es también correlacional porque mide el nivel de relación
entre dos variables, es decir, de la variable independiente sobre la dependiente,
es descriptivo porque pretende explicar las características de las variables y es
correlacional porque mide el grado de relación entre de Gobierno Digital y
gestión municipal.

3.4 Población de Estudio


La unidad de análisis está conformada por: ciudadanos que accede a los
servicios de la Municipalidad Provincial de Tarma – Gobierno Regional de Junín.
En el presente estudio se ha considerado como sujetos u objetos de estudio, a la
sociedad civil ciudadana los mismos que acceden a los servicios de Gobierno
Digital que ofrece la Municipalidad Provincial de Tarma de nivel socioeconómico
C. En este sentido, el universo de población de la Municipalidad Provincial de
Tarma, según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI, en base a último censo del año 2017, es de 17 078 habitantes, siendo de
nivel socioeconómico C un total 6424 ciudadanos, sin embargo, para nuestro
estudio abordaremos como población a personas que están haciendo uso de
servicios digitales en el periodo del 2019 - 2020 con la Municipalidad distrital de
Tarma, ellos son 150.

3.5 Tamaño de muestra


El tamaño de muestra en la presente investigación está conformado dentro de
los límites de la “Municipalidad Provincial de Tarma – Gobierno Regional de
Junín, siendo dicha muestra personas ciudadanas, comprendiendo según la
clasificación entre: Gobierno Digital y Gestión Municipal. Utilizando
preferentemente a personas que tienen en conocimiento.

111
Se utilizó el muestro proporcional:
Donde:
N = Tamaño de muestra necesaria.
Z∝/2 = Porcentaje de fiabilidad (95% =1,96).
P = Probabilidad de que el evento ocurra (0,50).
Q = Probabilidad de que el evento no ocurra (0,50).
1 – P= 1 – 0,50 = 0,05 ó 5%.
e = Error de muestreo (5% = 0,05).
N = Tamaño de la población: 150 personas.
Hallando la muestra:

n=Z2∝2/ PQN = (1,96)2(150)(0,5)(0,5) = 108 ciudadanos


e2(N−1)+Z2PQ) (0,05) (150 −1)+(1,96) (0,50)(0,50)
2 2

El total de muestra está conformada por 108 personas.

Criterios de inclusión:
Personas que han accedido al Gobierno Digital en el año 2020.
Personas de 18 a 50 años.
Personas de ambos sexos.
Personas que viven en la jurisdicción de Tarma.
Personas que han estado dispuestos a participar de forma voluntaria.

Criterios de exclusión:
Personas que no han accedido al Gobierno Digital en el año 2020.
Personas menores de 18 y mayores de 50 años.
Personas que no viven en la jurisdicción de Tarma.
Personas que no han estado dispuestos a participar de forma voluntaria.
Se aplicará la muestra probabilística, aplicándose la técnica denominada
aleatoria simple, por lo que Carrasco (2014, p.243) señala “es un método que
selecciona participantes de la muestra al azar, teniendo en cuenta la data de
acceso al Gobierno Digital y agregándoles números a los individuos y eligiendo
112
totalmente al azar a los participantes”.
3.6 Técnicas de recolección de Datos
En la presente investigación, se empleó las siguientes técnicas de recopilación
de datos. Asimismo, se utilizó los siguientes instrumentos:

 Encuesta, se realiza mediante la formulación de cuestionario en donde se


colocan una lista de preguntas y alternativas para responder con una escala de
Likert siendo cinco las alternativas, la escala va desde muy de acuerdo a muy en
desacuerdo, se les debe de ayudar a los participantes a responder siempre una
alternativa que considere conveniente, hay que procurar que todas las
respuestas sean respondidas de manera rápida y mediante el uso de la
cordialidad como medio para lograr la participación.

El cuestionario desarrollado está conformado por preguntas alternativas a


responder marcando un “X”, solo se admite una respuesta por pregunta, son
cinco alternativas en una escala de Likert: (1) muy de acuerdo, (2) de acuerdo,
(3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) en desacuerdo y (5) muy en desacuerdo,
está dividido por dos grupos de preguntas generales, las primeras nueve
preguntas están relacionadas directamente a conocer la incidencia con la
variable 1: gobierno digital, a su vez está divida en grupos de preguntas de tres
dimensiones y estas en ítem, a razón un ítem es un indicador, siendo para la
Dimensión: X.1. Transparencia los ítems 1, 2 y 3, en el caso de la Dimensión:
X.2. Colaboración se tienen los ítems 4, 5, 6, en el caso de la Dimensión: X.3.
Tecnologías se tienen los ítems 7, 8 y 9; para las siguientes nueve preguntas
para responder lo relacionado con la variable 2: gestión municipal, este grupo de
preguntas a su vez está agrupado por dimensiones, siendo la Dimensión: Y.1.
Planificación compuesta por los ítems 10, 11, 12, en el caso de la Dimensión:
Y.2. Recursos financieros por los ítems 13, 14, 15 y finalmente para la
Dimensión: Y.3. Participación por los ítems 16, 17, y 18. El nivel de validez
calculado por el juicio de experto debe será ser mayor a 80% para ser calculado
fiable, en nuestro caso hallamos un nivel del 96% de validez del instrumento, la

113
confiabiabilidad es del 95% con un nivel de error estadístico aceptable del 5%, el
alfa de crobanch calculado es de 0.205 con ello aceptamos la consistencia de las
preguntas entre sí. Luego de tabular los datos se presenta gráficos de
frecuencias agrupados por totales y porcentajes además de representación en
gráfica de barras debidamente interpretados, luego la presentación de los
valores estadísticos para la contrastación de la hipótesis con la prueba de chi
cuadrada.

114
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados


Para el análisis e interpretación de la información se utiliza análisis descriptivo
busca recoger datos para analizar las características de un grupo poblacional
además es inferencial puesto que busca deducir y sacar conclusiones a cerca de
situaciones generales dentro de un conjunto de datos calculados.

La técnica de recolección de datos se procede a realizar de forma directa la


preguntas y respuestas mediante el instrumento que en este caso es el
cuestionario de preguntas de la encuesta, la misma que se realizó de forma
aleatoria, en ella los usuarios ciudadanos que reciben los servicios digitales y con
el apoyo de los encuestados se aplica el análisis de la estadística inferencial para
la prueba de hipótesis donde mostramos los porcentajes para el análisis de
frecuencia y remarcamos a las mayorías, siendo la prueba de chi cuadrado la
principal prueba para aceptar o rechazar la hipótesis, la chi cuadrado es la
elegida para conocer la relación entre las variables.

El cuestionario de preguntas es una cartilla en donde consta de 18 preguntas en


donde nueve de ellas se señala una variable y 9 para identificar la otra variable,
las alternativas son 1 Totalmente en Desacuerdo, 2 En Desacuerdo, 3 Ni de
Acuerdo ni en Desacuerdo.

De Acuerdo y 5 Totalmente De acuerdo, en el cuestionario se hace una


presentación del título del tema, el nombre de la investigadora y los datos de la
persona a participar en la encuesta.

Los datos se operan con el sistema Excel 2019 en donde se realizan las
puntuaciones de calificación utilizando la escala de Likert en donde los valores
de la escala son (1) uy de acuerdo, (2) De acuerdo, (3) Ni de acuerdo ni en

115
desacuerdo, (4) En desacuerdo y (5) Muy en desacuerdo, ello nos ayudará para
conocer el nivel de significancia siendo esta la del alfa de 5% de error, dando un
resultado al 95% de fiabilidad del estudio. En esta oportunidad utilizaremos como
aspecto ético principal a la imparcialidad, siendo este aspecto importante para
demostrar los resultados basados en la realidad y sin manipulación de la
investigadora. Además, es importante la participación voluntaria sin perjuicio de
las personas a la hora de responder a los datos.

FICHA TÉCNICA

Nombre : Gobierno Digital y Gestión Municipal


Autor : Cosquillo Lavado, Sofía
Año : 2021
Procedencia : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Administración : Individual
Duración : Aproximadamente treinta minutos

Significación: Se trata de cinco escalas independientes, la problemática es conocer la


interacción del Gobierno Digital y Gestión Municipal en una población determinada, se
clasificación los ítems de la siguiente forma: Totalmente en Desacuerdo (1); En
Desacuerdo (2); Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo (3); De Acuerdo (4) y Totalmente De
acuerdo (5)

116
ANÁLISIS MÉTRICO DE LA PRUEBA DE INTERACCIÓN ENTRE EL GOBIERNO
DIGITAL Y GESTIÓN MUNICIPAL
Ítems para el cálculo de la validez del instrumento del cuestionario para la medición de
la Gestión Municipal
Tabla 2
Test estadístico de validez del instrumento de gestión municipal

Puntuaciones originales Test


n i1 i2 i3 i4 X
4 s1 0 1 1 1 3
s2 1 0 1 0 2
s3 1 1 0 0 2
s4 1 1 1 1 4
s5 0 1 0 0 1
p 0,60 0,80 0,60 0,40 2,40
q 0,40 0,20 0,40 0,60
p*q--> var 0,24 0,16 0,24 0,24
0,49 0,40 0,49 0,49 1,02
dt
2667 2500 3000 3500
0,32 0,20 0,72 0,88
10,67 8,75 11,33 12,5
0,549 -0,02 0,745 0,725
IDd 0,60 0,80 0,60 0,40
IDn -0,17 -0,20 0,33 0,65
Sj 0,49 0,40 0,49 0,49
IF 0,16 0,08 0,35 0,43
IV 0,55 -0,02 0,74 0,73
Alfa 0,205
Validez 0,96
Fuente: Elaboración propia
En lo que se refiere al área de Problemática de interacción entre el Gobierno Digital y
Gestión Municipal tienen de resultados que se nos evidencia correlaciones mayores al
20% lo cual señala que los ítems tienen consistencia entre sí. Este análisis de
confiabilidad por consistencia interna con la medida del alfa de cronbachs mayores 96%
siendo significativo, por tanto hay confiabilidad.

