Programa PEDAGOGÍA 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Programa de

: PEDAGOGÍA
Universidad Nacional de Córdoba (Cod. 1500)
Facultad de Filosofía y Año Lectivo:
Humanidades Escuela de Ciencias 2022
de la Educación
Carreras: Semestre: Primer
Profesorado en Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias de la Educación Carga Horaria: 96 hs.
Licenciatura en Ciencias de la Educación –Ciclo-
Hs. Semanales: 6 hs.
Escuela: Ciencias de la Educación
Planes: 2003 Ubicación en la Currícula: Ciclo de
2012 (Ciclo) Formación Básica común.

PROFESORA TITULAR: MGTER. LILIANA ABRATE


PROFESORA ADJUNTA: LIC. ANALÍA VAN CAUTEREN
PROFESORES ASISTENTES: LIC. MARÍA EUGENIA LOPEZ;
DRA. ADRIANA BARRIONUEVO; MGTER. SANDRA GOMEZ:
MGTER. MARIANA DE LA VEGA VIALE

PROFESORAS ADSCRIPTAS: PROF. JULIETA VILLARRUEL; PROF. MELINA WUERICH

AYUDANTE ALUMNA: PROF. YAEL FUNES


FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de la Pedagogía en el primer año de la carrera de Ciencias de la Educación constituye
un desafío formativo importante, el que asumimos con la convicción de que el tratamiento de las
temáticas seleccionadas nos ofrece una buena oportunidad para iniciar la formación de pedagogos en
la Universidad Nacional de Córdoba.
En primer lugar, consideramos relevante destacar que concebimos a la Pedagogía como una
disciplina teórico - práctica y propositiva que integra el campo de las ciencias de la educación.
Su estudio se configura como un espacio de encuentro con marcos teóricos generales y específicos,
para abordar la problemática global de la educación, ofreciendo las bases de múltiples propuestas de
intervención educativa.
La propuesta que presentamos ofrece un recorrido por unidades temáticas que muestran las
preocupaciones y elaboraciones conceptuales más recurrentes de la disciplina en las últimas décadas,
lo que al mismo tiempo permite iniciarse en la formación profesional. Su abordaje procura
sistematizar y analizar procesos y acciones del campo educativo con sus múltiples enfoques y
perspectivas.
En segundo lugar, debemos destacar que entendemos a la educación como una construcción
socio-histórica que requiere abordajes múltiples para comprender su complejidad; no sólo como
práctica social de transmisión reconocida y sino también como objeto de estudio de la Pedagogía
constituida como disciplina de las ciencias sociales a lo largo del siglo XIX y XX.
A partir de estas dos consideraciones, es necesario destacar la necesidad de incorporar la
contextualización histórica del debate pedagógico y de los procesos de configuración de las
Instituciones Educativas. Dicha contextualización será marco general y continuo para el tratamiento
de las distintas temáticas; algunas de las que describimos a continuación.
El recorrido temático se inicia en la primera unidad por el abordaje de la Educación desde una
perspectiva amplia que comprende una primera aproximación a su complejidad. Partiendo de su
reconocimiento como objeto de estudio de la Pedagogía, revisaremos algunas de sus aristas y
vinculaciones con el poder, la cultura y la sociedad. Asimismo, concluimos con una revisión de las
características del campo de las ciencias de la educación, el lugar de la pedagogía y los debates en
torno a su legitimidad.
En la segunda unidad pondremos el foco en la institución educativa, para conocer su proceso de
construcción socio-histórica en el contexto de la modernidad y continuando con el análisis de su
composición. Comprender la escuela como una invención propia de un momento particular, nos
permite profundizar en las articulaciones entre la escuela, la sociedad y el estado, especialmente en
relación al caso de nuestro país. También abordaremos el análisis de las tensiones que se despliegan
en el contexto actual en el que los cambios sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos,
dieron lugar al declive de las instituciones y debilitaron el trabajo pedagógico en los finales del siglo
XX.
En continuidad con el recorrido propuesto, en la tercera unidad retomaremos algunas de las
explicaciones desarrolladas para asumir desde una perspectiva propositiva y específicamente
pedagógica, las posibles invenciones e intervenciones que caracterizan la tarea del pedagogo en
relación a las instituciones escolares y otras instituciones socio-educativas. Interesa especificar la
dimensión pedagógica de las instituciones que educan y descifrar la complejidad de propuestas
educativas con diversos grados de formalización, para revisar los desafíos actuales, a partir del
reconocimiento del derecho a la educación y sus modos de concretarse a través del diseño y gestión
de dispositivos pedagógicos.
Para el desarrollo de estas temáticas, adoptamos un enfoque institucional, entendiendo que se trata
de una perspectiva de análisis que permite comprender e intervenir en realidades sociales complejas,
operando en las instituciones en sí mismas. La educación, como todo fenómeno humano, puede ser
analizada desde distintos planos de complejidad, tales como el individual, el interpersonal, el grupal,
el institucional o el social en general. Cada uno de ellos presenta una posibilidad de desplegar diversas
dimensiones para su estudio y en su conjunto puedan ofrecer un gran abanico de conceptos y
metodologías potentes. Entre todos esos planos, la presencia de lo institucional es destacable en tanto
refiere al conjunto de representaciones y concepciones que expresan la operación de las normas en la
formación de los sujetos, por lo que permite explicar rasgos destacables de los procesos educativos
en las instituciones
Partimos de la concepción de un estudiante autónomo, capaz de re-construir los conocimientos
desarrollando su propio proyecto de estudio de manera responsable, crítica y creativa. En tal proceso,
entendemos que la acción docente se constituye en un puente facilitador de la apropiación de los
conocimientos pedagógicos necesarios para la incorporación en el campo científico. Este programa,
por tanto, opera como un dispositivo organizador y orientador para el cursado de la asignatura
Pedagogía, inserta en el primer año de la formación de pedagogos, en la escuela de Ciencias de la
Educación.

