Cuaderno Pedagogia 2015
Cuaderno Pedagogia 2015
Cuaderno Pedagogia 2015
CARRERAS:
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: PEDAGOGÍA
PROFESORAS ASISTENTES:
MGTER. MARÍA ISABEL JURI
MGTER. CRISTINA SAPPIA
MGTER PILAR CALATAYUD
LIC. ANALIA VAN CAUTEREN
LIC. MARÍA EUGENIA LOPEZ
CUADERNO DE CÁTEDRA
1-Presentación de los miembros de la cátedra: allí les contamos brevemente quiénes somos, qué
cargo ocupamos y cómo se pueden comunicar con nosotros en forma virtual.
4-Cronograma: el cual queda abierto para que acordemos en forma conjunta las fechas.
5-Guía de trabajos prácticos. Hemos incluido: propuesta metodológica, el tema, las actividades, la
bibliografía y claves de lecturas que les permitirán comprender el sentido que tiene la bibliografía
propuesta y poder establecer relaciones entre los diferentes apartados de cada trabajo.
6-Evaluación a la cátedra: en este apartado les solicitamos que realicen una reflexión y expresen
aspectos positivos y negativos de lo acontecido durante el año. Les sugerimos algunos aspectos a
tener en cuenta, pero ustedes pueden agregar todo lo que consideren que ayude a mejorar la
propuesta. Es una hoja “casi” en blanco para que vayan realizando anotaciones durante el año, la
completen y nos la entreguen al finalizar el cursado.
7-Ficha de datos personales del alumno/a: en este punto les pedimos que registren la información
que les solicitamos y la entreguen hasta la segunda semana de cursado. Este recurso es de gran
valor para el equipo docente dado el breve tiempo (un solo cuatrimestre) que tenemos para
conocerlos mientras nos encontramos para el trabajo específico en la asignatura.
1-¿QUIÉNES SOMOS EN LA CÁTEDRA?
A continuación, presentamos a los docentes que estarán trabajando junto a ustedes en esta materia.
PROFESORAS ASISTENTES:
-Mgter Pilar Calatayud (en uso de licencia): Magíster en Ciencias Sociales y Licenciada en
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como
docente de la Cátedra de Pedagogía en la Escuela de Ciencias de la Educación y es Directora de
una escuela primaria de la Municipalidad de Córdoba. Participa de un Proyecto de Investigación
aprobado y subsidiado por S.E.C.y T. Dirección electrónica: [email protected]
-Lic. Analía Van Cauteren: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Cursando Maestría
en Pedagogía. Asesora Pedagógica en diversas instituciones educativas. Investigadora de proyectos
de investigación de la S.E.C.y T.
Dirección electrónica: [email protected]
-Lic. María Eugenia Lopez: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora para la
Enseñanza Primaria con Especialización en Conducción del Aprendizaje. Ex Directora,
Vicedirectora y maestra de Escuelas de Nivel Primario de gestión oficial y privada de la provincia.
Prof. en Institutos de Formación Docente. Investigadora en proyectos de investigación de la
S.E.C.y T. Dirección electrónica: [email protected]
2.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Fundamentación
Objetivos
T
R 2° Modernidad
A
N
S HACIA UNA NUEVA PEDAGOGÍA
V Unidad II
E Escuela Nueva
R
S Las ideas pedagógicas de Rousseau y Dewey
A
L
- LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
T La especificidad de la Pedagogía
E
M
A Unidad III
S CONCEPTO DE PROYECTO PEDAGÓGICO
En las escuelas
P
E
D.
A EL DEBATE PEDAGÓGICO
C Unidad IV
T
U
A La relación pedagogía- educación
L La identidad pedagógica
E
S
CONTENIDOS
TEMAS
GVIRTZ, S; GRIMBER, S; ABREGU, V. (2007) “La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía”. Cap. I: “De qué hablamos cuando hablamos de educación”. Aique.
FERRANDEZ SARRAMONA; J. (1990) “La educación. Constantes y problemática actual”.
Barcelona: CEAC. Cap. II
DUSSEL, I. y CARUSO, M. (1999) “La invención del aula” Introducción – Exordio. Edit.