117
Ítems para el cálculo de la validez del instrumento del cuestionario para la medición del
gobierno digital
Donde:
X corresponde al Test e Y a un criterio o test tipo marcador
Tabla 3
Test estadístico de validez del instrumento de gobierno digital

Puntuaciones
Test Criterio
originales
i1 i2 i3 i4 X Y
s1 0 1 1 1 3 10
s2 0 1 1 0 2 9
s3 1 1 1 0 3 8
s4 1 1 1 1 4 15
s5 0 0 0 0 0 2
p 0.4 0.8 0.8 0.4 2.4 8.8
q 0.6 0.2 0.2 0.6
var 0.24 0.16 0.16 0.24
0.49 0.4 0.4 0.49 1.36 4.17
dt
3500.00 3000.00 3000.00 3500.00
0.66 0.88 0.88 0.66
11.50 10.50 10.50 12.50
0.53 0.82 0.82 0.73
IDd 0.4 0.8 0.8 0.4
IDn 0.37 0.78 0.78 0.37
Sj 0.49 0.4 0.4 0.49
IF 0.32 0.35 0.35 0.32
IV 0.53 0.82 0.82 0.73
Alfa 0.75
validez 0.93
Fuente: Elaboración propia

En lo que se refiere al área de Problemática de Gobierno Digital como vemos los


resultados señalan que existen correlaciones de intems mayores en 20% señalando
consistencia entre sí, siendo el análisis de confiabilidad medido por el alfa de cronbachs
lo cual es de 93% siendo significativo, existe confiabilidad.

118
4.2 Prueba de hipótesis

Prueba de hipótesis
La Prueba Chi–Cuadrada, es la adecuada por estudiarse variables con un nivel de
medición nominal y ordinal.

Nivel de significancia  = 0.05


Distribución muestral: Chi – Cuadrada calculada con la fórmula

(fo – fe)2
X =  --------------
2

fe

Donde
fo = Frecuencia observada o real
fe = Frecuencia esperada
 = Sumatoria
La frecuencia esperada se determina de la siguiente manera:

Tabla 4
Matriz gráfica para operar filas y columnas estadísticas Chi X2

A B C D E n1
F G H I J n2
K L M N O n3
P Q R S T n4
U V W X Y n5
n6 n7 n8 n9 n10 n

Fuente: Elaboración propia

119
Para operar la matriz y obtener nuestra prueba de chi cuadra debemos seguir el
siguiente patrón de filas x columnas entre el total de la sumatoria y de esta
manera obtendremos la nueva matriz de contingencia necesaria para obtener la
matriz Chi final, gráficamente se tiene de la siguiente manera siendo cada letra
en mayúscula la posición que obtendrá en la matriz:

Gráfico 1
Modelo de cálculo chi X2

La región de rechazo resulta al lado derecho del valor crítico o valor tabular de
Chi – cuadrado que para este caso es:

X2 (0.05, 16) = 26.296, que de manera gráfica tenemos:

120
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2
Con Región de rechazo de la hipótesis nula

121
4.3 Presentación de resultados
1. ¿Señalaría que la eficiencia ha mejorado con el Gobierno Digital?
Tabla 5
Eficiencia con el Gobierno Digital

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 7 6%
2 En Desacuerdo 54 50%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 39 36%
4 De Acuerdo 8 7%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia
50%
50%

45%

40% 36%
35%

30%

25%

20%

15%

10% 6% 7%
5% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 3
Eficiencia con el Gobierno Digital
A la pregunta de si la eficiencia ha mejorado con el Gobierno Digital la mayoría ha
contestado que está de acuerdo con el 50,0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con el
36,1%, en desacuerdo con el 7,4%, y totalmente de acuerdo con el 6,5%.

122
2. ¿Afirmaría que la atención es eficiente?
Tabla 6
La atención es eficiente

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 7 6%
2 En Desacuerdo 50 46%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 49 45%
4 De Acuerdo 2 2%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

50%
46% 45%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
6%
5%
2% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 4

La atención es eficiente

A la pregunta de si afirmaría que la atención es eficiente la mayoría ha contestado que


está de acuerdo con el 46,3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 45,4%, totalmente
de acuerdo con el 6,5%, y en desacuerdo con el 1,9%.

123
3. ¿Afirmaría que la documentación la tiene en disponibilidad eficiente?
Tabla 7
La documentación la tiene en disponibilidad eficiente

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 10 9%
2 En Desacuerdo 46 43%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 49 45%
4 De Acuerdo 3 3%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

50% 45%
43%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 9%
10%
3%
5% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 5

La documentación la tiene en disponibilidad eficiente

A la pregunta de si afirmaría que la documentación la tiene en disponibilidad eficiente la


mayoría ha contestado que está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 45,4%, de
acuerdo con el 42,6%, totalmente de acuerdo con el 9,3%, y en desacuerdo con el
2,8%.

124
4. ¿Afirmaría que con el Gobierno Digital el acceso a la información es posible para
más personas?
Tabla 8
Con el Gobierno Digital el acceso a la información es posible para más personas

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 1%
2 En Desacuerdo 8 7%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 48 44%
4 De Acuerdo 50 46%
5 Totalmente De acuerdo 1 1%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

50% 44% 46%


45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
7%
10%
5% 1% 1%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 6
Al acceso a la información es posible para más personas

A la pregunta de si afirmaría que con el Gobierno Digital el acceso a la información es


posible para más personas la mayoría ha contestado que está ni de acuerdo ni en
desacuerdo con el 44,4%, en desacuerdo con el 46,3%, totalmente de acuerdo con el
9%, totalmente desacuerdo con el 9% y de acuerdo con el 7,4%.

125
5. ¿Afirmaría que el N° de ciudadanos que tienen acceso a la información ha
aumentado?

Tabla 9
El N° de ciudadanos que tienen acceso a la información ha aumentado

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 14 13%
2 En Desacuerdo 70 65%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 24 22%
4 De Acuerdo 0 0%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

70%
65%
60%

50%

40%

30% 22%
20% 13%
10%
0% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 7
El N° de ciudadanos que tienen acceso a la información ha aumentado

A la pregunta de si afirmaría que el N° de ciudadanos que tienen acceso a la


información ha aumentado la mayoría ha contestado que está de acuerdo con el 64,8%,
ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 22,2%, y totalmente de acuerdo con el 13,0%.

126
6. ¿Señalaría que N° de ciudadanos que tienen acceso comprende mejor la
información?
Tabla 10
El N° de ciudadanos que tienen acceso comprende mejor la información
Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 11 10%
2 En Desacuerdo 73 68%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 24 22%
4 De Acuerdo 0 0%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

68%
70%

60%

50%

40%

30% 22%
20%
10%
10%
0% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 8
El N° de ciudadanos que tienen acceso comprende mejor la información

A la pregunta de si considera que señalaría que N° de ciudadanos que tienen acceso


comprende mejor la información la mayoría ha contestado que está de acuerdo con el
67,6%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 22,2%, y totalmente de acuerdo con el
10,2%.

127
7. ¿Considera que la interacción con los servicios es más fácil de utilizar?
Tabla 11
La interacción con los servicios es más fácil de utilizar
Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 13 12%
2 En Desacuerdo 74 69%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 21 19%
4 De Acuerdo 0 0%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico 1

69%
70%

60%

50%

40%

30%
19%
20% 12%
10%
0% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 9
La interacción con los servicios es más fácil de utilizar

A la pregunta de si considera que la interacción con los servicios es más fácil de utilizar
la mayoría ha contestado que está de acuerdo con el 68,5%, ni de acuerdo ni en
desacuerdo con el 19,4%, y totalmente de acuerdo con el 12,0%.

128
8. ¿Afirmaría que la interacción para resolver las dudas es más adecuada con el
Gobierno Digital?

Tabla 12
Resolver las dudas es más adecuada con el Gobierno Digital

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 1%
2 En Desacuerdo 8 7%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 44 41%
4 De Acuerdo 54 50%
5 Totalmente De acuerdo 1 1%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia
50%
50%
45% 41%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
7%
10%
5% 1% 1%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 10
La interacción para resolver las dudas con el Gobierno Digital

A la pregunta de si afirmaría que la interacción para resolver las dudas es más


adecuada con el Gobierno Digital la mayoría ha contestado que está en desacuerdo
con el 50,09%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 40,79%, totalmente de acuerdo
con el 9%, de acuerdo con el 7,4%. y totalmente desacuerdo con el,99%,

129
9. ¿Considera que la interacción está siempre disponible?
Tabla 13
La interacción está siempre disponible

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 4%
2 En Desacuerdo 59 55%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 36 33%
4 De Acuerdo 9 8%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

60% 55%
50%

40% 33%
30%

20%
8%
10% 4%
0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 2
La interacción está siempre disponible

A la pregunta de si consideran que la interacción está siempre disponible la mayoría ha


contestado que está de acuerdo con el 54,6%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con el
33,3%, en desacuerdo con el 8,3%, y totalmente de acuerdo con el 3,7%.

130
10. ¿Señalaría que el uso del servicio es más práctico con el Gobierno Digital?

Tabla 14
El uso del servicio es más práctico con el Gobierno Digital

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 7 6%
2 En Desacuerdo 52 48%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 47 44%
4 De Acuerdo 2 2%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

48%
50% 44%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
6%
5%
2% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 11

El uso del servicio es más práctico con el Gobierno Digital


A la pregunta de si señalaría que el uso del servicio es más práctico con el Gobierno
Digital o la mayoría ha contestado que está de acuerdo con el 48,1%, ni de acuerdo ni
en desacuerdo con el 43,5%, totalmente de acuerdo con el 6,5%, y en desacuerdo con
el 1,9%.

131
11. ¿Afirmaría que el uso del servicio es muy entendible?