OBJETIVOS

● Iniciarse en la comprensión del campo de las Ciencias de la Educación y en especial de


la Pedagogía como disciplina con su propia estructura conceptual.
● Reconocer y analizar a la educación como objeto de estudio e intervención de la
Pedagogía, abordando su complejidad y diversas perspectivas explicativas y propositivas.
● Comprender las múltiples interrelaciones de los procesos educativos, en relación a las
dimensiones políticas, económicas y sociales, asumiendo la imposibilidad de su neutralidad.
● Reconocer la dimensión pedagógica de Instituciones Educativas y/o Instituciones socio-
educativas, a partir del análisis de proyectos educativos, dispositivos pedagógicos y/o
propuestas de intervención educativa.
● Identificar problemáticas educativas de relevancia en los escenarios sociales actuales,
adoptando una perspectiva contextual e integradora

EJES TEMÁTICOS
Primera Unidad: “La educación como objeto de estudio de la Pedagogía”
En el inicio de esta asignatura estudiaremos la educación desde una perspectiva amplia, que nos
permitirá desarrollar una primera aproximación a su complejidad, en tanto objeto de estudio de la
Pedagogía. Interesa aquí presentar algunas consideraciones sobre las múltiples relaciones de la
educación con otros ámbitos, tales como la cultura, la sociedad, el poder, y en particular sus
condicionantes históricos.
Temas:
La Educación como fenómeno universal y socio-histórico. Educación y transmisión cultural.
Educación y poder. Funciones sociales, políticas y económicas de la educación. Pedagogía y Ciencias
de la Educación. Constitución y expansión de la disciplina. El saber pedagógico: sus componentes
explicativos, normativos y utópicos. Crisis y recuperación de la Pedagogía. Legitimidad de las
intervenciones pedagógicas.

