Tema 2. La Organización Económica de La Sociedad
Tema 2. La Organización Económica de La Sociedad
Tema 2. La Organización Económica de La Sociedad
En el tema anterior hemos visto cómo las personas tomaban decisiones de manera que podían aumentar su
bienestar personal. Pero no debemos confundir el bienestar personal con el bienestar social.
El resultado de una decisión aumenta el bienestar personal cuando la persona que la toma mejora su
situación personal.
El resultado de una decisión aumentará el bienestar social cuando es lo mejor para la sociedad en su
conjunto.
Una situación es más eficiente que otra si se logra mejorar la posición de una o varias personas sin
empeorar la situación de otra. Así, si llegamos a una situación en donde una o varias personas aumentan su
bienestar personal sin que ninguna otra lo disminuya, diremos que esta nueva situación ha llevado a una
mayor eficiencia y, por lo tanto, a un mayor bienestar social.
En el primer tema vimos cómo las personas tomaban decisiones económicas. Pero estas decisiones no son
independientes de las de los demás. Así, cuando las decisiones de unas personas afectan a otras, y
viceversa, decimos que hay una interacción, y esto ocurre porque vivimos en sociedad.
A continuación veremos cuatro principios que tratan de explicar que los seres humanos,
interaccionando, pueden elevar el bienestar social: PRINCIPIOS DEL BIENESTAR SOCIAL:
Si los individuos se organizan en sociedades y reparten las tareas, no hace falta que produzcan, cada uno
de ellos, todo lo que necesitan, sino que pueden producir un bien para la sociedad y recurrir al intercambio
para obtener los bienes que desean y los demás han producido.
Con la ESPECIALIZACIÓN del trabajo, cada persona se dedica a producir lo que mejor sabe hacer. A
medida que repite las tareas lo hace mejor, por lo que la producción, y/o la calidad, aumenta. Con el
posterior intercambio tendremos más bienes y el bienestar social aumenta.
La eficiencia consiste en obtener el máximo partido de los recursos disponibles, es uno de los conceptos
fundamentales en economía, ya que cuanto mejor uso se le dé a los recursos escasos, podrán satisfacerse
más, y mejor, las necesidades de las personas. Es decir, la eficiencia nos conduce al fin último de la
economía: el binestar.
En muchas ocasiones sí, pero no siempre, porque para conseguir el bienestar social, la eficiencia es muy
importante, pero no es lo único. Como hemos visto, las personas también estamos interesadas en la justicia
social o equidad, y en ocasiones, conseguir una mayor equidad implica perder cierta eficiencia.
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 2
(Ejemplo de conflicto entre eficiencia y equidad: Equidad: ofrecer educación gratuita a toda la población. Eficiencia:
ofrecer educación gratuita únicamente a quienes aprueben).
Con frecuencia vemos que hay conflicto entre eficiencia y equidad, y lograr el equilibrio entre ambas
se convierte en uno de los grandes retos de las sociedades avanzadas.
TERCER PRINCIPIO: La metáfora de la mano invisible: Los mercados suelen llevar a la eficiencia:
¿Qué es la mano invisible? La teoría de la mano invisible es una metáfora elaborada por el economista,
considerado el padre de la Economía, Adam Smith (Escocia, 1723-1790). Según esta teoría, cada persona,
buscando su propio interés, intervendrá en el mercado, y éste se autorregulará solo, alcanzando la
eficiencia y el bienestar social máximo, sin necesidad de la intervención de los gobiernos.
Los consumidores/as son soberanos/as, es decir, deciden libremente qué comprar y que no. Y los precios
guían las decisiones de las empresas indicando hacia dónde deben dirigir sus recursos, y su producción.
El mecanismo es el siguiente: Cuando un bien escasea: los consumidores se pelean por conseguir estos
pocos bienes, y están dispuestos a pagar más, por lo que el precio aumenta. Esta es la señal de que hay
beneficios en ese negocio, lo que hará que nuevas empresas surjan para aumentar la producción. De esta
manera, la sociedad dirige sus recursos a esos bienes. Así las familias conseguirán los bienes que quieren y
las empresas los beneficios que buscan.
Por el contrario, cuando un bien abunda: las empresas no consiguen vender sus productos, que se
acumulan en sus almacenes, y, por tanto, bajarán los precios para venderlos. Como algunas empresas
están vendiendo menos y más barato, obtendrán menos beneficios, incluso pueden tener pérdidas, por lo
que bandonarán la producción de ese bien, dirigiendo sus recursos a otros bienes, más demandados, y así
desapare la abundancia anterior de ese bien.