Santillana
OBIOLS, G; OBIOLS, S; (1994) “Adolescencia, Postmodernidad y Escuela Secundaria”. Ed.
Kapeluz. Cap. 1.
GERMÁN, G.- Notas Periodísticas: “La crisis en la enseñanza”. La Voz del Interior. 06.94. “La
escuela y los nuevos desafíos”. La Voz del Interior – 06-07
GERMÁN, G.- “La educación y la segunda modernidad”.- Ficha de cátedra.
GERMÁN, G. “Las nuevas demandas de la segunda modernidad”. Ficha de cátedra.
CASULLO, Nicolás (1993) “El debate modernidad posmodernidad”. Ediciones El cielo por asalto.
Buenos Aires. Prólogo-
PEREZ GOMEZ, A. (1997) “La socialización postmoderna y la función educativa de la escuela”.
En el libro: “Escuela Pública y Sociedad Neoliberal”. Miño y Dávila Editores
ROMERO, Claudia (2004) “La escuela media en la sociedad del conocimiento” Edit. Noveduc.
Cap.1.
TIRAMONTI, G. “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. Revista Educación y Sociedad.
Octubre – 2005.- Vol 26; Nro 92.- Versión digital.
UNIDAD II: El movimiento de Escuelas Nuevas.
Aportes para la construcción de una nueva pedagogía.
La escuela nueva es un movimiento heterogéneo que incluye diferentes expresiones que son
importantes distinguir, comprendiendo a la vez sus fundamentos comunes. Advirtiendo acerca del
riesgo de que sus principios queden formulados de modo negativo mas que positivo y constructivo,
se considera fundamental recuperar sus ejes principales, en tanto contribuyen hoy al debate
pedagógico en torno a la construcción de una nueva concepción de la educación.
TEMAS
La tríada escuela nueva, escuela moderna y escuela tradicional. Fundamentos y críticas. Las ideas
de J. J. Rousseau y J. Dewey. El concepto de experiencia escolar. El debate actual. Nacimiento de
una nueva pedagogía.
En esta unidad nos proponemos la construcción de una dimensión pedagógica de las instituciones
educativas y de categorías que puedan dar cuenta de su especificidad. El estudio de la escuela desde
la dimensión pedagógica, trata de diferenciar esta perspectiva del análisis de lo que podrían
denominarse dimensiones didácticas, organizativas, administrativas y otras, con el propósito de
conceptualizar tal especificación.
TEMAS
TEMAS
La complejidad del campo educativo y relacionado con ello el debate acerca de la especificidad del
campo pedagógico, nos desafía a construir distintos modos de abordar sus temáticas, a fin de
otorgarle apertura y flexibilidad a su tratamiento.
En el proceso de selección de contenidos del programa de pedagogía, hemos incorporado una
unidad que denominamos transversal. En ella se incluyen los temas que atraviesan de diferentes
modos las otras unidades que conforman la estructura conceptual del programa. Su nombre:
transversal, en el sentido de dos acepciones del diccionario: Que se aparta o desvía de la dirección
principal o recta; o bien que se cruza en dirección perpendicular con aquello de que se trata. De
modo que estos temas propuestos –u otros- se desarrollarán en forma paralela a las unidades que
conforman la estructura conceptual principal, pero con intención de propiciar articulaciones. Es
una invitación a introducirnos en el análisis y debate de temas de interés para quienes han elegido
el campo educativo como espacio de formación y ejercicio profesional.
Estrategias metodológicas
Se implementará una metodología que tienda a promover la participación activa de los estudiantes a
través de formas de trabajo individual y grupal, mediante las siguientes actividades:
- Lectura y estudios bibliográficos
- Elaboración de guías de estudio
- Trabajos grupales: análisis y discusión de problemas y respuesta oral o escrita a los mismos,
análisis de audiovisuales, trabajo de campo.
- Exposición de los alumnos.
- Exposición del profesor interactuando con la clase.
Recomendación: Desde el inicio mismo de la materia buscar una escuela, de cualquier nivel
educativo y sector de gestión, solicitando autorización para entrevistar a 3 integrantes de la misma
durante el mes de abril.