Tabla 15
El uso del servicio es muy entendible
Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 1%
2 En Desacuerdo 8 7%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 37 34%
4 De Acuerdo 62 57%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

57%
60%

50%

40% 34%
30%

20%
7%
10%
1% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 12
El uso del servicio es muy entendible

A la pregunta sobre si afirmaría que el uso del servicio es muy entendible la mayoría ha
contestado que está en desacuerdo con el 57,4%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con
el 34,3%, totalmente de acuerdo con el 9%, y de acuerdo con el 7,4%.

132
12. ¿Confirmaría que el uso del servicio agiliza el tiempo?

Tabla 16
Confirmaría que el uso del servicio agiliza el tiempo
Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 1%
2 En Desacuerdo 7 6%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 41 38%
4 De Acuerdo 59 55%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

60% 55%
50%
38%
40%

30%

20%

10%
6%
1% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 13

Confirmaría que el uso del servicio agiliza el tiempo

A la pregunta sobre si confirmaría que el uso del servicio agiliza el tiempo la mayoría ha
contestado que está en desacuerdo con el 54,6%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con
el 38,0%, totalmente de acuerdo con el 9%, y de acuerdo con el 6,5%.

133
13. ¿Considera que el Nº de trámites digitales es más amplia sin perder orientación?

Tabla 17
Nº de trámites digitales es más amplia sin perder orientación
Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 7 6%
2 En Desacuerdo 49 45%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 50 46%
4 De Acuerdo 2 2%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

50% 45% 46%


45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
6%
5%
2% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 3

Considera que el Nº de trámites digitales es más amplia sin perder orientación

A la pregunta sobre si considera que el Nº de trámites digitales es más amplia sin


perder orientación la mayoría ha contestado que está ni de acuerdo ni en desacuerdo
con el 46,3%, de acuerdo con el 45,4%, totalmente de acuerdo con el 6,5%, y en
desacuerdo con el 1,9%.

134
14. ¿Ha sido testigo de problemas a la hora de realizar una permuta?

Tabla 18
Ha sido testigo de problemas a la hora de realizar una permuta

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 1%
2 En Desacuerdo 8 7%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 52 48%
4 De Acuerdo 46 43%
5 Totalmente De acuerdo 1 1%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

48%
50%
43%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
7%
10%
5% 1% 1%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 14

Ha sido testigo de problemas a la hora de realizar una permuta

A la pregunta sobre si considera el servicio de trámites digitales está siempre disponible


la mayoría ha contestado que está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 48,1%, en
desacuerdo con el 42,6%, en desacuerdo son el 7% y totalmente de acuerdo y
totalmente en desacuerdo ambos tienen 1%.

135
15. ¿Considera la supervisión del estado de los trámites digitales es más fácil de
verificar?

Tabla 19
La supervisión del estado de los trámites digitales es más fácil de verificar

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 1%
2 En Desacuerdo 8 7%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 53 49%
4 De Acuerdo 45 42%
5 Totalmente De acuerdo 1 1%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

49%
50%
45%
42%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
7%
10%
5% 1% 1%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 15
La supervisión del estado de los trámites digitales

A la pregunta sobre si considera la supervisión del estado de los trámites digitales es


más fácil de verificar la mayoría ha contestado que está ni de acuerdo ni en desacuerdo
con el 49,1%en desacuerdo con el 41,7%, totalmente de acuerdo con el 9%, totalmente
desacuerdo con el 9%, y de acuerdo con el 7,4%.

136
16. ¿Aseguraría que la información es transparente?
Tabla 20
Aseguraría que la información es transparente
Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 26 24%
2 En Desacuerdo 65 60%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 17 16%
4 De Acuerdo 0 0%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Extraído del programa Excel 2019

70%
60%
60%

50%

40%

30% 24%
20%
16%
10%
0% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 16
Aseguraría que la información es transparente

A la pregunta sobre si aseguraría que la información es transparente la mayoría ha


contestado que está de acuerdo con el 60,2%, totalmente de acuerdo con el 24,1%, y ni
de acuerdo ni en desacuerdo con el 15,7%.

137
17. ¿Afirmaría que este servicio evita casos de corrupción?

Tabla 21
Afirmaría que este servicio evita casos de corrupción

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 8 7%
2 En Desacuerdo 53 49%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 43 40%
4 De Acuerdo 4 4%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Elaboración Propia

49%
50%
45% 40%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
7%
10% 4%
5% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 17
Afirmaría que este servicio evita casos de corrupción
A la pregunta sobre si considera que este servicio evita casos de corrupción la mayoría
ha contestado que está de acuerdo con el 49,1%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con
el 39,8%, totalmente de acuerdo con el 7,4%, y en desacuerdo con el 3,7%.

138
18. ¿Recomendaría el servicio del Gobierno Digital a todas las personas para generar
confianza en el Estado?

Tabla 22
Generación de confianza en el Estado

Escala Número %
1 Totalmente en Desacuerdo 21 19%
2 En Desacuerdo 64 59%
3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 23 21%
4 De Acuerdo 0 0%
5 Totalmente De acuerdo 0 0%
Total 108 100%

Fuente: Elaboración Propia


59%
60%

50%

40%

30%
19% 21%
20%

10%
0% 0%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente De
Desacuerdo ni en Desacuerdo acuerdo

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 18
El servicio de Gobierno Digital a todas las personas para generar confianza en el
Estado
A la pregunta sobre si recomendaría el servicio de Gobierno Digital a todas las
personas para generar confianza en el Estado adecuada la mayoría ha contestado que
está de acuerdo con el 59,3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo con el 21,3%, y
totalmente de acuerdo con el 19,4%.

139
a) Hipótesis Específicas.

Primera Hipótesis específica.


Hipótesis Alternativa H1
La transparencia no afecta la gestión municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma
– Junín en el periodo 2019 - 2020.

Tabla 23
Frecuencias Observadas de la primera Hipótesis Especifica

1 2 3 4 5 Total
1 0 6 0 0 0 6

2 2 27 24 1 0 54
3 5 16 17 1 0 39
4 0 2 6 0 0 8
5 0 0 0 0 0 0
Total 7 51 47 2 0 107
Fuente: elaboración propia
Tabla 24
Frecuencias esperadas de la primera Hipótesis Especifica

1 2 3 4 5 Total
1 0.39 2.86 2.64 0.11 0.00 6.00
2 3.53 25.74 23.72 1.01 0.00 54.00
3 2.55 18.59 17.13 0.73 0.00 39.00
4 0.52 3.81 3.51 0.15 0.00 8.00
5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 7.00 51.00 47.00 2.00 0.00 107.00

Fuente: elaboración propia

140
Tabla 25
Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica
Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-


Fe)2/Fe
1 0 0.39 -0.39 0.15 0.39
2 6 2.86 3.14 9.86 3.45
3 0 2.64 -2.64 6.95 2.64
4 0 0.11 -0.11 0.01 0.11
5 0 0.00 0.00 0.00 0.00
6 2 3.53 -1.53 2.35 0.66
7 27 25.74 1.26 1.59 0.06
8 24 23.72 0.28 0.08 0.00
9 1 1.01 -0.01 0.00 0.00
10 0 0.00 0.00 0.00 0.00
11 5 2.55 2.45 6.00 2.35
12 16 18.59 -2.59 6.70 0.36
13 17 17.13 -0.13 0.02 0.00
14 1 0.73 0.27 0.07 0.10
15 0 0.00 0.00 0.00 0.00
16 0 0.52 -0.52 0.27 0.52
17 2 3.81 -1.81 3.29 0.86
18 6 3.51 2.49 6.18 1.76
19 0 0.15 -0.15 0.02 0.15
20 0 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0 0.00 0.00 0.00 0.00
22 0 0.00 0.00 0.00 0.00
23 0 0.00 0.00 0.00 0.00
24 0 0.00 0.00 0.00 0.00
25 0 0.00 0.00 0.00 0.00
13.42
Fuente: elaboración propia
Nivel de significancia de: 0.05
Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16
m: Número de fila = 5
n: Número de columnas = 5
Chi cuadrado tabular

141
X2=26.296

De manera gráfica tenemos:

Fuente: elaboración propia

Gráfico 19
Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica

Entonces, X2 calculada es igual a 13.42, resultado que se compara con el valor de X 2


teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos
que la X2 calculada es menor a la tabular (26.296), en efecto, la primera hipótesis
específica nula (H0): “La transparencia no afecta la gestión municipal en la
Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020” queda rechazada;
aceptándose la primera hipótesis específica alternativa (H1): “La transparencia afecta la
gestión municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 -
2020”.

142
Segunda Hipótesis específica.

Hipótesis Alternativa H2
La colaboración afecta la gestión municipal en la Municipalidad Provincial de
Tarma – Junín en el periodo 2019 – 2020.