Segunda Unidad: “La educación en la escuela moderna”

Esta segunda unidad se focaliza en el estudio de la escuela moderna, reconociendo su origen en el


contexto de la modernidad y el complejo proceso de su emergencia y consolidación. Con más
precisión, estudiaremos la institución educativa que aún hoy permanece en nuestras sociedades,
analizando el momento en que se fue configurando con el formato que está en vigencia. No implica
desconocer otras formas de institucionalización educativa, sino justamente reconocerla como una
invención para desnaturalizar su tratamiento. Desde la perspectiva histórica será factible profundizar
las articulaciones entre la escuela, la sociedad y el estado, en especial en el caso argentino y desde allí
avanzar temporalmente en el estudio de algunos enfoques que fueron señalando las debilidades y
límites de la escuela moderna. Revisaremos algunas críticas a la escuela moderna expuestas durante
el siglo XX, con especial referencia a pedagogos destacados y en diálogo con las particularidades del
escenario escolar en el contexto de la Pandemia
Con estos aportes, será factible abordar el análisis de los desafíos actuales, en el marco de las
políticas educativas que plantean un horizonte de ampliación del derecho a la educación. En tal
sentido, nos interesa debatir dos cuestiones: el problema de la inclusión y la democratización de la
escuela en el contexto actual.

Temas:
La modernidad como contexto de emergencia de la escuela y la Pedagogía. La escuela como
producto socio-histórico. Educación Pública, construcción de hegemonía y disciplinamiento social.
Articulaciones estado - sociedad - escuela. El origen eurocéntrico de la escolarización y su
colonización en América Latina.
El formato escolar de la modernidad y sus elementos. Especificaciones de lo escolar en relación
con: espacio y tiempo; configuración de la infancia; alfabetización y socialización.
Declive de la escuela en el paso del siglo XX al XXI. Límites y posibilidades de la escolarización
moderna. El desafío de la inclusión y la democratización de la escuela en escenarios diversos. El
debate por la universalidad. La exigibilidad del derecho a la educación. Variaciones a la forma escolar
en contextos de pandemia.
Tercera Unidad: “La educación como objeto de invención e intervención de la Pedagogía.”

Para cerrar el recorrido temático, en esta unidad se focaliza el tratamiento de la especificidad de la


Pedagogía a través del análisis de los proyectos educativos de instituciones –educativas y
socioeducativas- que expresan su dimensión pedagógica. El análisis de diversas experiencias
permitirá recuperar el tratamiento de temáticas anteriores, en especial aquellas relacionados con el
carácter propositivo de la Pedagogía. Además, el reconocimiento de algunas de las principales
características del campo pedagógico sustentará el estudio de las prácticas profesionales, destacando
las posibilidades y legitimidad de la intervención pedagógica.

Temas:
La educación como derecho social y como bien público. Educación, procesos formativos y
transmisión cultural. Educación en instituciones socio-educativas. Controversias y tensiones actuales
en torno a la educación. Demandas y desafíos actuales.
Educación formal, no formal e informal; complejidad y proximidad. Experiencias de la educación
popular y la pedagogía social. Propuestas formativas con diversos grados de formalización en espacios
socio-educativos: ministeriales y socio-comunitarios.
Pedagogía, invención e intervención. La dimensión pedagógica de las instituciones que educan. El
proyecto Pedagógico Institucional. La especificidad de lo pedagógico. Experiencias innovadoras y
alteraciones al formato escolar. Aportes de la Pedagogía para educar en escenarios postpandemicos.
El lugar de la Pedagogía. . El desafío de la inclusión y la democratización de la escuela

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I

Abrate, L. (2007) “Pedagogía y Ciencias de la Educación. Relaciones entre disciplinas e


interdisciplinariedad.” En Ana Vogliotti y otros (comp.) Aportes a la Pedagogía y a su
enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Abrate, L. (2017) Los caminos de la pedagogía: trabajando para su reposicionamiento. En
Páginas, Nro 8. Escuela de Ciencias de la Educación. FFYH. UNC

Abrate Liliana (2015) Ciclo de intercambios pedagógicos ¿Para qué sirve la Pedagogía Hoy?
ECE. FFyH. UNC. Disponible en https://vimeo.com/139345411

Dussel, I. y Caruso, M. (1999) La invención del aula. Introducción – Exordio. Buenos Aires:
Santillana.