5-GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Introducción
Los temas de los trabajos prácticos, como así también la propuesta metodológica para los
mismos han sido seleccionados siguiendo un criterio principalmente didáctico, en función de temas
nodales del programa y con la idea de generar discusiones que favorezcan, en forma dialéctica, la
comprensión y el posicionamiento reflexivo sobre las mismas. Esto descarta cualquier idea acerca
de constituir los espacios de trabajos prácticos como independientes o paralelos a las clases
teóricas. Interesa realizar una continua interrelación de modo que se pueda ir construyendo un
conocimiento conceptual, reflexivo y situado sobre la Pedagogía.
En pequeños grupos de discusión se reelaborarán las actividades para construir una producción
grupal que sea más que la suma de las partes individuales. La idea se sostiene en la concepción
que “aprender con otro”, en este caso un compañero, permite pensar, resignificar lo hecho,
entender otros modos de abordar una misma actividad, negociar significados.
Con la coordinación del profesor asistente se llevará a cabo un plenario de discusión donde se
expondrán las producciones y se podrán hacer aclaraciones y aportes tanto individuales como
grupales.
Trabajo Práctico N° 1
Nota: este trabajo práctico, lo iniciamos en este momento y le daremos continuidad en el trabajo
práctico de cierre donde estudiaremos qué estudia la pedagogía.
Claves de lectura:
Ferrandez Sarramona (1990) La educación. Constantes y problemática actual. Barcelona:
CEAC. Cap. II
Este pedagogo español (de Barcelona), contemporáneo, ejerció su profesión en la Universidad
Autónoma de Barcelona, en la Sección de Pedagogía desde 1972 hasta su jubilación en 2014.
Escribió este libro en la década del 70 (y posteriormente ha sido objeto de múltiples reediciones).
En el capítulo que proponemos leer- Concepto de Educación- , hace un recorrido por diferentes
definiciones de educación, tomando diversos criterios clasificatorios, lo cual permite tomar
conciencia de la pluralidad de significados que conlleva y por ende la complejidad para
transformarlo en objeto de estudio.
Actividades:
1- Lean y analicen las siguientes definiciones de educación (pueden ser otras):
GARCIA HOZ: “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades
específicamente humanas”.
PIO XI: “Educar es cooperar con la Gracia Divina a formar a un verdadero y perfecto cristiano”.
ARISTÓTELES: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el
orden ético”.
SPRANGER: “Educar es transferir a otro con abnegado amor la resolución de desarrollar de
dentro a afuera toda su capacidad de recibir y forjar valores”.
DURKHEIM: “La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos,
intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está
destinad”.
COHN: “La educación es el influjo consciente y continúo sobre la juventud dúctil con el propósito
de formarla”.
DILTHEY: “La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida
anímica de los seres en desarrollo”.
PLANCHARD: “La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos
sobre los niños y adolescentes principalmente, para prepararles para la vida completa en un medio
determinado”.
HUBERT: “La educación es una tutela que tiene por objeto conducir al sujeto hasta que no tenga
necesidad de tutela”.
JUAN MANTOVANI:
ADRIANA PUIGRÓS: “La educación sería el proceso de transmisión/adquisición, el acto de
enseñanza/aprendizaje de las formas de diferenciación/articulación culturalmente acumuladas,
donde se manifiesta la imposibilidad de sincronía, de encaje, de cierre entre educador, saber y
educando”
2- Contesten a los siguientes interrogantes:
¿Todas las definiciones dicen lo mismo de diferentes maneras? Justifiquen las afirmaciones
¿Qué preguntas surgen si se pretendiera transformar a la educación en objeto de estudio?
Trabajo Práctico N° 2
Claves de lectura:
Los autores de este texto son argentinos. El primero, Guillermo Obiols, fue profesor de Filosofía en
la UNLP, y en la UBA y en escuelas secundarias. Falleció en 2002. Se dedicó esencialmente a
estudiar temáticas relacionadas con la enseñanza de la filosofía y la educación. La Dra. Silvia Di
Segni es médica, especialista en Psiquiatría, profesora en la UBA y en colegios secundarios en el
área de la psicología.
En este texto se aborda la crisis de la escuela secundaria en los contextos actuales, y abre algunos
ejes de discusión en torno al sentido de la escuela y el rol de los actores que las habitan. El capítulo
seleccionado fue escrito por el Prof. Obiols, y plantea esencialmente las características y tensiones
en los contextos de modernidad y posmodernidad.