Tabla 26
Frecuencias Observadas de la segunda Hipótesis Especifica

1 2 3 4 5 Total
1 0 0 0 1 0 1
2 0 1 2 5 0 8
3 1 2 21 23 1 48
4 0 5 28 17 0 50
5 0 0 1 0 0 1
Total 1 8 52 46 1 108

Fuente: elaboración propia

Tabla 27
Frecuencias esperadas de la segunda Hipótesis Especifica
1 2 3 4 5 Total
1 0.01 0.07 0.48 0.43 0.01 1.00
2 0.07 0.59 3.85 3.41 0.07 8.00
3 0.44 3.56 23.11 20.44 0.44 48.00
4 0.46 3.70 24.07 21.30 0.46 50.00
5 0.01 0.07 0.48 0.43 0.01 1.00
Total 1.00 8.00 52.00 46.00 1.00 108.00
Fuente: elaboración propia

143
Tabla 28
Chi cuadrada de la segunda hipótesis especifica

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-


Fe)2/Fe
1 0 0.01 -0.01 0.00 0.01
2 0 0.07 -0.07 0.01 0.07
3 0 0.48 -0.48 0.23 0.48
4 1 0.43 0.57 0.33 0.77
5 0 0.01 -0.01 0.00 0.00
6 0 0.07 -0.07 0.01 0.07
7 1 0.59 0.41 0.17 0.28
8 2 3.85 -1.85 3.43 0.89
9 5 3.41 1.59 2.54 0.74
10 0 0.07 -0.07 0.01 0.00
11 1 0.44 0.56 0.31 0.69
12 2 3.56 -1.56 2.42 0.68
13 21 23.11 -2.11 4.46 0.19
14 23 20.44 2.56 6.53 0.32
15 1 0.44 0.56 0.31 0.00
16 0 0.46 -0.46 0.21 0.46
17 5 3.70 1.30 1.68 0.45
18 28 24.07 3.93 15.41 0.64
19 17 21.30 -4.30 18.46 0.87
20 0 0.46 -0.46 0.21 0.00
21 0 0.01 -0.01 0.00 0.00
22 0 0.07 -0.07 0.01 0.00
23 1 0.48 0.52 0.27 0.00
24 0 0.43 -0.43 0.18 0.00
25 0 0.01 -0.01 0.00 0.00
7.64

Fuente: elaboración propia


Nivel de significancia de: 0.05
Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16
m: Número de fila = 5
n: Número de columnas = 5
Chi cuadrado tabular
X2=26.296

144
De manera gráfica tenemos:

Fuente: elaboración propia

Gráfico 20
Chi cuadrada de la segunda hipótesis especifica

Entonces, X2 calculada es igual a 7.64, resultado que se compara con el valor de X 2


teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos
que la X2 calculada es menor a la tabular (26.296), en efecto, la primera hipótesis
específica nula (H0): “La colaboración no afecta la gestión municipal en la Municipalidad
Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 – 2020” queda rechazada; aceptándose
la segunda hipótesis específica alternativa (H1): “La colaboración afecta la gestión
municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 – 2020”.

145
Tercera Hipótesis específica.

Hipótesis Alternativa H3
Las tecnologías digitales afecta la gestión municipal, en la Municipalidad Provincial de
Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020.
Tabla 29
Frecuencias Observadas de la primera Hipótesis Especifica

1 2 3 4 5 Total
1 5 6 2 0 0 13
2 18 46 10 0 0 74
3 3 13 5 0 0 21
4 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0
Total 26 65 17 0 0 108

Fuente: elaboración propia

Tabla 30
Frecuencias esperadas de la primera Hipótesis Especifica
1 2 3 4 5 Total
1 3.13 7.82 2.05 0.00 0.00 13.00
2 17.81 44.54 11.65 0.00 0.00 74.00
3 5.06 12.64 3.31 0.00 0.00 21.00
4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 26.00 65.00 17.00 0.00 0.00 108.00
Fuente: elaboración propia

146
Tabla 31
Chi cuadrada de la tercera hipótesis especifica

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-


Fe)2/Fe
1 5 3.13 1.87 3.50 1.12
2 6 7.82 -1.82 3.33 0.43
3 2 2.05 -0.05 0.00 0.00
4 0 0.00 0.00 0.00 0.00
5 0 0.00 0.00 0.00 0.00
6 18 17.81 0.19 0.03 0.00
7 46 44.54 1.46 2.14 0.05
8 10 11.65 -1.65 2.72 0.23
9 0 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0 0.00 0.00 0.00 0.00
11 3 5.06 -2.06 4.23 0.84
12 13 12.64 0.36 0.13 0.01
13 5 3.31 1.69 2.87 0.87
14 0 0.00 0.00 0.00 0.00
15 0 0.00 0.00 0.00 0.00
16 0 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0 0.00 0.00 0.00 0.00
18 0 0.00 0.00 0.00 0.00
19 0 0.00 0.00 0.00 0.00
20 0 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0 0.00 0.00 0.00 0.00
22 0 0.00 0.00 0.00 0.00
23 0 0.00 0.00 0.00 0.00
24 0 0.00 0.00 0.00 0.00
25 0 0.00 0.00 0.00 0.00
3.54

Fuente: elaboración propia


Nivel de significancia de: 0.05
Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16
m: Número de fila = 5
n: Número de columnas = 5
Chi cuadrado tabular
X2=26.296

147
De manera gráfica tenemos:

Fuente: elaboración propia

Gráfico 21
Chi cuadrada de la tercera hipótesis especifica

Entonces, X2 calculada es igual a 3.54, resultado que se compara con el valor de X 2


teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos
que la X2 calculada es mayor a la tabular (26.296), en efecto, la tercera hipótesis
específica nula (H0): “Las tecnologías digitales no afecta la gestión municipal, en la
Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020” queda aceptada;
rechazándose la tercera hipótesis específica alternativa (H1): “Las tecnologías digitales
afecta la gestión municipal, en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el
periodo 2019 - 2020”.

148
b) Hipótesis General.

Hipótesis General Alternativa Ha


El Gobierno Digital, afecta la gestión municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma
–Junín en el periodo 2019 – 2020.
Tabla 32
Frecuencias Observadas de la Hipótesis General

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Total


1. ¿Señalaría que la 7 51 47 2 0 107
eficiencia ha
mejorado con el
Gobierno Digital?
10. ¿Señalaría que 6 54 39 8 0 107
el uso del servicio
es más práctico con
el Gobierno
Digital?
4. ¿Afirmaría que 1 8 52 46 1 108
con el Gobierno
Digital el acceso a
la información es
posible para más
personas?
14. ¿Considera el 1 8 48 50 1 108
servicio de trámites
digitales está
siempre
disponible?
7. ¿Considera que 26 65 17 0 0 108
la interacción con
los servicios es
más fácil de
utilizar?
16. ¿Aseguraría que 13 74 21 0 0 108
la información es
transparente?
Total 47 209 177 104 2 646
Fuente: elaboración propia

149
Tabla 33
Frecuencias esperadas de la Hipótesis General

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Total


1. ¿Señalaría que la 7.78 34.62 29.32 17.23 0.33 89.28
eficiencia ha
mejorado con el
Gobierno Digital?
10. ¿Señalaría que el 7.78 34.62 29.32 17.23 0.33 89.28
uso del servicio es
más práctico con el
Gobierno Digital?
4. ¿Afirmaría que con 7.86 34.94 29.59 17.39 0.33 90.11
el Gobierno Digital el
acceso a la
información es
posible para más
personas?
14. ¿Considera el 7.86 34.94 29.59 17.39 0.33 90.11
servicio de trámites
digitales está siempre
disponible?
7. ¿Considera que la 7.86 34.94 29.59 17.39 0.33 90.11
interacción con los
servicios es más fácil
de utilizar?
16. ¿Aseguraría que la 7.86 34.94 29.59 17.39 0.33 90.11
información es
transparente?
Total 47 209 177 104 2 539

Fuente: elaboración propia

150
Tabla 34
Chi cuadrada de la Hipótesis general
Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-


Fe)2/Fe
1 7 7.78 -0.78 0.62 0.08
2 51 34.62 16.38 268.38 7.75
3 47 29.32 17.68 312.68 10.67
4 2 17.23 -15.23 231.83 13.46
5 0 0.33 -0.33 0.11 0.00
6 6 7.78 -1.78 3.19 0.41
7 54 34.62 19.38 375.68 10.85
8 39 29.32 9.68 93.75 3.20
9 8 17.23 -9.23 85.12 4.94
10 0 0.33 -0.33 0.11 0.00
11 1 7.86 -6.86 47.03 5.98
12 8 34.94 -26.94 725.83 20.77
13 52 29.59 22.41 502.15 16.97
14 46 17.39 28.61 818.70 47.09
15 1 0.33 0.67 0.44 0.00
16 1 7.86 -6.86 47.03 5.98
17 8 34.94 -26.94 725.83 20.77
18 48 29.59 18.41 338.88 11.45
19 50 17.39 32.61 1063.61 61.17
20 1 0.33 0.67 0.44 0.00
21 26 7.86 18.14 329.15 41.89
22 65 34.94 30.06 903.53 25.86
23 17 29.59 -12.59 158.54 5.36
24 0 17.39 -17.39 302.31 17.39
25 0 0.33 -0.33 0.11 0.00
26 13 7.86 5.14 26.44 3.37
27 74 34.94 39.06 1525.59 43.66
28 21 29.59 -8.59 73.81 2.49
29 0 17.39 -17.39 302.31 17.39
30 0 0.33 -0.33 0.11 0.00
398.95
Fuente: elaboración propia
Nivel de significancia de: 0.05
Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (6-1)(5-1)= 20

151
m: Número de fila = 6
n: Número de columnas = 5
Chi cuadrado tabular
X2=31.41

De manera gráfica tenemos:

Fuente: elaboración propia

Gráfico 22
Chi cuadrada de la Hipótesis General

Entonces, X2 calculada es igual a 398.95, resultado que se compara con el valor de X 2


teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos
que la X2 calculada es mayor a la tabular (31.41), en efecto, la hipótesis general nula
(H0): “El Gobierno Digital no afecta la gestión municipal en la Municipalidad Provincial
de Tarma –Junín en el periodo 2019 – 2020” queda rechazada; aceptándose la
hipótesis general alternativa (H1): “El Gobierno Digital, afecta la gestión municipal en la
Municipalidad Provincial de Tarma –Junín en el periodo 2019 – 2020”.