Esta teoría dice que el mercado se autorregula solo, alcanzando el equilibrio sin la intervención del Estado.
(Equilibrio: todos los consumidores/as pueden adquirir las cantidades que desean y los oferentes consiguen vender
todas las existencias. Se dice que en equilibrio el mercado se vacía, es decir, ni sobran ni faltan cantidades de ese bien.
En la unidad 4 analizaremos esto en profundidad).
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 3
CUARTO PRINCIPIO: Cuando el mercado no es eficiente, el Estado puede mejorar el bienestar social.
Lamentablemente el mercado no es siempre eficiente y mejora el bienestar social. Ese egoísmo, o defensa
del propio interés, con frecuencia puede perjudicar a otros. Por ejemplo: cuando una empresa produce sin
adoptar medidas preventivas contra la contaminación, para ahorrar costes, perjudicando a los ciudadanos; o
cuando ninguna empresa está dispuesta a producir un bien necesario para la sociedad porque no es
rentable, etc. Es decir, se producen fallos de mercado.
Cuando los mercados no llevan al bienestar general, o no son eficientes, o generan grandes desigualdades,
decimos que el mercado falla. Como veremos, en la unidad 6, el Estado puede intervenir para corregir
estos fallos de mercado y aumentar el bienestar social, en estos casos se dice que los fallos del
mercado justifican la intervención del Estado en la economía.
Agente económico: es la persona, grupo humano o institución, que lleva a cabo las actividades
económicas (producción, distribución y consumo), es decir, los actores que toman decisiones respecto a la
asignación de recursos: qué producir y distribuir, cómo y en qué cantidad, qué comprar, etc.
• Estado o sector público: Interviene en la economía elaborando normas para garantizar el correcto
funcionamiento da la actividad económica y produce bienes (y servicios) públicos: sanidad,
educación, justicia, defensa, etc.
A continuación profundicemos un poco más en el papel que cada uno de estos agentes tiene en la
economía.
Las familias son las personas de una economía, son los propietarios de los factores productivos (tierra o
recursos naturales, trabajo, capital e iniciativa empresarial), que ponen a disposición de las empresas, para
que puedan realizar su actividad productiva, a cambio de una remuneración, una renta: alquileres, salarios,
intereses y dividendos. A su vez, las familias consumen los bienes y los servicios que producen las
empresas, adquiriéndolos a cambio de dinero, es decir, del pago de un precio.
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 4
Para analizar esto mejor, podemos clasificar el conjunto de decisiones que adoptan las economías
domésticas en tres grandes grupos: decisiones de consumo de bienes, decisiones de consumo/ahorro y
decisiones sobre ocio/renta.
• Decisiones de consumo de bienes: Este grupo engloba todas aquellas decisiones que tienen
como resultado la adquisición de un determinado bien o conjunto de bienes, o servicios, es decir,
¿Qué bienes compramos y en qué cantidad?
• Decisiones de consumo/ahorro: Este grupo hace referencia a todas aquellas decisiones en las
que los consumidores y consumidoras se formulan qué parte de su renta destinan a consumo y qué
parte ahorran. Por ejemplo, elegir entre hacer un viaje o guardar el dinero para invertir.
• Decisiones sobre ocio/renta: Este grupo incluye las decisiones que toman las personas sobre el
tiempo que quieren dedicar a trabajar, o formarse, para poder obtener una mayor renta, que les
permita vivir, y el tiempo que dedican al ocio, es decir, a aquellas actividades de descanso y disfrute.
Por ejemplo: estudiar o ver la televisión.
• Las preferencias del individuo: Las preferencias de los individuos vienen determinadas por dos
tipos de factores:
◦ Psicológicos: En los actos de consumo, tratamos de satisfacer instintos tan básicos como la
seguridad, la autoestima, etc.
◦ Sociológicos: Las decisiones de consumo de bienes y servicios vienen motivadas también, por
la búsqueda del reconocimiento y aceptación por parte de la sociedad en la que vivimos.
Las personas que deseen aumentar su poder adquisitivo, su poder de compra, deberán tomar
decisiones para aumentar su renta disponible, por ejemplo: mejorar la formación para acceder a un
trabajo mejor, poner en alquiler una vivienda de su propiedad, crear una empresa, etc.