Gimeno Sacristán, J. (2011) Los inventores de la educación. En Cuadernos de Pedagogía. “Las


Pedagogías del Siglo XX” Edición Especial. Barcelona: Cisspraxis.
Gvirtz, S.; Grinberg, S.; Abregú, V. (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Cap. I: De qué hablamos cuando hablamos de educación. Buenos Aires: Aique.
Meirieu, P. (2016) Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Prefacio.
Introducción: La pedagogía es un deporte de combate. Conclusión: La pedagogía no
es un lujo. Buenos Aires: Paidos.
Sosa, M. (2017). Pedagogía hoy. En Páginas, año 2017, nro.8. Escuela de Ciencias de la
Educación. FFYH, UNC.

UNIDAD II

Bauman, Z. (2005) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Caruso,
M. y Dussel, I. (1999) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la
Educación Contemporánea. Capítulo: “Modernidad y escuela: los restos del naufragio”.
Buenos Aires: Kapelusz.
German, G. y otros (2011). “La Escuela Nueva: un debate al interior de la pedagogía.” En Diálogos
Pedagógicos, Año IX- Nro 18. Córdoba: Facultad de Educación, Universidad Católica de
Córdoba
Grinberg, S. y Levy, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro.
Introducción y capítulo 1. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pineau, P.; Dussel, I. y Caruso, M. (2001) La máquina de educar. Cap. 1. Buenos Aires: Paidós.
Serra, M.S. y Fattore, N. (2006) “Hacer escuela”. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. Programa de capacitación multimedial. Colección Explora.Pedagogía. Buenos
Aires
Simons, M. y Masschelein, J. (2014) Defensa de la escuela. Una cuestión pública, Capítulo 2
¿Qué es lo escolar?, Miño y Dávila, Buenos Aires
Tobeña, Verónica. (2011) “La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio
cultural”. En el libro “Variaciones sobre la forma escolar” Dir. Guillermina Tiramonti.
Edic. Homo Sapiens. Rosario.

UNIDAD III

Abrate, l. y Juri, M. (2011) “Una mirada pedagógica a la escuela.” En S. La Rocca y G. Gutierrez


(comps.) Escuelas, Políticas y Formación Docente. Córdoba: UEPC

German, G. y otros (2011) Ponencia: “Desafíos pedagógicos actuales: aportes de la Pedagogía


a la Escuela.” Encuentro de Cátedras de Pedagogía. Universidad Nacional de La Plata.
Grinberg, S. y Rossi, M. (1999) Proyecto Educativo Institucional. Capítulo 1 y 2. Buenos Aires:
Magisterio del Río de la Plata.
Harf, R. (2006) “Los proyectos institucionales. ¿Ya están institucionalizados los proyectos?”
En Novedades Educativas. Año 17, nro. 180. (pp. 85-86) Buenos Aires: Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S. y Lomagno C. (2006): “Revisión del concepto
de Educación No Formal.” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL;
Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
Viel, P. (2007) “¿Otra vez el PEI?” En Novedades Educativas, año 18, nro. 194. (pp 21-23)
Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Bibliografía Ampliada

Carli, S. (2003) Educación pública, Historia y promesas. En Feldfeber, M. (comp.) Los


sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Buenos Aires: Noveduc.
Debesse, M.; Mialaret, G. (1971) “Introducción a la pedagogía”. Barcelona: Oikostau.
Dewey, J. (1978) “Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada. Cap. I, II y III.
Ferrández Sarramona, J. (1990) “La educación. constantes y problemática actual”. Barcelona:
Ceac. cap. I
Finocchio, S. (2009) “La escuela en la historia argentina” Edit. Edhasa. Buenos Aires.
Frigerio G. y otras, (1992). “Las instituciones educativas- cara y ceca”. Troquel. Buenos Aires.
Frigerio
G. y Poggi M. (1996).“El análisis de la institución educativa. hilos para tejer
proyectos”. Bs As. Santillana.
Furlán, A. (1995) “La enseñanza de la pedagogía en las universidades.” Ciess. México.
German, G. (2009) Hacia una nueva escuela. Comunicarte: Córdoba. 2da edición - Cap. 2
Germán, G. (2001). “Metapedagogía” Edit. Comunicarte. Argentina.
Gimeno Sacristán, J. y Perez Gomez, A. (1993) Comprender y transformar la
enseñanza. Morata: Madrid - cap. XI.
Nicastro, S. (1997) “La historia institucional y el director en la escuela”. cap.1 y 2. Edit. Paidós.
Obiols,
G. y Obiols, S. (1994) “Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria”. Ed. Kapelusz.
Palacios, J. (1995) La cuestión escolar. fontamara: méxico.
Puiggrós, A. (1998) “La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y
perspectivas”. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Rousseau, J.J. (1762) “Emilio o la educación”. Traducción de Ricardo Viñas. Año 2000. En:
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf
Saviani, D. (1983) “Escuela y democracia o la teoría de la curvatura de la vara”. En Revista
de cs. de la educación. Buenos Aires.