4.4 Discusión de resultados


Los resultados nos indican que la hipótesis general calculada es igual a 398.95 con
ello afirmamos que con el Gobierno Digital se afecta la gestión municipal, al 95% de

152
significancia y un margen de error del 5%, estos datos nos permiten estar en
concordancia con el autor Castañeda (2016) quien indica que las características de
los nuevos procesos, como la transparencia y la rapidez de los procesos, hacen
temer a algunos funcionarios que no conocen las nuevas tecnologías y ello se logra
con el Gobierno Digital. Por otro lado, estamos también de acuerdo con los autores
Concha V., Príncipe J., Suárez E. (2017), quienes afirman que las Instituciones con
gestión basada en los resultados, necesitan evaluar el producto final o el servicio en
el que se aplican los objetivos definidos por el instrumento. A su vez, estamos en la
misma línea con el autor. En el caso del autor Piña (2018) estamos de acuerdo en
parte puesto según lo afirmado por el autor señala que el mayor uso de Internet se
encuentra en las redes sociales, pero la interacción de los ciudadanos con el
gobierno ha aumentado. La población no ha mostrado gran interés por el gobierno, al
que representan electrónicamente, consideramos que es importante pero el Gobierno
Digital sobrepasa el uso de redes sociales. Por último, conforme a lo afirmado por los
autores Jiménez, Martelo & Jaimes (2017) estamos en total de acuerdo por cuanto,
las TIC se presentan como soluciones para el Gobierno Digital, reforzamos la idea de
estos autores al señalar que el reto es generar el buen uso de las TIC para el buen
uso del Gobierno Digital, en la ciudad de Tarma en un futuro muy pronto podrá
convertirse en una ciudad inteligente con el apoyo mutuo entre todos, actualmente la
Municipalidad Provincial de Tarma no cuenta con redes de cableado correctamente
instalado, es por ello que habrá un ardo trabajo pero con una gran satisfacción en
que haya una mayor disponibilidad de datos abiertos de la administración y del uso
de los datos como un activo estratégico para mejorar la capacidad de formulación de
disposiciones y la prestación de servicios públicos, lo cual beneficiará a la
Municipalidad Provincial de Tarma, la población y las empresas en todas sus
actividades, para ello se deberá capacitar a la población para puedan estar
conectados e informados y de esa manera sus expectativas de un servicio público
será mayor.

Por otro lado, estamos en concordancia con el autor Pacheco Martínez, G. (2017)
quien afirma que es imperativo reducir la brecha digital y tanto las empresas como

153
las instituciones gubernamentales deben aunar sus fuerzas para facilitar el acceso, la
asequibilidad y la utilización de las TIC, es posible realizar investigación y generar
soluciones y contenidos locales que respondan a las necesidades de los usuarios
con la debida transparencia, favoreciendo al mismo tiempo el de la economía digital
en el país, consideramos que con el soporte de gobierno electrónico serán los
ciudadanos los más beneficiados en nuestro caso encontramos que la transparencia
del Gobierno Digital si afecta la gestión municipal en la Municipalidad siendo el
coeficiente Chi X2 que demuestra la elección altera el de 13.42., ya que durante
muchos años atrás la población no estaba muy interesado en saber o conocer los
gastos, gestiones, rendiciones que realizaba el gobierno, es por ello que a través de
la transparencia pueden acceder a toda la información que requieran de ese modo
fortalecerá la participación ciudadana, de esa manera la población exigirá su derecho
al acceso de la información pública sobre las publicación de informes, documentos y
resultados debe hacerse de tal manera que todos los ciudadanos interesados tengan
acceso a ella.

Encontramos además que la colaboración si afecta en la Gestión Municipal en la


Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 – 2020, siendo el
coeficiente Chi X2 que demuestra la elección altera el de 7.64, sobre este hallazgo
estamos en de acuerdo con lo afirmado por los autores Prado & Valdivieso (2019)
quienes afirman que la descripción del procedimiento de registro de la identificación
antes y después de la aplicación de la transformación digital ayuda a la viabilidad
técnica muestra que la solución propuesta se puede lograr ya que el servicio a
implementar se puede utilizar en diferentes canales, consideramos que esto será
importante para el establecimiento del Gobierno Digital pero ello solo es debido con
la colaboración. Además, reforzamos lo afirmado por los autores Estévez & Janowski
(2016) quienes afirman que no hay receta única para desarrollar el Gobierno Digital a
pesar de la colaboración, ellos afirman que, a la hora de decidir una iniciativa
gubernamental digital, estamos en la postura en que cada institución debe de ajustar
el Gobierno Digital de acuerdo a su realidad y necesidades. Así mismo debemos
seguir profundizando y fortalecer con las colaboraciones que pueden existir entre una

154
empresa privada y la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín, para crear
oportunidades de trabajo conjunto, contribuyendo principalmente en aspectos clave
de la lucha contra la pandemia y, al mismo tiempo, abriendo oportunidades de
trabajo para fortalecer una mejor relación con la población, para ello se deberá
conocer y responder adecuadamente las necesidades de la ciudad de Tarma.

Encontramos también las tecnologías digitales si afecta en la Gestión Municipal,


siendo el coeficiente Chi X2 de 3.54, la percepción de los usuarios ciudadanos
señala, con respecto a este resultado consideramos que el impacto se logra desde el
muy corto plazo gracias al gobierno abierto para generar confianza, este resultado
nos permite estar en concordancia por los autores Serna & Ramírez (2016) quienes
afirman que se debe de contribuir al debate académico sobre la emergencia de un
gobierno abierto, con pruebas y una reflexión sobre los cambios necesarios para
adaptar las administraciones públicas a los desafíos del nuevo paradigma, ello
generaría mayor confianza de parte de la población en el uso de Gobierno Digital.
Por otro lado, estamos completamente de acuerdo con Toro, Gutiérrez & Correa
(2020) quienes afirman que la influencia y la adopción de la administración digital en
diferentes países contribuyen a acercar a los ciudadanos al Estado, a aumentar la
transparencia y a mejorar los servicios, ello es lo que se está encontrando también
en la ciudad de Tarma según los datos recogidos, así mismo es las tecnologías
digitales será una condición necesaria para el desarrollo y sostenimiento de la
economía y social para la ciudad de Tarma, además nos ayudará a reducir las
barreras o brechas de comunicación entre la población, así pronto los lugares lejanos
se volverán más cercanos cada vez.

155
CAPÍTULO 5: IMPACTOS

5.1. Propuesta para la solución del problema


La propuesta para la solución del problema sería aplicar la metodología de
planificación del Business Process Management (BPM), esta es una metodología y
un conjunto de prácticas de gestión basadas en la gestión de procesos y la
inteligencia. El proceso se presenta como una secuencia más básica o árbol de
unidades de trabajo con los correspondientes hilos y registros de información, todos
determinados por las reglas aplicables. El concepto de flujo de trabajo tiene sus
orígenes en BPM, flujos de trabajo que proporcionan una visión holística de todo o
parte del proceso al tiempo que permiten redefinir los procesos de negocio.
Pero BPM está alcanzando niveles aún más altos. Además de la automatización e
iconografía del flujo de trabajo, es también la integración completa de principio a fin,
incluyendo tareas humanas y operaciones automatizadas, producción de datos para
tareas automatizadas, Elaboración de resultados para la definición de lineamientos
para el monitoreo y monitoreo de procesos en curso. También ofrece flexibilidad para
cambiar las reglas de negocio y simular diferentes entornos y escenarios.
Group Decision Support System (GDSS) Sprague y Watson utilizan un Sistema de
Apoyo a las Decisiones del Grupo, es "un sistema informático interactivo que facilita
la resolución de problemas no estructurados al facilitar un grupo de tomadores de
decisiones cooperativos".
El GDSS incluye hardware, software, personas y procedimientos para apoyar las
actividades de toma de decisiones de los "grupos" y se ocupa de la recuperación
(selección de datos), el intercambio (presentación de datos al grupo) y el uso de
información (procedimientos y técnicas de evaluación. Resolver problemas). Cuatro
escenarios se asignan a un GDSS según la duración de la sesión de decisión y el
grado de proximidad física de los miembros del grupo.
Sala de decisiones La organización puede asignar órganos especializados a la toma
de decisiones de grupo, limitando los criterios de proximidad geográfica y duración

156
de las reuniones, que pueden denominarse sala de decisiones. El dispositivo
propuesto por Sprague y Watson (1991) incluye una mesa en forma de herradura
con computadoras individuales para cada participante y pantallas opuestas utilizadas
para mostrar y analizar datos.
El entorno espacial de adopción de decisiones y los instrumentos tecnológicos son
esenciales para el proceso de adopción de decisiones. El espacio debe estar libre de
ruido exterior, y debe haber suficiente iluminación y ventilación para garantizar una
"atmósfera controlada". El diseño de la sala de decisiones en forma de U es
adecuado para 16 participantes. Hay otras configuraciones de espacios de decisión
para grupos más grandes con diferentes características y usos, por ejemplo, el
Centro de Decisiones Ejecutivas. El modelo sería el siguiente:

Área de Satisfacción Procesos Aprendizaje y


finanzas de usuarios internos crecimiento

Panel estratégico

Gestión de
relación Gestor Inteligenci
con público en a de
ciudadano ambiente servicios
decisorio digitales

Gestión de
procesos
internos
Fuente: elaboración propia
Figura 1

157
Modelo de Gestión Municipal con el Gobierno Digital
El modelado de procesos es obligatorio para este tipo de proyectos en cualquier
institución, es necesario conocer cómo se van a desarrollar las estas del proceso
además del flujo de la información. Esta propuesta también incluye un entorno de
toma de decisiones modular pero integrado en el que el seguimiento de la aplicación
estratégica (tablero de instrumentos de la estrategia), el apoyo al proceso de toma de
decisiones y el análisis histórico, así como el control del proceso de gestión (gestión
de los procesos internos) y la búsqueda de un acercamiento entre el ayuntamiento y
los ciudadanos (gestión de las relaciones con los ciudadanos).
La Junta de Estrategia (basada en el Cuadro de Mando Integral - BSC), que
introduce supuestos de planificación y dirección estratégica en el entorno público, es
la "columna vertebral" del modelo propuesto. Por lo tanto, el Consejo Estratégico es
la herramienta de gestión y control más importante para la planificación estratégica
del municipio o gobierno regional.

Etapa de coordinación
En la primera etapa se debe solicitar el permiso a través de mesa de partes para que
se presente el proyecto ante la unidad competente del Gobierno Regional, esperando
que den el visto bueno de conformidad y otorgar facilidades para que se dé el inicio
del proyecto, tener a disposición el acceso a la información e instalaciones para el
análisis respectivo y con ello generar la propuesta a medida de las necesidades de la
institución y reforzado con un compromiso expreso.
Luego de ello se procede al levantamiento de la información por medio de preguntas
a modo de herramientas de recopilación de datos estructurados en fichas de
procesos. Una vez obtenida la información se procede a clasificar la información a
modo de contexto actualizado sobre la gestión del patrimonio, mencionar a los
colaboradores que se encargarían de prestar el servicio de asesoría y monitoreo en
los proyectos. También se debe de realizar la contextualización del posicionamiento
estratégico con la estructura de gestión pública, señalar la naturaleza de la actividad
y servicios relacionados además de definir las políticas de seguridad a modo de

158
objetivos. Y finalmente señalar el contexto técnico en el que se encuentra la
infraestructura de la institución.