Empresa: Una empresa es una unidad de organización, un conjunto organizado de factores de producción
(tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial), dedicado a la fabricación de bienes y servicios con los que
se satisfacen necesidades de las personas, a cambio de un beneficio. Por lo tanto, tiene fines lucrativos.
• Una organización para ganar dinero: El fin principal de la empresa es la obtención de beneficio.
• Una organización que utiliza trabajo y capital: La empresa proporciona trabajo remunerado y
emplea capital.
La producción, y distribución, de una empresa racional, qué producir, cómo y en qué cantidad, va a
depender de ciertos factores, como: la demanda del mercado, los costes de producción, o el precio de
venta, y cómo estos factores incidan en sus beneficios.
• Según su tamaño: las empresas pueden clasificarse en pequeñas, medianas y grandes. Las
empresas pequeñas y medianas son conocidas como PYMEs. El criterio más utilizado para
delimitar el tamaño de una empresa es el del número de sus trabajadores/as, pudiendo ser:
(PYME: el criterio de la Unión Europea establece que, para ser clasificada como pyme, una entidad necesita contar con
menos de 250 trabajadores y tener un volumen de negocio que no sobrepase los 50 millones de euros. En base a
esto, el término pyme incluye las tres subcategorías de tipos de empresa por tamaño: microempresa, pequeña empresa
y mediana empresa.
La pequeña y mediana empresa sostiene, desde hace mucho tiempo, la economía española ya que constituye casi la
totalidad del tejido empresarial español.
Puedes consultar los últimos datos, que vimos en clase, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
correspondiente al mes de junio de 2022, sobre Pymes, en el enlace siguiente:
http://www.ipyme.org/es-ES/ApWeb/EstadisticasPYME/Documents/CifrasPYME-mayo2022.pdf ).
• Según la actividad: se refiere a los tres grandes sectores en los que se divide la actividad
económica:
◦ Empresas del sector primario: comprende a las empresas que realizan actividades referentes
a los recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, minería y sector forestal).
◦ Empresas del sector terciario: incluye a las empresas comerciales (venta de artículos sin
transformación o modificación), turísticas, peluquerías, colegios, etc.
• Según la propiedad del capital: la propiedad del capital de una empresa permite establecer tres
tipos distintos:
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 6
◦ Empresa privada: la propiedad está en manos de personas físicas o jurídicas particulares. Por
ejemplo, Frinsa, Inditex, etc.
◦ Empresa pública: es una propiedad del Estado, o de cualquier entidad de carácter público. Por
ejemplo: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Loterías y apuestas del Estado,
RTVE, etc.
◦ Empresa mixta: es aquella empresa donde la propiedad está compartida por el Estado y los
particulares. A pesar de esto, cuando el capital es mayoritariamente del Estado se le llama
empresa pública. Ejemplos: Iberia (la aerolínea española por excelencia, fue fundada en 1985
con capital mayormente público, aunque con el paso del tiempo se ha ido privatizando) o Red
Eléctrica de España (la gran vendedora de energía española, conserva un 20% de acciones
públicas y el resto son privadas).
• Según su forma jurídica: tenemos empresas con o sin personalidad jurídica propia. La
personalidad jurídica es la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona, física o
sociedad, capacidad legal para ser titular de derechos y obligaciones. Tenemos dos tipos:
◦ Empresa sin personalidad jurídica propia: Una persona (un autónomo), o varios socios/as
(varias personas), ponen en común sus bienes y habilidades, firmando un contrato civil, para
llevar a cabo una actividad productiva, sin crear una empresa con personalidad jurídica propia.
En este caso, la personalidad jurídica de la empresa es la del dueño/a, o socios/as.
◦ Empresa con personalidad jurídica propia: La empresa tiene identidad jurídica propia,
distinta de la de los socios propietarios. Se registran en el registro mercantil. Hay varios tipos de
sociedades según sus características, como: S.L, S.A, etc..
Estado: es la organización política de un país dotada de poder para realizar funciones de interés público.
Diferenciamos el poder legislativo (Cortes Generales y Parlamentos autonómicos: elabora las leyes), el
poder ejecutivo (Gobierno central, autonómicos y municipales: ejecuta las leyes) y el judicial (resuelve los
conflictos).
Está compuesto por el conjunto de órganos e instituciones, de los distintos niveles de la administración
pública (local, provincial, autonómica, nacional, e incluso supranacional), dotados de poder coactivo (con
capacidad para obligar), cuya función es elaborar las normas que van a regular la convivencia, y velar por
su cumplimiento.