GERMÁN, G.-Nota Periodística: “La escuela y los nuevos desafíos”. La Voz del Interior
ROMERO, Claudia (2004) “La escuela media en la sociedad del conocimiento” Edit.
Noveduc. Cap.1.
Actividades:
- Elijan al menos dos características del contexto actual que lo diferencia de la modernidad y
relaciónelas con su impacto en la escuela. Justifique la elección.
- A partir de los aportes de la bibliografía obligatoria para este práctico, elija dos desafíos que
considere de mayor importancia respecto a la educación contemporánea. Argumente su
elección.
Trabajo Práctico N° 3
Tema: Principales ideas de Rousseau y Dewey
Bibliografía:
DEWEY, J. (1978) “Experiencia y educación.” Ed. Losada: Bs. As. Cap. I, II y III.
PALACIOS, J. (1995) “La cuestión Escolar.” Ed. Fontamara: México.
GERMAN G. (2009) “Hacia una nueva escuela.” Comunicarte: Córdoba. 2da edición -Cap. 2
ROUSSEAU, J. J. (1762) “Emilio o la educación”. Traducción de Ricardo Viñas. Año 2000.
Consultado en: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf
Claves de lectura:
DEWEY, J. (1978) “Experiencia y educación.” Ed. Losada. Buenos Aires. Cap. I, II y III.
En este práctico abordamos las ideas educativas de dos autores que pueden considerarse
“revolucionarios” en sus modos de pensar la educación en la época que les tocó vivir.
En este caso, proponemos estudiar algunas ideas pedagógicas del filósofo estadounidense John
Dewey (1859-1952) a partir de los escritos del propio autor. Sus ideas influyeron en forma
significativa en la educación norteamericana de inicios del siglo XX y trascendió a otros países. Sus
planteos partieron de la idea que la educación de su época no brindaba una preparación adecuada
para la vida democrática y que la preocupación estaba centrada en brindar preparación para la vida
futura en vez de tener un sentido pleno en sí misma.
El Emilio, considerada como una novela pedagógica, fue publicado en 1762, al igual que “El
Contrato Social”. Emilio, afirma Nerina Visacovsky, “tuvo un carácter altamente propositivo dado
que la obra relataba la formación pedagógica de un niño imaginario que constituiría un sujeto social
diferente, apto para construir un nuevo pacto social basado en criterios éticos. Entonces, por una
parte Rousseau denunciaba en los Discursos el carácter ficcional de lo que sus contemporáneos
creían “natural” en el hombre, demostrando que no lo era; pero por otra parte, se dedicaba a
analizar la manera de modificar ese presente injusto formulando provocativas propuestas.
Emilio es un niño que se educa aislado de su entorno social. Bajo la formación roussoniana será
capaz de crear y mantener nuevos vínculos con los hombres, es decir, estará preparado para adoptar
nuevas reglas socio-políticas. La sociedad imaginaria de hombres educados como Emilio es la que
luego cobrará cuerpo en El Contrato Social, el texto de Rousseau de mayor influencia en los
sistemas democráticos modernos.” Nerina Visacovsky (2009) “Emilio, el sujeto pedagógico de
Jean Jacques Rousseau”. En: Paula Biglieri, (comp.) Introducción al pensamiento político
moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)-Prometeo, 2009, pp. 120-
132.
A través de este texto proponemos estudiar las ideas pedagógicas de Juan Jacobo Rousseau (nacido
en Suiza, en 1712 y muerto en 1778, en Francia, donde desarrolló casi toda su obra,).
Jesús Palacios, autor contemporáneo, en su obra presenta diferentes perspectivas sobre la educación
y el papel de la institución escolar. Para esto ha hecho una recopilación de las principales críticas a
la escuela y sus actores tomando como referencias diferentes autores, entre otros Rousseau.
GERMAN G. (2009) Hacia una nueva escuela. Comunicarte: Córdoba. 2da edición -Cap. 2
En este práctico tomaremos el capítulo del libro del Profesor Gregorio Germán para completar el
análisis de las ideas de J.J. Rousseau y J. Dewey, por cuanto se consideran aportes centrales para el
movimiento de la Escuela Nueva. Además, Germán analiza la vigencia actual de estas ideas y sus
implicancias para un proyecto de Escuela Nueva.