Figura 2
Cronograma de actividades

id Nombre de tarea Comienzo Fin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Planificación de la
1
Información 15/11/2021 16/11/2021
2 Inicio PSI 18/11/2021 19/11/2021
Definición y
3
organización del PSI 22/11/2021 27/11/2021
Estudio de la
4
información relevante 05/12/2021 09/12/2021
Identificación de
5
Requisitos 09/12/2021 10/12/2021
Estudio de
6
Información actuales 13/12/2021 20/12/2021
Diseño del modelo de
7
Gobierno Digital 20/12/2021 21/12/2021
Definición de la
8 arquitectura 14/01/2022 15/01/2022
tecnológica
Revisión y aprobación
9
del Gobierno Digital 16/01/2022 27/01/2022
10 Aprobación 22/02/2022 23/02/2022
Estudio de viabilidad 04/03/2022 05/03/2022
Evaluación de la
12
actividad 09/03/2022 10/03/2022
13 Aprobación 12/03/2022 13/03/2022
14 Análisis de Información 22/03/2022 24/03/2022
Definición del
15
Gobierno Digital 25/03/2022 27/03/2022
Establecimiento de
16
requisitos 09/04/2022 14/04/2022
Identificación de
17
análisis 14/04/2022 15/04/2022
Análisis de Casos de
18
Uso 16/04/2022 17/04/2022
19 Análisis de Clases 21/04/2022 22/04/2022
Definición de interfaces
20
de usuario 26/04/2022 27/04/2022
Análisis de
21
consistencias 03/05/2022 04/05/2022
Especificación de Plan
22
de pruebas 10/05/2022 11/05/2022
Aprobación de análisis
23
de información 14/05/2022 15/05/2022
24 Aprobación 20/05/2022 22/05/2022

Fuente: Elaboración propia

159
5.2. Costos de implementación de la propuesta

Tabla 35
Presupuesto
HARDWARE
COSTO N° DE COSTO
RECURSOS CANTIDAD
UNITARIO SEMANAS TOTAL
Laptop 4 S/.2,000.00 6 S/.12,000.00
Total S/. 12,000.00
PERSONAL
COSTO x N° DE
RECURSOS CANTIDAD COSTO TOTAL
SEMANA SEMANAS

Jefe de Proyecto 1 S/.4,000.00 6 S/. 24,000.00


Analista
Programador 1 S/.3,000.00 6 S/. 18,000.00
Junior
Analista 1 S/.2,000.00 6 S/. 12,000.00
Diseñador de Base
1 S/.2,000.00 6 S/. 12,000.00
de Datos
Total Personal S/. 66,000.00
MATERIALES
COSTO x N° DE
RECURSOS CANTIDAD COSTO TOTAL
SEMANA SEMANAS
Útiles de escritorio  1 S/ 300.00 1 S/. 300.00
Total Materiales Indirectos S/. 300.00
COSTOS INDIRECTOS
COSTO x N° DE
RECURSOS CANTIDAD COSTO TOTAL
SEMANA SEMANAS
Teléfono + Internet 1 S/. 100.00 6 S/.600.00

Alquiler del local 1 S/. 300.00 6 S/. 1,800.00


Energía Eléctrica 1 S/. 100.00 6 S/.600.00
Total Costos Indirectos S/. 3,000.00
COSTO TOTAL S/. 81,300.00
Fuente: elaboración propia

160
El modelado de procesos es obligatorio para este tipo de proyectos en cualquier
institución, es necesario conocer cómo se van a desarrollar las estas del proceso
además del flujo de la información.

5.3. Beneficios que aporta la propuesta


Los beneficios que aporta esta propuesta con el modelo propuesto coopera de
manera integrada con el panel de estrategia e incluye la gestión de procesos
internos (adaptación de la gestión de procesos operativos - BPM) así como la
estructuración de procesos transversales, integrados y ciudadanos en procesos
amistosos, formulados para la implementación de la planificación estratégica. La
gestión interna de procesos le permite visualizar, supervisar y corregir procesos,
alinearlos con la planificación estratégica e introducir automáticamente métricas
importantes en el panel de estrategias.
La población y la acción colectiva se organizan numéricamente, en línea y fuera de
línea. Las campañas electorales se ven influidas por el uso generalizado de los
medios sociales. En varios países, la elección se realiza por medios electrónicos. El
periodismo se enfrenta a cambios en la producción y distribución de información. Lo
que antes era el único problema gubernamental, como la diplomacia, las normas y
las políticas, está cambiando fundamentalmente con las demandas de más
democracia e inclusión (Booch, Jacobson & Rumbaugh, 2000).
En la era de los macrodatos y el aprendizaje algorítmico, la elaboración de perfiles y
la toma de decisiones predictiva, los gobiernos y los actores cada vez más privados
establecen normas y ejercen su poder mediante la vigilancia, la censura y la
influencia y manipulación políticas sutiles o menos sutiles, entre ciudadanos,
organizaciones e instituciones, incluyendo (otros) gobiernos. (Areitio, 2008).
Los artículos describen todas las dimensiones de la relación entre política y
digitalización, ya sea que se centren en perspectivas empíricas o teóricas en los
ámbitos antes mencionados y en otros. Se presentan análisis comparativos y se
hace hincapié en las zonas geopolíticas no occidentales, incluidas las
contribuciones metodológicas a los nuevos desafíos de la enseñanza y la
investigación. (Pacheco, 2017).

161
La política digital es la abreviatura de la forma en que las tecnologías de Internet
han alimentado interacciones complejas entre los actores políticos y sus electores.
La política digital en las democracias occidentales es el primer tratamiento
comparativo a gran escala de la oferta y la demanda de la política digital entre
diferentes países y actores políticos nacionales. (Abad, 2005).
Se divide en cuatro partes: desafíos teóricos y métodos de investigación; Diseño de
sitios web (oferta) por partidos y candidatos; Uso de sitios web por los ciudadanos
para acceder a la información de la campaña (solicitud);
y cómo los resultados de la investigación se relacionan con la desigualdad, el
compromiso y la competencia en la política digital. Dado que un aspecto clave de
un sistema político es la forma en que sus actores y sus ciudadanos se comunican,
esto será de un valor inestimable para los universitarios, los estudiantes y los
profesionales implicados en la comunicación política, la competencia entre partidos,
la organización de partidos y el estudio del panorama mediático contemporáneo.
(De Pablos, López, Romo y Medina, 2006).
Ya sea en términos de coordinación de movimientos sociales, elecciones, gobierno
electrónico o integración digital. Los temas relevantes incluyen uno. la democracia
digital, el derecho al voto electrónico, la participación en línea y el compromiso de
los ciudadanos, y la campaña electrónica. La serie también incluye estudios sobre
el impacto de la tecnología de la información en cuestiones políticas como las
ciudades inteligentes y el uso de la tecnología de la información en diversos
ámbitos, como la salud pública, la educación y la seguridad cibernética. (Filmus,
Pérez, Pinto, Alvariño, Zuñiga, Jara & García, 2003).
Los estudios sobre política digital y gobernanza acogen favorablemente los
volúmenes editados de diversas disciplinas y enfoques, como las ciencias políticas,
la administración pública y la informática, Responsables y profesionales que
trabajan en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. (Fernández,
2006).

162
Tabla 36

Costos de operación en la organización

ROI = 1.23
Hrs trabajo semanales /colaborador 40

Costo semanal por proceso 49.27


Semanas al año que la organización 48
trabaja
Total costo directo de trabajo por 66000
proceso al año
Número de procesos de la organización 8
Costo total aproximado de los 528000
procesos de la organización
Retorno de la inversión (1 año)

Inversión de la implementación 3000

Inversión total 81300

Ratio actual de desempeño laboral 67%


Ratio actual de confidencialidad, 62%
disponibilidad e integral

Ratio actual soporte e incidencias 69%


Desempeño actual 29%

El costo total aproximado de los procesos de la organización para la


implementación es de s/.528 000.00. El retorno sobre la inversión es sobre el 67%
para un nivel de inversión de s/. 81,300.00 en el primer año.

163
Tabla 37
Ahorro de desempeño

Ratio de desempeño 90%


laboral después de la 86%
implementación
Ratio de
confidencialidad,
disponibilidad e
integridad
Ratio de soporte e 90%
incidencias después de
implementación
Desempeño después de 70%
la implementación
Capacidad de mejora de 143%
procesos
Ahorros anuales si se 116259.00
trabaja el proceso con el
proyecto
Ahorros totales en el 34959.00
periodo
ROI 30%
Fuente: elaboración propia
El nivel de retorno de la inversión conforme al desempeño laboral es del 90%, la
capacidad de mejora es de 143% para un ROI global del 30% positivo siendo una
inversión moderada.

Tabla 38
Cálculo del ROI (ROI - por periodos)
Años o periodos

Año 1 2 3 4 5
Ingresos netos 116259.00 151137 196478 255421 332047
Gastos netos (-) S/. -81,300.00 -24447 -24447 -24447 -24447
Fuente: elaboración propia
El nivel de ingresos en todos los años es mayor que en los egresos, los ingresos
son exponenciales y los egresos a partir del año 2 se mantienen constantes puesto
que no se requiere mayor inversión.

164
Tabla 39
Cálculo del ROI por año

ROI 1 año 30%


ROI 2 año 84%
ROI 3 año 88%
ROI 4 año 90%
ROI 5 año 93%
Fuente: elaboración propia
El retorno de la inversión año a año nos muestra una tendencia creciente del
rendimiento de las actividades sobre la inversión.