La actuación racional del Estado consiste en defender el interés general, o bienestar social.
¿Cómo toma el Sector Público las decisiones que permiten aumentar el bienestar del país? Para ello debe
centrarse en conseguir 3 objetivos:
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 7
• Eficiencia. Ser eficiente consiste en aprovechar los recursos de la mejor manera posible. Como nuestros
recursos son escasos, el Sector Público buscará que los aprovechemos de la mejor manera posible,
evitando que se despilfarren.
• Equidad. No todo el mundo está en las mismas condiciones para poder comprar los bienes que desea. El
Sector Público procura que exista una igualdad de oportunidades y que se reduzcan las diferencias de
rentas y calidad de vida entre las personas del país.
• Estabilidad. En los últimos años hemos sufrido dos crisis que han removido los cimientos del país (2008 y
2020). El Sector Público, en las épocas de crisis, tomará medidas, es decir, llevará a cabo políticas
económicas, con la intención de ayudar a la economía para salir de la crisis y para reducir el impacto, o las
consecuencias, sobre la ciudadanía.
El flujo circular de la renta es un modelo económico, una representación simplificada de la realidad, que
nos ilustra cómo se interrelacionan los distintos agentes económicos al llevar a cabo las actividades
económicas. Las relaciones principales son las siguientes:
• Las empresas contratan los factores productivos, que son propiedad de las familias, en el mercado de
factores productivos. A cambio de ello, las empresas remuneran a las familias con el pago de una renta
(alquiler: a cambio del uso de la tierra o recursos naturales; salario: a cambio del trabajo; interés: a
cambio del capital; dividendos: a cambio de la iniciativa empresarial).
• Con estos factores productivos y a través del proceso de producción, las empresas producen bienes y
servicios finales listos para su consumo. Estos son adquiridos por las familias, en el mercado de bienes y
servicios, a cambio de dinero, es decir, el pago del precio.
Con todo lo anterior, vemos que se producen 2 flujos entre los distintos agentes económicos:
Flujo real: En color azul. Son los bienes y servicios, y los factores productivos.
Flujo monetario: En color rojo. Son los pagos, que a su vez son cobros para otro agente. Muestra
cómo se mueve el dinero en una economía.
El modelo representa cómo fluye circularmente la renta y la interdependencia económica de los agentes.
En este esquema se puede apreciar de forma más exacta el funcionamiento del flujo circular de la renta:
En los diagramas más sencillos no aparece el Estado, pero es un agente económico fundamental que no
podemos ignorar.
• Si bien el modelo es válido para comprender las transacciones y su naturaleza, es muy esquemático y
simplificado.
• Las empresas no solo venden a las familias, también se dan las interacciones con otras empresas
y de un modo más frecuente de lo que a priori se puede llegar a pensar.
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 9
• Además, el modelo no tiene en cuenta unas transacciones fundamentales, que son las realizadas con el
sector exterior: las importaciones y exportaciones con el resto del mundo.
• Otra crítica es que en el mundo real la distinción entre familias y empresas no está tan clara. Una
familia puede tener un pequeño huerto y comercializar sus productos. O realizar algún tipo de actividad
económica que la convierta también en una microempresa.
Aunque sea de un modo muy esquemático y simplificado, sí explica bastante bien, en lo básico, las
interrelaciones entre los distintos agentes económicos y el funcionamiento de la economía.
Si pretendiésemos llevar a cabo una representación exacta sería un trabajo arduo y el modelo quedaría
tan complejo que perdería toda su eficacia.
De este modo tenemos que aceptar que este modelo nos aporta una comprensión básica del
funcionamiento de la economía.
En el tema anterior vimos que la escasez es el problema económico por excelencia, y que la razón de ser
de la economía es ayudar a tomar las mejores decisiones para administrar los recursos escasos y satisfacer
el mayor número posible de necesidades económicas.
Este problema principal se subdivide en tres problemas más concretos que todas las sociedades tratarán de
solucionar. Los problemas básicos de todas las sociedades consiste en responder:
• ¿Qué producir y en qué cantidad?. Aquí se nos plantean diversas cuestiones, como por ejemplo:
decidir entre producir bienes de consumo, o dar más importancia a la producción de bienes de
capital, como máquinas, que permitan incrementar la capacidad productiva en el futuro. O decidir si
producir bienes materiales, como automóviles o vestidos, o potenciar la producción de servicios,
como el teatro o el turismo. Como podemos intuir, cada sociedad decidirá qué producir en función
de los recursos del país así como de las preferencias de sus ciudadanos.