Actividades:
Seleccionar dos conceptos de J.J. Rousseau y de J. Dewey y explicarlos desde la perspectiva del
cada uno de ellos. Orientación para los estudiantes: Tomar la cita textual seleccionada del libro
fuente (citándolo conforme a las normas APA) y luego explicar el sentido que el concepto
asume en el marco del pensamiento del propio Rousseau o de Dewey según sea el caso.
Atendiendo a los conceptos de Dewey y Rousseau reflexione sobre la vigencia actual de sus
ideas y preocupaciones.
Trabajo Práctico N° 4
Bibliografía:
Claves de lectura:
Este texto forma parte del proyecto de investigación de la Cátedra de Pedagogía de la Escuela de
Ciencias de la Educación (F.F.yH. – U.N.C.) que se llevó adelante en el período 1996 – 2011. En el
mismo se da cuenta del estado de avance de dicha investigación al año 1998, donde lo central está
puesto en el marco teórico. El escrito muestra, desde un posicionamiento determinado, el lugar de
la pedagogía al interior del campo de las ciencias de la educación; por lo que el concepto de
“Proyecto Educativo o Pedagógico Institucional” aparece como categoría central. Se considera al
PEI como posibilidad de expresión de la especificidad a la Pedagogía como disciplina. Las
preguntas más importantes que orientan esta investigación son:
-¿Es posible especificar una dimensión pedagógica en las instituciones educativas?
-De ser posible, ¿esta dimensión pedagógica, está ausente y diluida en las instituciones educativas
actuales?
-Si es posible especificar tal dimensión, ¿cuáles serían las categorías que permitirían dar cuenta de
su especificidad?
Se define la categoría principal y se analizan veinte ejes derivados de la misma. En el marco de la
investigación, esos puntos fueron reagrupados y resignificados. Texto anexo de síntesis: tomando
como base al texto anterior se ha revisado y re-escrito seleccionando y relacionando algunos ejes
derivados de la categoría PPI.
En este Trabajo Práctico, proponemos trabajar esencialmente con este texto, ya que en el mismo se
pone foco en algunos cuestiones centrales del PPI, sin que implique una jerarquización de excluya
los otros ejes.
Las autoras de este libro son argentinas, especialistas en educación que, tanto en la labor docente
como en la de investigación y asesoramiento, se han dedicado a los temas relacionados con la
institución escolar. Afirman que en los últimos años en las escuelas se viene trabajando en torno a
los proyectos institucionales, por eso, entienden que “más que presentar una novedad, una de las
razones de ser de este libro es acompañar esas experiencias de hacer proyecto. Ofrecer herramientas
teórico prácticas para el análisis de esas experiencias y para la creación de otras nuevas”.
De los siete capítulos que tiene el libro, hemos seleccionado los dos que plantean un modelo teórico
de abordaje de la temática y formulan una propuesta de trabajo que contiene diferencias con las que
se han instalado en la mayoría de las escuelas de nuestro país en estos años.
Actividades
- Elabore un esquema conceptual que contenga como noción central la categoría de PROYECTO
PEDAGÓGICO y su relación con la DIMENSION PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA.
Formar grupos de un máximo de seis integrantes (no hacer el trabajo en forma individual).
Elegir tres o cuatro ejes derivados de la categoría de PPI que permitan analizar la dimensión
pedagógica de las escuelas.
Formular preguntas acerca de cada eje sobre la dimensión pedagógica de la escuela, que
orientarán las entrevistas a realizar a docentes y/o directivos en ejercicio.
En grupo de dos realizar una entrevista y desgrabarla. El grupo contará de este modo con tres
entrevistas.
Elaborar un informe con los análisis y conclusiones a las que se pueda arribar. (Ver modelo
orientador para elaborar un informe en Anexo 1)
Es importante que tengan en cuenta que sus análisis y conclusiones tienen que estar orientados y
fundamentados en el marco teórico y las entrevistas (no hacer valoraciones sobre los dichos de los
entrevistados)
Algunas pautas:
Trabajo Práctico N° 5
Bibliografía:
German, G. (1999). La crisis de identidad de la pedagogía. MIMEO.