Tabla 40
Análisis de rentabilidad

Inversión 1er año 2do año

Costo de la S/. 81,300.00 S/. 24,447


inversión /
operacional
Fuente:
elaboración propia
La rentabilidad de la operación es mayor en todos los años, pero es mayor en el
primer año siendo de s/. 81,300.00

Tabla 41
Análisis de rentabilidad

Flujo de caja de 1er año 2do año


libre Ahorro por 116259 116259
mejora de procesos
Total beneficio a 2 S/. 232,518
años

165
Flujo de caja libre S/. 34,959.00 S/. 197,559.00
FCF
Fuente: elaboración propia
El flujo de caja nos muestra que el ahorro por mejorar los procesos es de
s/.116,259.00 por implementar este proyecto y ello colabora a obtener un flujo de
caja positivo de s/.34,959.00 en el primer año y s/.197,559.00 en el segundo año.

Tabla 42
Valor actual neto VAN

VAN = (-) Io + B - (1+i) + B - C ( 1+i)^2


81300 + 116258 + 83928
Fuente: elaboración propia

El valor actual neto de la inversión es el rendimiento de la inversión en términos


nominales y ello es de s/.83928.00 positivo en el primer año.

Tabla 43
Beneficio, costo y tasa de interés del año cero

Io = Inversión año 0 S/. 81,300.00


B= Beneficios 116259
C= Costos S/. 24,447
i= Tasa de interés 15%
Fuente: elaboración propia

La inversión en el año cero es de s/. 81, 300.00, los beneficios para esta inversión
son de s/. 116,259.00, los costos son de s/. 24,447 a un nivel de tasa de interés del
15%.

166
Tabla 44
Valor actual neto VAN2

Io = S/. 81,300.00
Tasa = 15%
Año 1 = 116259
Año 2 = 116259
VAN = 118886 2 años

Fuente: elaboración propia


Para el segundo año para la inversión del año cero se tiene un valor actual neto de
s/.118,886.00

Tabla 45
Datos para tasa interna de retorno TIR

Io = S/. 105,746.85
Tasa = 15%
Año 1 = 83928
Año 2 = 116259
TIR = S/. 19,794.78 2 años

Fuente: elaboración propia

El valor TIR con una tasa del 15% nos indica que para un nivel de inversión de
S/. 105,746.85 se tiene un rendimiento en el primer año de S/.83,928.00 y en el
segundo año de s/.116,259.00

167
Tabla 46
Periodo interno de retorno PRI = AÑP * + A/B

Año 0 Año flujo


acumulado
negativo
A S/. 81,300.00 último flujo
acumulado
negativo
B S/. 118,885.89 Flujo no
acumulado del
año siguiente
PRI 5 meses

Fuente: elaboración propia

El nivel de periodo interno de retorno nos indica que el retorno de la inversión se daría
al cumplir los cinco rimeros meses dando un flujo no acumulado de s/.118.885.89

168
CONCLUSIONES

Concluimos entonces que el Gobierno Digital si afecta La Gestión Municipal en la


Municipalidad Provincial de Tarma –Junín en el periodo 2019 – 2020, siendo el
coeficiente Chi X2 que demuestra la elección altera el de 398.95. Los datos nos han
permitido concluir que gobierno regional aumenta el uso de los servicios digitales, los
mismos que son fáciles de entenderlos de parte de los usuarios y con ello aumenta la
interacción muy por encima del uso de burocracia sostenida en papel impreso.

Concluimos también que la transparencia del Gobierno Digital si afecta la gestión


municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 – 2020,
siendo el coeficiente Chi X2 que demuestra la elección altera el de 13.42, los
ciudadanos señalan que están en mejor comunicación y más informados de las
novedades que la institución ofrece además del control de su documentación.

Concluimos que la colaboración si afecta en la Gestión Municipal en la Municipalidad


Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 – 2020, siendo el coeficiente Chi X2 que
demuestra la elección altera el de 7.64, se necesita apoyo de empresas privadas para
que el ciudadano pueda obtener el acceso a todos los servicios digitales sin necesidad
de generar retrasos en paralelos por el uso de otros tipos de servicios en que los
ciudadanos usuarios pueden acceder a ellos y pueden acceder hasta más de un
servicio a la vez.

Finalmente, concluimos que las tecnologías digitales si afecta en la Gestión Municipal,


en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el periodo 2019 - 2020, siendo el
coeficiente Chi X2 que demuestra la elección altera el de 3.54, la percepción de los
usuarios ciudadanos señala que se tiene un nivel de transparencia más amplio que
puede estar sujeto a verificación en cualquier instante mejorando el prestigio y
confianza en la organización.

169
RECOMENDACIONES

A las recomendaciones a las que llegamos son:

Se generaría impactos positivos con el uso del Gobierno Digital y Gestión Municipal en
ahorros de transacción y en mejora de la experiencia de la ciudadanía al tener más fácil
acceso a información y servicios a través de canales digitales, lo cual a su vez
promueve la inclusión en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín.

Las instituciones estatales deberán realizar mayor publicidad de los beneficios sobre
eficiencia del uso de los servicios digitales que ofrece el Gobierno Digital en gestión
municipal para agilizar los trámites y cualquier servicio que se solicite.

Los ciudadanos antes de hacer uso de los servicios del Gobierno Digital y gestión
municipal, deberán estar enterados sobre todo el proceso, el tiempo estimado, la forma
de cómo hacer el buen uso de ello y los beneficios en sus datas histórica que se estaría
generando para el buen de los ciudadanos en el futuro.

Promover convenios de colaboración con empresas privadas, para que se pueda lograr
un gobierno Digital en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín.

170
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abad M. (2005). Evaluación de la Calidad de Información. Madrid: Síntesis.

Aguero Rojas, M. (2008). Proyecto de Gobierno Digital certificará cafés Internet. La


Nación

Areitio B. (2008). Seguridad de la Información: Redes, Informática y Sistemas de


Información. Madrid: Paraninfo.

Artem A Kosorukov (2017), Modelo de Gobierno Digital: teoría y práctica de la


administración pública moderna. Universidad Estatal de Moscú Lomonosov Artículo de
investigación: 2017 Vol: 20 Edición: 3

Avendaño Rivera, A. (2006). El reto del Gobierno Digital. La Nación.

Booch, G., Jacobson, I., & Rumbaugh, J. (2000). OMG unified modeling language
specification. Object Management Group ed: Object Management Group, 1034.

Briones Briones, E. (2008). Gobierno Digital: teletrabajo. La Nación.

Castañeda V. (2016). Reforma del Estado a través de las tecnologías de la información


y comunicaciones: la participación del Ministerio de la Producción en la implementación
de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Tesis para optar por el Grado de Magister
en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública.

Castro, J. (2010). Gobierno Digital estaría listo en 2012. Diario Extra.

Cermeno, L., & Casellas, L. (2009). La norma ISO 15489 y la implantación de un


sistema de gestión de documentos (analógicos y electrónicos). Las Palmas de Gran
Canaria: Asociación de Archiveros de Canarias, ASARCA Forma, 5, 27-54.

171
Concha V., Príncipe J., Suárez E. (2017). En su investigación Propone un sistema de
seguimiento y evaluación al Instituto Tecnológico de Producción para ayudar a mejorar
el proceso de planificación en este organismo, Universidad del Pacífico,

Cordero Pérez, C. (2009). Gobierno Digital busca dueño. El Financiero, 13(701).

Cosquillo Lavado, Sofía (2020) Entrevista al Alcalde de la Municipalidad Provincial de


Tarma José Mansilla.

Daccach, T. (2000). José Camilo.“ La Cadena de suministro y el Comercio-e”. Artículos


DELTA Asesores. Julio del.

De Pablos C., López J. Romo S. y Medina S. (2006). Organización y Transformación de


los Sistemas de Información en la Empresa. Madrid- España: Esic Editorial.

Estévez, E. C., & Janowski, T. (2016). Gobierno Digital, ciudadanos y ciudades


inteligentes. Bit & Byte, 2.

Fernández, S. E., & Del Río, J. P. (2010). Introducción a los sistemas de información
geográfica.

Fernández V. (2006). de Sistemas de Información: Una Metodología Basada en el


Modelado. Barcelona-España: Edicions UPC.

Filmus, D., Pérez, O. G., Pinto, M., Alvariño, C., Zuñiga, M., Jara, I., & García, E. (2003).
Educación y nuevas tecnologías. Experiencias en América Latina.

Gallo, P. R. (2006). Gestión documental en las organizaciones. Editorial UOC.

172
Garimella K., Lees M. y Williams B. (2008). Introducción a BPM para Dummies,
Edición Especial de Software AG. Indiana: Wiley Publishing, Inc.

Jiménez-Pitre, I. A., Martelo, R. J., & Jaimes, J. D. (2017). Escuela de Gobierno basada
en TIC: Determinante para la Accesibilidad e Integralidad del Empoderamiento
Digital. Información tecnológica, 28(5), 75-86.

La Cámara (2020) El camino del gobierno peruano hacia la digitalización. Informe


económico. Instituto Peruano de Economía y Empresarial de la CCL.

Massal, J., & Sandoval, C. G. (2010). Gobierno electrónico. ¿Estado, población y


democracia en Internet?. Análisis político, 23(68), 3-25.

OCDE (2016) Gobierno Abierto Contexto mundial y el camino a seguir. Revista


OCDE (p. 01- 15).

OCDE (2019) Reporte de la OCDE sobre Datos Abiertos Gubernamentales.


Revista OCDE (p. 02 - 03).

OCDE (2019) Hacia estados abiertos en las Américas. Evento público de la reunión
OCDE-CAF. Revista OCDE (p. 02 - 04).

OCDE (2019) Índice de Gobierno Digital OCDE. Mejores Políticas para una vida
mejor. Revista OCDE (p. 02 - 08).