• ¿Cómo producir?: El sistema tendrá que resolver cómo se van a combinar los recursos y qué
tecnología se va a utilizar, buscando el uso eficiente de los recursos. La tecnología ofrece varios
métodos o técnicas de producción para obtener los bienes y servicios que necesitamos. El sistema
deberá seleccionar el método más eficiente. El sistema económico deberá decidir también, si las
empresas productoras van a ser públicas o privadas.
• ¿Para quién producir? ¿Quiénes van a consumir los bienes y servicios producidos? ¿Todos los
ciudadanos consumirán lo mismo? ¿Sólo consumirán quienen puedan comprarlos? Los sistemas
económicos deben preocuparse de esto. Los bienes y servicios producidos son adquiridos en
función de la renta, o de los ingresos de los individuos. Es esta renta (salarios, beneficios, intereses
y alquileres) la que determina la capacidad adquisitiva de los individuos, de forma que a mayor
renta, más bienes y servicios se podrán adquirir. ¿El sistema económico va a permitir grandes
diferencias de renta o tratará de evitar desiguladades muy acusadas mediante los mecanismos de
redistribución de la renta?
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 10
Sistema económico: Un sistema económico es la forma en que se organizan los agentes económicos de
una sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos, es decir, para dar respuesta a las
cuestiones: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién producir?
Es necesario distinguir los sistemas económicos reales, que realmente han tenido lugar en algún lugar y
momento de la historia, de los teóricos, que describen una hipotética organización de la actividad
económica, pero que en realidad no se da.
El sistema económico determina qué agentes y en qué condiciones pueden adoptar las decisiones
económicas.
(Puede ser útil, para facilitar la comprensión, antes de empezar, ver el vídeo siguiente, a modo de introducción:
https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE )
Desde el punto de vista económico, básicamente nos interesan dos clases sociales:
• Los señores feudales: formada por la nobleza y clero, que son propietarios de las tierras.
• Los siervos o vasallos: cultivaban las tierras de los señores feudales y destinaban la mayor
parte de la producción a éstos (rentas de la tierra).
El sistema comenzó a debilitarse con el paso del poder político de los señores feudales a las
monarquías absolutas. En este momento, se produce el apogeo de las ciudades o burgos y
aparecen los artesanos y comerciantes que pagaban tributos al monarca.
La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola. La propiedad de la tierra pertenece a los
latifundistas. Durante esta época florecen los gremios de artesanos, que regulan la incipiente
actividad manufacturera. El apogeo económico fundamental se produce a través de la burguesía
comercial protegida por el poder real.
Influenciado por la gran cantidad de riqueza y recursos obtenidos del colonialismo, este sistema se
basa en la idea de que los países son más ricos, prósperos y poderosos, mientras más metales
preciosos, oro y plata, puedan acumular.
Este modo de organizar la economía recibió fuertes críticas, que fueron consolidando el sistema
de capitalismo industrial del siglo XIX.
• EL SISTEMA CAPITALISTA: las primeras críticas al sistema mercantilista fueron las de la Escuela
Fisiocrática, encabezada por François Quesnay, que, entre otras cuestiones, defendía la no
intervención del Estado y la libre competencia en la industria y en la agricultura.
1. Primera etapa: el capitalismo industrial: a finales del siglo XVIII, como consecuencia de la
Revolución Francesa, desaparece el denominado Antiguo Régimen, y aparece un nuevo orden
económico, político y social.
- Nuevo orden económico: provocados por las nuevas tecnologías, se pasa de una economía
básicamente agraria y artesanal a otra en la que la actividad industrial tiene más importancia
que la agrícola. Nace la empresa moderna y, como consecuencia, aparece el contrato de
trabajo, en sus inicios muy abusivos, entre empleado y empresario.
- Nuevo orden político: triunfan las ideas liberales o de libre competencia y no intervención
del Estado en la economía.
- Nuevo orden social: se produce la separación entre los propietarios o capitalistas y la mano
de obra o proletariado. La organización artesanal es sustituida por una nueva situación en la
que se separan el trabajo y la propiedad de los medios de producción.