Masschelein, J. y Simons, M. (2011) “El odio a la Educación Pública. La escuela como marca de
la democracia” En Simons, M.; Masschelein, J. y Larrosa, J. (eds.) Jacques Ranciere, la
educación pública y la domesticación de la democracia. Buenos Aires: Miño y Dávila.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Ante la particularidad del año lectivo que iniciamos – 2022- tras dos años de pandemia en que se
sostuvo solo la virtualidad, nos proponemos este año desplegar estrategias de enseñanza que nos
permitan sostener la alternancia y la integración de propuestas, recuperando las potencialidades que
brinda el trabajo en aulas virtuales combinando con el encuentro presencial. Sostenemos el propósito
de promover la participación activa de estudiantes, ya sea en formas de trabajos individuales y/o
grupales así como el enriquecimiento de su autonomía en el propio proceso formativo. En los espacios
virtuales y en los encuentros presenciales, de las clases teóricas y en las comisiones de trabajos
prácticos, se realizarán grupos de discusión, debates, análisis de situaciones problemáticas,
exposiciones de profesores y estudiantes, resolución de guías de estudio, entre otras actividades.
Al mismo tiempo, a través del aula virtual se presentarán diversos materiales bibliográficos y
audiovisuales con actividades complementarias que permitan profundizar algunos nudos destacados
de las temáticas trabajadas Desde una perspectiva dialéctica asumida por la cátedra para el tratamiento
de las temáticas, proponemos, desde el inicio de la cursada, actividades que faciliten y propicien el
acercamiento de los estudiantes a las instituciones educativas y socio-educativas. Por lo tanto, en el
desarrollo de las actividades prácticas se incluyen consignas que orientan el trabajo, gradualmente,
hacia una mirada pedagógica con aproximación empírica; proceso que culmina en un informe sobre
la dimensión pedagógica de las instituciones educativas.
A tales efectos, se desarrolla un trabajo de aproximación empírica, cuya construcción se realiza
desde las instancias de los Trabajos Prácticos y que culmina con la presentación de un informe final.
Esta producción de carácter grupal, será evaluada como 2do parcial y su exposición oral será requisito
para quienes opten por la promoción directa.

CONDICIONES DE CURSADO
Los estudiantes podrán optar para el cursado de la asignatura por una de las siguientes modalidades:
promoción directa, regular o libre.
PROMOCIÓN DIRECTA
Para estudiantes que optan por la modalidad de promoción directa se requiere:
- la aprobación de los parciales con promedio de siete puntos (nota mínima: 6).
- la aprobación de los trabajos prácticos; al menos el 80%, con calificación igual o mayor a 6 (seis)
- la presentación oral del Trabajo de aproximación empírica.
- la asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos (60% de asistencia para estudiantes RET)
Los estudiantes que no hubieran alcanzado la calificación exigida podrán recuperarse al final del
semestre.
REGULAR
Para estudiantes que optan por la modalidad de regular se requiere:
- la aprobación de los parciales con nota mínima de cuatro puntos.
- la aprobación del 80% de los trabajos prácticos con calificación igual o mayor a 4 (cuatro)
- la asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos (60% de asistencia para estudiantes
RET)
Los estudiantes que no hubieran alcanzado una calificación exigida podrán recuperar al final del
semestre.
Los estudiantes que logren la condición de regularidad, aprobarán la materia con su examen final
en las fechas del calendario correspondiente. El examen regular es individual, oral y consiste en el
desarrollo de un tema del programa y preguntas del tribunal sobre los temas desarrollados durante la
cursada. La bibliografía es la trabajada en el año.