Claves de lectura:
Tal como ya se explicitara, el profesor Germán es el profesor titular de la cátedra. En este texto
realiza un análisis relacional entre el campo de la educación y el campo pedagógico, para poner en
debate la especificidad de la pedagogía y su objeto. Recupera a través de un análisis histórico
planteado por otro autor -Avanzini- diferentes momentos en el proceso de constitución del campo
de la pedagogía para completarlo y proponer un cuarto momento cuyo desafío central es la
construcción de saberes específicos que permita a la Pedagogía recuperar un lugar epistemológico
propio al interior de las ciencias de la educación. Para este planteo vincula relacionalmente la crisis
del proyecto de la modernidad con la pérdida de la especificidad de la pedagogía como ciencia, y la
necesidad de recuperar su lugar como disciplina articuladora de los saberes sobre y de la educación.
Actividades:
Para la evaluación de los trabajos prácticos se tendrán en cuenta no sólo las producciones (como
resultados), sino también los procesos llevados a cabo para realizar las producciones.
Los alumnos deberán tener todos los trabajos prácticos aprobados. Para ello deberán realizar en
primera instancia las actividades propuestas como previas a los encuentros presenciales.
Los escritos grupales realizados en los encuentros presenciales, serán evaluados por los profesores
asistentes y devueltos a los alumnos con comentarios, correcciones, sugerencias. En caso de ser
necesario se solicitará una revisión y reelaboración de los mismos, hasta que se considere que dan
cuenta de procesos comprensivos de la temática considerados como indispensables.
A los fines de la acreditación los trabajos serán calificados con: Aprobado y/o Aprobado-MB
(condición para acceder a la promoción de la asignatura).
6-EVALUACIÓN A LA CÁTEDRA
Tal como le plateamos en la introducción, les solicitamos que expresen (puede ser en forma
anónima) aspectos positivos y negativos -en lo posible acompañado de sugerencias- de lo
acontecido durante el cuatrimestre. De ser necesario usen el reverso de la hoja.
a- Clases teóricas:
.…………………………………………………………………………………………………..
…………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
b- Bibliografía:
……………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………… …………………
…………………………………………………………………………………… …………………
c- Cronograma:
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………… ………………
…………………………………………………………………………………… ………………..
e- Evaluaciones parciales:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… ………………..
………………………………………………………………………………… ……………………
f- Otros aspectos:
:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7-FICHA DE DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A
(Entregar al profesor asistente, la segunda semana de clases o completar el formulario en línea en el
siguiente enlace: http://goo.gl/MO9vBp.)
DATOS PERSONALES:
TRAYECTORIA LABORAL:
f. ¿Trabaja? ………………………………………………………….
g. Ocupación – profesión: ……………………………………………………
h. Lugar de trabajo: ………………………………………………………….
i. Horario de trabajo: ………………………………………………………….
TRAYECTORIA ESCOLAR
Nivel medio:
Otra información que considere importante para conocer su situación como estudiante:
…………………………………………………………. ……………………………………………
………………………………………………………….…………………………………
……………………….………………………………………………………….………
………………………………………………….…………………………………………
……………….…………………………………………………………………………..
ANEXO I-(Trabajo de Campo)
El informe escrito es la forma en la que se dan a conocer ordenadamente los resultados de una
investigación o de un trabajo académico. Debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactado
correctamente.
Un informe tiene una ESTRUCTURA, que debe tenerse en cuenta para su presentación:
1. Sección preliminar:
a. Portada o Carátula: contiene nombre de la institución educativa de pertenencia, profesorado,
asignatura, curso. (Arriba de la hoja) Título centralizado. Puede surgir de los ejes abordados. (Al
medio de la hoja) Autor o autores del trabajo y año. (Abajo y centrado)
b. Dedicatoria o agradecimientos: a las personas que colaboraron con la investigación. No es
indispensable.
c. Índice o Tabla de contenidos: Puede ir también al final.
4. Anexo: En él deberán incluir el material producto del trabajo de campo (en nuestro caso las
entrevistas desgrabadas).