2. Segunda etapa: el capitalismo financiero: a mediados del siglo XIX se produce la Segunda
Revolución Industrial en los países de Europa occidental.
La pequeña empresa capitalista de la primera etapa da paso a las grandes empresas. Lo que
permitió este nuevo capitalismo o capitalismo financiero, por un lado, fue el nacimiento de
empresas financieras que proporcionaban los medios (capital) para la expansión de la gran
industria. Por otro lado, la expansión colonial proporcionó todo un caudal de materias primas
baratas, y el progreso técnico (como la máquina de vapor) impulsaron la productividad a niveles
desconocidos hasta el momento. Crecen las ciudades y los núcleos industriales, gran parte de
la poblacion abandona el campo y se traslada a la ciudad en busca de trabajo, proporcionando
a la industria, mano de obra abundante y barata.
• EL SISTEMA COMUNISTA: nace como una crítica del pensador alemán Karl Marx (1818-1883) a
las condiciones de los trabajadores/as en el sistema capitalista. La obra de Karl Marx, en la que
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 12
destaca “El capital”, constituye una de las contribuciones intelectuales más importantes en el ámbito
de la ciencia económica.
Marx orbservó que los resultados económicos del sistema capitalista eran espectaculares, pero no
sucedía lo mismo en el ámbito social:
• La burguesía es la propietaria de las fábricas y del capital necesario para invertir en las
diferentes actividades productivas, acumulan capital, que reinvierten y crecen más y más.
- La escasa intervención del sector público en la vida económica y la nula cobertura social
para los trabajadores/as explica los abusos cometidos y el deterioro de las condiciones de vida de
la clase proletaria, provocando el consiguiente descontento de amplias capas de población, que
cuestionan la legitimidad del sistema. Se producen los primeros movimientos obreros que buscaban
mejorar la situación de los trabajadores/as.
Unos 35 años después de la muerte de Karl Marx, tuvo lugar la revolución bolchevique de 1917
que supuso la desaparición del imperio ruso y la implantación, en la URSS, de este nuevo sistema
económico, acorde con la ideología marxista. Otros países también lo pusieron en práctica: China,
Cuba, Corea del Norte o Vietnan, pero ninguno de ellos con resultados satisfactorios.
• EL SISTEMA MIXTO: Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la mayor parte de los países
de Europa Occidental se decidieron a aplicar un nuevo sistema que intentaba combinar las virtudes
de los otros dos, puesto que tanto el capitalismo como la economía planificada o comunismo
presentaban grandes inconvenientes. Este nuevo sistema se conoce como economía mixta o
sistema mixto, que buscaba un punto medio, una combinación de ambos sistemas.
Una fecha clave es el crack de 1929, que hizo entrar a los países de economías de mercado en una
gran crisis, con unos niveles de desempleo y pobreza sin precedentes.
J.M. Keynes, economista británico (1883-1946), ante los problemas del mecanismo de mercado
para salir de la crisis, escribió un libro titulado “Teoría de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936)
en el que explicaba que, en momentos de crisis económica, el Estado podía intervenir aumentando
sus gastos, para así conseguir que las empresas no quebraran, que los trabajadores mantuvieran
sus puestos de trabajo y que el consumo se pudiera mantener.
El Estado interviene en todo: asegura unos niveles de renta a todo el mundo, pero su excesiva burocracia y
falta de incentivos, ocasiona una gran ineficiencia.
En este sistema existe un único agente económico relevante, el Estado o sector público. Su objetivo
es conseguir una distribución igualitaria de la renta. Para eso, aborda con exclusividad la resolución
de los principales problemas económicos: ¿qué, cómo y para quién producir?
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 13
Las características más destacadas de este agente económico, prácticamente único, en la toma de
decisiones, son las siguientes:
• Periódicamente se promulgan planes económicos en los que se especifican los métodos o técnicas de
producción de las empresas, los suministros de recursos, los objetivos de producción, las rentas de los
obreros y funcionarios, las inversiones en cada sector productivo y en infraestructuras, y los restantes
aspectos que contempla la actividad económica.
Las consecuencias del funcionamiento de este sistema se resumen del modo siguiente:
• Desaparece el mercado como institución de coordinación de la actividad económica. Los precios son
determinados por el sector público y son precios administrativos. Eso implica que las empresas no se
sientan motivadas a innovar ni a reducir sus costes.