LIBRE
El examen libre tiene una instancia escrita (en base a consignas que se les entregan en la
oportunidad) y, una vez aprobado el escrito, una instancia oral. En caso que el examen escrito obtenga
una calificación de 8 puntos o más, los estudiantes podrán optar por no realizar la instancia oral.
Para estudiantes que opten por la condición de libre, podrán acceder a tutorías de consulta virtuales
previa a las fechas de examen estipuladas en el calendario de la Facultad.

Las condiciones de esta asignatura se ajustan a lo establecido por el HCS de la FFyH en función
de:
Régimen de Alumnos: RHCD 363/99 (modificada por las Resoluciones Nº 462/99 y Nº 248/02 de
este Cuerpo. Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/regimen-alumnos-
ffyh.pdf).
-Modificación de Régimen de Alumno en lo atinente a Promoción Directa (habilita esta opción):
RHCD 363/2021.Disponible
en http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=363&getArea=ffyh&getDate=
2021
- Certificado Único de Estudiantes Trabajadores y/o con familiares a cargo: RHCD 172/2012.
Disponible
en http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=172&getArea=ffyh&getDate=
2012
- Régimen de Reparcialización (solo para materias): RHCD 149/2019. Disponible
en http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=149&getArea=ffyh&getDate=
2019
-Protocolos de Accesibilidad Académica: RHCD 526/2019 Disponible
en http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=accesibilidad+acad%C3%A9
mica&getArea=ffyh&getDate=
- Reglamento de Licencias Estudiantiles RHCD 237/2021. Disponible
en http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=237&getArea=ffyh&getDate=
2021
- Régimen Docente de la FFyH: Ordenanza HCD 3/2018 Disponible
en http://www.digesto.unc.edu.ar/ffyh/honorable-consejo-directivo/ordenanza/3_2018/
CRONOGRAMA

Clases teóricas - prácticas Modalidad clases teóricas (presencial/no presencial)


29/3 Apertura Presencial

31/3 Unidad 1: La educación como Presencial


5/4 objeto de estudio de la
7/4 Pedagogía
12/4 Clase no presencial: trabajo en Aula virtual y foro.
14/4 Semana Santa
Lunes 18 Actividad conjunta con cátedra Actividad presencial optativa
de abril de Historia en E.N.S Carbo 18 a
22 hs
19/4 Unidad 2: La educación en la Presencial
21/4 escuela moderna
26/4
28/4 Clase no presencial: trabajo en aula virtual. Foro
3/5 Presencial
5/5
10/5 Primer parcial Modalidad presencial, escrita e individual.

12/5 Apertura Unidad 3 Presencial


17/5 Turno de examen. No se desarrollan clases teóricas ni comisiones de trabajos prácticos
19/5
24/5 Unidad 3: La educación como Presencial
26/5 objeto de invención e Clase no presencial. Trabajo en aula virtual
Lunes 30 intervención de la Pedagogía Actividad conjunta con cátedra de Historia en Escuela Garzón
de mayo Agulla 18 a 22 hs.. Actividad presencial optativa
31/5 Presencial
2/6 Presencial
7/6 Segundo parcial: Presentación Clase no presencial. Trabajo en aula virtual
informe de trabajo de
aproximación empírica
9/6 Presentación oral de trabajos de presencial
campo.
14/6 Presentación oral de trabajos de Presencial
campo.
16/6 Presentación oral de trabajos de Presencial
campo.

21/6 Recuperatorio 1° y 2° parcial Presencial para primer parcial. No presencial para segundo
parcial
23/6 Cierre Presencial

Comisiones de trabajos prácticos:

Durante la primera semana de clases (29/03 al 1/04) se realiza la inscripción en cada comisión a través
del aula virtual. A partir de la 2da semana de clases (5/04), se inician las comisiones de trabajos
prácticos, con una frecuencia semanal.
El cronograma específico de las actividades semanales se comunicará a través del aula virtual una vez
iniciadas las clases teóricas.

También podría gustarte