OCDE (2019) Hacia estados abiertos en las Américas. Evento público de la reunión
OCDE-CAF de la red sobre gobierno abierto e innovador en América Latina y el
Caribe. Revista OCDE Cali, Valle del Cauca, Colombia. (p. 02).

173
OCDE (2019) Recomendación de la OCDE sobre estrategias gubernamentales
digitales (OECD Recommendation on Digital Government Strategies – OECD)
Revista OCDE. (p. 01 - 04).

Oyedemi TD (2018) La teoría de la población digital. En: Servaes J. (eds) Manual


de Comunicación para el y el Cambio Social. Springer, Singapur

Pacheco Martínez, G. (2017) Retos y desafíos de la inclusión digital en el Perú.

Peña-López, I. (2009). Midiendo el digital para las políticas públicas: El papel del
gobierno.

Piña Quiróz, E. Gobierno Digital: efectividad del uso de los portales electrónicos en la
gestión de trámites (pago y consulta de predial). Análisis comparativo Toluca, México y
Mérida, Yucatán en junio del 2017 a junio del 2018.

Prado Quintana, E. D., & Valdivieso Alvarado, W. E. (2019). Propuesta de


transformación digital y mejora del gobierno de TI para el organismo estatal encargado
de la identificación de los peruanos.

Robledo P. (2006). Escenarios BPM para Afrontar los Retos Empresariales del Siglo
XXI. Madrid. Centro de Encuentro BPM, s.l. (Club BPM).

Rodríguez J. y Daureo M. (2003). Sistemas de Información: Aspectos Técnicos y


Legales. Almería.

Rodríguez, J. M. R., & Campillo, M. J. D. (2003). Sistemas de información: aspectos


técnicos y legales. Universidad de Almería.

174
Rosales, M. (2019) Los secretos del buen alcalde. Una guía para el ejecutivo eficaz
los secretos del buen alcalde (Edición actualizada). Providencia, Chile.
IULA/SACDEL (p. 09 - 99).

Rumbaugh J., Jacobson I y Booch G. (2000). El Lenguaje Unificado de Modelado:


Manual de Referencia. Madrid: Pearson Educación.

Serna, M., & Ramírez, O. (2016). Gobierno abierto y competencias digitales:


Transformando la administración pública para afrontar los retos del nuevo
paradigma. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 3(1), 1-14.

Toro-García, A. F., Gutiérrez-Vargas, C. C., & Correa-Ortiz, L. C. (2020). Estrategia de


Gobierno Digital para la construcción de Estados más transparentes y
proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 71-102.

Tsai A. (1990). Sistemas de Base de Datos: Administración y Uso. México: Prentice-


Hall.

Tsai, P. C., Glastonbury, C. A., Eliot, M. N., Bollepalli, S., Yet, I., Castillo-Fernandez, J.
E., ... & Mangino, M. (2020). Smoking induces coordinated DNA methylation and gene
expression changes in adipose tissue with consequences for metabolic health. Clinical
epigenetics, 10(1), 126.

Fuentes legales
Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225. Decreto Supremo N° 082-2019-EF y
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de marzo de 2019

Fuentes en internet
https://www.ticportal.es/temas/sistema-gestion-documental/que-es-sistema-gestion-
documental
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5718/LIBERA

175
TO_ALBERT_SISTEMA_GESTION_DOCUMENTAL_PROYECTO_LOCAL_PRO
SER.pdf?sequence=1
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7567
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/23123
http://repositorio.up.edu.pe/handle/06354/1970
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8400

Fuentes legales
Artículo N°1 de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado – Ley N°
27658

Artículo 30.- Órganos de auditoría interna de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley


N° 27972

Artículo 31.- Fiscalización de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972

Artículo 32.- Modalidades para la prestación de servicios de la Ley Orgánica de


Municipalidades Ley N° 27972

Artículo 1.- Objeto de la Ley N° 5184/2020-CR, Ley que establece la obligatoriedad de


la implementación de mesa de partes virtuales y notificaciones electrónicas en las
entidades de la administración pública.

Artículo 2.- Implementación de mesas de partes virtuales y Notificaciones electrónicas


en las Entidades de la Administración Pública la Ley N° 5184/2020-CR, Ley que
establece la obligatoriedad de la implementación de mesa de partes virtuales y
notificaciones electrónicas en las entidades de la administración pública.

El servicio de “Mesa de Partes Virtual” se implementa dentro del alcance de la Sede


Electrónica establecida en el artículo 20 del Decreto Legislativo N° 1412

176
ANEXOS

177
Matriz de consistencia

DEFINICION DEFINICION
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
TEORICA OPERACIONAL
PRINCIPAL
PRINCIPAL X.1.1. Nivel de acceso a la
Determinar en qué información.
¿En qué medida el medida el Gobierno
Gobierno Digital afecta Digital afecta la Gestión PRINCIPAL X.1.2 Nivel de rendición de
la Gestión Municipal en Municipal en la cuentas.
la Municipalidad Municipalidad El Gobierno Digital,
Provincial de Tarma – Provincial de Tarma – afecta la Gestión Según Abad (2005) X.1. Transparencia X.2.1. Grado de innovación
Junín en el periodo menciona que: institucional.
Junín en el periodo Municipal en la
2019 - 2020? “El Gobierno Digital
2019 - 2020. Municipalidad Provincial
significa la migración
de Tarma –Junín en el de los trámites, los
X.2.2. % de colaboración
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS periodo 2019 – 2020. servicios y las
público-privada.
¿En qué medida la transacciones de la X.2. Colaboración X.3.1. N° de Servicios
Determinar en qué ESPECIFICOS INDEPENDIENTES
transparencia afecta la administración de
medida la transparencia Públicos digitales.
Gestión Municipal en procedimientos
afecta la Gestión manuales basados
la Municipalidad La transparencia afecta X.3.2. % de Datos abiertos.
Municipal en la en papel a
Provincial de Tarma – la Gestión Municipal en
Municipalidad Provincial procedimientos
Junín en el periodo la Municipalidad X: Gobierno Digital
de Tarma – Junín en el informáticos y
2019 – 2020? Provincial de Tarma – mensajes de datos.
Y.1.1. N° de planes de
periodo 2019 - 2020. X.3. Tecnologías local.
Junín en el periodo
¿En qué medida la 2019 - 2020. DEPENDIENTE
Determinar en qué Y.1.2. % de cumplimiento
colaboración afecta la La colaboración afecta
medida la colaboración la Gestión Municipal en de metas alcanzadas.
Gestión Municipal, en
afecta la Gestión la Municipalidad Y: Gestión
la Municipalidad
Municipal en la Provincial de Tarma – Municipal Y.1. Planificación Y.2.1. Monto asignado de
Provincial de Tarma –
Municipalidad Provincial Junín en el periodo presupuesto inicial de
Junín en el periodo
de Tarma – Junín en el 2019 – 2020. apertura (PIA).
2019 – 2020?
periodo 2019 – 2020. Las tecnologías
digitales afecta la Y.2. Recursos Financieros Y.2.2. % de ejecución de
¿En qué medida las
Determinar en qué Gestión Municipal, en gasto
tecnologías digitales
medida las tecnologías la Municipalidad
afecta la Gestión
digitales afecta la Provincial de Tarma – Y.3.1. N° de audiencias
Municipal en la Junín en el periodo
Gestión Municipal en la publicas
Municipalidad 2019 - 2020.
Municipalidad Provincial
Provincial de Tarma – Y.3. Participación Y.3.2. % de confianza de
de Tarma – Junín en el
Junín en el periodo los ciudadanos.
periodo 2019 - 2020.
2019 - 2020?

178
CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Somos alumnos de la UNMSM. Le invitamos a responder el siguiente cuestionario de
cuenta para conocer los datos de la investigación que lleva por título: Gobierno Digital y
La Gestión Municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma – Junín en el Periodo
2019 - 2020. Marcar con X la respuesta que considere correcta:
Construido por: ________
3. Ni de
1. Muy de 2. De acuerdo ni 4. En 5. Muy en
acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
Variable 1:
GOBIERNO DIGITAL
Dimensión: X.1.
Transparencia
1. ¿Señalaría que la
eficiencia ha mejorado
con el Gobierno
Digital?
2. ¿Afirmaría que la
atención es eficiente?
3. ¿Afirmaría que la
documentación la tiene
en disponibilidad
eficiente?
Dimensión: X.2.
Colaboración
4. ¿Afirmaría que con
el Gobierno Digital el
acceso a la
información es posible
para más personas?
5. ¿Afirmaría que el N°
de ciudadanos que
tienen acceso a la
información ha
aumentado?
6. ¿Señalaría que N°
de ciudadanos que
tienen acceso
comprendo mejor la
información?
Dimensión: X.3.
Tecnologías
179
7. ¿Considera que la
interacción con los
servicios es más fácil
de utilizar?
8. ¿Afirmaría que la
interacción para
resolver las dudas es
más adecuado con el
Gobierno Digital?
9. ¿Considera que la
interacción está
siempre disponible?
Ni de
Muy de De acuerdo ni En Muy en
Variable 2: GESTIÓN acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo
MUNICIPAL desacuerdo
Dimensión: Y.1.
Planificación
10. ¿Señalaría que el
uso del servicio es más
práctico con el
Gobierno Digital?
11. ¿Afirmaría que el
uso del servicio es muy
entendible?
12. ¿Confirmaría que
el uso del servicio
agiliza el tiempo?
Dimensión: Y.2.
Recursos financieros
13. ¿Considera que el
Nº de trámites digitales
es más amplia sin
perder orientación?
14. ¿Considera el
servicio de trámites
digitales está siempre
disponible?
15. ¿Considera la
supervisión del estado
de los trámites
digitales es más fácil
de verificar?
Dimensión: Y.3.
Participación
16. ¿Aseguraría que la

180
información es
transparente?
17. ¿Afirmaría que
este servicio evita
casos de corrupción?
18. ¿Recomendaría el
servicio de Gobierno
Digital a todas las
personas para generar
confianza en el
Estado?

181
182
183
184
185
186
187

También podría gustarte