• Todas las empresas son socialmente útiles, por lo que no pueden cerrar. Cuando son deficitarias, los
órganos políticos centrales solucionan sus problemas financieros mediante transferencias. Eso produce
procesos de endeudamiento progresivo del Estado.
• Los sindicatos tienen una actividad muy reducida, ya que teóricamente ha desaparecido el conflicto de
intereses entre empresarios y trabajadores.
Las causas de la gran ineficiencia de las empresas pueden sintetizarse en tres aspectos esenciales:
• El fracaso de los gestores burócratas de las empresas en el uso eficiente de los recursos.
Los partidarios de este sistema defienden como sus principales ventajas las siguientes:
• Altos niveles de empleo, ya que el Estado trata de garantizar empleo a todo el mundo.
• El sistema cubre las necesidades básicas de todos los miembros de la sociedad, ya que el Estado
provee los bienes imprescindibles para la supervivencia.
Los detractores de este sistema señalan los siguientes inconvenientes del mismo:
• Al obtener todos lo mismo de forma igualitaria, se genera una falta de incentivos, ni las empresas
ni los trabajadores/as compiten entre si y se pierde eficiencia, los productos son más caros y de
peor calidad.
• Al ser los factores productivos propiedad del Estado se producen despilfarros porque se pierde la
conciencia de defensa de la propiedad, o de lo que es de uno individualmente.
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 14
• Dado que es el Estado quien toma todas las decisiones económicas importantes, se necesita un
gran aparato administrativo, lo que tiende a generar excesiva burocracia e ineficiencia en los
procesos porque se vuelven muy lentos. Por ejemplo, se detecta que se está produciendo
demasiada carne (que se está estropeando) y muy poca ropa de abrigo (la población está pasando
frío). Desde que se detecta el problema hasta que se consigue tomar las medidas necesarias pasa
demasiado tiempo.
• El Estado impone sus decisiones y no hay libertad individual, lo que afecta negativamente a la
creatividad de las personas, dañando el crecimiento. La falta de libertad afecta también a no poder
elegir libremente la profesión, ni la ideología, ni dónde vivir, etc.
Este sistema supone el extremo opuesto al sistema de planificación centralizada. Mientras que en el sistema
comunista el Estado es prácticamente el único decisor, quien toma todas las decisiones importantes, en el
sistema de mercado, o capitalismo puro, nos encontraríamos una nula intervención o inexistencia del
Estado. El único decisor sería el mercado (que es la interacción entre productores y consumidores).
Este sistema, en esta forma pura, es decir, con una inexistencia de Estado o Sector Público, es un sistema
teórico, ya que en la realidad no se da porque siempre encontramos la presencia del Estado, con mayor o
menor participación.
Cuando nos referimos al sistema capitalista o de libre mercado, nos referimos al sistema en el que hay una
mínima participación del Estado, que se reduce a garantizar el libre funcionamiento del mercado.
¿Qué producir? Las empresas producen aquellos bienes que demandan las familias, ya que son los que
generan beneficios.
¿Cómo producir? Las empresas producirán del modo que más convenga a reducir los costes.
¿Para quién producir? Las empresas venderán al mejor postor, es decir, a quienes pueden pagar el precio.
En el mercado (que es la interacción entre productores y consumidores) los precios y las ventas actúan
como señales que permiten a las empresas y a los consumidores organizar sus preferencias y decidir. Por
ello decimos que es el mercado, a través de los precios, el que decide qué producir, cómo hacerlo y para
quien.
La metáfora de la mano invisible de Adam Smith hace referencia a que en este sistema no existe ningún
plan central, ni nadie en concreto que decida lo que se va a producir, en qué cantidad o para quién.
En este sistema el Estado no interviene directamente en la vida económica, sino que se limita a establecer
las leyes e instituciones que garanticen el correcto y libre funcionamiento de los mercados. Para ello,
garantiza la propiedad privada de los factores de producción, lo que supone incentivos que favorecen el
funcionamiento del sistema.
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 15
En este sistema extremo de economía de libre mercado, el Estado no regularía la defensa del
medioambiente, ni velaría por los derechos de los trabajadores/as, ni de los consumidores/as con controles
de calidad, etc.
• Los recursos se asignan de un modo eficiente, pues son propiedad privada de las personas que, por
tanto, evitan despilfarros.
• Existe libertad individual, lo que fomenta la creatividad de las personas, lo que es fundamental
para el crecimiento económico. La libertad también es fundamental para el bienestar personal.
• Existen situaciones concretas en las que el mercado no genera asignaciones eficientes, es lo que
conocemos como los fallos de mercado que estudiaremos en detalle en la unidad 6. Estos fallos
son, entre otros: la falta de bienes necesarios porque que no son rentables para las empresas y
no los producen (alcantarillado, aceras, recogida de basura, limpieza de las calles, etc.). O la
contaminación o deterioro del medio ambiente, porque evitarlo supone mayores costes para las
empresas. También son fallos del mercado: los abusos de ciertas empresas sobre trabajadores y
consumidores, grandes desigualdades, inestabilidad y crisis periódicas, etc.
Actividad de reflexión: Antes de seguir te pregunto ¿es lo mismo pobreza que desigualdad?
La pobreza implica que algunas personas no pueden tener cubiertas sus necesidades básicas, y, por ello, la
pobreza es innegablemente indeseable.
Supongamos la existencia de 2 países y en cada uno solo hay 2 personas. En la tabla siguiente te muestro
los ingresos mensuales de esas personas:
PAÍS A PAÍS B
CIUDADANO 1 100 € 1.000 €
CIUDADANO 2 200 € 100.000 €
¿Cuál de los dos países es más desigual? ¿Cuál es más pobre? ¿En cuál preferirías vivir?
Actualmente, en la mayoría de los países, existe un sistema mixto en el que las decisiones se toman de
manera libre en el mercado (con la interacción entre consumidores y productores) pero, desempeñando el
Estado un importante papel social, regulando y distribuyendo la riqueza generada.
ECONOMÍA 1º de Bachillerato IES Nº 1 RIBEIRA 16
El sistema de economia mixta combina el funcionamiento del mercado con elementos de control estatal, con
la finalidad de lograr altos niveles de eficiencia y bienestar social.
El sector público ofrece a la sociedad determinados bienes públicos, como la sanidad, la educación, la
cultura, etc., que sin esta oferta, no podrían ser disfrutados por todos los individuos.
Por lo tanto, en los países capitalistas actuales no existe un sistema de mercado puro, sino mixto. El papel
principal corresponde al mercado, pero el sector público tiene una participación muy importante porque hay
varios aspectos que escapan del ámbito del mercado. Estos aspectos son los relacionados con el estado de
bienestar, es decir, las actuaciones que tienen que ver con la distribución de la renta y la fiscalidad, la
cobertura de la seguridad social, o previsión social, y casi todo lo relativo a los servicios públicos esenciales
como sanidad y educación.
Por la importancia de todo esto y debido a los inconvenientes inherentes a los dos sistemas económicos
extremos, hoy en dia existe consenso sobre la necesidad de intervención del Estado. El gran debate está en
la magnitud de esa intervención. Para algunos economistas debe ser muy pequeña (economistas liberales),
mientras que para otros el Estado debe cubrir grandes parcelas de la actividad económica (economistas
keynesianos).
El reto está en que la intervención del Estado solucione en la mayor medida posible los mencionados fallos
del mercado, sin generar despilfarros, ineficiencia, ni corrupción. Si observamos el porcentaje de gasto
público en relación al PIB de los países desarrollados, todas las economías tienen una importante presencia
estatal. Analizaremos estas cuestiones tan de actualidad en próximas unidades.
Para terminar, en el cuadro siguiente, a modo de resumen, podemos ver una comparación de los 3 sistemas
económicos principales que hemos analizado:
Valor principal
Sistema ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
que defiende
Para quien puede comprar según
De la forma más
Únicamente lo que su capacidad adquisitiva que
eficiente posible. Se
Economía determine la oferta viene determinada por las rentas Libertad
produce con
capitalista y la demanda. de los factores productivos que
empresas privadas
posee
El órgano de
Economía planificación es el
Lo decide la El Estado decide el reparto de
comunista o de que determina los Igualdad
autoridad central forma igualitaria
planificación métodos de
central producción
Para quien lo puede comprar
Las empresas, en
Según la oferta y la según su capacidad adquisitiva
especial las
demanda. Y el que viene determinada por las Libertad sin
privadas, son las
Estado también rentas de los factores renunciar
que seleccionan los
Economía interviene productivos que posee y por el totalmente a la
métodos de
mixta suministrando efecto que tiene el sector público igualdad, o
producción. Están
bienes y servicios a través de los impuestos y las justicia social
legisladas por el
públicos. ayudas (subsidio de desempleo,
sector público
pensiones, etc.)